[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas3 páginas

Segundo Cantar de Mio Cid.

El documento resume el segundo cantar de Mio Cid "El cantar de las bodas". Narra las victorias del Cid en Valencia, cómo recibe a su esposa e hijas, y el posterior perdón del rey Alfonso. Esto lleva a los infantes de Carrión a pedir la mano de las hijas del Cid y a su boda en Valencia.

Cargado por

Carlos Almada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas3 páginas

Segundo Cantar de Mio Cid.

El documento resume el segundo cantar de Mio Cid "El cantar de las bodas". Narra las victorias del Cid en Valencia, cómo recibe a su esposa e hijas, y el posterior perdón del rey Alfonso. Esto lleva a los infantes de Carrión a pedir la mano de las hijas del Cid y a su boda en Valencia.

Cargado por

Carlos Almada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alumno: Carlos Almada

Segundo cantar de Mio Cid “El cantar de las bodas”


1. Señala el narrador en la obra, con qué intención
El narrador de la obra es onmisciente, en tercera persona.
Su intención es contar y dar a conocer las hazañas y proezas realizadas por
Mio Cid el Campeador.
2. Luego de numerosas hazañas, con adquisición de riquezas para el reino, recibe
el perdón del mismo.
Luego de numerosas hazañas, con adquisición de riquezas para el reino, Mio
Cid recibe el perdón del rey Alfonso.
3. ¿Cuál es el último reducto vencido por el Mío Cid, en el primer cantar?
El último reducto vencido por el Cid en el primer cantar fue en el pinar de
Tévar, donde el Cid consiguió la victoria ante el conde de Barcelona, a quien,
más tarde deja en libertad.
4. ¿Cómo se dan las conquistas del Cid en tierras valencianas?
Tras la toma de Murviedro, los moros valencianos intentan detener su avance
asediándolo allí. Sin embargo, las tropas del Cid los derrotan por completo.
Al cabo de tres años, el Cid y los suyos han ocupado casi todo el territorio
levantino.
Los habitantes de Valencia, desesperados ante la amenaza de que el Cid
pueda tomarla, piden ayuda al rey de Marruecos, quien se encontraba en
guerra con los almohades, motivo por el cual no acude a ayudarlos.
Ante esto, el Cid se prepara para tomarla.
Nueve meses duró el cerco de Valencia, al comenzar el décimo no tuvieron
más que rendirse, quedando así Valencia en poder del Cid.

5. ¿En qué consisten las ganancias del Cid y qué hace con ellas?
El botín es inmenso, el quinto que le toca al Campeador, junta la suma de
treinta mil marcos en moneda acuñada, eso sin contar los demás bienes que le
caben en suerte.
El Cid colma a todos los que le acompañaron y salieron de Castilla con él,
dándoles riquezas y heredades en Valencia.
6. ¿Quién fue Pedro Bermúdez y qué hizo?
Pedro Bermúdez, fue uno de los vasallos que servían al Cid. Fue éste, quien se
encargó de ir y traer a Valencia a doña Jimena, la esposa del Cid, junto con sus
dos hijas, Elvira y Sol. También fue Pedro Bermúdez quien en una batalla,
ignoró la orden del Cid de quedarse quietos hasta que él de la orden, y
arremetió contra los enemigos, acto que, gracias a la intervención del Cid, no
terminó de mala manera.
7. ¿Cómo recibió a la esposa y a las hijas el Cid?
Cuando la esposa e hijas del Campeador estaban a unas tres leguas de
Valencia, éste manda a doscientos caballeros a recibirlas. El Obispo don
Jerónimo, quien viene con ellas, se adelanta y prepara sus vestiduras
sacerdotales para recibir al cortejo que acompaña a las damas. Mio Cid,
vestido con una gonela de seda brochada y sale a recibirlas montado en
Babieca. Doña Jimena al verlo, se postra a sus pies. El Campeador parece no
saciarse de contemplar y abrazar a su esposa e hijas, por lo que los cuatro
lloran de gozo.
Mio Cid las lleva al alcázar y las hace subir a la torre más alta.
8. ¿Por qué se enoja el Rey de Marruecos?
El rey de Marruecos se enoja por las victorias del Cid, y sobre todo porque
éste se las dedicaba a su Señor Jesucristo. Considerando que compartían la
misma religión, esto fue lo que enojó al rey de Marruecos, por encima de la
molestia que le generaban las victorias y la fama que el Cid iba ganando.
9. ¿Quiénes son los Infantes de Carrión y qué actos realizaron?
Los infantes de Carrión son dos hermanos, de un muy buen linaje, que, viendo
el crecimiento de las riquezas del Cid, tienen por plan casarse con sus hijas
para sacar provecho de lo mismo. Plantean la idea al rey Alfonso, quien
escucha el pedido de los hermanos, y lo aprueba.
10. ¿De qué manera se da el perdón del Rey Alfonso al Cid?
Tras el pedido por las hijas del Cid, de los infantes de Carrión al rey Alfonso,
éste le comunica a Minaya que el Cid quedaba perdonado, y que deseaba
encontrarse con él para hacerle la petición por sus hijas.
11. ¿Cuál es la expresión que emplea el Rey para referirse al Cid?
Don Alfonso se turba al presenciar tales muestras de humildad y le dice que en
ese momento lo perdona y le devuelve todos sus favores, dándole al
campeador su protección.
12. ¿De qué manera Rey pide las hijas del Cid? ¿Y cómo fue la boda?
Primeramente manifiesta su intención a Minaya y a Pedro Bermúdez, vasallos
del campeador, luego, pactado el encuentro, el rey reúne a todos y expresa su
deseo de casar a las hijas del Campeador, con los infantes de Carrión, Mio Cid
acepta y se acuerda la boda. El rey Alfonso escogió a Minaya como
representante suyo en la boda, que se celebró en Valencia. Minaya entrega a
las hijas de Mio Cid a los infantes de Carrión, y posteriormente el Obispo
Jerónimo los casa. El festejo de las bodas se extiende por 15 días, y no se vio
bodas así en toda Valencia.

También podría gustarte