[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
657 vistas15 páginas

Escribanía de Cámara y de Gobierno

El documento describe la historia de la escribanía de cámara y de gobierno en Guatemala. Se remonta a 1543 cuando se encuentra el primer escribano en la historia del país. Explica los decretos y leyes a través de los años que han definido y regulado el rol del escribano de gobierno, incluyendo requisitos para el cargo. También cubre aspectos como la relación del escribano con otras entidades del estado y el protocolo que debe seguir.

Cargado por

CRISTAL ANTON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
657 vistas15 páginas

Escribanía de Cámara y de Gobierno

El documento describe la historia de la escribanía de cámara y de gobierno en Guatemala. Se remonta a 1543 cuando se encuentra el primer escribano en la historia del país. Explica los decretos y leyes a través de los años que han definido y regulado el rol del escribano de gobierno, incluyendo requisitos para el cargo. También cubre aspectos como la relación del escribano con otras entidades del estado y el protocolo que debe seguir.

Cargado por

CRISTAL ANTON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Zacapa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


VII Ciclo
Derecho Notarial I
Lic. Alexis Rogelio Ramírez Chavarría

ESCRIBANÍA DE CÁMARA Y DE GOBIERNO

Alumna:

Cristal Jazmín Antón Fajardo 2150-20-14032

Zacapa, 11 de abril de 2023


Tabla de Contenido

Introducción.............................................................................................................................i

Escribanía de Cámara y de Gobierno......................................................................................1

Antecedentes históricos en Guatemala................................................................................1

Definición de Escribanía de Cámara y de Gobierno...........................................................5

Características.....................................................................................................................5

El Escribano de Gobierno....................................................................................................6

Relación interinstitucional con otras dependencias del Estado...........................................8

El Protocolo del Escribano de Cámara de Gobierno...........................................................9

Conclusiones.........................................................................................................................11

Referencias Bibliográficas....................................................................................................12
Introducción

La escribanía de cámara y de gobierno se encuentra a cargo del escribano de carama y de


gobierno, siendo este el notario del Estado que por disposición de la ley o a requerimiento
del sector público, es el encargado de elaborar y autorizar todas las escrituras publicas y
contratos en las que intervengan el Estado de Guatemala y sus entidades, incluyendo así las
municipalidades y particulares actuando por delegación del poder del Estado, y
revistiéndose de plena autoridad, garantizando la certeza jurídica, validez y legalidad a los
actos y contratos que hace constar y autorizar por la fe pública de la cual esta investido.

Todos los actos y contratos que se faccionan y autorizan ante los oficios del Escribano de
Cámara y de Gobierno por medio de los cuales se otorga vida jurídica a la voluntad de las
partes, siempre y cuando esta voluntad se encuentre fundamentada en Decretos, Acuerdos
Gubernativos, leyes ordinarias e individualizadas, resoluciones u otra disposición legal que
así lo ordene. Posteriormente se argumentará de manera amplia cada uno de estos temas
con el fin de la comprensión e importancia que tiene la escribanía de gobierno en la
Republica de Guatemala.

i
Escribanía de Cámara y de Gobierno
Antecedentes históricos en Guatemala
De acuerdo a lo que relata la historia encontrada en la Escribanía de Cámara y de Gobierno
y Sección de Tierras, el notariado guatemalteco es el más antiguo de Centroamérica,
encontrando los primeros vestigios en el año 1543, con el primer escribano en la historia de
la República de Guatemala, don Juan de León, quién aparece prestando sus servicios
notariales en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, posteriormente se da la
abdicación de Iturbide en 1823, al imponer la convocatoria de un Congreso
Centroamericano en donde se proclamó la Independencia de los antiguos territorios de la
capitanía, con excepción de Chiapas que prefirió continuar perteneciendo a México, fue en
donde se estableció la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, con capital
en la Ciudad de Guatemala, pero debido a la diferencia de intereses de los países que
integraban la Federación, la misma fue disuelta, formándose así Guatemala un país
totalmente independiente.

En el año 1825 a través de un Decreto Legislativo de fecha 10 de junio, se señaló entre las
atribuciones que le correspondían a la Corte Superior de Justicia los perfiles y aptitudes
intelectuales que desde ese entonces debían considerarse para elegir a la persona que
ejerciera el cargo de Escribano del Estado; posteriormente entra en vigencia el Decreto
Legislativo de fecha 27 de noviembre de 1834, en él se definía claramente los requisitos
que debía cumplir la persona que deseare ocupar dicho cargo, dentro de la gama de
requisitos encontramos que el aspirante debía en primer lugar escribir correctamente y tener
una ortografía excelente y someterse a un examen de cartulación notarial, faccionando
testamentos y el uso adecuado del papel sellado, una vez concluidos estos preliminares
requisitos debía el candidato presentarse a la Municipalidad de Guatemala, quién a su vez
formaba un expediente para seguirse un trámite riguroso, otorgándole audiencia al síndico
de la Municipalidad , quién debía tomar la declaración de 7 testigos que fueran vecinos del
interesado y que a través de ellos se evaluara la probidad del candidato, además el aspirante
debía probar fehacientemente ser un ciudadano, mayor de edad, civilmente capaz, con
domicilio en el Estado de Guatemala y un patrimonio que lo respaldará, aportados todos los
documentos y diligenciada la prueba en cuanto a los testigos, el expediente era enviado de

1
nuevo a la Municipalidad de Guatemala, con la anuencia del síndico, acordaba el
nombramiento del escribano con los votos de las dos terceras partes de los miembros de la
Municipalidad, posteriormente se trasladaba el expediente con la resolución respectiva de la
Municipalidad al Supremo Gobierno (Estado) para la concesión del Fiat, que no era más
que la autorización final.

Posteriormente entra en vigencia el Decreto Legislativo No. 81 de fecha 23 de diciembre de


1851 el cual establecía que todo escribano que fuere requerido por el Estado, éste debía
prestar obligatoriamente la asistencia que el Estado necesitara, imponiendo a su vez las
penas en caso de desacato; luego en 1854, a través del Decreto Legislativo número 100, de
fecha 30 de marzo del año antes mencionado, en donde se le confiere al Presidente de la
República de Guatemala la facultad de expedir Títulos a los ciudadanos que hayan
cumplido con los requisitos para ser escribanos del Estado, los cuales eran refrendados por
la Corte Suprema de Justicia y a su vez la Corte era la encargada de retirar dicho título si
había incumplimiento en su deber.

Al darse la independencia de Guatemala de España, fue realizado a través de una Junta de


Notables convocada por el español Gabino Gainza, quién declaró la Independencia el
quince de septiembre de mil ochocientos veintiuno y el cinco de enero de mil ochocientos
veintidós, los ayuntamientos votaron la anexión al imperio Iturbide en México. A partir de
la época contemporánea, en el año de mil novecientos cuarenta y cinco, con el gobierno
dirigido por Juan José Arévalo, se inicia un periodo de reformas sociales y en donde se
promulgó la Constitución política de la república de Guatemala, con hechos importantes,
entre ellos, el Estado reconoce el derecho de propiedad privada, como protección social, sin
más limitaciones que las determinadas en la ley, por motivos de necesidad o utilidad
pública o de interés social. Es entonces cuando en mil novecientos cincuenta y seis, cobra
vigencia la Constitución Política de la República de Guatemala en donde se promulga una
ley de reforma agraria y con ella un nuevo código de trabajo, de septiembre de mil
novecientos setenta y cuatro a septiembre de mil novecientos ochenta y dos, era el
licenciado Eduardo Mariscal Prado el escribano de Gobierno.

Fue justamente durante la época liberal, llamada también Revolución Liberal donde llega
Justo Rufino Barrios y toma el poder, siendo electo Presidente de la República de

2
Guatemala en el año de 1873 y llevando la connotación especial de ser Notario Público,
situación que ayudó que durante su gobierno creara el Código de Notariado, Código Civil,
un Código de Procedimientos Civiles y una ley de instrucción pública, instrumentos legales
de gran valor jurídico que marcaron los avances y el dinamismo que a partir de su llegada
al poder marcaran positivamente las diferentes disciplinas que reguló.

El Decreto Legislativo de fecha 1 de abril de 1878, establecía: “La inobservancia de las


leyes que fijan las condiciones a las que deben sujetarse los que abrazan la carrera del
Notariado, priva a la sociedad de las garantías que la protegen contra cualquier abuso
cometido por los depositarios de la fe pública”.

Posteriormente Justo Rufino Barrios creó el Decreto número 271 de fecha 20 de febrero de
1882, que contenía la Ley de Notariado, en dicha ley se definía al notariado como: “ La
institución en que las leyes depositan la confianza pública, para garantía, seguridad y
perpetua constancia, no solo de los contratos y disposiciones entre vivos o por causa de
muerte” este Decreto también declaró incompatible el ejercicio del Notariado en todo cargo
público con aneja jurisdicción y goce de sueldo; posterior dicho Decreto fue reformado en
el sentido de la desaparición de signo notarial, sustituido por un sello con el nombre y
apellido del Notario, que tenía obligación de registrar en la Secretaría de Gobernación; otro
acontecimiento importante destacado en este Decreto fue la supresión de la fianza notarial
que prestaban los Notarios para ejercer el cargo.

Seguidamente el 4 de marzo de 1936 el Presidente de la República Jorge Ubico, promulgó


el Decreto Legislativo que contenía una nueva Ley del Notariado, misma que fue
ampliamente desarrollada, ya que contaba con algunos preceptos del antiguo Código de
Procedimientos Civiles, armonizando de esta manera su contenido con la nueva legislación
civil y mercantil; de nueva cuenta se crea el Decreto Legislativo número 2437 de fecha 13
de abril de 1940, mismo que reguló la obligación de que los Notarios realizarán un examen
práctico notarial para optar al título como tal, es así como a través del Decreto Legislativo
2374 de fecha 13 de mayo de 1940, consta la reforma del Decreto 2437 indicado
anteriormente, en el sentido de agregar las modificaciones siguientes:

“excluir la incompatibilidad de que tenían los abogados consultores, procuradores de las


Salas de Apelaciones y secretarios de los tribunales de justicia, de lo contencioso

3
administrativo y al docente de universidades, institutos académicos, conservatorios,
bibliotecas, museos y archivos nacionales” (antecedentes que obran en archivo especial del
tiempo de la Colonia en la Escribanía de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras)

Siguiendo con la misma temática, de los cuerpos legales que han regulado tanto la función
notarial como la de los escribanos a través de la historia, parece importante destacar un
último aspecto a manera de ilustrar cómo eran elegidos los escribanos en Guatemala
durante la época de la colonización; es decir cuando dependíamos de la Corona Española,
entonces hablamos de que en ese tiempo ser Escribano era el cargo de más alta jerarquía y
solo habían dos, uno que era el Escribano de Cámara y el otro el Mayor de Gobierno de la
Real Audiencia; durante más de un siglo, solamente se puede observar la presencia de una
sola familia, ocupando los cargos de escribanos, se menciona a la Familia Escobar, lo
anterior está establecido en el Archivo General de Indias, era posible la sucesión del cargo
por los ingresos financieros, relaciones familiares, parentesco, nivel social, sin duda alguna
está familia se le considera como parte de la aristocracia de la Ciudad de Guatemala en esa
época y sobreviene de una verdadera dinastía de escribanos.

Luego de tan importante reforma a la función del Notario, ahora sabemos exactamente de
donde es que deviene la exclusión relacionada con la actividad notarial y las funciones
privadas que puede desempeñar un Notario actualmente en nuestro país de los primeros
conquistadores, el fundador de la familia Escobar, quién era de la Ciudad de Trujillo, don
García de Escobar, del antiguo linaje de Escobares, fue quién vino de las Indias con el
Marqués del valle; conocido como Hernán Cortés, siendo además bisnieto de Andrés de
Rodas y Juan de Aragón, de los primeros conquistadores; el primero que tuvo a cargo la
Escribanía fue su Abuelo don Pablo de Escobar, quien fungió más de 30 años como
escribano de Cámara y Mayor de Gobernación de la Provincia de Guatemala.

Durante la época moderna, durante el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, se inicia un
periodo de reformas sociales, entre ellas la más sobresaliente, la promulgación de la
Constitución Política de la República de Guatemala en el año de 1945, luego la siguiente
promulgada en 1956, en donde se promulga La ley de reforma Agraria y un nuevo Código
de Trabajo, consolidando así el Estado de Derecho como tal, gracias a la estructura y
organización política, jurídica y social en el país.

4
Como se puede observar, es bastante amplia la legislación que ha regulado tanto la función
notarial como las actividades que han desempeñado los escribanos a lo largo de la historia
de la República de Guatemala, siendo sumamente interesante, detenerse en resaltar lo
acontecido en torno a tan loable cargo.

Definición de Escribanía de Cámara y de Gobierno


“La Escribanía de Cámara y de Gobierno se puede definir como: “Una dependencia
pública, subordinada del Ministerio de Gobernación, cuya finalidad consiste en faccionar
los diferentes actos y negocios jurídicos en que interviene el Estado dando seguridad
jurídica a los actos y contratos que se celebren entre el Estado y otras entidades autónomas,
descentralizadas y con particulares, con el objeto de dar certeza jurídica y autenticidad de
los mismos”.

“Dependencia de carácter público integrante del Ministerio de Gobernación, que tiene por
objeto autorizar todo acto o contrato en que tenga interés el Estado de Guatemala, sus
dependencias, las entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas y público en
general”.

Características
a) Es una dependencia del Estado, que vela por la protección de los bienes propiedad
de la nación, además de otorgar certeza y seguridad jurídica a todos aquellos actos y
contratos en donde intervenga cualquiera institución perteneciente al Estado de
Guatemala.
b) Es dependiente, no goza de autonomía propia, habiendo sido designada por mandato
legal para formar parte del organigrama del Ministerio de Gobernación, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 36 de la Ley del Organismo Ejecutivo.
c) Es una dependencia de carácter público, pues es a través de la Escribanía es que se
puede dar forma legal a los actos y contratos en donde el Estado es parte como uno
de los otorgantes.
d) Es una dependencia no codificada; es decir que no cuenta con su propia
regularización o normativa legal y sola se basa en leyes dispersas que utiliza de
manera supletoria.

5
El Escribano de Gobierno
Andrés Serra Rojas indica: “funcionario que asistía al faraón en la administración del
Estado, formaban una clase media encargados de llevar todas las cuentas y dar autenticidad
a los actos en que el gobierno sea parte y los que cometieran abuso de confianza en las
cosas que reciban como tales, además de sufrir la pena que corresponda al delito, quedarán
suspensos de seis meses a un año, de sus demás faltas y delitos oficiales, se trata en
responsabilidad de funcionarios públicos”

Manuel Ossorio define al Escribano como “todo aquel que haya completado los estudios
universitarios exigidos para la obtención de dicho título; pero para cumplir con su misión
específica de dar autenticidad a las declaraciones, actos o hechos que se formulen o
desarrollen ante él, cuando para ellos es requerida su presencia, debe tener la categoría de
escribano público. Registro, secretario o mayor del gobierno.”

Funciones del Escribano de Cámara y de Gobierno

Aunque las funciones no se encuentran definidas en un manual de funciones, legalmente


establecidas, si encontramos quizá la definición más importante en la Ley del Organismo
Ejecutivo, exactamente en el artículo 36, literal f y dispersas en varias leyes relacionadas
con dicha dependencia del Estado de Guatemala, no existe una normativa que delimite sus
funciones, cuentan con un plan de trabajo interno creado bajo su dirección, aprobado por
las autoridades del Ministerio de Gobernación y que les sirve para desarrollar sus
actividades, por lo tanto se destaca de manera especial la necesidad de la existencia de una
ley que delimite las funciones de manera clara y expresa.

Algunas atribuciones que son las que diariamente ejecuta la Dependencia objeto de la
presente investigación son las siguientes:

a) Cumplir con las obligaciones notariales, establecidas en el Decreto número 314 del
Congreso de la República, Código de Notariado;
b) Elaborar y dar forma legal a los actos y contratos en que interviene el Estado y sus
entidades, redactando para el efecto los instrumentos siguientes: Autorización de
escrituras públicas mediante las cuales el Estado o sus instituciones adquieran
derechos sobre bienes inmuebles, ya sea por compraventa, permuta, donación,

6
cesión en pago, inscripción de posesión, usufructo, arrendamiento, transferencia de
propiedad entre otros;
c) Autorización de escrituras públicas de adjudicación de lotes a personas de escasos
recursos en terrenos nacionales, que han iniciado el procedimiento administrativo
respectivo;
d) Autorización de escrituras públicas de expropiación de terrenos para derecho de vía
de las carreteras de la República de Guatemala;
e) Autorización de escrituras públicas de fideicomisos públicos, modificaciones,
ampliaciones, extinciones u otra modalidad relacionada con los mismos;
f) Autorización de escrituras públicas de mandatos;
g) Autorización de actas de legalización de firmas o documentos;
h) Autorización de actas notariales en los que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte;
i) Dar aviso a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del Ministerio
de Finanzas Públicas y a las municipalidades correspondientes sobre todas las
autorizaciones de escrituras públicas que conlleven la enajenación, donación,
permutas, unificación, desmembración entre otros de bienes inmuebles ya sean
propiedad del Estado de Guatemala o cualquiera de sus instituciones o de algún
particular que solicite la asesoría legal en el ámbito notarial.
j) Compulsar testimonios especiales de las escrituras matrices para remitir al Archivo
General de Protocolos;
k) Revisión, estudio, análisis, elaboración y faccionamiento y autorización de actos y
escrituras públicas en los que el estado y sus entidades actúan como parte, por
disposición de la ley o a requerimiento de parte, velando por la validez y certeza
jurídica de los actos y contratos que autoriza el Escribano de Cámara y de Gobierno
y Sección de Tierras;
l) Revisión, estudio, análisis y opinión sobre los expedientes cursados a la Escribanía
de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras;
m) Vigilar que se respete el debido proceso con apego a la ley, de todo expediente o
solicitud que se reciba con el objeto de proceder a la autorización del instrumento
público que se requiera;

7
n) Guardar, conservar y custodiar el protocolo y acervo documental que obra en la
Escribanía de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras;
o) Verificar la unificación de redacción en los instrumentos públicos que autorice por
razones de seguridad y control interno;
p) Prestar asesoría legal a particulares, personas jurídicas y entidades estatales en
relación a la función notarial que ejerce, así como evacuación de consultas que se
realicen;
q) El Escribano de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras, es el representante de
la dependencia a su cargo ante todas las instituciones y autoridades;
r) Prever toda circunstancia que pueda acontecer en el futuro, como consecuencia de
la celebración de aquellos actos y escrituras públicas autorizados por el Escribano
de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras;
s) Colaborar y verificar la legalidad de documentos presentados al Estado y sus
entidades de todos los actos, contratos y escrituras públicas sometidos a su
consideración que se pretenda celebrar, en donde el Estado manifieste interés
directo en las diferentes negociaciones que pretenda realizar.

Relación interinstitucional con otras dependencias del Estado


La ley del Organismo Ejecutivo, en el artículo 36 numeral f, se refiere a las atribuciones del
Ministerio de Gobernación, donde establece que él debe dar el servicio notarial a través de
la Escribanía de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras; mantiene además estrecha
relación con todas las instituciones del Estado en general, pero se destaca de manera
particular la relación que existe con la procuraduría General de la Nación, debido a que
dicha institución ejerce la Representación del Estado, a través del Procurador General de la
Nación.

Asimismo se enfatiza la relación con las entidades autónomas y descentralizadas, como


puede observase la Escribanía de Cámara y de Gobierno depende directamente del
Ministerio de Gobernación, pero sus funciones internas son propias y particulares; es decir
que actúa libremente sin intervención de ninguna clase, pudiendo de esta forma realizar sus
actividades de la manera que considere más conveniente, sin más limitantes que las
establecidas en las leyes que la regulan dispersamente, especialmente las establecidas en el

8
Código de Notariado y Ley del Organismo Judicial, también cabe resaltar que aunque
dependa del Ministerio en cuestión, el nombramiento del Escribano de Cámara de
Gobierno, es realizado directamente por el Presidente de la República de Guatemala y en la
actualidad dicho nombramiento está contenido en el Acuerdo Gubernativo número 16 de
fecha 22 de noviembre del año dos mil dos, inscrito en la Secretaría General de la
Presidencia de la República en la Sección de Nombramientos del Libro 2, Folio 97, casilla
16.

El Protocolo del Escribano de Cámara de Gobierno


De acuerdo a lo establecido en los antecedentes del protocolo, las personas cuando hacían
negocios entre sí, estipulaban sus convenios de manera verbal nada más, siendo el
compromiso de palabra dada en esa época el más importante entre las personas, el cual
parecía ser inviolable, aunque algunas veces se olvidaban por el transcurso del tiempo y
para volver a recordar determinado negocio, había que volver a repetir el acto, aunque a
veces se encontraban con el inconveniente de que ya hubieren fallecido algunos de los
otorgantes, lo cual no permitía contar con una prueba veraz, razón por la cual se sustituyó
lo verbal por lo escrito, es por ello que nació la necesidad de redactar los negocios por
escrito para mayor seguridad en su cumplimiento.

Muñoz Nery, indica: “Que el protocolo fue creado derivado de la necesidad que el hombre
tuvo que llevar al papel escrito la voluntad creadora de las relaciones jurídicas, para que de
él surgiera, sin riesgo de pérdida, y en caso de duda para mejor probar, toda la intención
contractual, materializada en forma gráfica, manuscrita.

Carlos Emérito González al referirse al protocolo expresa: “Que es el Libro en que cada
Notario extiende sus escrituras públicas que se otorgan ante él, siendo el volumen o serie de
ellos, en que el escribano colecciona ordenadamente y conforme a la ley, los documentos
matrices de oficio sometidos a su custodia.”

En cuanto al protocolo que actualmente utiliza la Escribana de Cámara y de Gobierno y


Jefe de la Sección de Tierras, es sumamente especial, son hojas que se aprecian con varias
medidas de seguridad, entre ellas se destaca que son hojas que muestran signos de
perdurabilidad, no es un papel común y corriente, es muy parecido al utilizado actualmente
por los Notarios hábiles; es decir con la salvedad de que no cuenta con número de registro y

9
de serie, situación que a nuestro juicio, es considerado informal y con poca certeza jurídica,
ya que el mismo debe llevar un control más especial por llevarse a cabo en ellos actos de
suma trascendencia para los guatemaltecos y el mismo Estado de Guatemala. (Payes, 2013)

10
Conclusiones
 En la actualidad la Escribanía de Cámara y de Gobierno, no cuenta con una
normativa legal que le permita de mejor manera su organización y funcionamiento
tanto en el área notarial como la administrativa, por lo que se hace indispensable la
creación de su propia ley que la regularice.
 A través de la investigación presentada se comprobó que la Escribanía de Cámara y
de Gobierno, cuenta con hojas de protocolo especiales para los contratos que
facciona, sin embargo, las mismas no cuentan con número de registro ni de serie
como actualmente llevan los notarios en el ejercicio de su función.
 En definitiva, desde el tiempo de la Colonización, ya había varios instrumentos
legales que sistematizaban no solo la función de los Escribanos de Estado de
Guatemala, sino también la función de los notarios, entonces estamos frente a un
Derecho Notarial antiguo que requiere de conceptos nuevos que la hagan dinámica
en el mundo actual.

11
Referencias Bibliográficas

Payes, S. (Febrero de 2013). glifos.upana.edu.gt. Obtenido de


https://glifos.upana.edu.gt/library/images/3/34/T-JUR-1463.pdf

Ley del Organismo Ejecutivo. Art. 36. Decreto 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala.

12

También podría gustarte