[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
319 vistas33 páginas

Exposición Recurso de Casación

Este documento describe el recurso de casación en Guatemala. Explica que la casación es un recurso extraordinario que permite a la Corte Suprema examinar decisiones de tribunales inferiores para garantizar el cumplimiento estricto de la ley. Detalla los orígenes históricos de la casación en Francia y España y cómo se aplica actualmente en Guatemala. Incluye los tipos de casación (de fondo y de forma), los motivos en los que se puede basar cada una, y los posibles resultados cuando la Corte Suprema estima o desestima el recurso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
319 vistas33 páginas

Exposición Recurso de Casación

Este documento describe el recurso de casación en Guatemala. Explica que la casación es un recurso extraordinario que permite a la Corte Suprema examinar decisiones de tribunales inferiores para garantizar el cumplimiento estricto de la ley. Detalla los orígenes históricos de la casación en Francia y España y cómo se aplica actualmente en Guatemala. Incluye los tipos de casación (de fondo y de forma), los motivos en los que se puede basar cada una, y los posibles resultados cuando la Corte Suprema estima o desestima el recurso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA


FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DÉCIMO CICLO

LICDA. AMANDA GABRIELA MORALES SAZO

EL RECURSO DE

CASACIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO: CARNET:

Rubí Marielena Soto Velásquez 4550-17-4600

Linda Esmeralda Molina Najarro 4550-17-11482

Ana Gabriela Marroquín Arévalo 4550-17-16912

25 DE SEPTIEMBRE DE 2021
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
2. EL RECURSO DE CASACIÓN ...................................................................... 2
3. ANTECEDENTES ............................................................................................
3.1 Caracteres iniciales .....................................................................................
3.2 Caracteres que inicialmente configuraron la casación ................................
3.3 La casación española ............................................................................... 3
4. LA CASACIÓN GUATEMALTECA ............................................................... 4
5. DIFERENCIAS POR LAS LIMITACIONES ENTRE LA CASACIÓN Y LA
APELACIÓN ........................................................................................................
6. TIPOS DE RECURSOS ................................................................................. 5
6.1 Casación por infracción de la ley (se entiende material) .............................
6.2 Casación por quebrantamiento de forma ....................................................
7. RESOLUCIONES RECURRIBLES ..................................................................
7.1 Excepciones a esta regla: ......................................................................... 6
8. CLASES DE CASACIÓN ............................................................................... 7
8.1 Casación de fondo ......................................................................................
8.2 Casación de forma ......................................................................................
9. CASACIÓN DE FONDO ................................................................................ 7
9.1 1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación
indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables.
(Error en el derecho aplicable) ........................................................................ 8
9.1 2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho
o error de hecho, si este último resulta de documentos o actos auténticos, que
demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador. ......................... 9
10. CASACIÓN DE FORMA ............................................................................ 11
10.1 1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de
jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o
cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo. ..... 12
10.2 2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de
personería en quien los haya representado. .....................................................
10.3 3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión.
10.4 4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en
cualquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere
denegado cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere
influido en la decisión. ................................................................................... 13
10.5 5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración
hubiere sido denegada......................................................................................
10.6 6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración
sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere sido
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

denegado el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo


con las acciones que fueren objeto del proceso. .......................................... 14
10.7 7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados
menor que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido. ......
11. PROCEDIMIENTO DEL RECURSO .......................................................... 15
11.1 INTERPOSICIÓN ......................................................................................
11.2 ADMISIÓN ............................................................................................ 16
11.3 SUSTANCIACIÓN ................................................................................ 17
11.4 INCIDENCIAS Y RECURSOS ..................................................................
11.5 COSTAS Y MULTA ..................................................................................
11.6 RECURSOS .......................................................................................... 18
11.7 EJECUTORIA Y PUBLICIDAD .................................................................
12. LA SENTENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN .................................... 19
12.1 SENTENCIA DE CASACIÓN DE FORMA ...............................................
12.2 SENTENCIA EN LA CASACIÓN DE FONDO ..........................................
13. FUNDAMENTO LEGAL DEL RECURSO DE CASACIÓN ........................ 20
14. CASACION ....................................................................................................
15. ESQUEMA ................................................................................................. 26
16. COMENTARIO DE GRUPO ....................................................................... 27
17. RECOMENDACIONES .............................................................................. 28
18. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 29
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

Tu deber es luchar por el derecho;


pero el día que encuentres en conflicto
el derecho con la justicia, lucha por la
justicia.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCIÓN
La casación un recurso extraordinario que se interpone para que examine y

juzgue sobre el juicio de derecho contenido en sentencia definitiva de los

tribunales de segunda instancia, o sobre la actividad realizada en el proceso, a

efecto que se mantenga la exacta observancia de la ley por parte de los

tribunales de justicia.

Daremos a conocer quienes están legitimados para interponer el recurso de

casación, además el plazo que tienen para poder interponer el recurso.

La casación puede ser motivos de forma y por motivos de fondo, los cuales serán

desarrollados, cada motivo y submotivo de las mismas.

En Guatemala rige la casación que proviene de España, dichos antecedentes

serán explicados de forma breve y concisa, dando a conocer que la Casación

inicia en Francia y que fue evolucionando con el pasar del tiempo.

De forma doctrinaria se conoce que hay dos tipos de recursos de casación como

lo son la casación por infracción de la ley y por quebrantamiento de forma.

Se dará a conocer todo el fundamento legal del recurso de casación, la cual está

regulada en el código procesal civil y mercantil, y se toman para la sustanciación

del proceso ciertos artículos de la ley del organismo judicial.

Según se haya interpuesto del recurso (por motivos de forma o de fondo) la

sentencia será distinta, por lo cual explicaremos que procede a realizar la Corte

Suprema de Justicia según sea estimado el recurso, de igual manera se

explicará porque motivos se puede desestimar regularmente dicho recurso.

1
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

EL RECURSO DE CASACIÓN

ANTECEDENTES
El Recurso y el tribunal de casación aparecieron con la Revolución Francesa.

CARACTERES INICIALES
En sus orígenes revolucionario el Tribunal de Cassation se configuró como un

órgano político que, basado en la división de poderes y en la desconfianza que

los legisladores revolucionarios sentían frente a los tribunales, estaba encargado

de defender la vigencia de la ley, es decir, el predominio del poder legislativo.

Caracteres que inicialmente configuraron la casación


1. Se daba solamente cuando los tribunales dictaban una sentencia en la que se

infringía (inaplicaba) una ley.

2. La jurisdicción del tribunal era únicamente negativa o rescindente: casaba la

sentencia y remitía el asunto al tribunal de segunda instancia para que, tras

reconsiderar el asunto, dictara otra sentencia.

3. Para la interposición del recurso estaba legitimado únicamente el Ministerio

Público.

Luego se fueron suavizando dichos caracteres en Francia, ya que la naturaleza

política del Tribunal de Cassation ha ido perdiéndose hasta desaparecer y

convertirse en un órgano jurisdiccional, al que se confía también la tutela de los

derechos particulares, dicha suavización ha provocado que en la mayoría de

países de Europa occidental la casación se caracterice porque:

1. El recurso es posible por dos grandes motivos: Infracción de ley material

(incluye interpretación errónea y la aplicación indebida) y Quebrantamiento de

forma (faltas procesales)

2. Se amplió la legitimación, confiriéndose también a los particulares que eran

parte del proceso en cuestión.

2
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

LA CASACIÓN ESPAÑOLA
La primera manifestación de la casación en Espala se encuentra en la

Constitución de Cádiz de 1812, en la que se creó el Supremo Tribunal de Justicia,

después en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855. La casación española, que es

el antecedente inmediato de la casación guatemalteca, se diferenciaba de la

francesa en dos aspectos.

1. El tribunal supremo, que es el órgano competente para conocer del recurso,

tiene jurisdicción positiva en la infracción de la ley.

Eso quiere decir que el recurso si es por infracción de ley se limita a declarar no

haber lugar a él, convirtiéndose en firme la sentencia dictada por el tribunal de

segunda instancia, pero si estima el recurso por esta infracción de ley, primero,

casa la sentencia recurrida y, luego, entra a decidir de manera firme el caso

planteado, de modo que no devuelve la causa al tribunal de segunda instancia,

Si es por quebrantamiento de forma la jurisdicción del tribunal es siempre

negativa; es decir casa y devuelve las actuaciones para que se repongan al

momento y acto procesal en que se cometió la falta en el procedimiento.

2. El tribunal supremo por medio de la casación podía conocer también, aunque

limitadamente, de los hechos.

En la casación francesa y en muchos países europeos, es un medio de

impugnación exclusivamente jurídico, sin que tengan entrada en el mismo los

hechos

En la casación española se admitió una limitada entrada de los hechos en la

casación, pues se estableció como motivo del recurso de casación por infracción

de ley el error (de hecho o de derecho) en la apreciación de la prueba.

3
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

LA CASACIÓN GUATEMALTECA
Guatemala ha seguido hasta ahora en sus aspectos fundamentales los

lineamientos de la casación española.

El recurso de casación en Guatemala se caracteriza de la siguiente manera:

1. Siguen influyendo en él consideraciones públicas que llegan más allá de la

tutela de los intereses de las partes.

Esto quiere decir que el recurso tiene un matiz público de control de la

observancia de la ley por los órganos jurisdiccionales y de unificación de la

jurisprudencia, esto es notorio en la admisión del recurso por infracción de la

doctrina legal (jurisprudencia), no solo se tutelan los derechos de las partes en el

proceso.

2. Es un recurso limitado, lo cual se manifiesta en los siguientes aspectos:

a) Las partes no pueden interponer el recurso aduciendo sólo su disconformidad

con la sentencia del tribunal de segunda instancia, sino que únicamente

pueden hacerlo con referencia a alguno de los motivos que la ley establece.

b) La limitación propia de la casación se refiere a las resoluciones recurribles.

c) No cabe en cualesquiera procesos, sino sólo en aquellos para los que la ley

prevé expresamente.

d) Debe tenerse en cuenta que la limitación afecta también a los hechos, ya que

existe entrada de los hechos en la casación, pero de forma reducida.

3. Todo lo anterior tiene que llevar a un cierto rigor formal, que se manifiesta en

la interposición del recurso.

DIFERENCIAS POR LAS LIMITACIONES ENTRE LA CASACIÓN Y LA


APELACIÓN
El recurso de casación es limitado y el de apelación no es limitado. El tribunal de

apelación puede conocer de todo lo que fue decidido por el juez de primera

instancia, mientras que el tribunal de casación tiene sus competencias

restringidas.

4
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

TIPOS DE RECURSOS
Según los caracteres de la casación guatemalteca debemos distinguir dos tipos

de recurso:

Casación por infracción de la ley (se entiende material)


La parte recurrente tiene que afirmar que en la sentencia de segunda instancia

se ha infringido la ley material, de modo que el fallo de la sentencia recurrida es

ilegal. Esta ilegalidad puede provenir de que:

1. Ha habido un error en la determinación de los hechos probados.

2. Aun admitiendo que los hechos han sido debidamente apreciados en la

sentencia recurrida, en ésta se ha incurrido en un error de la aplicación de la

ley material.

Se pretende que la corte suprema, case la sentencia recurrida y dicte ora en la

que proceda determinarse cuáles son los hechos que deben tenerse probados

y aplicar correctamente la ley material.

Casación por quebrantamiento de forma


Se presenta porque la parte denuncia vicios cometidos en la tramitación del

proceso y se pretende que la Corte Suprema de Justicia declare la nulidad del

procedimiento desde que se incurrió en el vicio, devolviendo las actuaciones

para que vuelvan a tramitarse a partir del momento en que se incurrió en el vicio.

El vicio procesal puede darse en primera instancia o en segunda instancia.

RESOLUCIONES RECURRIBLES
a) Contra resoluciones contra las resoluciones dictadas por los tribunales de

segunda instancia

Esto quiere decir que la resolución impugna debe ser dictada por un tribunal

competente para conocer en segunda instancia. (Salas de la Corte de

Apelaciones)

b) En los juicios ordinarios de mayor cuantía.

5
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

Se excluyen todas las resoluciones dictadas en los demás juicios, ya que solo

procede el de mayor cuantía en juicio ordinario.

Ejemplo:

 Juicio Ordinario de nulidad del negocio jurídico (que supere la mayor

cuantía)

 Juicio Ordinario de Reivindicación de Propiedad (que supere la mayor

cuantía)

Mayor cuantía:

Cantidades que superen Q.50000.00

Excepciones a esta regla:


1. Art. 231 del CPCYM: Las personas capaces para obligarse pueden por

convenio expreso celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso

sumario para resolver sus controversias y si, por su naturaleza, el proceso

adecuado debiera haber sido el ordinario, a pesar que el asunto se tramite

en juicio sumario cabe recurso de casación.

2. Art. 1039 del Código de Comercio: Todas las acciones (mejor,

pretensiones) a que dé lugar la aplicación de este Código se ventilarán en

juicio sumario, pero en los asuntos de valor indeterminado y en los de

cuantía superior a Q. 2,000.00 procederá el recurso de casación.

c) Contra las sentencias y los autos definitivos

Las sentencias definitivas se refieren a aquellas sentencias dictadas en procesos

que no admiten la posibilidad de que, después de ellas, se pueda acudir a otro

proceso para volver a discutir el mismo asunto.

La referencia de los autos definitivos es más compleja, porque debe estar claro

que es un auto que pone fin al proceso, ya que impide que la cuestión pueda

debatirse en otro proceso.

6
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

1. Las excepciones previas o mixtas que tienen naturaleza material (caducidad,

prescripción y transacción) y que han de ser estimadas lo son en autos

definitivos.

2. Las excepciones previas de naturaleza procesal que terminan en auto

definitivo si se llegasen a estimar son: Litispendencia, cosa juzgada y faltad e

personalidad.

CLASES DE CASACIÓN
Casación de fondo
Casación de forma

CASACIÓN DE FONDO
Hablar lugar a la casación de fondo por dos motivos, conocidos doctrinariamente

de la siguiente manera:

 Error en el derecho aplicable

 Error en la apreciación de las pruebas.

Habrá lugar a la casación de fondo:

1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida

o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables.

2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o

error de hecho, si este último resulta de documentos o actos auténticos, que

demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador.

7
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación


indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales
aplicables. (Error en el derecho aplicable)
Para entender de mejor manera, explicaremos detalladamente a que se refiere

cada parte de la norma citada.

Se debe haber violentado, aplicado o interpretado de forma errónea alguna LEY,

lo cual entendemos como una norma jurídica general formulada por la autoridad

legítima en el Estado.

Las leyes que se pueden violentar dentro de la sentencia o auto definitivo pueden

ser:

 La constitución

 Leyes ordinarias

 Disposiciones reglamentarias dictadas por el Presidente de la República.

 Deben ser materiales y civiles o mercantiles.

 Las leyes extranjeras

 La costumbre

 Los principios generales del derecho

Se debe haber violentado, aplicado o interpretado de forma errónea la

DOCTRINA LEGAL, la que se refiere a la reiteración de fallos de casación

pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro

en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo

menos.

Cuando se invoque la infracción de doctrina legal deben citarse, por lo menos,

cinco fallos uniformes del tribunal de casación que enuncien un mismo criterio,

en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario.

Puede entenderse entonces que la doctrina legal se trata de la jurisprudencia.

8
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

Leyes aplicables al caso

Las leyes y doctrinas legales que se han descrito anteriormente deben ser

aplicables al caso concreto, se trata de poner de manifiesto que:

 No pueden suscitarse en el recurso de casación cuestiones nuevas, no

debatidas en las instancias.

 La infracción ha de haberse producido en la parte dispositiva de la

sentencia o auto.

Conceptos de la infracción

 Violación: Aquel tipo de infracción que consiste en una falsa elección de

la norma jurídica aplicable.

 Interpretación errónea: Se aplica la norma acertada, pero de forma tal

que no se le da su verdadero sentido y alcance.

 Aplicación indebida: Consiste en la aplicación de una norma a un

supuesto de hecho no previsto en ella.

2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho


o error de hecho, si este último resulta de documentos o actos auténticos,
que demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador.
En este segundo motivo se pueden distinguir claramente dos submotivos: Error

de derecho primero y error de derecho después.

ERROR DE DERECHO:

Supone que el juzgador ha infringido las normas que establecen el valor legal de

algunos medios de prueba y por tanto solo puede producirse respecto de

aquellos medios que están sometidos al principio de valoración legal

(documentos y confesión de parte).

Se puede producir de dos formas:

9
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

1. De modo negativo: Porque el juzgador de instancia no otorgue al medio de

prueba el valor jurídico concreto que la ley le atribuye, negando la certeza de

los hechos que revela u omitiéndolos).

2. De modo positivo: Atribuyendo a un medio de prueba un valor que la ley le

niega.

ERROR DE HECHO:

Este submotivo se produce la entrada de los hechos en la casación, pues el por

el mismo puede alegarse el error del juzgador de instancia en la determinación

de los hechos que estima probados.

El error puede ser positivo si declara probados hechos contrarios a los que

desprenden de los medios probatorios.

El error puede ser negativo si se omite hechos que se desprende de la prueba.

La entrada es limitada porque el error:

1. Tiene que resultar de documentos o actos auténticos.

2. Tiene que ser evidente el error.

La diferencia entre error de derecho y error de hecho radica de forma siguiente:

El error de derecho en la apreciación de las pruebas, radica en el falso juicio de

convicción que consiste en asignar a la prueba un valor que no tiene en la ley o

bien negarle el que le corresponda. En cambio, el error de hecho no radica en la

mala estimación de los medios de prueba, sino en la omisión total o parcial de su

análisis racional, o en la tergiversación de su contenido, y que constituye un erro

en la apreciación lógica, susceptible de verificación mediante una simple labor de

confrontación.

10
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

CASACIÓN DE FORMA:
El recurso cabe por las infracciones taxativamente enunciadas en el artículo 622

del código procesal civil y mercantil y se pueden conocer en dos grupos:

 Por vicios en el procedimiento: Los incisos del 1 al 4.

 Por vicios en la sentencia: Los incisos del 5 al 7.

El recurso sólo será admitido si se hubiere pedido la subsanación de la falta en

la instancia en que se cometió y reiterado la petición en la segunda, cuando la

infracción se hubiere cometido en la primera.

Naturalmente la reclamación de la subsanación no será necesaria cuanto la

infracción se hubiere cometido en la segunda instancia y hubo imposibilidad de

pedirla.

Procede la casación por quebrantamiento substancial del procedimiento, en los

siguientes casos:

1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de

jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o

cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo.

2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de

personería en quien los haya representado.

3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse

personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión.

4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera

de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado

cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la

decisión.

5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere

sido denegada.

11
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre

alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado

el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo con las

acciones que fueren objeto del proceso.

7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que

el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.

VICIOS EN EL PROCEDIMIENTO:

Son los que se han cometido en la aplicación de la ley procesal desde el inicio

del procedimiento hasta la operación que desarrolla el tribunal de segunda

instancia para dictar su resolución.

1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de


jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate,
o cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo.
En este motivo se alude a dos submotivos:

 Haber conocido de un asunto careciendo de jurisdicción o de

competencia.

 Haber dejado de conocer a pesar de tener jurisdicción y competencia.

2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de


personería en quien los haya representado.
En este motivo existen tres submotivos:

 La falta de capacidad legal que es poco común que suceda, a no ser en

relación a entidades jurídicas que no se constituyeron con todos los

requisitos legales.

 La personalidad entendida como legitimación.

 La falta de personería que alude a la no existencia de representación legal

o o necesaria en quien ha comparecido por una persona física o jurídica.

3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la
decisión.
Existen dos submotivos en este motivo:

12
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

 Se debe omitir una notificación que debió realizarse personalmente.

 Se exige que la omisión de la notificación haya influido en la decisión, no

se trata sólo de alegar que no se notificó sino que la no realización de la

notificación o la notificación defectuosa ha tenido influencia en el

desarrollo del proceso.

4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en


cualquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se
hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello
hubiere influido en la decisión.
En este motivo debe tenerse en cuenta la gradación en el vicio cometido en el

procedimiento:

 No recepción a prueba del proceso

 No recepción a prueba en un incidente

 Denegación de diligencia de prueba

 Denegación de una posición, pregunta o punto.

VICIOS EN LA SENTENCIA:

5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración


hubiere sido denegada.
La contradicción existe cuando se produce incompatibilidad entre los varios

pronunciamientos de la partes dispositiva de la sentencia, cuando en unos se

afirme lo que en otros se niega, de tal manera que resulten inconciliables sus

previsiones e incompatibles sus mandatos.

La contradicción debe manifestarse en el fallo o parte resolutiva de modo que no

existe aunque aparezcan discrepancias entre el fallo y la fundamentación del

mismo.

La contradicción ha de aparecer en el fallo de la sentencia de segunda instancia.

Para que el recurso sea admisible por este motivo ha tenido que haberse pedido

la aclaración de la resolución, habiendo silo la misma denegada.

13
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración


sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere
sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia
del fallo con las acciones que fueren objeto del proceso.
Este motivo se trata del requisito de la congruencia de las sentencias a que se

refiere el artículo 147 de la ley del organismo judicial.

Debe distinguirse:

 Omisión del pronunciamiento: En la sentencia se deben resolver todos los

puntos litigiosos del debate.

 Incongruencia por exceso: Se refiere a sobrepasar los límites que vienen

marcados por las peticiones y las alegaciones de las partes.

 Incongruencia del fallo con las acciones (pretensiones): Se refiere a que

la sentencia conceda lo no pedido como a que lo conceda o lo deniegue

por causas distintas de las alegadas.

7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados


menor que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.
Se trata de dos submotivos:
 Número de magistrados: En el artículo 87 de la ley del organismo judicial

se establece que en los tribunales colegiados el órgano jurisdiccional se

compone de tres magistrados propietarios (y dos suplentes)

Y el artículo 81 que toda resolución debe dictarse por mayoría de votos, y

si ésta no alcanza se llamará a mayor número de magistrados, aunque en

este caso la mayoría deberá ser absoluta. el submotivo se entenderá

existente:

a) Cuando En la sentencia o auto aparezcan menos firmas de las exigidas.

b) Cuando, aun apareciendo las firmas necesarias, no exista mayoría

absoluta al existir votos particulares que la hagan insuficiente (es decir, al

existir dos votos particulares, pues entonces no existe mayoría absoluta)

 Magistrado impedido: Al igual que en el submotivo anterior éste puede

tener aplicación sólo en los órganos colegiados. El submotivo se refiere

literalmente al magistrado legalmente impedido lo cual tiene referencia

14
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

con los impedimentos y excusas regulados en los artículos 122 y 123 de

la ley del organismo judicial, por lo cual un magistrado o juez se debe

apartar de oficio del conocimiento del asunto o puede ser recusado.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO


INTERPOSICIÓN
Los legitimados para interponer el recurso son: Los directa y principalmente

interesados en el proceso (incluidos los terceros) y sus representantes legales.

Art. 619 CPCYM.

Plazo para la interposición

El recurso ha de interponerse en el plazo de 15 días contados desde la última

notificación de la resolución respectiva.

Escrito de interposición

En el memorial de interposición del recurso se manifiestes de modo especial el

rigor formal del mismo y debe cumplir con los requisitos dispuestos en los artículo

61, 619 y 627 del CPCYM, sumándolos unos y otros el memorial deben contener:

a) Designación del tribunal al que se dirige.

b) Identificación del recurrente.

c) Designación del juicio y de las otras partes.

d) Fecha y naturaleza de la resolución recurrida

e) Fecha de la notificación a l recurrente y de la última, si fuere varias las partes

en el juicio.

f) Procedencia del recurso

g) CASACIÓN DE FORMA: Se deben expresar en primer lugar los motivos de

forma, pues si alguno es estimado, no proceda ya que la Corte Suprema siga

con el examen de los motivos de fondo. Se debe citar en primer e lugar el

inciso del artículo 622 (con especificación del submotivo, en su caso) y, luego,

el artículo e inciso del CPCYM o de la LOJ que se estima violado y ha

producido la infracción del procedimiento.

15
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

Se debe hacer mención que se ha cumplido con el requisito de la petición de

la subsanación de la falta, artículo 625 CPCYM.

h) CASACIÓN DE FONDO: Cuando el recurso se interponga por los motivos de

casación de fondo, es decir, los art. 61:

 Infracción de ley: Deben citarse los artículos violados y exponerse las

razones por las cuales se estiman infringidos.

 Infracción de doctrina legal: Habran de citarse, por lo menos, cinco fallos

uniformes del tribunal de casación que enuncien un mismo criterio, en

casos similares; y no interrumpidos por otro en contrario.

 Error de derecho en la prueba: Tendrá que citarse el artículo que se

estima infringido, con expresión de en qué consiste el error alegado por el

recurrente.

 Error de hecho en la prueba: No es necesaria la cita de leyes, pero sí debe

identificarse, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que

demuestre la equivocación del juzgador.

i) La petición en términos precisos.

j) Lugar y fecha.

k) Firmas del recurrente y del abogado colegiado, así como el sello de éste.

l) Número de copias que se acompañan.

ADMISIÓN:
Recibido por la Corte Suprema el escrito de interposición del recurso, pedirá los

autos originales, “y si hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora

para la vista. En caso contrario, lo rechazará de plano sin más trámite.

Algunas posibilidades para que la casación sea rechazada, es el caso de:

a) Recurso interpuesto fuera de plazo.

b) Recurso interpuesto contra resolución no recurrible en casación.

16
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

c) Falta de petición de la subsanación de la falta, cuando se trate de casación

de forma.

d) Falta de indicación del documento o acto auténtico en el error de hecho en la

apreciación de la prueba.

SUSTANCIACIÓN
a) Presentado el escrito de interposición (15 días), la CSJ pedirá los autos

originales y admitido el recurso, se señalará día y hora para la vista. Artículos

619, 620, 621, 622, 6224, 625, 626 y 627 del CPCYM.

b) El día de la vista pueden concurrir la partes y sus abogados, y éstos alegar de

palabra o por escrito. Artículo 628 del CPCYM.

c) La vista será pública cuando lo pida algunos de los interesados o así lo

disponga la Corte Suprema de Justicia. Artículo 628 del CPCYM y 142 de la

LOJ.

d) En toda la tramitación el recurrido tiene una sola posibilidad de oponerse al

recurso, la que puede realizar en la vista. Artículo 628 del CPCYM y 142 de la

LOJ.

e) Sentencia dentro de los quine días después de la vista. Artículo 142 de la LOJ.

INCIDENCIAS Y RECURSOS
Durante la tramitación del recurso de casación, no se puede proponer ni recibir

prueba alguna ni tramitarse más incidentes que los de recusación, excusa,

impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración o ampliación, en su

caso.

COSTAS Y MULTA
Si el Tribunal desestima el recurso o considera que la resolución recurrida está

arreglada a derecho, hará la declaración correspondiente, condenando al que

interpuso el recurso al pago de las costas del mismo y a una multa NO MENOR

DE CINCUENTA QUETZALES NI MAYOR DE QUINIENTOS, según la

importancia del asunto. Los insolventes serán penados con prisión de ocho días

a tres meses. Estas sanciones no son aplicables al PGN.

17
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

No procede la condena en costas ni la imposición de la multa, cuando el recurso

se hubiere fundado en violación de doctrina legal existente, si tal doctrina es

modificada por el fallo de casación.

RECURSOS
Contra las sentencias de casación solo proceden los recursos de aclaración y

ampliación; pero los magistrados que las dicten, serán responsables con arreglo

a la ley.

EJECUTORIA Y PUBLICIDAD
Concluida la tramitación del recurso se enviarán los autos a donde procediere,

con certificación del resuelto por la Corte Suprema.

Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación oficial de los

tribunales.

18
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

LA SENTENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


Naturalmente si el recurso es desestimado bastará con la declaración de no

haber lugar al recurso (con la conde en costas y la multa), pero cuando es

estimado los efectos son muy distintos:

SENTENCIA DE CASACIÓN DE FORMA:


Cuando el recurso de casación es estimado por motivos de forma, la sentencia

de la Corte Suprema:

1. Declarará la infracción cometida por el tribunal de segunda instancia.

2. Casará la resolución recurrida.

3. Anulará todo lo actuado desde que se cometió la falta en el procedimiento.

4. Remitirá los autos a donde corresponda para que sustancien y resuelvan

con arreglo a la ley.

5. Imputará las costas y reposición de los autos al juez o tribunal que hubiere

dado motivo al recurso.

Si el vicio de forma se ha cometido en la sentencia, la reposición de actuaciones

debe realizarse a ese momento para que, normalmente la sal, bien dicte otra

sentencia, o complete la dicta.

SENTENCIA EN LA CASACIÓN DE FONDO:


Si el recurso es estimado por alguno de los motivos de fondo, la sentencia de la

Corte Suprema:

1. Casará la resolución impugnada.

2. Fallará conforme a la ley.

19
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

FUNDAMENTO LEGAL DEL RECURSO DE CASACIÓN

CASACION
ARTICULO 619. Legitimación

Los directa y principalmente interesados en un proceso, o sus representantes

legales, tienen derecho de interponer recurso de casación ante la Corte Suprema

de Justicia.

El escrito puede entregarse al Tribunal que dictó la resolución recurrida o a la

Corte Suprema; y deberá contener además de los requisitos de toda primera

solicitud:

1º. Designación del juicio y de las otras partes que en él intervienen.

2º. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida.

3º. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes

en el juicio.

4º. El caso de procedencia, indicando el artículo e inciso que lo contenga.

5º. Artículos e incisos de la Ley que se estimen infringidos y doctrinas legales en

su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 627.

6º. Si el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la apreciación de

las pruebas, debe indicarse en qué consiste el error alegado, a juicio del

recurrente; e identificar, en el caso de error de hecho, sin lugar a dudas, el

documento o acto auténtico que demuestre la equivocación del juzgador.

ARTICULO 620. Procedencia

El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos definitivos de

Segunda Instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen

los juicios ordinarios de mayor cuantía.

La casación procede por motivos de fondo y de forma.

ARTICULO 621. Casación de fondo

20
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

Habrá lugar a la casación de fondo:

1º. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida

o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables.

2º. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o

error de hecho, si este último resulta de documentos o actos auténticos, que

demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador.

Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación pronunciados

en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en contrario

y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos.

ARTICULO 622. Casación de forma

Procede la casación por quebrantamiento substancial del procedimiento, en los

siguientes casos:

1º. Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de

jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o

cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo.

2º. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de

personería en quien los haya representado.

3º. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse

personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión.

4º. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera

de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado

cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la

decisión.

5º. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere

sido denegada.

21
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

6º. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre

alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado

el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo con las

acciones que fueren objeto del proceso.

7º. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que

el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.

ARTICULO 623. Casación de los laudos arbitrales

Procede el recurso de casación contra los laudos definitivos dictados en los

arbitrajes de derecho, en los mismos casos en que procede para la jurisdicción

ordinaria.

Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad únicamente procede en

los siguientes casos:

1º. Cuando versaren sobre puntos no sometidos a la decisión del Tribunal

arbitral.

2º. Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la ley no pueden

someterse al proceso arbitral.

3º. Cuando fueren dictados fuera del término para laudar.

4º. Cuando hubiere intervenido un árbitro legalmente impedido.

5º. Cuando se hayan infringido las reglas de actuación acordadas por las partes

en la escritura de compromiso.

ARTICULO 624. Alegación conjunta de los motivos

Cuando se interpusiere recurso de casación por quebrantamiento sustancial de

procedimiento y fuere desestimado, no podrá ya interponerse por ninguna otra

de las causas que expresa este Código, ni viceversa.

22
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

En consecuencia, el recurrente deberá invocar de una vez todos los motivos que

tenga para impugnar la resolución recurrida.

ARTICULO 625. Subsanación de la falta

Los recursos de casación por quebrantamiento sustancial de procedimiento, solo

serán admitidos si se hubiere pedido la subsanación de la falta en la Instancia

en que se cometió y reiterada la petición en la

Segunda, cuando la infracción se hubiere cometido en la Primera.

No será necesario haber reclamado la subsanación de la falta cuando ésta

hubiese sido cometida en Segunda

Instancia, y hubo imposibilidad de pedirla.

ARTICULO 626. Término para interponer la casación

El término para interponer el recurso de casación es de quince días, contados

desde la última notificación de la resolución respectiva.

ARTICULO 627. Cita de leyes y doctrinas legales

En el escrito en que se interponga el recurso deben citarse los artículos violados

y exponerse las razones por las cuales se estiman infringidos.

No será necesaria la cita de leyes, en relación al motivo de casación que consiste

en error de hecho en la apreciación de la prueba.

Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco

fallos uniformes del Tribunal de

Casación que enuncien un mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos

por otro en contrario. El Tribunal no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas

legales que las citadas al interponerse el recurso o antes de señalar día para la

vista del asunto.

23
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

ARTICULO 628. Trámite y vista

Recibido por el Tribunal el escrito en que se interpone el recurso, pedirá los autos

originales; y si hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la

vista. En caso contrario, lo rechazará de plano sin más trámite.

El día de la vista pueden concurrir las partes y sus abogados y estos alegar de

palabra o por escrito. La vista será pública cuando lo pida cualquiera de los

interesados o así lo disponga la Corte Suprema.

ARTICULO 629. Incidencias y recursos

Durante la tramitación del recurso de casación, no se puede proponer ni recibir

prueba alguna ni tramitarse más incidentes que los de recusación, excusa,

impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración o ampliación, en su

caso.

ARTICULO 630. Efectos de la casación de fondo

Si el recurso es de fondo y el Tribunal lo estimare procedente, casará la

resolución impugnada y fallará conforme a la ley.

ARTICULO 631. Efectos de la casación de forma

Si el recurso se interpone por quebrantamiento substancial del procedimiento,

declarada la infracción por el Tribunal, casará la resolución y anulará lo actuado

desde que se cometió la falta y remitirá los autos a donde corresponda para que

se sustancien y resuelvan con arreglo a la ley, imputando las costas y reposición

de los autos al juez o Tribunal que hubiere dado motivo al recurso.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo alegado

consista en la falta de declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones

oportunamente deducidas, podrá la Corte Suprema limitarse a ordenar al

Tribunal que emitió la sentencia, que la complete dictando resolución sobre el

punto omitido.

24
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

ARTICULO 632. Efectos de la casación de laudos arbitrales

Cuando se trate de laudos dictados en procesos arbitrales, la Corte se limitará a

casar el laudo sin entrar a resolver el fondo del asunto.

ARTICULO 633. Costas y multa

Si el Tribunal desestima el recurso o considera que la resolución recurrida está

arreglada a derecho, hará la declaración correspondiente, condenando al que

interpuso el recurso al pago de las costas del mismo y a una multa no menor de

cincuenta quetzales ni mayor de quinientos, según la importancia del asunto. Los

insolventes serán penados con prisión de ocho días a tres meses. Estas

sanciones no son aplicables al Ministerio Público.

No procede la condena en costas ni la imposición de la multa, cuando el recurso

se hubiere fundado en violación de doctrina legal existente, si tal doctrina es

modificada por el fallo de casación.

ARTICULO 634. Recursos

Contra las sentencias de casación solo proceden los recursos de aclaración y

ampliación; pero los magistrados que las dicten, serán responsables con arreglo

a la ley.

ARTICULO 635. Ejecutoria y publicidad

Concluida la tramitación del recurso se enviarán los autos a donde procediere,

con certificación del resuelto por la Corte Suprema.

Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación oficial de los

tribunales.

25
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

ESQUEMA

26
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

COMENTARIO DE GRUPO

Como grupo pudimos analizar cada una de las etapas que posee el Recurso de
Casación, encontrándose estas regulas en nuestra legislación guatemalteca que
son: Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto
Ley 107. También aprendimos que este recurso solo será aplicable a aquellas
resoluciones, que sean sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia,
dicho recurso va a proceder por aquellos motivos que sean considerados de
fondo y forma, pretendiéndose a través de la interposición de tal recurso que se
pueda demostrar y reparar los errores cometidos en dichas resoluciones, este
deberá de interponerse ante la Corte Suprema de Justicia. Podemos establecer
que cuando dicha sentencia de casación allá sido determinada solo van a poder
proceder los recursos de aclaración y ampliación.

27
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Organismo Judicial que en virtud de que los jueces de primera


instancia y los magistrados de segunda instancia conocen del derecho y fijan los
hechos, es fundamental que estos reciban constantes capacitaciones, para que
al momento que estos formen parte de la Cámara Civil de la Corte Suprema de
Justicia, puedan desempeñar de una mejor manera su función, en cuando a la
aplicación de la normativa nacional vigente.
Se recomienda al poder legislativo realizar una adecuación de las normas
ordinarias a la normativa Constitucional, pues de carácter fundamental para
obtener seguridad jurídica y mejorar la eficacia del sistema jurídico.
Se recomienda a los estudiantes de derecho, así como a los profesionales en el
ejercicio de la profesión, tomar en cuenta que el recurso de casación, no implica
una nueva evaluación al litigio, sino que este tiene por objeto corregir la
contrariedad de lo que se ha resuelto con lo que ley establece, por lo que este
recurso constituye un medio contralor de legalidad del proceso, pues defiende la
aplicación del derecho objetivo.

28
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO: JALPATAGUA, JUTIAPA
FACULTAD DE DERECHO

CONCLUSIÓN
La casación un recurso extraordinario que se interpone ante la Corte Suprema

de Justicia, Cámara Civil, por motivos taxativos establecidos en la ley, para que

examine y juzgue sobre el juicio de derecho contenido en sentencia definitiva de

los tribunales de segunda instancia, o sobre la actividad realizada en el proceso,

a efecto que se mantenga la exacta observancia de la ley por parte de los

tribunales de justicia.

En Guatemala los legitimados para interponer el recurso son las partes del

proceso y sus representantes.

El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos definitivos de

Segunda Instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen

los juicios ordinarios de mayor cuantía.

El plazo para interponer la Casación es de 15 días a partir de la última

notificación.

Existen dos tipos de casación: La casación de fondo y la casación de forma.

En la casación de fondo se interpone por Infracción de ley, Infracción de doctrina

legal, Error de derecho en la prueba, Error de hecho en la prueba; por lo que se

intenta resolver una cuestión de fondo en la que se violentó la ley o la doctrina

legal.

La casación de forma se da por dos cuestiones que son: vicios que hubieren

existido durante el procedimiento y de los cuales se pidió la subsanación y la

segunda por vicios en la sentencia.

El tribunal competente para conocer el recurso de casación es la Corte Suprema

de Justicia a través de la Cámara Civil.

En el caso de que el recurso de casación sea desestimado siempre se condenará

en costas y una multa no menor de cincuenta quetzales ni mayor de quinientos

quetzales, excepto cuando la PGN es el interponente. Contra la sentencia de

casación solo caben dos recursos, que son la ampliación y aclaración.

29

También podría gustarte