Protocolos Urologicos
Tomografía
Computarizada
Integrantes: Estefania Berrios.
Javiera Escobar.
Paula Jiménez.
Danitza Segura.
Bernarda Silva.
Docente: Dr. Rodrigo Bascuñán Cruz.
Grupo: Nº 2.
Fecha de entrega: 16/05/2021.
Introducción
La Urografía por Tomografía Computarizada se utiliza para la
visualización completa del tracto urinario su principal objetivo es la
detección y caracterización de neoplasias malignas renales, de vejiga
o de urotelio, este examen se realiza con contraste endovenoso en 4
fases; simple, arterial, portal y de eliminación, además existe una
técnica derivada de la urotac conocida como Split bolus la cual sirve
para disminuir la radiación esta consta de 2 fases una fase sin
contraste y una fase mixta nefrográfica-excretora.
En el presente trabajo se diseñará protocolos de urotac en sus 4 fases
y también de la técnica Split Bolus en sus fases simple y contrastada.
Urotac Fase Simple
Límites craneal: Glándulas suprarrenales (SSRR).
Límites caudal: Fin de la uretra.
Adquisición: 80 canales x 0,5 mm / 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque debemos
irradiar una gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard o fast cuando el paciente presenta mucho dolor y que no pueda mantener apnea.
Modulador de dosis: Baja calidad, fase de preparación para las demás fases, ya que las siguientes series de
exámenes nos otorgaran una calidad más diagnóstica.
Kernel: Partes blandas, porque las estructuras que deseamos estudiar se componen en su mayoría de partes blandas.
Volumen y Caudal de MC: No, porque no utilizamos medio de contraste.
Delay de MC: No, porque no utilizamos medio de contraste.
Reconstrucción: 1 mm x 0.8 mm IR. / 2.0 mm x 1.6 IR (número de cortes según largo del abdomen y pelvis)
Envíos al Pacs: 3 mm x 3 mm en 3 planos MPR.( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué: No se utiliza en fase simple, los reformateos se utiliza en diagnósticos específicos, contraste.
Urotac córtico-medular (arterial):
Límites craneal: Polo superior del riñón más elevado. (T12).
Límites caudal: Polo inferior del riñón más bajo.(L3)
Adquisición: 80 canales x 0,5 mm // 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque
debemos irradiar una gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard o fast si el paciente presenta mucho dolor y que no pueda mantener apnea.
Modulador de dosis: Standard o calidad, fase contrastada mejor visualización de la irrigación renal
Kernel: Partes blandas. área de interés principalmente la irrigación renal
Volumen y Caudal de MC: volumen 125ml. 3 - 4 ml/seg.más usada, a un solo valor de flujo hasta que se haya
administrado todo el volumen. Produce peak de realce arterial luego empieza a descender rápidamente
Delay de MC: 20 - 40 seg Tiempo que transcurre desde la administra del contraste y su eliminación
Reconstrucción: 1 mm x 0.8 mm IR. (número de cortes según largo de la estructura de interés)
Envíos al Pacs: 3 mm x 3 mm en 3 planos MPR( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué: MIP (facilita la visualización de la irrigación renal y la caracterización de algún tumor
por ser estructuras más densas y por el contraste).
Urotac Fase portal
Límites craneal: Sobre el diafragma.
Límites caudal: Esfinter anal.
Adquisición: 80 canales x 0,5 mm // 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque debemos
irradiar una gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard o fast si el paciente presenta mucho dolor y que no pueda mantener apnea.
Modulador de dosis: Calidad ya que es la fase más diagnóstica.
Kernel: Partes blandas. área de interés la caracterización de los órganos.
Volumen y Caudal de MC: Volumen 125 ml. 3 - 4 ml/seg. más usada, a un solo valor de flujo hasta que se haya
administrado todo el volumen. Produce peak de realce arterial luego empieza a descender rápidamente
Delay de MC: 50 - 70 seg.Tiempo que transcurre desde la administra del contraste y su eliminación.
Reconstrucción: 1 mm x 0,8 mm IR. (número de cortes según largo del abdomen y pelvis)
Envíos al Pacs: 3mm x 3 mm en 3 planos MPR( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué: MIP ( Realza las estructuras con mayor atenuación, como los vasos contrastados a lo
largo de varios cortes simultáneos).
Urotac Fase de eliminación
Límites: craneal: Glándulas suprarrenales( SSRR)
Límites caudal: Fin de la Uretra ( 2 cm bajo la sínfisis púbica)
Adquisición: 80 canales x 0.5 mm // 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque
debemos irradiar una gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard o smooth o fast si el paciente presenta mucho dolor y que no pueda mantener apnea.
Modulador de dosis: Baja calidad porque se usa sólo en fases simples
Kernel: Partes blandas. órganos de interés pertenece a partes blandas
Volumen y Caudal de MC: Volumen 125 ml. 3 - 4 ml/seg.más usada, a un solo valor de flujo hasta que se haya
administrado todo el volumen. Produce peak de realce arterial luego empieza a descender rápidamente
Delay de MC: 10 a 15 minutos. Tiempo que transcurre desde la administra del contraste y su eliminación
Reconstrucción: 1 mm x 0.8 mm IR (número de cortes según largo del abdomen y pelvis)
Envíos al Pacs: 3mm x 3mm en 3 planos MPR( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué : MPR, MIP o VRT, pues podemos demostrar al mismo tiempo tanto las vías urinarias
como los riñones pero se debe utilizar solo uno.
Split Bolus fase simple
Límites craneal: Glándulas SSRR (T12).
Límites caudal: Fin de la uretra (2 cm bajo la sínfisis púbica).
Adquisición: 80 canales x 0,5 mm // 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque debemos
irradiar una gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard.
Modulador de dosis: Standard fase contrastada mejor visualización SSRR hasta fin de la uretra
Kernel: Partes blandas.
Volumen y Caudal de MC: Volumen 100 ml. 2 -3 ml/seg. a un solo valor de flujo hasta que se haya administrado
todo el volumen. Produce peak de realce arterial luego empieza a descender rápidamente
Delay de MC: 6 min caminando.Tiempo que transcurre desde la administra del contraste y su eliminación
Reconstrucción: 1 mm x 0,8 mm IR. (número de cortes según largo del abdomen y pelvis)
Envíos al Pacs: 3mm x 3mm en 3 planos.MPR( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué: MPR, MIP o VRT . Considerar que el MPR siempre va porque se ,logra ver los distintos
planos de la imagen pero además se utiliza el MIP para no tapar la visual, a no ser que se ponga angulada la
imagen de la cadera, en este caso se utilizaría VRT. Y así poder demostrar al mismo tiempo tanto las vías urinarias
como los riñones
Split Bolus fase venosa + eliminación
Límites craneal: Desde el diafragma.
Límites caudal: Fin de la uretra (2 cm bajo la sínfisis púbica).
Adquisición: 80 canales x 0,5 mm // 40 canales x 1 mm. Se deben prender todos los detectores porque debemos irradiar una
gran cantidad de estructuras.
Pitch: Standard o fast si el paciente presenta mucho dolor y que no pueda mantener apnea.
Modulador de dosis: Standard o calidad
Kernel: Partes blandas.
Volumen y Caudal de MC: adicionar 50 ml. 2 - 3 ml/seg.a un solo valor de flujo constante hasta que se haya administrado
todo el volumen.
Delay de MC: 9 min.Tiempo que transcurre desde la administra del contraste y su eliminación
Reconstrucción: 1 mm/ 0,8 mm IR. (número de cortes según largo del abdomen y pelvis)
Envíos al Pacs: 3 mm x 3 mm en los 3 planos.MPR( Angiotac y pielotac se envía el pacs completo)
Reformateos y porqué: MPR, MIP y VRT. Considerar que el MPR siempre va porque se logra ver los distintos planos de la
imagen pero además se utiliza el MIP para no tapar la visual, a no ser que se ponga angulada la imagen de la cadera, en este
caso se utilizará VRT. y así poder demostrar al mismo tiempo tanto las vías urinarias como los riñones.
Conclusión
La Urografía por Tomografía Computarizada se ha convertido en la actualidad
en el examen más completo para evaluar y diagnosticar patologías benignas y
malignas de los riñones, los uréteres y la vejiga, es importante para el
desarrollo profesional entender para qué sirve cada fase que se realiza, que
pueden proporcionar y en qué contexto se deben de utilizar, siendo
fundamental aprender a desarrollar protocolos que no solamente mejoran la
sensibilidad y especificidad del examen, sino que reduzcan la dosis de
radiación para el paciente y se adapten a su escenario clínico.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
PROFESOR..