Memoria Practicum I Def
Memoria Practicum I Def
MEMORIA DE PRACTICUM I
CURSO
TUTOR ACADÉMICO
Prácticum I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................... 4
2.1. Descripción general del Centro y su entorno……………………………………………………… 4
2.2. Instalaciones y recursos materiales y personales del Centro…………………………. 4
2.2.1. Instalaciones y recursos materiales……………………………………………………………….4
2.2.2. Recursos humanos y organigrama…………………………………………………………………4
2.3. Características del grupo de clase……………………………………………………………………….4
INTRODUCCIÓN
Las prácticas como docente han sido muy gratificantes y me han aportado grandes
experiencias que han hecho aumentar mis ganas de trabajar como docente. Mi período
de prácticas comenzó el 24 de enero y finalizó el 23 de marzo, acudiendo al centro de
martes a viernes, siendo las primeras semanas de observación y todas las demás de
intervención. Ha sido una bonita experiencia de la que he podido aprender de otros
profesionales de la enseñanza en el día a día, pudiendo así, conocer de primera mano
cómo es trabajar en un centro educativo, ya que en el día a día surgen muchas más
cuestiones que la teoría no puede abarcar.
Han sido unos meses muy intensos debido al tener que compaginar trabajo, prácticas y
exámenes. Posiblemente me hubiera gustado más realizarlas en otro contexto, pero no
ha sido posible y me he tenido que adaptar a las circunstancias. Sin embargo, creo que
ha merecido la pena enfrentarme a este reto ya que la sensación que causa el salir
contento de un aula es una sensación incomparable, inolvidable y muy satisfactoria.
CONTEXTUALIZACIÓN
Colegio Claret
Santo Tomás y Santa Eulalia
Barrio del Carmen
Está situado concretamente justo al final del Barrio del Carmen de Segovia y cerca de los
barrios de Santa Eulalia y Santo Tomás. Sin embargo, vemos que la mayoría de alumnos
del Barrio del Carmen van al Instituto María Moliner, que es un instituto público.
Los principios generales del centro:
La acción educativa que el colegio ofrece a los alumnos, a sus padres, y a cuantos
participan en el mismo se apoya en los siguientes principios.
• Todos los cristianos tienen derecho a una educación que persigue además
de la madurez humana, la plenitud de su vida cristiana, que les haga más
Prácticum I
conscientes cada día del don de la fe, recibiendo en el Bautismo
(Declaración del Concilio Vaticano II sobre la Educación de la Juventud)
El colegio cuenta con una gran capacidad innovadora que viene acompañada de una
gran inversión en las instalaciones del centro. Podemos destacar entre otras cosas que
casi todas las aulas cuentan con ordenador y proyector, también podemos encontrar
una sala de ordenadores portátiles para los alumnos, lo que posibilita tener diferentes
rutinas de aprendizaje y tener más opciones a la hora de trabajar dentro del aula.
También las aulas de dibujo cuentan con pizarras electrónicas que pueden ser también
empleadas y reservadas por los profesores. A su vez, el Colegio cuenta con un patio de
grandes dimensiones y un pabellón propio para la realización de diferentes deportes.
Dentro de la organización del Colegio podemos observar que tiene cuatro plantas. En las
primeras plantas encontramos el patio, el pabellón, el salón de actos y el comedor. En la
primera planta ubicamos la Escuela Infantil junto con las clases de Educación Primaria.
En la segunda planta nos encontramos con los cursos de 1º y 2º de la E.S.O. En esta
misma planta ubicamos la sala de profesores y salas de departamento.
En el tercer piso nos encontramos con las aulas de los cursos de 3º y 4º de la E.S.O.
Aquí podemos encontrarnos con aulas para las asignaturas de carácter optativo, por lo
que vamos a encontrar más aulas que en otros pisos. En el último piso están las aulas de
Bachillerato, que disponen de espacios adaptados tanto para el Bachillerato de Ciencias
como para el Bachillerato de Humanidades. En todos los pasillos podemos encontrarnos
con una sala de ordenadores particular.
Prácticum I
En cuanto a los recursos humanos, este Colegio es uno de los pioneros en integración de
la diversidad en la provincia de Segovia. Concretamente da una especial atención a los
alumnos con diversidad funcional y deficiencia auditiva, siendo un centro especialmente
dedicado a la educación de alumnos con esta condición. El Departamento de
Orientación ha venido trabajando bajo el paradigma de la inclusión. De esta manera, el
Departamento de Orientación sacaba de clase a los alumnos con deficiencia auditiva y
lograba impartir clases individuales preferentemente de Inglés, Matemáticas y Lengua.
Sin embargo, en los últimos años se ha ido trabajando este modelo de integración. Lo
que se ha ido haciendo es no extraer en este caso a los alumnos de sus clases salvo por
extrema necesidad. Por el contrario, han sido las profesoras de orientación las que
entraban en el aula para poder ayudar y prestar apoyo al profesor en cuestión. De esta
forma el Departamento de Orientación supervisa el trabajo de estos alumnos sin tener
la necesidad de separarlos del grupo base. Los alumnos con deficiencia auditiva suelen
estar en la parte delantera de la clase. Como método para evitar el ruido se propuso en
Prácticum I
su día poner pelotas de tenis para evitar así que pudieran estar en clase
tranquilos, evitando así el molesto ruido del arrastre.
2.3.1. 1º E.S.O.
Concretamente yo estuve con 1º C, este grupo era un grupo grande de 30 alumnos, sin
embargo trabajaban bien en cooperativo y la relación entre los alumnos era buena. A
esta clase solo acudía una vez a la semana de oyente para ver cómo funcionaba el curso
más pequeño de secundaria.
2.3.2. 2º E.S.O.
Prácticum I
A las clases de 2º E.S.O. acudía con Diego a las clases de Geografía e Historia,
que daba clase concretamente a 2ºA y a 2ºD. También llegué a dar clase a 2ºC con el
profesor David en Cultura Clásica. En estas clases durante las primeras semanas actué
fundamentalmente de oyente. A la segunda semana vino un chico nuevo de otro colegio
y me sentaba con él para orientarle y hacer que conociese los temas que se habían
trabajado durante el trimestre. Después, se me ofreció la posibilidad de programar la
unidad didáctica sobre el tema de Al-Ándalus, correspondiente al tema 2 del libro de los
alumnos. Este tema lo impartí tanto para 2ºA y como para 2ºD, ya que eran los grupos
del profesor Diego. Se me dio total libertad para el desarrollo de las sesiones y de la
programación de la unidad didáctica.
Ambos grupos eran grupos bastante buenos, aunque también pude percibir que ciertos
alumnos muchas veces pasaban de la asignatura completamente y esto se pudo ver
reflejado en las pruebas escritas que tuvieron que realizar al finalizar el tema. A pesar de
estos alumnos, puedo decir que las clases fueron participativas y me sentí cómodo en
ambas. Los alumnos seguían mis explicaciones, se implicaban en las actividades y traían
los ejercicios al día. En general con estos grupos no hubo incidencias.
También fui a una excursión con el grupo de 2ºB por Segovia y nos tuvimos que dar la
vuelta hacia el colegio debido a la mala conducta de muchos de ellos.
2.3.3. 3º E.S.O.
Con 3ºC tuve Educación y Valores con el profesor David. En esta clase desde el primer
momento ayudé a mi profesor con las dudas que iban surgiendo en los diferentes
grupos. En esta clase pude tener una relación más estrecha con los alumnos ya que eran
menor número que otras clases, y con el tiempo, ellos fueron preguntándome dudas
con mayor frecuencia y me pidieron ayuda para elaborar su dossier de ejercicios.
Prácticum I
2.3.4. 4º E.S.O.
Con 4º de la E.S.O. tuve la oportunidad de programar una clase sobre los antecedentes
de la Primera Guerra Mundial y sus causas. Normalmente solía ir a la clase de 4º D, clase
de la que es tutora Ana. El profesor Diego que daba clase a otro grupo me dio la
oportunidad de impartir esta clase también y así pude dar el mismo temario con dos
grupos distintos. En esta clase solo me encargué de impartir el temario, no realicé
ningún examen. Sin embargo, al finalizar el temario en los últimos veinte minutos de
clase pude realizar una actividad con Socrative para consolidar el aprendizaje.
Trabajar con este grupo fue muy satisfactorio ya que los contenidos de la asignatura me
resultaron muy atractivos ya que se imparte la Historia Contemporánea. Además los
alumnos fueron conectando conmigo, me solían consultar dudas y participaban
normalmente todos de forma muy ordenada. De todas las clases a las que acudí como
profesor de prácticas, sin duda 4ºD fue la clase en la que más cómodo me sentí por su
manera de trabajar y porque al ser un grupo más reducido de lo normal acabé teniendo
una relación más cercana con los chicos y chicas de la clase.
Además, con este grupo pude acudir a tutorías para conocer qué temas se tratan.
Durante mi estancia de prácticas se realizó la semana de Ecoclaret, el tema del mes era
el agua. Junto a mi tutora participamos activamente en la realización de actividades para
enseñar a los chicos a como ahorrar agua tanto en sus casas como en el colegio.
2.3.5. Bachillerato
• Determina los ejes educativos del centro que considera como algo nuclear
del mismo.
Con respecto a las metodologías, los docentes del Colegio Claret llevan en el proceso de
implantación de metodologías activas más de diez años, especialmente centrados en
cultura de pensamiento, trabajo cooperativo y trabajos por proyectos. En cuanto al plan
de formación del profesorado, se han estado formando a lo largo de estos años en
metodologías, llegando a realizar un máster con MAECENAS antes de la pandemia y
continuamente se están realizando cursos por parte del profesorado y el equipo
directivo, tratando temas como la inclusión, la inteligencia emocional y la competencia
digital.
Prácticum I
DIARIO DE PRÁCTICAS
Descripción general por semanas de las acciones del alumno en el aula y en el Centro en el que
se incluirán: el nombre del tutor del Centro, el curso, el periodo de prácticas, el horario
detallado, resumen de las actividades realizadas, hechos relevantes, etc.
Esta semana ha sido básicamente para familiarizarme con la organización del centro, la ubicación de las
aulas, los espacios para los profesores, los espacios para los alumnos y el funcionamiento interno.
Prácticum I
También mi tutora Ana me ha asignado las clases a las que voy a acudir y hemos cuadrado el horario
de las próximas semanas. Voy a dar clase a los siguientes cursos: 1º,2º,3º y 4º de la E.S.O. y 1º y 2º de
Bachillerato. Daré básicamente las asignaturas de Geografía e Historia, aunque también estaré dando
clase en Cultura Clásica, IAEE y tutoría los miércoles.
9:30/10:30 Cult.Clásica 2ºC H.España 2ºC Bach H.España 2ºA Ed. Valores
Bach 3ºC
10:30/11:25 Geografía 2ºC Gª e Hª 4ºD Hª del Mundo H.España 2ºA
Bach Contemp. 1ºB Bach.
Bachiller
11:55/12:45 H.España 2ºC Tutoría 4ºD Gª e Hª 3ºD Gª e Hª 2º A
Bach
A las clases de esta semana he acudido mayoritariamente de oyente y he tratado sobre todo de
fijarme en la manera en la que los profesores imparten la materia y en cómo manejan el
comportamiento del grupo.
Me ha resultado chocante el no poder acceder a la sala de profesores y tener que llevar el abrigo y la
mochila durante todas las horas de clase. El espacio que se me facilitaba era el aula de música y ahí
no podía dejar nada de valor ya que era un aula común a todos los estudiantes y profesores del
centro.
Prácticum I
En esta semana realizamos una excursión por Segovia desde el mismo colegio al Castillo del
Alcázar, pasando por los lugares más emblemáticos de la ciudad. En esta actividad mi tutora Ana les
ha entregado una ficha para que la completen, contaba medio punto para la nota final. Me ha
llamado la atención la aplicación que usaba la profesora para sumar los positivos o anotar los
retrasos.
Durante esta semana sigo como oyente durante la mayoría de las clases, sin embargo, poco a poco
me voy familiarizando con el centro, los profesores y los alumnos. En 2º D de la E.S.O. hay un chico
nuevo que viene de otro instituto y me estoy encargando de explicarle los temas que han ido dando
durante este cuatrimestre. También he estado en otras clases que no suelen ser de mi especialidad
como IAEE o Geografía, sin embargo, resulta interesante estar en clases de otras temáticas para ver
sus estrategias y metodologías a la hora de impartir las clases.
Los recreos los suelo pasar en la biblioteca y en algunas ocasiones me encuentro junto a alumnos
castigados y puede llegar a ser algo incómodo. Durante esta semana estoy hablando con David de
Cultura Clásica para impartir alguna clase. Tienen un libro de la asignatura y me ha dicho que elija el
tema que más me interese para explicar en clase. También estoy hablando con Diego para impartir
una unidad didáctica en la clase de 2º de la E.S.O., seguramente sobre el tema de Al-Ándalus.
Durante esta semana, David me ha explicado las dinámicas de aprendizaje cooperativo que están
realizando en Cultura Clásica con 2ºC de la E.S.O. En la clase de tutoría con 4ºD de la E.S.O. están
hablando sobre el comportamiento del grupo durante el curso y ver que cosas pueden mejorar tanto
individualmente como grupo. La profesora Ana mientras comenta las cosas buenas y malas que
tienen en el día a día.
Prácticum I
PLAN DE TRABAJO
Este aula lo utilizan es el espacio que tienen para todas sus clases salvo para Educación Física y
Música. El aula está organizada en filas de mesas prácticamente paralelas entre sí y cada mes
van cambiando la posición de los alumnos según sus necesidades o su comportamiento.
Además, tienen un espacio de la pizarra donde apuntan las fechas importantes para entregar
actividades o para la realización de exámenes.
Cada alumno tiene un libro para seguir la explicación de la asignatura. Además, el hecho de
contar con un proyector ayuda a seguir el temario con otro tipo de recursos educativos como
mapas o vídeos. Además, cuentan si fuera necesario con ordenadores del colegio, para poder
realizar otro tipo de actividades, ya sea individual o en grupo. Se dan unas condiciones más
que aceptables para la enseñanza gracias a la cantidad de recursos que ofrece el centro.
Por lo tanto, las metodologías que se emplean para el desarrollo de la programación didáctica
de Geografía e Historia se centra sobre todo en las clases expositivas y el uso de las TIC. Los
recursos materiales que se utilizan para esta clase son las presentaciones de power point, los
mapas y las actividades del libro.
Prácticum I
5.2. Actividad de observación Nº2: observación, descripción y análisis reflexivo de las clases,
del modelo didáctico de enseñanza-aprendizaje, del estilo pedagógico del profesor, de las
actividades, de los procedimientos de evaluación, del clima social y emocional del aula, de
las relaciones entre el profesor y los alumnos y entre alumnosalumnos, manejo de las
conductas de los alumnos, etc. Se detallará la fecha, los objetivos y la metodología de
observación empleada. Se puede presentar en formato de texto, tabla u otros.
Día 15 de febrero, clase con el profesor David en Cultura Clásica. En esta clase me he dedicado
a observar como desempeña el modelo didáctico de enseñanza-aprendizaje, el estilo
pedagógico del profesor, de las actividades, de los procedimientos de evaluación, del clima
social y emocional del aula, de las relaciones entre el profesor y los alumnos y entre alumnos y
alumnos, así como su conducta.
Lo que más me ha llamado la atención de esta dinámica es que con este modelo didáctico de
enseñanza-aprendizaje el profesor no explica y deja en este caso a los alumnos el hecho de
investigar y convertirse en responsables de su trabajo en su totalidad. Es interesante esta
dinámica ya que fomenta como decíamos antes el respeto y la solidaridad entre los
compañeros. Por lo tanto, el profesor resolverá las dudas que vayan surgiendo, además de
poder orientar a los alumnos en su tarea, pero no se centrará en la explicación del temario.
Trabajan en grupos de cuatro y cada grupo tiene una fecha de exposición. En las exposiciones
además, para fomentar que los demás grupos de oyentes estén atentos, tienen que completar
un tipo test al final de las explicaciones. La nota de este tipo test también entrará dentro de la
nota de la actividad grupal.
Los objetivos generales se basan en conocer las causas sociales, económicas y políticas del
sistema de la Segunda República, los tres bienios desde 1931 hasta 1936 y conocer los partidos
políticos que los formaban, proporcionar un conocimiento crítico y racional del pasado con la
finalidad de que el alumno pueda comprender el presente.
Esta rúbrica la utiliza la profesora Yolanda para los alumnos de 1º de la E.S.O. en las clases de
Historia. Me resulta interesante este método de evaluación ya que se tiene en cuenta el
trabajo diario y en este caso el examen memorístico queda reducido a un porcentaje algo
menor.
Prácticum I
DOSSIER De 0 a 6
puntos del
total de la
nota final del
tema.
EXAMEN* De 0 a 3
puntos de
total de la
nota final del
tema.
TRABAJO DIARIO Hasta 1
punto si
llevaban el
dossier al
día.
NOTA TOTAL Suma de las
anteriores.
Detallar las conclusiones y realizar una autovaloración de la propia actuación en el Centro y del
aprendizaje logrado durante las prácticas. Además, se incluirá un análisis de las limitaciones y
dificultades encontradas por el/la alumno/a y planteará propuestas para su mejora ( sin límite
de páginas).
e) ¿En qué aspectos crees que deberías mejorar? Manejar mejor los
tiempos a la hora de llevar una clase.
.
Prácticum I
BIBLIOGRAFÍA
Incluir las referencias de todas las fuentes consultadas para la realización de la Memoria de
Prácticas siguiendo las normas APA (máximo 1 página).
ANEXOS
Se pueden incluir anexos que pueden ser ejemplos de actividades, imágenes, etc. que se hayan
realizado durante el período de prácticas. Este punto vale 0,25 puntos y su extensión no tiene
un límite concreto.