Química Bio-Orgánica
ITS Paysandú
3°BI – 2020
Estereoisomería de los glúcidos
ISOMERÍA
Los compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero no estructuras idénticas se llaman isómeros.
Los isómeros pueden dividirse en dos tipos principales: isómeros constitucionales y estereoisómeros.
Los isómeros constitucionales (llamados también isómeros estructurales) difieren en la forma en que están
unidos sus átomos. Son ejemplos de isómeros constitucionales los siguientes compuestos:
Fórmula global Compuestos
OH O
ᵃᵮᵯ
Etanol Éter dimetílico
ᵃᵮ
Pentano 2-metilbutano
A diferencia de los isómeros constitucionales, en los estereoisómeros los átomos se unen de la misma
manera. Los estereoisómeros (llamados también isómeros de configuración) difieren en la forma en que sus
átomos se disponen en el espacio. Al igual que los isómeros constitucionales, los estereoisómeros se pueden
separar porque son compuestos diferentes que no se interconvierten con facilidad. Hay dos tipos de
estereoisómeros: isómeros geométricos (isómeros cis-trans) y estereoisómeros con centros asimétricos.
Entre los glúcidos son muy comunes los estereoisómeros con centros asimétricos.
QUIRALIDAD
Denominamos quiral a todo objeto que tiene una forma izquierda y una forma derecha. Dicha expresión
proviene del griego cheir, que significa mano, ya que las manos son los objetos quirales característicos.
Un objeto quiral tiene una imagen especular no superponible. En otras palabras, su imagen en un espejo no
es igual que una imagen del objeto mismo. Una mano es quiral porque cuando alguien se ve la mano derecha
en un espejo, lo que se observa no es una mano derecha sino una mano izquierda. En contraste, una silla no
es quiral: la reflexión de la silla en el espejo se ve igual que la silla misma. Los objetos que no son quirales son
llamados aquirales. Un objeto aquiral sí tiene una imagen especular superponible.
Los objetos no son los únicos que pueden ser quirales, también las moléculas pueden serlo. Por lo general,
la causa de la quiralidad en una molécula es un centro asimétrico. Un centro asimétrico (o centro quiral)
es un átomo tetraédrico unido a cuatro grupos distintos.
Toda molécula que contiene al menos un centro asimétrico se dice quiral. Una característica de las
moléculas quirales es que sus imágenes especulares no son superponibles.
Consideremos por ejemplo las siguientes moléculas:
H H
Br C Cl Br C Cl
I Br
Bromocloroiodometano Dibromoclorometano
En el caso de la primera molécula es posible observar que el átomo de carbono es quiral, ya que está enlazado
a cuatro sustituyentes diferentes, mientras que en la segunda molécula el átomo de carbono no es quiral, ya
que está enlazado a dos átomos de bromo. Si consideramos la representación tridimensional de estas
moléculas podremos observar lo siguiente:
En la molécula de dibromoclorometano, que no es quiral, es posible observar que las imágenes especulares
pueden superponerse una sobre la otra si una de ellas es girada dos tercios de una vuelta completa sobre el
eje conformado por el enlace C − Η.
En la molécula de bromocloroiodometano, que es quiral, es posible observar que las imágenes especulares
no pueden superponerse una sobre la otra, sin importar cómo se giren los modelos.
En este último caso, diremos que ambas formas de la molécula son enantiómeros, definiéndolos como
estereoisómeros cuyas moléculas son imágenes especulares no superponibles entre sí. Los estereoisómeros
cuyas moléculas no son imágenes especulares una de otra se denominan diastereómeros.
Entre los glúcidos, la molécula quiral más sencilla es la del gliceraldehído, una aldotriosa:
CHO
H C OH
CH2OH
Si se observa la molécula se puede apreciar que el segundo carbono está unido a cuatro sustituyentes
diferentes: −Η, −ΟΗ, −CΗΟ y −CΗ ΟΗ. Por esto, este carbono es un centro asimétrico de la molécula.
Si consideramos el modelo tridimensional para la molécula del gliceraldehído podremos apreciar que sus
imágenes especulares no pueden superponerse:
Lo interesante es que ambas formas del gliceraldehído tienen propiedades diferentes, por lo que constituyen
sustancias diferentes, más allá de que la única diferencia entre sus moléculas es la disposición espacial de los
átomos.
La importancia de este tipo de isómeros es en gran medida debida a su función bioquímica, ya que muchas
veces cada una de las imágenes especulares de una molécula quiral provocan diferentes respuestas en el
organismo: a veces sólo una forma es biológicamente activa, a veces ambas formas son biológicamente
activas pero cada una da una respuesta diferente, a veces ambas provocan la misma respuesta pero una forma
lo hace con mucha mayor intensidad, etc.
PROYECCIONES DE FISCHER
Una de las formas de diferenciar ambas formas de una molécula quiral es a partir de sus representaciones
tridimensionales, pero este método es poco aplicable y puede llevar mucho tiempo, principalmente en
moléculas grandes con muchos centros asimétricos.
Otra forma muy comúnmente utilizada en estos casos para evitar el uso de las representaciones
tridimensionales es la proyección de Fischer, que es una notación estructural bidimensional para mostrar
el arreglo espacial de los grupos unidos a los centros asimétricos de las moléculas.
En una proyección de Fischer, un centro asimétrico es representado como la intersección de una línea
vertical y una horizontal. El átomo en el centro asimétrico, que en la mayoría de los casos es un carbono, no
se muestra en forma explícita.
El orden en que se ubican los cuatro sustituyentes unidos al carbono quiral se rige por las siguientes reglas:
1. Las líneas verticales desde el centro asimétrico representan enlaces dirigidos hacia atrás del plano de
representación.
2. Las líneas horizontales desde el centro asimétrico representan enlaces dirigidos hacia delante del
plano de representación.
w w
x y ≡ x y ≡
z z
En las proyecciones de Fischer para los monosacáridos, la cadena de carbonos se posiciona verticalmente
con el grupo carbonilo en el extremo superior (en caso de las aldosas) o lo más cerca posible del extremo
superior (en el caso de las cetosas).
El gliceraldehído es el monosacárido más pequeño que presenta un centro asimétrico. Las proyecciones de
Fischer para sus dos enantiómeros son:
O O
H OH HO H
OH OH
D-Gliceraldehído L-Gliceraldehído
Para diferenciar un enantiómero del otro se usan las letras D y L. El enantiómero D es el que tiene el OH
unido al carbono quiral ubicado hacia la derecha y el enantiómero L el que lo tiene ubicado hacia la
izquierda.
Para estudiar la representación de los monosacáridos de mayor tamaño, consideremos el caso del
2,3,4-trihidroxibutanal, un monosacárido con cuatro carbonos y dos centros asimétricos:
OH
HO ∗ ∗ O
∗ Carbono quiral
OH
Hay cuatro estereoisómeros para este compuesto, dos pares de enantiómeros:
O O O O
H OH HO H HO H H OH
H OH HO H H OH HO H
OH OH OH OH
(I) (II) (III) (IV)
Primer par de enantiómeros Segundo par de enantiómeros
Estas son las únicas cuatro configuraciones posibles para los centros asimétricos. Como regla general, el
número de estereoisómeros depende del número de centros asimétricos de la molécula. Si un compuesto
tiene n centros asimétricos puede existir en forma de 2 enantiómeros.
El sistema de letras D y L utilizado con el gliceraldehído para diferenciar los enantiómeros es extendido
también a los monosacáridos con más cantidad de centros asimétricos, con la diferencia de que sólo se tiene
en cuenta la posición del grupo OH del centro asimétrico más alejado del grupo carbonilo: si el OH se ubica
hacia la derecha es D y si el OH se ubica hacia la izquierda es L. De esta manera, los monosacáridos (I) y (III)
son los isómeros D y los monosacáridos (II) y (IV) son los isómeros L.
Para tener en cuenta la configuración de los otros centros asimétricos, se les asignan diferentes nombres a
las moléculas. Los nombres utilizados son tradicionales, y no obedecen a ninguna regla preestablecida. En
este caso, los compuestos (I) y (II) son la D-eritrosa y la L-eritrosa, y los compuestos (III) y (IV) son la
D-treosa y la L-treosa. Es posible observar que la única diferencia en el nombre de cada par de enantiómeros
es la letra D o L que se utiliza en cada caso.
Si se considera el caso de los compuestos (I) y (III) es posible observar que no son imágenes especulares uno
del otro, por lo que se consideran diastereómeros. Sin embargo, es posible observar que la única diferencia
que existe entre ellos es la configuración del centro asimétrico más cercano al grupo carbonilo, o sea el
carbono 2: el compuesto (I) tiene el grupo OH a la derecha y el compuesto (III) tiene el grupo OH a la
izquierda. Los diastereómeros que difieren únicamente en la configuración de uno de sus centros
asimétricos se denominan epímeros. En este caso, también son epímeros los compuestos (I) y (IV), los
compuestos (II) y (III), y los compuestos (II) y (IV).
BIBLIOGRAFÍA
Stoker, H. (2010). General, organic, and biological chemistry. Belmont: Cengage Learning.
Timberlake, K. (2013). Química general, orgánica y biológica: estructuras de la vida. México: Pearson
Educación.
Yurkanis Bruice, P. (2008). Química orgánica. México: Pearson Educación.