[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas22 páginas

Hospital Iess Latacunga: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Hospital Básico Latacunga Protocolo: CRUP

Este documento presenta un protocolo para el diagnóstico y tratamiento del crup en pacientes pediátricos en el Hospital IESS Latacunga. Define crup, sus objetivos de identificar signos y síntomas para un manejo oportuno, y establecer pautas de tratamiento. Describe la epidemiología, etiología, patogenia, cuadro clínico, exámenes complementarios, criterios de ingreso, tratamiento, referencia, alta y seguimiento de pacientes con crup. Incluye un flujograma para el manejo de crup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas22 páginas

Hospital Iess Latacunga: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Hospital Básico Latacunga Protocolo: CRUP

Este documento presenta un protocolo para el diagnóstico y tratamiento del crup en pacientes pediátricos en el Hospital IESS Latacunga. Define crup, sus objetivos de identificar signos y síntomas para un manejo oportuno, y establecer pautas de tratamiento. Describe la epidemiología, etiología, patogenia, cuadro clínico, exámenes complementarios, criterios de ingreso, tratamiento, referencia, alta y seguimiento de pacientes con crup. Incluye un flujograma para el manejo de crup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Código: UMII-PED-CR-

INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:1 de 22

HOSPITAL IESS LATACUNGA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN:

CRUP

SERVICIO DE PEDIATRÍA

JUNIO 2018
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:2 de 22

CONTENIDO:

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4

2. ALCANCE .............................................................................................................................. 4

3. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 4

4. INVOLUCRADOS................................................................................................................... 5

5. DESARROLLO ....................................................................................................................... 5

5.1 CIE 10 ................................................................................................................................... 5

5.2 INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................. 5

5.3 EPIDEMIOLOGÍA: ................................................................................................................ 6

5.4 ETIOLOGÍA .......................................................................................................................... 6

5.5 PATOGENIA ......................................................................................................................... 7

5.6 CUADRO CLÍNICO .............................................................................................................. 8

5.7 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 8

5.8 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS .................................................................................. 10

5.9 CRITERIOS DE INGRESO ................................................................................................ 11

5.10 TRATAMIENTO ................................................................................................................ 12

5.11 CRITERIOS DE REFERENCIA:....................................................................................... 15

5.12 CRITERIOS DE ALTA ...................................................................................................... 15

5.13 SEGUIMIENTO ................................................................................................................ 16

5.14 PREVENCIÓN .................................................................................................................. 16

6. ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 17

6.1 FLUJOGRAMA PARA MANEJO DE CRUP ....................................................................... 17

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 18

8. ANEXOS .............................................................................................................................. 20

8.1 ANEXO 1: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CRUP: ..................................................... 20

9. CONTROL DE CAMBIOS .................................................................................................... 22


Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:3 de 22

Aprobado por:

DIRECTORA ______________
IESS ADMINISTRATIVA Lcda. Eliana Rivera

Hospital Básico Latacunga


______________
Dr. Xavier Toledo
DIRECTOR MEDICO

REFERENCIA : Revisado por:

GESTION DE CALIDAD
Dra. Marisol Briones

Dra. Pamela Martínez

______________
JEFE DE DOCENCIA Dr. Gregorio Castillo
HOSPITALARIA

MÉDICA TRATANTE
PEDIATRIA Dra. Gladis Barreno
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:4 de 22

Editado por:

MÉDICO RESIDENTE
PEDIATRIA ______________
Md. John Romero

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
✓ Proporcionar un protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento oportuno de pacientes
pediátricos con crup.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
✓ Identificar signos y síntomas que presenta el paciente pediátrico con crup para un
manejo oportuno y óptimo
✓ Establecer las pautas para el manejo correcto del crup
✓ Proporcionar un protocolo para la detección oportuna y el manejo óptimo de Crup en
pacientes pediátricos.

2. ALCANCE

El presente protocolo se aplicará dentro del Hospital IESS – Latacunga, está dirigido para todo
el personal de salud que brinda atención a pacientes pediátricos con Crup.

3. DEFINICIONES

Crup: Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o


metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. Este cuadro clínico común se denomina con el
término anglosajón de “crup”, que quiere decir “llorar fuerte”. 11

Crup espasmódico.- Es difícil diferenciarlo de la laringotraqueítis aguda El niño puede o no tener


síntomas de catarro. Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es
excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria. Se define por la recurrencia
de sus ataques. 11
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:5 de 22

Laringitis aguda.- aunque este segundo término debería reservarse para las inflamaciones de
la laringe asociadas a las infecciones respiratorias de las vías altas producidas por adenovirus y
virus influenza, que cursan con dolor de garganta, afonía ligera y sin dificultad respiratoria. 11

Traqueítis bacteriana.- Es uno de los principales diagnósticos diferenciales del crup, y presenta
un alto riesgo de obstrucción de la vía respiratoria. Hay que pensar en ella ante un niño con
aparente laringotraqueítis “grave”, con fiebre alta, afectación general y mayor dificultad
respiratoria, y que no responde al tratamiento. 11

Epiglotitis.- proceso que se caracteriza por intenso dolor de garganta y dificultad para la
deglución, produciéndose salivación y babeo constantes (como en el absceso retrofaríngeo),
permaneciendo sentados hacia adelante apoyados en los brazos, con la cabeza en
hiperextensión y la boca abierta. Suele producir un estado tóxico, con palidez y dificultad
respiratoria rápidamente progresiva, incluso con cianosis y coma. 11

Crup espasmódico o laringitis estridulosa.- El crup espasmódico o falso crup no suele asociar
cuadro vírico, es auto limitado y su tratamiento es similar a la laringitis aguda subglótica. 11

4. INVOLUCRADOS

5. DESARROLLO

5.1 CIE 10
J042 Laringotraqueitis Aguda
J05 Laringitis obstructiva aguda (Crup) y epiglotitis
J05.0 Laringitis obstructiva aguda (Crup)

5.2 INTRODUCCIÓN:
El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia,
llegando a afectar al 3-5% de los niños. Aparece, principalmente, en niños entre 6 meses y 3
años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida, e importante reducción a partir de
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:6 de 22

los 6 años. Esto se debe a una glotis más alta, un espacio subglótico de menor tamaño por la
influencia del cartílago cricoides, y tejidos submucosos laxos, menos fibrosos, en los primeros
años de vida. Es más común en varones, con una proporción hombre: mujer de
aproximadamente 1,4:1

La terminología es confusa y se la denomina con los siguientes términos:


laringotraqueobronquitis, laringitis espástica, estridulosa, viral o crup, que corresponden a
entidades clínicas difíciles de diferenciar.

Las dos más frecuentes que provocan este síndrome son la laringotraqueítis aguda (LA) y el crup
espasmódico. Ambas presentan características clínicas comunes, y la diferencia se establece, a
veces, por el tiempo de resolución. 3,7, 11

5.3 EPIDEMIOLOGÍA:
Puede aparecer en cualquier época del año, aunque es más frecuente en otoño e invierno (en
aquellos países de cuatro estaciones), en nuestro país según el MSP hasta la semana
epidemiológica 39 se observa que la mayor incidencia de crup está dado por el virus sincitial
respiratorio y a nivel anual los meses de mayor incidencia de infecciones respiratorias altas tipo
crup se dan desde diciembre hasta abril. 17

5.4 ETIOLOGÍA
La etiología del Crup es un mayoría es vírica.

Los virus parainfluenza (por orden de frecuencia, los tipos 1, 3 y 2) son los agentes
predominantes y suponen un 75% del total, siendo el virus parainfluenza 1 el más frecuente,
incidiendo sobre todo a finales del otoño e invierno y es el causante de aproximadamente la mitad
de los casos.

Otros agentes frecuentemente aislados son: virus influenza (tipo A y B), adenovirus, virus
respiratorio sincitial y en menor medida: enterovirus, rinovirus.

Puede aparecer este síndrome también en el curso de enfermedades virales exantemáticas,


como la varicela o el sarampión. Excepcionalmente, se atribuye a una causa bacteriana. Se ha
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:7 de 22

aislado: Haemophilus influenzae tipo b (responsable en cambio de la mayoría de casos de


epiglotitis), Mycoplasma pneumoniae (en formas de crup generalmente leve). 1, 5, 6, 9, 10, 11

5.5 PATOGENIA

La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. La


infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe
y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio
ocasionando inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea, y deteriora la
movilidad de las cuerdas vocales.

La frecuencia del crup viral a una edad determinada se explica, en parte, por razones anatómicas:
el diámetro de la vía aérea en los niños es mucho más pequeño que en los adultos; por tanto,
ante un mismo grado de inflamación, la obstrucción al flujo aéreo será mayor. La región
subglótica es la parte más estrecha de la vía aérea superior en los niños y es la más afectada.
Además, esta zona está rodeada por un cartílago firme que facilita que pequeños grados de
inflamación causen una obstrucción importante.

La ventilación del niño también resulta afectada por la congestión nasal acompañante y por un
aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto.

El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido ronco


inspiratorio que se llama estridor. La inflamación y la paresia de las cuerdas vocales provocan la
afonía de estos cuadros. El edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía
aérea, asociado a un aumento en la cantidad y viscosidad de las secreciones, provoca una
disminución de la luz traqueal. Al inicio, esta obstrucción puede compensarse con taquipnea,
pero si aumenta, el trabajo respiratorio será mayor y puede llegar a agotar al paciente. En esta
fase de insuficiencia respiratoria aparece hipoxemia.

Cuando la inflamación se extiende a los bronquios se denomina laringotraqueobronquitis aguda,


y si afecta a los alvéolos, laringotraqueobronconeumonitis aguda. En estos casos es frecuente
que exista una sobreinfección bacteriana.
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:8 de 22

En el crup espasmódico, la obstrucción se debe a la aparición súbita de edema no inflamatorio


dentro de la submucosa de la tráquea subglótica. Por ello, se cree que no hay compromiso viral
directo del epitelio de la tráquea en esta enfermedad. Se ha sugerido que el crup espasmódico
tiene una base genética e inmunológica; sería más una reacción alérgica a antígenos virales que
una infección directa. 9, 11

5.6 CUADRO CLÍNICO

Comienza como una infección respiratoria de las vías altas que evoluciona en 1 a 3 días hacia
el cuadro típico de crup laríngeo, caracterizado por tos ronca, estridor de predominio inspiratorio,
afonía y dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable y empeoramiento nocturno.

La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere
estar sentado o de pie.

Una característica del crup es su evolución fluctuante: el niño puede mejorar o empeorar
clínicamente en una hora. El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden
persistir durante más tiempo.

El examen físico revela a un niño con voz ronca, faringe normal o levemente inflamada y una
frecuencia respiratoria ligeramente aumentada. La velocidad de progresión y el grado de
dificultad respiratoria pueden variar bastante. La mayoría de los casos presentan sólo ronquera
y tos perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea. En otros casos, la gravedad de la
obstrucción se manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, aleteo nasal y
cianosis con tiraje supra e infraesternal. Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos
ante la hipoxia progresiva. 5, 9,11

5.7 DIAGNÓSTICO

En la laringitis aguda vírica, suelen existir pródromos catarrales 1-3 días antes, con una
combinación de rinorrea, tos leve y febrícula, y, progresivamente, se instauran los síntomas
típicos: disfonía, tos perruna y, si la obstrucción es suficiente, estridor inspiratorio. La tos es
disfónica, seca, metálica, a modo de ladrido. El estridor, sonido respiratorio rudo, suele ser
inspiratorio.
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:9 de 22

Al inicio, sólo aparece con la agitación o el llanto pero, al aumentar la gravedad, es presenta
también en reposo; sin embargo, su intensidad no es un buen indicador de la severidad del crup,
puede o no haber fiebre. Los síntomas suelen empeorar por la noche y en decúbito y
desaparecen, generalmente, en menos de una semana.

Puede observarse según la intensidad, una dificultad respiratoria progresiva muy variable, con
tiraje de predominio supraesternal.

El primer objetivo es valorar el grado de dificultad respiratoria considerando los siguientes


parámetros: estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia. Para ello se han
utilizado diferentes escalas de puntuación clínica: la escala de Westley (es la más utilizada en
todos los ensayos clínicos) y el score de Taussig, aunque subjetivas, son útiles para controlar la
respuesta al tratamiento

Tabla N 1: Escala de Westley para valorar la gravedad de Crup

INDICADOR DE GRAVEDAD GRADO DE AFECTACION PUNTUACION


Estridor respiratorio Ninguno 0
En reposo audible con 1
fonendoscopio
En reposo audible sin 2
fonendoscopio
Tiraje Ausente 0
Leve 1
Moderado 2
Grave 3
Ventilación Normal 0
Disminuida 1
Muy disminuida 2
Cianosis Ausente 0
Con la Agitación 4
En reposo 5
Nivel de Conciencia Normal 0
Alterado 5
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:10 de 22

Puntuación
Crup Leve: 1-2 Crup Moderado: 3 a 7 Crup Severo: 8-11 Insuficiencia Respiratoria Inminente: ≥12

Fuente: Torres M., Marugán J. Laringitis Crup y estridor. Hospital Clínico Universitario de Valladolid Pediatr Integral 2013;
XVII(5): 343-350 https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii03/03/343-350%20Laringitis.pdf

5.8 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

PRUEBAS DE SANGRE:
Dentro de los estudios paraclínicos está la biometría hemática, velocidad de sedimentación
globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR), que no son útiles en el diagnóstico de crup;
generalmente se encuentra leucocitos normales y linfocitosis. No se debe realizar rutinariamente
análisis de sangre en la evaluación de un niño con Crup. 1,7,11

En el caso de los niños con aspecto tóxico, se requiere más investigación para excluir otras
infecciones. 1, 5, 7, 9,11

GASOMETRÍA ARTERIAL:
No se debe solicitar gasometría arterial de rutina. Se debe considerar en pacientes con Crup
severo con empeoramiento de su dificultad respiratoria (con una necesidad de concentración de
oxígeno de más de 50%) o en sospecha de insuficiencia respiratoria inminente. 1,5,7,11

RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR DE CUELLO

No suele ser necesaria la realización de una radiografía anteroposterior del cuello. Ésta puede
mostrar el típico estrechamiento progresivo y simétrico de la tráquea con el vértice en la glotis,
en la estenosis subglótica, denominado signo en punta de lápiz, de la aguja o del campanario
(Ver gráfico N 1), aunque no existe una buena correlación entre este hallazgo y la gravedad de
la laringitis. 3, 7, 9, 11
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:11 de 22

GRÁFICO N 1: SIGNO DEL CAMPANARIO O EN PUNTA DE LÁPIZ

Fuente: Torres M., Marugán J. Laringitis Crup y estridor. Hospital Clínico Universitario de
Valladolid Pediatr Integral 2013; XVII(5): 343-350 https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2013/xvii03/03/343-350%20Laringitis.pdf
.

Se debe realizar en:


✓ Si el diagnóstico es dudoso
✓ El curso clínico es atípico
✓ Sospecha un cuerpo extraño inhalado o tragado (aunque la mayoría no sea radiopaco)
✓ Crup recurrente
✓ Fracaso terapéutico. 3,7, 11

HEMOCULTIVO

No se debe solicitar gasometría arterial de rutina. Se debe considerar en pacientes con Crup
severo con empeoramiento de su dificultad respiratoria (con una necesidad de concentración de
oxígeno de más de 50%) o en sospecha de insuficiencia respiratoria inminente. 1,5,7,11

5.9 CRITERIOS DE INGRESO

Aunque la práctica clínica varía ampliamente, la hospitalización para el cuidado de apoyo y el


monitoreo por lo general está indicado cuando hay:
✓ Aspecto tóxico, mala alimentación, letargo o deshidratación o cuadro clínico que sugiere
una infección bacteriana secundaria grave.
✓ Sospecha de epiglotitis.
✓ Episodio previo similar grave.
✓ Dificultad respiratoria moderada a severa, manifestada por uno o más de los siguientes
signos: aleteo nasal; retracciones intercostales, subcostales o supraesternales;
taquipnea según la edad; disnea; o cianosis central.
✓ Apnea.
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:12 de 22

✓ Padres que no pueden cuidar de su hijo en casa


✓ Paciente menor de 6 meses de edad
✓ Presencia de comorbilidades
✓ Paciente con riesgo social.
✓ Paciente con Crup moderado y grave.
✓ Paciente con una Saturación de Oxígeno menos de 88% 2, 5, 11

5.10 TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE CRUP LEVE:


Manejo ambulatorio

✓ No separar de la madre o cuidador.


✓ No examinar con bajalenguas.
✓ Respetar la postura espontánea que adopta el niño
✓ Alimentación enteral con tomas más frecuentes, fraccionadas y espesas.
✓ Limpieza de fosas nasales con solución salina al 0.9%
✓ Dexametasona oral (0,15 a 0,6 mg / kg, dosis máxima de 16 mg) dosis única). Los ensayos
controlados aleatorios en niños con crup leve han demostrado que reduce la necesidad de
una reevaluación, acorta la duración de los síntomas, mejora el sueño del niño y reduce el
estrés del niño.
✓ Antipirético con horario
✓ Signos de alarma
✓ Control en 48 horas. 1, 9,10, 11

TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL CRUP:

Nutrición enteral: Los pacientes con Crup tienen riesgo de deshidratación por múltiples factores,
asociado a incremento de pérdidas sensibles e insensibles. Se debe mantener la alimentación
enteral con tomas más frecuentes, fraccionadas y espesas, según la frecuencia respiratoria
normal acorde al grupo etario. 5,7, 9, 11

Hidratación intravenosa: En niños que no toleren la vía oral o nasogástrica, o aquellos con
incremento de dificultad respiratoria, y posible requerimiento de intubación, se calculará con una
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:13 de 22

restricción al 80% de los basales, para evitar el riesgo de Secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH). 7, 9, 10, 11

Oxígenoterapia. La decisión de administración de oxigeno humidificado y caliente, se debe


basar en la evaluación continua de los signos de dificultad respiratoria, y la saturación de oxígeno
por pulsioximetría menor de 88%.

Aunque existe la experiencia general de que, al salir a la calle, el vapor frío de la noche parece
beneficioso, no existen pruebas de su eficacia. La humidificación no ha demostrado una acción
específica, pero puede producir mejoría subjetiva, reducir la sequedad de las mucosas y puede
aportar tranquilidad a los padres, pudiendo utilizarse siempre que no genere ansiedad en el niño.
1, 5, 7, 12, 13

Corticoides: son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, reducen el edema por acción
antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas.

La dexametasona ha demostrado su eficacia y es el corticoide de elección; Su efecto se inicia


tras 1-2 horas, y dura más de 12 horas. La dosis de 0,6 mg/kg (máximo 10 mg) por vía
intramuscular o intravenosa.

Los beneficios de la dexametasona están demostrados a las 6 y 12 horas, pero no a las 24 horas.
Se desconoce si las dosis repetidas mejorarían el cuadro, dado su carácter auto limitado, pero
puede ser utilizada otra vez en caso necesario a las 24 horas. EVIDENCIA II,
RECOMENDACIÓN A 1, 5, 7, 9, 13

Adrenalina nebulizada: la eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves


está demostrada, tanto en su forma racémica como estándar (adrenalina L). Su mecanismo de
acción es la vasoconstricción de las arteriolas precapilares mediante la estimulación de los
alfarreceptores, disminuyendo la presión hidrostática y por tanto, el edema de la mucosa
laríngea. Su efecto es rápido, comenzando a los 10 min, con un pico máximo de acción a los 30
min y una duración de 2 h.

La adrenalina estándar (adrenalina L) se presenta en ampollas de 1 ml al 1:1.000 (o 0,1 %); es


decir, contiene 1 mg por cada ml. La dosis 2,5 -5 mililitros de la dilución 1: 10.000.
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:14 de 22

Su efecto es transitorio y la situación clínica puede volver a ser la misma que al inicio. Esto se
ha llamado durante mucho tiempo “efecto rebote de la adrenalina. Por esta razón es importante
mantener al paciente en observación al menos durante 6 horas tras su administración antes de
decidir el alta. Esta situación se evita con la administración simultánea de corticoides sistémicos
(dexametasona oral o i.m.) y el paciente puede ser remitido a su domicilio si la mejoría se
mantiene, la administración en pacientes que no tienen distrés respiratorio no está justificada.

Adrenalina Racémica
Se usa inicialmente la nebulización con Adrenalina Racémica 0,05ml/kg/dosis
Presentación: Adrenalina Racémica al 2,25%, viales de 0,5cc.
- La dosis es de: 0,25ml por cada 5kg de peso con un máximo de 1,25ml.
- Si el peso es <10kg la dosis es de 0,25ml.
-Si el peso es de 20kg de peso: 0,5ml
-Peso de 40 kg: 0,75ml. Se diluye en 2,5ml a 3 ml de solución salina al 0.9%.

Levoadrenalina L-Epinefrina 1:1000


- La nebulización puede realizarse con igual efectividad con Levoadrenalina L-Epinefrina: a una
dosis de 0,5ml/kg/dosis en 3ml de Solución salina al 0.9%

Dosis máxima en menores o igual a 4 años: 2,5ml/dosis


Dosis máxima en niños mayores de 4 años: 5 ml/ dosis.

Su uso en el crup severo es evidencia A y para crup leve o moderado. Evidencia es B. Al usar
adrenalina debe usarse también un antiinflamatorio.1, 5, 7, 8, 9, 13
Budesonida Nebulizada:
Es un glucocorticoide sintético que tiene dos veces la potencia de la beclometasona y más baja
biodisponibilidad sistémica por su depuración hepática con un efecto inmediato, pues se ha visto
mejoría en el sistema de evaluación a la hora y éste es sostenido hasta las 24 horas siguientes.
Recientemente ha mostrado ser útil en el tratamiento del croup leve a moderado aunque
solamente el 1 al 5% de la solución nebulizada alcanza la periferia del pulmón, la mayoría de la
solución se deposita en la vía aérea superior. La dosis en croup leve: 2 mg dosis única nebulizada
sin diluir. En crup moderado a severo: 4 mg nebulizada y seguir con dosis de 2 mg cada 12 horas
máximo por 48 horas RECOMENDACIÓN B 1, 5, 7, 9, 13.

Budesonida en inhalación:
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:15 de 22

En crup leve moderado o severo: uno o dos puff: 2-4 mg (tiene evidencia A y recomendación 1).
En Ecuador existe la presentación Inflammide inhalador de 2mg/puff. En nuestro medio existe la
presentación en inhalador Inflammide de 2mg/puff 16

Heliox: En la terapia del crup se puede usar una mezcla de helio con oxígeno en una proporción
de 70/30 % respectivamente, útil en los niños en quienes está contraindicado el uso de adrenalina
y/o corticoides. 1,5, 7, 11,13

Intubación endotraqueal: Se debe considerar la intubación si hay inminencia de falla


respiratoria. 1,5,7,9, 11,12

Antibioticoterapia: no está indicado, pero está sería necesaria si el crup se complica con la
aparición de sobreinfección bacteriana. 1,5,7,9, 11,12

Antivirales: El uso del Oseltamivir en los casos producidos por virus de la influenza puede
acortar la duración de los síntomas y reducir la eventual complicación con otitis media. 16

5.11 CRITERIOS DE REFERENCIA:


✓ Crup grave
✓ Episodios de apnea recurrentes.
✓ Desaturación de oxígeno persistente a pesar de oxigenoterapia.
✓ Presión arterial de dióxido de carbono (PCO2) > 65 mmHg, pH ≤7,20 de origen respiratorio
o mixto.
✓ Compromiso hemodinámico.
✓ Pacientes que presentan falla respiratoria que requiere ventilación mecánica invasiva o no
invasiva. 5, 9, 11,12

5.12 CRITERIOS DE ALTA


✓ Estabilidad clínica sin requerimiento de oxígeno suplementario.
✓ Sin estridor en reposo
✓ Nivel normal de conciencia
✓ Buena toIerancia oral.
✓ Comprensión de las indicaciones médicas al alta por parte de los familiares.
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:16 de 22

Después de tres a cuatro horas de observación, los niños que permanecen cómodos pueden
ser dados de alta si cumplen los siguientes criterios 7, 11

5.13 SEGUIMIENTO
Se recomienda control clínico en 24-48 horas de inicio para valorar evolución o cuando se
considere necesario en función de cada caso hasta la resolución clínica, se explica signos de
alarma. 7, 11

Signos de alarma:
✓ Empeoramiento de la respiración (por ejemplo, estridor audible, aleteo nasal, retracciones
marcadas).
✓ Ingesta de líquidos del 50 al 75% de los pañales normales o no mojados por 12 horas.
✓ Apnea, cianosis.
✓ Hipoactividad (por ejemplo, no responde normalmente a señales sociales, se despierta sólo
con estimulación prolongada) 11, 12

5.14 PREVENCIÓN
Estrategias generales de prevención para Crup:
✓ Fomentar la lactancia materna.
✓ Higiene de las manos
✓ Minimización de la exposición pasiva al humo del cigarrillo, ya que aumenta el riesgo de
síntomas más severos en crup. 15
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:17 de 22

6. ACTIVIDADES

6.1 FLUJOGRAMA PARA MANEJO DE CRUP

CRUP

CUADRO CLÍNICO

CRUP
CRUP LEVE CRUP SEVERO
MODERADO

-PRESENCIA DE ESTRIDOR
INSPIRATORIO
-SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
-PRESENCIA DE ESTRIDOR INSPIRATORIO
AUSENCIA DE ESTRIDOR -PRESENCIA DE SIGNOS DE DIFICULTAD GRAVE
AUSENCIA DE SIGNOS DE RESPIRATORIA EN REPOSO O AGITADO -ALTERACIÓN DEL NIVEL DE
DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE SCORE DE WESTLEY: 3-7 CONCIENCIA (LETARGIA)
SCORE DE WESTLEY: 1-2 WESTLEY: 8-11: CRUP SEVERO
WESTLEY DE ≥12: INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA INMINENTE

AMBULATORIO. ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE.


-NO EXAMINAR CON REFERENCIA A TERCER NIVEL
BAJALENGUAS. OBSERVACIÓN 3 A 4 HORAS NUTRICIÓN ENTERAL
-ALIMENTACIÓN ENTERAL -NUTRICIÓN ENTERAL -HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
TOMAS MÁS FRECUENTES, -HIDRATACIÓN INTRAVENOSA -OXIGENOTERAPIA
FRACCIONADAS Y ESPESAS. -DEXAMETASONA 0.15 A 0.6 MG/KG/DOSIS
-LIMPIEZA DE FOSAS NASALES -DEXAMETASONA 0.15 A 0.6 MG/KG/DOSIS ÚNICA VIA ORAL/INTRAMUSCULAR STAT
-OBSERVACIÓN 3 A 4 HORAS ÚNICA VIA ORAL/INTRAMUSCULAR STAT— -ADRENALINA RACÉMICA 0,05ML/KG/
-DEXAMETASONA 0.15 A 0.6 MG/KG/ -ADRENALINA RACÉMICA 0,05ML/KG/ DOSIS +3 ML DE SOLUCION SALINA AL
DOSIS UNICA DOSIS UNICA +3 ML DE 0.9% CADA 20 MINUTOS POR
VIA ORAL/INTRAMUSCULAR STAT SOLUCION SALINA AL 0.9% CADA 20 3 DOSIS, LUEGO SEGÚN LA CLÍNICA
-ANTIPIRÉTICO CON HORARIO MINUTOS POR 3 DOSIS, LUEGO SEGÚN LA -ANTIPIRÉTICO CON HORARIO
-SIGNOS DE ALARMA CLÍNICA -LIMPIEZA DE FOSAS NASALES
-CONTROL EN 48 HORAS -ANTIPIRÉTICO CON HORARIO BH, QS
-LIMPIEZA DE FOSAS NASALES RX A-P DE CUELLO
-BH, QS GASOMETRÍA ARTERIAL
-RX A-P DE CUELLO -INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
-VENTILACIÓN MECÁNICA
NO -ANTIVIRALES(INFLUENZA)
MEJORÍA
CLÍNICA

SI NO
SI MEJORÍA
CLÍNICA

ALTA MÉDICA
CON SIGNOS ALTA MÉDICA
DE ALARMA CON SIGNOS DE HOSPITALIZACIÓN EN PEDIATRÍA
ALARMA CUMPLE CRITERIOS DE INGRESO.
MEJORÍA
-SI REQUIERE OXIGENOTERAPIA.
CLÍNICA
-PERSISTE CON SÍNTOMAS.

SI NO

DIAGNÓSTICO
ALTA
DIFERENCIAL O
MÉDICA
CRUP SEVERO
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:18 de 22

7. REFERENCIAS

1. Fuentes C, Peña R, Vine M, Zenteno D. Croup, tratamiento actual. Neumología


Pediátrica 2014; 9 (2): 55-58, Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2017/06/201492.pdf

2. Arroba M, Servicio de Pediatría. Madrid. España. 2017 Laringitis aguda (Crup).


Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-pdf-13054787

3. Torres M., Marugán J. Laringitis Crup y estridor. Hospital Clínico Universitario de


Valladolid Pediatr Integral 2013; XVII(5): 343-350. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii03/03/343-
350%20Laringitis.pdf

4. SA Child Health Clinical Network, Clinical Guideline Management of Acute Croup in


Children, 2016 , Disponible en:
http://www.sahealth.sa.gov.au/wps/wcm/connect/0dc0488040d03df596cabe40b897efc8
/Acute+Croup+in+Children_Aug2013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKS
PACE-0dc0488040d03df596cabe40b897efc8-lNpMU-Q

5. Oliva Ortiz O, Management of croup in the emergency department Paediatrics & Child
Health. Canadian Paediatric Society, Acute Care Committee, Ottawa, Ontario, 2017,
166–169, Disponible en: https://www.cps.ca/en/documents/position/acute-management-
of-croup

6. Bustos M., Guzmán M, Galeno C., Laringitis aguda obstructiva o crup viral, Rev Hosp
Clín Univ Chile 2013; 25: 253 – 7, Disponible en:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/laringitis_aguda_obstructiva.pdf

7. Northern California Pediatric Hospital Medicine Consortium.,


Consensus'Guidelines'for'Management'of'Croup:Northern'California'Pediatric'Hospital'
Medicine'Consortium, 01/2016, Disponible en:
https://www.ucsfbenioffchildrens.org/pdf/croup_full_guideline.pdf

8. Bjornson C., Russell K., Vandermeer B., Klassen T., Johnson D., Nebulized epinephrine
for croup in children, Cochrane Database of Systematic Reviews, 2013
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD006619.pub3/full

9. Agudelo B., Ariza M., Laringotraqueobronquitis (Croup) Guía De Manejo Basado En La


Evidencia, Hospital Santa Clara, 2017, Disponible en:
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:19 de 22

http://portal.neumopediatriacolombia.com/wp-
content/uploads/2017/03/laringotraqueobronquitis.pdf

10. Marcos M., Torres M. Laringitis, crup y estridor, Hospital Clínico Universitario de
Valladolid. Pediatr Integral 2017; XXI (7): 458–464. Disponible
en:https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi07/02/n7-458-
464_CarmenTorres.pdf

11. C Woods, G Redding, A Messner, S Kaplan, C Armsby, Croup: Clinical features,


evaluation, and diagnosis, Jan 2018. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/croup-clinical-features-evaluation-and-
diagnosis?source=see_link

12. Charles R Woods, S Kaplan, A Messner, Armsby C., Jan 2018. Croup: Approach to
management. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/croup-approach-to-
management?source=see_link

13. Woods C., Kaplan S., Messner A., Armsby C., Croup: Pharmacologic and supportive
interventions, Jan 2018. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/croup-
pharmacologic-and-supportive-interventions?source=see_link

14. Moraa I, Sturman N, McGuire T, van Driel ML. Heliox for croup in children. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD006822. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD006822.pub4/abstract?systemM
essage=Wiley+Online+Library+is+migrating+to+a+new+platform+powered+by+Atypon
%2C+the+leading+provider+of+scholarly+publishing+platforms.+The+new+Wiley+Onlin
e+Library+will+be+migrated+over+the+weekend+of+February+24+and+25+and+will+b
e+live+on+February+26%2C+2018.+For+more+information%2C+please+visit+our+migr
ation+page%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.wileyactual.com%2FWOLMigration%2F

15. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Organización Panamericana de la


Salud, Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, Libro Clínico
Bogotá D.C., Colombia: OPS, 2015 (Serie 3), Segunda Edición Corregida, página 71

16. Vinueza G, Emergencia: Cirugía y trauma, Ambato: Universidad Técnica de Ambato,


2013, Crup, pág292-294

17. Ministerio de la Salud de Ecuador. (2013). Ministerio de Salud. Obtenido de Actualización


Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-39. Disponible en:
http://www.salud.gob.ec/actualizacion-nacional-vigilancia-de-infeccion-
respiratoriaaguda-grave-irag-se-3
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:20 de 22

18. Fuente: Zoorob R.; Sidani M; Murray J., Meharry Medical College, Nashville, Tennessee,
Am Fam Physician. 2011 May 1;83(9):1067-1073. Disponible en:
https://www.aafp.org/afp/2011/0501/p1067.html

8. ANEXOS

8.1 ANEXO 1: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE CRUP:

CONDICIÓN ANAMNESIS EXAMEN EXÁMENES ETIOLOGÍAS


FÍSICO COMPLEMENTARIOS COMUNES
Angioedema Preguntar Hinchazón de la Prueba de Reacción
detalladamente cara y cuello alérgenos alérgica
para identificar el epicutánea o prueba
antígeno agresor. de radioalérgeno
absorbente puede
ser más útil.
Traqueitis Presentación leve Fiebre de alto Radiografía lateral Stafilococos
bacteriana a moderada, grado, de cuello, puede ser aureus,
luego con apariencia útil, cultivo Haemophilus
descompensación tóxica, bacteriano de influenzae,
rápida en 3 a 7 abundantes secreciones sterptococo del
días. secreciones, traqueales después grupo A.
tos productiva, de la intubación,
retracciones, no leucocitosis
sialorrea u
odinofagia.
Epiglotitis Síntomas de Fiebre alta, Radiografía lateral Haemophilus
rápido inicio, apariencia de cuello si el influenza,
odinofagia, voz tóxica, niño diagnóstico clínico grupo A;
sentado o Streptococo B-
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:21 de 22

amortiguada, inclinado hacia es incierto, hemolítico del


sialorrea delante. leucocitosis. grupo A.
Aspiración de Rápido inicio, Estridor TAC, broncoscopía. Cuerpo extraño
cuerpo extraño historia de asfixia.

Laringotraqueitis Tos perruna, Febrícula, Generalmente no Parainfluenza


(crup viral) coriza aleteo nasal, indicado tipo 1 a 3, virus
retracciones, sincitial
estridor respiratorio,
inspiratorio.
Absceso Disfagia, Desplazamiento Tomografía Bacterias Gram
Periamigdalino odinofagia que es inferior y medial computarizada con positivas
más severa sobre de la amígdala, contraste (incluyendo
el sitio afectado intravenoso productores de
B-lactamasa,
Bacterias Gram
negativas,
anaerobios.
Crup Usualmente Afebril, Generalmente no Similar como el
espasmódico recurrente, corta retracciones indicado, pero crup viral, con
duración, tos leves and broncoscopia posible
perruna aleteo nasal (especialmente en componente
niños mayores de 3 alérgico o
años), y endoscopía reflujo
puede ser gastroesofágico
considerada

Fuente: Zoorob R.; Sidani M; Murray J., Meharry Medical College, Nashville, Tennessee
Am Fam Physician. 2011 May 1;83(9):1067-1073. Disponible en:
https://www.aafp.org/afp/2011/0501/p1067.html
Código: UMII-PED-CR-
INSTITUTO ECUATORIANO DE
006
SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL BÁSICO LATACUNGA Versión: 01
Protocolo: CRUP Vigencia: 2018/02/22
Página:22 de 22

9. CONTROL DE CAMBIOS

No. Versión Fecha de modificación Cambios:


1 02/01/2017 Elaboración del protocolo
2 27/04/2017 Aumento de bibliografía
3 10/04/2018 Edición de flujograma y
aumento de citas bibliográficas
4 10/06/2018 Actualización de tamaño de
letras y formato según los
lineamientos de protocolos

También podría gustarte