EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
FASE 2
ELABORADO POR
BERNARDO RIVERA
JUAN CARLOS NUÑEZ SUAREZ
VICTOR EMERSON MENDOZA
SERGIO ANDRÉS ARDILA
DIDIER J. ROJAS ARAUJO
CURSO: 358032_10
TUTOR(A)
DIANA PALACIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
2021
1. INFORMACION BASE DEL PROYECTO
PROYECTO: PERFORACIÓN DE POZOS DE PETRÓLEO Y GAS EN PUERTO
WILCHES
Sector de la Actividad: Industrial-Extractiva
COMPAÑÍA: ECOPETROL
Descripción: En el área del Valle Medio del Magdalena Ecopetrol perfora pozos
exploratorios y de desarrollo en diferentes Campos. Estas actividades que implican la
construcción y adecuación de carreteras, la remoción de tierra para la construcción de locaciones,
la captación de agua entre otros genera un impacto al ambiente.
Los impactos ambientales son:
Captaciones de volúmenes considerables de agua
Remoción de tierra, corte de árboles para construcción de locaciones
Aumento de los niveles de ruido
Posibilidad de contaminación de aguas superficiales y acuíferos
Vertimiento de aguas residuales y de origen industrial (lodos de perforación)
Contaminación de suelo con aceites, lodos, ACPM, petróleo crudo y otros fluidos de
origen químico.
Afectación al tránsito animal
A continuación, características de los proyectos de perforación:
2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ESCOGIDO
La Modificación puntual del área de influencia para el Plan de Manejo Integral (PMAI)
para la inclusión del proyecto, se define como la zona donde los impactos ambientales
significativos ocasionados por el desarrollo de las diferentes obras y actividades asociadas al
proyecto se manifiestan sobre los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural.
La definición y delimitación del área de influencia para el proyecto, se basó en los
lineamientos establecidos por los términos de referencia para Proyectos de Explotación de
Hidrocarburos HI-TER- 1-03 del 2010 y por la Guía para la Definición, Identificación y
Delimitación del Área de Influencia de julio de 2018, emitidos por la Autoridad Nacional de
Licencias ambientales ANLA; adicionalmente se consideraron los aspectos técnicos
identificados en la recolección de información primaria (visita de campo) y secundaria (estudios
realizados en la zona de ubicación del proyecto), así como los impactos ambientales
identificados. De acuerdo a lo anterior el área de influencia del proyecto se considera como una
única área, que resulta de la integración o sumatoria de cada una de las áreas de influencia
delimitada por los componentes abiótico (geología, geomorfología, suelos, hidrogeología,
hidrología, atmosfera, infraestructura), Biótico (cobertura de la tierra y fauna), y socioeconómico
y cultural, y en aquella donde se manifiestan los impactos significativos originados por las
actividades del proyecto.
Inicialmente, se realizó una etapa pre-campo que tuvo como finalidad la definición y
delimitación de un área de influencia preliminar, basada en las consideraciones técnicas del
proyecto y la información secundaria existente (a nivel del componente abiótico, biótico y
socioeconómico) tanto en entidades gubernamentales como el Servicio Geológico Colombiano
(SGC), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), así como en empresas privadas y/o en
Ecopetrol S.A.
De acuerdo a lo establecido en la metodología para delimitación del área de influencia de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (2018), el área donde se proyecta se manifiesten
los impactos ambientales significativos para el proyecto corresponde a la superposición de las
áreas de influencia de cada uno de los medios abióticas, bióticas y socioeconómicas, es así que
como resultado del cruce de las variables descritas a lo largo de este capítulo se obtiene el Área
de Influencia para la modificación puntual del Plan de Manejo Ambiental Integral
Se presenta la superposición de las áreas de influencia, física, biótica y socioeconómica.
Según el documento Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en Puerto Wilches
comprende el 66,4% de la producción de hidrocarburos en el departamento (56,3% y 11,1%
respectivamente).
Pozo Flamencos-1 en el municipio de Puerto Wilches
A continuación, se presentan las características generales de la prestación de los
servicios públicos y sociales del municipio Puerto Wilches (Santander).
Para Puerto Wilches, la mayor cobertura corresponde con el servicio de energía
eléctrica (98,1%), seguido por la recolección de residuos sólidos en la cabecera municipal y
centros poblados (67%), el servicio de gas domiciliario en el casco urbano y centros poblados
(58,8%) además de los servicios de alcantarillado (58,8% principalmente en la cabecera
municipal) y acueducto (58,2%)
PAISAJE
La interpretación del paisaje se realiza a partir del concepto de mosaico, el cual está
compuesto por todo un conjunto de elementos. Tres mecanismos son los que originan esta
distinción de elementos: las diferencias en el substrato, la dinámica natural con sus
perturbaciones y, finalmente, la actividad humana. En el mosaico se pueden diferenciar tres
grandes tipos de elementos: los fragmentos o parches, los corredores y la matriz.
Los fragmentos o parches son las diferentes unidades morfológicas que se pueden
diferenciar en el territorio; los corredores son las conexiones existentes entre unos fragmentos y
otros y la matriz es el complejo formado por fragmentos y corredores.
Se analizaron veintinueve (29) unidades de paisaje ubicadas a lo largo del área de
influencia, exceptuando la unidad de Áreas de Modelado Antrópico (Zonas urbanas). Es
importante reconocer que el área se caracteriza por presentar amplias zonas de plantaciones de
palma de aceite, tanto en paisajes de planicie como piedemonte, representando un 42,15% del
total de las unidades de paisaje.
Con base a la información, se determina el grado de sensibilidad, vulnerabilidad,
criticidad e importancia ambiental que presentan cada uno de los ecosistemas o sectores que
hayan sido catalogados como homogéneos, siendo insumo para el establecimiento de los
diferentes grados de control y manejo ambiental, acorde a los impactos que se puedan generar
durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
EL estudio para el proyecto permite observar que, para la ejecución del proyecto en esta
zona, se deben establecer e implementar acciones de manejo ambiental, mitigando impactos que
potencialmente se generen como consecuencia de la ejecución del proyecto.
INVENTARIO AMBIENTAL (3 PAGINAS)
BIBLIOGRAFIA BAJO NORMAS APA
Ecopetrol, Resumen ejecutivo (PDF) Recuperado de
https://www.ecopetrol.com.co/wps/wcm/connect/9918143c-37d3-4a71-bac0-
8dd4455f1fee/Resumen+Ejecutivo+EIA+Yarigui+Cantagallo_.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=nCuSz.9
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología general para la
elaboración y presentación de estudios ambientales. Recuperado de
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudi
os_ambientales_2018.pdf
Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/65934
Inventario Ambiental, tema 3 y 4.
Borderías, M. P., & Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48791