[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas20 páginas

Memoria Practicum I Def

Este documento presenta la memoria de prácticas de un estudiante en el Colegio Claret de Segovia. Describe el contexto del centro, incluyendo su ubicación, historia, principios y objetivos. También detalla las instalaciones y recursos, como aulas con ordenadores, proyector y pizarras digitales, un patio grande y un pabellón deportivo. El estudiante realizó observaciones de clase y tuvo la oportunidad de intervenir en las últimas semanas, una experiencia que considera enriquecedora para su formación como

Cargado por

Nando Grande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas20 páginas

Memoria Practicum I Def

Este documento presenta la memoria de prácticas de un estudiante en el Colegio Claret de Segovia. Describe el contexto del centro, incluyendo su ubicación, historia, principios y objetivos. También detalla las instalaciones y recursos, como aulas con ordenadores, proyector y pizarras digitales, un patio grande y un pabellón deportivo. El estudiante realizó observaciones de clase y tuvo la oportunidad de intervenir en las últimas semanas, una experiencia que considera enriquecedora para su formación como

Cargado por

Nando Grande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Facultad de Lenguas y Educación

MEMORIA DE PRACTICUM I

APELLIDOS Y NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

CURSO

T UTOR DE PRÁCTICAS EN EL CENTRO

TUTOR ACADÉMICO
Prácticum I

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................... 4
2.1. Descripción general del Centro y su entorno……………………………………………………… 4
2.2. Instalaciones y recursos materiales y personales del Centro…………………………. 4
2.2.1. Instalaciones y recursos materiales……………………………………………………………….4
2.2.2. Recursos humanos y organigrama…………………………………………………………………4
2.3. Características del grupo de clase……………………………………………………………………….4

ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Y OTROS PLANES ................ 4


DIARIO DE PRÁCTICAS ............................................................................................... 5
PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................... 5
Actividad de observación 1… ............................................................................... 5
Actividad de observación 2 ................................................................................. 5
Actividad de observación 3 ................................................................................. 5

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL .............................................................. 6


BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 6
ANEXOS
Prácticum I

INTRODUCCIÓN

Las prácticas como docente han sido muy gratificantes y me han aportado grandes
experiencias que han hecho aumentar mis ganas de trabajar como docente. Mi período
de prácticas comenzó el 24 de enero y finalizó el 23 de marzo, acudiendo al centro de
martes a viernes, siendo las primeras semanas de observación y todas las demás de
intervención. Ha sido una bonita experiencia de la que he podido aprender de otros
profesionales de la enseñanza en el día a día, pudiendo así, conocer de primera mano
cómo es trabajar en un centro educativo, ya que en el día a día surgen muchas más
cuestiones que la teoría no puede abarcar.

Han sido unos meses muy intensos debido al tener que compaginar trabajo, prácticas y
exámenes. Posiblemente me hubiera gustado más realizarlas en otro contexto, pero no
ha sido posible y me he tenido que adaptar a las circunstancias. Sin embargo, creo que
ha merecido la pena enfrentarme a este reto ya que la sensación que causa el salir
contento de un aula es una sensación incomparable, inolvidable y muy satisfactoria.

CONTEXTUALIZACIÓN

Características generales del Centro de prácticas.

2.1. Descripción general del Centro y su entorno.

El Colegio Claret es un colegio concertado de la ciudad de Segovia fundado en 1884.


Después de haber pasado por diferentes localizaciones, logró establecerse en la que hoy
es su sede, concretamente en la Avenida Padre Claret, 5.
Durante gran parte del siglo XX fue un centro de educación masculina, siendo los
profesores del centro sacerdotes claretianos. Normalmente en Segovia los niños
acudían al Colegio Claret mientras que las niñas solían acudir a las Madres
Concepcionistas, colegio cerca del mismo Claret.
El colegio va a abarcar la educación desde el Infantil hasta el Bachillerato, siendo este
último de carácter privado. La escuela de infantil acoge a niños de 0 a 3 años. En cuanto
a la composición de su alumnado, podemos decir que la mayoría de ellos son nacidos en
España, por lo que no estamos hablando de un alumnado muy heterogéneo. El
alumnado migrante es minoritario en comparación con otros colegios de la ciudad,
sobre todo los colegios públicos.
Prácticum I

Colegio Claret
Santo Tomás y Santa Eulalia
Barrio del Carmen

Está situado concretamente justo al final del Barrio del Carmen de Segovia y cerca de los
barrios de Santa Eulalia y Santo Tomás. Sin embargo, vemos que la mayoría de alumnos
del Barrio del Carmen van al Instituto María Moliner, que es un instituto público.
Los principios generales del centro:

La acción educativa que el colegio ofrece a los alumnos, a sus padres, y a cuantos
participan en el mismo se apoya en los siguientes principios.

• Todo ser humano, sin discriminación de ninguna clase, tiene derecho de


recibir la educación más adecuada para el desarrollo de su personalidad
(Declaración Universal de los Derechos del Hombre y Constitución Española)

• En las primeras edades de la vida, cuando el alumno no ha conseguido aún


su madurez y su autonomía, son los padres lo que tienen el derecho
preferente, respecto a otros educadores e instituciones, a elegir el tipo de
educación que desea para sus hijos (Declaración Universal de los Derechos
del Hombre)

• Todos los cristianos tienen derecho a una educación que persigue además
de la madurez humana, la plenitud de su vida cristiana, que les haga más
Prácticum I
conscientes cada día del don de la fe, recibiendo en el Bautismo
(Declaración del Concilio Vaticano II sobre la Educación de la Juventud)

• El Colegio Claretiano, dentro del marco constitucional español y buscando la


mayor cualificación pedagógica, académica y educativa intenta ser una
plataforma de educación en la fe y de compromiso, según el espíritu de
Claret y de la lectura que la Congregación de Misioneros Claretianos, hace
para nuestro tiempo.

En cuanto a los objetivos generales del centro:

Consideran la educación como un proceso globalizador que favorece la formación


integral y armónica de la persona, pretende como objetivo fundamental:

• Desarrollar plenamente su personalidad de acuerdo con los criterios


dinamantes de la Declaración de los Derechos Humanos y el Evangelio

• Saber leer la realidad circundante y la propia vida, desde un sistema de


valores coherente, que se funda en el Evangelio.

• Apreciar y respetar los derechos y libertades fundamentales de la persona, y


ejercitarse en comportamientos de tolerancia y libertad, en conformidad
con los principios democráticos de convivencia y de la doctrina social de la
Iglesia.

• Adquirir hábitos intelectuales y técnicos de trabajo, así como conocimientos


científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos, utilizando las
diversas fuentes de información que están a nuestro alcance.

• Incorporarse a la sociedad con la suficiente capacitación para el ejercicio de


las actividades profesionales, de tal manera que sea fuente de satisfacción y
de plenitud de sentido.

• Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico de nuestro entorno


Segovia, Castilla, España, Europa, respetando la pluralidad y tratando de
incrementar esta riqueza patrimonial
Prácticum I
• Participar activamente en la vida social, cultural y religiosa, manteniendo
actitudes de respeto y convivencia, descubriendo las aportaciones de la fe
cristiana, e implicándose en el progreso de la sociedad.

• Comprometerse en la construcción de la paz, la cooperación y la solidaridad


entre los pueblos, así como en la salvaguarda de la naturaleza y del entorno
físico-natural.

• Formar una sociedad en la que las deficiencias no sean factor de separación


y desintegración social.

2.2. Instalaciones y recursos materiales y personales del Centro

2.2.1. Instalaciones y recursos materiales.

El colegio cuenta con una gran capacidad innovadora que viene acompañada de una
gran inversión en las instalaciones del centro. Podemos destacar entre otras cosas que
casi todas las aulas cuentan con ordenador y proyector, también podemos encontrar
una sala de ordenadores portátiles para los alumnos, lo que posibilita tener diferentes
rutinas de aprendizaje y tener más opciones a la hora de trabajar dentro del aula.
También las aulas de dibujo cuentan con pizarras electrónicas que pueden ser también
empleadas y reservadas por los profesores. A su vez, el Colegio cuenta con un patio de
grandes dimensiones y un pabellón propio para la realización de diferentes deportes.
Dentro de la organización del Colegio podemos observar que tiene cuatro plantas. En las
primeras plantas encontramos el patio, el pabellón, el salón de actos y el comedor. En la
primera planta ubicamos la Escuela Infantil junto con las clases de Educación Primaria.
En la segunda planta nos encontramos con los cursos de 1º y 2º de la E.S.O. En esta
misma planta ubicamos la sala de profesores y salas de departamento.
En el tercer piso nos encontramos con las aulas de los cursos de 3º y 4º de la E.S.O.
Aquí podemos encontrarnos con aulas para las asignaturas de carácter optativo, por lo
que vamos a encontrar más aulas que en otros pisos. En el último piso están las aulas de
Bachillerato, que disponen de espacios adaptados tanto para el Bachillerato de Ciencias
como para el Bachillerato de Humanidades. En todos los pasillos podemos encontrarnos
con una sala de ordenadores particular.
Prácticum I

Ilustración 1. Colegio Claret

El Colegio Claret es una escuela católica, interesada mayormente por la educación


cristiana. Por lo tanto, podemos decir que siguen la Doctrina de la Iglesia y se basa esta
doctrina en los derechos del hombre. La educación está centrada en los preceptos de la
fe y la vida cristiana. A pesar de estos principios, esto no se traduce en el día a día de los
alumnos.
El Centro está gestionado por los clareterianos, es por lo tanto una institución
claramente religiosa. Sin embargo, la única oración religiosa que podemos percibir es en
la megafonía de la mañana. Cada profesor está encargado de llevar a cabo esta oración,
cada día uno, por lo tanto orar o no orar es decisión únicamente suya. Al contrario de
otros colegios religiosos de Segovia, no se celebran misas semanales, y estas tienen
lugar solamente en momentos concretos como en la semana previa a la Navidad.

2.2.2. Recursos humanos y organigrama.

En cuanto a los recursos humanos, este Colegio es uno de los pioneros en integración de
la diversidad en la provincia de Segovia. Concretamente da una especial atención a los
alumnos con diversidad funcional y deficiencia auditiva, siendo un centro especialmente
dedicado a la educación de alumnos con esta condición. El Departamento de
Orientación ha venido trabajando bajo el paradigma de la inclusión. De esta manera, el
Departamento de Orientación sacaba de clase a los alumnos con deficiencia auditiva y
lograba impartir clases individuales preferentemente de Inglés, Matemáticas y Lengua.
Sin embargo, en los últimos años se ha ido trabajando este modelo de integración. Lo
que se ha ido haciendo es no extraer en este caso a los alumnos de sus clases salvo por
extrema necesidad. Por el contrario, han sido las profesoras de orientación las que
entraban en el aula para poder ayudar y prestar apoyo al profesor en cuestión. De esta
forma el Departamento de Orientación supervisa el trabajo de estos alumnos sin tener
la necesidad de separarlos del grupo base. Los alumnos con deficiencia auditiva suelen
estar en la parte delantera de la clase. Como método para evitar el ruido se propuso en
Prácticum I
su día poner pelotas de tenis para evitar así que pudieran estar en clase
tranquilos, evitando así el molesto ruido del arrastre.

En cuanto a la organización interna del centro, vemos que presenta un organigrama


bastante complejo debido al alto número de alumnos y profesores que pertenecen al
centro. Por lo tanto podemos diferenciar:

-Consejo de dirección: Analiza, impulsa y planifica las actividades del centro.


Estas planificaciones pueden ir tanto a alumnos, como a profesores, o padres.
-Consejo de dirección ampliado: Aquí podemos ver a los miembros del Consejo
de Dirección y los coordinadores de las etapas, están encargados de dirigir y coordinar
todos los niveles del colegio, así como revisar y aprobar los criterios de promoción de un
ciclo a otro.
-Departamento de Orientación: Destinado a orientar a los alumnos, profesores y
padres para así poder desarrollar el PEC correctamente y poder gestionar los contenidos
curriculares.
-Comisión de Coordinación Pedagógica: Supervisa la acción pedagógica en
relación con los diseños curriculares, los posibles temas que puedan aparecer en las
distintas materias y los ejes educativos que se van a desarrollar. Se divide en dos
ámbitos: el socio-lingüístico y el ámbito científico-técnico.
-Comisión Pastoral y Equipo Pastoral: Están encargados de las actividades
relacionadas con el Proyecto Evangelizador del centro.
-Asociación de Antiguos Alumnos y Asociación de Padres y Madres: Se
relacionan con el centro a través del Consejo de Dirección y tienen sus propios estatutos
internos.
-Profesores: Están organizados a través del Claustro de Profesores y están
divididos en áreas, ciclos y profesores de apoyo. En total el Colegio Claret cuenta con 45
profesores.
-Club Deportivo APA-Claret: Se encarga de las actividades y educación
deportiva del centro, se rige también por estatutos propios.

2.3. Características del grupo de clase

2.3.1. 1º E.S.O.

Concretamente yo estuve con 1º C, este grupo era un grupo grande de 30 alumnos, sin
embargo trabajaban bien en cooperativo y la relación entre los alumnos era buena. A
esta clase solo acudía una vez a la semana de oyente para ver cómo funcionaba el curso
más pequeño de secundaria.

2.3.2. 2º E.S.O.
Prácticum I
A las clases de 2º E.S.O. acudía con Diego a las clases de Geografía e Historia,
que daba clase concretamente a 2ºA y a 2ºD. También llegué a dar clase a 2ºC con el
profesor David en Cultura Clásica. En estas clases durante las primeras semanas actué
fundamentalmente de oyente. A la segunda semana vino un chico nuevo de otro colegio
y me sentaba con él para orientarle y hacer que conociese los temas que se habían
trabajado durante el trimestre. Después, se me ofreció la posibilidad de programar la
unidad didáctica sobre el tema de Al-Ándalus, correspondiente al tema 2 del libro de los
alumnos. Este tema lo impartí tanto para 2ºA y como para 2ºD, ya que eran los grupos
del profesor Diego. Se me dio total libertad para el desarrollo de las sesiones y de la
programación de la unidad didáctica.

Ambos grupos eran grupos bastante buenos, aunque también pude percibir que ciertos
alumnos muchas veces pasaban de la asignatura completamente y esto se pudo ver
reflejado en las pruebas escritas que tuvieron que realizar al finalizar el tema. A pesar de
estos alumnos, puedo decir que las clases fueron participativas y me sentí cómodo en
ambas. Los alumnos seguían mis explicaciones, se implicaban en las actividades y traían
los ejercicios al día. En general con estos grupos no hubo incidencias.

También fui a una excursión con el grupo de 2ºB por Segovia y nos tuvimos que dar la
vuelta hacia el colegio debido a la mala conducta de muchos de ellos.

2.3.3. 3º E.S.O.

Con 3º de la E.S.O. he estado con los grupos D y C.


Con 3ºD estuve acompañando a mi tutora Ana en sus clases de Geografía e Historia. En
tercero dan Geografía, y a pesar de no ser mi especialidad, estas clases me han servido
para conocer las dinámicas que utilizan, que metodologías se emplean, etc. Este curso
era algo más alborotador ya que en muchas ocasiones la profesora Ana tuvo que parar
las clases para llamarles la atención. Había un grupo dentro de esta clase que apenas
trabajaba y no dejaba trabajar. A pesar de ello, la mayoría trabajaba bien la materia y el
cooperativo.

Cuando comencé mi periodo de prácticas se encontraban realizando un trabajo en


grupos que consistía en seleccionar diferentes accidentes geográficos de los cuatro
continentes más poblados. Debían de saber incluirlos en una lista y localizarlos en un
mapa. Una vez hecha la lista, los mapas compondrían un dossier de ejercicios y cada
grupo se examinaría de los accidentes elegidos.

Con 3ºC tuve Educación y Valores con el profesor David. En esta clase desde el primer
momento ayudé a mi profesor con las dudas que iban surgiendo en los diferentes
grupos. En esta clase pude tener una relación más estrecha con los alumnos ya que eran
menor número que otras clases, y con el tiempo, ellos fueron preguntándome dudas
con mayor frecuencia y me pidieron ayuda para elaborar su dossier de ejercicios.
Prácticum I
2.3.4. 4º E.S.O.

Con 4º de la E.S.O. tuve la oportunidad de programar una clase sobre los antecedentes
de la Primera Guerra Mundial y sus causas. Normalmente solía ir a la clase de 4º D, clase
de la que es tutora Ana. El profesor Diego que daba clase a otro grupo me dio la
oportunidad de impartir esta clase también y así pude dar el mismo temario con dos
grupos distintos. En esta clase solo me encargué de impartir el temario, no realicé
ningún examen. Sin embargo, al finalizar el temario en los últimos veinte minutos de
clase pude realizar una actividad con Socrative para consolidar el aprendizaje.

Con 4º D acudí al resto de clases como oyente, me familiaricé con la metodología


‘flipped lessons’, me resultó interesante ya que los alumnos llegaban a clase
simplemente para resolver dudas y la realización de ejercicios. Mi profesora había
preparado una página web donde podían encontrar los contenidos explicativos. Al día
siguiente se ponían conocimientos en común y se corregían los ejercicios más difíciles
de comprender.

Trabajar con este grupo fue muy satisfactorio ya que los contenidos de la asignatura me
resultaron muy atractivos ya que se imparte la Historia Contemporánea. Además los
alumnos fueron conectando conmigo, me solían consultar dudas y participaban
normalmente todos de forma muy ordenada. De todas las clases a las que acudí como
profesor de prácticas, sin duda 4ºD fue la clase en la que más cómodo me sentí por su
manera de trabajar y porque al ser un grupo más reducido de lo normal acabé teniendo
una relación más cercana con los chicos y chicas de la clase.
Además, con este grupo pude acudir a tutorías para conocer qué temas se tratan.
Durante mi estancia de prácticas se realizó la semana de Ecoclaret, el tema del mes era
el agua. Junto a mi tutora participamos activamente en la realización de actividades para
enseñar a los chicos a como ahorrar agua tanto en sus casas como en el colegio.

2.3.5. Bachillerato

En Bachillerato estuve en 1º de Bachillerato con el profesor Rafael en clases de Historia


y con Ana en 2º de Bachillerato en Historia también. A estas clases fundamentalmente
he ido de oyente ya que en estos cursos necesitan trabajar de forma correcta de cara al
examen de acceso a la universidad. No obstante, aproveché las clases para aprender
sobre las metodologías empleadas por los profesores.

ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Y OTROS


DOCUMENTOS DE CENTRO

El PEC del Colegio Claret de Segovia es un instrumento pedagógico que se configura


como un cuadro de referencia que:
• Establece las señas de identidad del Centro y presenta los rasgos esenciales
del carácter propio del mismo.
Prácticum I
• Presenta el estilo educativo que adopta el centro explicitándola línea
pedagógica, la estructura organizativa, la participación.

• Concreta los grandes objetivos educativos para orientar la acción escolar.

• Señala las características fundamentales de la comunidad educativa.

• Presenta los contenidos-valores que hay que transmitir

• Determina los ejes educativos del centro que considera como algo nuclear
del mismo.

• Parte del contexto socio-cultural y trata de conjugar la identidad del Centro


con las expectativas de los padres de los alumnos y del grupo social al que
presta servicios.

• Indica el modelo de gestión del Centro, estableciendo los aspectos básicos


de organización y funcionamiento.

• Establece cauces para la evaluación y control de la actividad educativa.

Con respecto a las metodologías, los docentes del Colegio Claret llevan en el proceso de
implantación de metodologías activas más de diez años, especialmente centrados en
cultura de pensamiento, trabajo cooperativo y trabajos por proyectos. En cuanto al plan
de formación del profesorado, se han estado formando a lo largo de estos años en
metodologías, llegando a realizar un máster con MAECENAS antes de la pandemia y
continuamente se están realizando cursos por parte del profesorado y el equipo
directivo, tratando temas como la inclusión, la inteligencia emocional y la competencia
digital.
Prácticum I

DIARIO DE PRÁCTICAS

Descripción general por semanas de las acciones del alumno en el aula y en el Centro en el que
se incluirán: el nombre del tutor del Centro, el curso, el periodo de prácticas, el horario
detallado, resumen de las actividades realizadas, hechos relevantes, etc.

Primera semana: del 24 de enero al 27 de enero

Esta semana ha sido básicamente para familiarizarme con la organización del centro, la ubicación de las
aulas, los espacios para los profesores, los espacios para los alumnos y el funcionamiento interno.
Prácticum I

También mi tutora Ana me ha asignado las clases a las que voy a acudir y hemos cuadrado el horario
de las próximas semanas. Voy a dar clase a los siguientes cursos: 1º,2º,3º y 4º de la E.S.O. y 1º y 2º de
Bachillerato. Daré básicamente las asignaturas de Geografía e Historia, aunque también estaré dando
clase en Cultura Clásica, IAEE y tutoría los miércoles.

El horario de clases es el siguiente:


MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:30/9:30 Ed.Valores 3ºC Gª e Hª 1ºC Cult. Clásica Geografía 2ºC


2ºC Bach.

9:30/10:30 Cult.Clásica 2ºC H.España 2ºC Bach H.España 2ºA Ed. Valores
Bach 3ºC
10:30/11:25 Geografía 2ºC Gª e Hª 4ºD Hª del Mundo H.España 2ºA
Bach Contemp. 1ºB Bach.
Bachiller
11:55/12:45 H.España 2ºC Tutoría 4ºD Gª e Hª 3ºD Gª e Hª 2º A
Bach

12:45/13:35 Gª e Hª 1ºC Gª e Hª 2ºD IAEE 3º C Gº e Hª 2º D

13:35/14:25 Gª e Hª 2ºA Hª del Mundo Contemp. Gª e Hª 4D Gª e Hª 3ºD


1ºB Bachiller

A las clases de esta semana he acudido mayoritariamente de oyente y he tratado sobre todo de
fijarme en la manera en la que los profesores imparten la materia y en cómo manejan el
comportamiento del grupo.

Me ha resultado chocante el no poder acceder a la sala de profesores y tener que llevar el abrigo y la
mochila durante todas las horas de clase. El espacio que se me facilitaba era el aula de música y ahí
no podía dejar nada de valor ya que era un aula común a todos los estudiantes y profesores del
centro.
Prácticum I
En esta semana realizamos una excursión por Segovia desde el mismo colegio al Castillo del
Alcázar, pasando por los lugares más emblemáticos de la ciudad. En esta actividad mi tutora Ana les
ha entregado una ficha para que la completen, contaba medio punto para la nota final. Me ha
llamado la atención la aplicación que usaba la profesora para sumar los positivos o anotar los
retrasos.

Segunda semana: semana del 31 de enero al 3 de febrero

Durante esta semana sigo como oyente durante la mayoría de las clases, sin embargo, poco a poco
me voy familiarizando con el centro, los profesores y los alumnos. En 2º D de la E.S.O. hay un chico
nuevo que viene de otro instituto y me estoy encargando de explicarle los temas que han ido dando
durante este cuatrimestre. También he estado en otras clases que no suelen ser de mi especialidad
como IAEE o Geografía, sin embargo, resulta interesante estar en clases de otras temáticas para ver
sus estrategias y metodologías a la hora de impartir las clases.

Los recreos los suelo pasar en la biblioteca y en algunas ocasiones me encuentro junto a alumnos
castigados y puede llegar a ser algo incómodo. Durante esta semana estoy hablando con David de
Cultura Clásica para impartir alguna clase. Tienen un libro de la asignatura y me ha dicho que elija el
tema que más me interese para explicar en clase. También estoy hablando con Diego para impartir
una unidad didáctica en la clase de 2º de la E.S.O., seguramente sobre el tema de Al-Ándalus.

Durante esta semana, David me ha explicado las dinámicas de aprendizaje cooperativo que están
realizando en Cultura Clásica con 2ºC de la E.S.O. En la clase de tutoría con 4ºD de la E.S.O. están
hablando sobre el comportamiento del grupo durante el curso y ver que cosas pueden mejorar tanto
individualmente como grupo. La profesora Ana mientras comenta las cosas buenas y malas que
tienen en el día a día.
Prácticum I

PLAN DE TRABAJO

Realización de tres actividades de observación en las que se incluirán la fecha, el curso/grupo,


el área o asignatura en la que se realiza, los objetivos a lograr y la metodología. Dichas
actividades son las siguientes:

5.1. Actividad de observación Nº1: observación, descripción y análisis de las condiciones


físicas, de la organización del aula, de los materiales didácticos utilizados para el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Se detallará la fecha, los objetivos y la
metodología de observación empleada. Se puede presentar en formato de texto, tabla u otros.

Día 10 de marzo, estamos en el aula de 2º C de la E.S.O. en la clase de Geografía e Historia. En


esta actividad vamos a enfocarnos en cómo son las condiciones físicas del aula, en cómo está
organizado el aula y en los materiales didácticos utilizados para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En el aula en el que estoy hay 30 mesas con 30 sillas para 30 alumnos.
El aula es amplia, cuenta con tres ventanas grandes, con dos pizarras, un proyector y en la
mesa del profesor un ordenador.

Este aula lo utilizan es el espacio que tienen para todas sus clases salvo para Educación Física y
Música. El aula está organizada en filas de mesas prácticamente paralelas entre sí y cada mes
van cambiando la posición de los alumnos según sus necesidades o su comportamiento.
Además, tienen un espacio de la pizarra donde apuntan las fechas importantes para entregar
actividades o para la realización de exámenes.

Cada alumno tiene un libro para seguir la explicación de la asignatura. Además, el hecho de
contar con un proyector ayuda a seguir el temario con otro tipo de recursos educativos como
mapas o vídeos. Además, cuentan si fuera necesario con ordenadores del colegio, para poder
realizar otro tipo de actividades, ya sea individual o en grupo. Se dan unas condiciones más
que aceptables para la enseñanza gracias a la cantidad de recursos que ofrece el centro.

Por lo tanto, las metodologías que se emplean para el desarrollo de la programación didáctica
de Geografía e Historia se centra sobre todo en las clases expositivas y el uso de las TIC. Los
recursos materiales que se utilizan para esta clase son las presentaciones de power point, los
mapas y las actividades del libro.
Prácticum I

5.2. Actividad de observación Nº2: observación, descripción y análisis reflexivo de las clases,
del modelo didáctico de enseñanza-aprendizaje, del estilo pedagógico del profesor, de las
actividades, de los procedimientos de evaluación, del clima social y emocional del aula, de
las relaciones entre el profesor y los alumnos y entre alumnosalumnos, manejo de las
conductas de los alumnos, etc. Se detallará la fecha, los objetivos y la metodología de
observación empleada. Se puede presentar en formato de texto, tabla u otros.

Día 15 de febrero, clase con el profesor David en Cultura Clásica. En esta clase me he dedicado
a observar como desempeña el modelo didáctico de enseñanza-aprendizaje, el estilo
pedagógico del profesor, de las actividades, de los procedimientos de evaluación, del clima
social y emocional del aula, de las relaciones entre el profesor y los alumnos y entre alumnos y
alumnos, así como su conducta.

Utiliza un modelo didáctico de enseñanza-aprendizaje en el que trabaja el modelo cooperativo.


En este caso se forman grupos de cuatro alumnos en el que cada miembro del grupo trabaja
una temática diferente, pero en todos los grupos se va a repetir esa temática. Ejemplo: Un
miembro del grupo se encarga de trabajar los juegos olímpicos, otro las termas, otro los
oráculos y el último los templos. Estas temáticas se van a repetir en cada grupo y lo que se
intenta con esta dinámica es que trabajen primero la responsabilidad individual y luego el
trabajo grupal, ya que la nota es conjunta del grupo y si uno de los del grupo no trabaja o
trabaja menos va a repercutir en los demás compañeros, por lo tanto, resulta interesante que
trabajen el cooperativo también para que trabajen además la solidaridad y el respeto entre los
compañeros. Con esta dinámica pueden estar cerca de un mes, cada uno tiene que estudiar su
parte individual y luego ponerla en colectivo. Tienen que dominar cada uno su temática ya que
luego tienen que defenderlo en clase exponiendo delante de toda la clase lo aprendido. La
nota individual del alumno cuenta para nota de grupo y luego se hace una media entre las
cuatro partes. El trabajo cooperativo es un 40% de la nota final.

Lo que más me ha llamado la atención de esta dinámica es que con este modelo didáctico de
enseñanza-aprendizaje el profesor no explica y deja en este caso a los alumnos el hecho de
investigar y convertirse en responsables de su trabajo en su totalidad. Es interesante esta
dinámica ya que fomenta como decíamos antes el respeto y la solidaridad entre los
compañeros. Por lo tanto, el profesor resolverá las dudas que vayan surgiendo, además de
poder orientar a los alumnos en su tarea, pero no se centrará en la explicación del temario.
Trabajan en grupos de cuatro y cada grupo tiene una fecha de exposición. En las exposiciones
además, para fomentar que los demás grupos de oyentes estén atentos, tienen que completar
un tipo test al final de las explicaciones. La nota de este tipo test también entrará dentro de la
nota de la actividad grupal.

5.3. Actividad de observación Nº3: Se compone de dos tareas:


Prácticum I
a) Observación, descripción y análisis de alguna sesión de clase realizada por el
profesor. Se incluirán: el área/asignatura, los objetivos de aprendizaje, las
competencias a desarrollar, las actividades, los materiales utilizados, metodología, etc.

23 de febrero, clase de Historia en 2º de Bachillerato con Rafa. El profesor comienza la clase y


va a explicar la Segunda República. La metodología que utiliza para las clases se centra en las
clases expositivas. Para ello ocupa dos pizarras en las que escribe un esquema con los
conceptos más importantes del tema. Mientras lo hace, todos los alumnos copian el esquema.
Una vez realizado el esquema en la pizarra, el profesor se ayuda del esquema para la
explicación.

Es obligatorio copiar el esquema ya que el profesor ve necesario el hecho de estudiar la


asignatura mediante la memorización de esquemas. Es un método muy tradicional, pero creo
que en Bachillerato esta metodología resulta muy efectiva teniendo en cuenta toda la
información que hay que estudiar y memorizar.

Los objetivos generales se basan en conocer las causas sociales, económicas y políticas del
sistema de la Segunda República, los tres bienios desde 1931 hasta 1936 y conocer los partidos
políticos que los formaban, proporcionar un conocimiento crítico y racional del pasado con la
finalidad de que el alumno pueda comprender el presente.

En cuanto a las competencias se debe desarrollar un conocimiento de la estructura diacrónica


general del sistema de la Segunda República Española, un conocimiento detallado del periodo,
así como de los procesos socioeconómicos, culturales y políticos que condicionan el periodo.
Conocer las desigualdades sociales, la diversidad cultural e intentar lograr tener la capacidad
de interrelacionar los acontecimientos del pasado y del presente de manera crítica

b) Diseño de un instrumento de evaluación de la sesión de trabajo observada,


que consistirá en la elaboración de una herramienta (por ejemplo, una rúbrica) en la
que se detallarán los indicadores a medir, los criterios de calificación y el método de
evaluación elegido (por ejemplo observación, examen, dinámica, etc.)

Esta rúbrica la utiliza la profesora Yolanda para los alumnos de 1º de la E.S.O. en las clases de
Historia. Me resulta interesante este método de evaluación ya que se tiene en cuenta el
trabajo diario y en este caso el examen memorístico queda reducido a un porcentaje algo
menor.
Prácticum I
DOSSIER De 0 a 6
puntos del
total de la
nota final del
tema.
EXAMEN* De 0 a 3
puntos de
total de la
nota final del
tema.
TRABAJO DIARIO Hasta 1
punto si
llevaban el
dossier al
día.
NOTA TOTAL Suma de las
anteriores.

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN PERSONAL

Detallar las conclusiones y realizar una autovaloración de la propia actuación en el Centro y del
aprendizaje logrado durante las prácticas. Además, se incluirá un análisis de las limitaciones y
dificultades encontradas por el/la alumno/a y planteará propuestas para su mejora ( sin límite
de páginas).

a) ¿Has aplicado los conocimientos teóricos a la realidad escolar? Sí, en


las clases que he podido impartir me he preparado la teoría por mi
cuenta, la he trabajado y después la he explicado dentro del aula.

b) ¿Has logrado con las prácticas los objetivos planteados previamente?


Sí, ha sido una experiencia muy reconfortante.

c) ¿Has colaborado de forma adecuada con tu tutor del Centro? Sí.

d) ¿Qué has aprendido en tus prácticas? He aprendido a tratar a chicos


de distintas edades, a diseñar una unidad didáctica y a vivir en primera
persona los problemas a los que se puede enfrentar un docente.

e) ¿En qué aspectos crees que deberías mejorar? Manejar mejor los
tiempos a la hora de llevar una clase.

f) ¿Cómo ha sido tu actitud dentro y fuera del aula? Mi actitud ha sido


siempre la de querer aprender y sobre todo la de saber escuchar.
Prácticum I
g) Con las prácticas ¿has revalidado tu interés por la profesión docente?
Por supuesto, ha sido un periodo muy intenso que me ha servido para
saber como funciona un colegio desde la perspectiva del docente. Esta
experiencia me ha hecho ver lo bonita y reconfortante que puede
llegar a ser esta profesión.

h) ¿Qué conclusiones positivas sacas del estilo pedagógico observado del


docente? Por ejemplo el modelo cooperativo en educación me parece
bastante interesante ya que fomenta la solidaridad y el respeto entre
los compañeros, además de la autonomía y la cooperatividad.

i) ¿Qué conclusiones negativas sacas del estilo pedagógico observado


del docente? La manera tradicional de enseñar no suele funcionar para
captar la atención de los alumnos. En mi opinión prefiero otro tipo de
dinámicas que hagan al alumno protagonista del aprendizaje.

j) ¿Qué estrategias de manejo de conducta podrías aplicar en tu


desempeño docente tras lo observado? Me ha gustado como maneja
las conductas el profesor David ya que siempre comienza la clase con
alguna broma, pero luego cuando hay que ponerse serio y regañar por
comportamientos también lo hace. En mi opinión la clave está en ese
equilibrio, aunque no siempre se puede hacer ya que no todos los
grupos son iguales.

k) ¿Cómo ha sido el esquema de trabajo para el diseño del instrumento


de evaluación?

DOSSIER De 0 a 6 puntos del total


de la nota final del tema.

EXAMEN* De 0 a 3 puntos de total


de la nota final del tema.

TRABAJO DIARIO Hasta 1 punto si llevaban


el dossier al día.

NOTA TOTAL Suma de las anteriores.


l) ¿Qué indicadores has considerado más relevantes para la elaboración
del instrumento?
He dado más importancia y un mayor porcentaje al trabajo en clase
que al propio examen.

m) ¿Has utilizado criterios adecuados para valorar los objetivos de


aprendizaje?

.
Prácticum I

BIBLIOGRAFÍA

Incluir las referencias de todas las fuentes consultadas para la realización de la Memoria de
Prácticas siguiendo las normas APA (máximo 1 página).

ANEXOS

Se pueden incluir anexos que pueden ser ejemplos de actividades, imágenes, etc. que se hayan
realizado durante el período de prácticas. Este punto vale 0,25 puntos y su extensión no tiene
un límite concreto.

También podría gustarte