[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas89 páginas

Capitulo 4 Área de Influencia

Este documento presenta el estudio de delimitación del área de influencia ambiental para un proyecto de perforación exploratoria. Se describe la metodología utilizada para definir los límites del área de influencia considerando los componentes abiótico (geología e hidrología), biótico y socioeconómico. Inicialmente se realizó una delimitación preliminar del área y luego, tras trabajos de campo, se ajustaron los límites. Finalmente, el área de influencia queda delimitada por 35 vértices que abarcan las posibles afect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas89 páginas

Capitulo 4 Área de Influencia

Este documento presenta el estudio de delimitación del área de influencia ambiental para un proyecto de perforación exploratoria. Se describe la metodología utilizada para definir los límites del área de influencia considerando los componentes abiótico (geología e hidrología), biótico y socioeconómico. Inicialmente se realizó una delimitación preliminar del área y luego, tras trabajos de campo, se ajustaron los límites. Finalmente, el área de influencia queda delimitada por 35 vértices que abarcan las posibles afect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

Estudio de Impacto Ambiental

Para el Área de Perforación


Exploratoria COR-15

TABLA DE CONTENIDO

4 AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................... 4

4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ...................................................................................... 4


4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........... 5
4.2.1 Aspectos metodológicos por medio .................................................................................... 9
4.3 ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIÓTICO ..................................................................... 11
4.3.1 Área de influencia componente geológico ........................................................................ 11
4.3.2 Área de influencia componente hidrología ........................................................................ 29
4.4 MEDIO BIOTICO ............................................................................................................... 39
4.4.1 Definición área de influencia directa componente biótico EIA-COR15 ............................. 39
4.5 MEDIO SOCIOECONOMICO ........................................................................................... 82
4.5.1 Metodología para la definición del área de influencia del medio socioeconómico ........... 82
4.5.2 Definición del área de influencia del medio socioeconómico ............................................ 82
4.5.3 Subdivisión veredal ........................................................................................................... 84

Capítulo 4
Página - 1 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 4-1 ACTIVIDADES PROYECTO ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA COR-15 ............................. 4


TABLA 4-2 PROCESOS A TENER EN CUENTA PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................... 6
TABLA 4-3 VÉRTICES A TENER EN CUENTA PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................... 40

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 4-1 ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........... 7
FIGURA 4-2 ÁREA DE INFLUENCIA ETAPA PRE CAMPO ............................................................................... 8
FIGURA 4-3 COMPONENTES Y ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
MEDIO ABIÓTICO 10
FIGURA 4-4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL MEDIO ABIÓTICO ..... 10
FIGURA 4-5 METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
POR EL COMPONENTE GEOLÓGICO ................................................................................................. 12
FIGURA 4-6 ESQUEMA ILUSTRATIVO FASE PRE CAMPO COMPONENTE GEOLÓGICO ................................... 13
FIGURA 4-7 ÁREA DE INFLUENCIA POR GEOLOGÍA ETAPA PRE CAMPO ..................................................... 15
FIGURA 4-8 LIMITE NORTE ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA.................................................................... 19
FIGURA 4-9 LIMITE OESTE 2 ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA ................................................................. 20
FIGURA 4-10 LIMITE OESTE 3 ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA ............................................................... 21
FIGURA 4-11 LIMITE OESTE 4: ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA............................................................... 23
FIGURA 4-12 LIMITE OESTE 4: ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA............................................................... 24
FIGURA 4-13 LIMITE OESTE 6: ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA............................................................... 25
FIGURA 4-14 LIMITE OESTE 7: ÁREA DE INFLUENCIA GEOLOGÍA............................................................... 27
FIGURA 4-15 UNIDADES GEO CRONOLÓGICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................. 28
FIGURA 4-16 VARIACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA PRELIMINAR Y FINAL COMPONENTE GEOLÓGICO ......... 29
FIGURA 4-17 METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
POR EL COMPONENTE HIDROLOGÍA ................................................................................................ 30
FIGURA 4-18 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA DE INFLUENCIA (ETAPA PRE CAMPO) .......................... 32
FIGURA 4-19 LÍMITE ESTE COMPONENTE HIDROLOGÍA ........................................................................... 34
FIGURA 4-20 LÍMITE NORTE DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR HIDROLOGÍA ................................................. 35
FIGURA 4-21 LÍMITE OCCIDENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR HIDROLOGÍA ......................................... 36
FIGURA 4-22 LÍMITE SUR DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR HIDROLOGÍA...................................................... 37
FIGURA 4-23 COMPARACIÓN ENTRE LA DELIMITACIÓN PRELIMINAR Y LA FINAL POR EL COMPONENTE
HIDROLOGÍA 38
FIGURA 4-24 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA FINAL POR EL MEDIO ABIÓTICO .............................. 39
FIGURA 4-25 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 1 - VÉRTICES 1 A 2 ......................................................... 42
FIGURA 4-26 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 2 - VÉRTICES 2 A 3 ......................................................... 43
FIGURA 4-27 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 3 - VÉRTICES 3 A 4 ......................................................... 44
FIGURA 4-28 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 4 - VÉRTICES 4 A 5 ......................................................... 45
FIGURA 4-29 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 5 - VÉRTICES 5 A 6 ......................................................... 46
FIGURA 4-30 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 6 - VÉRTICES 6 A 7 ......................................................... 47
FIGURA 4-31 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 7 - VÉRTICES 7 A 8 ......................................................... 48
FIGURA 4-32 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 8 - VÉRTICES 8 A 9 ......................................................... 49
FIGURA 4-33 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 9 - VÉRTICES 9 A 10 ....................................................... 50
FIGURA 4-34 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 10 - VÉRTICES 10 A 11 ................................................... 51
FIGURA 4-35 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 11 - VÉRTICES 11 A 12 ................................................... 52
FIGURA 4-36 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 12 - VÉRTICES 12 A 13 ................................................... 53
FIGURA 4-37 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 13 - VÉRTICES 13 A 14 ................................................... 54
FIGURA 4-38 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 14 - VÉRTICES 14 A 15 .................................................. 55

Capítulo 4
Página - 2 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

FIGURA 4-39 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 15 - VÉRTICES 15 A 16 ................................................... 56


FIGURA 4-40 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 16 - VÉRTICES 16 A 17. .................................................. 57
FIGURA 4-41 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 17 - VÉRTICES 17 A 18 ................................................... 58
FIGURA 4-42 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 18 - VÉRTICES 18 A 19 ................................................... 59
FIGURA 4-43 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 19 - VÉRTICES 19 A 20 .................................................. 60
FIGURA 4-44 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 20 - VÉRTICES 20 A 21 ................................................... 61
FIGURA 4-45 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 21 - VÉRTICES 21 A 22 ................................................... 62
FIGURA 4-46 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 22 - VÉRTICES 22 A 23 ................................................... 63
FIGURA 4-47 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 23 - VÉRTICES 23 A 24 ................................................... 64
FIGURA 4-48 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 24 - VÉRTICES 24 A 25 ................................................... 65
FIGURA 4-49 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 25 - VÉRTICES 25 A 26 ................................................... 66
FIGURA 4-50 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 26 - VÉRTICES 26 A 27 ................................................... 67
FIGURA 4-51 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 27 - VÉRTICES 27 A 28 ................................................... 68
FIGURA 4-52 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 28 - VÉRTICES 28 A 29 ................................................... 69
FIGURA 4-53 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 29 - VÉRTICES 29 A 30 ................................................... 70
FIGURA 4-54 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 30 - VÉRTICES 30 A 31 ................................................... 71
FIGURA 4-55 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 31 - VÉRTICES 31 A 32 ................................................... 72
FIGURA 4-56 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 32 - VÉRTICES 32 A 33 ................................................... 73
FIGURA 4-57 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 33 - VÉRTICES 33 A 34 ................................................... 74
FIGURA 4-58 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 34 - VÉRTICES 34 A 35 ................................................... 75
FIGURA 4-59 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 35 - VÉRTICES 35 A 36 ................................................... 76
FIGURA 4-60 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 36 - VÉRTICES 36 A 37 ................................................... 77
FIGURA 4-61 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 37 - VÉRTICES 37 A 38 ................................................... 78
FIGURA 4-62 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 38 - VÉRTICES 38 A 39 .................................................. 79
FIGURA 4-63 DELIMITACIÓN ESPACIAL SECTOR 39 - VÉRTICES 39 A 40 .................................................. 80
FIGURA 4-64 ÁREA DE INFLUENCIA DEL MEDIO BIÓTICO ......................................................................... 81
FIGURA 4-65 ÁREA DE INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................... 84
FIGURA 4-66 SUBDIVISIÓN SOCIAL DE LA VEREDA CANELAS ................................................................... 85
FIGURA 4-67 SUBDIVISIÓN SOCIAL DE LA VEREDA SANTA BÁRBARA ........................................................ 86
FIGURA 4-68 SUBDIVISIÓN SOCIAL DE LA VEREDA SAN ISIDRO ................................................................ 87
FIGURA 4-69 ÁREA DE INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .......................................................... 88
FIGURA 4-70 ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS MEDIOS ABIÓTICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO ................. 89

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 4-1 ANTICLINAL DEL CHICAMOCHA .................................................................................... 16


FOTOGRAFÍA 4-2 EMPLAZAMIENTO ÍGNEO ORDOVÍCICO DEL STOCK DE OTENGÁ ..................................... 17
FOTOGRAFÍA 4-3 FALLA DE GAMEZA LIMITE ESTE INICIALMENTE PROPUESTO EN LA ETAPA DE PRE CAMPO 18
FOTOGRAFÍA 4-4 CONTACTO ÍGNEO INTRUSIVO UNIDAD ORDOVÍCICA ...................................................... 22
FOTOGRAFÍA 4-5 FALLA EL BUJIO ......................................................................................................... 26
FOTOGRAFÍA 4-6 FALLA DE CULATAS ................................................................................................... 28

Capítulo 4
Página - 3 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

4 ÁREA DE INFLUENCIA

La conceptualización de los proyectos se inicia con la delimitación del área en la cuales se


manifiestan en mayor o menor grado, los posibles impactos y efectos que genera el desarrollo de
los proyectos, obras o actividades sobre el entorno biofísico y la comunidad que está establecida,
mediante la identificación, descripción y análisis de los parámetros o variables que caracterizan
cada uno de los medios y por consiguiente sus componentes ambientales.

Por lo tanto el área de influencia del proyecto varía según la magnitud y naturaleza de los posibles
impactos que potencialmente se pueden generar, de la naturaleza o conformación del entorno
sobre el cual actúa y de las particularidades que caracterizan a cada una de las comunidades que
pueden verse influenciadas por el desarrollo del proyecto.

Una adecuada delimitación del área de influencia de un proyecto, es la base en gran medida de la
efectividad en los controles y medidas que se diseñan en los estudios ambientales para cada uno
de los posibles impactos, de tal forma que cumplan con el objetivo para el cual fue concebido como
es el de ser un instrumento de planeación, el cual debe prever los suficientes elementos de gestión
para que se encarguen de proporcionar el óptimo manejo y control de los impactos que se puedan
generar durante las diferentes etapas del proyecto.

El presente documento pretende ilustrar de una manera clara los principales criterios que se
consideraron para la delimitación del área de influencia del proyecto APE COR-15.

4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

El área de influencia es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades
del proyecto APE COR-15 (ver Tabla 4-1), estás se relacionan con el sitio del proyecto y su
infraestructura asociada, las cuales puede variar según el tipo de impacto y el medio o componente
del ambiente que se esté interactúa.

Tabla 4-1 Actividades proyecto Área de Perforación Exploratoria COR-15


ACTIVIDADES
Diseño, localización
Información y Comunicación a comunidades, autoridades y
demás partes interesadas.
Contratación e Inducción de Personal - MONC/MOC Regional
Construcción y/o Adecuación Vía de Acceso
Construcción y Adecuación de Obras hidráulicas - Ocupación de
Cauces
Construcción de la Plataforma de Perforación
Conformación de ZODMES y ZODARs
Aprovechamiento de agua para uso doméstico e industrial
Movilización y Armado de Equipo de Perforación
Perforación y Registros / Muestras del Pozo EX
Montaje Equipos - Completamiento y Prueba del Pozo
Construcción de Líneas de Flujo
Prueba Hidrostática
Transporte de Hidrocarburos
Montaje de Infraestructura (3 Meses) y Operación de Pruebas
Extensas de Producción (6 - 12 meses)
Tapones de Cemento, Desarme Equipo y Desmovilización
Desmantelamiento - Limpieza y Restauración Ambiental
Fuente: Maurel & Prom 2019

Capítulo 4
Página - 4 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Cada uno de estos posibles impactos relacionados a las actividades del proyecto, obedece a una
dinámica particular y a una respuesta única por el medio en intervención; es decir, debido a que el
medio ambiente se ha dividido en tres grupos principales como son el medio físico o abiótico, que
comprende aspectos como la geología, relieve, suelo, paisaje, geomorfología, entre otros; el
medio biótico, que comprende aspectos como flora y fauna, tendrán una respuesta única y el
medio socioeconómico y cultural, con un comportamiento singular respecto al nivel de
interacciones de las comunidades en relación a sus dinámicas propias de un área determinada y
que habitan en un espacio físico definido permitiendo delimitar esa área de expresión de esos
posibles impactos.

En tal sentido el Estudio de Impacto Ambiental para la definición del área de influencia del proyecto
APE COR-15, está definida por medio y este a su vez por componente, esto con el fin de identificar
tempranamente los elementos de alta sensibilidad, zonificación, que pueden ser sorteados
mediante modificaciones en el diseño del proyecto, lo que permite cuantificar la existencia de
posibles impactos y hasta donde estos en verdad se verían reflejados.

Así mismo la delimitación de esta Área de Influencia es de vital importancia para la formulación de
los planes de manejo y monitoreo ambiental, que se ubican dentro de un entorno geográfico
espacial. De igual forma discriminar el área por medio y este por componente, facilita la precisa
intervención de actividades de manejo en áreas específicas donde posiblemente se manifiesten los
impactos identificados.

Estos componentes obedecen a los caracterizados dentro del Capítulo 5 Caracterización del
Área de Influencia, por lo tanto, en el proceso de delimitación se evaluaron los aspectos de las
actividades a desarrollar, tiempo, montaje de infraestructura, aprovechamiento de recursos entre
otros. De la misma manera mediante varias visitas a campo y toma de datos se efectúa el debido
ajuste de las áreas de influencia preliminarmente trazadas. Dado que en estas salidas se observa
que el comportamiento real de los componentes varía de una zona a otra, mediante la aplicación
de criterios técnicos se asignan los límites de relevancia más adecuados, para finalmente obtener
el área de influencia definitiva.

4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En el proceso de delimitación y definición del área de influencia, se tienen en cuenta aspectos


específicos a evaluar, así como dinámicas particulares y respuestas únicas para cada caso, que
dificultan el proceso analítico y de manejo para una única área.

Por lo cual en el presente estudio se establece área de influencia por medio, donde estas a su vez
serán conformadas por componente. Con el objetivo de permitir la identificación y seguimiento de
los posibles impactos propios de cada actividad asegurando así un análisis de mayor precisión.

De esta forma, se plantea el desarrollo de tres fases metodológicas, a fin de asegurar la evaluación
de los distintos impactos durante el desarrollo de la actividad. Esta actividad de igual forma
comprende el desarrollo de faces que están directamente vinculados en la delimitación del área de
influencia. (Ver Tabla 4-2).

Capítulo 4
Página - 5 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Tabla 4-2 Procesos a tener en cuenta para la delimitación del área de influencia
No Ítem Descripción

Proceso obra o Planeación, emplazamiento, instalación, construcción y


1
actividad montaje. Así como mantenimiento y abandono.
Hace referencia a todos los componentes susceptibles
Componentes
2 a presentar impactos a lo largo del tiempo. Geología,
medio abiótico
geomorfología, cuencas hidrográficas e hidrogeología
Hace referencia a todos los componentes susceptibles
componentes
3 a presentar impactos a lo largo del tiempo. Flora y
medio biótico
Fauna
Medio Socio Consta de los componentes demográfico, espacial,
4
económico económico, cultural,
La delimitación del área de influencia debe estar
Medidas de directamente enmarcada en el área de influencia por
5
manejo el desarrollo del proyecto. Para formulación posterior
de medidas de manejo en zonas especificas
Fuente: UPTC-INCITEMA, 2019

A fin de dar consecución a la delimitación del área de influencia se desarrolla el proceso


metodológico general que comprende tres etapas principales, establecidas en la Guía para la
definición identificación y delimitación del área de influencia de la Agencia Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA, 2018). Estas etapas comprenden actividades que van desde la recopilación de
información secundaria, formulación de criterios evaluadores, caracterización, identificación de
impactos, y evaluación de la dinámica medio ambiental.

En este sentido cada componente identifica dentro de su proceso metodológico los impactos
relevantes derivados de la actividad petrolera, y a su vez efectuada la etapa de campo se validan
estos de acuerdo a la respuesta del territorio, este proceso es de tipo iterativo, puesto que la
apreciación de los impactos asociada a información primaria de terreno, varía considerablemente
respecto a lo estimado preliminarmente en oficina. Por esta razón se han propuesto áreas de
influencia por componente, dentro de las cuales se establecen criterios particulares derivados de la
metodología general que a continuación se ilustra. (Figura 4-1).

Capítulo 4
Página - 6 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-1 Esquema Metodológico general para la delimitación del área


de influencia
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

 Fase de pre-campo

El objetivo de esta fase consiste en la recopilación de información secundaria de tipo cartográfica,


como bases topográficas, imágenes satelitales, fotografías aéreas, división político administrativas
del instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), bases temáticas como planchas geológicas del
Servicio Geológico Colombiano o fuentes alternas, de igual forma en esta etapa se recopila
documentos metodológicos por componente como Guía de Zonificación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas, publicada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, POMCAS, diferentes
instrumentos de ordenamiento territorial. Esta información configura el punto de partida para
establecer los antecedentes técnicos y el estado actual por cada componente dentro de la zona de
interés (ANLA, 2018).

Finalmente, de esta fase y teniendo en cuenta lo anterior se procede a delimitar o definir un área
de influencia por componente, derivada de información secundaria aplicando criterios técnicos, y
evaluación de variables para los posibles factores que inciden en la trascendencia de los
potenciales impactos. Ver Figura 4-2.

Capítulo 4
Página - 7 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-2 Área de influencia etapa pre campo


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

 Fase de campo

Esta fase comprende todas las actividades encaminadas a la validación de información secundaria,
evaluación de criterios, reconocimiento de área a nivel interdisciplinario de acuerdo con la
información y requerimientos técnicos del proyecto a fin de evaluar la dinámica ambiental, lo cual
permite establecer puntos de control y levantamiento de información primaria que sustente o
modifique la delimitación del área de influencia preliminar.

Cada uno de los criterios evaluativos a nivel de componente, será verificado y calculado en visitas
a la zona donde se desarrollara el proyecto, ajustando de esta manera la delimitación del área de
influencia acorde a cada medio y su correlación con la propagación de los posibles impactos.

Durante la etapa de campo se desarrollan actividades como:

 Control de campo
 Reconocimiento de área
 Toma de registro fotográfico
 Levantamiento de información primaria
 Validación de criterios

Capítulo 4
Página - 8 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

 Definición de limites por componente

Las actividades de campo se efectuaron en varios momentos con el fin de generar toda la
información que permita tener los elementos y criterios que defina un área de influencia acorde con
la realizada del territorio.

 Fase de pos -campo

Esta es la última fase de la metodología general para la delimitación del área de influencia, en la
cual se interpretan los resultados obtenidos de la visita de campo, de la evaluación de criterios de
delimitación así como de impactos y su trascendencia en la ejecución del proyecto.

De esta delimitación se efectúan las correspondientes correcciones o ajustes en los límites de las
áreas de influencia preliminar, mediante la ejecución de procesos iterativos y aplicación de
conceptos técnicos se determina el área de influencia definitiva, por componente, grupos de
componentes o medios, para finalmente incorporarlas al área de influencia final para el proyecto.

Esta incorporación final se ejecuta bajo un entorno digital dentro de un sistema de información
geográfico (SIG). De igual forma en esta etapa es necesario describir claramente los
procedimientos que se ejecuten para establecer el área de influencia, indicando en el modelo de
procesamiento de información geográfica los cálculos, funciones, ponderaciones u otros métodos
que se utilicen. (ANLA, 2018).

4.2.1 Aspectos metodológicos por medio

 Medio abiótico

La construcción del área de influencia por el medio abiótico en el Área de Perforación Exploratorio
COR-15, se deriva de la unión de áreas por los componentes de geología, geomorfología,
hidrogeología e hidrología. De estos componentes se delimitan áreas previstas a ser intervenidas
por el uso o aprovechamiento de recursos naturales (captaciones, vertimientos, ocupaciones de
cauce, entre otros). (ANLA, 2018). A estas áreas se incorporan criterios técnicos disciplinares que
son descritos de manera detallada en la delimitación por componente, estos a su vez permiten
establecer límites hasta donde los impactos puedan trascender. Cada uno de esos criterios está
formulado con el fin de poder constituir un concepto valorativo entre las actividades a desarrollar en
el proyecto y la magnitud de los impactos originados por estas. Por consiguiente, en el proceso de
delimitación y definición del área de influencia se tienen en cuenta los siguientes aspectos y
consideraciones.

Capítulo 4
Página - 9 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-3 Componentes y aspectos técnicos para la definición del área de influencia
del medio abiótico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Figura 4-4 Consideraciones metodológicas para el área de influencia del medio abiótico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 10 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Una vez incorporadas las anteriores consideraciones a la formulación de criterios evaluadores por
componente se procede al desarrollo de las fases metodológicas generales nombradas
anteriormente. Para el medio abiótico dentro del desarrollo metodológico se tomó en gran
relevancia aspectos como el de calidad de agua mediante la proyección de vertimientos, así como
su ubicación, longitud de descarga, descarga directa sobre corrientes entre otros, de igual forma se
incluye lineamientos técnicos de fuentes oficiales como el POMCA de la cuenca media del Río
Chicamocha para jerarquización de subcuencas como unidades principales de análisis, así como
cartografía básica fuente IGAC que apruebe constituir líneas de flujo superficial.

En cuanto al componente geomorfológico los procesos morfodinámicos son tenidos en cuenta en la


generación de límites de influencia puesto que estos procesos bien sean por origen antrópico o
natural representan especial cuidado en la ocurrencia de fenómenos de amenaza. Por ende, al
incorporar el factor morfodinámico asociado a una base de datos que caracterice su origen y
ubicación sustenta que las actividades desarrolladas dentro del bloque de exploración no se
relacionan o vinculan de forma alguna a la ocurrencia de algún tipo de amenaza por fenómeno
natural.

Por otro lado, para el componente geológico e hidrogeológico se asocian criterios evaluativos que
están en función a la dinámica interna de los fluidos, por lo cual él se aplican conceptos
litoestratigráficos y estructurales respectivamente.

Finalmente con el desarrollo de las fases metodológicas generales, y el ajuste de áreas


preliminares mediante procesos iterativos que contemplen y evalúen a escala real las posibles
tendencias de los impactos, se procede a integrar cada área por componente a fin de constituir el
área de influencia total por el medio abiótico. Esta integración corresponde al límite que se extiende
más allá del polígono directo del proyecto, esta característica sumada a la conjunción de varios
componentes sustenta que la evaluación de las dinámicas particulares y su respuesta única por el
componente en intervención sean acordes a la realidad actual del territorio, logrando así tratar al
medio abiótico en un análisis completo.

4.3 ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIÓTICO

Para la delimitación del área de influencia por el medio abiótico se tuvo en cuenta dos conceptos
fundamentales donde el primero corresponde al área de impacto directo por la actividad petrolera
concerniente al proyecto.

4.3.1 Área de influencia componente geológico

Reconocer controles estratigráficos dados por el contacto de diferentes tipos de rocas influye en la
probabilidad de hallar hidrocarburos, de igual forma en el control estructural para delimitar zonas de
almacenamiento. De esta forma el componente geológico faculta como primera instancia la
obtención de zonas potencialmente a intervenir en función de la actividad petrolera principal como
lo es la extracción de hidrocarburos.

 Criterios para la delimitación del área de influencia

Para delimitar el área de influencia por el componente geológico los criterios empleados
corresponden a dos parámetros principales como los son el registro lito estratigráfico y el marco
tectónico local. Los cuales mediante la ejecución de las fases metodológicas generales expuestas
anteriormente se validaron y evaluaron en etapa de campo. Estos criterios se establecieron a partir

Capítulo 4
Página - 11 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

del análisis de actividades propias del proyecto como el emplazamiento, la instalación y


mantenimiento de infraestructura entre otros.

 Registro lito estratigráfico: Secuencia estratigráfica de las formaciones aflorantes en el área de


estudio, incluyendo rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas.
 Ambiente de sedimentación: lugar de variadas características físicas, químicas y biológicas
donde se depositan y se originan las rocas, Orientado a la presencia de hidrocarburos
 Caracterización petrográfica: Descripción física y química de las rocas, clasificación genética.
Rocas almacenadoras
 Contacto litológico: Corresponden a superficies que separan dos unidades de roca de diferente
litología, donde un contacto puede ser discordante o concordante según su separación geo
cronológica.
 Marco tectónico: Pliegues estructurales y fallas como controles de la migración de fluidos.

Figura 4-5 Metodología seguida para la identificación y delimitación del área de influencia
por el componente geológico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 12 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

 Etapa de Pre -campo

Durante esta etapa se consultaron documentos técnicos inicialmente en el aspecto cartográfico. A


partir de la incorporación de las bases IGAC se estableció el referente político administrativo.
Posteriormente en cuanto al componente geológico se procedió a definir el marco metodológico y
de estándares para cartografía, el cual se encuentra descrito detalladamente en el Capítulo 2.
Generalidades, numeral 2.3 Metodología.

Seguido a esto se recopilo información secundaria concerniente a la descripción de secciones


transversales, columnas estratigráficas y descripciones petrográficas de las rocas aflorantes.

De igual forma se consultaron geo portales y mapas temáticos de entidades como el Servicio
Geológico Colombiano, del cual se obtuvo el marco geológico regional a escala 1:100000,
documentos de estudios locales como el convenio específico No 015 de 2017 Realizado entre el
Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS y la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, donde se llevó a cabo la exploración básica para el conocimiento del
potencial de los recursos del subsuelo.

Acuerdo Especifico No 023 de 2008 realizado entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia y el Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS el Ahora Servicio
Geológico Colombiano SGC, se realiza el proyecto Cartografía geológica y prospección
geoquímica del Macizo de floresta. Adicionalmente se verificaron Planes de Desarrollo Municipal
de los municipios (POT) localizados en la zona de estudio, así como tesis de grado e informes de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.

Finalmente con base en la información secundaria recopilada se establece mapa preliminar de


campo, a partir de la fotointerpretación de sensores remotos, imágenes satelitales y modelos de
elevación del terreno y relieve, se configuran los primeros polígonos con la descripción de las
unidades lito estratigráficas, y elementos estructurales para validación en campo.

Figura 4-6 Esquema ilustrativo fase pre campo componente geológico


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 13 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Durante la etapa de pre campo y con base en los criterios anteriormente mencionados se realizó la
delimitación del área de influencia preliminar, la cual estaría sujeta a modificaciones posteriores
con las respectivas salidas al área de estudio. Esta área se describe para cuatro límites cardinales
específicos los cuales enmarcan un contexto general, el alcance de esta delimitación está basado
en información secundaria, y procesamiento bajo un entorno SIG, por ende corresponde a una
abstracción relativa de la actualidad el terreno. En un principio esta generalización obedece a la
ocurrencia de posibles zonas de interés económico y como estas interactúan tanto en superficie
como en el sub suelo, por esto la zona definida se extiende en magnitud a fin de aplicar un análisis
de lo general a lo especifico.

Esto a su vez permite identificar aspectos, dinámicas o impactos propios del terreno, que por su
origen estarían desligados totalmente a la actividad principal del proyecto, esto facilita aclarar
cualquier inquietud o circunstancia ocurrida posteriormente al inicio de la actividad.

En el caso de la geología la estructuración preliminar abarca territorio adyacente al polígono, de


manera tal que al momento de efectuar la fase de campo se analizara en marco geológico
estructural de lo general a lo especifico, así establecer correlación entre la actividad petrolera y
zonas de interés, separando así unidades de mayor interés exploratorio y por consiguiente de
directo impacto. De igual forma identificar dislocaciones tectónicas como posibles límites y
controles hidrogeológicos o de dinámica de fluidos internos.

A continuación se describen los límites para el área de influencia preliminar para la fase de pre
campo por el componente geológico. (Figura 4-7).

Capítulo 4
Página - 14 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-7 Área de influencia por geología etapa pre campo


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

LÍMITE NORTE 1: Limite estructural Norte Falla se rumbo dextraL identificada mediante
fotointerpretación de sensores remotos, con rumbo oeste este truncaría la estructura plegada
conocida como el anticlinal del Chicamocha. Su trazado se extiende hasta el Rio Chicamocha, al
costado este el límite corresponde al trazado de la formación Areniscas del Socha.

LIMITE OESTE 2: Límite establecido bajo criterio litoestratigráfico, el cual está definido por
contacto discordante entre las unidades ordovícica del macizo de floresta y las unidades jurásicas.
Este criterio buscara definir y especializar zonas de interés exploratorio, las cuales a su vez serán
más propensas a intervenir respecto a otras.

LIMITE SUR 3: Delimitación estructural que corresponde al trazado de las falla mal sitio como
posible condicionante en la hidráulica interna.
Capítulo 4
Página - 15 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

LIMITE ESTE 4: Limite estructural estaría dado por el lineamiento de la falla de Gameza de tipo
inverso que pone en contacto rocas Cretácicas con Neógenos, La Falla hacia el suroeste se
transforma en falla de tipo direccional con Rumbo Norte Sur. Esta falla hacia el norte del polígono
conecta con la falla de Tasco, la cual disloca de las formaciones Guaduas, Socha Inferior y Socha
Superior. Sobre este límite se extiende la delimitación hacia el este con el objetivo de identificar
patrones de comportamiento hidrogeológico.

Finalmente se obtiene el área de influencia preliminar por el componente de geología, este mapa
será evaluado y verificado en la fase de campo.

 Etapa de campo:

En esta fase los recorridos de campo se enfoca en la evaluación de criterios propuestos para
delimitar el área de influencia, esta evaluación busca relacionar y establecer el comportamiento
actual y puntual respecto a la zona de estudio, así como la evolución geológica, marco tectónico
local, configuración estructural, orientación y delimitación de unidades litro estratigráficas y
descripción de rocas y minerales a fin de establecer grado de relevancia de un criterio a otro. De la
evaluación de criterios se establecen cuatro límites generales, norte, sur, este y oeste; que
encierran el área de influencia por el componente geológico.

El desarrollo de esta fase permitió establecer relevancia entre los criterios evaluativos propuestos
anteriormente, por ende los principales aspectos que contribuyeron a la delimitación del área de
influencia corresponde en primer lugar a la evolución estructural del área, que deriva en
plegamientos, variaciones de rumbo y buzamiento. Estas estructuras corresponden al
levantamiento de la cordillera oriental, los esfuerzos conformaron sistemas de fallas de tipo inverso,
que ponen en contacto formaciones antiguas con recientes. De igual forma la zona de estudio está
influenciada por fallas transversales y de rumbo. La tectónica actúa como condicionante de la
dinámica interna de los fluidos, puesto que los esfuerzos deforman y fracturan las rocas generando
superficies de desplazamiento cinético de hidrocarburos. Dentro de las estructuras principales se
identifica el anticlinal del Chicamocha. Ver Fotografía 4-1.

Fotografía 4-1 Anticlinal del Chicamocha


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 16 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Por otro lado el segundo aspecto corresponde al contacto entre unidades lito estratigráficas,
específicamente se analizaron contactos discordantes y fallados. Los primeros son superficies que
separan formaciones geológicas de diferente edad o cronología, a estas unidades que están
separadas por hiatos considerables de tiempo se denominan diacrónicas. Este factor determina
variaciones tanto en el comportamiento geomecánico de las rocas como su medio de depositacion
u origen, el cual está asociado a cambios en las condiciones de sedimentación utilizadas en la
identificación de zonas de interés. De esta forma se permite trazar un límite bajo este criterio
separando unidades sedimentarias cretácicas, de alto interés (pertenecientes al polígono COR-15)
de ígneas ordovícicas de bajo interés. (Fotografía 4-2).

Fotografía 4-2 Emplazamiento ígneo ordovícico del


Stock de Otengá
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Durante la etapa de campo se evidencio que el límite estructural conocido como la falla de Gamesa
inicialmente propuesto al costado sur del polígono COR-15, podría ser modificado por el razado de
una falla contigua de tipo inverso, puesto que al tener en cuenta los posibles impactos generados
por la actividad principal del proyecto y adicionalmente en el ámbito hidráulico esta falla constituía
un límite de control para la migración de fluidos subterráneos. Por ende y en función de la
trascendencia de impactos se modificó este límite reduciendo el área en este sector. (Ver
Fotografía 4-3).

Capítulo 4
Página - 17 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Fotografía 4-3 Falla de Gameza limite este inicialmente


propuesto en la etapa de pre campo
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

 Definición y descripción de limites empleados para el área de influencia por geología

o LÍMITE NORTE 1: El límite norte corresponde a superficies falladas que en el sub suelo
serian condicionantes en la dinámica de fluidos internos. Este está dado por fallas de
rumbo con orientación este oeste, extendiéndose desde la parte oriental de la falla de
Otengá hasta el Rio Chicamocha, estas fallas cortan trasversalmente estructuras de tipo
anticlinal, al costado este el límite se traza por el eje del Río Chicamocha hasta
encontrarse con otra falla de rumbo, en su trayecto con la Formación Concentración y la
Formación Areniscas de Socha. Seguido de este lineamiento se marca el contacto
litológico entre las rocas dela formación Los Pinos y la formación tierna, el cual es utilizado
como criterio lito estratigráfico para definir superficies de separación y características
geológicas diferentes.

Capítulo 4
Página - 18 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-8 Limite Norte área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 2: Límite establecido bajo criterio lito estratigráfico, el cual está definido por
contacto discordante entre las unidades ordovícica del macizo de floresta y las unidades
jurásicas y cretácicas.

Las primeras corresponden a una masa ígnea intrusiva de tipo stock(Stock de Otengá),
compuesta por granitos feldespáticos de textura afaneritica y porfirofaneritica, en cuanto a
las unidades jurásicas estas se componen de conglomerados polimicticos, seguidos de
bancos de areniscas cuarzosas de grano medio a fino. Este criterio se aplica bajo la
premisa del potencial hidrocarburífero de cada formación geológica, así como su
capacidad de almacenamiento. Por ende se han separado las rocas ígneas del macizo de
floresta las cuales afloran al costado oeste del polígono ya que estas por su génesis y
composición no constituyen interés potencial alguno, tanto como roca generadora o
almacén. Por lo cual el área de interés quedaría enmarcada dentro de las unidades
cretácicas, donde se identifican rocas de tipo arenosa favorables en la acumulación de
hidrocarburos.

Capítulo 4
Página - 19 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-9 Limite Oeste 2 área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 3: Límite establecido bajo criterio lito estratigráfico, el cual está definido por
contacto discordante entre las unidades ordovícica del macizo de floresta y las unidades
jurásicas.

El contacto se da producto del afloramiento de una masa ígnea intrusiva de tipo


stock(Stock de Otengá), compuesta por granitos feldespáticos de textura afaneritica y
porfirofaneritica, en cuanto a las unidades jurásicas estas se componen de conglomerados
polimicticos, seguidos de bancos de areniscas cuarzosas de grano medio a fino.

Las unidades jurásicas se componen de conglomerados polimicticos, seguidos de bancos


de areniscas cuarzosas de grano medio a fino correspondientes a la formación Girón esta
unidad se encuentra en contacto fallado inverso con rocas cretácicas superiores, estas
últimas formadas bajo un ambiente marino transicional.

Capítulo 4
Página - 20 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-10 Limite Oeste 3 área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 21 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Fotografía 4-4 Contacto ígneo intrusivo unidad ordovícica


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 4: Limite definido al costado oeste del polígono, se traza mediante el
contacto entre la formación Filitas y Esquistos de Busbanza (D3d6c) la unidad está
constituida por: esquistos moscovíticos cuarzosos de color gris (de grano fino a medio),
alternancia de bandas de cuarzo y feldespato potásico (con bandas de micas, granate o
sillimanita), y la formación Cuche (?o?efb) capas de arcillolitas de colores blanco
amarillento y morado. Este contacto es de tipo discordante separa unidades devónicas de
proterozoicas, en función de esto se traza el limite al considerar bajo interés y
susceptibilidad por posibles impactos estas unidades.

Capítulo 4
Página - 22 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-11 Limite oeste 4: área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 5: Limite dado por el trazado de la falla Duga. En su trayecto pasa
principalmente sobre la Formación Girón, poniendo esta unidad en contacto con rocas
intrusivas del Stock de Otengá y al norte en contacto con la Formación Tibasosa y la
Formación Filitas y Esquistos de Busbanza, esta falla continua con dirección al norte NW -
SE desde la Vereda Soiquia en el municipio de Beteitiva en límites con el polígono de
estudio se cruza con la falla Mal Sitio, la cual corresponde a una Falla de Rumbo Inferida
presenta una dirección NW-SE. Corta diagonalmente a la Formación Girón, la Formación
Tibasosa y la Formación Une. De igual forma se relaciona con el concepto morfométricos
de pendiente he inclinación del terreno en la divisoria de aguas.

Capítulo 4
Página - 23 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-12 Limite oeste 4: área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 6: Limite trazado bajo criterio estructural, corresponde al trazado de las
fallas Falla de rumbo localizada en el Centro-Sur del área de estudio en la Vereda Modeca
hasta la Vereda Tenería del municipio de Corrales, presenta una dirección E-W con una
leve inclinación. Corta la Formación concentración, la Formación Picacho, la Formación
Areniscas de Socha. La delimitación continua por el trazado de la falla Mal Sitio inversa
localizada en el Oriente del área de estudio, presentando una dirección N-S desde el
Zanjón El Volcán en la Vereda Santa Bárbara hasta la Quebrada Carrizal en la Vereda
Canelas del municipio de Tasco, allí cambia su dirección a NE-SW pasando por la Vereda
Tenería en el municipio de Corrales hasta cercanías de la Estación de Policía de Gameza.
De igual forma el contacto entre las rocas de la formación areniscas del Socha y el
depósito Cuaternario Aluvial marca un claro aspecto morfométrico de separación.

Capítulo 4
Página - 24 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-13 Limite oeste 6: área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 25 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Fotografía 4-5 Falla el Bujio


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LIMITE OESTE 7: Limite dado por el trazo de la falla Culatas localizada en el Centro-Sur
del área de estudio en la Vereda Modeca hasta la Vereda Tenería del municipio de
Corrales, presenta una dirección E-W con una leve inclinación. Falla inversa localizada en
el Oriente del área de estudio, con dirección NE-SW desde la Vereda Los Bancos del
municipio de Tasco, pasando por la Cabecera Municipal, hasta el Sector Los Tintos en la
Vereda Canelas del mismo municipio.

Capítulo 4
Página - 26 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-14 Limite oeste 7: área de influencia geología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 27 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Fotografía 4-6 Falla de Culatas


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Figura 4-15 Unidades geo cronológicas del área de influencia


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 28 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-16 Variación del área de influencia preliminar y final componente


Geológico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

4.3.2 Área de influencia componente hidrología

Para la definición, identificación y delimitación del área de influencia se siguen los lineamientos
establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible en la guía metodológica sobre el
tema (MADS -ANLA, 2018), e indicados también en la guía metodológica de Estudios Ambientales
(MADS-ANLA, 2018) y los términos de referencia para Proyectos de Perforación Exploratoria de
Hidrocarburos (M-M-INA-01, 2014), aplicados al componente abiótico, específicamente a
Hidrología.

El componente hidrología, tiene una alta importancia en todas y cada una de las fases de
desarrollo de un proyecto de exploración de hidrocarburos; desde la etapa de planeación, durante
la construcción, operación y mantenimiento hasta la etapa de desmantelamiento y abandono. Por
esto es necesario delimitar las áreas de influencia para poder determinar la red hidrográfica,
patrones de drenaje, identificar los cuerpos lenticos y loticos que están presentes en el área del
proyecto, así como identificar posibles alteraciones de su régimen natural. Igualmente es
importante determinar el área de influencia, teniendo en cuenta aspectos sobre la calidad del agua,
para poder monitorear y prevenir posibles alteraciones tanto en su calidad como en su cantidad en
cada una de las fases del proyecto.

 Criterios para la delimitación del área de influencia preliminar

Para la delimitación del área de influencia preliminar en el componente hidrología, se establece los
siguientes criterios, los cuales serán complementados una vez realizada la etapa de campo y
analizada junto con la zonificación ambiental teniendo en cuenta, los impactos previstos desde el

Capítulo 4
Página - 29 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

proyecto, tales como la localización de la infraestructura, vías de acceso, puntos de captación,


puntos de vertimientos.

Especialización: Extensión del área de influencia directa y la extensión de las cuencas


hidrográficas de los municipios de interés.

Ordenación: Relación entre las Unidades hidrográficas delimitadas por el POMCA de la Cuenca
Media del Río Chicamocha y las unidades de análisis hidrográficas para el proyecto, para
establecer la unidad mínima de análisis enmarcado en la Ordenación de la Cuenca.

Jerarquía: Orden de los drenajes y su relación con el Área de Influencia Directa.

Intervención: Posibles cuerpos superficiales para captación de agua y/o vertimientos.

Figura 4-17 Metodología seguida para la identificación y delimitación del Área de


Influencia por el componente hidrología
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

 Etapa Precampo – Delimitación preliminar

Se consultó información cartográfica secundaria referente al componente hidrología, tales como la


Guía de Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas publicada por el IDEAM ( (IDEAM -
MADS, 2013), el Plan de Ordenación y Manejo ambiental de la Cuenca Media del río Chicamocha,
bases cartográficas del IGAC, información cartográfica oficial, los estudios Nacionales del Agua (
(IDEAM, 2014) (IDEAM, 2018), y los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios localizados
en la región (Tasco, Betéitiva, Corrales, Busbanzá).

Mediante la aplicación de la metodología seguida, se identifica que el área de estudio corresponde


a la parte superior de la Cuenca Media del río Chicamocha, constituida por 11 micro cuencas de
las cuales tres (3) de ellas, drenan microcuencas de los municipios del estudio: río Gámeza o
Leonera, quebrada Otengá y quebrada Llano Grande; cada una de las cuales a su vez están
conformadas por varias micro cuencas. Se toman entonces, los polígonos constituidos por la

Capítulo 4
Página - 30 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

delimitación de las divisorias de agua de los principales drenajes del sector y su relación con el
polígono del área directa.

La delimitación preliminar del área de influencia, se establece entonces con la demarcación de las
microcuencas, mediante el trazo de las divisorias de agua, teniendo en cuenta elevaciones y
depresiones topográficas, puntos de confluencia de corrientes de agua, puntos de entrega de
aguas al río Chicamocha, como principal drenaje de la zona. Se delimitaron las Microcuencas para
cada una de las márgenes del río, así:

o Margen derecha del río Chicamocha

Microcuenca Q Gámeza: Para el área de influencia se incluye las microcuencas de la quebrada


Canelas, quebrada Tenería y tributarios directos al río Chicamocha.

Microcuenca Q. Guaza (Llano grande): Incluye Q. El Tirque, Q. Guaza-Llanogrande, Q.


Landínez, Q. Carbonera, Q. Agua blanca y Q. El Volador.

Tributarios directos al río Chicamocha: Conforman todos los tributarios que nacen y
desembocan en las proximidades del río Chicamocha, desde El Zanjón. El Huerto (al sur), hasta la
Q. La Chapa (al norte).

o Margen izquierda del río Chicamocha

Microcuenca quebrada Otengá: Incluye parte baja de la microcuenca quebrada Busbanzá-


Floresta, las microcuencas de las quebradas Busbanzá, Buntía y Otengá.

Tributarios directos al río Chicamocha: Conforman todos los tributarios que nacen y
desembocan en las proximidades del río Chicamocha, desde el municipio de Corrales (al sur) hasta
la quebrada Chiguaza (al Norte).

Con base en esta información y realizando la delimitación de microcuencas, se establece


inicialmente como área de influencia preliminar el área que se presenta en la Figura 4-18, ésta
incluye el área completa de cada microcuenca independiente de la distancia respecto al área del
polígono COR15.

Capítulo 4
Página - 31 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-18 Delimitación preliminar del área de influencia (etapa


pre campo)
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

 Etapa Campo

Se realiza el reconocimiento del área, con el fin de validar la información secundaria consultada,
georeferenciar puntos de interés, toponimia, identificación de cuerpos lénticos y lóticos, puntos de
monitoreo, puntos actuales de captación de agua, usos y usuarios y demás información relevante
para el análisis pos campo.

Esta etapa incluyó para su análisis dos momentos, relacionados con la observación del
comportamiento hídrico del sistema en su conjunto, relacionado con el final de la temporada
húmeda (inicio del mes de diciembre de 2018) y el final de la temporada seca (febrero-marzo de
2019). Así mismo se realizó el reconocimiento de las partes altas de las unidades hídricas
(microcuencas), tanto en la margen izquierda como en la derecha del drenaje principal hacia donde
desembocan los cauces, el río Chicamocha.

Capítulo 4
Página - 32 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Incluye la revisión en el área de cuerpos lénticos sensibles como lagos, lagunas, pantanos y
humedales y el comportamiento de cuerpos loticos tanto en temporada húmeda como en
temporada seca para validar el análisis hidrológico de caudales con el fin de determinar su
conveniencia o inconveniencia ante posibles captaciones de agua superficial. Así mismo, se
registraron los sitios de captaciones de agua para acueductos veredales y los centros urbanos, y
los diferentes tipos de usos y usuarios del recurso hídrico.

La etapa de campo integrando todas las variables del sistema hidrológico, permite reunir criterios
para definir la delimitación definitiva del área de influencia del proyecto.

o Unidad básica de análisis para el componente Hidrología

Con base en la información secundaria y el reconocimiento del área en campo, se establece como
unidad básica de análisis en el componente hidrológico la Microcuenca de cuarto orden; para su
delimitación se trazan líneas por las divisorias de agua, que permiten analizar procesos asociados
tales como escorrentía, erosión hídrica, producción de sedimentos, calidad del agua, etc. Esto da
como resultado la generación de polígonos que demarcan las unidades básicas de análisis para el
área, en escala 1:25.000.

 Delimitación del Área de Influencia definitiva por componente hidrología

Integrada toda la información, se determina los elementos geomorfológicos que se constituyen en


limitante física para el avance de posibles impactos generados por el proyecto, estableciendo los
siguientes límites:

o LÍMITE ESTE: La pendiente de las microcuencas localizadas en la margen derecha del río
Chicamocha, es bastante elevada y el río Chicamocha hacia donde confluyen los cauces
principales de cada microcuenca (Guaza-Llanogrande, Canelas, Carbonera) es bastante
encañonado, por tanto se constituye en un límite físico para posibles impactos negativos
del proyecto, por tanto el límite estará enmarcado por el límite del polígono COR15.
(Figura 4-19).

Capítulo 4
Página - 33 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-19 Límite Este componente Hidrología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LÍMITE NORTE: respecto a las márgenes del río Chicamocha en la parte norte se observa
lo siguiente: la microcuenca de la quebrada Otengá localizada al norte del polígono
COR15, y sobre el límite del polígono, constituye el drenaje hacia el cual confluiría la
dirección de flujo ante cualquier posible impacto del proyecto en la margen izquierda del río
y finalmente las aguas de esta quebrada confluyen al río Chicamocha; así mismo, en este
punto y sobre la margen derecha del río, también confluye una quebrada denominada
quebrada Divaquiá que serviría de límite físico ante cualquier posible impacto en esa área,
ya que finalmente sus aguas drenan al río.

Bajo este análisis entonces el límite norte del área de influencia por hidrología, lo
constituye una franja paralela al cauce del río Chicamocha (Figura 4-20), ya que es sobre
éste hacia donde confluyen todos los drenajes.

Capítulo 4
Página - 34 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-20 Límite norte del área de influencia por hidrología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LÍMITE OESTE: Todos los drenajes localizados al occidente del polígono, confluyen hacia
el río Chicamocha y aunque las pendientes son un poco menores que en la margen
derecha, conforman un cañón en V del río y todas los drenajes confluyen hacia él; por
tanto, el límite del área de influencia en ésta margen los constituye la delimitación del
polígono, ya que la dirección de flujo de todos los drenajes confluyen al oriente hacia el río
Chicamocha, constituyendo por tanto un límite físico ante cualquier impacto que ocurra
dentro del área. (Figura 4-21).

Capítulo 4
Página - 35 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-21 Límite occidental del área de influencia por hidrología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

o LÍMITE SUR: Se establece como límite sur en la margen izquierda del río, los drenajes de
la microcuenca Floresta-Busbanzá, que confluyen desde el suroriente del área hacia el río
Chicamocha, a la altura del cerro Culatas en la vereda Modecá, el cual constituye el límite
físico ante cualquier impacto en esta zona. Así mismo en la margen derecha del río, la
cuchilla Potosí (divisoria de agua de la quebrada Tenería), constituye el límite físico ente
cualquier impacto en este sector. (Figura 4-22).

Capítulo 4
Página - 36 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-22 Límite sur del área de influencia por hidrología


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

En conclusión el área de influencia del proyecto por el componente hidrología, presenta variación
(entre la delimitación preliminar y la definitiva, al evaluar los componentes geomorfológicos que
constituyen en una limitante física ante el avance de posibles impactos en la zona. (Ver Figura
4-23).

Capítulo 4
Página - 37 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-23 Comparación entre la delimitación preliminar y la final por el componente


hidrología
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Finalmente el área de influencia por el medio Abiótico se determinó como la unión del área de
influencia del componente geológico e hidrológico, de igual forma el componente hidrogeológico y
geomorfológico fueron empleados en el apoyo para la formulación de criterios que revelaran la
dinámica real de la zona de estudio, teniendo así bases técnicas de soporte en la conjugación de
límites físicos que permitan establecer un espacio geográfico que por sus características
intrínsecas a este medio pudiese desarrollar la actividad principal del proyecto, teniendo así una
certeza clara que en el desarrollo de la actividad extractiva esta no altera el espacio definido.
(Figura 4-24).

Capítulo 4
Página - 38 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-24 Delimitación del área de influencia final por el medio abiótico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

4.4 MEDIO BIÓTICO

4.4.1 Definición área de influencia directa componente biótico EIA-COR15

La delimitación del área de influencia del componente biótico a continuación descrito, no se ajusta
a los ecosistemas como unidad mínima de delimitación espacial ya que para el área proyecto del
COR-15, solo se identificaron dos ecosistemas a saber:

Capítulo 4
Página - 39 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

 Orobioma azonal alto de la cordillera de los andes. Corresponde a ecosistemas


de la alta montaña en Colombia, distribuido en la cordillera oriental,
particularmente conforma enclaves con influencia de especies altoandinas y de
ecosistemas subxerofíticos.

 Orobioma alto de la cordillera de los andes. Corresponde a ecosistemas propios


de la alta montaña en Colombia, particularmente distribuido en la cordillera
oriental, presente en departamentos como Nariño, Meta, Cauca, Cundinamarca,
Boyacá y Santander.

Según capa temática de ecosistemas del SINAP (Sistema Nacional de Áreas protegidas) e Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Por tal razón y ajustado a los términos de referencia, la definición del área de influencia se justifica
en unidades menores como las coberturas vegetales y artificiales (vías de acceso y áreas de
minería) que por distribución y en el caso de la vegetación por fisonomía, determinan límites
espaciales entre unidades, las que permiten definir hasta donde se extenderían los posibles
impactos del medio biótico. De ésta forma se seleccionaron 39 vértices que determinan la
extensión del área de influencia directa del componente biótico. (Tabla 4-3).

Tabla 4-3 Vértices a tener en cuenta para la delimitación del área de influencia
Identificador Este Norte Municipio Vereda
V1 1141430,516 1147344,772 Tasco San Isidro
V2 1142892,109 1146500,99 Tasco San Isidro
V3 1142844,779 1144233,319 Tasco San Isidro
V4 1142370,308 1143247,08 Tasco San Isidro
V5 1142543,978 1143060,024 Tasco Santa Barbara
V6 1142348,759 1142280,732 Tasco Santa Barbara
V7 1142061,853 1142012,953 Tasco Santa Barbara
V8 1142224,582 1140919,215 Tasco Santa Barbara
V9 1142056,22 1140469,975 Tasco Canelas
V10 1141748,922 1139570,879 Tasco Canelas
V11 1141549,26 1139426,604 Tasco Canelas
V12 1140194,553 1136814,548 Corrales Reyes Patria
V13 1138734,236 1134369,98 Corrales Reyes Patria
V14 1137683,923 1134341,303 Corrales Reyes Patria
V15 1134943,332 1133541,991 Corrales Modeca
V16 1134500,173 1133098,863 Corrales Modeca
V17 1133913,464 1133972,922 Corrales Corrales
V18 1133425,004 1134251,289 Corrales Corrales
V19 1130886,853 1134605,864 Busbanza Tobo
V20 1131256,977 1135974,217 Busbanza Quebradas
V21 1131364,203 1138468,177 Busbanza Quebradas
V22 1131285,659 1139056,451 Busbanza Quebradas
V23 1131658,628 1139620,702 Busbanza Quebradas
V24 1133559,876 1141341,851 Beteitiva Buntia
V25 1133534,102 1142312,179 Beteitiva Buntia
V26 1133468,659 1142714,37 Beteitiva Otenga
V27 1132002,366 1142833,245 Beteitiva Otenga
V28 1132549,04 1143227,992 Beteitiva Otenga
Capítulo 4
Página - 40 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Identificador Este Norte Municipio Vereda


V29 1132834,526 1143732,647 Beteitiva Otenga
V30 1133248,77 1145488,014 Beteitiva Soiquia
V31 1133626,9 1146546,715 Beteitiva Soiquia
V32 1133861,269 1146975,418 Beteitiva Soiquia
V33 1135966,749 1148612,04 Beteitiva Soiquia
V34 1136002,927 1149191,811 Beteitiva Soiquia
V35 1137512,475 1149489,338 Beteitiva Soiquia
V36 1137862,791 1148907,702 Beteitiva Soiquia
V37 1138733,281 1149516,595 Beteitiva Divaquia
V38 1138989,739 1149401,688 Beteitiva Divaquia
V39 1141121,002 1147950,843 Beteitiva Divaquia
Fuente: UPTC-INCITEMA, 2019

A continuación se describen las unidades menores (por sectores) que incluye información espacial
presente entre pares de vértices, para cada sector inicialmente se describe la cobertura que
caracteriza el área de influencia y luego se contrasta con las coberturas fuera del área de influencia
así:

Sector 1. Comprende los vértices 1 a 2 (E 1141430,516 - N 1147344,772 y E 1142892,109 – N


1146500,99), en la vereda San Isidro, municipio de Tasco. En éste sector el criterio de delimitación
espacial está sujeto a límites de cobertura vegetal, que en toda su extensión, se encuentra
dominado por una franja continua de “arbustal abierto” que en principio limita (fuera del AI) con
zonas de plantación forestal de eucalipto, de igual forma, el límite se define a partir de una vía de
comunicación veredal y finaliza (contiguo al vértice 2) con límites con plantaciones forestales; como
se puede apreciar en la Figura 4-25.

Capítulo 4
Página - 41 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-25 Delimitación espacial sector 1 - vértices 1 a 2


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 2. Comprende los vértices 2 a 3 (y E 1142892,109 – N 1146500,99 y E 1142844,779 - N


1144233,319), en la vereda San Isidro, municipio de Tasco. En éste sector el criterio de
delimitación espacial está sujeto a límites de cobertura vegetal y vías de comunicación; dentro del
área de influencia directa se espacializan coberturas de tipo “Pastos limpios” y “Arbustal abierto”
cuyo límite de AI está definido por cercas vivas contiguas a otras áreas de las mismas categorías,
a su vez, está limitada por vías de primer orden (ruta Tasco-Corrales) y tercer orden (veredal). Ver
Figura 4-26.

Capítulo 4
Página - 42 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-26 Delimitación espacial sector 2 - vértices 2 a 3


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 3. Comprende los vértices 3 a 4 (E 1142844,779 - N 1144233,319 y E 1142370,308 - N


1143247,08), en la vereda San Isidro, municipio de Tasco. En éste sector, el criterio de delimitación
espacial está definido por límites entre coberturas vegetales; dentro del AI se encuentra la
cobertura de “Plantación forestal” de eucalipto que limita (fuera del AI) con los “Pastos limpios”, a
su vez, se encuentran “Pastos limpios” (dentro del AI) que limitan con la “Plantación forestal” (fuera
del AI). Ver Figura 4-27.

Capítulo 4
Página - 43 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-27 Delimitación espacial sector 3 - vértices 3 a 4


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 4. Comprende los vértices 4 a 5 (E 1142370,308 - N 1143247,08 y E 1142543,978 - N


1143060,024), entre las veredas San Isidro y Santa Bárbara - municipio de Tasco. En éste sector,
el criterio de delimitación espacial está determinado por el trayecto de vía (primer orden) que
comunica los municipios de Corrales – Tasco y que divide las coberturas de “Pastos limpios”
(dentro del AI) y el “Arbustal abierto” (fuera del AI). Ver Figura 4-28.

Capítulo 4
Página - 44 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-28 Delimitación espacial sector 4 - vértices 4 a 5


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 5. Comprende los vértices 5 a 6 (E 1142543,978 - N 1143060,024 y E 1142348,759 - N


1142280,732), en la vereda Santa Bárbara - municipio de Tasco. En éste sector, el criterio de
delimitación espacial está determinado por las coberturas vegetales “Pastos limpios” y “Plantación
forestal” de eucalipto (dentro del AI) y que limitan de forma contraria con éstas mismas (fuera del
AI). Ver Figura 4-29.

Capítulo 4
Página - 45 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-29 Delimitación espacial sector 5 - vértices 5 a 6


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 6. Comprende los vértices 6 a 7 (E 1142348,759 - N 1142280,732 y E 1142061,853 – N


1142012,953), en la vereda Santa Bárbara - municipio de Tasco. En éste sector el límite del AI está
determinado por una vía de tercer orden de conexión veredal y que divide una franja continúa de
“Plantación forestal” de eucalipto. Ver Figura 4-30.

Capítulo 4
Página - 46 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-30 Delimitación espacial sector 6 - vértices 6 a 7


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 7. Comprende los vértices 7 a 8 (E 1142061,853 – N 1142012,953 y E 1142224,582 - N


1140919,215), en la vereda Santa Bárbara - municipio de Tasco. El límite del AI está determinado
por la transición entre la cobertura de “Pastos limpios” (límite del AI) y la “Plantación forestal” (fuera
del AI). Ver Figura 4-31.

Capítulo 4
Página - 47 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-31 Delimitación espacial sector 7 - vértices 7 a 8


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 8. Comprende los vértices 8 a 9 (E 1142224,582 - N 1140919,215 y E 1142056,22 – N


1140469,975), entre las vereda Santa Bárbara y Canelas - municipio de Tasco. El límite del área
de influencia directa está determinado por una vía de tercer orden (inter veredal) que divide
parches de “Plantación forestal” y de “Pastos limpios”. Ver Figura 4-32.

Capítulo 4
Página - 48 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-32 Delimitación espacial sector 8 - vértices 8 a 9


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 9. Comprende los vértices 9 a 10 (E 1142056,22 – N 1140469,975 y E 1141748,922 – N


1139570,879), en la vereda Canelas - municipio de Tasco. El límite está determinado por un
polígono de “Pastos limpios” que se extiende de un vértice a otro, que a su vez atraviesa vías de
tercer orden (veredales) y que colinda fuera del AI con “arbustales abiertos” y “Plantación forestal”.
Ver Figura 4-33.

Capítulo 4
Página - 49 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-33 Delimitación espacial sector 9 - vértices 9 a 10


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 10. Comprende los vértices 10 a 11 (E 1141748,922 – N 1139570,879 y E 1141549,26 – N


1139426,604), en la vereda Canelas - municipio de Tasco. En éste sector el AID está definido por
una vía de primer orden (Corrales-Tasco) que divide áreas de “Pastos limpios”, tanto adentro como
por fuera del AI. Ver Figura 4-34.

Capítulo 4
Página - 50 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-34 Delimitación espacial sector 10 - vértices 10 a 11


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 11. Comprende los vértices 11 a 12 (E 1141549,26 – N 1139426,604 y E 1140194,553 – N


1136814,548), entre las veredas Canelas - municipio de Tasco y Reyes Patria – municipio de
Corrales. En éste sector el AI está determinado por límites entre coberturas. En el interior del AI se
distribuyen coberturas de “Arbustal abierto”, “Plantación forestal”, cultivos de “Hortalizas” y “Pastos
limpios”, que en conjunto limitan (fuera del AI) con coberturas de “Arbustal abierto”, cercas vivas
asociadas a “Pastos limpios” y una franja continua de “Plantación forestal”. Ver Figura 4-35.

Capítulo 4
Página - 51 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-35 Delimitación espacial sector 11 - vértices 11 a 12


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 12. Comprende los vértices 12 a 13 (E 1140194,553 – N 1136814,548 y E 1138734,236 – N


1134369,98), en la vereda Reyes Patria – municipio de Corrales. En este sector el criterio de
delimitación del AI está determinado por la cobertura vegetal, principalmente de una franja continúa
de “Plantación forestal” de eucalipto y que a su vez, define el límite veredal respecto a Reyes
patria. Ver Figura 4-36.

Capítulo 4
Página - 52 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-36 Delimitación espacial sector 12 - vértices 12 a 13


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 13. Comprende los vértices 13 a 14 (E 1138734,236 – N 1134369,98 y E 1137683,923 – N


1134341,303), en la vereda Reyes Patria – municipio de Corrales. Para este sector el límite del AI
está definido por vías de tercer grado (inter veredales), primer grado (Sogamoso-Corrales) y en
menor proporción por límites entre coberturas de “Plantación forestal” y “Pastos limpios”. Ver
Figura 4-37.

Capítulo 4
Página - 53 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-37 Delimitación espacial sector 13 - vértices 13 a 14


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 14. Comprende los vértices 14 a 15 (E 1137683,923 – N 1134341,303 y E 1134943,332 – N


1133541,991), entre las veredas Reyes Patria y Modeca – municipio de Corrales. Para este sector,
el límite entre coberturas vegetales determina el AI. En el interior del AI se distribuyen coberturas
de “Arbustal abierto”, “Herbazal abierto” y cultivos de “Hortalizas” delimitadas ya sea por cercas
vivas o límites con otras fisonomías vegetales como las de “Plantación forestal” o “Arbustal
abierto”. Ver Figura 4-38.

Capítulo 4
Página - 54 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-38 Delimitación espacial sector 14 - vértices 14 a 15


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 15. Comprende los vértices 15 a 16 (E 1134943,332 – N 1133541,991 y E 1134500,173 – N


1133098,863), en la vereda Modeca – municipio de Corrales. Para este sector, una vía de tercer
orden determina el AI, ésta vía divide coberturas de “Hortalizas” y “Cultivos confinados” con otras
zonas destinadas para iguales usos agrícolas. Ver Figura 4-39.

Capítulo 4
Página - 55 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-39 Delimitación espacial sector 15 - vértices 15 a 16


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 16. Comprende los vértices 16 a 17 (E 1134500,173 – N 1133098,863 y E 1133913,464 – N


1133972,922), entre las vereda Modeca y Corrales – municipio de Corrales. En éste sector se
distribuye una franja continua de “Arbustal abierto” que define el límite del AI, esta cobertura esta
yuxtapuesta a coberturas de “Hortalizas”, predios de “Pastos limpios” y áreas destinadas para
minería a cielo abierto. Ver Figura 4-40.

Capítulo 4
Página - 56 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-40 Delimitación espacial sector 16 - vértices 16 a 17.


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 17. Comprende los vértices 17 a 18 (E 1133913,464 – N 1133972,922 y E 1133425,004– N


1134251,289), en la vereda Corrales – municipio de Corrales. En éste sector el criterio de
delimitación del AI está determinado por una vía de tercer orden que divide áreas con cobertura de
“Zona de extracción minera”. Ver Figura 4-41.

Capítulo 4
Página - 57 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-41 Delimitación espacial sector 17 - vértices 17 a 18


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 18. Comprende los vértices 18 a 19 (E 1133425,004– N 1134251,289 y E 1130886,853 – N


1134605,864), entre las veredas Corrales – municipio de Corrales y Tobo – municipio de
Busbanza. Para este sector el límite está determinado por una vía que divide las coberturas
vegetales de “Arbustal abierto” y “Herbazal denso” (interior del AI) vs aquellas de “Pastos limpios”
(fuera del AI). Ver Figura 4-42.

Capítulo 4
Página - 58 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-42 Delimitación espacial sector 18 - vértices 18 a 19


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 19. Comprende los vértices 19 a 20 (E 1130886,853 – N 1134605,864 y E 1131256,977– N


1135974,217), entre las veredas Tobo y Quebradas – municipio de Busbanza. En este sector, vías
de segundo orden y límites entre coberturas y cuerpos de agua artificiales determinan el AI. En el
interior del área de influencia directa se encuentran coberturas de “Arbustal abierto” así como
“Hortalizas”. Ver Figura 4-43.

Capítulo 4
Página - 59 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-43 Delimitación espacial sector 19 - vértices 19 A 20


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 20. Comprende los vértices 20 a 21 (E 1131256,977– N 1135974,217 y E 1131364,203 – N


1138468,177), entre las veredas Tobo y Quebradas – municipio de Busbanza. Entre estos vértices,
los límites entre coberturas coberturas vegetales determinan el área de influencia directa,
particularmente dentro del AI se encuentra una franja continua de “Arbustal” que limita fuera del
AID con “Arbustales densos”. Ver Figura 4-44.

Capítulo 4
Página - 60 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-44 Delimitación espacial sector 20 - vértices 20 a 21


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 21. Comprende los vértices 21 a 22 (E 1131364,203 – N 1138468,177 y E 1131285,659 – N


1139056,451), en la vereda Quebradas – municipio de Busbanza. En este sector el AI está
determinado por límites entre las coberturas de “Pastos limpios” (dentro del AID) y “Herbazal
denso” (Fuera del AI). Ver Figura 4-45.

Capítulo 4
Página - 61 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-45 Delimitación espacial sector 21 - vértices 21 a 22


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 22. Comprende los vértices 22 a 23 (E 1131285,659 – N 1139056,451 y E 1131658,628 – N


1139620,702), en la vereda Quebradas – municipio de Busbanza. En este sector el límite entre la
cobertura de “Arbustal abierto” y “Pastos limpios” determinan el área de influencia directa. Ver
Figura 4-46.

Capítulo 4
Página - 62 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-46 Delimitación espacial sector 22 - vértices 22 a 23


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 23. Comprende los vértices 23 a 24 (E 1131658,628 – N 1139620,702 y E 1133559,876 – N


1141341,851), entre las veredas Quebradas y Cusagota – municipio de Busbanza y Buntia –
municipio de Beteitiva. En este sector el límite del AI está determinado por las coberturas
vegetales. En la extensión de estos vértices se distribuyen coberturas de “Arbustal denso y
abierto”. Ver Figura 4-47.

Capítulo 4
Página - 63 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-47 Delimitación espacial sector 23 - vértices 23 a 24


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 24. Comprende los vértices 24 a 25 (E 1133559,876 – N 1141341,851 y E 1133534,102 – N


1142312,179), en la vereda Buntia – municipio de Beteitiva. En este sector se distribuyen
coberturas de “Pastos limpios” y “Arbustal abiertos” (dentro del AI), sectorizados por caminos
veredales (que colindan con el arbustal abierto) y por Arbustales densos (fuera del AI) contiguos a
los “Pastos limpios”. Ver Figura 4-48.

Capítulo 4
Página - 64 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-48 Delimitación espacial sector 24 - vértices 24 a 25


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 25. Comprende los vértices 25 a 26 (E 1133534,102 – N 1142312,179 y E 1133468,659 – N


1142714,37), entre las veredas Buntia y Otengá – municipio de Beteitiva. En este sector los límites
del área de influencia están definidos por vías de tercer orden (inter veredales) que separar las
coberturas de “Arbustal denso”, “Arbustal abierto” y “Pastos limpios”. Ver Figura 4-49.

Capítulo 4
Página - 65 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-49 Delimitación espacial sector 25 - vértices 25 a 26


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 26. Comprende los vértices 26 a 27 (E 1133468,659 – N 1142714,37 y E 1132002,366 – N


1142833,245), en la vereda Otengá – municipio de Beteitiva. En toda la extensión de éste sector se
distribuye “Arbustales densos”, el AI está determinado por límite de ésta cobertura con áreas
destinadas para el cultivo de tubérculos y hortalizas. Ver Figura 4-50.

Capítulo 4
Página - 66 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-50 Delimitación espacial sector 26 - vértices 26 a 27


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 27. Comprende los vértices 27 a 28 (E 1132002,366 – N 1142833,245 y E 1132549,04 – N


1143227,992), en la vereda Otengá – municipio de Beteitiva. El límite del área de influencia directa
está determinado por una vía de tercer orden (veredal) que divide la cobertura de “Arbustal denso”.
Ver Figura 4-51.

Capítulo 4
Página - 67 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-51 Delimitación espacial sector 27 - vértices 27 a 28


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 28. Comprende los vértices 28 a 29 (E 1132549,04 – N 1143227,992 y E 1132834,526 – N


1143732,647), en la vereda Otengá – municipio de Beteitiva. Este sector está determinado por el
límite de la cobertura “Arbustal denso” (presente en la extensión del sector) y que colinda con la
cobertura de “Pastos limpios”. Ver Figura 4-52.

Capítulo 4
Página - 68 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-52 Delimitación espacial sector 28 - vértices 28 a 29


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 29. Comprende los vértices 29 a 30 (E 1132834,526 – N 1143732,647 y E 1133248,77 – N


1145488,014), entre las veredas Otengá y Soiquía – municipio de Beteitiva. En medio de estos
vértices se distribuye un mosaico de coberturas como: “Arbustal denso”, “Arbustal abierto”, “Pastos
limpios”, “Tejido urbano discontinuo” que comprende el sector urbano de la vereda Otengá, así
como áreas destinadas para siembra de “Tubérculos”; estos en conjuntos definen el AI debido a
que limitan con una vía de tercer orden. Ver Figura 4-53.

Capítulo 4
Página - 69 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-53 Delimitación espacial sector 29 - vértices 29 a 30


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 30. Comprende los vértices 30 a 31 (E 1133248,77 – N 1145488,014 y E 1133626,9 – N


1146546,715), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. Este sector está definido por límites
en las coberturas vegetales. El área de influencia directa está conformado por coberturas de tipo
“Arbustal denso” y “Tubérculos”, que están delimitados por la presencia de cercas vivas, así como
caminos veredales. Ver Figura 4-54.

Capítulo 4
Página - 70 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-54 Delimitación espacial sector 30 - vértices 30 a 31


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 31. Comprende los vértices 31 a 32 (E 1133626,9 – N 1146546,715 y E 1133861,269 – N


1146975,418), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. En medio de estos vértices se
distribuyen coberturas de “Arbustal denso” y “Pastos limpios” que en conjuntos definen el AI
debido a que limitan con una vía de tercer orden. Ver Figura 4-55.

Capítulo 4
Página - 71 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-55 Delimitación espacial sector 31 - vértices 31 a 32


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 32. Comprende los vértices 32 a 33 (E 1133861,269 – N 1146975,418 y E 1135966,749 – N


1148612,04), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. En medio de estos vértices se
distribuyen coberturas como: “Arbustal denso”, “Arbustal abierto” y “Pastos limpios”; estos en
conjuntos definen el AID debido ya que limitan particularmente con áreas que fisonómicamente se
encuentran mejor establecidas y preservadas, no obstante, el relieve quebrado y la transición entre
una y otra cobertura justifican el límite del área de estudio. Ver Figura 4-56.

Capítulo 4
Página - 72 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-56 Delimitación espacial sector 32 - vértices 32 a 33


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 33. Comprende los vértices 33 a 34 (E 1135966,749 – N 1148612,04 y E 1136002,927 – N


1149191,811), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. En este sector el área de influencia
directa está determinado por una vía de tercer orden que divide áreas de “Arbustal denso”. Ver
Figura 4-57.

Capítulo 4
Página - 73 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-57 Delimitación espacial sector 33 - vértices 33 a 34


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 34. Comprende los vértices 34 a 35 (E 1136002,927 – N 1149191,811 y E 1137512,475 – N


1149489,338), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. En este sector el AI está definido por
límites entre coberturas vegetales y por la ronda hídrica que determina un límite físico, ya que, la
cobertura dominante “Arbustos denso” se extiende hasta 2 km más allá del área proyecto COR-15.
Ver Figura 4-58.

Capítulo 4
Página - 74 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-58 Delimitación espacial sector 34 - vértices 34 a 35


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 35. Comprende los vértices 35 a 36 (E 1137512,475 – N 1149489,338 y E 1137862,791 – N


1148907,702), en la vereda Soiquía – municipio de Beteitiva. En éste sector se define el área de
influencia directa a partir de una vía que separa los “Arbustales densos y abiertos” de otras áreas
tipo “Tierras desnudas y degradadas” y de “arbustos densos”. Ver Figura 4-59.

Capítulo 4
Página - 75 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-59 Delimitación espacial sector 35 - vértices 35 a 36


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 36. Comprende los vértices 36 a 37 (E 1137862,791 – N 1148907,702 y E 1138733,281– N


1149516,595), entre las veredas Soiquía, Saurca y Divaquía – municipio de Beteitiva. Para éste
sector el AI está determinado por el límite entre las coberturas de “Arbustal abierto” y “Arbustal
denso” (Fuera del AI). Ver Figura 4-60.

Capítulo 4
Página - 76 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-60 Delimitación espacial sector 36 - vértices 36 a 37


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 37. Comprende los vértices 37 a 38 (E 1138733,281– N 1149516,595 y E 1138989,739 – N


1149401,688), en la vereda Divaquía – municipio de Beteitiva. En éste sector el AI está
determinado por una vía de tercer orden que divide las coberturas de “Arbustal denso” y “Arbustal
abierto” y las separa de una franja continua de “Arbustal denso” (fuera del AID). Ver Figura 4-61.

Capítulo 4
Página - 77 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-61 Delimitación espacial sector 37 - vértices 37 a 38


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 38. Comprende los vértices 38 a 39 (E 1138989,739 – N 1149401,688 y E 1141121,002 – N


1147950,843), en la vereda Divaquía – municipio de Beteitiva. En este sector el AI está definido por
límites entre coberturas vegetales apoyado en la ronda hídrica como límite físico, ya que, la
cobertura dominante es “Arbustos denso” y esta se extiende hasta 2,5 km más allá del área
proyecto (AP COR-15), no obstante, en este sector también se encuentran coberturas de “Pastos
limpios” y “Plantación forestal” que limitan también con el “Arbustal denso”. Ver Figura 4-62.

Capítulo 4
Página - 78 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-62 Delimitación espacial sector 38 - vértices 38 a 39


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Sector 39. Comprende la última zona del área de influencia directa y está definido por los vértices
39 a 01 (E 1141121,002 – N 1147950,843 y E 1141430,516– N 1147344,772), en la vereda
Divaquía, Centro – municipio de Betéitiva y San Isidro – municipio de Tasco. El AI está delimitado
por un mosaico de coberturas vegetales delimitadas ya sea por cambios en la cobertura entre
“Arbustales abiertos” y “Plantación forestal” o por cercas vivas en áreas de “Pastos limpios”. Ver
Figura 4-63.

Capítulo 4
Página - 79 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-63 Delimitación espacial sector 39 - vértices 39 a 40


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 80 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-64 Área de influencia del medio Biótico


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 81 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

4.5 MEDIO SOCIOECONOMICO

4.5.1 Metodología para la definición del área de influencia del medio socioeconómico

Para la identificación del área de influencia del medio socioeconómico se tiene en cuenta la guía
suministrada por la ANLA para este proceso, en la cual se mencionan los componentes que están
sujetos a definir un AI (Área de Influencia).

4.5.2 Definición del área de influencia del medio socioeconómico

En la identificación del área de influencia para el medio socioeconómico se encuentran una serie
de consideraciones en los diferentes temas que lo componen; el determinante de mayor
preponderancia es la división político administrativa; en este sentido, se observa que los municipios
de Corrales y Busbanzá hacen parte de la provincia de Tundama, mientras que Tasco y Betéitiva
obedecen a la provincia de Valderrama. Cada municipio cuenta con sus respectivas unidades
territoriales menores, conocidas como veredas veredas. El municipio de Betéitiva presenta en su
desarrollo un centro poblado denominado Otengá, su presencia representa singularidades en las
dinámicas sociales y económicas.

Por otra parte, las condiciones de dinámicas complejas de la comunidad del municipio de Tasco en
cuanto a la manera de cómo se encuentran compuestas socialmente de acuerdo a sus propias
dinámicas de relacionamiento de cada una de las veredas, obliga a la identificación de los sectores
dentro de las veredas, que son un marcado relacionamiento entre los habitantes de la parte baja de
la vereda (cerca de la vía) y los que están en la parte alta (los que habitan las zonas altas de la
vereda), por tal razón, se identifican tres unidades territoriales en este municipio que comparten
área con el APE COR-15 y se desglosan en sectores.

De acuerdo a las rutas de desplazamiento para comercialización, abastecimiento o suministro de


bienes, se destaca que la comunidad de Busbanzá concurre a la localidad de Corrales para tales
fines, ejemplo de esto se da en los casos de suministro de la canasta básica y combustibles, en el
caso de Betéitiva los desplazamientos para el abastecimiento están dirigidos en primera instancia
hacia el municipio de Corrales, aprovechando la ruta compartida hacia la ciudad de Sogamoso, sin
embargo, se dan desplazamientos en menor grado de intensidad hacia Tasco, Floresta y Cerinza;
en Busbanzá y Betéitiva no existen días específicos para el comercio de bienes de consumo
conocidos como días de mercado, motivo que da cabida a la movilización mencionada
anteriormente.

Con respecto a las formas de asentamiento se puede evidenciar a parte del casco urbano un
centro poblado bien definido en el municipio de Betéitiva denominado Otengá, aparte de los cuatro
cascos urbanos la población presenta condiciones de asentamiento disperso convergiendo hacia
estos centros para satisfacer sus necesidades básicas. La prestación de los servicios sociales
como salud o vivienda se da en los cascos urbanos, exceptuando brigadas de salud en las veredas
de manera esporádica, el servicio de educación se presta en las veredas hasta el nivel de básica
primaria, para estudios superiores se recurre a las zonas urbanas u otros municipios o ciudades,
sin embargo, su incidencia no representa causal para extender el área de influencia más allá de las
veredas que tienen conexión con el APE COR-15.

En los recorridos realizados a través del área de estudio no se encuentra registro de sitios
culturales o religiosos en las zonas rurales de carácter étnico, los habitantes tienen en su mayoría
inclinaciones religiosas de carácter católico, por lo cual, los eventos que los congregan como
comunidad se dan en este ámbito; fiestas patronales, celebraciones eucarísticas y relacionados.

Capítulo 4
Página - 82 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

En cuanto a las condiciones económicas y las formas en que se dan estos flujos, las principales
actividades están dirigidas a la extracción de materias primas como el carbón, arenas, hierro, gas y
petróleo sobre todo en los municipios de Corrales y Tasco, en segunda instancia se cuentan
actividades como la agricultura y la ganadería; se destaca la presencia del ferrocarril que atraviesa
las poblaciones de Tasco, Corrales y Betéitiva.

El área de influencia socioeconómica (Figura 4-65) está compuesta por las unidades territoriales
como son veredas y sectores que confluyen con el área donde se establecen las posibles
interacciones de los impactos causados donde se desarrollarán las actividades del proyecto, la
cuales son:

Municipio Vereda Sector


Buntia
Centro
Divaquía
Betéitiva
Saurca
Soiquía
Otengá
Cusagota
Quebradas
Busbanza
El Tobo
Tonemi
Buena Vistas
Corrales
Corrales Didamón
Modecá
Reyes Patria
Peña Blanca
Canelas
Canelas
Tasco Peña Blanca
Santa Bárbara
La Hacienda
San Isidro Costa Rica

Capítulo 4
Página - 83 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-65 Área de influencia del medio socioeconómico


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

4.5.3 Subdivisión veredal

A continuación se presenta la división por sectores para cada vereda, en el municipio de Tasco,
esto debido a la complejidad de las relaciones socio espacial que se presenta; puesto que algunas
juntas de acueducto rural y juntas de acción comunal mantienen una subdivisión de acuerdo a
construcciones sociales, teniendo en cuenta las dimensiones de su jurisdicción; a partir del
testimonio de residentes de la comunidad se procedió a tomar los puntos con coordenadas y
generar la cartografía que permitió definir el área de influencia del medio socioeconómico. Para el
establecimiento de esta delimitación, se consultaron las bases de datos de la secretaría de
participación y democracia de la gobernación de Boyacá, la cual facilitó los contactos de las
personas participantes de las organizaciones sociales como juntas de acción comunales y
acueductos rurales; a esta dependencia se solicitó el concepto que presentan cada una de las
organizaciones veredales del municipio de Tasco, para delimitar su territorio dentro de las veredas;
sin embargo, no se cuenta con esa referencia específica, motivo por el cual se procedió a organizar
una reunión con algunos representantes de las organizaciones sociales en mención; con el fin de
realizar la actividad de cartografía social asistió un líder reconocido en la comunidad, con su
participación y guía se tomaron las coordenadas de los sectores en los cuales se identifican las
tres veredas objeto de análisis.

Capítulo 4
Página - 84 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Para esta actividad se utilizaron herramientas cartográficas como el plano del municipio, equipado
con convenciones de reconocimiento general de la comunidad: equipamientos educativos, sitios de
interés cultural y la capa hidrológica con sus respectivos topónimos coloquiales; complementario a
esto se realizó el recorrido identificando en campo los puntos referenciados con la ayuda de la
herramienta GPS. A continuación, se relacionan las consideraciones rescatadas de la cartografía
social y se presentan los resultados gráficos obtenidos.

Vereda Canelas: Según testimonio de los habitantes de la zona, esta vereda se divide en cuatro
sectores, hacia el occidente se encuentra el sector “Peña Blanca”, el cual colinda con los
municipios de Corrales y Betéitiva y la vereda Santa bárbara; el sector que sigue en este orden es
“Bolívar” y “Canelas”, el cual queda en la zona central de la vereda; por último, se identifica el
sector “Llanitos” el cual se encuentra en la zona oriental de la vereda. En la Figura 4-66 se puede
apreciar el resultado de la cartografía social.

Figura 4-66 Subdivisión social de la vereda Canelas


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Capítulo 4
Página - 85 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Vereda Santa Bárbara: Esta vereda presenta la mayor subdivisión con siete sectores identificados
por sus habitantes; en el extremo occidental se encuentra “Peña Blanca”, sector que limita con el
municipio de Betéitiva, y con el sector homónimo en la vereda Canelas; en seguida hacia el oriente
se encuentra el sector “Hacienda” el cual se encuentra delimitado por el noroccidente con el rio
Chicamocha y el sector “Costa Rica”, por el sur con el sector “Bolívar” y al oriente con el sector
Santander, es en esta zona donde se encuentra el sitio de interés cultural “La Hacienda”; en
seguida se ubica el sector “Santander” el cual, por el sur limita con los sectores Llanitos y San
Antonio, por el occidente con Bolívar y la hacienda, en la zona nororiental con la vereda San Isidro
y la mesa, contiguo al sector San Luis encerrando finalmente en zona de alta montaña, el sector
“Llano grande” cuenta con la mayor extensión dentro de la vereda y abarca la mayor parte de las
zonas altas, por el sur limita con la quebrada Los Colorados y el municipio de Gámeza, por el
oriente con el sector tasajeras y noroccidente con el sector San Luis y un brazo de la quebrada
Guaza. (Figura 4-67).

Figura 4-67 Subdivisión social de la vereda Santa


Bárbara
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Vereda San Isidro: En esta vereda encontramos: Sector “Costa Rica” limita por el sur con el sector
La Hacienda y quebrada la tenería, por el nororiente con la cordillera labranzas el hato, quebrada la
Guaza y el casco urbano del municipio al igual que con el sector “Chamizal”. Por el noroccidente

Capítulo 4
Página - 86 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

con el rio Chicamocha y el municipio de Betéitiva y sector “El Pedregal” con la quebrada de Guaza.
Sector “Chamizal” por el nororiente con la quebrada de Guaza las labranzas, la vía nacional y la
vereda Calle Arriba por el suroccidente con la quebrada la tenería; sector “Santander y el costado
de la cascada y por el suroriente encierra con el sector San Luis. Sector “San Luis” por el
nororiente limita con quebrada de Guaza y verdad calle arriba y zona del deslizamiento, (llano de
casa) por el sur con sector llano grande y vereda Sta. Bárbara y el municipio de Gámeza en plena
cordillera de Camache el occidente con la mesa y sector Chamizal y encierra por la hacienda. Ver
Figura 4-68.

Figura 4-68 Subdivisión social de la vereda San Isidro


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

A partir del ejercicio de cartografía social implementado en la zona, se concluye que existen 12
sectores en los cuales se encuentran seccionadas las tres veredas incluidas en el análisis y que
comparten área con el polígono de exploración; de acuerdo a esta condición, el área de influencia
del medio socioeconómico presenta una variación respecto de lo dispuesto en la fase preliminar e
inicial del estudio ya que se evidencio las reales dinámicas socioeconómicas de las comunidades
asentadas en estos espacios. En la vereda Canelas el área de influencia, se reduce a los sectores
de Peña Blanca y Canelas; por su parte, en Santa Bárbara se incluyen dos de sus siete sectores,
denominados Peña Blanca y La Hacienda y La vereda San Isidro se encuentra segmentada en dos
sectores denominados Costa Rica y Chamizal, de los cuales se incluye solo el sector Costa Rica.

Capítulo 4
Página - 87 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

En la Figura 4-69 se presenta la delimitación general del área de influencia del medio
socioeconómico.

Figura 4-69 Área de influencia del medio socioeconómico


Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Las áreas de influencia definidas para cada uno de los medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico
se presentan en la siguiente Figura 4-70.

Capítulo 4
Página - 88 -
Estudio de Impacto Ambiental
Para el Área de Perforación
Exploratoria COR-15

Figura 4-70 Áreas de influencia de los medios Abiótico, Biótico y


Socioeconómico
Fuente: UPTC- INCITEMA, 2019

Las áreas de influencia de cada uno de los medios presentan las siguientes extensiones:

AREA_INFLUENCIA AREA Ha
Medio Biótico 13.029,832
Medio
19.848,42
Socioeconómico
Medio Físico 14.097.40

Capítulo 4
Página - 89 -

También podría gustarte