[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Programa Algebrageometria

Este documento presenta los contenidos curriculares de la asignatura Algebra y Geometría. Cubre temas como sistemas de coordenadas, cónicas, sistemas de ecuaciones lineales, matrices, determinantes, vectores, espacios vectoriales, transformaciones lineales y estructuras algebraicas. El objetivo es aplicar estas herramientas matemáticas para resolver problemas geométricos y de otros campos. La carga horaria total es de 64 horas entre teoría y práctica, con 4 trabajos prácticos evaluables alineados a los m

Cargado por

Rodolfo Schmidt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Programa Algebrageometria

Este documento presenta los contenidos curriculares de la asignatura Algebra y Geometría. Cubre temas como sistemas de coordenadas, cónicas, sistemas de ecuaciones lineales, matrices, determinantes, vectores, espacios vectoriales, transformaciones lineales y estructuras algebraicas. El objetivo es aplicar estas herramientas matemáticas para resolver problemas geométricos y de otros campos. La carga horaria total es de 64 horas entre teoría y práctica, con 4 trabajos prácticos evaluables alineados a los m

Cargado por

Rodolfo Schmidt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ALGEBRA Y GEOMETRIA - CEX332

Contenidos curriculares mínimos:

Fundamentación:
Desde la invención del plano cartesiano, todos los problemas geométricos contenidos en la geometría
euclidiana se tradujeron en problemas algebraicos. Esto da origen a la geometría analítica y al álgebra lineal de
forma natural. Muchos de los problemas cotidianos en distintas ramas del conocimiento se modelan a través de
sistemas de ecuaciones lineales. Esto nos obliga a generar herramientas que permitan abordar estos problemas
y darles solución.
Las transformaciones lineales generalizan el concepto de sistemas de ecuaciones lineales, y se relacionan
estrechamente con el concepto de matrices. El álgebra lineal se ocupa entonces de estudiar a las
transformaciones lineales con el objetivo de encontrar métodos que permitan de forma algorítmica, clara y
sencilla abordar y resolver los problemas planteados en el lenguaje de las matrices.
De este modo, esta rama de la matemática se transforma en un potente generador de herramientas de cálculo
que permiten el estudio y la solución de problemas íntimamente relacionados a sistemas de ecuaciones lineales.

Objetivos:
General

Aplicar matrices y transformaciones lineales, incorporando herramientas provistas por el álgebra lineal para
resolver problemas geométricos en espacios vectoriales generales.

Específico

Resolver problemas complejos, utilizando las herramientas provistas por el álgebra lineal y la geometría
analítica.
Emplear símbolos algebraicos y números, para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
Emplear vectores en el plano y el espacio para obtener planos y rectas.

Competencias:
Institucionales:

- Gestión del Conocimiento: Dirige procesos de obtención, construcción,


aplicación y comunicación de nuevo conocimiento, en función de la resolución
de problemas teóricos o prácticos. UC: Adquisición de información relevante y
organizada. UC: Generación de conocimiento

- Organización efectiva y eficiente de recursos: El alumno desarrolla


soluciones efectivas (para el logro de objetivos) y eficientes (de acuerdo con
criterios económicos en el uso de recursos) tendientes a resolver problemas
en el marco de la gestión de proyectos y/o procesos productivos.

Unidad de competencia: razonamiento lógico.

1
Contenidos:
1 - Sistemas coordenados: rectangular y polar. Cónicas. - MODULO 1

1.1 - Puntos en el plano. Distancia entre puntos. División de un segmento en una razón
dada. Perímetros y áreas - MODULO 1

1.2 - Radio vector y ángulo polar. Funciones trigonométricas en el plano cartesiano.


Identidades trigonométricas. Transformaciones del sistema coordenado polar al
rectangular y viceversa - MODULO 1
1.3 - La recta. Pendiente y ángulo de inclinación. Formas de la ecuación de una recta y
sus transformaciones. Intersección de rectas. Relación entre rectas. Rectas notables del
triángulo - MODULO 1
1.4 - Cónicas. Circunferencia parábola elipse hipérbola. Elementos, ecuaciones
canónicas y generales - MODULO 1

1.5 - Cuádricas. Ecuación reducida. Elipsoides, hiperboloides y cono. Paraboloides,


cilindros y las cuádricas degeneradas - MODULO 1

2 - Sistemas de ecuaciones lineales, matrices y vectores - MODULO 1

2.1 - Dos ecuaciones lineales con dos incógnitas - MODULO 1

2.2 - m ecuaciones con n incógnitas: eliminación de Gauss-Jordan y gaussiana -


MODULO 1

2.3 - Sistemas homogéneos de ecuaciones - MODULO 1

2.4 - Matrices y vectores: definiciones generales - MODULO 1

2.5 - Productos vectorial y matricial - MODULO 1

2.6 - Matrices y sistemas de ecuaciones lineales - MODULO 1

2.7 - Inversa de una matriz cuadrada - MODULO 1

2.8 - Transpuesta de una matriz - MODULO 1

2.9 - Matrices elementales y matrices inversas - MODULO 1

2.10 - Factorizaciones LU de una matriz - MODULO 1

3 - Determinantes - MODULO 1

3.1 - Definiciones - MODULO 1

2
3.2 - Propiedades de los determinantes - MODULO 1

3.3 - Determinantes e inversas - MODULO 1

3.4 - Regla de Cramer - MODULO 1

4 - Vectores en el plano y en el espacio - MODULO 2

4.1 - Vectores en el plano - MODULO 2

4.2 - El producto escalar y las proyecciones en R2 - MODULO 2

4.3 - Vectores en el espacio - MODULO 2

4.4 - El producto cruz de dos vectores - MODULO 2

4.5 - Rectas y planos en el espacio - MODULO 2

5 - Espacios vectoriales - MODULO 2

5.1 - Definición y propiedades básicas - MODULO 2

5.2 - Subespacios vectoriales - MODULO 2

5.3 - Combinación lineal y espacio generado - MODULO 2

5.4 - Independencia lineal - MODULO 2

5.5 - Bases y dimensión - MODULO 2

5.6 - Cambio de bases - MODULO 2

5.7 - Rango, nulidad, espacio renglón y espacio columna - MODULO 2

6 - Espacios vectoriales con producto interno - MODULO 2

6.1 - Bases ortonormales y proyecciones en Rn - MODULO 2

6.2 - Aproximaciones por mínimos cuadrados - MODULO 2

3
6.3 - Espacios con producto interno y proyecciones - MODULO 2

7 - Transformaciones lineales - MODULO 3

7.1 - Definición y ejemplos - MODULO 3

7.2 - Propiedades de las transformaciones lineales: imagen y núcleo - MODULO 3

7.3 - Representación matricial de una transformación lineal - MODULO 3

7.4 - Isomorfismos - MODULO 3

7.5 - Isometrías - MODULO 3

8 - Valores característicos, vectores característicos y formas canónicas - MODULO 3

8.1 - Valores característicos y vectores característicos - MODULO 3

8.2 - Matrices semejantes y diagonalización - MODULO 3

8.3 - Matrices simétricas y diagonalización ortogonal - MODULO 3

8.4 - Formas cuadráticas y secciones cónicas - MODULO 3

8.5 - Forma canónica de Jordan - MODULO 3

8.6 - Una perspectiva diferente: los teoremas de Cayley-Hamilton y Gershgorin -


MODULO 3

9 - Formas bilineales y cuadráticas - MODULO 3

9.1 - Formas bilineales. Matriz de una forma bilineal - MODULO 3

9.2 - Formas cuadráticas. Matriz de una forma cuadrática - MODULO 3

10 - Estructuras algebraicas - MODULO 4

10.1 - Operaciones binarias en un conjunto; asociatividad; conmutatividad; elemento


neutro; elementos simetrizables (inversibles), propiedades; elementos simplificables
(regulares) - MODULO 4
10.2 - Estructuras algebraicas: grupos, definición, ejemplos, subgrupos. Anillos,
definición, ejemplos, divisores de cero. Anillo de polinomios - MODULO 4

4
10.3 - Dominio de integridad; campos (cuerpos) - MODULO 4

10.4 - Homomorfismo e isomorfismo de grupos y anillos - MODULO 4

Bibliografía:
Básica:

- Grossman S. S. ; 2012; Algebra lineal.; 7° ; McGraw-Hill

- Valle Sotelo, J. C. del.; 2012; Álgebra lineal para estudiantes de ingeniería y ciencias.; España.; McGraw-Hill.

Ampliatoria:

- Rodríguez Vallejo, R. ; 2013; Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal.
Volumen II: estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal; Tébar Flores

- Carpinteyro, E. ; 2018; Geometría analítica.; Grupo Editorial Patria

Recursos:

Carga Horaria:
La carga horaria total de la materia es de 64 horas. Comprendidas en 38 horas teóricas y 26 horas prácticas. El
período de cursado se especifica y actualiza en el reglamento institucional, en función de la modalidad de
estudio.

Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas:


Los alumnos trabajan con el material bibliográfico y los diversos objetos de aprendizaje disponibles en el
sistema de aprendizaje multimedial (SAM): materiales de lectura, videos, trabajos prácticos, actividades
prácticas integradoras, autoevaluaciones, mapas conceptuales, y teleclases (en submodalidad ED). Las
actividades prácticas, se construyen con base en las siguientes didácticas: aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje basado en retos, método de casos y aprendizaje basado en proyectos. Dichas actividades
estimulan el análisis crítico, la articulación conceptual y el desarrollo de competencias para el futuro ejercicio
profesional. El docente asume el rol de facilitador, acompaña de manera flexible las trayectorias de aprendizaje
de cada estudiante y promueve la interacción entre pares, a través del calendario, mensajería online, chats,
foros y otros. En la submodalidad ED, se suma un espacio de intercambio presencial entre pares, en los CAU.
La asignatura cuenta con 4 Trabajos Prácticos (TP) evaluables, donde cada uno de ellos guarda
correspondencia con los contenidos de cada módulo y bajo los lineamientos detallados a continuación.
TP1: se le presenta al estudiante una situación problemática que consista en encontrar los coeficientes de una
cónica mediante la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. La finalidad es incrementar la práctica
experimental del alumno, su capacidad de razonamiento lógico y elaboración de informes. El entregable es un
archivo en Word en la plataforma, el cual obtendrá una devolución de parte del docente.
TP2: se le presenta al estudiante una situación problemática cuya solución está orientada dentro del concepto
de espacio vectorial y medidas relacionadas con vectores. La finalidad es incrementar la práctica experimental
del alumno, su capacidad de razonamiento lógico y elaboración de informes. El entregable es un archivo en
Word en la plataforma, el cual obtendrá una devolución de parte del docente.
TP3: se le presenta al estudiante una situación problemática cuya solución está orientada dentro del concepto
de transformaciones lineales y medidas relacionadas con ellas. La finalidad es incrementar la

5
práctica experimental del alumno, su capacidad de razonamiento lógico y elaboración de informes. El entregable
es un archivo en Word en la plataforma, el cual obtendrá una devolución de parte del docente.
TP4: se le presenta al estudiante una situación problemática cuya solución involucre el uso de estructuras
algebraicas. La finalidad es incrementar la práctica experimental del alumno, su capacidad de razonamiento
lógico y elaboración de informes. El entregable es un archivo en Word en la plataforma, el cual obtendrá una
devolución de parte del docente.

Metodología:

Actividades de formación práctica:

Forma de Evaluación:
La evaluación se lleva adelante de dos maneras.
a) Una evaluación de proceso, que incluye la realización de Actividades Prácticas (AP), Trabajos Prácticos (TP)
y Actividades Prácticas Integradoras (API). Cada asignatura posee 4 (cuatro) módulos y cada módulo posee 3
(tres) AP, un TP y una API.
Las Actividades Prácticas facilitan que el alumno ejercite y repase los principales contenidos del módulo de
manera que pueda autodiagnosticar su nivel de aprendizaje. Los Trabajos Prácticos permiten al alumno hacer
foco en los principales núcleos de aprendizaje del módulo. Su realización es de carácter obligatorio. Las
Actividades Prácticas Integradoras son actividades de transferencia de los contenidos desarrollados durante el
cursado, que permiten al alumno asimilar e integrar los conocimientos adquiridos.
b) Una evaluación de término (parcial o final) construida institucionalmente y aplicada por mediación tecnológica
en los CAU.
A través del reglamento institucional se da a conocer a los alumnos la forma de evaluación, los requisitos para
alcanzar regularidad, promoción y aprobación de la asignatura, así como la escala de notas.
Las formas de evaluación expresadas en el reglamento para la modalidad distancia, consisten en:
Exámenes parciales/final: para alcanzar la condición de regular en la asignatura, el alumno deberá obtener una
calificación igual o superior a 5 (cinco) en dos exámenes parciales institucionales, existiendo la posibilidad de
recuperar uno de ellos. La condición de promocionado se logra con una calificación igual o superior a 7 (siete)
en los exámenes parciales. El examen final se aprueba con una calificación igual o mayor a 5 (cinco).
Evaluación de proceso: para alcanzar la condición de regular, el alumno deberá aprobar al menos 3 (tres) de los
4 (cuatro) Trabajos Prácticos incluidos en cada módulo. Cada TP se aprueba con una calificación igual o
superior a 5 (cinco). Para alcanzar la promoción de la asignatura, el alumno deberá obtener una calificación
igual o superior a 7 (siete) en las Actividades Prácticas Integradoras.
A través del reglamento institucional se da a conocer a los estudiantes la forma de evaluación, los requisitos
para alcanzar regularidad, promoción y aprobación de la asignatura, así como la escala de notas.

Condición del alumno al finalizar el cursado:

Sistema de seguimiento e instancias de acompañamiento a los alumnos:

También podría gustarte