Jueves 16 de junio del 2022
I. TÍTULO DE LA SESIÓN : LOS NUTRIENTES”
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARA
CAPACIDADES EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?
COMPETENCIA Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un Formula y plantea
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis acerca de los
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR hipótesis que expresan la relación causa –efecto y determina las nutrientes
SUS CONOCIMIENTOS variables involucradas. Instrumento:
CAPACIDADES Lista de cotejo
- Problematiza situaciones para
hacer indagación
- Diseña estrategias para hacer
indagación
ENFOQUES TRANSVERSALES Actividades o acciones observables
Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
III. PREPARACIÓN DE LA SESION
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Papelotes, hojas bond, hojas de papel Carne de res y de pollo, mantequilla, una manzana, una rodaja de
cuadriculado, plumones gruesos y papa, un trozo de queso, uñas de pollo, pelo de algún animal,
delgados. quinua, pescado, hígado, tomate, miel, yuca, naranja, pan,
lechuga, aceite. Tintura de yodo y papel manteca.
https://www.youtube.com/watch?v=ci4xtIgFCA0 “Alimentación y nutrición
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo 10’
Individual:
Observando la siguiente imagen podrás decirme que niño está bien alimentado.
Pregúntales: ¿Por qué creemos que este niño no tiene problemas de alimentación? ¿Cómo se relaciona tu
Índice de masa muscular (IMC) con los alimentos que consumes? ¿Qué tipos de alimentos has consumido
durante la semana?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy investigaremos y leeremos sobre nutrición y salud, e indagaremos sobre
preguntas referidas a los nutrientes que tienen los alimentos que consumimos y los alimentos que debemos
consumir para estar sanos.
Pide a tus niños que elijan de su cartel una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el
desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo 70’
Planteamiento del problema:
Indica a los estudiantes que sistematicen las listas de los alimentos que consumieron durante la semana. A
continuación, que las clasifiquen según los siguientes criterios:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Carnes, leche (y derivados), huevo, Vegetales y frutas frescas Grasas, aceites, semillas aceitosas
leguminosas (frejoles, lentejas, (como el maní o la castaña) o frutos
habas, etc.) y semillas o cereales aceitosos (como la palta y la aceituna)
(trigo, cebada, arroz)
Conduce a los estudiantes a escoger entre sus preguntas una que nos ayudará mejor a indagar sobre los
alimentos que consumimos. Sistematiza las preguntas planteadas y acuerda con ellos que la pregunta que
investigarán será la siguiente:
¿Qué alimentos que consumimos nos nutren bien?
Planteamiento de la hipótesis:
Sistematiza con ellos las respuestas, agrupen las que se parecen y descarten las que estén desenfocadas del tema
de la pregunta. Seleccionen la respuesta que más se repitió y esta será la hipótesis que se ocuparán de demostrar.
Las respuestas tal vez estén en la idea de que nos nutren bien las papas, los fideos, el arroz, las habas, la carne,
etc. Tomar en cuenta también las estimaciones de cuantificación que pueden hacer, por ejemplo: comer muchas
papas, comer mucha carne, etc.
Elaboración del Plan de Indagación:
Refiéreles que para investigar el tema deben tener claro lo que significa estar bien o mal nutrido, por ello,
plantéales también las preguntas adicionales: ¿Qué contienen los alimentos que los hace más o menos
nutritivos?, ¿qué alimentos son los más nutritivos? ¿Qué es estar bien o mal nutrido?
Pregúntales ahora, ¿de qué maneras podemos proceder para investigar la pregunta principal y las preguntas
secundarias? Espera sus propuestas y ayúdales a entender qué se necesita conocer, primero, qué comemos de
cada grupo de alimentos y cuánto comemos, luego, qué debemos comer de cada grupo y cuánto debemos comer,
teniendo en cuenta el hecho de que están en pleno crecimiento y que deben mantenerse sanos. Proponles que
nuestro reto será investigar si hay una diferencia entre lo que comemos y lo que debemos comer y entre la
cantidad que comemos y la cantidad que debemos comer.
Recojo de datos y Análisis de resultados:
Indica que para ver cuánto comemos sistematizaremos la información de lo que consumimos durante la semana
en un cuadro, como el siguiente, que tomarán como ejemplo, que contiene los datos de la estudiante (Samantha)
de 12 años que es miembro del equipo de vóley de su escuela.
Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha
Cantidad N° de veces / semana
Grupo Producto TOTAL
consumida Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
Carne de res 1 porción √ √ √ 3
Carne de cerdo 1 porción √ √ 2
Leche 1 taza √ √ √ √ √ √ √ 7
1 Huevo 2 unidades √ √ 2
Papa 4 porciones √ √ 2
Arroz 1 porción √ √ 2
Vegetales verdes 1 porción √ 1
2 Naranja 1 unidad √ √ √ 3
3 Palta ½ unidad √ 1
Indícales que una vez completada la información con sus datos, guardarán sus cuadros para después de realizar
los siguientes experimentos.
¿Qué debemos comer para nutrirnos? (EXPERIMENTO 1)
1. Formen grupos de cuatro alumnos y consigan un pan, un trozo de carne, mantequilla, una manzana, una
rodaja de papa, un trozo de queso, tintura de yodo y papel manteca.
2. Sobre una pequeña porción de cada alimento, coloquen unas gotas de tintura de yodo. Si el alimento se tiñe
de azul, es porque contiene glúcidos en forma de almidón.
3. Sobre otra pequeña porción de cada alimento, froten el papel manteca. Si en este aparece una mancha que
deja pasar la luz, contiene lípidos.
• Elaboren un cuadro y registren qué compuestos tiene cada alimento si es lípido o si contiene almidón
• ¿Qué pueden concluir de esta actividad?
En grupos (EXPERIMENTO 2)
Indícales que para identificar la presencia de proteínas pueden realizar la siguiente actividad bajo tu supervisión:
quemen con la llama del mechero o vela una uña de pollo y el pelo de un animal indícales que se graben
mentalmente el olor que se desprende.
Indícales que ese es el olor característico de unas sustancias denominadas proteínas, cuando se queman. A
continuación, quemen un pedacito de carne.
Pregúntales: ¿La carne quemada tiene un olor parecido al del pelo y la uña quemados? Comunícales que la carne
también tiene proteínas pues se siente el olor parecido a la uña o al pelo quemados.
Solicítales que experimenten con pedacitos de otros alimentos (huevo, queso, frejol, lenteja, etc.) para verificar si
tienen proteínas.
Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ci4xtIgFCA0 “Alimentación y nutrición
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Comunícales que, con tu ayuda, construirán un organizador acerca de la lectura, como el que se presenta a
continuación.
Almidones: en Aceites: en vegetales Grasas: en animales
Azúcares: en fruta y (olivo, girasol, maíz) (carnes y lácteos)
cereales, menestras
miel
tubérculos
Almacenan energía, protegen
Proporcionan energía para órganos, mantienen la
realizar nuestras actividades temperatura corporal
Glúcidos Lípidos
Nutrientes
Proteínas
Vitaminas
Son imprescindibles para
Permiten crecer y reparar
tejidos y órganos regular las funciones vitales
A: en vegetales verdes, C: en tomate, naranja, limón,
Presentes en carnes, lácteos y huevo leche, hígado y huevos maracuyá, vegetales verdes
B: en cereales, legumbres, D: en leche,
carnes y pescado mantequilla, queso
Acto seguido, los estudiantes responderán a esta pregunta: ¿Los alimentos que consumo semanalmente reúne las
condiciones dadas en los consejos? Para verificarlo sugiéreles que evalúen su consumo semanal con ayuda de un
cuestionario en el que aplicarán los consejos dados, por ejemplo, observa el caso de Samantha:
Cuestionario de consumo de alimentos de Samantha
Preguntas Siempre Con confianza A veces
¿Comes diariamente un poco de
cada uno de los grupos (1; 2; 3)
de alimentos?
¿Tus comidas diarias están
constituidas por alimentos de
varios colores?
¿Consumes por lo menos dos
porciones diarias de diversos
alimentos proteicos (carne,
leche, queso, yogurt, huevos,
pescado, leguminosas?
¿Comes unas cinco porciones
de verduras al día?
¿Comes por lo menos cuatro
porciones diarias de frutas de
variados colores?
¿Comes por lo menos cuatro
porciones diarias de uno de
estos alimentos: papa, camote,
pan, arroz, maíz?
Total
Ayúdales a realizar su análisis, puedes valerte de la observación del ejemplo de la estudiante Samantha, que
“tiene” un buen consumo diario de proteínas, ya que alterna algún tipo de carne con el huevo y complementa su
demanda diaria de proteínas con la leche. Observa que cumple bien con el tercer consejo. Sin embargo, su
consumo de vegetales y frutas es muy bajo y no consume variedad, así como es insuficiente su consumo de
harinas dado que realiza mucha actividad física con el vóley. Igualmente, es insuficiente su consumo de grasas
vegetales.
Evaluación y Comunicación:
Para concluir solicítales hacer un resumen sobre sus hábitos de nutrición y los comparen con los consejos de los
expertos. Esto lo escribirán en sus cuadernos de campo. Por turnos, algunos estudiantes darán a conocer sus
conclusiones. Los demás, agregarán o corregirán lo comunicado por estos estudiantes.
Cierre Tiempo 10
Recuerda con ellos, paso a paso, todas las actividades desarrolladas el día de hoy para leer y organizar la
información obtenida en sus investigaciones de consulta, como el registro de su consumo semanal y también de
su investigación en el texto. Destaca la secuencia del proceso seguido: una pregunta problematizadora, el registro
de información preliminar, la organización de la información obtenida, la lectura del texto, la realización de los
experimentos indicados en el texto, la formulación de conclusiones, la presentación final de todo el proceso.
TAREA O TRABAJO EN CASA
Elaboren un menú para un día de dieta equilibrada.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron mis estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observé durante el aprendizaje y
la enseñanza?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias o materiales funcionaron
y cuáles no?
Lista de cotejo
Área: CIENCIA Y AMBIENTE Grado y Sección: 6to “A”
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Formula y plantea hipótesis acerca de los nutrientes
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
- Capacidad: Problematiza situaciones
para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
- Formula preguntas acerca de las variables
Apellidos y nombres que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
N°
natural o tecnológico. Plantea hipótesis que
expresan la relación causa –efecto y
determina las variables involucradas.
Los estudiantes formulan
y plantean hipótesis
acerca de los nutrientes
1 ACARO LADINES, ASHLY YASSIRED
2 ACOSTA GUZMAN, JESUS EDUARDO
3 CHALQUE CARRERA, YENEDITH KIARA
4 DIAZ MURAYARI, LIANA ALEXIA
5 FERNANDEZ GRANADOS, VALESKA A
6 FLORES QUEVEDO, ALONSO LUIS
7 GARCIA SAAVEDRA, MAYUMI ESTRELLA
8 GARCIA VERA, ALEXHANDRA V.
9 GASPAR ORTEGA, MATHIAS MICHAEL
10 HUAYNAPICHO BEJARANO, DAVE J
11 LLACSAHUANGA ANGELES, DIEGO F.
12 LOPEZ STEFANOVIC, SUSEJ
13 MANANITA CORAL, LUHANY MYSHELL
14 MATA VASQUEZ, ANTONELLA SOPHIA
15 MERCADO HIDALGO, LUZ CIELO
16 NAVARRO COLOME, PIERO ANDRE
17 ORE GALLEGOS, SAMUEL ANDRÉ
18 OROPEZA HUAYLLACAYA, LUCIANA Y.
19 ORTIZ LOPEZ, CAMILA VALERIA ZEART
20 PALOMINO SALAZAR, ANDREA
21 PERALES MARIN, ANDREE WILMAN
22 PEREZ SILVA, IVETTE LUCIANA
23 PIÑA CHIRINOS, SHARYTZA HAZEL
24 PIZURI PELILEO, CRISTHOPHER RYAN
25 PIZURI ROJAS, SANDRA FERNANDA
26 QUIROZ POZO, MARIORI
27 RANGEL ALDAZ, ABIGAIL DANIELA
28 RIVAS MORENO, SAMUEL DAVID
29 TAIPE JACAY, VALENTINA DE JESUS
30 TAIPE JACAY, VALERIA DE JESUS
31 TIPULA MAMANI, VICTORIA JOSSELYN
32 VALDEZ GIRALDO, ARAWI SILIE
33 VARGAS MUÑOZ, DANIELA CAMILA N.
34 ZANABRIA PAREDES, GIANFRANCO
√ LOGRADO ● EN PROCESO X NO LOGRADO
¿Qué es la Nutrición? y órganos. Ejemplo: carnes, leche y derivados, kiwicha, quinua, garbanzos,
La nutrición es la ciencia que trata sobre la composición de los alimentos, y entre otros.
sobre la manera en la que el organismo utiliza los nutrientes contenidos en la Energéticos: Son útiles para desarrollar funciones normales, como la
dieta. La nutrición también se ocupa de los cambios de alimentos que la respiración, y para llevar a cabo las actividades diarias, como correr y
persona requiere debido a alguna enfermedad o situación que ocurra en su escribir. Los alimentos energéticos son los que contienen glúcidos
organismo, como también debido a los excesos o deficiencias de nutrientes. (tubérculos, pastas, panes, tortas y dulces) y lípidos (aceites, palta, maní,
almendras y aceitunas).
Pirámide alimenticia o nutricional es una herramienta gráfica que muestra de Reguladores: Son los que se necesitan en mínima cantidad y son necesarios
manera sencilla la cantidad de alimentos (lácteos, vegetales, frutas, carnes, para mantener la buena salud. Un alimento es regulador cuando contiene
cereales) que se deben consumir diariamente para tener una dieta balanceada. vitaminas y minerales.
Función de los Alimentos
Los alimentos cumplen tres funciones muy importantes:
Constructores, energéticos y reguladores.
Constructores: Los alimentos constructores son aquellos que contienen
como nutrientes las proteínas. Estos alimentos construyen y reparan tejidos
Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha consumida Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do L
1 Carne de res 1 porción √ √ √ 3
Gpo Producto Cantidad N° de veces / semana TOTA Carne de 1 porción √ √ 2
cerdo Papa 4 porciones √ √ 2
Leche 1 taza √ √ √ √ √ √ √ 7 Arroz 1 porción √ √ 2
Huevo 2 unidades √ √ 2 Vegetales 1 porción 1
√
Papa 4 porciones √ √ 2 verdes
Arroz 1 porción √ √ 2 2 Naranja 1 unidad √ √ √ 3
Vegetales 1 porción 1 3 Palta ½ unidad √ 1
√
verdes
2 Naranja 1 unidad √ √ √ 3 Cuestionario de consumo de alimentos de Samantha
3 Palta ½ unidad √ 1 Preguntas Siempre A veces Nunca
¿Comes diariamente un poco de cada
Cuestionario de consumo de alimentos de Samantha uno de los grupos (1; 2; 3) de
Preguntas Siempre A veces Nunca alimentos?
¿Comes diariamente un poco de cada ¿Tus comidas diarias están constituidas
uno de los grupos (1; 2; 3) de por alimentos de varios colores?
alimentos? ¿Consumes por lo menos dos porciones
¿Tus comidas diarias están constituidas diarias de diversos alimentos proteicos
por alimentos de varios colores? (carne, leche, queso, yogurt, huevos,
¿Consumes por lo menos dos porciones pescado, leguminosas?
diarias de diversos alimentos proteicos ¿Comes unas cinco porciones de
(carne, leche, queso, yogurt, huevos, verduras al día?
pescado, leguminosas? ¿Comes por lo menos cuatro porciones
¿Comes unas cinco porciones de diarias de frutas de variados colores?
verduras al día? ¿Comes por lo menos cuatro porciones
¿Comes por lo menos cuatro porciones diarias de uno de estos alimentos: papa,
diarias de frutas de variados colores? camote, pan, arroz, maíz?
¿Comes por lo menos cuatro porciones Total
diarias de uno de estos alimentos: papa,
camote, pan, arroz, maíz?
Total
Consumo semanal por grupos de alimentos de Samantha
Cantidad N° de veces / semana TOTA
Gpo Producto
consumida Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do L
Carne de res 1 porción √ √ √ 3
Carne de 1 porción √ 2
√
1 cerdo
Leche 1 taza √ √ √ √ √ √ √ 7
Huevo 2 unidades √ √ 2