[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas18 páginas

PROYECTO

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la rehabilitación, rectificación y mejoramiento de la carretera Ambato-Guaranda en Ecuador. El objetivo es identificar los posibles impactos ambientales del proyecto y proponer medidas para prevenir o mitigar dichos impactos. Se describe el proyecto vial y se delimitan sus áreas de influencia directa e indirecta. Luego, se analizan los posibles efectos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico, y se propone un plan de manejo ambiental y presupuesto

Cargado por

michellle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas18 páginas

PROYECTO

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para la rehabilitación, rectificación y mejoramiento de la carretera Ambato-Guaranda en Ecuador. El objetivo es identificar los posibles impactos ambientales del proyecto y proponer medidas para prevenir o mitigar dichos impactos. Se describe el proyecto vial y se delimitan sus áreas de influencia directa e indirecta. Luego, se analizan los posibles efectos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico, y se propone un plan de manejo ambiental y presupuesto

Cargado por

michellle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO FINAL DE ASIGNATURA

TITULADO:
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA
REHABILITACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO
DE LA CARRETERA AMBATO – GUARANDA”

AUTOR:
CRISTOPHER ALONSO SALAZAR GAMBOA

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
ING. CARRILLO LANDIN ANGEL ANTONIO

CURSO:
9no SEMESTRE “A”

Machala, 29 de noviembre del 2020


INDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS: ...........................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL: .....................................................................................................3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO: ..................................................................................................3
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................4
4. AREAS DE INFLUENCIA .........................................................................................................4
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .....................................................................................4
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .................................................................................5
5. LÍNEA DE FASE AMBIENTAL: .................................................................................................5
5.1. MEDIO FÍSICO ...............................................................................................................5
5.2. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................6
5.3. SOCIO ECONÓMICO ......................................................................................................7
6. MARCO LEGAL AMBIENTAL ..................................................................................................7
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................9
7.1. COMPONENTE FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIO-ECONÓMICO ..............................................10
8. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................13
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................................14
10. PRESUPUESTO REFERENCIAL ..........................................................................................16
11. CRONOGRAMA VALORADO ............................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN

El estudio se ciñe a la recopilación de información y a la consulta de fuentes autorizadas,


para obtener evidencias de la capacidad de generación de alteraciones por parte del
proyecto y, de igual manera, conocer la capacidad de carga del ambiente del área donde
se ubicará el proyecto. Con lo anterior, el estudio debe permitir establecer propuestas de
acciones de protección al ambiente y de corrección o mitigación de las alteraciones que
pudieran producirse. Se busca garantizar de la mejor manera posible, el equilibrio y las
características del ambiente después de la puesta en operación del proyecto o actividad
objeto del estudio, y al mismo tiempo que se preserva la salud y el bienestar del hombre,
todo ello llevado a escenarios de largo plazo.

2. OBJETIVOS:

2.1.OBJETIVO GENERAL:

El presente estudio de impacto ambiental, tiene como objetivo principal, identificar los
impactos ambientales que las diferentes actividades del proyecto podrían ocasionar sobre
el medio físico, biótico y socio económico. En base a la identificación de impactos
ambientales, se determinarán las medidas de prevención y mitigación, que se especifican
en el Plan de Manejo Ambiental, las cuales permitirán preservar los recursos naturales de
la zona.

2.2.OBJETIVO ESPECIFICO:

• Establecer el marco legal sobre el cual regirán todas las fases del proyecto.
• Describir de manera general el proyecto con el fin de identificar las actividades
que podrían generar sensibilidad ambiental.
• Realizar un diagnóstico ambiental de la zona, con el fin de determinar el estado
inicial del área y poder determinar las afectaciones ambientales posteriores.
• Identificar los pasivos ambientales existentes.
• Identificar, evaluar y asignar valores de magnitud a los impactos que se podrían
generar como consecuencia de las actividades del proyecto.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Gobierno Nacional con la finalidad de optimizar el sistema vial, ha planteado realizar


el mejoramiento de varios proyectos viales de importancia del país, así como es la
rehabilitación, rectificación y mejoramiento de la carretera Ambato - Guaranda, ubicado
en las Provincias de Tungurahua y Bolívar, con una longitud de 128,18 Km y la
implantación de los puentes: sobre el río Pataló, de 105m., de longitud; sobre el río
Chiquilcahua de 20m., de longitud; sobre el río Guaranda de 155m., de longitud; sobre el
río Salinas de 255m., de longitud.

Además, se debe mencionar que el proyecto vial integra los Pasos Laterales:

• Paso Lateral de Santa Rosa - Pilahuin con una longitud de 16+031Km.


• Variante de El Key, con una longitud de 7+670 Km.
• Paso Lateral de Guaranda, con una longitud de 13+28Km.

El Ministerio de Transporte y Obras Publicas MTOP al ser la institución encargada de


mantener la infraestructura vial del país, ha requerido de los servicios de la Asociación
Idrobo & Asociados - Promanvial Consulting Cía. Ltda., para llevar a cabo los Estudios
de Factibilidad, Impactos Ambientales e Ingeniería Definitivos del proyecto, y describe
aspectos ambientales de importancia que deben ser tomados en consideración durante el
desarrollo de las actividades de Rectificación y Mejoramiento del proyecto vial.

4. AREAS DE INFLUENCIA

4.1.ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia directa, se ha determinado bajo dos consideraciones (a) proximidad


al derecho de vía que alcanza 25,0m., desde el eje de la vía y a cada lado, en una longitud
de 128,18Km., de longitud (b); además se debe mencionar que el proyecto vial integra el
Paso Lateral (Santa Rosa - Pilahuin), Variante de El Key, Paso Lateral de Guaranda; y, la
implantación de los Puentes: sobre el río Pataló, de 105m., de longitud; sobre el río
Chiquilcahua de 20m., de longitud; sobre el río Guaranda de 155m., de longitud; sobre el
río Salinas de 255m., de longitud; por lo que se considera a los elementos sensibles del
ambiente en el entorno, afectados por el proyecto; estimándose en 650,0Has
4.2.ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta, se considera los elementos ambientales cercanos al


proyecto respecto al área de influencia directa; se incluyen en el inicio del proyecto sector
sur occidental de la ciudad de Ambato, los diferentes centros poblados localizados lado
derecho e izquierdo del proyecto vial, Santa Rosa, Miñarica, Juan Benigno Vela, Cuatro
Esquinas, San Isidro, Yatzapuzán, El Arenal (monumento a Von Humbolt), Guanujo y
Guaranda; se integrará al proyecto, el Paso Lateral (Santa Rosa - Pilahuin), Variante de
El Key, Paso Lateral de Guaranda; y, la implantación de los Puentes: sobre el río Pataló,
de 105m., de longitud; sobre el río Chiquilcahua de 20m., de longitud; sobre el río
Guaranda de 155m., de longitud; sobre el río Salinas de 255m., de longitud, estimándose
en 900,0Has.).

• El área de influencia indirecta cuenta con impactos de menor intensidad.


• En el componente físico, no existen afectaciones debido a que no se realizará el
desvío de cauces de cuerpos hídricos.
• En el componente biótico se incrementará el ruido ya que, al mejorar las
condiciones de la vía, habrá un aumento en el tráfico local.
• En el componente social las afectaciones serán de carácter negativo ya que existen
varias comunidades situadas a lo largo de la vía.
• En el componente socio-económico la plusvalía será de carácter positivo ya que
aumentaría el precio de venta de los terrenos.

5. LÍNEA DE FASE AMBIENTAL:

5.1.MEDIO FÍSICO

Clima: Ambato tiene un clima templado seco, la temperatura media anual es de 12,5º C.,
siendo noviembre el mes con la temperatura máxima diaria más alta (promedio mensual),
que es de24,9ºC; sin embargo, durante la noche la temperatura baja notablemente hasta -
0,6ºC, con la temperatura mínima más baja.

Siendo noviembre el mes con la mayor temperatura promedio al mes, precisamente es el


mes con el mayor porcentaje de horas sol con 208 %, en contraste con el mes de febrero
que apenas llega al 110,9 %.
Los días con más nubosidad son los meses de enero a marzo, junio y agosto, con vientos
predominantes hacia el ESTE con una velocidad máxima de 16,0 m/s en el mes de
diciembre y una media de 3,6 m/s. Los meses con mayor presencia de lluvia en el Cantón,
son enero, febrero y de mayo a septiembre, estos últimos que son meses que presentan un
alto número de días con lluvia, con una pluviosidad anual de 579 mm. La variación diaria
de humedad relativa máxima es de 98 % y la mínima de 30 %

Hidrología: El territorio del cantón Ambato y su hidrografía forma parte de la gran


cuenca del Pastaza, siendo nuestro territorio la cuenca alta del mencionado río. Así, desde
la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, y en la zona septentrional – norte de la
provincia de Tungurahua se junta con el río Ambato y forman el río Patate, el cual al
juntarse con el río Chambo, forman el Pastaza.

El río Ambato es alimentado por una serie de pequeños ríos y riachuelos que nacen
principalmente en las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes. Entre los
principales afluentes del río Ambato tenemos: Río Colorado, río Alajua, río Pumagua, río
Casaguala, río Chiquicagua, río Blanco y río Calamaca. Otro afluente importante es el río
Pachanlica que forma parte del límite del cantón Ambato con el cantón Pelileo,
juntándose con el río Ambato, aguas abajo, casi en la confluencia del río Ambato con el
Cutuchi o también llamado en el tramo del Cantón Culapachán, forman el río Patate.

5.2.MEDIO BIÓTICO

La identificación en el campo se basó en el uso de las características dendrológicas y


fenológicas de las especies mediante el uso de bibliografía técnica y la comparación con
la verificación in situ y verificando en el herbario nacional de la ciudad Quito.

Cultivos de ciclo corto. - Corresponde a la asociación de uso del suelo, que incluyen
cultivos de consumo interno o comercial, cuyo ciclo vegetativo no excede de un año, y
no son posibles clasificarlos independientemente, generalmente se hallan formando parte
de minifundios cuyo denominador común es la multivariedad, entre los principales se
puede destacar: fréjol, maíz, oca, melloco, zanahoria, remolacha, cebolla blanca, entre
otros.

Pastos cultivados. - Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas, utilizadas


con fines pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requieren de labores de
cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneración espontánea de especies
introducidas.

Estratificación discontinua presente. - Estas formaciones vegetales, se caracterizan por


presentar, diferencias en su distribución y abundancia en sitio, considerando lo siguiente:

• Estrato arbóreo. - Formado por árboles, aislados.


• Estrato arbustivo. - Formado por diversos arbustos.
• Estrato herbáceo. - Formado por plantas herbáceas (hiervas, plantas jóvenes de
arbustos)
• Estrato de plantas parásitas. - Por lo general se presentan en el suelo y tallos,
tales como. musgos, helechos, valerianas.

5.3.SOCIO ECONÓMICO

Aspectos Demográficos: La Franja considerada por el estudio, contempla los


aproximadamente 128,18Km. Que corresponden al mejoramiento de la vía existente, sin
considerar los respectivos pasos laterales, que serán analizados de manera independiente.
Haciendo un conteo general de las viviendas, y proyectando los resultados de las
encuestas, tenemos la siguiente información, que se describe.

Población: El número de casas contabilizadas en los de 128,18Km de longitud. Son en


total 990, con una población aproximada de 4703 habitantes, siendo el promedio de
habitantes por casa, en ese sector, de 4,75. El 75,24% de la población es de raza mestiza,
18,45% son indígenas y el restante 6,31% es de raza blanca; siendo el idioma
predominante el español.

El 46,58% de la población es de sexo masculino, el restante 53,42% es de sexo femenino.

6. MARCO LEGAL AMBIENTAL

Constitución Política de Ecuador 2008: En cumplimiento del Mandato Constitucional


2008, referente al Preámbulo, se anota: “Una nueva forma de convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el “sumak kawsay”,
que privilegia y estipula estricto cumplimiento del manejo sustentable de desarrollo, con
alta prioridad en: educación, salud, alimentación, seguridad social y el agua (superficial
y acuíferos subterráneos) para sus habitantes, de conformidad al compendio de las
siguientes disposiciones legales:
Art. 12. Resalta el derecho humano al agua como fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,


inembargable y esencial para la vida.

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Sumak kawsay. Se declara de


interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15. El Estado Promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.


La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

Art. 71. La naturaleza o la Pacha Mama, tiene derecho a que se respete integralmente su
existencia y su mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura y procesos
evolutivos.

Art. 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o alteración
permanente de los ciclos naturales.

Este Consejo tendrá por objeto dictar los lineamientos y políticas que orienten el sistema
y aprobar el Plan de Desarrollo, conformado por Secretarios de Estado, Participación
Ciudadana Territorial, presidida por el presidente de la República.

Ley de Caminos: Expedida en el Registro Oficial Nº 285 de 7-07-64. Entre sus


articulados se encuentra en el siguiente inciso: “El Estado en general, el Ministerio de
Obras Públicas; los gobiernos provinciales, los concejos municipales, concesionarios y
contratistas, en los trabajos de mantenimiento y construcción que realicen, deberán
conservar y cuidar los árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan al borde
del camino”.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas: La Dirección Técnica de Gestión
Ambiental Vial; Ámbito de la Aplicación Institucional, establece que es necesario que
cada proyecto vial y a las condiciones inherentes del entorno donde se implantará, es
importante prevenir y mitigar los impactos socioambientales generados por la
construcción, operación y mantenimiento de las vías; sin embargo, independientemente
de la magnitud del proyecto y de sus posibles impactos ambientales, es recomendable
acudir al esquema metodológico y procedimiento que garantice la aplicación objetiva y
exitosa de la gestión ambiental.

Los proyectos viales, pueden ser desde el mantenimiento rutinario hasta la construcción
de nuevos tramos o nuevas carreteras, evidentemente es indispensable adoptar y aplicar
medidas que garanticen la preservación, restauración, corrección y mitigación de los
impactos sobre los recursos del medio ambiente, que corresponden al área de influencia
y entornos donde se implementa estos diversos proyectos; con el fin de asegurar su
sostenibilidad y los beneficios económicos y sociales esperados.

El Marco del concepto Gestión Ambiental del Ministerio de Obras Públicas, su Misión,
es, el de promover el desarrollo de la infraestructura vial del País, la Dirección Técnica
Vial del MTOP, da a conocer a consultores, constructores y público en general que
dispone de las Guías:

• Prácticas Ambientales en la Construcción de Vías,


• Elaboración de Términos de Referencia de Estudios de Impacto Ambiental
de Proyectos Viales,
• Clasificación de Estudios de Impacto Ambiental.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos consiste en un conjunto de procedimientos que buscan


determinar y predecir mediante la identificación y cuantificación de variables, los
distintos efectos que pueden producirse sobre los componentes ambientales por la
ejecución de las actividades de la Rehabilitación, Rectificación y Mejoramiento de la
Carretera Ambato - Guaranda, de 128,18Km de longitud, Incluido el Paso Lateral (Santa
Rosa - Pilahuin), Variante de El Key, Paso Lateral de Guaranda; y, la implantación de los
Puentes: sobre el río Pataló, de 105m., de longitud; sobre el río Chiquilcahua de 20m., de
longitud; sobre el río Guaranda de 155m., de longitud; sobre el río Salinas de 255m., de
longitud.

Además, se debe mencionar que el proyecto vial integra los Pasos Laterales:

• Paso Lateral de Santa Rosa-Piñlahuín, con una longitud de 16+031Km.


• Variante de El Key, con una longitud de 7+670 Km.
• Paso Lateral de Guaranda, con una longitud de 13+284Km.

La implementación del proyecto permitirá mejorar la capacidad y el nivel de servicio de


la vía actual, con el consiguiente beneficio para los usuarios por el efecto de la
disminución de tiempos de viajes, costos operativos de los vehículos y accidentes fatales.

El término impacto indica la alteración que la ejecución de una obra física introduce en
el medio y, cuya significación ambiental es interpretada en términos de salud y bienestar

humano, entendidos en sentido amplio de conservación de la reserva genética, de los


ecosistemas, de los paisajes y de los procesos ecológicos esenciales. Con la mencionada
evaluación se pretende establecer las repercusiones causadas por la implementación del
proyecto en los componentes del medio físico, biótico, socioeconómico y cultural;
pudiendo ser las repercusiones a corto, mediano y largo plazo e implementar mecanismos
de prevención, mitigación y/o compensaciones aplicables a las acciones detrimentales.

7.1.COMPONENTE FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIO-ECONÓMICO

Una vez identificados los Impactos Ambientales, se procede a calificarlos y evaluarlos,


se utilizaron los parámetros - valores cualitativos: Magnitud, Importancia, Duración y
Carácter de los impactos, que permite visualizar de manera rápida y clara los principales
impactos ambientales; éstos parámetros se definen:
En base a la Matriz Calificación y Evaluación de Impactos Ambientales, se determina
la frecuencia de la afectación ambiental entre los Componentes del Ambiente y las
Acciones del Proyecto, a las interacciones identificadas, se les asigna un valor de acuerdo
a la metodología explicada en el IDENTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS
ACTIVIDADES CONPROYECTO (Magnitud, Importancia, Extensión y Carácter de los
impactos) y adaptada para este tipo de calificación ambiental, frente a cada una de las
acciones del proyecto a ejecutar obteniendo la valoración que se detalla a continuación.
De la matriz de calificación de impactos se determinan los siguientes resultados y
porcentajes:

8. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La interpretación de los resultados, se concluye que los impactos causados al ambiente


son de Negativos aproximadamente el 78,91% y los impactos Positivos aproximadamente
el 21,09%; por lo que se tomarán acciones y recomendaciones de prevención de tipo
general para que sean aplicadas correctivamente en los Programas de mitigación durante
los trabajos de las actividades de la Rehabilitación, Rectificación y Mejoramiento de la
Carretera

Los Impactos de Magnitud Baja corresponden al 82,81%; de Magnitud Media


corresponden al 17,19 % y de Magnitud Alta No se presentan, los impactos se mitigan
con la aplicación de los programas ambientales que se proponen.

Los Impactos de Importancia Baja corresponden al 88,24%; de Importancia Media


corresponden a 11,76 % y de Importancia Alta No se presentan; sus afectaciones serán
mitigadas con las actividades propuestas a favor de los usuarios cercanos al proyecto,
durante los trabajos para las actividades de la Rehabilitación, Rectificación y
Mejoramiento de la Carretera

Los Impactos de Extensión Temporal corresponden al 86,72%; Impactos de Extensión


Periódico corresponden a 6,25%; Impactos de Extensión Permanentes corresponden al
7,03%; durante los trabajos
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

• Cumplir con la normativa ambiental vigente y aplicable, tanto Nacional como la


propuesta por Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Gobiernos Provinciales
de Tungurahua y Bolívar.
• Integrar consideraciones ambientales en la toma de decisiones y en lo relacionado
con las prácticas de trabajo en todas las actividades de rehabilitación, rectificación
y mejoramiento del proyecto vial.
• Asegurar un manejo ambiental sustentable del área del proyecto, durante las
actividades de la rehabilitación, rectificación y mejoramiento vial.
• Fortalecer los impactos positivos a la población producidos como resultado de las
mejoras viales.

Estrategias para la Aplicación del Plan de Manejo Ambiental

• Diseñar mecanismos de divulgación y comunicación adecuados para los


involucrados, los cuales consistirán principalmente en charlas de inducción a
todos los trabajadores y contratistas, sobre las medidas previstas en el PMA.
• Garantizar que se realice el seguimiento y control en cada una de las actividades
o eventos, se registre los resultados y se tome las medidas correctivas en el caso
de existir deficiencias en el Plan.

CONTROL DEL POLVO

Descripción. - Este trabajo consistirá en la aplicación, según las órdenes del Fiscalizador,
de un paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la
construcción de la obra o del tráfico público que transita por el proyecto, los desvíos y los
accesos.

Procedimientos de Trabajo. - En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta
será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de
rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del
Fiscalizador.
La rata de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme
indique el Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Descripción. - Esta sección pretende dar las pautas generales para prevenir y controlar
los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de gases
contaminantes que salen de vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros, necesarios
para ejecutar la obra vial.

Procedimiento de Trabajo. - El Contratista deberá ejecutar los trabajos viales con


equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia
la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones,
olores, humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y
volátiles.

Para esto, deberá mantener un constante mantenimiento de sus equipos y maquinaria,


especialmente de aquellos propulsados por motores de combustión interna con uso de
combustibles. Llevará un estricto control de las emisiones de gases; deberá cumplirse con
las normas dispuestas, por la que deberán portar obligatoriamente los sellos de revisión;
además se efectuarán monitoreos periódicos en los frentes de trabajo en la empresa
Corplab.

Con el fin de mitigar los impactos negativos en la calidad del aire debido a emisiones de
gases contaminantes que salen de vehículos de transporte pesado, maquinaria estacionaria
y otros.
10. PRESUPUESTO REFERENCIAL
11. CRONOGRAMA VALORAD
CONCLUCIONES

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a


que los potenciales impactos negativos pueden ser enfrentados adecuadamente con la
aplicación de las medidas ambientales.

Siendo el lugar del proyecto un área ya intervenida, en la que se plantee la rehabilitación


y con impactos negativos mitigables debiéndose considerar el mayor peso de los impactos
positivos en comparación con los negativos.

También podría gustarte