[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas371 páginas

Plan de Ordenacion Territorial Del Canton Arenillas

Este documento presenta el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas en la provincia de El Oro, Ecuador. A través de un diagnóstico de los sistemas ecológico, económico, sociocultural y de asentamientos humanos, identifica las fortalezas y debilidades del cantón. Propone un modelo territorial futuro que busca mejorar los ingresos económicos, la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población, aprovechando el potencial turístico de Arenillas de manera sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas371 páginas

Plan de Ordenacion Territorial Del Canton Arenillas

Este documento presenta el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas en la provincia de El Oro, Ecuador. A través de un diagnóstico de los sistemas ecológico, económico, sociocultural y de asentamientos humanos, identifica las fortalezas y debilidades del cantón. Propone un modelo territorial futuro que busca mejorar los ingresos económicos, la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población, aprovechando el potencial turístico de Arenillas de manera sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 371

UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“PLAN DE ORDENACION TERRITORIAL DEL


CANTON ARENILLAS”

TESIS PREVIA A LA

OBTENCION DEL TITULO DE

“MAGÍSTER EN ORDENACIÓN TERRITORIAL”

AUTOR: ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ

DIRECTOR: ARQ. OSWALDO CORDERO DOMINGUEZ MGS.

CUENCA - ECUADOR

2.013

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 1


UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

El cantón Arenillas está ubicado en la parte Sur-occidental del territorio


Ecuatoriano, en la Provincia de El Oro, con una extensión de 808.27 Km2,
convirtiéndose en el cantón más grande de la provincia, pero al mismo tiempo el
más pobre, se conforma políticamente por una Parroquia Urbana (cabecera
cantonal), tres parroquias rurales y cuarenta recintos rurales que en su mayoría se
encuentran poco desarrollados, dispersos y débilmente comunicados.

Arenillas cuenta con una población de 26.844 habitantes, goza de un clima


tropical. Las principales actividades económicas del cantón son la agrícola,
ganadera y camaronera.

En el 2.004 el Ministerio de Defensa declara a Arenillas como parte del SNAP


(Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador), debida a su alta
biodiversidad endémica y riqueza paisajística en su Reserva Ecológica Militar
Arenillas (REMA).

Con el diagnostico de los sistemas ecológico, económico, sociocultural, de


asentamientos humanos, movilidad y conectividad y gestión del territorio del
cantón Arenillas, se da paso a un cruce de información mediante una matriz DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), en donde se identificó que
Arenillas cuenta con un inmenso potencial turístico, el mismo que no ha sido
explotado aun.

Dándose paso al modelo territorial deseado, o imagen objetivo, el mismo que


buscara mejorar los niveles de ingresos económicos de la población, la calidad
ambiental del territorio y las condiciones de vida y trabajo de la población.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 2


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

Arenillas Canton is located in the south-western part of the territory of Ecuador, in


the province of El Oro, with an area of 808.27 km2, becoming the largest canton in
the province, but also the poorest, politically conform by Urban Parish (cantonal
head), three rural parishes and forty rural precincts are mostly undeveloped,
dispersed and loosely connected.

Arenillas has a population of 26,844 inhabitants, enjoys a tropical climate. The


main economic activities of the canton are agriculture, livestock and shrimp.

In 2004 the Ministry of Defense declares Arenillas as part of the SNAP (National
System of Protected Areas of Ecuador), due to its high biodiversity and rich
landscape endemic in Arenillas Military Ecological Reserve (REMA).

With the diagnosis of ecological systems, economic, cultural, human settlement,


mobility and connectivity and land management Arenillas Canton, gives way to an
intersection of information through a SWOT (strengths, weaknesses, opportunities
and threats) in where Arenillas identified that has an immense tourism potential,
the same has not been exploited yet.

Giving way to the territorial model desired step or target image, the same that seek
to improve income levels of the population, the environmental quality of the territory
and the working and living conditions of the population.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 3


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………. 10
ANTECEDENTES………………………………………………………………... 12

CAPITULO 1: MARCO C O N C E P T U AL Y C O N S T I T U C I O N AL … . 15

1. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES…………………………………….. 16
1.1. La Ordenación Territorial………………………………………………… 16
1.2. Plan de Ordenamiento Territorial……………………………………….. 16
1.3. Esquema Metodológico para la formulación del POT del cantón
Arenillas…………………………………………………………………… 19
1.4. Mandato Constitucional………………………………………………….. 20
1.5. Distribución de las Competencias constitucionales………………...... 21

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO…………………………………………………. 23

1. 1. SISTEMA ECOLOGICO………………………………………………… 24
1.1. 1.1. Clima………………………………………………………………………. 25
1.2. 1.2. Ecosistema……………………………………………………………….. 29
1.3. 1.3. Agua……………………………………………………………………….. 40
1.4. Suelo………………………………………………………………………. 43
1.5. Bosques protectores y áreas protegidas………………………………. 75
1.6. Riesgos y seguridad……………………………………………………... 82
1.7. Conclusiones de sistema ecológico……………………………………. 91

2. SISTEMA ECONOMICO………………………………………………… 95
2.1. 2.1 Caracterización económica……………………………………………... 96

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 4


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.2 Actividad agro productiva……………………………………………….. 100


2.3. Actividad ganadera………………………………………………………. 107
2.4. Actividad Pesca…………………………………………………………... 108
2.5. Actividad Comercial……………………………………………………… 109
2.6. Actividad de Silvicultura…………………………………………………. 110
2.7. Actividad Turística……………………………………………………….. 111
2.8. Trabajo y Empleo………………………………………………………… 121
2.9. Conclusiones de sistema Económico…………………………………. 123

3. 3. SISTEMA SOCIOCULTURAL…………………………………………... 124


3.1. Población en área urbana y rural……………………………………….. 125
3.2. Salud……………………………………………………………………….. 137
3.3. Educación………………………………………………………………….. 142
3.4. Cultura……………………………………………………………………… 149
3.5. Conclusiones del sistema sociocultural………………………………… 155

4. 4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS……………………………………… 156


4.1. 4.1. Subsistema urbano………………………………………………………. 157
4.2. 4.2. Subsistema rural………………………………………………………….. 159
4.3. 4.3. Poblaciones aledañas al entorno del cantón………………………….. 162
4.4. 4.4. Tenencia de la tierra……………………………………………………… 163
4.5. 4.5. Caracterización por servicios……………………………………………. 163
4.6. 4.6. Accesos a servicios básicos…………………………………………….. 168
4.7. 4.7. Conclusiones del sistema de asentamientos humanos……………… 184

5. 5. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD………………………. 188


5.1. Vialidad y Transporte……………………………………………………. 189
5.2. Sistema de Conectividad……………………………………………….. 192
5.3. Sistema de Energía……………………………………………………… 196
5.4. Conclusiones del Sistema de Movilidad y Conectividad……….…… 199

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 5


UNIVERSIDAD DE CUENCA

6. 6. SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO………………………….. 201


6.1. Marco normativo e instrumentos para la gestión del territorio……….. 202
6.2. Capacidades institucionales para la planificación y gestión del
territorio……………………………………………………………………. 202
6.3. Conclusiones del sistema de gestión del territorio……………………. 206

7. 7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL……………………………………. 207


7.1. Problemática………………………………………………………………. 209
7.2. Potencialidades…………………………………………………………… 221
7.3. Análisis FODA (Debilidades - Amenazas - Fortalezas – Oportunidades)………. 228

8. PROSPECTIVA…………………………………………………………… 231
8.1. Escenario tendencial……………………………………………………... 232
8.2. Escenario óptimo…………………………………………………………. 235
8.3. Escenario de concertación………………………………………………. 239

9. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 244


9.1 Objetivos según sistemas y líneas de acción…………………………... 245
9.2 Visión……………………………………………………………………….. 260
9.3 Misión……………………………………………………………………….. 261
9.4 Modelo Territorial………………………………………………………….. 261
9.5 Normativa para el Ordenamiento Territorial……………………………. 268

10. PLAN DE GESTION………………………………………………………. 276


10.1 Propuesta de Proyectos…………………………………………………... 277
10.2 Lineamientos para la Gestión del POT………………………………….. 287
10.3 Niveles de Seguimiento y Evaluación del POT………………………… 289

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 6


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO 3: ANEXOS…………….…………………………………………… 291

ANEXO 1. Fotografías de las formaciones vegetales Cantón Arenillas…… 292


ANEXO 2. Flora representativa en el cantón Arenillas……………………… 295
ANEXO 3 Fotos del cantón Arenillas………………………………….……… 302
ANEXO 4. Unidades Ambientales del cantón Arenillas……………………… 304
ANEXO 5. Descripción General de Clases de Capacidad de Uso…………. 331
ANEXO 6 Resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios………… 337
ANEXO 7. Fotografías de las Estaciones de Servicio del cantón………….. 346
ANEXO 8. Marco constitucional y legal con incidencia territorial………….. 347
ANEXO 9. Formularios para el seguimiento………………………………….. 364

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………... 368

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 7


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 8


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 9


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INTRODUCCION

Arenillas territorialmente está constituida por una parroquia urbana de su mismo


nombre (cabecera cantonal) y tres parroquias rurales, se encuentra
administrativamente articulada a la Región 7. Las necesidades básicas del cantón
Arenillas aún no han sido satisfechas en su totalidad, por consecuencias del
abandono que durante décadas soportó por parte de los gobiernos locales y
nacionales. Su economía está basada en la agricultura, pesca, ganadería, turismo
y comercio.

Actualmente la Nueva Constitución del Ecuador en su artículo 264, dentro de las


competencias de los Gobiernos Municipales, está planificar el desarrollo cantonal
y formular los correspondientes planes de ordenamiento del territorial de manera
articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial con el fin
de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

Motivo por el cual la elaboración del presente trabajo fue realizado bajo el objetivo
general de “Establecer políticas de Ordenamiento Territorial para el crecimiento
adecuado del cantón en el marco del desarrollo sostenible” y como objetivos
específicos los de “Orientar la dotación de infraestructura de servicios públicos
básicos y sociales en función de las características de los asentamientos
urbanos”, “Establecer bases para el desarrollo urbano, equilibrando los
componentes de atención social, preservación del medio ambiente y servicios de
apoyo a la producción con relación a las características de los asentamientos
humanos”, “Orientar a los gobernantes sobre la responsabilidad de estos procesos
de transformación, ya que serán quienes lideren esta operación estructurarte del
territorio” y “Establecer normas para la regulación del Uso de Suelo”.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 10


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las diferentes fases de elaboración del Plan serán discutidas y consolidadas en


reuniones periódicas integradas por miembros del I. Concejo de Arenillas, el
Concejo de Planificación, SENPLADES, AME y SPPC (Participación Ciudadana).

La visión del presente Plan de Ordenamiento Territorial para el cantón Arenillas,


va enfocado al aprovechamiento de la riqueza turística, acompañado de sus
recursos naturales y culturales. Alcanzar esta visión, es posible únicamente a
través del esfuerzo de toda la población, el GAD Municipal y de las diferentes
instancias de Gobierno que por primera vez, están contribuyendo a construir el
futuro de un nuevo país.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 11


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANTECEDENTES

El cantón Arenillas fue creado el 11 de noviembre de 1955 y está ubicado en la


parte Sur-occidental del territorio Ecuatoriano, en la Provincia de El Oro, se
encuentra entre los 15 y 80 msnm.

Figura 1. Ubicación del área de estudio

Fuente: CLIRSEN, 2011

El cantón Arenillas limita: al Norte con el Archipiélago de Jambelí jurisdicción del


Cantón Sta. Rosa, al Noroeste con el cantón Huaquillas, al Sur con el cantón Las
Lajas, al Este con los cantones de Santa Rosa y Piñas y al Oeste con el Perú.

El cantón Arenillas se conforma de 1 parroquia urbana (cabecera cantonal


conformada por 20 recintos) y 3 parroquias rurales: CHACRAS (conformada por 2
recintos), PALMALES (conformada por 15 recintos) y CARCABÓN (conformada por 3
recintos).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 12


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 2. División Política del cantón Arenillas

Fuente: Proyecto de Desarrollo Transfronterizo Tumbes - El Oro

El cantón Arenillas cubre una superficie de 808.27 Km 2 y cuenta con una


población de 26.844 habitantes (INEC, 2010). Su clima es tropical con
temperaturas que varían entre 24 y 30 °C y niveles de precipitación que oscilan
entre los 0 y 1000 mm/año (INAMHI, 2010). Las principales actividades
económicas del cantón Arenillas son la Agrícola, ganadera, camaronera, cítricos
de exportación y cultivos.

Cabe mencionar que en el cantón Arenillas se encuentra la represa de Tahuín que


a través de canales de riego favorece la actividad agrícola de extensas zonas; así
mismo se tiene proyectado aprovechar al mediano plazo su potencial
hidroeléctrico.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 13


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 3. Mapa de salida del Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN, 2011

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 14


UNIVERSIDAD DE CUENCA

MARCO
CONCEPTUAL
Y
CONSTITUCIONAL

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 15


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

Nuestros antepasados eran nómadas, pero a partir del desarrollo del conocimiento
y las técnicas se van formando los asentamientos humanos, por lo que emerge la
capacidad de ordenar el territorio con el propósito fundamental de garantizar la
seguridad alimentaria de la comunidad.

La Ordenación Territorial significa poner en orden las actividades humanas sobre


un determinado territorio bajo principios, variables e indicadores científicos,
democráticos y sostenibles para disminuir sus conflictos, en función de la
capacidad de acogida de su territorio.

1.2 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los gobiernos municipales deben aportar a la formulación de los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial y retroalimentar su contenido. En orden al
mandato de ley, el Plan de Ordenamiento Territorial debe contener tres
componentes: diagnostico, propuesta y modelo de gestión.

 DIAGNÓSTICO

En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o


formulación de las propuestas de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Metodológicamente, se debe estructurar el diagnóstico estratégico que se deriva


del análisis interrelacionado de los denominados sistemas de entrada: ambiental,
económico, sociocultural, político-institucional, como un grupo más vinculado al
desarrollo; y de asentamientos humanos y movilidad, energía y conectividad, que
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA

se relacionan con el ordenamiento territorial. El diagnóstico en los temas


pertinentes debe elaborarse desde una perspectiva de derechos en concordancia
con el mandato constitucional.

Poner al centro del análisis a las personas, permite identificar las inequidades o
desigualdades de los distintos grupos sociales en el territorio y analizar los
problemas como derechos no cumplidos.

 PROPUESTA

En el proceso de formulación de un Plan de Desarrollo y de Ordenamiento


Territorial, la propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y
adoptará el cantón con el objeto de alcanzar una situación deseada de Buen Vivir,
a partir de la situación y tendencias actuales y en el marco de los escenarios
posibles y deseados que enmarcan el proceso.

La propuesta debe contener los siguientes elementos:

La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir el cantón, los resultados, las
políticas, estrategias y metas; y

b) El modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los
objetivos.

Objetivo integral1, es la situación fundamental que se desea alcanzar en un plazo


determinado, que debe sintetizar y resaltar, al menos los siguientes aspectos:

1
El Objetivo de Desarrollo es el punto medular del Plan de Desarrollo y su razón de ser. Su logro se convertirá en el punto focal de la
gestión de los gobiernos municipales en los próximos 10 ó 15 años. Hay dos fundamentos para definir este objetivo: a) El diagnóstico
estratégico que no solo muestra lo que se debe corregir sino las potencialidades que deben aprovecharse para alcanzar el nivel de vida
deseado, b) Las aspiraciones de los actores que se han decantado del proceso de vida y el conocimiento del territorio. Las técnicas de
trabajo con los actores territoriales son cruciales para garantizar la legitimidad y apropiación del Plan.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 17


UNIVERSIDAD DE CUENCA

– La situación social, económica y ambiental deseada o que se busca alcanzar


en un período determinado.

– La calidad de vida que se debe alcanzar medida en el contexto de un hábitat


seguro, eficiente, equitativo y sostenible.

– La forma deseada de organización institucional y funcionalidad para la gestión.

El Objetivo Integral debe ser medido sobre la base de un conjunto de indicadores


que los vinculen con los objetivos del Plan Nacional y con las políticas públicas
que se generen para alcanzar el Buen Vivir.

Los objetivos específicos o resultados2 deberán definir situaciones deseadas que


superen situaciones deficitarias, inequitativas o aprovechen potencialidades de
uno o varios de los sistemas considerados por el diagnóstico; esta interacción va a
contribuir a conferir el carácter integral del objetivo de desarrollo y facilitar la
gestión institucional.

También para cada objetivo específico debe estructurarse indicadores que serán
los que orienten los procesos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del
Plan y lo vinculen con los objetivos nacionales de desarrollo.

 MODELO DE GESTIÓN

Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD deberán precisar, por lo
menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas
estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de

2
El concepto de identificar los resultados u objetivos específicos es caracterizar el alcance del objetivo integral. Permiten
eventualmente organizar las acciones —por ejemplo Planes, Programas, Proyectos— en ejes integradores de fácil comprensión para los
ciudadanos y facilitadores de los mecanismos y modelos de gestión que deben aplicar los GAD para la puesta en marcha y seguimiento
del Plan.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA

monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el


control social” (COPFP, Art. 42)

El modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica


los Planes de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución de los
objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo.

1.3 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL POT DEL


CANTÓN ARENILLAS

FASE 1 PREPARATORIA (RECOPILACION DE INFORMACCION DE LAS INSTITUCIONES)


OFICIALES
Pre diagnostico (descripción del territorio y sistematización de planes y estudios
existentes), Metodología, Plan de Trabajo e Identificación de actores territoriales

FASE 2 ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema


Ecológico Económico Asentamientos Humanos Sociocultural Movilidad y Conectividad Gestion del Territorio

Diagnóstico Integral (MODELO TERRITORIAL ACTUAL) Potencialidades, Problemas y Capacidad de Acogida

FASE 3 FORMULACION Y VALIDACION DE LA PROPUESTA

Visión, Objetivos y Metas de Largo Plazo Modelo Territorial Concertado Generación y Evaluación de Alternativas

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON ARENILLAS

FASE 4 MODELO DE GESTION

Políticas y Instancia de Plan de ejecución Sistema de Seguimiento Plan de Promoción y


Estrategias Gestión POT difusión de los POT

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 19


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FASE 5 APROBACION, EJECUCION, CONTROL Y SEGUIMIRNTO PARTICIPATIVO -


RETROALIMENTACION

1.4 MANDATO CONSTITUCIONAL

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de


planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la
gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

La Constitución establece en su artículo 264, las competencias exclusivas de los


Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cantonal, encabezado por el
siguiente enunciado: “Planificar el desarrollo y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación
nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial”.

Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los


instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la
correspondencia que debe darse entre ellos y la necesidad de que se articulen
entre sí los Planes de los distintos niveles de gobierno.

De acuerdo a lo que establece el Art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo


son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas
de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo y serán
implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les
transfieran como resultado del proceso de descentralización”.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 20


UNIVERSIDAD DE CUENCA

FUENTES LEGALES PARA LOS POT

CONSTITUCION

COOTAD POT COPFP

PNBV

Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el Art. 43 del COPFP,


“son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el
ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo
respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y
el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a
través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial
de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

1.5 DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)


SISTEMA AMBIENTAL MAE (Ministerio del Ambiente)
(clima, ecosistemas, agua, GAD Provincial
suelos, aire, bosques SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua)
protectores y áreas MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)
protegidas, riesgo y SNGR (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo)
seguridad)
GAD Provincial
SISTEMA ECONOMICO MAE (Ministerio del Ambiente)
(actividad agro productiva, MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)
forestal, pesquera, turismo, MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad)
vulnerabilidades de la MCPEC (Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad)
infraestructura y áreas MINTUR (Ministerio de Turismo)
productivas, trabajo y SNGR (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo)
empleo, forma de Ministerio de Relaciones Laborales
organización de los modos Ministerio de Finanzas
de producción, financiación Corporación Financiera Nacional
de las inversiones)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 21


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)


MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)
SISTEMA SOCIOCULTURAL GAD Parroquiales
(movilidad espacial de la INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural)
población, salud, educación, Ministerio de Cultura
organización y tejido social, Ministerio Coordinador de Patrimonio
identidad cultural, Ministerio del Interior
identificación de grupos Secretaria Nacional del Migrante
vulnerables) Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Educación
Secretaria de Pueblos
Movimientos Sociales
Participación Ciudadana

SISTEMA DE INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)


ASENTAMIENTOS MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda)
HUMANOS (poblamiento, MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)
áreas urbanas y centros MIPRO (Ministerio de Industrias y Productividad)
poblados, uso y ocupación MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)
de suelos urbanos, tenencia EMRAPAH (Empresa Regional de Agua Potable Arenillas - Huaquillas)
del suelo, seguridad y GAD Provincial
convivencia ciudadana, Ministerio del Interior
servicios básicos, servicios Ministerio de Salud Pública
sociales, espacio público, Ministerio de Educación
equipamiento cantonal)
SNGR (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo)
Ministerio de Cultura

SISTEMA DE MOVILIDAD,
ENERGIA Y CONECTIVIDAD SNGR (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo)
(redes viales y de GAD Provincial
transporte, sistema de CELEC (Corporación Eléctrica del Ecuador),
conectividad, sistema de SENATEL (Secretaria Nacional de Telecomunicaciones)
energía, gestión de riesgo) CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones)
Ministerio de Telecomunicaciones
Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

SISTEMA POLITICO
INSTITUCIONAL (marco
normativo e instrumentos SENPLADES
para la gestión del territorio, Banco del Estado
capacidades institucionales
para la planificación y
gestión del territorio)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 22


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DIAGNÓSTICO

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 23


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. SISTEMA ECOLOGICO

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 24


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.1 CLIMA

Geográficamente nuestro país se localiza en el cinturón ecuatorial, por lo que está


bajo la acción de los vientos Alisios, la dirección en que soplan es de Nor-este y
del Sur-este en el hemisferio norte y de Sur-este a Nor-este en el hemisferio Sur,
su velocidad es de 29 kilómetros/hora.

Figura 4. Dirección de los vientos Alisos

Fuente: Internet

El clima del cantón es cálido y seco, se clasifica en tres zonas climáticas:

o Zona cálida árida


o Zona cálida seca
o Zona cálida muy seca

Arenillas se caracteriza por tener un déficit hídrico entre los 850 - 1000 mm., un
promedio de pluviosidad entre 336 y 462 mm., esto representa la transición del
clima árido costero del Perú al clima húmedo propio de la franja costera del
Ecuador.

La variación interanual de la precipitación es muy amplia, lo que da lugar a


periodos de sequía y alta precipitación, este fenómeno es debido al movimiento
variable de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida del Niño. Se estiman

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 25


UNIVERSIDAD DE CUENCA

meses ecológicamente secos, la época invernal es corta la misma que inicia en


Enero y termina en Mayo, en los demás meses la lluvia disminuye notablemente.

En la Reserva Ecológica Militar Arenillas existe poca vegetación tipo bosque, por
lo que es mínima la evaporación del suelo y de las plantas (evapotranspiración)
motivo por el que las precipitaciones son escazas.

Figura 5. Mapa de Climas

Tropical Megatérmico Semi-Arido


Tropical Megatérmico Seco
Tropical Megatérmico Semi-Humedo

Fuente: Asociación de Municipalidades del Ecuador


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

IRRADIACIÓN

En el cantón Arenillas la irradiación solar fluctúa en un promedio diario de 3.5 a 4


horas, al igual que en el resto de la región costera, tal como se aprecia en el Mapa
de Irradiación Solar Global del Ecuador.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 26


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 6. Mapa de Irradiación Solar Global

PROMEDIO DIARIO
5.0 – 5.5
4.5 – 5.0
4.0 – 4.5
3.5 – 4.0

Fuente: INAMHI 2010

TEMPERATURA

Arenillas es un cantón con predominancia al clima cálido - seco y de acuerdo al


Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Hídrico de la Cuenca del Río
Arenillas (2001), en el periodo de verano o propio de estiaje (de Junio a
Diciembre) la temperatura oscila entre 26° C a 24.3° C., en invierno o temporada
de lluvias (de Enero a Mayo) las temperaturas medias varían de 27.4° C. a 26.5°
C. a 25.9° C., en tanto que las máximas temperaturas registradas en el cantón es
de 33.1° C. en marzo y 29° C en Octubre, tal como se puede apreciar en el
siguiente mapa de Isotermas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 27


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 7. Mapa de Isotermas

Temperatura Promedio
24° - 26° C

Fuente: AME
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual es de 648 mm, sin embargo la distribución espacial


de la lluvia en el territorio no es uniforme, ya que los valores máximos se producen
en los meses de Enero a Junio con valores medios de 203.2 mm en Febrero y los
mínimos entre Julio a Diciembre con valores mínimos de 5.2 mm en Agosto.

Figura 8. Mapa de Isoyetas

Precipitación Media Anual


648 mm

Fuente: AME
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 28


UNIVERSIDAD DE CUENCA

HUMEDAD RELATIVA
Tabla 1. Humedad Relativa Mensual

La humedad relativa media referida a


MESES PORCENTAJE %
la estación del cantón Arenillas es
86.2% con un valor máximo de 87.8 Enero 85.1
Febrero 85.6
en Agosto, y un mínimo de 84.6 en
Marzo 84.6
marzo. Abril 84.9
Mayo 84.9
Junio 86.5
Julio 87.7
Agosto 87.8
Septiembre 87.2
Octubre 87.0
Noviembre 86.3
Fuente: Proyecto de Manejo Integrado del Río Arenillas (2001) Diciembre 85.4

1.2 ECOSISTEMA

INTRODUCCIÓN
Tabla 2. Ecosistemas presentes en el Cantón Arenillas en relación a la superficie total del cantón.

ECOSISTEMA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)


Bosque deciduo de tierras bajas de la costa 20065,39 24,72
Bosque siempreverde de tierras bajas de la costa 906,29 1,12
Manglar 1387,50 1,71
Bosque semideciduo de las cordilleras costeras 217,66 0,27
Matorral seco de tierras bajas de la costa 7032,27 8,66
Salinas 420,50 0,52
No aplicable 51148,85 63,01
TOTAL 81178,46 100,00%
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 29


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PORCENTAJE DE FORMACIONES VEGETALES


DEL CANTÓN ARENILLAS
Gráfico 1. Ecosistemas, con respecto al área de cobertura vegetal natural

No aplicable
63,01%

Salinas
0,52% Bosque deciduo
Bosque de tierras bajas
Matorral seco de Bosque siempreverde de de la costa
tierras bajas de semideciduo de Manglar tierras bajas de 24,72%
la costa las cordilleras 1,71% la costa
8,66% costeras 1,12%
0,27%
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA

Bosque con un dosel de hasta 25 metros de altura, los arboles más grandes con
un dosel bastante abierto y el dosel inferior con arbustos espinosos y muy
ramificados. Esta formación vegetal representa el 24,72 % (20065,39 ha) de la
superficie total del cantón Arenillas, la mayor parte de este ecosistema está
distribuido en el área que comprende la Reserva Ecológica Militar Arenillas
(REMA). (ver Anexo 1)

Las especies identificadas en el campo son: Ceiba trichistandra, Tabebuia


chrysantha, Geoffroea spinosa, Vasconcellea parviflora, Phithecellobium exelsum,
Cochlospermum vitifolium, Cordia lutea, Piscidia carthagenensis, Eriotheca ruizii

BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA

Este ecosistema cubre el 1,12 % del cantón Arenillas, con una superficie de
906,29 hectáreas, se caracteriza por presentar gran abundancia de palmas. Muy
afectado por las actividades antrópicas. (ver Anexo 1)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 30


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para este ecosistema en el campo se diagnosticaron las siguientes especies:


Iriartea deltoidea, Ochroma pyramidale, Cecropia obtusifolia y Triplaris
cumingiana.

MANGLAR

El manglar es un ecosistema que aporta bienes y servicios importantes como el


control de erosión en las costas, biodiversidad acuática y terrestre, entre otras, por
lo cual el suelo que se desarrolla en él no es susceptible de utilización y
reconversión; sus condiciones naturales y funciones exigen su protección e
intangibilidad.

Este ecosistema consta de vegetación arbórea que crece a nivel del mar donde
predominan arboles de hasta 20 m pero también existen áreas donde la
vegetación no sobrepasa los 5 de altura (manglillo). En Arenillas el manglar ocupa
el 1,71 % de la superficie del cantón, es decir 1387,50 hectáreas. Este ecosistema
ha sido altamente degradado y reducido principalmente por el establecimiento de
camaroneras. (ver Anexo 1)

En el campo se encontraron las siguientes especies: Avicennia germinans,


Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle.

BOSQUES SEMIDECIDUO DE LAS CORDILLERAS COSTERAS

Bosque con dosel irregular entre 12 y 25 metros de altura, ubicado en laderas de


montaña. Es la formación menos representativa del cantón arenillas con una
superficie de 217,66 hectáreas que representa el 0,27% del territorio, siendo así el
menos representativo por superficie para este cantón. (ver Anexo 1)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 31


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el campo se encontraron las siguientes especies: Triplaris cumingiana,


Ceroxylon sp., Inga sp., Cecropia abtusifolia, Calathea lutea, Ficus sp., Spondias
mombin, Cynophalla ecuadorica, Guazuma ulmifolia y Ochroma piramidale.

MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA

Caracterizado por una vegetación muy ramificada espinosa y bastante leñosa, con
algunos árboles emergentes como polo-polo. El 8,66 % de Arenillas está cubierto
por esta formación con una superficie de 7032,27 hectáreas. Limita con el bosque
deciduo de tierras bajas de la costa y en algunos sitios con el manglar. (Anexo 1)

Las especies características encontradas en campo son: Bouganvillea peruviana,


Bursera graveolens, Caesalpinia glabrata, Cercidium praecox, Ipomoea carnea,
Prosopis juliflora, Mutingia calabura, Cordia lutea y Cereus hexagonus.

SALINAS

Cubre una superficie de 420,50 hectáreas (0,52 %), respecto a la superficie total
del cantón Arenillas, se encuentra distribuida principalmente por el área de
influencia del mar y entre las camaroneras del cantón. Generalmente ésta
cobertura vegetal está dispersa y se desarrollada en bancos de arena (arcillosos).
(ver Anexo 1)

Las especies identificadas en el campo son: Avicennia germinans, Brachiaria


fasciculata, Chloris inflata y Conocarpus erectus.

El territorio con vegetación natural comprende una superficie de 30029,61


hectáreas, es decir el 37 % del cantón Arenillas (ver anexo 2)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 32


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 9. Mapa de la Cobertura Vegetal Natural del Cantón Arenillas.

Fuente: CLIRSEN

El cantón Arenillas posee una cobertura vegetal natural del 14,29% (11602,17 ha)
respecto al total de su superficie. El 22,70 % (18427,46 ha) del cantón se trata de
vegetación alterada y el 63,01 % (51148,84 ha) restante está ocupado por otras
unidades no contempladas dentro de la vegetación natural.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 33


UNIVERSIDAD DE CUENCA

GráficoCOBERTURA
2. Porcentaje deNATURAL VEGETAL
cobertura vegetal CANTÓN
natural del Cantón Arenillas
ARENILLAS

Área con
cobertura
vegetal
14,29%

No aplicable
63,01%
Área alterada
22,70%

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En términos generales el área con cobertura vegetal natural no es representativa


ya que constituye menos del 50% de la superficie total del cantón Arenillas. Y a su
vez casi la mitad de la cobertura natural presenta alteración de su estructura,
considerando que algunas de estas informaciones como el Matorral Seco de
Tierras Bajas de la Costa, son formaciones en estadios intermedios de sucesión
natural por lo que ya lleva consigo como característica la alteración de su
estructura.

La mayor parte de la vegetación del cantón Arenillas presenta actualmente fuertes


presiones, las cuales se deben a la deforestación que tiene como consecuencia la
perdida y fragmentación del hábitat que junto con las actividades agrícolas y
ganaderas configuran el paisaje vegetal de Arenillas. Estas presiones determinan
alteraciones en la calidad de la vegetación que tiende a disminuir su estructura y
diversidad.

A continuación se describen datos referentes al estado de conservación de los


ecosistemas del cantón Arenillas, destacando que todos estos valores obtenidos
son en relación con el total del valor de la cobertura vegetal natural del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 34


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 3. Superficie sobre el estado de conservación, referente al total de la superficie de cobertura


vegetal Natural del Cantón Arenillas

ESTADO DE CONSERVACIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

No alterado (N/A) 9498,67 11,70


Poco alterado (P/A) 19745,09 24,32
Medianamente Alterado (M/A) 253,34 0,31
Muy Alterado (Mu/A) 532,53 0,66
No aplicable 51150,31 63,01
TOTAL 81179,94 100,00
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Grafico 3. Superficie de cobertura vegetal alterada y sus porcentajes

PORCENTAJE DE NIVELES DE ALTERACIÓN DEL


CANTÓN ARENILLAS

No aplicable
63,01%

No alterado
(N/A)
11,70%

Poco alterado
(P/A)
24,32%
Muy Alterado
(Mu/A) Medianamente
0,66% Alterado (M/A)
0,31%
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La totalidad del manglar se encuentra en un buen estado (no alterados N/A).

El Bosque Deciduo de Tierras Bajas de la Costa presenta 4694,79 hectáreas no


alteradas (N/A), frente a 447,98 hectáreas fuertemente alteradas.

En cuanto al Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Costa, presenta 531,73


hectáreas no alteradas; 321,47 hectáreas poco alteradas; frente al 53,08
hectáreas muy deterioradas, que representa el 3,75%.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 35


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Respecto al Bosque Semideciduo de las Cordilleras Costeras, presenta 211,61


hectáreas no alteradas, frente a 6,05 hectáreas poco alteradas. En el Matorral
Seco de Tierras Bajas de la Costa predominan las superficies muy alteradas con
31,46 hectáreas, seguido de las poco alteradas con 4605,52 hectáreas.

Tabla 4. Porcentaje de cobertura respecto al grado de alteración de cada ecosistema

ECOSISTEMA ALTERACIÓN SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)


Bosque deciduo de N/A 4694,79 23,40
tierras bajas de la P/A 14812,05 73,82
costa
M/A 110,58 0,55
Mu/A 447,98 2,23
Bosque N/A 531,73 58,67
siempreverde de P/A 321,47 35,47
tierras bajas de la
Costa M/A 0,00 0,00
Mu/A 53,08 5,86
Manglar N/A 1387,50 100,00
P/A 0,00 0,00
M/A 0,00 0,00
Mu/A 0,00 0,00
Bosque N/A 211,61 97,22
semideciduo de las P/A 6,05 2,78
cordilleras
costeras M/A 0,00 0,00
Mu/A 0,00 0,00
Matorral seco de N/A 2252,52 32,03
tierras bajas de la P/A 4605,52 65,49
costa
M/A 142,76 2,03
Mu/A 31,46 0,45
Salinas N/A 420,50 100,00
P/A 0,00 0,00
M/A 0,00 0,00
Mu/A 0,00 0,00
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Del conjunto de vegetación natural del cantón Arenillas se deduce que el 11,70 %
de la misma se considera no alterada, frente al 0,66 % que se encuentra muy

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 36


UNIVERSIDAD DE CUENCA

alterada. Los porcentajes de vegetación poco alterada y medianamente alterada


son de 24,32 % y 0,31 % respectivamente

Grafico 4. Superficie de cada nivel de alteración de la cobertura vegetal natural

SUPERFICIE DE CADA NIVEL DE ALTERACIÓN DE LA COBERTURA


VEGETAL NATURAL DEL CANTÓN ARENILLAS
14.812,05

16000,00
14000,00
12000,00
4.694,79

4.605,52
10000,00

2.252,52
8000,00

1.387,50
6000,00
531,73

211,61

142,76
321,47
447,98
110,58

420,50
53,08

31,46
4000,00

6,05

0,00
0,00

0,00
0,00

0,00
0,00

0,00

0,00

0,00
2000,00
0,00
Mu/A

Mu/A

Mu/A

Mu/A

Mu/A

Mu/A
P/A

M/A

P/A

M/A

P/A

M/A

P/A

M/A

P/A

M/A

P/A

M/A
N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A
Bosque deciduo Bosque Manglar Bosque Matorral seco de Salinas
de tierras bajas de siempreverde de semideciduo de tierras bajas de la
la costa tierras bajas de la las cordilleras costa
Costa costeras

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

FAUNA

 AVIFAUNA

El grupo de fauna ha recibo menor atención; sin embargo, existen evidencias de la


enorme riqueza como lo demuestran los estudios sobre todo en avifauna pues se
han registrados en la Reserva Ecológica Arenillas 153 especies de aves, pues el
cantón Arenillas se destaca por sus sorprendentes niveles de endemismo.

Del total observado, 55 especies son exclusivas de los ecosistemas secos de la


región tumbesina, es decir el 35 % de las aves son endémicas (Ministerio de
Defensa 2004). A continuación, se detallan las aves amenazadas, junto con su
categoría según la UICN. A continuación se presenta una lista de la fauna:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 37


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 5. Aves Representativas en el cantón Arenillas

CATEGORÍA DE
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZA
ECUADOR GLOBAL
Pato real Cairina moschata EN LC
Pato María Dendrosygna bicolor EN EN
Jacana Jacana VU NT
Todas las especies de garzas Ardeidae VU VU
Anguila pescadora Pandion haliaetus VU LC
Gallareta común Gallinula chloropus VU NT
Gavilán caracolero Rostrbamus sociabilis VU …
Tirano de agua enmascarada Glubiyuls nengeta VU LC
Cormorán VU VU
Carpintero guayaquilense Phalacrocorax brasilianus VU VU
Cabeza de mate Eira barbara VU NT
Periquito de rostro rojo Aratimga erythrogenys VU VU
Garcilla bueyera Bubulcus ibis EN LC
Fuente: Estudio Biofísico y Socio - Económicos del cordón fronterizo Ecuador - Perú
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 6. Aves de la Reserva Ecológica Arenillas

CATEGORÍA DE
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO AMENAZA
ECUADOR GLOBAL
Rascón montes cuellirrufo Aramides axillaris EN LC
Colaespina cabecinegruzca Synallaxis tithys EN EN
Tinamú cejiblanco Crypturellus transfasciatus VU NT
Chachalaca cabecirrufa Ortalis erythroptera VU VU
Rascón manglero Rallus longirostris VU LC
Perico caretirrojo Aratinga erythrogenys VU NT
Perico cachetigris Brotogeris pyrrhopterus VU …
Loro Alibronceado Pionus chalcopterus VU LC
Tirano tody pechicanelo Onychorhynchus occidentalis VU VU
Mosquerito pechigris Lathrotriccus griseipectus VU VU
Fuente: UICN 2.006 - Ministerio de Defensa 2004
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

EN: en peligro VU: vulnerable NT: casi amenazada LC: preocupación menor

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 38


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 MASTO FAUNA.

En el cantón Arenillas existen zonas montañosas, en donde se desarrollan


algunos animales tales como, venado, ardilla, armadillo, perdiz, zarigüeya, zorro,
etc. En la REMA existen especies únicas que se preservan a través del Registro
Forestal - Áreas Protegidas y se lograron registrar 22 especies de mamíferos,
correspondientes al 5,76 % del total de los mamíferos presentes en el Ecuador
(382 especies) (Ministerio de Defensa 2004).

Las especies registradas en el cantón fueron: venados, sahinos, zorro pampero,


murciélago pescador, Murciélagos plinívoros de rostro alargado, vampiro común
e insectívoros, rata espinosa, ardilla sabanera, jaguarondi, raposa frutera. Se
estima la presencia de unas 60 a 80 especies de mamíferos en el área.

Tabla 7. Mamíferos existentes en el cantón Arenillas y en la Reserva Ecológica Militar Arenillas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Perro de monte Lycalopex sechurae Canidae


Armadillo común Dasypus novemcinctus Dasypodidae
Raposa Marmosa robinsoni Didelphidae
Tortuga mordedora Chelydra serpentina
Venado de cola blanca Odocoileus virginianus
Rata espinoza grande
Yaguarundí Puma yaguarundi Felidae
Murciélago
Pescador mayor Noctilio leporinus Noctilionidae
Vampiro común Desmodus rotundus Phyllostomidae
Lechuga del Pacifico Forpus coelestis
Perezoso de dos uñas Glaudicidium peruanum
Oso lavador Procyon cancrivorus Procyonidae
Ardilla sabanera Sciurus stramineus Scluridae
Oso hormiguero Tamandua mexicana
Ardilla sabanera de Guayaquil Sciurus stramineus
Fuente: Estudio Biofísico y Socio - Económicos del cordón fronterizo Ecuador - Perú
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.3 AGUA

INTRODUC
El sistema hidrográfico del cantón está constituido por la cuenca hidrográfica del
CIÓN
río Arenillas que nace en la Cordillera de Dumarí, atraviesa el cantón Piñas y se
interna en territorio de Arenillas para desembocar en el sector del Checo (Estero
de Jumón) En este río se ha construido una gran obra para el manejo de los
recursos hídricos como es la Represa Tahuín. El otro sistema hidrográfico lo
constituye el Río Zarumilla, que tiene escaso caudal y nace en las ramificaciones
de la cordillera de Tahuin y desemboca en puerto Pizarro (mar territorial
perteneciente al vecino país Perú), este río internacional sirve de límite con la
República del Perú, de acuerdo a lo indicado en el Protocolo de Rio de Janeiro de
1.942.

Figura 10. Mapa de Subcuencas y Microcuencas Hidrográficas

Fuente: Asociación de Municipalidades del Ecuador


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 40


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO ARENILLAS

Figura 11. Cuenca Hidrográfica del Rio Arenillas

Fuente: INAMHI 2011

La Cuenca Hidrográfica del Río Arenillas se encuentra localizada entre los 3° 30’ y
3° 45’ de Latitud Sur y los 79° 40’ y 80° 00’ de Longitud Oeste. La superficie total
de la cuenca es de 716.6 km2 de los cuales se tiene 097 Km2 hasta el Sitio donde
está construida la represa de Tahuín, quedando los remanentes 319.6 Km 2
distribuidos entre la cuenca media y baja. La superficie de la cuenca hasta la
estación de aforo de Arenillas es de 560 Km2.

LA REPRESA TAHUIN

Es el proyecto de desarrollo agrícola más grande la provincia y se encuentra bajo


la responsabilidad de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). Uno de los
objetivos del proyecto múltiple Tahuín es irrigar 8.000 hectáreas al norte de la
ciudad de Arenillas, actualmente el área bajo riego es de 5.000 hectáreas, además
de generar ecoturismo, controla las inundaciones en las cuenca baja del río
Arenillas, cabe acotar que el canal principal tiene una longitud de 9.15 km. Y una
capacidad para transportar un caudal de 7.00 m3/seg.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 41


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 12. Curso del Rio Arenillas

1.3.
ARENILLAS
VALORACI
ON DE
UNIDADES
AMBIENTA
LES
RIO ARENILLAS
ARENILLAS

REPRESA TAHUIN

Fuente: Cartas Hidrológicas de la Provincia de “El Oro”

CONCESIONES DE AGUA

De acuerdo a la información publicada por CODELORO, esta tiene la concesión


para el aprovechamiento de las aguas del río Arenillas para generar energía,
concedida por la Agencia de Aguas de Machala (Resolución 11 de agostode
1999).
Los trámites siguen adelante y entre las alternativas de contratación, está la
compañía Hidrotahuín S.A. quien será quien ejecute el proyecto con recursos del

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 42


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estado, con un costo referencial del Proyecto es de USD $ 3’076,199.00, y el


plazo tentativo de construcción es de 19 meses.

El proyecto será localizado debajo de la presa en la margen derecha del río


Arenillas.

CALIDAD DEL AGUA

La mayoría de actividades contaminantes están alrededor de los asentamientos


poblacionales, debido a que vierten sus aguas servidas directamente al suelo o a
los cauces de ríos y quebradas, sin ningún tratamiento.

1.4 SUELO

INTRODUCCIÓ
El cantón Arenillas, ocupa 81 178,38 ha de superficie, donde predominan los
N
suelos del tipo Inceptisoles 34,22 y Alfisoles con un 34,70 % son los más
dominantes mientras que los Aridisoles se hallan en menor proporción 5,39 %,

Tabla 8. Ordenes de suelos en el cantón Arenillas.

Orden de Suelo Superficie (ha) %

Inceptisoles 27 775,98 34,22


Vertisoles 6 378,54 7,85
Entisoles 7 233,85 8,90
Alfisoles 28 171,73 34,70
Aridisoles 4 375,73 5,39
No aplicable 7 242,56
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 43


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Grafico 5. Representación de Órdenes de Suelos en el cantón

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Figura 13. Ubicación geográfica de Órdenes de Suelos en el cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 44


UNIVERSIDAD DE CUENCA

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología del cantón Arenillas, toda su superficie según el mapa de


unidades paisajísticas del Ecuador PRONAREG-ORSTOM, se encuentra sobre los
Paisajes de la Costa, dentro de la Unidad Ambiental; Formas Fluvio Marinas,
Piedemonte Costero y Formas Heredadas de las Trasgresiones Marinas
Cuaternarias; también se halla sobre los Paisajes de la Sierra, dentro de la Unidad
Ambiental Sin Cobertura Piroclástica: Las vertientes andinas meridionales. El área
es de 808,27 km2 aproximadamente.

En el cantón Arenillas, la geomorfología se caracteriza por la presencia de


geoformas depositacionales pertenecientes a llanuras aluviales antiguas y
recientes, así como de tipo marinas y relieves tectónicos erosivos de todo tipo que
han evolucionado en rocas metamórficas e ígneas.

La parte baja costanera del cantón presenta un volcanismo moderno, cuya


estructura proviene de la última era geológica que es la cenozoica y está
compuesta por arena, arenisca, arcilla, aglomerado, sedimentos, que han sido
disgregados y desgastados a lo largo de los años. La parte sur de Arenillas, que
viene a ser la zona accidentada o semi-alta, presenta un volcanismo antiguo cuya
estructura proviene del precámbrico, primaria o paleozoica con el carbonífero y la
secundaria o mesozoica con el jurásico.

Geológicamente el cantón Arenillas, al igual que el resto de la provincia de El Oro,


se encuentra configurada por un volcanismo antiguo y otro moderno que es
resultado de las actividades volcánicas y sucesos geológicos ocurridos a lo largo
de millones de años.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 45


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 14. Mapa Geológico

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Técnicamente, los suelos se clasifican en 3 tipos: aridisoles, alfisoles y entisoles

Cuadro 9. Categorización de la variable geológica

FORMACION Descripción
Formación / Miembro / Unidad Unidad Piedras Anfibolitas
Unidad El Toro Peridotitas
Grupo Tahuín Gneis, cuarcita, esquistos
Granodiorita La Florida
Formaciones superficiales Depósitos aluviales Arcillas, limos, arenas y conglomerados

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En el área que ocupa el límite político del cantón Arenillas se puede encontrar
rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas. Hacia el sur los relieves tectónicos
erosivos han evolucionado en el Grupo Tahuín, en el centro estos mismos tipos de
relieves se han desarrollado en la Unidad El Toro y Unidad Piedras.

En los depósitos superficiales de conglomerados y arenas se han desarrollado las


geoformas deposicionales de llanura aluvial antigua y llanura aluvial reciente.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el cantón Arenillas se obtuvieron unidades geomorfológicas homogéneas,


resultando 29 tipos de formaciones, así tenemos:

Tabla 10. Unidades geomorfológicas del cantón Arenillas

UNIDADES MORFOLÓGICAS Ha %

Basin 1,66 0,002


Cauce abandonado 10,19 0,01
Coluvión antiguo 447,19 0,57
Superficie de cono de deyección antiguo 3,76 0,00
Coluvio aluvial antiguo 228,41 0,29
Coluvio aluvial reciente 110,78 0,14
Depresión de decantación 44,11 0,06
Glacis de erosión 398,81 0,51
Superficie poco disectada 20603,26 26,48
Superficie disectada 7340,64 9,43
Superficie muy disectada 6003,77 7,72
Meandro abandonado 57,70 0,07
Nivel ondulado con presencia de agua 81,98 0,11
Nivel ligeramente ondulado 867,84 1,12
Bancos marinos de arena 5,23 0,01
Manglar 1326,53 1,70
Superficie Intervenida 3746,26 4,81
Relieve ondulado 141,98 0,18
Relieve colinado muy bajo 736,93 0,95
Relieve colinado bajo 5024,91 6,46
Relieve colinado medio 11880,60 15,27
Relieve colinado alto 6255,94 8,04
Relieve colinado muy alto 2591,56 3,33
Relieve montañoso 3092,59 3,97
Salitral 103,84 0,13
Terraza alta 16,63 0,02
Terraza baja y cauce actual 17,72 0,02
Terraza media 1918,38 2,47
Valle indiferenciado 4756,18 6,11
Total 77815,38 100
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 47


UNIVERSIDAD DE CUENCA

PERMEABILIDAD DEL SUELO

En el cantón Arenillas existen diferentes tipos de procesos de formación del suelo


(geomorfología, estructura, composición) junto con la dinámica del agua, este
enfoque se realiza esencialmente como aplicación al análisis geomorfológico es
decir, en la integración sistemática del conocimiento en clima, geología,
geomorfología, hidrología, etc.

En el presente estudio se reclasificaron los valores obtenidos de conductividad


hidráulica no saturada en 7 tipos de clases.

Tabla 11 . Superficie de ocupación por clase de permeabilidad.

CLASE DENOMINACION RANGO Superficie % del


(mm/h) (ha) Área
0 NO APLICABLE - 8573,93 10,56
1 MUY RAPIDA >250 0,00 0,00
2 RAPIDA 150 -250 0,00 0,00
3 MODERADAMENTE RAPIDA 65-150 178,61 0,22
4 MODERADA 20-65 18383,68 22,65
5 MODERADAMENTE LENTA 5-20 28876,81 35,57
6 LENTA 1,5 - 5 4238,68 5,22
7 MUY LENTA <1,5 20,926,74 25,78
**El porcentaje fue calculado en relación al área total del cantón que tiene: 81 178,46 ha.
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Con base en los límites para riego y a la clasificación propuesta, se tiene que
cuando la infiltración es mayor de 180 mm/h y menor a 3,6 mm/h son suelos no
aptos para algunos sistemas de riego ya que son muy permeables o demasiado
impermeables respectivamente. También se debe mencionar que la clasificación
de permeabilidad propuesta es utilizada para fines de diseño de sistemas de riego.
(Cisneros, 2001)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 48


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 15. Representación geográfica de las clases de permeabilidad

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 49


UNIVERSIDAD DE CUENCA

USO DE LA TIERRA

La superficie total del cantón Arenillas es 81178,46 hectáreas, ocupadas en su


mayoría por cobertura natural, principalmente Bosque Deciduo de Tierras Bajas de
la Costa que abarca el 24,72 % (20065,39 ha) y seguido por Matorral Seco de
Tierras Bajas de la Costa con el 8,66 %, (7032,28 ha).

Gráfico 6. Superficie de Cobertura y Uso de Cantón Arenillas

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La actividad pecuaria también es representativa ocupa el 13,88 % de la superficie


del cantón, es decir 11268,49 hectáreas. Existen grandes extensiones de cultivos
de arroz (3910,54 ha) que representan el 4,82 %, en otras áreas del cantón
Arenillas existen cultivos indiferenciados representando el 3,12 % es decir 2533,95
hectáreas (ver Anexo 3).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 50


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las categorías de uso del cantón Arenillas se representan gráficamente en el


mapa de uso de la tierra que se muestra a continuación:

Figura 16. Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 12. Total Cobertura y Uso del Cantón Arenillas

SUPERFICIE DE COBERTURA Y USO DEL CANTON ARENILLAS


COBERTURA USO AREA (ha)
Embalse 1.550,94
Laguna 80,83
AGUA
Poza 102,58
Ríos Dobles 853,45
Maíz 196,96
Arroz 3.910,54
Totora 68,43
Cacao 769,85
Naranja 3,68
AGRICOLA
Mango 346,50
Limón 224,70
Banano 2.390,35
Maracuyá 87,81
Plátano 11,74
Proceso de Erosión 10,13
Banco de Arena TIERRAS IMPRODUCTIVAS 76,86
Playa 1,77
Complejo Industrial 59,61
Complejo Portuario 30,19
Complejo Recreacional 9,83
Vertedero de Basura 2,85
Cementerio ANTROPICO 10,45
Cantera 45,57
Camaronera 3.127,49
Urbano 858,00
Centro Poblado 14,51
Frutales 196,58
Pasto Cultivado con AGROPECUARIO MIXTO
presencia de arboles 19.780,28
Misceláneo Indiferenciado 2.533,95
Pasto Cultivado PECUARIO 11.268,49
Sin Información NUBES 1.099,38
Agroforestal AGROPECUARIO FORESTAL 534,07

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 52


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Silvopastoril 27,57
Bosque Deciduo de Tierras
Bajas de la Costa 20.065,39
Bosque siempre verde de
Tierras Bajas de la Costa 906,29
Manglar CONSERVACION Y 1.387,50
Bosque Semideciduo de las PROTECCION
Cordilleras costeras 217,66
Matorral Seco de Tierras
Bajas de la Costa 7.032,28
Salinas 420,50
Pachaco 67,71
Teca 202,34
FORESTAL
Caoba 107,67
Cedro 44,1
Barbecho TIERRAS EN DESCANSO 441,04
TOTAL 81178,4
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En la siguiente tabla se resume 11 categorías de unidades de uso de la tierra:

Tabla 13. Categorías de Uso del Cantón Arenillas

CATEGORIAS DE USO DEL CANTÓN ARENILLAS


USO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)
Agrícola 8010,57 9,87
Agropecuario forestal 561,64 0,69
Agropecuario mixto 22510,81 27,73
Agua 2587,81 3,19
Antrópico 4158,51 5,12
Conservación y protección 30029,62 36,99
Nubes 1099,38 1,35
Pecuario 11268,49 13,88
Forestal 421,82 0,52
Tierras improductivas 88,77 0,11
Tierras en descanso 441,04 0,54
TOTAL 81178,46 100,00
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 53


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CATEGORIAS DE USO DEL CANTÓN ARENILLAS


Gráfico 7. Categorías de Uso del Cantón Arenillas

Tierras improductivas
Tierras en descanso
0,11%
0,54%

Forestal
0,52%
Agrícola
Nubes Pecuario 9,87% Agropecuario forestal
1,35% 13,88% 0,69%

Agropecuario mixto
27,73%

Conservación y
protección Agua
36,99% Antrópico 3,19%
5,12%

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La categoría de uso más representativa que se encuentra en el cantón Arenillas


es la conservación y protección con 36,99 %, seguido del uso agropecuario mixto
con 27,73 % y el pecuario con 13,88 %.

 PARCELAS

El paisaje rural está compuesto por elementos visibles y está influenciado por una
serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente
definen las características del paisaje.

En cuanto a los factores que influyen en los paisajes rurales son de naturaleza
física, como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y humanas, como la
demografía, la economía o la política. El aspecto del tamaño de las parcelas viene
determinado por factores físicos propios del terreno así como factores de tipo
socio-económicos como puede ser la transmisión hereditaria o la capacidad
productiva del territorio. Todo ello configura un paisaje rural donde las parcelas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 54


UNIVERSIDAD DE CUENCA

pueden ser grandes o pequeñas, lo que determinará la explotación agrícola en


minifundios (propiedad de pequeño tamaño) o latifundios (propiedad de gran
tamaño). El criterio de pequeño, medio y grande es definido en función de la
realidad territorial de cada región.

Los resultados obtenidos en el estudio de parcelas se aplican apenas al 53,39 %


de la superficie del cantón.

En el cantón Arenillas, existe una diversificación de parcelas que se encuentran


agrupadas de la siguiente manera:

Las parcelas pequeñas hasta 10 hectáreas, cubren 1964,04 hectáreas,


correspondientes al 2,42 %; se encuentran distribuidas uniformemente por todo el
cantón siempre cerca de los núcleos rurales. Están utilizadas principalmente por
cultivos de plátano, misceláneos indiferenciados y frutales como la naranja.

Las parcelas medianas entre 10 y 50 hectáreas, se distribuyen de forma uniforme


por todo el cantón; cubren una extensión de 5639,38 hectáreas que corresponden
al 6,95 % en relación a la superficie total del cantón. Son parcelas dedicadas a
misceláneos indiferenciados, cultivo de totora, maracuyá, mango, maíz.

Las parcelas grandes mayores a 50 hectáreas, son las que ocupan la mayor parte
del área del cantón, representa 35731,71 hectáreas que corresponden al 44,02 %
y distribuidas en la parte baja del cantón. Dedicadas principalmente al cultivo de
arroz, banano y pasto cultivado.

El tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado por ríos, ciudades,
centros poblados y vegetación natural que llegan a cubrir una extensión de
37843,34 hectáreas de la superficie del cantón, correspondiente al 46,62 %, como
puede observarse en la siguiente figura y gráfico.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 55


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 14. Superficie y Porcentaje de parcelas del Cantón Arenillas.

TAMAÑO DE PARCELAS DEL CANTÓN ARENILLAS

TAMAÑO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Pequeñas hasta 10 hectáreas 1964,04 2,42


Medianas > 10 hasta 50 hectáreas 5639,38 6,95
Grandes > 51 hectáreas 35731,71 44,02
No aplicable 37843,34 46,62

TOTAL 81178,46 100,00

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

TAMAÑO DE PARCELAS DEL CANTÓN


ARENILLAS
Gráfico 8. Tamaño de Parcelas del Cantón Arenillas

Pequeñas Medianas
2,42% 6,95%

No aplicable
46,62% Grandes
44,02%

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 56


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 17. Mapa de Parcelas del Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

 RIEGO

Un área de riego, es un conjunto de parcelas que puede abarcar un sector del


cantón y cuyos dueños comparten una fuente de agua dulce con reglas
equitativas, las cuales pueden estar basadas en sus tradiciones y costumbres.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 57


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La representatividad del uso de riego en el cantón Arenillas se representa en el


mapa de riego. La superficie y el porcentaje de cada una de las categorías de
unidades de riego.

Tabla 15. Superficie y Porcentaje de Riego del Cantón Arenillas


ZONAS DE RIEGO DEL CANTÓN ARENILLAS
RIEGO ÁREA (ha.) PORCENTAJE (%)
Con riego 28079,09 34,59
Sin riego 15256,03 18,79
No aplicable 37843,34 46,62
TOTAL 81178,46 100,00
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En el cantón Arenillas 28079,09 hectáreas que corresponden al 34,59 % del


territorio disponen de riego; superficie localizada al norte y ocupada por cultivos
de caña de azúcar.

La superficie sin riego comprende un área de 15256,03 hectáreas que


corresponden al 18,79 %; se sitúa en las partes más elevadas del cantón y
ocupadas por cultivos de maíz, mango, frutales y misceláneos indiferenciados.

Por otro lado, el 46,62 % restante, con una extensión de 37843,34 hectáreas
distribuidas en todo el cantón Arenillas, pertenece a la categoría de “No aplicable”
correspondiente a otros usos como vegetación natural e infraestructura antrópica.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 58


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 18. Mapa de Riego del Cantón Arenillas


ZONAS DE RIEGO DEL CANTÓN ARENILLAS

Con riego
No aplicable
34,59%
46,62%

Sin riego
18,79%

Fuente: CLIRSEN

UNIDADES AMBIENTALES

Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los
factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos
modeladores como el clima y vegetación (ver anexo 4).

En el cantón Arenillas se encuentran cinco unidades ambientales:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 59


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1.- Formas Fluvio Marinas


2.- Formas Heredadas de las Transgrsiones Marinas Cuaternarias
3.- Medio Aluvial
4.- Piedemonte Costero
5.- Sin Cobertura Piroclástica: Las Vertientes Andinas Meridionales

Figura 19. Mapa de unidades Ambientales

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 60


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 16. Unidades ambientales, genéticas, morfológicas

UNIDAD DENOMINACIÓ
UNIDAD
GENÉTICA N GEOLÓGICA UNIDAD MORFOLÓGICA
AMBIENTAL
Depósitos salinos Salitral
FORMAS FLUVIO Sedimentos marinos Bancos marinos de arena
DEPOSICIONAL
MARINAS Sedimentos marinos Manglar
Sedimentos marinos Superficie intervenida
Depósitos aluviales Terraza baja y cauce actual
Depósitos aluviales Terraza media
Depósitos aluviales Terraza alta
Depósitos aluviales Valle indiferenciado
Depósitos aluviales Meandro abandonado
Depósitos aluviales Basin
Depósitos aluviales Nivel ligeramente ondulado
FORMAS DEPOSICIONAL Depósitos aluviales Nivel ondulado con presencia de agua
HEREDADAS DE Depósitos aluviales Superficie poco disectada
TRANSGRESSION
ES MARINAS Depósitos aluviales Superficie disectada
CUATERNARIAS Depósitos aluviales Superficie muy disectada
Depósitos aluviales Depresión de decantación
Depósitos coluvio
Coluvio aluvial antiguo
aluviales
Depósitos
Coluvión antiguo
coluviales
Unidad Piedras Relieve colinado muy bajo
TECTONICO –
Unidad El Toro Relieve colinado bajo
EROSIVO
Unidad Piedras Relieve colinado medio
Depósitos aluviales Cauce abandonado
MEDIO ALUVIAL DEPOSICIONAL
Depósitos aluviales Superficie poco disectada
Depósitos aluviales Valle indiferenciado
Depósitos aluviales Depresión de decantación
DEPOSICIONAL Depósitos aluviales Superficie poco disectada
PIEDEMONTE Depósitos aluviales Superficie muy disectada
COSTERO
Depósitos aluviales Terraza media
Depósitos aluviales Glacis de erosión
DENUDATIVO Depósitos coluvio
Coluvio aluvial antiguo
aluviales
SIN COBERTURA Depósitos aluviales Terraza media
PIROCLASTICA: Depósitos aluviales Valle indiferenciado
LAS VERTIENTES DEPOSICIONAL
ANDINAS Grupo Tahuín Valle indiferenciado
MERIDIONALES Depósitos Superficie de cono de deyección

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 61


UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIDAD DENOMINACIÓ
UNIDAD
GENÉTICA N GEOLÓGICA UNIDAD MORFOLÓGICA
AMBIENTAL
coluviales antiguo
Depósitos aluviales Superficie poco disectada
Depósitos coluvio
Coluvio aluvial reciente
aluviales
Depósitos coluvio
DENUDATIVO Coluvio aluvial reciente
aluviales
Depósitos
Coluvión antiguo
coluviales
Unidad Piedras
Relieve ondulado
Grupo Tahuin
Grupo Tahuin Relieve colinado muy bajo
Unidad Piedras
Relieve colinado bajo
Grupo Tahuin
Grupo Tahuin
Unidad Piedras
TECTONICO – Relieve colinado medio
Granito La Florida
EROSIVO
Unidad El Toro
Unidad Piedras
Unidad El Toro Relieve colinado alto
Grupo Tahuin
Granito La Florida
Relieve colinado muy alto
Unidad El Toro
Grupo Tahuin Relieve montañoso
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL SUELO

El cantón Arenillas, tiene una superficie total de 81178,46 ha. En el cantón


predominan las clases de capacidad de uso de las tierras III con 46,13 % y VIII
con 38,48 %, mientras que la Clase VI se encuentra en menor proporción con
0,48 % (ver anexo 5)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 62


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Grafico 9. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras (CUT)

2,81 %
8,92% II
III

38,48% IV
46,13%
V
VI
VII
VIII

1,05 % 0,91% NO APLICABLE


0,48%
1,22%

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 17. Superficie y porcentaje de capacidad de uso del cantón Arenillas 2011

CANTÓN CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Total

aplicable*
Arenillas II III IV V VI VII VIII Cantonal
No
Superficie (ha) 2280,07 37448,51 738,09 991,04 390,03 848,64 31238,89 7242,56 81178,46

2,81 46,13 0,91 1,22 0,48 1,05 38,48 8,92 100


Total (%)

*No aplicable corresponde a las áreas de centros poblados y ríos dobles.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 63


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 20. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

1. AGRICULTURA Y OTROS USOS - ARABLES

Clase II

Las tierras de esta clase cubren un total de 2 280,69 ha, lo que representa el 2,81
% de la superficie total del cantón. Se encuentran en relieves como: superficie de
cono de deyección antiguo, superficie poco disectada y disectada, terraza media y
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 64
UNIVERSIDAD DE CUENCA

valle indiferenciado. Pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades


agrícolas, pecuarias o forestales con especies adaptadas ecológicamente.

Tabla 18. Superficie y porcentaje de Clase II

SUB CLASE Y UNIDAD DE


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
MANEJO

IIc1 75,90 0,09


II IIs1c1 2 170,01 2,67
(2280,69 ha) IIs1h1c1 3,76 0,005
IIs4c1 31,02 0,04
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Dentro de la clase II, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales


representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

Dentro de la clase II, se encuentra la subclase IIc1 (ver anexo 5), que corresponde
a la limitante de tipo climática por zonas secas. Esta limitante afecta el desarrollo
de los cultivos, retrasando los ciclos vegetativos y disminuyendo de esta manera
la rentabilidad de los mismos. Las tierras de esta subclase se encuentran
ocupando 75,90 ha las cuales corresponden al 0,09 % del total de la clase.

En la subclase IIs1c1, se combinan las limitantes de profundidad efectiva cuando


los suelos son poco profundos y por zonas secas y muy secas; las tierras de esta
subclase se encuentran ocupando 2 170,01 ha las cuales corresponden al 2,67 %
del total de la clase.

En la subclase IIs1h1c1, se combinan las limitantes de profundidad efectiva


cuando los suelos son poco profundos; la limitante de humedad cuando los suelos
presentan mal drenaje o drenaje excesivo y la limitante de tipo climática por zonas
secas y muy secas; las tierras de esta subclase se encuentran ocupando 3,76 ha
las cuales corresponden al 0,005 % del total de la clase.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 65


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la subclase IIs4c1, se combinan las limitantes de suelo por presentar valores


de fertilidad bajos y la limitante de tipo climática por zonas muy secas; las tierras
de esta subclase ocupan 31,02 ha, que constituye el 0,04 % del total de la clase.

Clase III

En el cantón esta clase de tierra representa 37 448,51 ha (46,13 %). Se presenta


en varias formas de relieves como: cauce abandonado, coluvio aluvial antiguo,
coluvio aluvial reciente, coluvión antiguo, depresión de decantación, glacis de
erosión, meandro abandonado, nivel ligeramente abandonado, nivel ondulado con
presencia de agua, playa marina, relieve colinado alto, medio, alto y muy alto,
relieve ondulado, superficie disectada y muy disectada, terraza media y alta y valle
indiferenciado . En esta clase de tierra se reduce los cultivos anuales, debido a
que aumentan los costos de producción por prácticas de manejo de suelo y agua.

Tabla 19. Superficie y porcentaje de Clase III

SUB CLASE Y UNIDAD DE


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
MANEJO

IIIc1 15980,06 19,69


D III s1c1 17363,57 21,39
III s1s2c1 1729,36 2,13
III
(37 448,51 ha) III s1s3c1 29,11 0,04
III s1s4c1 1149,11 1,42
III s2c1 812,10 1,00
III s4c1 385,20 0,47
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Dentro de la clase III, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales


representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

La subclase IIIc1, que representa a la limitante de tipo climática por zonas secas y
muy secas, la cual ocupa 15 980,06 ha y constituye el 19,69 % de la clase. Esta
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA

limitante afecta en el desarrollo de los cultivos, retrasando los ciclos vegetativos y


disminuyendo de esta manera la rentabilidad de los mismos.

La subclase IIIs1c1, se combinan las limitantes por el factor, limitante de suelo por
la profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos; y la limitante de
tipo climática por zonas secas y muy secas; las tierras de esta subclase se
encuentran ocupando 17 363,57 ha las cuales corresponden al 21,39 % del total
de la clase.

La subclase IIIs1s2c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos, la limitante de suelo por texturas
arcillo-arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas y la limitante de tipo climática
por zonas secas y muy secas; las tierras de esta subclase se encuentran
ocupando 1 729,36 ha las cuales corresponden al 2,13 % del total de la clase.

En la subclase IIIs1s3c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos; la limitante de suelo por
pedregosidad cuando es frecuente y la limitante de tipo climática por zonas secas
y muy secas; las tierras de esta subclase se encuentran ocupando 29,11 ha las
cuales corresponden al 0,04 % del total de la clase.

En la subclase IIIs1s4c1, se combinan las limitantes de profundidad efectiva


cuando los suelos son poco profundos; también se encuentra la limitante de suelo
por presentar valores de fertilidad bajos; y la limitante de tipo climática por zonas
muy secas; las tierras de esta subclase ocupan 1 149,11 ha, que constituye el
1,42 % del total de la clase.

En la subclase IIIs2c1, se combinan las limitantes de textura: arcillo-arenosa,


arcillosa y areno-francosa y la limitante de tipo climática por zonas secas y muy

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 67


UNIVERSIDAD DE CUENCA

secas; las tierras de esta subclase se encuentran ocupando 812,10 ha las cuales
corresponden al 1,00 % del total de la clase.

En la subclase IIIs4c1, se combinan las limitantes de suelo por presentar valores


de fertilidad bajos; y la limitante de tipo climática por zonas muy secas; las tierras
de esta subclase ocupan 385,20 ha, que constituye el 0,47 % del total del catón.

Clase IV

Esta clase de tierras ocupan 738,09 ha, correspondientes al 0,91 %. Abarcan


unidades de relieve como: depresión de decantación, relieve colinado medio,
superficie disectada, superficie muy disectada, superficie poco disectada, terraza
media y valle indiferenciado. Requieren de un tratamiento especial en cuanto a las
labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el
establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos, siempre y cuando se
realicen prácticas de manejo y conservación.

Tabla 20. Superficie y porcentaje de Clase IV

SUB CLASE Y UNIDAD DE


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
MANEJO

IVs1c1 450,34 0,55


IV IVs1s4c1 142,62 0,18
(738,09 ha) IVs2c1 14,35 0,02
IVs4c1 130,79 0,16
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Dentro de la clase IV, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales


representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la subclase IVs1c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos; y la limitante de tipo climática por

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 68


UNIVERSIDAD DE CUENCA

zonas muy secas; estas tierras se encuentran ocupando 450,34 ha, que
corresponden al 0,55 % del total del cantón.

En la subclase IVs1s4c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos; la limitante de suelo cuando se
tienen valores de fertilidad muy bajos y la limitante de tipo climática por zonas
secas y muy secas; las tierras de esta subclase ocupan 142,62 ha, que
corresponden al 0,18 % del total de la superficie del cantón.

En la subclase IVs2c1, se combinan dos limitantes, la primera es la limitante de


texturas: arcillo-arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas; y la segunda es la
limitante de tipo climática por zonas secas y muy secas; las tierras de esta
subclase ocupan 14,35 ha, que corresponden al 0,02 % del total de la superficie
del cantón.

Finalmente la subclase IVs4c1, encontramos combinadas las limitaciones de


suelo cuando se tienen valores de fertilidad muy bajos y la limitante de tipo
climática por zonas muy secas; las tierras de esta subclase ocupan 130,79 ha,
que corresponden al 0,16 % del total de la superficie del cantón.

2. TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS

Clase V

Esta clase de tierras ocupan 991,04 ha, correspondientes al 1,22 %. Abarcan


unidades de relieve como: coluvión antiguo, relieve colinado alto, superficie
disectada y zona antrópica: camaroneras. Esta clase requiere de un tratamiento
muy especial en cuanto a las labores de maquinaria, ya que presenta condiciones
edáficas difíciles de eliminar en la práctica.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 69


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 21. Superficie y porcentaje de Clase V

SUB CLASE Y UNIDAD


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
DE MANEJO

V Vc1 23,30 0,03


(991,04 ha)
Vs1c1 967,74 1,19
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Dentro de la clase V, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales


representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

La subclase Vc1, que representa la limitante de tipo climática por zonas secas y
muy secas, la cual ocupa 23,30 ha, y constituye el 0,03 % del total de la superficie
del catón.

En la subclase Vs1c1, se combinan la limitante de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos; y la limitante de tipo climática por
zonas muy secas; estas tierras se encuentran ocupando 967,74 ha, que
corresponden al 1,22 % del total del cantón.

3. APROVECHAMIENTO FORESTALES O CON FINES DE CONSERVACIÓN

Clase VI

Las tierras de la clase agrológica representa 390,03 ha, correspondientes a 0,48


% del área total del cantón. Se presentan en varias formas de relieves como:
relieve colinado bajo, medio, alto y muy alto. Debido a que se encuentran en
pendientes medias a fuertes, entre 12 y 40 %, el uso de maquinaria es restringido,
por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y/o ocasionalmente
pueden producirse cultivos permanentes o pastos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 70


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 22. Superficie y porcentaje de Clase VI

SUB CLASE Y UNIDAD


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
DE MANEJO

VI
(390,03 ha) VIc1 390,03 0,48

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Dentro de la clase VI, se encuentra la subclase de tierras la cual representa las


limitaciones que se pueden presentar sola o combinada.

En la subclase VIc1, se combinan la limitante del factor climático por zonas muy
secas; estas tierras se encuentran ocupando 390,03 ha, que corresponden al 0,48
% del total de la superficie del cantón.

Clase VII

Esta clase de tierras ocupan 848,64 ha, correspondiente al 1,05 %. Se presentan


en las formas de relieve colinado alto. Muestran limitaciones para el laboreo,
especialmente por presentarse en su mayor parte en pendientes fuertes (40 a 70
%), por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de
conservación.

Tabla 23. Superficie y porcentaje de Clase VII

SUB CLASE Y UNIDAD


CLASE ÁREA (ha) PORCENTAJE *
DE MANEJO

VII
VIIs1c1 848,64 1,05
(848,64 ha)

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 71


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dentro de la clase VII, se encuentran subclases de tierras las cuales representan


las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la subclase VIIs1c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva (s1) cuando los suelos son poco profundos; y la limitante de tipo climática
(c1) por zonas secas y muy secas; estas tierras se encuentran ocupando 848,64
ha, que corresponden al 1,05 % de la superficie total del cantón.

Clase VIII

Representan 31 238,89 ha, que corresponde 38,48 % del área total del cantón. Se
presentó en las formas de relieve como: coluvio aluvial antiguo, manglar, relieve
colinado alto, medio y alto, relieve montañoso, salitral, terraza media y valle
indiferenciado. Son tierras con las más severas limitaciones, son suelos poco
profundos a moderadamente profundos, pudiendo ubicarse en cualquier zona de
humedad y temperatura. Son áreas que deben mantenerse con vegetación
arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión y
mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua.

Tabla 24. Superficie y porcentaje de Clase VIII en el cantón Arenillas 2011.


SUBCLASE
ÁREA (ha) PORCENTAJE
CLASE Y UNIDAD DE MANEJO
VIIIc1 7992.42 9.85
VIIIh1c1 5826.11 7.18
VIIIs1c1 11115.93 13.69
VIII VIIIs1s2c1 1912.45 2.36
(31238.89 ha) VIIIs1s4s5c1 67.77 0.08
VIIIs1s5c1 578.30 0.71
VIIIs2c1 9.77 0.01
VIIIs2h1c1 151.32 0.19
VIIIs2s4h1h2c1 725.80 0.89
VIIIs4c1 2322.32 2.86
VIIIs4s5h1c1 536.71 0.66
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 72


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dentro de la clase VIII, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales


representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la subclase VIIIc1, se combinan la limitante de tipo climática por zonas secas,


muy secas y áridas; estas tierras se encuentran ocupando 7992,42 ha, que
corresponden al 9,85 %.

En la subclase VIIIh1c1, se combinan las limitantes de suelo por la limitante de


humedad por mal drenaje; y la limitante de tipo climática por zonas áridas; estas
tierras se encuentran ocupando 5826,11 ha, que corresponden al 7,18 % de la
superficie total del cantón.

En la subclase VIIIs1c1, se combinan la limitante de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son muy superficiales; y la limitante de tipo climática
por zonas áridas; estas tierras se encuentran ocupando 11115,93 ha, que
corresponden al 13,69 % de la superficie total del cantón.

La subclase VIIIs1s2c1, se combinan las limitantes de suelo por la profundidad


efectiva cuando los suelos son poco profundos, la limitante de suelo por texturas:
arcillo-arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas y la limitante de tipo climática
por zonas secas y muy secas; las tierras de esta subclase se encuentran
ocupando 1 912,45 ha las cuales corresponden al 2,36 % del total de la clase.

En la subclase VIIIs1s4s5c1 se combinan las limitantes de suelo por la


profundidad efectiva cuando los suelos son muy superficiales; la limitante de suelo
cuando se tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos; la limitante de suelo de
acuerdo a los grados de salinidad cuando este es salino y la limitante de tipo
climática por zonas muy secas y áridas; estas tierras se encuentran ocupando
67,77 ha, que corresponden al 0,08 % de la superficie total del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 73


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la subclase VIIIs1s5c1, se combinan las limitantes de profundidad efectiva


cuando los suelos son poco profundos; la limitante de suelo de acuerdo a los
grados de salinidad cuando este es salino y la limitante de tipo climática por zonas
secas y muy secas, ocupando 578,30 ha lo cual representa el 0,71 % del total de
la clase.

En la subclase VIIIs2c1, se combinan dos limitantes, la primera es la limitante de


texturas: arcillo-arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas; y la segunda es la
limitante de tipo climática por zonas secas y muy secas; las tierras de esta
subclase ocupan 9,77 ha, que corresponden al 0,01 % del total de la superficie del
cantón.

En la subclase VIIIs2h1c1 se combinan la limitante de texturas: arcillo-arenosas,


arcillo-limosas, areno-francosas; la limitante de humedad por mal drenaje; y la
limitante de tipo climática por zonas muy secas y áridas; estas tierras se
encuentran ocupando 151,32 ha, que corresponden al 0,19 % de la superficie
total del cantón.

En la subclase VIIIs2s4h1h2c1 se combinan la limitante de texturas: arcillo-


arenosas, arcillo-limosas, areno-francosas; la limitante de suelo cuando se tengan
valores de fertilidad bajos o muy bajos; la limitante de humedad por mal drenaje;
la limitante de humedad por inundabilidad por períodos corto, mediano, largo y
permanente y la limitante de tipo climática por zonas muy secas y áridas; estas
tierras se encuentran ocupando 725,80 ha, que corresponden al 0,89 % de la
superficie total del cantón.

En la subclase VIIIs4c1 se combinan las limitantes de suelo cuando se tengan


valores de fertilidad bajos o muy bajos; y la limitante de tipo climática por zonas
muy secas y áridas; estas tierras se encuentran ocupando 2322,32 ha, que
corresponden al 2,86 % de la superficie total del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 74


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la subclase VIIIs4s5h1c1 se combinan las limitantes de suelo cuando se


tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos; la limitante de suelo de acuerdo a
los grados de salinidad cuando este es salino; la limitante de humedad por mal
drenaje y la limitante de tipo climática por zonas muy secas y áridas; estas tierras
se encuentran ocupando 536,71 ha, que corresponden al 0,66 % de la superficie
total del cantón

El presente estudio ha permitido identificar las áreas con potencialidades para la


explotación agroproductiva, forestal y áreas protegidas; además permite
determinar las áreas vulnerables, principalmente por clima cuya limitante es la
escasez de agua, los mismos que con proyectos de infraestructura de riego
pueden desarrollarse agrícolamente.

1.5. BOSQUES PROTECTORES Y AREAS PROTEGIDAS

INTRODUCCIÓN
Ecuador ha priorizado la recuperación y conservación de áreas con alta
biodiversidad como riqueza paisajística en todo el país, por lo que Ministerio de
Defensa en el año 2.004 declaro en la provincia de El Oro, al cantón Arenillas
como RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS como área protegida, para así
formar parte del SNAP - Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

El cantón Arenillas goza de 2 atractivos naturales como es la Reserva Ecológica


Militar Arenillas y el Bosque Seco, los mismos que se detallan a continuación:

DATOS GENERALES

1.5.1 RESERVA ECOLÓGICA MILITAR DE ARENILLA


CATEGORÍA: Atractivos naturales
TIPO: Sistema de áreas protegidas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 75


UNIVERSIDAD DE CUENCA

SUBTIPO: Reserva ecológica


UBICACION

PROVINCIA: El Oro Figura 21. Reserva Ecológica Militar Arenillas

CIUDAD y/o CANTON: Arenillas


PARROQUIA: Arenillas
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Latitud: 3º 32,6’ S
Longitud: 80º 08,1’ O

Fuente: POT Provincial 2010

CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

POBLADO: Arenillas DISTANCIA: 19,6 Km.


POBLADO: Santa Rosa DISTANCIA: 54,7 Km.

CALIDAD

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 31 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 23,5º C - 26,9º C
PRECIPITACION: 625 mm3 anuales

EXTENSIÓN: posee 17082 Has. A lo largo del Cantón Arenillas. Se encuentra


atravesado por la vía Panamericana Sur. Está considerada dentro del Sistema

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 76


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con el número 13. Nace luego de la firma
de paz con el vecino país del sur, Perú, cuya custodia está en manos del
Ministerio de Defensa.

BIODIVERSIDAD: posee 2 tipos de climas: tropical seco en la parte alta cuya


temperatura es de 20 a 26º C y en la parte baja con temperatura de 18 a 30 º C.
Se caracteriza por tener una flora montana espinosa tropical, bosque seco pre
montano, donde nacen los ceibos (Matisia sp.), algarrobos (Prosopis inermes),
cactus, palo santo(Bursera graveolens), pitahaya, guayacán(Tabebuia guayacan),
porotillo (Eritrina edulis), donde se pasean los venados, serpientes, iguanas, osos
hormigueros, tigrillos, ardillas, ibis ( ave de plumaje blanco), perdices y demás
especies 43 endémicos, 6 en peligro de extensión y 9 especies de garzas y 4
mamíferos endémicos. Entre los mamiferos se encuentran: zorro de Sechura
(Pseudalopex sechurae ), endémico tumbesino; hormiguero (Tamandua
mexicana); la ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus, endémico
tumbesino); el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus ); gato de
monte (Herpailurus jaguarundi ), el osito lavador (Procyon cancrivorus) y el
cabeza de mate (Eira barbara ).

Foto 1. Hormiguero Foto 2. Chivo Foto 3. Ibis


Fuente: REMA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO DE PAISAJE: Bosque seco con abundante


presencia de flora en especial de árboles. Existencia de fauna como aves y
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 77
UNIVERSIDAD DE CUENCA

reptiles. Presencia de sendero. Se observa zonas donde se realiza agricultura y


ganadería.

COMPLEJO RECREACIONAL ECOTURÍSTICO MAMI GLADIS: Se encuentra


ubicado dentro de la Reserva Ecológica Militar Arenillas y ofrece servicios de
alojamiento, alimentación, guian y actividades de recreación.

PERMISOS Y RESTRICCIONES:
no existe un permiso para el
ingreso. Lo único que se prohíbe
es botar desechos dentro de la
reserva y el no respeto a la
naturaleza.

Foto 4. Ingreso a REMA

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): Recreación de baño de fin de semana y días particulares


ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: En proceso de deterioro.
CAUSAS: Presencia de desechos y uso de la población del balneario

APOYO

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO

TERRESTRE: Asfaltado bueno.


TRANSPORTE: Bus urbano (con dirección a Huaquillas) cada 15 minutos.
TIEMPO DE ACCESO: todo el año
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 78
UNIVERSIDAD DE CUENCA

INFRAESTRUCTURA BÁSICA:

AGUA: De pozo
ENERGÍA ELÉCTRICA: Sistema interconectado
ALCANTARILLADO: Pozo séptico

DISTANCIA CON OTROS ATRACTIVOS: Casas patrimoniales de Arenillas13,5


Km., Comercio Fronterizo 14,8 Km., Museo Andrés Campos 14,8 Km., Represa
Tahuín 22,5 Km., Cascada El Blanco 34,3 Km.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: Provincial

DATOS GENERALES

5.1.2 BOSQUE SECO


CATEGORÍA: Sitios Naturales
TIPO: Bosques
SUBTIPO: Bosque Seco Tropical

UBICACIÓN

PROVINCIA: El Oro
CANTÓN: Arenillas
PARROQUIA: Arenillas
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Latitud: 3º 35,3’ S y Longitud: 80º 11’,4 O

CENTROS URBANOS MÁS CERCANO AL ATRACTIVO

POBLADO: Arenillas DISTANCIA: 0,2 Km.


POBLADO: Santa Rosa DISTANCIA: 74,6 Km.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 79


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CALIDAD

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA: 57 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 23,5º C – 26,9º C
PRECIPITACION: 625,2 mm3 anuales.

UBICACIÓN: a 1 1/2 Km. de la entrada de la ciudad de Arenillas, en el sentido de


la vía Machala-Huaquillas.

EXTENSIÓN: el bosque seco se extiende por varias propiedades particulares, y


parte del mismo forma parte de la Reserva Ecológica Militar de Arenillas.

DENSIDAD: 50 árboles por hectárea


ALTURA: bosque bajo con árboles desde 10 m. de alto y pocos árboles
emergentes de 40 m. de alto.

DIVERSIDAD DE ESPECIES: Beldaco


(Pseudobombax millei), Ceibos (Ceiba
trichistranda), Guasmo (Guazuma
ulmifolia), Guayacán Amarillo (Tebebuia
chysantha), Nigüito (Mutingia calabura)

Foto 5. Ceibo

DIVERSIDAD DE FAUNA ASOCIADA: Se han registrado especies grandes de


mamíferos como: Ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus), endémico
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 80
UNIVERSIDAD DE CUENCA

tumbesino; Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Cabeza de mate


(Eira barbara), Gato de monte (Herpailurus jaguarundi), Osito lavador (Procyon
cancrivoru s), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Zorro de Sechura
(Pseudalopex sechurae), endémico tumbesino.

DIVERSIDAD DE EPÍFITAS: La
diversidad en epífitas es baja la única
especie abundante es Barba de viejo
(Tillandsia usnioides),

Foto 6.Barba de Viejo

VALOR EXTRÍNSECO

USOS (SIMBOLISMO): Paseos, caminatas, observación de la naturaleza.


ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: En proceso de deterioro
CAUSAS: Deforestación y tala de árboles maderables.
ENTORNO: En proceso de deterioro
CAUSAS: Presencia humana y urbanización de zonas rurales.

APOYO

INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO

TERRESTRE: Asfaltada (buen estado) / Lastrada (regular estado)


TRANSPORTE: Carro 4x4, automóvil, taxi.
TIEMPO DE ACCESO: todo el año
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA: Entubada

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 81


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ENERGÍA ELÉCTRICA: Sistema Interconectado


ALCANTARILLADO: Pozo séptico

DISTANCIAS A OTROS ATRACTIVOS: Casas patrimoniales de Arenillas 2,1 Km.


Humedal La Tembladera 14,5 Km., Bosque Petrificado De Puyango 56 Km.

DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO: Local

1.6 RIESGOS Y SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
Los procesos geodinámicas actuantes en la corteza terrestre pueden ser referidos
a la geodinámica interna o a la externa.

Estos están condicionados por factores como: la naturaleza de los materiales, su


estructura y su estado de tensión-deformación. Entre los principales factores
reconocidos son los movimientos de masa.

ANALISIS DEL GRADO DE AMENAZA PARA FLUJOS

En el cantón Arenillas se determina en base al trabajo de fotointerpretación y


trabajo de inventario de campo, un movimiento de masa tipo Flujo.

Datos de verificación de campo de los movimientos en masa.

Tabla 25. Datos de verificación de campo de los movimientos en masa


COORDENADA X COORDENADA Y ALTITUD TIPO DE MOVIMIENTO ESTADO

597254 9583743 282 Flujo Activo

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 82


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 7. Movimiento en masa tipo flujo, sector: La Florida – Palmales


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

El modelo de amenaza para flujos aplicado al cantón Arenillas, presenta niveles


de amenaza baja y moderada, tal como se indica en la figura:

Zonas con grado de amenaza baja (afecta 49.846,75 ha., que representa el 63%
de la superficie total del cantón)

o En la parte Centro Norte y en la parte centro Sur, comprende sectores


como Puerto Pitahaya, sitios Cabo de Lampa, La Cuca, Guayacanes,
Cañas, Cooperativa Pacifico, El Paraíso, Guabillo, Balsalito, Quebrada
Seca, Voluntad de Dios, El Bunque, Nueve de Octubre, San Vicente de El
Jobo, alrededores de las Parroquias rurales Carcabón, Chacras y Palmales

Zonas con grado de amenaza moderada (afecta 29.813,30 ha., que representa
el 37% de la superficie total del cantón)

o Se distribuye al Este y al Sur del cantón comprendiendo los alrededores de


Santa Marianita, rio Arenillas, los sitios Nueve de Octubre, Voluntad de

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 83


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dios, Caña Quemada, Cabo de Lampa, El Blanco, Guayacanes,


alrededores de la Parroquia rural Palmales.

Figura 22. Mapa de Amenaza de Flujos

Baja
Moderada

Fuente: CLIRSEN

ANALISIS DEL GRADO DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS

El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Arenillas presenta


3 niveles de amenaza muy alta, baja y moderada:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 84


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Zonas con grado de amenaza muy baja (afecta 5.197,68 ha., que representa el
7% de la superficie total del cantón)

o Parte Norte en los alrededores de Puerto Pitahaya, el sitio Cabo de Lampa


y sus alrededores; sectores entre los sitios Guayacanes y la Cuca.

o Parte Central del cantón entre los sitios Voluntad de Dios y Nueve de
Octubre.

o Parte Sur están distribuidos en los sitios Quebrada Seca, en los


alrededores del sitio El Progreso.

Zonas con grado de amenaza baja (afecta 50.282,55 ha., que representa el 63%
de la superficie total del cantón)

o Parte Norte en los alrededores de Puerto Pitahaya, de los sitios Cabo de


Lampa y Cañas, de San Vicente de El Jobo y Arenillas.

o Parte Centro Sur comprende las zonas de El Blanco, Las Mercedes,


Voluntad de Dios, Primavera, El Bunque, San Vicente, Nueve de Octubre,
San Pedro, Palmales, Quebrada Seca, El Progreso, Chacras, Balsalito,
Guabillo, El Paraíso.

Zonas con grado de amenaza moderada (afecta 24.179,81 ha., que representa
el 30% de la superficie total del cantón)

o Parte Central hacia el Sur en sectores como Santa Marianita, alrededores


del rio Arenillas, sitios Nueve de Octubre, Cabo de Lampa, Voluntad de
Dios, El Blanco, Guayacanes, Santa Lucia y al norte de la Quebrada
Palmales.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 85


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 23. Mapa de Amenaza de Deslizamientos

Muy Baja
Baja
Moderad
a

Fuente: CLIRSEN

ANALISIS DEL GRADO DE AMENAZA PARA CAIDAS

El modelo para caídas aplicado al cantón Arenillas presenta 3 niveles de amenaza


muy alta, baja y moderada, como se indica en la figura:

Zonas con grado de amenaza muy baja (afecta 33.192,18 ha., que representa
el 42% de la superficie total del cantón)

o Parte Norte del cantón, en los alrededores de puerto Pitahaya, rio Arenillas,
en los sitios de Cabo de Lampa, Guayacanes, La Cuca, Cañas,

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 86


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cooperativa del Pacifico, El Paraíso, Parroquia Rural Chacras, a las


afueras del sitio Santa Marianita, El Telégrafo.

o Parte Centro Sur comprende los sitios Nueve de Octubre, Voluntad de


Dios, El Bunque, en los alrededores de los sitios San Pedro, El Progreso,
Guabillo, Quebrada Seca, Parroquias Rurales Carcabón y Palmales.

Zonas con grado de amenaza baja (afecta 40.688,75 ha., que representa el 51%
de la superficie total del cantón)

o Parte Norte, comprende sectores como Puerto Pitahaya, alrededores de los


sitios Cabo de Lampa, Guayacanes, El Paraíso.

o Parte Centro del cantón están los sitios como el Telégrafo, entre los sitios
de Nueve de Octubre y la Libertad, Caña Quemada, alrededores del sitio
Santa Marianita y del rio Arenillas, la Parroquia Rural Carcabón, Balsalito.

o Parte Sur, sectores como El Blanco, alrededores del sitio Guayacanes.

Zonas con grado de amenaza moderada (afecta 5.779,10 ha., que representa el
7% de la superficie total del cantón)

o Parte Sur del cantón, comprende sectores como los sitios Guayacanes,
Cabo de Lampa, Caña Quemada.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 87


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 24. Mapa de Amenaza de Caídas

Muy Baja
Baja
Moderada

Fuente: CLIRSEN

SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS SISMICOS

El modelo de amenaza para movimientos sísmicos aplicado al cantón, presenta 2


niveles de amenaza: muy alta intensidad sísmica y alta intensidad sísmica.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 88


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 25. Mapa de Susceptibilidad movimientos sísmicos en el Ecuador

ARENILLAS

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

ÁREAS CON PELIGRO DE INUNDACIÓN

El cantón Arenillas tiene una superficie total de 81 178,46 ha, donde las diferentes
clases de amenaza a erosión hídrica ocupan las siguientes hectáreas: Muy Baja
37405,35 ha (46,08%); Baja 35906,82 ha (44,23 %) y la Media 533,37 ha (0,66 %)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 89


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 26. Representación geográfica de las clases de Amenaza a Erosión Hídrica

Fuente: CLIRSEN

De los datos recopilados del Infoplan, se tiene como experiencia positiva la


presencia del último Fenómeno Natural del Niño en Arenillas ya que en este
territorio el sector agrícola no se paralizo, por lo tanto la producción no colapso
como en 1.983 y que tardo cerca de 10 años trabajarla mancomunadamente para
recuperar nuevamente sus niveles.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 90


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En resumen se puede decir que el riesgo de inundación en el cantón Arenillas es


leve, ya que en las áreas más proclives a inundaciones las precipitaciones
pluviométricas son de 0 a 500 m.m. anuales.

1.7 CONCLUSIONES SISTEMA ECOLÓGICO

o La falta de un Plan de Ordenamiento Territorial y de un modelo de gestión


que integre a los actores claves, ocasiona presiones e impactos negativos
en el entorno del cantón.

o Las unidades ambientales identificadas, presentan diversos grados de


intervención antrópica.

o Dentro de las unidades ambientales, las áreas de manglar son las


mayormente afectadas debido a su significativa disminución como
resultado de la implantación de las piscinas camaroneras.

o Los potenciales usos para las unidades analizadas, guardan relación con el
turismo y la conservación.

o En las unidades analizadas se presentan oportunidades para lograr un


desarrollo sustentable, tal es el caso del manejo del manglar, el ecoturismo
y la gestión ambiental de la actividad camaronera en el marco de una
acuicultura responsable.

o Los relieves tectónico-erosivo tienen pendientes desde media a fuertes,


con erosión intensa en barrancos y en cárcavas formando valles en V, en el
cantón cubren una extensión de 29724,51 hectáreas, correspondiente a un
38,20 % del total de la superficie del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 91


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Las formas de relieve que predominan en el cantón son las superficies


poco disectadas que abarcan el 26,48 % de la superficie total del cantón.

o La conductividad hidráulica obtenida se ve afectada principalmente por la


cantidad de materia orgánica y se puede observar que los valores
conductividad hidráulica más altos se presentan con el incremento de esta
característica lo que demuestra correlación espacial fuerte con respecto a
los cambios de la composición textural del suelo.

o De los resultados obtenidos, se concluye que el cantón Arenillas, que


ocupa una superficie total de 81178,46 ha, donde poseen un 49.85 % de
tierras con un potencial para agricultura

o Así mismo se determinó un 1,22 % de tierras de la Clase V, las cuales se


caracterizan por ser tierras anegadas, pero con limitaciones fuertes a muy
fuertes, que requieren drenajes, por lo que se limita el uso de cultivos
anuales y camaroneras.

o en todo el cantón la amenaza de movimientos en masa es baja

o La superficie total del cantón Arenillas es 81178,46 hectáreas constituida


por 44 unidades de uso, confiriéndole un paisaje heterogéneo y diverso.

o La superficie del cantón dedicada a los sistemas pecuarios constituye el


13,88 % representada por Pastos cultivados con 11268,49 hectáreas
distribuidas en toda la superficie.

o El uso agrícola está representado por 9,87 % (8010,57 ha) de la superficie


del cantón, donde el 4,82 % (3910,54 ha) corresponde al cultivo industrial

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 92


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de arroz. En menor representación se encuentran los cultivos de banano,


cacao, maíz, mango, maracuyá, limón, naranja, plátano, totora.

o El componente antrópico representa 4158,51 (5,12 %), la mayor parte


corresponde a camaronera con 3127,49 hectáreas (3,85 %). También se
constatan usos como centros poblados, complejo industrial, complejo
portuario, complejo recreacional, piladora, urbano, y vertedero de basura.

o Las parcelas pequeñas menores a 10 hectáreas, cubren 1964,04


hectáreas, correspondientes al 2,42 % y están ocupadas principalmente
por cultivos de maíz, maracuyá, limón, naranja y plátano.

o Las parcelas medianas mayores a 10 hectáreas y menores a 50 hectáreas,


están constituidas por misceláneos indiferenciados y frutales, que cubren
una extensión de 5639,38 hectáreas es decir 6,95 % respecto a la
superficie total del cantón.

o Las parcelas grandes de más de 50 hectáreas, ocupan la mayor parte de la


superficie están ocupadas principalmente por arroz, banano y pasto
cultivado, cubren una extensión de 35731,71 hectáreas que corresponden
al 44,02 % en relación a la superficie total del cantón.

o En el cantón Arenillas existe un total de 43335,12 hectáreas (53,38 %)


dedicadas a sistemas productivos de las cuales 15256,03 (18,79 %)
hectáreas corresponden a cultivos de secano, mientras que el resto son
cultivos con regadío con 28079,09 hectáreas que corresponde al 34,59 %
del territorio del cantón. La superficie con regadío está dedicada
exclusivamente a la producción de cultivos de arroz, banano y cacao.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 93


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o La superficie total del cantón Arenillas comprende 81178,46 hectáreas, de


las cuales 30029,61 ha corresponden a vegetación natural (36,99 % del
cantón).

o Los principales productos agrícolas que se cultiva en Arenillas son: Cacao,


plátano, maracuyá y limón.

o La calidad de los productos agrícolas se ve afectada por la utilización


excesiva de agroquímicos en los cultivos de cacao y plátano que se
desarrollan en el cantón.

o Existen sistemas de riego por aspersión y gravedad, que favorecen la


producción en condiciones meteorológicas adversas.

o No existen buenas condiciones para el desarrollo productivo por falta de


carreteras en buen estado, transporte y principalmente una buena
infraestructura para mejorar la producción agrícola.

o En las parroquias de Chacras, Carcabón, Palmales y Arenillas se ha


desarrollado con cierta fuerza la producción de ganado vacuno. La mayor
parte de animales se venden en pie a comerciantes locales, además por el
hecho de tenerlos a campo abierto no realizan labores de ordeño continuos
con este ganado.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 94


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. SISTEMA ECONÓMICO

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 95


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.1 CARACTERIZACION ECONOMICA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA

Conceptualmente la PEA está conformada por las personas de 10 años y más,


que tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo
pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados).

El mayor porcentaje de población ocupada del cantón Arenillas se concentra en la


actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un total de 4136
habitantes; seguido Comercio al por mayor y menor.

Tabla 26. Población Ocupada por Rama de Actividad-Arenillas


ACTIVIDAD Casos % Acumulado %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4136 37 37


Explotación de minas y canteras 33 0 38
Industrias manufactureras 557 5 43
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 16 0 43
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 43 0 43
Construcción 523 5 48
Comercio al por mayor y menor 1408 13 60
Transporte y almacenamiento 466 4 65
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 313 3 67
Información y comunicación 59 1 68
Actividades financieras y de seguros 30 0 68
Actividades inmobiliarias 2 0 68
Actividades profesionales, científicas y técnicas 56 1 69
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 118 1 70
Administración pública y defensa 872 8 78
Enseñanza 550 5 83
Actividades de la atención de la salud humana 144 1 84
Artes, entretenimiento y recreación 36 0 84
Otras actividades de servicios 149 1 86
Actividades de los hogares como empleadores 349 3 89
No declarado 840 8 96
Trabajador nuevo 410 4 100
Total 11110 100 100
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 96


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 27. Mapa de Población Económica Activa (PEA)

Fuente: CLIRSEN

La principal actividad económica del Cantón Arenillas es la ganadería; seguida de


la agricultura, el maíz y fréjol son los principales cultivos, los cuales son cultivados
esencialmente en predios pequeños y medianos y en forma asociada.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 97


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las actividades agrícolas, ganaderas (vacuna y caprina), pecuarias, acuícola y


camaronera constituyen las principales actividades de gran importancia
económica y comercial del cantón y convierten a Arenillas en un potencial
generador de riqueza debido a sus fértiles tierras, a su clima y sus condiciones
ambientales.

Las plantaciones de banano, plátano, cítricos, cacao y mango para exportación;


son los principales cultivos permanentes bajo sistema de riego. Los cultivos del
régimen secano se integran por arroz, maíz, maní, fréjol, yuca, tomate, pimientos,
melón, sandía, piña, papaya, maracuyá, pepino, etc.

Según datos del antiguo “Programa Nacional del Banano” 3, en el cantón Arenillas
se cultivan 1426,9 hectáreas de banano, con una producción de 57.076 cajas
semanales, que representan un valor de 114.152 dólares por semana y que da un
monto de $ 5´479.296 de ingresos anuales.

Se cultivan anualmente más de 2.000 hectáreas de arroz, con un rendimiento de


70 quintales por hectárea y con un costo de $ 15 por quintal, lo que arrojaría un
monto de ingresos de más de 3´000.000 de dólares por año. Por lo general se
realizan dos siembras de arroz al año.

En el cultivo de maracuyá existe unas 500 hectáreas, con rendimientos de 40


sacos por hectárea, con un costo de un dólar por saco y que da ingresos de cerca
de $ 1´000.000 por año.

Hay 180 hectáreas cultivadas con mango, que dan ingresos anuales de más de $
1´000.000.

3
Programa Nacional del Banano
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 98
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el sector camaronero existen 2.054 hectáreas cultivadas en 551 camaroneras,


con rendimientos de 20 quintales por hectárea y ocasionando ingresos anuales de
un poco más de $ 6´000.000.

En su conjunto las actividades agropecuaria, camaronera y comercial del cantón


Arenillas generan ingresos por $ 30´000.000 anuales aproximadamente.4

o Población Rural Ocupada por Rama de Actividad - PORA

En cuanto a la población rural ocupada por niveles de educación, las personas


con un nivel de instrucción primario son principalmente las que realizan las
actividades productivas del cantón, es así que a la agricultura, silvicultura, caza y
pesca (56,48 %), a las industrias manufactureras (32,50 %) y al comercio al por
mayor y menor (23,22 %) se dedican las personas con este nivel de educación.
Las personas con un nivel de instrucción superior desempeña actividades de
comercio al por mayor y menor.

Los datos obtenidos de la inserción de la población rural en actividades


productivas muestran que el 46,5 % de actividades de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca son realizadas por hombres y el 12,9 % son realizadas por
mujeres; el 4,7 % de actividades de la industria manufacturera son hechas por
hombres y el 5,7 % son realizadas por mujeres y el 9,7 % de actividades del
comercio al por mayor y menor son realizadas por hombres y el 20,5 % son
hechas por mujeres.

Finalmente, las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son


realizadas principalmente por las personas de entre 25 y 44 años seguidos de la
población de 45 a 79 años. A las actividades de industrias manufactureras se
dedica en su mayor parte la población que va desde 25 y 44 años; seguido de la

4 MAGAP
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 99
UNIVERSIDAD DE CUENCA

población de 45 a 79 años y al comercio al por mayor y menor se dedica la


población mayoritariamente de 25 a 44 años, seguido de las personas de 45 a 79
años” 5
Grafico 10. Población Rural ocupada por grupos de edad

Fuente: INEC 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

2.2 ACTIVIDAD AGRO PRODUCTIVA

Se ha considerado tres sectores productivos descritos a continuación:

o Sector Primario: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca,


explotación de minas y canteras.

o Sector Secundario: industrias manufactureras, Construcción.

5
Programa Nacional del Banano
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 100
UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Sector Terciario: suministros de electricidad, gas y agua; comercio al por


mayor y al por menor; Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento
y comunicaciones; Intermediación financiera; Actividades de servicios
sociales y de salud

La Población Económicamente Activa del cantón Arenillas, corresponde al sector


primario el 37,53%, al sector secundario el 10,25%, al sector terciario el 40,97%,
al sector no declarado el 7,56% y a la población están categorizados como
trabajador nuevo el 3,69%

Tabla 27. Población Ocupada por Sector Productivo– Arenillas

PEA POR SECTORES PRODUCTIVOS ARENILLAS CASOS %

PRIMARIO 4169 37,53


SECUNDARIO 1139 10,25
TERCIARIO 4552 40,97
NO DECLARADO 840 7,56
TRABAJADOR NUEVO 410 3,69
TOTAL 11110 100,00
Fuente: INEC 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Gráfico 11. Población Ocupada por Sectores Productivo – Arenillas

5000

4000

3000

2000

1000

0
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NO DECLARADO TRABAJADOR
NUEVO

Fuente: INEC 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 ASOCIACIONES PRODUCTIVAS

- La Asociación de productores fronterizos El Progreso, es una organización


dedicada a la comercialización de cacao, sus abastecedores del producto son
los pequeños productores de la zona, las instalaciones tienen una capacidad
para almacenar 400 quintales, comercializa un total de 3000 quintales
anualmente.

- La Asociación 27 de julio, se dedica a la comercialización del limón, se


encuentra ubicada en la parroquia Chacras, tiene una capacidad para
almacenar 450 quintales en el periodo de una semana, los productos
principalmente son comercializados en el cantón Santa Rosa en la provincia
de El Oro y en Catamayo en la provincia de Loja, anualmente se comercializa
un promedio de 15000 quintales.

- La Asociación Buenos Aires, ubicada de igual manera en la parroquia


Chacras, se dedica a la comercialización de cacao, tiene una capacidad para
almacenar aproximadamente 300 quintales, el cacao una vez que es
procesado tiene destino para las industrias guayaquileñas o para las
exportaciones.

- La asociación Agropecuaria Pacífico, se dedica a la comercialización del arroz,


su materia prima la obtienen de los pequeños productores, tiene una
capacidad instalada para almacenar 2000 quintales, al año aproximadamente
comercializa un total de 8000 quintales, el principal comprador es la piladora
Sausal del cantón Santa Rosa.

- La Cooperativa Agrícola Miguel Salazar está dedicada a la comercialización de


arroz, utiliza la materia prima de los pequeños productores, tiene una

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 102


UNIVERSIDAD DE CUENCA

capacidad para almacenar 600 quintales, sus compradores son las piladoras
del cantón Santa Rosa”.6

 CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

El sistema productivo agropecuario predominante del cantón Arenillas es el


Mercantil con una superficie de 34916,76 hectáreas, las mismas que representan
el 43 %, el Sistema Empresarial con 3176,40 hectáreas que representan el 4 % y
por último el sistema Combinado con 5241,96 hectáreas que representa
solamente el 6 % del total del territorio (Ver Anexo 6).

Es importante mencionar que 37.843,34 hectáreas, es decir, aproximadamente el


47 % de la superficie del cantón no se encuentran clasificadas bajo ningún
sistema productivo, pues corresponden a áreas naturales, centros poblados, ríos
dobles, infraestructuras y otros.

Tabla 28. Sistemas Productivos Agropecuarios - Cantón Arenillas 2012

SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL CANTÓN ARENILLAS


Sistema Área (ha)
Porcentaje (%)
No aplicable 37843.34 46.62
Mercantil 34916.76 43.01
Empresarial 3176.40 3.91
Combinado 5241.96 6.46
TOTAL 81178.46 100.00
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

6
Entrevistas realizada a líderes de Asociaciones del cantón Arenillas.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 103
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 28. Mapa de Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Arenillas


SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL CANTÓN
ARENILLAS

Combinado
Empresarial 6.46%
3.91%
No aplicable
46.62%

Mercantil
43.01%

Fuente: CLIRSEN

 PRODUCTOS AGROPECUARIOS

El producto que se ha considerado representativo tanto por la superficie cultivada,


cuanto por la importancia económica que representan para el Cantón Arenillas es
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 104
UNIVERSIDAD DE CUENCA

el Cacao, cuyo producto genera una importante dinámica económica, razón por la
cual se han identificado los flujos de estos productos en la cadena productiva.

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN ARENILLAS

El cacao es uno de los productos de mayor superficie cultivada en Arenillas.

En el cantón Arenillas, las principales plantaciones de cacao se localizan de la


siguiente manera: 1877 hectáreas (45,02 %) de superficie cultivada, de las cuales
845 has (45,02) en cultivo asociado y 1032 has (54,98 %) en monocultivo.

Las Unidades Productivas Agropecuarias UPAs, dedicadas al cultivo de cacao en


el cantón Arenillas, son de 805 UPAs.

En la cadena de comercialización interna a nivel nacional intervienen los


productores individuales y asociaciones, intermediarios y exportadores, pequeños
y medianos productores.

Los pequeños productores tienen una superficie de la finca de hasta 10 has de


cacao y los medianos productores una superficie en la finca de 11 a 50 has.

Aproximadamente el 60 % de la producción de cacao se exporta en grano, el 35%


constituye materia prima para la fabricación de semi elaborados (licor, pasta,
manteca, polvo, chocolates) y el 5 % restante se destina a industrias artesanales
del país.

Así mismo, la comercialización interna del cacao inicia con la adquisición del
producto por parte de los intermediarios en las fincas, quienes compran el
producto generalmente secado al sol. Otro canal de comercialización constituye la
venta por parte del agricultor a acopiadores ubicados en las poblaciones rurales

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 105


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de la zona, que también conforman lotes más amplios para venderlos a


mayoristas y eventualmente a agentes de las empresas exportadoras.
De manera estimativa, el 10 % de la producción se canaliza a través del
intermediario, el 22 % lo adquiere el comerciante del pueblo más cercano, el 54 %
lo compra el intermediario de la cabecera cantonal y el 14% el exportador
directamente.

En pequeña proporción se da el caso de organizaciones de productores, que se


vinculan directamente con empresas industriales o exportadoras, bajo normas o
requisitos más exigentes de calidad del producto, sin embargo ese no es el caso
de este sector donde la Asociatividad es débil.

La comercialización externa de cacao lo desarrollan los exportadores e


industriales, quienes procesan el cacao para exportarlo o en algunos casos lo
exportan en grano.

La comercialización de cacao en grano intervienen los productores individuales,


quienes entregan el producto (cacao en grano secado al sol) a los intermediarios
especialmente de Machala, quienes pagan al productor entre 75 y 90 dólares por
quintal dependiendo de la variedad, estos a su vez en función de la calidad del
producto lo destinan a los exportadores de cacao en grano, a la gran industria de
elaborados y a la industria casera (mercado interno).

Actualmente se ha evidenciado cierto interés por conformar Asociaciones de


productores que buscan crear zonas de acopio del producto para entregar
directamente a los mayoristas y posteriormente a los exportadores; eliminando de
esta manera a los intermediarios locales que son quienes hasta el momento
imponen los precios en el mercado.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 106


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Además, se cultiva cacao fino de aroma y la variedad clonal que no es muy


cotizado en el mercado internacional.
La cadena productiva de cacao ofrece grandes oportunidades de mercado, es
necesario sin embargo, impulsar la asociatividad de los productores, de modo que
se capaciten y fortalezcan la cadena productiva que les permita incursionar en un
proceso de industrialización que agregue valor a la producción, con enfoque de
desarrollo comunitario.

Esquema 1. Cadena del Cacao

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN AGROINDUSTRIA CONSUMO

EXPORTACIÓN/TRANSF
ARENILLAS ORMACIÓN MERCADO
EXTERNO

ACOPIO
INTERMEDIARIOS GRAN INDUSTRIA DE
DE CACAO EN ELABORADOS
GRANO

ARENILLAS
TRANSFORMACIÓN
MERCADO
ARTESANAL
INTERNO
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

2.3 ACTIVIDAD GANADERA

Las actividades ganaderas (vacuna y caprina), constituyen las principales


actividades de gran importancia económica y comercial del cantón y convierten a
Arenillas en un potencial generador de riqueza debido a sus fértiles tierras, a su
clima y sus condiciones ambientales.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el sector pecuario existen más de 10.000 cabezas de ganado que generan


ingresos anuales de un poco más de $ 4´000.000. Las tierras dedicadas a pastos,
para ganadería de carne de tipo extensivo, alcanzan las 27.000 has.
Predominando el ganado de raza brahmán, al que se lo conoce mundialmente por
su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento. En los corrales de
engorde los novillos brahmán obtienen buenas ganancias de peso consumiendo
dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas zonas donde los
alimentos en grano son escasos.

A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad;


responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña
perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.

Foto 7. Ganado Brahmán


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

2.4 ACTIVIDAD PESCA

La pesca artesanal es una actividad ancestral que se ha mantenido en el tiempo


para extraer peces, moluscos y crustáceos, tradicionalmente destinados al
consumo humano directo en el cantón y como importante fuente de ingresos

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 108


UNIVERSIDAD DE CUENCA

económicos logrados, a través de su comercialización en el lugar o en localidades


ubicadas en las provincias de El Oro.

La extracción de la concha prieta y del cangrejo rojo representa un rubro


importante dentro de los ingresos económicos locales, siendo en la actualidad
destinados mayoritariamente a su comercialización para ser consumidos fuera del
cantón, con una demanda sostenida en el tiempo.

Es importante resaltar que el estado poblacional de estos recursos depende de


una serie de factores como: calidad del agua, áreas de manglar que permitan su
crecimiento y reproducción, y de la extracción permisible de ejemplares adultos;
por lo tanto, su futura abundancia dependerá de que se prevenga la
contaminación, no se alteren ni reduzcan las áreas de distribución y, por
supuesto, se regule la extracción en el marco de lo que se conoce como pesca
responsable.

Esta faena diaria se la realiza en una de las comunidades rurales de la cabecera


parroquial denominada Puerto Pitahaya, aquí se ha conformado legalmente la
“Asociación de Recolectores de Productos Bioacuaticos Puerto Pitahaya” la
misma que está conformada por 45 personas, quienes se dedican a la pesca,
recolección de conchas, comerciantes de camarón y de concha.

2.5 ACTIVIDAD COMERCIAL

Esta actividad dentro del cantón Arenillas ocupa el 13% de la población


económicamente activa.

En el cantón existe un Mercado Central en donde los comerciantes expenden


sus productos de forma ordenada y limpia dentro del mismo y en la parte exterior

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 109


UNIVERSIDAD DE CUENCA

existen 25 locales, esto permite satisfacer las necesidades de consumo de la


población local.

Además el cantón Arenillas, cuenta con una feria libre en donde llegan
comerciantes tanto de la sierra como de la costa para la venta de sus productos,
originarios de estas regiones.

La actividad comercial se la realiza principalmente en la cabecera cantonal, donde


se concentra el mayor número de habitantes.

2.6 ACTIVIDAD DE SILVICULTURA

La selvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente


y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de
pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Arenillas, es la


entidad encargada de coordinar acciones con el Ministerio del Ambiente para la
protección de los causes hídricos y la biodeversidad.

En la represa Tahuin se implementó un vivero cuyas instalaciones tienen una


capacidad para 30.000 unidades por año para plantación y mantenimiento de la
cuenca, así también en la cabecera cantonal el GAD municipal cuenta con un
vivero forestal, que posee la capacidad de producir 250.000 plantas anualmente,
las mismas que son utilizadas para la reforestación del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 110


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 8. Vivero del GAD Municipal del cantón Arenillas


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

2.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA

El cantón Arenillas cuenta con una gran variedad de recursos turísticos, que van
desde lo arquitectónico, arqueológico, natural e innovador, siendo esto
considerado como un gran potencial turístico para el desarrollado sustentable del
cantón, pero lamentablemente estos no han sido explotados a mas de no contar
con guías turísticos o señalética alguna, entre los recursos turísticos más
importantes se identificaron los siguientes:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 29. Sitios Turísticos del cantón Arenillas

SITIOS TURISTICOS Lugar del sitio Descripción

Balneario Santa Marianita Ciudad Arenillas Posee un río de extenso


tamaño y poco ancho.

Bosque Seco Ciudad Arenillas, vía Bosque bajo con árboles,


Machala-Huaquillas. donde existe diversidad de
flora y fauna.

Destaca la producción de
Represa Tahuín Construida sobre el río energía eléctrica
Arenillas.
aprovechando su fuerza
motriz.

Cascadas El Blanco Ubicadas en el sitio El


Blanco Cascada natural rodeada de
rocas y vegetación arbustiva

Ubicada en la vía
Área natural considerada
Reserva Ecológica Militar Arenillas Panamericana Sur (vía a
dentro del Sistema Natural de
Huaquillas)
Áreas Protegidas (SNAP)

7
Fuente: INPC “Documento ABACO”.

 BALNEARIO SANTA MARIANITA

Tradición y naturaleza, encontramos en el Balneario Santa Marianita, ubicado a 2


km. de la entrada a Arenillas, se imgresa con total facilidad por la vía
Panamericana Sur. Este río tiene mide de 200 metros de largo y 30 metros de
ancho aproximadamente en el lugar de interés y de poca profundidad, se
encuentra a una altura de 41 msnm., y con una temperatura de 23.5º c a 26.9º c.
Es el tercer lugar más visitado de la Provincia de El Oro, con una cantidad de
3.000 bañistas de Ecuador y Perú en temporada de Carnaval, y en los fines de
7
INPC “Documento ABACO”7.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 112
UNIVERSIDAD DE CUENCA

semana son recurrentes los visitantes de otros cantones. En los alrededores, al


momento, existen pocos asentamientos humanos los mismos que están
asociados en cooperativas para uso comercial del lugar durante los fines de
semana por lo cual instalan comedores rústicos con el fin de vender comida para
los turistas que llegan al atractivo. Lavado de ropa, uso doméstico, balneario. Se
realizan bailes y comidas por carnaval.8

Figura 29. Mapa de ubicación de Balneario Santa Marianita

Fuente: CLIRSEN

Foto 9. Balneario Santa Marianita


Fuente. Unidad Municipal de Turismo del GAD Arenillas

8
Unidad Municipal de Turismo del GAD de Arenillas, 2011
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 113
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 BOSQUE SECO

Se encuentra ubicado a 1 1/2 Km., de la entrada de la ciudad de Arenillas, en el


sentido de la vía Machala - Huaquillas. El bosque seco se extiende por varias
propiedades particulares, y parte del mismo forma parte de la Reserva Ecológica
Militar de Arenillas. Tiene una densidad de 50 árboles por hectárea.

Diversidad de especies: Beldaco, Ceibos, Guasmo, Guayacán Amarillo, Nigüito.


Diversidad de fauna asociada, se han registrado especies grandes de mamíferos
como: Ardilla sabanera de Guayaquil, endémico tumbesino; Armadillo de nueve
bandas, Cabeza de mate, Gato de monte, Osito lavador, Oso hormiguero, Zorro
de Sechura, endémico tumbesino.

Diversidad epífitas: La diversidad en epífitas es baja, la única especie abundante


es Barba de viejo

Foto 10. Bosque Seco


Fuente. Unidad Municipal de Turismo del GAD Arenillas

 REPRESA TAHUIN

La Represa de Tahuín, se encuentra a 14 Km del Cantón Arenillas, a 124 m.s.n.m.


se puede llegar por medio de una carretera de primer orden, posee 40 mil

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 114


UNIVERSIDAD DE CUENCA

hectáreas de bosque protector, en donde hay mucha variedad de flora y fauna que
deben ser recorridas en bote llegando hasta el Sitio Piedras del Cantón Piñas en
aproximadamente 45 minutos de trayectoria, posee un bosque seco, paisajes
impresionantes reflejados en lo cristalino de sus aguas y restos arqueológicos de
culturas pasadas, debajo de sus aguas se encuentra lo que fue el poblado de
Tahuín viejo.

La represa se creó con el fin de contribuir al porvenir de la provincia con el


servicio de riego, agua potable y control de inundaciones.

El manejo ambiental y el ecoturismo están en la mira de CODELORO. Para ello


se implementó un vivero cuyas instalaciones tienen una capacidad para 30.000
unidades por año para plantación y mantenimiento de la cuenca.

La presa fue diseñada en 50 metros de altura y con una capacidad de embalse de


doscientos diez millones de metros cúbicos, superando en principio la necesidad
establecida en el diseño, pues el propósito final es que reciba las aguas del Río
Puyango, procedente de la Presa Marcabelí, para entre las dos regular sus aguas
y distribuirlas para riego en los cantes de Arenillas y Santa Rosa, a ambos
márgenes del Río Arenillas, sobre un área de influencia de 70 000 ha de cuenca
hídrica bajo la cota de los 80 msnm. y 250 ha de reserva forestal.

El objetivo principal de esta obra es impulsar el desarrollo de la Provincia de El


Oro, principalmente el Cantón Arenillas mediante riego, agua potable, control de
inundación, generación eléctrica, turismo y deportes acuáticos. (Ministerio de
Turismo, 2011).

Es un lugar ideal para practicar pesca deportiva, velerismo, sky acuático.

Actualmente; el Ministerio de Turismo, (MINTUR) se encuentra desarrollando los

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 115


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Programas de Desarrollo Turístico Productivo para todos aquellos emprendedores


turísticos de nuestro cantón, con el objetivo de mejorar los emprendimientos
turísticos en marcha, el fortalecimiento de las actividades turísticas, la
dinamización de la economía local, la asesoría y acompañamiento en la
elaboración de proyectos turísticos productivos, asesoría en la gestión de
financiamiento público.

Foto 11. Represa Tahuín


Fuente. Unidad Municipal de Turismo

 CASCADA “EL BLANCO”

El único sitio turístico que tiene una administración particular es el sitio “río y
cascada El Blanco”. Es uno de los atractivos más impresionantes, nace en las
entraña de la cordillera Dumarí, se encuentra ubicada a 24 km de la ciudad de
Arenillas, en el camino se pasa por los recintos Voluntad de Dios, Las Mercedes,
Tahuín Chico, está situada a 161 m.s.n.m., y con una temperatura que oscila entre
los 23.5º c. a 26.9º c. Es una cascada rodeada por vegetación arbustiva alta y
baja. Presencia de árboles altos de aproximadamente 20 o 30 metros, además se
observan muchas rocas de gran tamaño

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 116


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 12. Cascada “El Blanco”


Fuente. Unidad Municipal de Turismo del GAD Arenillas

Debido a que la vía que conduce a este sitio no está en buen estado, los
vehículos alcanzan hasta cierto punto y de ahí se debe caminar alrededor de 25
minutos por un sendero de conduce directamente a este encanto natural, que
cautiva al visitante por su imponencia y belleza engalanada por un manto
cristalino de 20 metros de caída de agua, que se desliza por grandes rocas,
formando a su paso la laguna conocida como “Pie del Gringo”, para luego
desembocar en la Represa Tahuín, su clima es cálido húmedo, su vegetación
exuberante entre las que se destaca la palma real, la tagua, helechos, orquídeas,
gladiolos, heliconias, guayacán, etc., y el cantar de la naturaleza, se confunde con
el ruido emitido por el agua cristalina de su cascada; dentro de su fauna tenemos
palomas, perdices, pájaros carpinteros, perezosos, peces, patos silvestres,
ardillas, armadillos, mapaches, reptiles, etc.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 117


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 RESERVA ECOLÓGICA MILITAR ARENILLAS (REMA)

Guardiana de la soberanía nacional, sus montañas guardan testimonios del


heroísmo y valentía del hombre arenillense, es la cortina del desierto vecino con
sus algarrobos y espinos bañados con la brisa y el sol salino, es cuna de aves,
anfibios y reptiles, declarada patrimonio universal mediante convenio RAMSAR,
por su bosque seco tropical orgullo de su gente.

Pese a toda la riqueza que representa este ecosistema de altos niveles de


endemismo en lo que se refiere a flora y fauna, es poco frecuentado en el sentido
turístico. Debido a que el ingreso es por la vía Panamericana, pero se necesita
autorización del Ministerio de Defensa (Brigada de Infantería N° 1 El Oro) para
poder ingresar ya que es administrada y resguardada por las fuerzas armadas.

La Reserva Ecológica Militar Arenillas, ocupa una extensa zona de 17.082,6 Ha a


lo largo del cantón, se encuentra atravesado por la vía Panamericana Sur. Está
considerada dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas “SNAP” con el
número 13, nace luego de la firma de la paz con el vecino país de Perú.

Foto 13. Flora y Fauna en la Reserva Ecológica Militar Arenillas


Fuente. Unidad Municipal de Turismo del GAD Arenillas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 118


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Turismo Hotelero: HILLARY NATURE RESORT

Hillary Nature Resort es un hotel


próximo a inaugurarse,| que abarca
una extensión mayor a los 10 km.
Está ubicado a tan solo 20 km de la
frontera entre Ecuador - Perú.

Foto 14. Piscina y cabañas de Resort


Fuente. Hillary Nature Resort

Es un hotel cinco estrellas con cabañas ecológicas, departamentos para


hospedaje; planificado para las personas amantes de la aventura; de los deportes
en contacto con la naturaleza: canopy, parapente, canchas de volley, básquet,
tenis; lugar para eventos especiales con escenarios para disfrutar con la familia y
amigos. Se encuentra gastronomía nacional, e internacional, buffet; cuenta con
áreas de esparcimiento y relajación; piscinas con toboganes; zoológico:
avestruces, osos, pumas, monos, papagayos, entre otros; discoteca: música y
shows en vivo; helipuerto.

Foto 15. Juegos Extremos


Fuente. Hillary Nature Resort
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 119
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En Hillary encontramos el criadero de avestruces, venta de huevos, embutidos de


los mismos, las plumas de estas aves sirven para decorar productos, con los
cascarones de huevos se realizan unos hermosos adornos.

Posee un zoológico privado que cautiva con la vida animal en todas sus
expresiones; tigrillos, monos, cocodrilos, caimanes, loros, papagayos, avestruces
y muchos más.

Foto 16. Zoologico de Resort


Fuente. Hillary Nature Resort

Hillary Nature Resort es un concepto diferente de hotelería, es un megaproyecto


que quiere dar a conocer un lugar escondido de nuestra provincia, rodeado de un
entorno ecológico. Un Resort de Lujo que quiere ofrecer un servicio de
exclusividad y excelencia a nivel nacional internacional.

Foto 15 Naturaleza de Resort


Fuente. Hillary Nature Resort

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 120


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.8 TRABAJO Y EMPLEO

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y DESEMPLEO

La estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) del Cantón Arenillas


difiere muy poco de la población económicamente activa a nivel nacional,
provincial.

Tabla 30. Población Activa e Inactiva por Sexo - Hombres

CATEGORÍA / HOMBRE
ÁREA NACIONAL PROVINCIA -El Oro ARENILLAS
Total % Total % Total %
ACTIVA (a) 3857635 62,75% 171832 64,07% 8046 65,32%
OCUPADOS 3668427 95,10% 164655 95,82% 7708 95,80%
DESOCUPADOS 189208 4,90% 7177 4,18% 338 4,20%
POBLACIÓN INACTIVA
INACTIVA (b) 2575743 37,25% 104142 35,93% 4561 34,68%
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 31. Población Activa e Inactiva por Sexo – Mujeres

CATEGORÍA / MUJER
ÁREA NACIONAL PROVINCIA -El Oro ARENILLAS
Total % Total % Total %
ACTIVA (a) 2248692 37,25 % 83175 35,93 % 3064 34,68 %
OCUPADOS 2107383 93,72 % 78130 93,93 % 2883 94,09 %
DESOCUPADOS 141309 6,28 % 5045 6,07 % 181 5,91 %
POBLACIÓN INACTIVA
INACTIVA (b) 4339152 62,75 % 185730 64,07 % 8590 65,32 %
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 121


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ENTIDADES CREDITICIAS - ARENILLAS

En el Cantón Arenillas existen tres entidades financieras como son: Banco de


Machala, Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa y Banco Nacional de
Fomento.

Tabla 32. Entidades Crediticias - Arenillas

CANTÓN PARROQUIA NOMBRE DE LA ENTIDAD


Arenillas BANCO DE MACHALA
Arenillas Arenillas COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SANTA ROSA LTDA
Arenillas BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

OPERACIONES DE CRÉDITO - ARENILLAS

En el Cantón Arenillas se ha entregado créditos por un monto total de $1´316.176,


de los cuales $39.916 se han destinado para la adquisición de tierras rurales,
$252.175 se han utilizado para la comercialización, $90.168 se han destinado
para realizar créditos de consumo y el monto más elevado es decir $933.918 se
han utilizado como recursos ordinarios.

Cuadro 33. Operaciones de Crédito – Arenillas

ADQUISICION
RECURSOS
TIERRAS SECTOR COMERCIALIZ CONSUMO CRÉDITO TOTAL
ORDINARIOS
RURAL ACION

No. Monto Ent. No. Monto Ent. No Monto Ent. No. Monto Ent. No. Monto Ent.

2 39.916 43 252.175 16 90.168 106 933.918 167 1´316.176


Fuente: Ejecución del Presupuesto al 30 de Junio de 20119
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

9
Banco Nacional de Fomento, 2011.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 122


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.9 CONCLUSIONES SISTEMA ECONÓMICO

o Arenillas cuenta con una PEA de 11.110 (hombres y mujeres) que


representa el 41,38% del total de la población mayor a 10 años.

o De los cantones que comprende la provincia de “El Oro”, Arenillas es uno


de los cantones que cuenta con los mayores niveles de pobreza.

o Casi la mitad de los hogares se dedican al comercio no especializado,


seguido por la venta de víveres y licores, como un medio de fuente de
ingresos económicos.

o La población de Puerto Pitahaya tiene vocación pesquera, sin embargo


utilizan métodos que no aportan a su productividad y no son amigables con
el ambiente.

o El proceso de comercialización de lo producido, no beneficia a los


diferentes sectores de producción ya que tratan con intermediarios que les
pagan poco por sus productos.

o Arenillas cuenta con recursos naturales y humanos para desarrollar la


actividad turística.

o Grandes extensiones de camaroneras no están reguladas.

o La infraestructura turística es escasa, no existen guías ni señalética, existe


un abandono de los sitios turísticos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 123


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 124


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.1 POBLACIÓN EN AREA URBANA Y RURAL

En el cantón Arenillas, la población total es de 26 844habitantes de los cuales 13


948 son hombres y 12896son mujeres. A nivel de áreas en la zona urbana la
población masculina y femenina suman un total de 17 346 personas; y en la zona
rural 9.498 personas.

Tabla 34. Población en Área Urbana y Rural por Sexo

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL POR SEXO

AREA URBANA O RURAL


AREA AREA
URBANA RURAL TOTAL
Hombre 8916 5032 13948
Mujer 8430 4466 12896
Total 17346 9498 26844
Fuente: VII Censo de Población, Redatam, 201010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Gráfico 12. Población en Área Urbana y Rural por Sexo

10000 8916
9000 8430
8000
7000
POBLACIÓN

6000 5032
5000 4466
4000 Hombre
3000 Mujer
2000
1000
0
AREA URBANA AREA RURAL
ÁREA

Fuente: VII Censo de Población, Redatam, 201011


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

10
INEC, 2010
11
INEC, 2010

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 125


UNIVERSIDAD DE CUENCA

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

De la población total existente en el cantón Arenillas se observa que existe mayor


población de hombres que mujeres, siendo la diferencia entre ellos de 1052
habitantes. La mayor concentración poblacional se ubica en el grupo de edad de
10 a 14 años con 2.885 personas, seguido por el grupo de edad de 15 a 19 años
con 2.846 personas

Tabla 35. Grupos de Edad

SEXO
GRUPOS DE EDAD TOTAL ACUMULADO
HOMBRE MUJER % %
CASOS
1. Menor de 1 año 207 211 418 1,56 1,56
2. De 1 a 4 años 1.134 1.031 2.165 8,07 9,62
3. De 5 a 9 años 1.373 1.362 2.735 10,19 10,19
4. De 10 a 14 años 1.508 1.377 2.885 10,75 20,94
5. De 15 a 19 años 1.539 1.307 2.846 10,60 10,60
6. De 20 a 24 años 1.229 1.142 2.371 8,83 19,43
7. De 25 a 29 años 1.127 1.124 2.251 8,39 8,39
8. De 30 a 34 años 942 972 1.914 7,13 15,52
9. De 35 a 39 años 887 825 1.712 6,38 6,38
10. De 40 a 44 años 784 720 1.504 5,60 11,98
11. De 45 a 49 años 674 666 1.340 4,99 4,99
12. De 50 a 54 años 623 500 1.123 4,18 9,18
13. De 55 a 59 años 546 479 1.025 3,82 3,82
14. De 60 a 64 años 401 366 767 2,86 6,68
15. De 65 a 69 años 319 275 594 2,21 2,21
16. De 70 a 74 años 243 214 457 1,70 3,92
17. De 75 a 79 años 190 145 335 1,25 1,25
18. De 80 a 84 años 115 104 219 0,82 2,06
19. De 85 a 89 años 67 45 112 0,42 0,42
20. De 90 a 94 años 32 25 57 0,21 0,63
21. De 95 a 99 años 7 3 10 0,04 0,04
22. De 100 años y más 1 3 4 0,01 0,05
TOTAL 13.948 12.896 26.844 100,00 100,00
Fuente: INEC - 2.010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 126


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Gráfico 13. Población Por Grupos de Edad

De 100 años y más 3


1
Mayor a 95 años 37
De 90 a 94 años 25
32
De 85 a 89 años 45
67
De 80 a 84 años 104
115
De 75 a 79 años 145
190
De 70 a 74 años 214
243
De 65 a 69 años 275
319
366
GRUPOS DE EDAD

De 60 a 64 años 401
De 55 a 59 años 479
546
De 50 a 54 años 500
623
De 45 a 49 años 666
674 Mujer
De 40 a 44 años 720
784
De 35 a 39 años 825 Hombre
887
De 30 a 34 años 972
942
De 25 a 29 años 1124
1127
De 20 a 24 años 1142
1229
De 15 a 19 años 1307 1539
De 10 a 14 años 1377
1508
De 5 a 9 años 1362
1373
De 1 a 4 años 1031
1134
Menor de 1 año 211
207

0 500 1000 1500 2000


POBLACIÓN

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Con el fin de realizar un análisis comparativo de la población por grupos de


edad de los dos últimos censos, se observa que en el censo del 2001 resultó con
mayoría de población Masculina con 11.824 habitantes, mientras que la Femenina
fue de 10.653 habitantes.

Durante los dos últimos censos se puede apreciar que la población ha crecido, el
incremento poblacional es de 4.367 habitantes en diez años, la concentración
sigue vigente en la población joven en el rango de15 a 19 años, la población
masculina aumentó en 2.124 personas y la femenina en 2.243 personas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 127


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Grafico 14. Pirámide Poblacional 2001

Mayor a 95 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años Hombres Mujeres
De 75 a 79 años 11.824 10.653
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año
8 6 4 2 0 2 4 6 8

% MUJERES % HOMBRES

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Grafico 15. Pirámide Poblacional 2010

De 100 años y más


Mayor a 95 años
De 90 a 94 años Hombres Mujeres
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años 13.948 12.896
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año
8 6 4 2 0 2 4 6

% MUJERES % HOMBRES

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 128


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En el sector rural del cantón Arenillas, la mayor concentración poblacional se


encuentra en el barrio el Progreso que pertenece a la parroquia Palmares con un
promedio de 250 hab./km2.En la mayor parte del cantón la población rural está
distribuida en un rango de 0 a 50 hab/km2.

Figura 30. Mapa de Distribución de la Población del cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 129


UNIVERSIDAD DE CUENCA

DENSIDAD POBLACIONAL

De acuerdo al Mapa de Densidad poblacional se puede observar que en la mayor


parte de los sitios de la parroquia urbana de Arenillas la densidad poblacional es
más baja (0 - 3 hab./km2.) y en las parroquias: Palmales, Carcabón, y Chacras la
densidad poblacional es de 4 - 20 hab./km2.

Figura 31. Mapa de Densidad de la Población Rural del cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 130


UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Finalmente, realizando una comparación entre los datos obtenidos en los Censos
de Población del 2001 y 2010, se determina que en las parroquias Chacras y
Palmares la población se ha incrementado en un rango de 11-20 %, mientras que
en la parroquia Carcabón la población ha decrecido en un rango de 0 al 10 %.

Figura 32. Evolución de la Población del cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 131


UNIVERSIDAD DE CUENCA

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DEL CANTÓN

Emigración

Al año 2010 el total de habitantes que han emigrado del cantón a diferentes
países han sido 351 personas de lo cual el 49,57 % son hombres y el 50,43 % son
mujeres.

De acuerdo a la información obtenida mediante “entrevistas a dos líderes de las


parroquias del cantón”12 se puede aseverar que la población emigra
principalmente a España, Italia, Estados Unidos y a otros países sudamericanos
como Colombia, Chile y Perú.

En la Parroquia Chacras la movilidad interna la han realizado con más frecuencia


a la provincia de El Oro, Huaquillas, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

En la parroquia Carcabón la movilidad interna la han realizado a la provincia de El


Oro, Loja, Guayas y a Santo Domingo de los Tsáchilas.

POBLACIÓN NATIVA Y NO NATIVA

Del mapa de población nativa y no nativa podemos decir que solamente el 0,05 %
de la población es nativa y mantiene su residencia permanente en el cantón
Arenillas; mientras que el 99,95 % de personas son no nativas, es decir personas
que no han nacido en la zona y han llegado de diferentes partes del país a vivir y
a trabajar en dicho sector.

12
Entrevista a Presidentes de las Juntas Parroquiales Chacras y Carcabón..
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 132
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 33. Mapa de Movimientos Migratorios en el cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

DESTINO DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE DEL CANTÓN

La provincia de El Oro es el principal destino de la población de Arenillas con más


de 3000 personas; mientras que entre 1000 y 2000 personas han salido a la
provincia de Pichincha; y, en menor número 1000 personas han emigrado a
diferentes provincias del Ecuador.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 133


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 34. Mapa de destino de la Población Emigrante del Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

GRUPOS ETNICOS

Se muestra información de los grupos étnicos en Arenillas, donde el 84.43 % de


los habitantes se consideran mestizos, el 5.39 % blancos, el 4.73 % de su
población se autodenominan montubios, el 3.52 % afro ecuatorianos. El 1.93 %
restante está dividido entre mulatos, indígenas, negros y otros. El idioma
predominante en la parroquia es el español

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 134


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 36. Grupos étnicos del cantón Arenillas

Auto identificación según su cultura y costumbres Casos % Acumulado %


1. Indígena 138 0,51 0,51
2. Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 945 3,52 4,03
3. Negro/a 98 0,37 4,40
4. Mulato/a 231 0,86 5,26
5. Montubio/a 1269 4,73 9,99
6. Mestizo/a 22665 84,43 94,42
7. Blanco/a 1446 5,39 99,81
8. Otro/a 52 0,19 100,00
TOTAL 26844 100,00 100,00
Fuente: INEC - 2.010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En el cantón Arenillas predomina la población que se autoidentifica como mestiza


con un 78,12 % como promedio cantonal. A nivel parroquial en la parroquia
Palmales el 92,54 % de personas son mestizas, en Arenillas este porcentaje
alcanza el 84,75 %, en la parroquia Chacras el 74,06 % de la población es
mestiza y en Carcabón la población mestiza alcanza el 61,14 %. Cabe resaltar
que en la parroquia Carcabón es donde existe el mayor porcentaje de otras
nacionalidades con el 38,87 % siendo el grupo de los montubios los destacados
con el 33,02 %. En la parroquia Chacras el porcentaje de otras nacionalidades
alcanza el 25,96 % y de igual manera en esta parroquia el mayor número son
montubios con el 16,71 %.

En Arenillas la población de otras nacionalidades ocupa el 15,26 % de la


población total, destacándose la población blanca con el 6,18 %. Finalmente en la
parroquia Los Palmales la población de otro grupo de nacionalidades ocupa el
7,46 %, siendo dentro de este grupo, los más importantes en cuanto a número de
habitantes los afroe-cuatorianos con un 3,73 %.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 135


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 35. Mapa de grupos étnicos del Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

GRUPOS VULNERABLES

El 5,63 % de la población posee algún tipo de discapacidad. De este grupo, el


3,20 % corresponde a hombres y el 2,44 % restante a mujeres. El tipo de
discapacidad más común que tienen los habitantes es la físico-motora (parálisis y
amputaciones) con el 40,19 %, seguida por la Discapacidades Visuales (ceguera)
con el 24,59 %, y el resto están distribuidas entre las discapacidades auditivas,
intelectuales y enfermedades psiquiátricas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 136


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 37. Habitantes con capacidad diferente


DISCAPACIDAD SEXO
Hombre Mujer Total
Si 858 654 1512
No 11.991 11.429 23.420
No responde 1.099 813 1912
Total 13.948 12.896 26.844
Fuente: INEC - 2.010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Cuadro 38. Tipos de Discapacidad

TIPO DE DISCAPACIDAD SI % NO % % ACUMULADO

Mental (enfermedades psiquiátricas, locura) 92 6,35 26575 20,15 20,15


Intelectual (Retardo mental) 201 13,88 26466 20,07 40,22
Auditiva (Sordera) 217 14,99 26450 20,06 60,27
Visual (Ceguera) 356 24,59 26311 19,95 80,22
Físico-Motora (Parálisis y amputaciones) 582 40,19 26085 19,78 100,00
Fuente: INEC - 2.010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

3.2. SALUD

3.2.1 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA

El cantón Arenillas, cuenta con 10 elementos de infraestructura de salud:

 1 hospital cantonal.
 2 centros de salud.
 2 sub-centros de salud.
 4 puestos de salud
 1 dispensario médico

Foto 17. Hospital Cantonal Arenillas


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 137


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuadro 39. Infraestructuras de Salud

PARROQUIA NOMBRE
ARENILLAS DISPENSARIO BATALLON DE INFANTERIA
AR ENILLAS HOSPITAL CANTONAL ARENILLAS
ARENILLAS CENTRO DE SALUD SAN ISIDRO
ARENILLAS CENTRO DE SALUD SAN VICENTE
PALMALES SUBCENTRO DE SALUD PALMALES
PALMALES PUESTO DE SALUD MANABI DE EL ORO
CHACRAS SUBCENTRO DE SALUD DE CHACRAS
ARENILLAS PUESTO DE SALUD DE CANAS
ARENILLAS PUESTO DE SALUD LA CUCA
CARCABON PUESTO DE SALUD CARCABON

Fuente: Manual de Normas de Licenciamiento de los Servicios de Salud de Octubre de 200413


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

TASA DE MORBILIDAD

Cuadro 40. Principales Causas de Morbilidad en el Cantón Arenillas, años 2007 -2010.

CAUSAS MORBILIDAD 2007 2008 2009 2010 TOTAL


Salmonelosis 43 47 23 15 128
Fiebre Tifoidea 36 23 21 9 89
Hepatitis "A" 2 11 27 5 45
Intoxicación Alimenticia Aguda 19 30 34 37 120
Paludismo 12 48 36 30 126
Dengue Clásico 129 12 70 129 340
Dengue Hemorrágico 1 0 0 0 1
Varicela 73 43 94 84 294
Parotiditis 4 0 18 2 24
Neumonía Grave 2 1 0 0 3
Influenza 74 62 2246 823 3205

Fuente: Archivo de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de El Oro, 2011


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

13
PUESTOS DE SALUD, NIVEL I: Para comunidades rurales o recintos con poblaciones menores a 2000 hab.
SUBCENTROS DE SALUD, NIVEL I: Para cabeceras parroquiales o poblados mayores a 2000 hab.
CENTROS DE SALUD, NIVEL I: Para cabeceras cantonales o poblaciones hasta 30000 hab.
HOSPITAL BÁSICO, NIVEL II: Para cabeceras cantonales o poblaciones mayores a 30000 hab.
HOSPITAL GENERAL, NIVEL II: Capitales provinciales y cantonales con mayor concentración de población.
HOSPITAL ESPECIALIZADO NIVEL III: En ciudades consideradas de mayor desarrollo y concentración poblacional
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 138
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 16. Perfil Epidemiológico Cantón Arenillas, años 2007 – 2010

3500
3000
2500
2000
1500
1000 CAUSAS
500 MORBILIDAD
0

Fuente: Archivo de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de El Oro, 2011

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil en el cantón Arenillas es de 1,6 %.

Tabla 41. Tasa de Mortalidad Infantil

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TOTAL

Tasa de mortalidad infantil 1,6%


Fuente: SIISE, 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

DESNUTRICIÓN

Según las proyecciones del (SIISE, 2010) el porcentaje de desnutrición crónica


en el cantón Arenillas es 17 %; en niños de 1 a 5 años de edad.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 139


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 42. Desnutrición

NUTRICIÓN TOTAL

Desnutrición 17 %

Fuente: SIISE, 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

RECURSO HUMANO

La mayoría de los centros de salud en el cantón Arenillas son puestos de salud,


que cuentan con un médico, un odontólogo y de dos a tres auxiliares. El hospital
ubicado en la cabecera cantonal cuenta con 145 empleados.

Tabla 43. Personal que Labora en los Centros de Salud

NOMBRE PERSONAL
1 Director del Hospital
2 Secretarias
4 Médicos tratantes
8 Médicos residentes
1 Odontólogo de planta
6 Enfermeras
1 Técnico administrativo
1 Asistente profesional
1 Guarda almacén
HOSPITAL DE ARENILLAS
4 Servicios institucional
1 Técnico financiero
1 Contador
1 Cajera
1 Auxiliar de odontología
2 Auxiliares de laboratorio
1 Tecnólogo de laboratorio
1 Doctora de laboratorio
1 Tecnólogo de radiología

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 140


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1 Auxiliar de radiología
15 Auxiliares de enfermería
12 Auxiliares administrativos de salud
1 Auxiliar de farmacia
1 Doctor de farmacia
1 Inspector sanitario
3 Empleados sanitarios
4 Internos de enfermería
3 Enfermeros rurales
3 Personal de malaria
1 Laboratorio de malaria
1 Doctora de Hemoteca
1 Obstetriz
2 cirujanos
2 ginecólogos
1 anestesista
27 Trabajadores
1 Auxiliar de enfermería
1 Auxiliar de enfermería
1 Auxiliar de malaria
SCS CHACRAS 1 Médico contratado
1 Estadística
1 Odontólogo contratado
1 Enfermero/a rural
SCS SAN VICENTE DE EL JOBO 1 Médico rural
1 Odontólogo contratado
1 Auxiliar de enfermería
1 Licenciada de enfermería
SCS PARROQUIA PALMALES 1 Médico contratado
1 Obstetriz
1 Odontólogo
SCS PARROQUIA CARCABÓN ITINERANCIA CON CHACRAS

1 Auxiliar de enfermería
1 Médico contratado
SCS SAN ISIDRO (URBANO) 1 Odontólogo rural
1 Licenciada de enfermería contratada
1 Obstetriz contratada
CS BARRIO SAN VICENTE 1 Médico contratado

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 141


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1 Odontólogo de planta
1 Odontólogo contratado
1 Licenciada de enfermería contratada
1 Interno de enfermería
1 Obstetriz rural
PS MANABÍ DE EL ORO 1 Licenciada de enfermería

1 Médico contratado
CS LA CUCA 1 Interno de enfermería
1 Odontólogo contratado

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

3.3 EDUCACIÓN

En lo que corresponde a educación inicial el cantón Arenillas posee una tasa de


asistencia de aproximadamente el 88,37 %, entre niños de 3 a 5 años de edad. La
tasa de asistencia a la escuela primaria para niños de 5 a 11 años es del 96,30 %
aproximadamente. En la educación secundaria, la asistencia entre los jóvenes de
12 a 18 años es del 76,91 %, lo que evidencia que a pesar de que existe mayor
asistencia en la educación primaria, en la educación secundaria ésta es muy baja,
siendo una de las causas que impide alcanzar una educación de tercer nivel.

ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo es del 5,00 %, superior a lo estimado para la provincia


de El Oro, que es del 4,12 %, e inferior a nivel Nacional, la cual está alrededor del
6,75 %. Con relación a los estudios universitarios, entre los jóvenes de 18 a 24
años de edad tan solo el 18,04 % asiste a un centro de educación superior.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 142


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuadro 44. Analfabetismo en el cantón Arenillas

Sabe leer y escribir Casos % Acumulado %


Si 17709 95,00 95,00

No 932 5,00 100,00

TOTAL 18641 100,00 100,00


Fuente: INEC - 2.010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

De los 26.844 habitantes del cantón Arenillas, el 40% de la población asiste o ha


asistido al nivel primario de educación; mientras que el 25% cuentan con
instrucción secundaria; el 9% de la población cuenta con nivel de instrucción
superior; el 8% con Bachillerato - Educación Media; el 7% ha accedido a
educación básica; el 4% de la población no cuenta con ningún tipo de instrucción
escolar; y, tan solo el 1% de la población cuenta con educación que corresponde
al Ciclo Post-bachillerato; de igual manera el 1% ha asistido a un centro de
alfabetización (EBA) y a un centro preescolar.

Gráfico 17. Nivel de Instrucción

Se ignora
Postgrado
Superior
Ciclo Postbachillerato
Bachillerato - Educación Media
Educación Básica
Secundario
Primario
Preescolar
Centro de Alfabetización/(EBA)
Ninguno

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 143


UNIVERSIDAD DE CUENCA

INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA ESCOLAR

En el cantón Arenillas existen 78 establecimientos de educación, de los cuales 73


cuentan con educación básica; cuatro con bachillerato; y existe un centro
artesanal.

Tabla 45. Características de las Instituciones Educativas

CATEGORIA N° DE
ESTABLECIMIENTOS
CDI'S 0
Educación Inicial 0
Educación Básica 73
Bachillerato 4
Educación Superior 0
Centro Artesanal 1
TOTAL 78
Fuente: Dirección Provincial de Educación El Oro – 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En el cantón Arenillas existen 78 establecimientos de educación, de los cuales


73 cuentan con educación básica; cuatro con bachillerato; y existe un centro
artesanal.

Tabla 46. Infraestructura de Establecimientos Educativos

PARROQUIA NOMBRE

ARENILLAS ESCUELA 11 DE NOVIEMBRE


ARENILLAS COLEGIO STO. THOMAS DE AQUINO
ARENILLAS ESCUELA CIUDAD DE QUITO

ARENILLAS CENTRO DE EDUCACION BASICA MARIA PIEDAD CASTILLO DE LEVI


ARENILLAS JARDIN DE INFANTES 1° DE JUNIO
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA CONSTITUCION
ARENILLAS ESCUELA MAYOR HECTOR ESPINOZA
ARENILLAS ESCUELA PUBLICA LAS BRISAS
ARENILLAS UNIDAD EDUCATIVA ALBERTH EINSTEIN
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA FELIX H. PINEDA

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 144


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARENILLAS COLEGIO FEMENINO DR. CAMILO GALLEGO DOMINGUEZ


ARENILLAS COLEGIO TECNICO ARENILLAS

ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA CIUDAD DE ARENILLAS


ARENILLAS JARDIN LAS AMERICAS
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA 25 DE DICIEMBRE

ARENILLAS COLEGIO NACIONAL TECNICO NOCTURNO ASAAD BUCARAM


ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA 18 DE NOVIEMBRE

ARENILLAS UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CORAZON DE JESUS


ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA JUAN MONTALVO
ARENILLAS JARDIN DE INFANTES LEONOR ROLDAN DE TINOCO

PALMALES ESCUELA JOSE MARIA LEQUERICA


CHACRAS COLEGIO NACIONAL MIXTO RIMUÑAHUI
CHACRAS ESCUELA FISCAL MIXTA SOLDADO JOSE DIAZ
CARCABON ESCUELA FISCAL MIXTA JESUS MARIA YEPEZ
CARCABON ESCUELA FISCAL TENIENTE HUGO ORTIZ
PALMALES ESCUELA MIXTA MAYOR GALO MOLINA
PALMALES ESCUELA MAYOR MANUEL ANTONIO ROSERO
PALMALES COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO ABDON CALDERON MUÑOZ
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA RIO ARENILLAS
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA 24 DE MAYO
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA ROBERTO CORREA SANCHEZ
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA 9 DE OCTUBRE
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA VICENTE ROCAFUERTE
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA 5 DE JUNIO
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA JOSE MIGUEL ALVAREZ
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA PALMALES
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA AURELIO SOLIS
PALMALES ESCUELA FISCAL CBO. LUIS MINACHO PADILLA

PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA ELOY ALFARO


TAHUIN ESCUELA FISCAL MIXTA 24 DE AGOSTO
TAHUIN ESCUELA FISCAL MIXTA ABDON CALDERON G.

TAHUIN ESCUELA FISCAL MIXTA REMIGO CRESPO TORAL


ARENILLAS ESCUELA FISCAL 9 DE OCTUBRE (EN SANTA MARIANITA)
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA CORDILLERA DEL CONDOR
PALMALES ESCUELA FISCAL MIXTA GNRL. VICENTE ANDA AGUIRRE
TAHUIN CHICO ESCUELA FISCAL MIXTA JHON CESAR CHERREZ
TAHUIN CHICO ESCUELA FISCAL MIXTA ING. CARLOS VELASCO DURAN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 145


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA BATALLON DE INFANTERIA N°38 AMBATO


ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA DR. NAPOLEON PALADINES CARREÑO

ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA ARISTIDES CORDOVA VILLACIS


ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA UNION Y PROGRESO
ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXT ING. RAFAEL GUERRERO

ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA RIO AMAZONAS


ARENILLAS ESCUELA FISCAL MIXTA BATALLON CAYAMBE N°3
ARENILLAS JARDIN DE INFANTES BELEN

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Figura 36. Ubicación de Unidades Educativas en el área urbana del cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 146


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para evaluar la cobertura, se consideró como edad escolar (escuelas y colegios)


el rango entre cinco a veinticuatro años.

Tabla 47. Comparación de Población Escolar en el Cantón Arenillas.

ACCESO DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL A EDUCACIÓN FISCAL Y FISCOMISIONAL EN EL ÁREA URBANA Y RURAL

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR (5 a 24 AÑOS)


CANTÓN PARROQUIA POBLACIÓN POB ESTUDIANTIL* %
ARENILLAS ARENILLAS 7487 5843 78
ARENILLAS CHACRAS 471 384 82
ARENILLAS PALMALES 1282 813 63
ARENILLAS CARCABON 276 50 18
TOTAL 9516 7090 75
* En los datos se encuentran considerados los datos de población estudiantil en institución fiscal o fisco misional,
que son los datos que se levantaron en éste estudio

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Figura 18. Acceso de Población Estudiantil a Educación Fiscal y Fisco misional del Área Urbana y
Rural en el cantón Arenillas

Fuente: Ministerio de Educacion 2012


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La mayor concentración de población estudiantil y de establecimientos educativos,


se encuentra en la cabecera cantonal Arenillas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 147


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En lo referente a recurso humano, se pudo constatar la presencia de


establecimientos uní-docentes y pluri-docentes en el cantón. A continuación se
resume la información recopilada sobre el recurso humano disponible.

Tabla 48. Personal Docente en Establecimientos Educativos del Cantón Arenillas.


PARROQUIA 1 DOCENTE 2-3 DOCENTES 4-10 DOCENTES 11 + DOCENTES
ARENILLAS 3 10 8 10
PALMALES 9 5 3 1
CHACRAS 0 0 4 0
CARACABON 0 1 1 0
12 16 16 11

Fuente: Ministerio de Educacion 2012


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Figura 19. Personal Docente en Establecimientos Educativos

Fuente: Ministerio de Educacion 2012


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La densidad de establecimientos educativos en el cantón es de 1.75, lo que


significa que existe más de un establecimiento por barrio.

Tabla 49. Densidad de Establecimientos educativos en el Cantón Arenillas.

CANTON # BARRIOS # ESTABLECIMIENTOS DENSIDAD


ARENILLAS 33 58 1,75

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 148


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La parroquia con mayor densidad estudiantil es la parroquia urbana Arenillas, con


una relación de diecinueve alumnos por cada maestro. La parroquia con menor
población estudiantil es Carcabón, con una relación de siete alumnos por cada
maestro. De acuerdo a los parámetros que maneja el Ministerio de Educación
corresponde 1 docente escolar debe trabajar con 20 estudiantes y con 40 a 45
estudiantes en colegio.

Tabla 50. Relación Alumnos por Profesor en las ESCUELAS de las Parroquias del Cantón

PARROQUÍA # ALUMNOS # PROFESORES ALUMNOS POR PROFESOR

ARENILLAS 3486 164 21,3


PALMALES 623 52 12,0
CHACRAS 256 20 12,8
CARCABON 50 7 7,1
4415 243 13,3

Fuente: Ministerio de Educación 2012


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 51. Relación Alumnos por Profesor en los COLEGIOS de las Parroquias del Cantón
PARROQUÍA # ALUMNOS # PROFESORES ALUMNOS POR PROFESOR
ARENILLAS 2357 137 17,2
PALMALES 190 17 11,2
CHACRAS 128 12 10,7
CARCABON 0 0 0,0
2675 166 9,8
Fuente: Ministerio de Educacion 2012
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

3.4 CULTURA

IDENTIDAD CULTURAL ARENILLENSE.

La tradición cuenta que los habitantes primitivos moraron en el valle de Arenillas,


para muestra de aquello se han encontrado varios vestigios como vasijas de barro
y objetos de procedencia indígena, en el sitio donde actualmente es el parque
central del Cantón (Parque Alhajuela), ya que aquí se indica que había un gran
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 149
UNIVERSIDAD DE CUENCA

montículo y se presume que era una Tola o cementerio donde fueron enterrados
los jefes de la tribu, estos restos arqueológicos desaparecieron, por lo que no se
puede precisar con certeza, el nombre de la tribu o tribus que poblaron Arenillas.
Se presume que los Cañarís fueron los primeros habitantes de estas zonas.

Se dice que el nombre del Cantón lo dieron sus primeros habitantes debido a la
arena fina o arenilla del río, ya que el rio Arenillas nace en las elevaciones de la
cordillera de Dumarí-Tahuín y a lo largo de esta existen yacimientos de oro,
incluso se cree que los primeros habitantes poblaron Arenillas atraídos por la
explotación del precioso metal.

CREACIÓN DEL CANTÓN ARENILLAS.

Para el año 1866, Arenillas era un sitio dedicado a la agricultura y con una escasa
población. Las primeras familias que se asentaron vinieron de Zaruma y Loja,
para aprovechar la fertilidad de estas tierras y las montañas vírgenes de la zona.

La población crece y los habitantes solicitan en marzo de 1869 a las autoridades


del Cantón Jambelí su reconocimiento como Parroquia, bajo la Presidencia de
Gabriel García Moreno y se erige Arenillas como Parroquia Rural del Cantón
Jambelí, hoy Santa Rosa y de esta Parroquia se desprende, posteriormente
Chacras en 1884.

Después de 86 años de vida parroquial, un grupo de arenillenses (Raúl Frías


Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, Julio Zambrano, Rigoberto Tinoco Romero,
y Claro Murillo Chichonis) solicitan el reconocimiento de la categoría de cantón.
Las gestiones culminan con éxito el 11 de Noviembre de 1955, cuando se emite el
decreto de creación del cantón, bajo la presidencia del Dr. José María Velasco
Ibarra.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 150


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CELEBRACIONES DE FIESTAS DE CANTONIZACION Y PATRONALES

Entre las principales celebraciones en Arenillas, está la


fiesta de cantonización, la misma que comienza mucho
antes del 11 de noviembre, con diversos eventos sobre
todo deportivos, además en una noche de gala y
espectáculo se elige a la reina, quien acompañara a las
autoridades en el transcurso de las celebraciones.

Y las fiestas patronales que se llevan a cabo el 15 de mayo en honor a San Isidro
y el 1er. domingo del mes de Octubre en Honor a la Virgen del Rosario.

PLATOS TÍPICOS

La gastronomía tiene como base a productos agrícolas y ganaderos de


producción local, los alimentos son preparados de acuerdo a las tradiciones que
por décadas son parte del aspecto culinario de la población. Los platos típicos del
cantón Arenillas son: Seco de chivo con chanfaina, dulce de pechiche y chocolate
casero.

Foto18. Seco de Chivo. Foto 19. Dulce de Pechiche


Fuente: ABACO, 200914 Fuente: ABACO, 200915

14
INPC, 2009

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 151


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARQUITECTURA (CASAS REPUBLICANAS)

La arquitectura popular en Arenillas está constituida por villas de bahareque y


madera, sobresalen balcones adornados con balaustradas de madera; dinteles
calados, simétricos, arabescos; columnas decorativas culminadas en capiteles
dóricos; sobre ellas estilizados frisos y más arriba, cornisas de formas
geométricas. Las ventanas están protegidas con las tradicionales persianas de
madera (chazas), elemento clásico de la arquitectura costeña. Amplias escaleras
dan acceso al segundo piso donde se distribuyen las habitaciones con mucho
talento, a fin de no perturbar la reserva familiar. Los tumbados están pintados con
grandes franjas de vivos colores”.16

El Centro urbano del Cantón es considerado como patrimonio arquitectónico


debido a la gran cantidad de casa republicanas que aún conservan su estructura.

Foto 20. Viviendas de Patrimonio Cultural


Elaborado por: Unidad de Turismo Municipal

15
INPC, 2009
16
INPC “Documento OBACO
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 152
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARQUEOLOGÍA

En Arenillas se han encontrado vestigios de vasijas y restos humanos que según


informes preliminares de especialistas, los restos pertenecían a la cultura Valdivia
de unos 1800 años A.C., estos restos fueron encontrados cuando trabajadores
locales realizaban excavaciones para trabajos de una red de redistribución de
agua potable.

El sitio donde se encontraron estos vestigios fue en el parque Alajuela donde un


trabajador que se encontraba en una máquina excavadora realizó una primera
perforación de ésta salieron los restos de cuatro cadáveres. Los restos
arqueológicos fueron hallados a metro y medio de profundidad”.17

Foto 21. Pieza arqueológica


Fuente: Unidad Municipal de Turismo del GAD del cantón Arenillas

17
Lorente, 2008
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 153
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ARTESANÍAS

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente


y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos
decorativos o de uso común.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los
productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia
similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya


que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad
para llegar al mercado.

Foto 22. Artesanias


Fuente: Unidad Municipal de Turismo del GAD del cantón Arenillas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 154


UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.5 CONCLUSIONES DEL SISTEMA SOCIOCULTURAL

o Arenillas cuenta con una población joven.

o El 5,63 % de la población posee algún tipo de discapacidad, donde la


mayoría son hombres y predomina Físico-Motora (Parálisis y
amputaciones).
o La etnia que predomina en sus habitantes son los mestizos y el idioma que
predomina es el español.

o Gran parte de la población proveniente de otras partes de Arenillas.

o En las parroquias Arenillas, Chacras y Palmales se ha incrementado la


población mientras que en la parroquia Carcabón ha disminuido.

o Los barrios rurales del cantón tienen un nivel bajo de acceso a los centros
de salud y de educación, ya que estos servicios se concentran en los
centros urbanos.

o En la educación secundaria, la tasa de asistencia es baja, en relación a la


educación primaria.

o El cantón Arenillas es componente de un sistema territorial micro regional


con importancia histórica y cultural.

o Arenillas no cuenta con un inventario del patrimonio cultural.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 155


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 156


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.1 SUBSISTEMA URBANO

El cantón Arenillas posee una parroquia urbana del mismo nombre (cabecera
cantonal), cuenta con 20 recintos y ocupa un área de 386 km², así también
comprende 3 parroquias rurales: Palmales (cabecera parroquial) con 15 recintos
ocupando una superficie de 202 km², Chacras (cabecera parroquial) con 2
recintos ocupando una superficie de 120 km² y Carcabón (cabecera parroquial)
con 3 recintos ocupando una superficie de 79,8 km².

Figura 37. Mapa de Tamaño Poblacional del cantón Arenillas

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La cabecera cantonal (Arenillas) y las cabeceras parroquiales rurales (Palmales,


Chacras y Carcabón) son los únicos territorios que cuentan con una trama vial
configurada y servicios básicos como agua entubada y de pozo, energía eléctrica
y telefonía.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 157


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la cabecera cantonal habita la mayoría de la población. Ocupa la parte norte


del territorio (sobre un territorio elevado) y es la zona donde se localiza la mayor
parte de equipamiento urbano, incluso incluye un Hotel - Resort que está próximo
a inaugurarse.

La traza urbana se torna interesante debido a la presencia del rio Arenillas, que ha
generado un paisaje pintoresco en esa parte del poblado, sin embargo el uso de
suelos combinados no permite diferenciar zonas de desarrollo y el asentamiento
está creciendo en cierto modo bajo la presión del entorno (rio y quebradas).
También existen zonas conformadas por viviendas dispersas sin ningún tipo de
orden, asentadas algunas sobre laderas.

Figura 38. Área de influencia del rio Arenillas en el área urbana del cantón Arenillas

Fuente: Goggle earth


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 158


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.2 SUBSISTEMA RURAL

En todo el territorio y de manera dispersa se ubican, además de la cabecera


cantonal, 40 asentamientos poblacionales. Estos han surgido de manera
espontánea en algunos casos, con desorden.

Los asentamientos poblacionales rurales existentes en el cantón son los


siguientes:

SITIOS RURALES PERTENECIENTES A LA PARROQUIA URBANA


ARENILLAS (CABECERA CANTONAL): sitios La Cuca, Las Colembas, Los
Guayacanes, Cooperativa del Pacífico, Cabo de Lampa, Puerto Pitahaya, San
Vicente del Jobo, Santa Marianita, La Palma, Cañas, Batanes, El Triunfo,
Guayacanes, Tahuín, La Guada, El Sauce, El Toro, El Blanco, El Porvenir y Santa
Lucía, El Checo

PARROQUIA RURAL CHACRAS: sitios Balsalito y “Y” de Chacras.

PARROQUIA RURAL PALMALES: sitios Palmales Viejo, Voluntad de Dios, Las


Mercedes, Tahuín Chico, La Primavera, El Bunque, Dos Quebradas, Nueve de
Octubre, Santa Elena, El Guarumo, Unión Lojana, Manabí de El Oro, La Florida,
San Pedro y El Progreso.

PARROQUIA RURAL CARCABÓN: sitios Quebrada Seca, Rancho Chico y


Guabillo.

El sitio Rancho Chico perteneciente a la parroquia urbana Arenillas es el más


pequeño de los poblados rurales y se ubica en la parte norte del cantón y el sitio

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 159


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Progreso perteneciente a la parroquia rural Palmales es el más grande de los


poblados rurales y se ubica en la parte norte del cantón Arenillas.

También hay casos como el de Puerto Pitahaya en donde la instalación de


piscinas camaroneras en su entorno, ha bloqueado sistemáticamente su
crecimiento. En el sector camaronero existen 2.054 hectáreas cultivadas, lo que
equivale a 551 camaroneras. Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la
pesca, la recolección de crustáceos. En algunos lugares cercanos a las playas, se
observa una incipiente actividad turística con participación de la comunidad.

Figura 39. Vista aérea de Puerto Pitahaya con particiacion de la comunidad

Fuente: Goggle earth


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 160


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En estos poblados, la implantación de las viviendas o edificaciones se da de


forma desordenada. Tienen pocas trazas viales definidas y escaso equipamiento
comunitario.

Cabe recalcar que el sitio rural La Cuca (sector arrocero del canton) viene
solicitando a las administraciones en turno se les considere su parroquializacion,
adjuntándose con los sitios Puerto Pitahaya, Cabo Lampa, Cooperativa La
Pacifico, Colembas, El Checo y Guayacanes.

Figura 40. Mapa del área que solicita crearse como nueva parroquia rural

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 161


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.3 POBLACIONES ALEDAÑAS AL ENTORNO DEL CANTÓN

Al entorno de Arenillas se localizan otros cantones, con quienes mantiene una


relación directa, en especial con los cantones de Huaquillas y Las Lajas debido a
que años atrás estos fueron parroquias rurales del cantón Arenillas y este a su
vez fue parroquia rural del cantón Santa Rosa.

Figura 41. Mapa de Relaciones de Asentamientos Humanos a nivel provincial

HUAQUILLAS SANTA ROSA

LAS LAJAS

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de El Oro 2.010 - 2.025


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Además Arenillas tiene la particularidad de ser uno de los tres cantones


fronterizos, que colinda con la mayor extensión de territorio con la República del
Perú.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 162


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.4 TENENCIA DE LA TIERRA

En Arenillas existen 40 comunidades rurales, algunas de las cuales son comunas,


posesionarias ancestrales de las tierras en las que se asientan.

Únicamente el 40% de los bienes inmuebles rurales están legalizados ya sean por
parte del INDA o el GAD Municipal, pero el resto se encuentran en proceso de
legalización ya que es un requisito principal para postular al Bono de la Vivienda.

Esta situación, además de generar malestar en la población, obstaculiza la


gestión y ejecución de programas y proyectos por parte de instituciones como el
MIDUVI y el Banco de Fomento, pues éstas se ven impedidas de otorgar créditos
por falta de legalización de los predios.

4.5 CARACTERIZACION POR SERVICIOS

ACCESIBILIDAD A CENTROS EDUCATIVOS

En el cantón Arenillas, de los 29 barrios existentes, el 41,38 % cuentan con


accesibilidad muy alta a los centros de educación porque se necesita menos de
30 minutos para llegar a ellos; el 34,48 % tienen un acceso alto a los
establecimiento de educación, ya que se necesita un tiempo de 30 minutos a una
hora para llegar a ellos; y, una accesibilidad media tienen el 24,13 % de los
barrios, debido a que es necesario un tiempo de una a dos horas para llegar a los
centros de educación.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 163


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 42. Mapa de Accesibilidad a Centros de Salud en el Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

Para evaluar el distanciamiento de los centros educativos, se tomó como


referencia a las vías que comunican a las instituciones educativas. El 53 % de los
centros se encuentran ubicados a los largo de las vías principales, el 28% se
encuentra a una distancia de entre 50 y 100 m de la vía principal y el 19% se
ubica a una distancia entre de entre 500 y 1000 m.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 164


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 52. Distancia de los Centros Educativos respecto a las Principales Vías de Acceso.
PARROQUIA PASA POR CENTRO MAYOR DE MAYOR DE MAYOR DE MAYOR DE
EDUCATIVO. 50 m 100 m 500 m 1000 m
ARENILLAS 16 3 6 2 4
PALMALES 8 5 2 1 4
CHACRAS 4 0 0 0 0
CARCABÓN 2 0 0 0 0
30 8 8 3 8

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Figura 20. Distancia de los Centros Educativos respecto a las Principales Vías de Acceso.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En cuanto a accesibilidad, las escuelas de la zona rural no conectadas a vías


principales presentan dificultades para llegar hasta ellas. Las condiciones de las
vías de acceso definen los problemas presentados.

Tabla 53. Tipo de Capa de Rodadura en Vías de Acceso a Centros Educativos del Cantón

PARROQUIA VIA DE ASFALTO VIA LASTRADA VIA DE TIERRA

ARENILLAS 8 3 20
PALMALES 0 0 21
CHACRAS 0 0 4
CARCABON 0 0 2
8 3 47
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 165


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 21. Tipo de Capa de Rodadura en Vías de Acceso a Centros Educativos

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

El análisis muestra que la vialidad que conduce a los centros educativos están en
su mayoría en malas condiciones, las únicas vías en estado aceptable están en la
cabecera cantonal. Esto influye directamente en el índice de accesibilidad a los
establecimientos educativos.

Un índice alto de accesibilidad se obtuvo para los establecimientos ubicados en la


cabecera cantonal y uno muy bajo para los ubicados en la zona rural (Palmales,
Chacras, y Carcabón), en donde las distancias desde la vía principal hasta el
centro educativo, supera los 1000m., en unos casos

4.5.2 ACCESIBILIDAD A CENTROS DE SALUD

De los 40 sitios rurales del cantón Arenillas el 58,6 % cuentan con accesibilidad
media debido a que se necesitan de una a dos horas para acceder a los
establecimientos de salud; el 38 % tienen accesibilidad alta porque el tiempo
necesario para llegar a ellos a los centros de salud es menor a una hora; y tan
solo un 3,4 % tiene accesibilidad baja debido a que se necesitan más de dos
horas para llegar a los centros de salud.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 166


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 43. Mapa de Accesibilidad a Centros de Salud en el Cantón Arenillas

Fuente: CLIRSEN

El siguiente cuadro muestra los resultados de medir el acceso de la población a


servicios de salud. Para construir este cuadro, se consideró la relación entre la
población total de cada parroquia del cantón y la población asignada a cada
centro de atención médica. Como resultado se infiere que la totalidad de la
población del cantón tiene acceso a salud.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 167
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 54. Acceso a Servicios de Salud en el Cantón Arenillas.

PARROQUIA POBLACION POBLACION ASIGNADA %

ARENILLAS 22477 22675 100,9


PALMALES 4218 4054 96,1
CHACRAS 1222 1404 114,9
CARCABÓN 703 859 122,2
28620 28992 108,5
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

4.6 ACCESOS A SERVICIOS BASICOS

AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Arenillas (la cabecera cantonal) cuenta con 2 Plantas de Tratamiento de Agua


Potable, una antigua y una nueva de aproximadamente 5 años, en la actualidad la
Planta Antigua es la que aprovisiona del líquido vital a la cabecera cantonal en un
70%, mientras que la Planta Nueva por ser concesionada con el cantón
Huaquillas únicamente se abastece del 30% (los municipios de Arenillas y
Huaquillas constituyeron la Empresa Municipal Regional de Agua Potable de
Arenillas y Huaquillas (EMRAPAH), ordenanza publicada en el R.O. No. 77 del 8
de agosto del 2005. El Director Ejecutivo de CODELORO es parte del Directorio
de la Empresa (Art. 9), como parte de los acuerdos de paz de 1998 y en una
última etapa del Proyecto, se extenderán redes de agua potable para las
poblaciones fronterizas del Perú)

La dotación de agua es un componente del Proyecto Múltiple Tahuín, el agua del


embalse servirá para cubrir las necesidades de líquido vital de la frontera, se
estima que la Planta Regional prestará servicio a por lo menos 75.000 habitantes.

Las parroquias rurales no cuentan con el servicio de agua potable, ellos disponen
de un Sistema de Agua Entubada cuya fuente de captación es un pozo profundo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 168


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En la Parroquia Rural Carcabón este Sistema de Agua Entubada fue construido


en 1.998, en la Parroquia Rural Palmales fue construido en el año 1982 y en la
Parroquia Rural Chacras fue construido en 1970. Todos las Parroquias Rurales
disponen de Juntas de Agua, siendo esta la organización encargada de controlar
y regular la dotación de agua.

En conclusión el Cantón Arenillas el 77,78 % de los hogares reciben el agua


mediante red pública, el 12,57 % mediante pozo; el 6,13 % de río, vertiente,
acequia o canal; el 2,17 % de las viviendas reciben el agua de carro repartidor y
por otras fuentes (agua lluvia, albarrada) reciben el 1,36 %.

Gráfico 22. Abastecimiento de Agua

Otro (agua lluvia, albarrada)

De carro repartidor

De río, vertiente, acequia.

De Pozo

Red Pública

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

RED DE ALCANTARILLADO

En Arenillas (cabecera cantonal) existe el servicio de alcantarillado pero con


deficiencias por motivo de vetustez, en cambio en las Parroquias Rurales existe el

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 169


UNIVERSIDAD DE CUENCA

sistema de pozo séptico general, el cual no es tecnificado para dar tratamiento a


las aguas servidas, a excepción del sitio Pueblo Nuevo de la Parroquia Rural
Palmales cuenta con el sistema de alcantarillado construido en el año 2003 pero
al momento solo están conectados el 30% de la población y ya está en mal
estado.

En el cantón Arenillas el 45,09 % de las viviendas realizan la eliminación de las


aguas servidas por conexión a red pública de alcantarillado; el 29,29 % a través
de conexión a pozo séptico; el 13,36 % de viviendas no tiene sistema de
eliminación de aguas servidas; el 7,03 % de viviendas están conectadas a pozo
ciego; el 3,32 % realizan la descarga directa al mar, río, lago o quebrada; y, el
1,89 % tienen letrinas.

Tabla 55. Eliminación de Aguas Servidas

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS CASOS %

Conectado a red pública de alcantarillado 3186 45,09

Conectado a pozo séptico 2070 29,29

Conectado a pozo ciego 497 7,03


Con descarga directa al mar, río, lago o
quebrada 235 3,32

Letrina 134 1,89

No tiene 944 13,36

TOTAL 7066 100 %


Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 170


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Gráfico 23. Eliminación de Aguas Servidas

No tiene

CATEGORIAS Letrina

Con descarga directa al mar, río, lago o …

Conectado a pozo ciego

Conectado a pozo séptico

Conectado a red pública de…

0 2000 4000
CASOS
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Al momento el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de “El Oro”


construye el sistema de Alcantarillado Integral al sitio Palmales Viejo
perteneciente a la Parroquia Rural Palmales, así también a la cabecera parroquial
de Chacras.

El GAD Municipal ha realizado un megaproyecto de alcantarillado integral para su


cabecera cantonal, el mismo que que será ejecutado con el apoyo de el MIDUVI,
Plan Binacional y el Banco del Estado

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Este servicio básico lo disponen prácticamente todas las familias (90,7%) del
cantón Arenillas, son pocas las familias que no disponen de este servicio (9,3%)
debido a la falta de recursos económicos para la adquisición del cable para su
instalación ya que están alejados del centro poblado y en otros casos no existe la
preocupación de hacer instalar este servicio.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 171


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El alumbrado público de las Parroquias Rurales tanto en la cabecera parroquial


como en los Sitios, es deficiente ya que las lámparas están muy distantes y en
algunos casos no funcionan.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, muestran que el acceso
a energía eléctrica desde la red de servicio público, en las viviendas del cantón
alcanza el 97.95% (para el sector urbano) y 90.06% (para el sector rural)

Tabla 56. Procedencia de la Energía Eléctrica de las Viviendas del Sector Urbano

Procedencia de la energía eléctrica Casos %


Red de empresa eléctrica de servicio público 4398 97.95
Generador de luz (Planta eléctrica) 3 0.07
Otro 11 0.24
No tiene 76 1.69

Total 4488 99.95

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 57. Procedencia de la Energía Eléctrica de las Viviendas del Sector Rural

procedencia de la energía eléctrica casos %


Red de empresa eléctrica de servicio público 2320 90.06
Panel Solar 1 0.04
Generador de luz (Planta eléctrica) 2 0.08
Otro 24 0.93
No tiene 229 8.89

Total 2576 100.00

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

La información analizada permite argumentar que el cantón Arenillas cuenta con


una densidad de servicio de energía eléctrica comparable con la media del país.
Sin embargo, existe una diferencia palpable entre el sector urbano y el rural, en el
que la densidad de acceso al servicio de energía desde una red pública
disminuye.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 172


UNIVERSIDAD DE CUENCA

MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

En el cantón Arenillas el 75,30 % de los hogares eliminan la basura por medio del
servicio del carro recolector; el 19,62 % la queman; el 3,40 % la arrojan al terreno;
el 0,76 % la entierran; el 0,68 % utilizan otras formas para eliminar la basura y el
0,24 % la arrojan al río, acequia o canal.

Tabla 58. Eliminación de Basura

ELIMINACION DE BASURA ARENILLAS % Acumulado %

Carro Recolector 5321 75,30 75,30


Arrojar al terreno 240 3,40 78,70
Quemar 1386 19,62 98,32
Entierro 54 0,76 99,08
Arrojar el río, acequia o canal 17 0,24 99,32
De otra forma 48 0,68 100,00
TOTAL 7066 100,00
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Gráfico 24. Eliminación de Basura

De otra forma

Arrojar el río, acequia o canal


CATEGORIAS

Entierro

Quemar

Arrojar al terreno

Carro Recolector

0 2000 CASOS 4000 6000

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 173


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para la recolección y transporte de los residuos sólidos en la cabecera cantonal,


el Municipio cuenta con 2 carros recolectores en estado de vetustez de basura y
dos volquetas en buen estado, por lo que el porcentaje de cobertura en el canton
es de un 75,30% aproximadamente.

La cabecera cantonal cuenta con un relleno sanitario el mismo que está cercano a
cumplir su vida útil, además debido al aumento demográfico del cantón y por ende
la necesidad de vivienda, actualmente existen asentamientos humanos cerca de
esta zona, así mismo en estos momentos el relleno sanitario colinda con el hotel -
Resort Hillary, motivo por el cual actualmente el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Arenillas ha resuelto por medio de
Resolución de Concejo, (previa aprobación de la Autoridad Ambiental Provincial
en cuanto a la ubicación) adquirir un terreno en la que se ejecutara un nuevo
Proyecto para el Relleno Sanitario Cantonal.

Foto 23. Relleno Sanitario de la ciudad de Arenillas Foto 24. Relleno Sanitario de la ciudad de Arenillas
Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

El manejo de los residuos sólidos en las Parroquias Rurales es limitado, ya que


por la distancia y los pocos vehículos recolectores se torna difícil la recolección
diaria de los desechos sólidos, haciéndose el recorrido a las parroquias una vez
por semana.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 174


UNIVERSIDAD DE CUENCA

SERVICIO TELEFÓNICO

El cantón Arenillas presenta una cobertura del servicio telefónico del 20,65 %, en
consecuencia una deficiencia de 79,35 %

Gráfico 25. Telefonía

20,65

Si
No

79,35

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Telefonía Móvil (Celular)

En el cantón Arenillas el 66,73 % disponen de teléfono celular, mientras que el


33,27 % no poseen celular.

Gráfico 26. Celular

33,27

SI
NO

66,73

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 175


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Internet
En el cantón Arenillas el 94,03 % no tienen Internet, mientras que el 5,97 % si
tienen internet.

Gráfico 27. Internet

5,97

SI
NO

94,03

Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En las Parroquias Rurales el servicio de telefonía convencional es limitado, por lo


que se ha optado por el servicio de telefonía pública (cabinas telefónicas). A esto
se le suma la poca cobertura de señal para la telefonía móvil.

SEGURIDAD (COBERTURA POLICIAL)

La cabecera cantonal cuenta con una Unidad de Policía Comunitaria en la que


viven 20 policías, los mismos que son responsables de la seguridad de Arenillas,
actualmente se está edificando una nueva infraestructura ya que la antes indicada
queda mínima para las necesidades de quienes la habitan.

En el Sitio la Cuca (recinto de la cabecera cantonal) funciona una Unidad de


Policía Comunitaria, la misma que está en estado vetusto y esta al cuidado de 3
uniformados.

Con respecto a las Parroquias Rurales, tan solo las cabeceras parroquiales
constan de Unidades de Policía Comunitaria, a excepción de la Parroquia Rural

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 176


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de Carcabón que en su sitio Guabillo hay un UPC, todas esta unidades constan
solo de 3 policías, de los cuales 2 pasan en el destacamento y uno de ellos esta
de franco, esta deficiencia de personal es más alarmante en la Parroquia Rural
Palmales ya que es la que mayor número de habitantes registra.

Figura 44. Mapa de Disponibilidad de Servicios Básicos

Fuente: CLIRSEN

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 177


UNIVERSIDAD DE CUENCA

VIVIENDA

En el cantón Arenillas el comportamiento de la variable vivienda se aprecia que la


mayor concentración se ubica en la categoría denominada casa - villa con el
79,40 %; lo restante de la población está ubicado en las demás categorías de
vivienda en porcentajes mínimos y en una amplia dispersión.

Tabla 59. Tipo de Vivienda

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO


%
Casa ó Villa 7107 79,40 79,40
Departamento o casa en 238 2,66 82,06
Edif.
Cuartos 317 3,54 85,60
Mediagua 342 3,82 89,42
Rancho 410 4,58 94,00
Covacha 390 4,36 98,36
Choza 68 0,76 99,12
Otra vivienda 61 0,77 99,89
Cuartel Militar 7 0,08 99,97
Centro Rehab. Social 1 0,01 99,98
Hospital o Clínica 1 0,01 99,99
Convento 1 0,01 100,00
Total 8951 100,00 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tenencia de Vivienda

En el cantón Arenillas, la tenencia de vivienda está concentrada en la categoría de


propia y totalmente pagada con el 51,16 % de los casos registrados; seguida de la
categoría prestada o cedida con el 15,24 %; propia (regalada, donada, heredada
o por posesión) con el 10,91 %; arrendada con el 16,42 %; propia y la está

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 178


UNIVERSIDAD DE CUENCA

pagando con el 3,88 %; por servicios con el 2,21 %; y la categoría por anticresis
con el 0,18 %.

Tabla 60. Tenencia de Vivienda

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO

Propia. Totalmente pagada 3729 51,16 51,16


Propia y la está pagando 283 3,88 55,04
Propia (donada, regalada, etc.) 795 10,91 65,95
Prestada o Cedida 1111 15,24 81,19
Por Servicios 161 2,21 83,40
Arrendada 1197 16,42 99,82
Anticresis 13 0,18 100,00
Total 7289 100,00
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Gráfico 28. Tenencia de Vivienda

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

CATEGORÍAS
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tipo de Paredes

En el cantón Arenillas el 74,68 % de viviendas poseen paredes de ladrillo o


bloque; tal como se detalla a continuación:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 179


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 61. Tipo de Paredes Exteriores

Categorías Casos %
Hormigón 574 8,12
Ladrillo o bloque 5277 74,68
Adobe o tapia 103 1,46
Madera 263 3,72
Caña revestida o bahareque 319 4,51
Caña no revestida 496 7,02
Otros materiales 34 0,48
Total 7066 100
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tipo de Piso

En el cantón Arenillas la mayor parte de las viviendas tienen piso de ladrillo o


cemento con un 56,91 % tal como se detalla a continuación:

Tabla 62. Material Tipo de Piso

CATEGORIAS CASOS %
Duela, parquet, tablón o piso
74 1,05
flotante
Tabla sin tratar 870 12,31
Cerámica, baldosa, vinil o mármol 947 13,40
Ladrillo o cemento 4021 56,91
Caña 18 0,25
Tierra 1089 15,41
Otros Materiales 47 0,67
7066 100,00
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tipo de Techo o Cubierta


El material predominante del techo en las viviendas del cantón Arenillas es el Zinc
con un 68,54 % tal como se indica en la siguiente tabla:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 180


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 63. Tipo de Material de Techo o Cubierta

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO %

Hormigón 670 9,48 9,48


Asbesto 1089 15,41 24,89
Zinc 4843 68,54 93,43
Teja 412 5,83 99,26
Palma, paja u hoja 18 0,25 99,52
Otros materiales 34 0,48 100,00
Total 7066 100,00
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Según esta información se destaca que solo el 56% de las viviendas reúne
condiciones de habitabilidad, mientras que el 44% puede calificarse como
viviendas precarias. La mayoría de éstas últimas se encuentran en los barrios
periféricos de la ciudad y de las parroquias rurales. Actualmente el MIDUVI, está
interviniendo en las áreas marginales del cantón Arenillas.

Planes de vivienda

Existe el Programa Manuela Espejo a cargo del Gobierno Central y del GAD
municipal del cantón Arenillas; en la parroquia Chacras el MIDUVI ha ejecutado
un proyecto de mejoramiento de viviendas; en la parroquia Palmales se han
identificado dos proyectos de vivienda del MIDUVI, uno que es realizado con el
bono de vivienda y el otro proyecto llamado Manuela Espejo; en el caso de la
parroquia Carcabón no se han identificado planes de vivienda.

INFRAESTRUCTURA DE PUERTOS

El muelle de cabotaje de Puerto La Pitahaya es la salida al mar del cantón


Arenillas. Sirve a embarcaciones de pequeña escala (pesca artesanal), y, también
se usa como zona de embarque y desembarque de pasajeros.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 181


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El muelle no cuenta con equipamiento y en él se halla un Retén Naval de


Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar.

Puerto Pitahaya no cuenta con los servicios básicos de agua potable,


alcantarillado y servicio telefónico.

Foto 25. Puerto Pitahaya


Fuente: Internet

Puerto Pitahaya se ubica al final de la vía a La Cuca, (vía en construcción). El


poblado más cercano es La Cuca (8 Km). La parroquia más cercana es Arenillas
(16 Km) y la más alejada es Palmales (35 Km).

Los sitios más cercanos a Puerto Pitahaya son: Cabo de Lampa, Cooperativa La
Pacifico, Guayacanes y las Colembas. La vía que une estos sitios con la vía del
sitio La Cuca y por ende con el Puerto Pitahaya son de tierra y están en mal
estado.

A continuación se muestra las condiciones de acceso a Puerto Pitahaya desde


cada una de las parroquias.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 182


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 64. Condiciones de Acceso de las Parroquias a Puerto Pitahaya

PARROQUIA DISTANCIA AL PUERTO, Km TIPO DE VÍA

Arenillas 16,000 ASFALTADA


Carcabón 25,000 PAVIMENTADA
Chacras 20,000 PAVIMENTADA
Palmales 35,000 REVESTIMIENTO SUELTO
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

4.6.9 HIDROCARBUROS

La información entregada por el Ministerio de Recursos No Renovables y la


Secretaría Nacional de Hidrocarburos, la información secundaria entregada por la
ARCH de El Oro y la validación de campo, permitieron obtener 7 elementos en
esta temática:

Siete estaciones de servicio operan en el cantón Arenillas: 167, Monterrey,


Retosal, Santa Martha, Sindicato de Choferes de Arenillas, Sindicato de Choferes
de Huaquillas, Tesini (ver anexo 7).

Tabla 65. Infraestructura en Estaciones de Servicio del Cantón Arenillas.

Nombre de estacion nco


ESTACIÓN DE SERVICIO 167 PRIMAX

ESTACIÓN DE SERVICIO MONTERREY EP PETROECUADOR

ESTACIÓN DE SERVICIO RETOSAL MAS GAS

ESTACIÓN DE SERVICIO SANTA MARTHA EP PETROECUADOR

ESTACIÓN DE SERVICIO SINDICATO DE CHOFERES DE ARENILLAS EP PETROECUADOR

ESTACIÓN DE SERVICIOSINDICATO DE CHOFERES DE HUAQUILLAS PRIMAX

ESTACIÓN DE SERVICIO TESINI PRIMAX

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 183


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 66. Capacidad de Almacenamiento y Área de Abastecimiento de las Estaciones de Servicio


en el cantón Arenillas

Estaciones de ESTACION DE ESTACION ESTACION DE ESTACION DE ESTACION DE ESTACION DE ESTACION DE


Servicio SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO 167 SERVICIO
SINDICATO DE RETOSAL SANTA TESINI S.A MONTERREY SINDICATO DE
CHOFERES DE MARTHA CHOFERES
ARENILLAS HUAQUILLAS
Nco PRIMAX MASGAS EP- EP- PETROECUADOR PRIMAX PRIMAX
PETROECUADOR PETROECUADOR
Ubicación Panamericana Vía Huaquillas Av. Av Av Av Av
vía a Arenillas km.3 junto al Panamericana Panamericana - Panamericana Panamericana Panamericana
km.1 Cdla. La Cementerio junto a entrada Chacras km.5 Vía norte norte
Libertad General a Chacras Arenillas

Numero de 3 3 3 3 3 3 2
tanques
Capacidad de 16000 35500 17700 20000 39500 40000 20000
almacenamiento
nominal
Capacidad de 12000 25000 15000 18000 30000 25000 10000
almacenamiento
operativo

Área de ARENILLAS ARENILLAS ARENILLAS - ARENILLAS - ARENILLAS - ARENILLAS - ARENILLAS -


abastecimiento HUAQUILLAS HUAQUILLAS HUAQUILLAS HUAQUILLAS HUAQUILLAS
Fuente: Secretaría Nacional de Hidrocarburos (ARCH de El Oro)
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

4.7 CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

o Su ubicación le permite la comunicación más directa con los cantones de


Huaquillas y Santa Rosa, con quienes mantiene una relación de carácter
comercial.

o El cantón se asienta sobre un territorio que se alinea con el cordón


fronterizo del vecino país Perú y el rio Zarumilla. Además en la parte norte
del territorio se alinea con el brazo de mar (Puerto Pitahaya) se encuentra
rodeada por camaroneras que limitan su crecimiento.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 184


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Cuenta con un reducido equipamiento urbano y servicios básicos.

o Presenta una zona peri-urbana en la cabecera cantonal, donde existen


viviendas precarias cercanas al relleno sanitario.

o Los asentamientos poblacionales rurales son poblados que han surgido de


forma espontánea, desorganizada y sin nociones de riesgo.

o Las Parroquias Rurales carecen de servicios básicos y equipamiento


comunitario.

o En el cantón Arenillas no se proporciona el servicio de agua potable a todo


el territorio, únicamente este servicio lo goza la cabecera cantonal,
mientras que las Parroquias Rurales se abastece a través de pozos por lo
que cuentan con agua entubada.

o En el cantón Arenillas, solo en la cabecera cantonal hay alcantarillado pero


en su mayoría deficiente y en las Parroquias Rurales las aguas servidas se
eliminan a un pozo séptico general, en otros casos las familias tienen sus
propias letrinas y pozos sépticos y otras familias ocupan el campo o vierten
las aguas servidas directamente al rio y quebradas.

o La dotación de energía eléctrica, goza la mayoría de la población, pero el


alumbrado público es deficiente.

o La mayoría de las familias tiene vivienda propia, existiendo un porcentaje


menor de familias que arriendan u ocupan de manera gratuita.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 185


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Los materiales más utilizados para la construcción de las viviendas son el


hormigón armado y la caña.

o Una gran cantidad de viviendas no cuentan con servicio higiénico, ni ducha.

o El Estado, a través del MIDUVI y el Programa Manuela Espejo, se está


construyendo viviendas en varios poblados rurales y en especial a las
personas pertenecientes a los grupos vulnerables (capacidad diferente) a
mas de construírseles las viviendas se les entrega amobladas, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de la población.

o La cabecera cantonal es el único asentamiento poblacional con rasgos


urbanos que cuenta con un mínimo equipamiento comunitario.

o El equipamiento urbano referente a recreación es insuficiente.

o La recolección de los residuos sólidos se presta únicamente en la cabecera


Cantonal al diario y en las Parroquias Rurales únicamente los carros
recolectores van una vez por semana.

o No se cuenta con una adecuada disposición final de residuos sólidos,


motivo por el cual el I. Concejo de Arenillas por medio de Resolución, está
realizando procedimientos administrativos para la compra de un terreno.

o Es evidente la carencia de personal policial en el cantón, especialmente en


las comunidades rurales.

o En la cabecera cantonal existe solo un UPC el mismo que está en


condiciones precarias, motivo por el cual en la actualidad se está
construyendo un nuevo UPC.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 186


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Puerto La Pitahaya, constituye una de las principales vías de comunicación


tanto para la pesca artesanal, como para el traslado a diversos sitios de
interés turístico del Cantón Arenillas, además cuenta con buenas vías de
accesibilidad desde y hacia el sitio desde donde salen o llegan las
embarcaciones pequeñas.

o Al analizar el distanciamiento de los centros educativos, se determinó que


en el 53% de establecimientos la vía pasa por ellos.

o El 34% de los establecimientos educativos tienen problemas de acceso a


instituciones educativas.

o La electricidad utilizada en las viviendas del sector urbano del cantón,


provienen en un 95.95% de la red pública, mientras que en el sector rural
este porcentaje alcanza el 90.6%. El valor medio nacional es del orden del
94.70%.

o Respecto a la industria manufacturera y alimenticia, se pudo determinar


que en el cantón se elaboran productos derivados de la cría y
comercialización de camarón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 187


UNIVERSIDAD DE CUENCA

5. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 188


UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.1 VIALIDAD Y TRANSPORTE

El Cantón Arenillas, está situada al sur del país en la provincia de “El Oro” y
conformada por una red vial de primer, segundo y tercer orden.

Consta de una excelente infraestructura vial (Panamericana Sur) que une a


Arenillas con los cantones colindantes (Santa Rosa, Las Lajas y Huaquillas).

Figura 45. Mapa de Vías de primer orden del cantón Arenillas

CABECERA CANTONAL
CABECERA PARROQUIAL
PANAMERICANA
CARRETERA AFIRMADA
CARRETERA DE VERANO
LIMITE INTERNACIONAL

STA. ROSA
HUAQUILLAS
NILLAS

ARENILLAS

CHACRAS

CARCABON

PALMALES
PERU AS

LAS LAJAS

Fuente: Internet
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 189


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Actualmente se está ejecutando el Proyecto de “Intercomunicación Vial


Binacional Guayaquil - Piura” (actualmente se está trabajando en el tramo
Huaquillas - Arenillas - La Avanzada) el mismo que se lo realiza bajo el convenio
entre los países de Ecuador ($ 123´396.909,89), Perú ($ 87´412.206,80) y la
Unidad Europea ($ 53´679.000,00) con un valor de inversión total de $ 264´488.

Así también se está ejecutando el Proyecto de “Intercomunicación Vial Binacional


Arenillas – Sullana” (actualmente se está trabajando en el tramo Arenillas - Puente
Puyango) el mismo que lo está realizando el Cuerpo de Ingenieros de El Ejercito,
bajo el convenio realizado entre los países Ecuador ($ 145´126.954,11) y Perú ($
29´520.000,00) con un valor de inversión total de $ 192´106.954,11.

En la cabecera cantonal existen vías asfaltadas en buen estado, de tierra y


lastradas en el área peri-urbana, además existen 2 puentes sobre el rio Arenillas
que unen la población (actualmente se está trabajando en el asfaltado de las vías
de la cabecera cantonal y en lastrados de algunos recintos rurales)

Figura 29. Estado de las Vías de las Parroquias del Cantón Arenillas.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 190


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El análisis muestra que la vialidad del cantón Arenillas está en malas condiciones:
las únicas vías en estado aceptable están en la cabecera cantonal. Esto influye
directamente en el índice de accesibilidad a los diferentes poblados rurales.

Figura 46. Mapa de Vías del cantón Arenillas

Fuente: IGM

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 191


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el cantón existe el servicio de transporte público organizado en cooperativas,


en el área urbana solo hay una línea de transporte público y el servicio de las
motos-taxi.

Relación vial entre el cantón Arenillas con el resto de cantones que conforma la
provincia de “El Oro”

Figura 47. Mapa de relación Vial del cantón Arenillas con la provincia de “El Oro”

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

5.2 SISTEMAS DE CONECTIVIDAD

La información base sobre antenas de telecomunicación, fue suministrada por la


SENATEL, con un total de 25 registros. Se comprobó que la mayoría tenían su
posición desplazada y otras ya no existían. En la validación de campo, se
identificó 25 antenas e infraestructuras de telecomunicación en el cantón:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 192


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o 1 estación base - microondas CONECEL - PORTA


o 1 estación base - microondas OTECEL - MOVISTAR
o 1 antena de radio FM y TV
o 7 antenas de enlaces microondas
o antenas para enlace satelital
o 12 antenas de radiocomunicación
o 1 antena para servicio desconocido

Tabla 67. Antenas Levantadas en el Cantón Arenillas.

NOMBRE ANTENA TIPO DE SISTEMA


OCEAN PRODUCT S.A. SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CONECEL S.A SERVICIO MOVIL AVANZADO
DESCONOCIDO DESCONOCIDO
CNT EP MICROONDA
BANCO DE MACHALA SERVICIO FIJO POR SATELITE
UINDAD DE POLICIA COMUNITARIA ARENILLAS SERVICIOS FIJO Y MOVIL
B-I CONSTITUCIÓN MICROONDA
CIFA INTERNACIONAL SERVICIOS FIJO Y MOVIL
RETEN NAVAL PITAHAYA SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CAMARONERA CAYANCAS SERVICIOS FIJO Y MOVIL
OTECEL SERVICIO MOVIL AVANZADO
RUTAS ORENSES SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CNT EP SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CNEL, ARENILLAS SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CNEL, ARENILLAS MICROONDA
ARENA TV SERVICIO FIJO POR SATELITE
CUERPO DE BOMBEROS MICROONDA
BANCO DE MACHALA MICROONDA
CRUZ ROJA SERVICIOS FIJO Y MOVIL TERRESTRE BAJO 30 MHz
DESCONOCIDO SERVICIOS FIJO Y MOVIL
CNEL SUBESTACIÓN SERVICIOS FIJO Y MOVIL TERRESTRE BAJO 30 MHz
CNEL SUBESTACIÓN MICROONDA
LA VOZ DE ARENILLAS OTRO
MIGRACIÓN SERVICIOS FIJO Y MOVIL TERRESTRE BAJO 30 MHz
CEVAD - NUEVO EDIFICIO DE ADUANAS MICROONDA
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 193


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El servicio fijo y móvil para radiocomunicación es el más utilizado en el cantón,


tanto por empresas estatales como privadas. También es importante el servicio de
enlaces de microondas que sirve para la conexión de la central telefónica de la
CNT E.P., de los destacamentos militares y de empresas privadas. El servicio
móvil avanzado cuenta con 2 estaciones base de las empresas CONECEL S.A y
OTECEL S.A.

Foto 26. Torre de comunicaciones en Puerto Pitahaya Foto 27. Antena de enlace microonda CLARO
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Respecto a la ubicación de las infraestructuras de telecomunicaciones, la mayoría


estan en la cabecera cantonal Arenillas.

Tabla 68. Ubicación de la Infraestructura de Telecomunicaciones

Ubicación No. antenas


Rural 4
Urbano 21
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 194


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 30. Ubicación de la Infraestructura de Telecomunicaciones.

Rural
16%

Urbano
84%

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Al analizar el estado de las estructuras, se pudo establecer que todas se


encuentran adecuadamente ubicadas, en edificaciones o cerros y a una altura que
no permite la manipulación de la población, lo que garantiza que no serán
afectadas por las actividades humanas. En el caso de las antenas ubicadas cerca
al mar, existe la posibilidad de afectarse por el salitre, pero es notorio que reciben
mantenimiento.

En lo que concierne a servicio móvil avanzado, se resumen en los siguientes


cuadros los resultados obtenidos.

Tabla 69. Cobertura del Servicio de la Operadora OTECEL SA para las Parroquias del Cantón

PARROQUIA COBERTURA
ARENILLAS SI
CARCABON NO
CHACRAS SI
PALMALES NO
Fuente: www.movistar.com.ec

Tabla 70. Cobertura del Servicio de la Operadora CONECEL para las Parroquias del Cantón

PARROQUIA COBERTURA
ARENILLAS SI
CARCABON NO
CHACRAS SI
PALMALES NO
Fuente: www.claro.com.ec

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 195


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 31. Población del Cantón Arenillas con Acceso al Servicio Móvil Avanzado.

No tiene
servicio
15%

Tiene
Servicio
Movíl
Avanzado…
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

En cuanto al servicio fijo y móvil, es el más utilizado en el cantón, el análisis se


realizó de acuerdo al tipo de empresa que lo utiliza. Los siguientes cuadros
muestran los resultados obtenidos.

El servicio de microondas es utilizado en el cantón Arenillas, por empresas como


CNT para interconectar las centrales telefónicas. También lo utilizan las empresas
de celular CONECEL S.A Y OTECEL S.A.

En el presente año, el Gobierno Central a través de la Corporación Nacional de


Telecomunicaciones han dotado de computadoras a las Juntas parroquias, por lo
que ahora cada parroquia rural goza de un Infocentro con servicio de Internet para
uso exclusivo la ciudadanía en general.

5.3 SISTEMA DE ENERGIA

La información entregada por el CONELEC y el MEER más la información


secundaria entregada por CNEL EL ORO y la validación de campo, se obtuvo 5
elementos en esta temática:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 196


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 2 líneas de transmisión eléctrica

Foto 28. Estructura de la línea de transmisión


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 71. Infraestructura de Líneas de Transmisión Eléctrica del Cantón Arenillas.

catón Nam Txt


ARENILLAS LINEA DE TRANSMISION MACHALA ZORRITOS LINEA TRIFASICA 1200 MCM ACSR
CON HILO DE GUARDA

ARENILLAS LINEA DE TRANSMISION MACHALA ZORRITOS LINEA TRIFASICA 1200 MCM ACSR
CON HILO DE GUARDA

Fuente: CONELEC, 2011


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 2 líneas de sub-transmisión eléctrica

Foto 29. Estructura de línea de sub- transmisión


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 197


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 72. Infraestructura de Líneas de Sub-transmisión Eléctrica del Cantón Arenillas.

cantón Nam Txt


ARENILLAS LINEA DE SUBTRANSMISION LA AVANZADA ARENILLAS LINEA TRIFASICA 400 MCM
ACSR CON HILO DE GUARDA

ARENILLAS LINEA DE SUBTRANSMISION ARENILLAS HUAQUILLAS LINEA TRIFASICA 400 MCM


ACSR CON HILO DE GUARDA

Fuente: CNEL EL ORO, 2011


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 1 subestación eléctrica

Foto 30. Sub estación Eléctrica Arenillas


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 73. Infraestructura de Subestaciones Eléctricas.

ctn Nam capacidad, niveles de Txt


MW voltaje, KV
ARENILLAS SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 10/12.5 69 / 13.8 SUBESTACIÓN DE
ARENILLAS TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
Fuente: CNEL EL ORO, 2011
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 198


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 48. Mapa de Infraestructura Eléctrica, Telecomunicaciones e Hidrocarburifera en el área


urbana del cantón Arenillas

5.4 CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

o La red vial de la cabecera cantonal en su mayoría está en buen estado, las


vías que llevan a las cabeceras parroquiales están en mediano estado,
pero las vías que conducen a los sitios rurales su estado es deficiente, lo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 199


UNIVERSIDAD DE CUENCA

que impide una conectividad efectiva entre los centros poblados por ende
un mejor desarrollo del cantón.

o En la cabecera cantonal existe el sistema de transporte público, privado y


motocicletas.

o La conectividad a través de la telefonía fija es deficiente en todo el cantón

o El Estado ha comenzado a dotar del servicio de internet a las parroquias


rurales.

o Con el presente estudio se cubrió la totalidad del territorio del cantón


Arenillas, obteniendo un total de 114 elementos actualizados sobre
infraestructura:

1 puerto
25 torres de telecomunicaciones
5 elementos de infraestructura eléctrica
58 elementos de infraestructura educativa urbana y rural
10 elementos de infraestructura de salud
4 elementos de infraestructura productiva
7 elementos de infraestructura hidrocarburífera

o En lo relacionado a infraestructura de telecomunicaciones, el análisis de


cobertura mostró que el 85% de la población del cantón tiene acceso a
servicio móvil avanzado.

o Respecto a infraestructura eléctrica, el cantón cuenta con 2 líneas de


transmisión eléctrica, 2 líneas de sub-transmisión eléctrica, y, 1
subestación eléctrica.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 200


UNIVERSIDAD DE CUENCA

6. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 201


UNIVERSIDAD DE CUENCA

6.1 MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS PARA LA GESTION DEL


TERRITORIO

En base a las problemáticas y potencialidades del cantón Arenillas se han


priorizado 16 cuerpos legales, que parten desde la Constitución 2008, instrumento
que define una nueva propuesta de desarrollo y marco de convivencia para los
ecuatorianos. Luego se analiza las principales leyes generales como el COOTAD
y el COPYF directamente relacionado con el accionar de los gobiernos autónomos
descentralizados. Los demás cuerpos legales se organizan en temas ambientales,
sectores estratégicos, productivos y cultura y patrimonio (ver anexo 8).

6.2 CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA PLANIFICCACION Y


GESTION DEL TERRITORIO

La máxima autoridad en el cantón Arenillas es el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal, conforme lo establece la Constitución del Ecuador -
2.008 en su Artículo 264.

A nivel cantonal, es el GAD Municipal es quien tiene incidencia fuerte en las


diferentes comunidades y parroquias debido a su rol de promotor del desarrollo y
la construcción de obras de infraestructura como agua potable, alcantarillado,
escuelas, adecuación de vías, pero también desarrollo de proyectos productivos,
culturales y turísticos.

A nivel parroquial las de mayor representación son las Juntas Parroquiales y las
Tenencias Políticas, las unas conformadas por las autoridades de elección
popular y las otras de designación directa desde el Gobierno Central.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 202


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Por parte del Gobierno Central, existen delegaciones del Ministerio de Salud,
Educación, MIES, SENAGUA, Registro Civil, Policía Nacional, quienes intervienen
a través de diferentes servicios públicos establecidos en sus competencias. Estas
entidades coordinan directamente con el GAD Municipal y las comunidades su
intervención en los diferentes sectores del cantón.

El tejido social y la dinámica organizativa del cantón Arenillas son muy diversos,
existen gremios locales, organizaciones barriales y organizaciones tradicionales
como las comunas que han marcado la cultura organizativa y de trabajo común en
busca de reivindicaciones en especial por la distribución de la tierra, pero
lamentablemente son pocos los que cuentan con personería jurídica. El objetivo
de estas asociaciones es buscar nuevas opciones de producción y
comercialización, así como incidir en la generación de propuestas de desarrollo.

A continuación se presenta un análisis de los actores sociales e institucionales del


cantón Arenillas y su nivel de influencia en el desarrollo del cantón.

Tabla 74. Actores sociales e institucionales del cantón Arenillas

NIVEL DE
IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN INTERESES
INFLUENCIA

ASOCIACIONES DE
Organizadas para la producción Mejorar los ingresos económicos Baja
PRODUCCION

SEGURO SOCIAL Familias aseguradas, en torno a los


Salud familiar y seguridad social Alta
CAMPESINO servicios de salud y seguridad social

Familias campesinas organizadas en


torno a la rehabilitación,
JUNTAS DE RIEGO Agua para riego Alta
distribución y organización del
riego.

ASOCIACION DE Organizaciones en torno al uso y Mejorar ingresos y condiciones


Baja
MERCADO beneficios del mercado municipal. de trabajo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 203


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Organizaciones comunitarias que se Conseguir obras y servicios para


JUNTAS PROMEJORAS extienden en todas las el mejoramiento de las Media
comunidades condiciones de vida.

Organizaciones comunitarias que


JUNTAS PARROQUIALES apuntan a la gestión y consecución Dotación de infraestructura Alta
de obras

Institución que representa al


JEFATURA POLITICA gobierno central a nivel cantonal y Mantener el orden ciudadano. Alta
parroquial

COMITES DE PADRES DE Organización que está alrededor de Coordinar acciones en torno a


Media
FAMILIA los centros educativos. mejorar la calidad educativa.

Organizaciones que aglutinan a Implementar acciones


CLUBS DEPORTIVOS Media
jóvenes de las parroquias deportivas.

Incentivar y colectivizar el
Instancia de coordinación de clubes
LIGA CANTONAL deporte a nivel cantonal y Alta
deportivos
parroquial
Mantener la institucionalidad de
Institución que representa a la la iglesia, sostener y ampliar la
IGLESIA Alta
religión católica evangelización y apoyar al
desarrollo de la región.
Incentiva la participación
voluntaria que apunta al
CONSEJO DE PASTORAL Organización eclesial Alta
fortalecimiento de las
organizaciones cristianas.
Familias aglutinadas alrededor de
JUNTAS DE AGUA
mantener el sistema de agua para Mantener y conservar el sistema. Media
POTABLE
consumo humano.

SINDICATO DE Organización alrededor de las Fortalecer la organización de los


Media
CHOFERES empresas privadas del transporte. transportistas locales.

Coordinar espacios de encuentro


CENTRO AGRICOLA Organización que aglutina a los
y actividades alrededor de los Media
CANTONAL agricultores
aspectos agropecuarios.

Institución que representa al


Conducir el gobierno y el
MUNICIPALIDAD gobierno local, conformada por el Alta
desarrollo cantonal
Alcalde y 7 concejales

Maestros locales que actúan en Mejorar el sistema educativo


UNE-CANTONAL Media
espacios educativos. local.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 204


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Institución pública de servicio de


HOSPITAL Mantener servicios de salud local Media
salud

Espacio de coordinación y
CONCEJO CANTONAL DE
propuesta de políticas
LA NIÑEZ Y Entidad de ámbito municipal Media
ADOLESCENCIA
públicas para la niñez y
adolescencia
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Como se mencionó la configuración de los actores locales da cuenta de una gran


variabilidad de organizaciones y liderazgos. Se caracterizan por sus niveles de
actuación centrados en aspectos sectoriales, a partir de los cuales plantean
reivindicaciones y sus propias coordinaciones.

Las organizaciones, en general, muestran bajos niveles de participación


constructiva y de resolución de sus problemas, las mayoría de veces sus acciones
son coyunturales, situación que marca una dinámica de corto plazo.

Los liderazgos locales, se caracterizan por ser también sectoriales, con distintos
niveles de legitimidad y en la perspectiva de sostener un espacio de consensos,
acuerdos y confianzas mutuas. Pero son débiles y no están en capacidad de
sentar las bases para una proyección de desarrollo local.

De acuerdo a los momentos que se vive en el entorno, en temas como


descentralización, desarrollo local; varios actores sociales están empeñados en
ampliar la base de discusión y actuación y se están fortaleciendo procesos locales
de articulación como es el Consejo de la Niñez y Adolescencia.

Dentro de los liderazgos emergentes en Arenillas esta la Iglesia, líderes locales,


van presentado propuestas desde sus visiones sin poder todavía concertar un
espacio de acuerdos comunes, para generalizar y legitimar un tejido que apunte a
un proyecto común.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 205


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sobre el actor político administrativo, la dinámica se manifiesta centralizada,


sectorial, y vertical que se expresa en un sistema político administrativo
dependiente en lo nacional con sus instancias en la localidad (jefatura política,
tenencias, hospital cantonal).

6.3 CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

o La mayoría de las organizaciones que existentes no cuentan con


personería jurídica, lo que evidencia la débil gestión de sus regentes.

o Existe débil presencia de las instituciones del Estado, lo que ha derivado en


acciones poco coordinadas o insuficientes en favor de la población.

o La distribución dispersa de los poblados y la falta de conectividad vial,


influye en la capacidad organizativa de las comunidades y dificulta además
la capacidad de gestión al interior del territorio del cantón.

o La mayoría de las comunas en Arenillas no cuentan una planificación


legalmente reconocidas, lo que representa un obstáculo para viabilizar la
ejecución de proyectos relacionados con el MIDUVI y el Banco de
Fomento.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 206


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 207


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 49. Modelo Territorial Actual

Pérdida acelerada del Ecosistema MANGLAR

HUAQUILLAS

Asentamientos Humanos Dispersos


Reserva Ecológica Militar Arenillas

SANTA ROSA

ARENILLAS
Chacras

Contaminación de rio Arenillas

Contaminacion de rio Zarumilla

Carcabon

PERU
Palmales Puntos Turísticos

Inestabilidad Geológica

LAS LAJAS MARCABELI

Mapa No. 19 Mapa del Modelo Territorial Actual

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 208


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.1 PROBLEMATICA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Los problemas del sistema territorial actual afectan la calidad de vida de la


población del cantón Arenillas por lo que para el análisis de la problemática se ha
considerado 3 factores:

o Calidad ambiental
o Condiciones de vida
o Ingresos económicos

Estos factores variaran durante el transcurso del tiempo y del lugar.

Esquema 2. Problemas relacionados con la calidad ambiental

Cambio acelerado en las condiciones climáticas de la zona

Perdida de especies endémicas Deterioro del Paisaje costeño Disminución de caudal de ríos

Pérdida acelerada de ecosistemas


naturales.

Ampliación del límite de la zona Subvaloración de los ecosistemas Quedan impugnes las
ganadera, agrícola y camaronera para el equilibrio ambiental Infracciones Ambientales

Bajos niveles de Tala de bosque Conflictos de Suelo, en Limitado control y sanción


productividad y manglar especial en Reserva Ecológica por la autoridad ambiental

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 209


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Contaminación Malos olores Deterioro de Extinción de Afectaciones en Pérdida de vidas


de quebradas en zonas de atractivos especies propias la salud de la humanas (niños) por
descarga turísticos de la zona población infección gastrointestinal

Pérdida de capacidad de Pérdida de biodiversidad Contaminación de alimentos


depuración de los ríos por el uso del agua del rio

Contaminación de ríos y quebradas

Industrias locales eliminan sus vertidos Población local elimina Incumplimiento de Vertidos de agua
en la red pública de alcantarillado desecho en ríos y quebradas normativa ambiental directamente a ríos

No existe Población Débil Débil Inexistencia Sistema de


sistema de desconoce sensibilidad aplicación de alcantarillado no
recolección y Normativa ambiental de normativa considera
tratamiento Ambiental de la normativa municipal parámetros
de desechos población por parte sobre ambientales
industriales y de índices mínimos para
hospitalarios autoridad permitidos tratamiento de
ambiental de vertidos aguas residuales

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 210


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Perdida de habitad seguro para la población con afectaciones sociales y económicas

Gestión Municipal Débil capacidad de Reducción de avaluó Pérdida Perdidas


sin planificación organización de los catastral de bienes de vidas Migración económicas
territorial asentamientos humanos ubicados en zona de humanas
riesgo

Incrementos de costos sociales y Población asentada en Deterioro de


económicos para la prevención zonas altamente vulnerable muebles inmuebles
de emergencia de desastres a deslizamientos

Vulnerabilidad de las áreas urbanas del cantón debido a la inestabilidad geológica y riesgos naturales

Inexistencia de Construcciones se ubican en zonas donde Presencia de zonas de deslizamientos


Planificación urbana no existe control a fallas geológicas continuos en ciertas zonas del cantón

Limitado acceso Se edifica sin Débil control y sanción Deterioro de Apertura de vías sin obras
a información permiso de de la comisaria de la capa adecuadas de
cartográfica construcción ornato municipal vegetal estabilización de taludes

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 211


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Afectación a la economía familiar Ineficiencia en el manejo del sistema


por gastos médicos de agua potable y alcantarillado

Incremento de enfermedades Disminución de los años de vida útil Recursos del Municipio se destinan a obras
gastrointestinales de los sistemas de agua potable de mantenimiento y operación del sistema

Deterioro del sistema de agua potable y alcantarillado de la cabecera cantonal y parroquiales

Contaminación de ríos y quebradas Es vital hervir el agua Altos costos de tratamiento y Municipio subsidia
por vertidos de aguas domiciliarias antes de consumir mantenimiento de la planta mantenimiento de agua

Aguas residuales son canalizadas a Comunidades rurales Mala calidad del agua en la Alto porcentaje de agua
la quebrada usan agua entubada captación no contabilizada
de mala calidad

Ausencia de un sistema de Agua registra Deterioro de las El área rural no Fugas del sistema
tratamiento de aguas niveles de fuentes de agua cuenta con de agua potable
residuales domiciliarias coliformes y sólidos medidores de agua
en suspencion

Falta de mantenimiento

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 212


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Acumulación de basura en ciertos Proliferación de enfermedades en Contaminación de ríos y quebradas


puntos de las vías publicas ciertos puntos del cantón por el vertido de basura

Baja cobertura del servicio de recolección de desechos sólidos

Insuficiente carros recolectores Territorio amplio que dificulta Inexistencia de


de basura garantizar la recolección diaria estrategias de reciclaje

Carros Tema de Poca colaboración de Desconocimiento de técnicas de


recolectores desechos solido la población en reciclaje de desechos domiciliarios con
cumplieron vida no es prioridad disposición final de fines de aprovechamiento (abono,
útil cantonal desechos sólidos reciclaje)

Esquema 2. Problemas relacionados con la calidad ambiental

Deterioro de espacios Explotación inadecuada Integración local poca Escaza investigación y


culturales públicos de la riqueza natural y arraigada y profunda sistematización de la riqueza
cultural patrimonial

Débil identidad cultural y vulnerable patrimonio cultural

Pocos incentivos públicos para Conocimientos escasos de la


conservar patrimonio cantonal riqueza patrimonial histórica
y natural

Limitadas iniciativas de los Política publica Conocimiento de Pensum escolar Poco análisis
propietarios privados para orientada a patrimonio es poco especializado e inventario
aprovechar la riqueza obras de manejado solamente acerca del contexto del inventario
patrimonial con fines infraestructura por la entidad pública histórico local y histórico
investigativos o turísticos básica regional

Escaza difusión de patrimonio cultural y arquitectónico del cantón

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 213


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Incremento de pobreza en áreas rurales

Abandono de tierras Disminución de ingreso en familias del sector rural

Disminución de Plusvalía en zonas degradadas Deterioro del Paisaje Perdida de zonas productivas

Presencia de áreas degradadas por uso de actividades entrópicas

Ocupación de áreas no aptas Fragmentación de la tierra Ampliación de frontera


para la agricultura y ganadería agropecuaria

Inexistencia de Presencia de No se respeta ordenanzas Bajos niveles de


un pendientes y municipales productividad en
ordenamiento suelos pobres actividades
territorial rural en la mayoría agropecuarias
por parte del del cantón
gobierno local

Malas prácticas agrícolas


de acuerdo al potencial
del suelo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 214


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Perdidas de vida por limitado Migración de población de


acceso a servicios de salud comunidades alejadas

Costos de alquiler de Comunidades incomunicadas Incremento de tiempos Deterioro de vehículos


camionetas, incrementa y aisladas en especial en de recorrido entre particulares y transporte
costos de vida época de invierno comunidades publico

Limitadas condiciones de accesibilidad entre el área rural y cabecera cantonal, ha ocasionado


un crecimiento desordenado

Servicios y Se ha privilegiado conectividad con Niveles de gobierno no asumen Malas condiciones de vías de
entidades Sta. Rosa, Huaquillas y Las Lajas competencias según tipo de vías conectividad interparroquial
públicas se
concentran
en cabecera Vías interparroquiales Gobiernos asumen competencias Escaso mantenimiento
cantonal están abandonadas con fines políticos de vías rurales

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 215


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Deterioro de las condiciones de vida de la población y se eleva índices de mortalidad

Inversión pública Pérdida de Presencia de Incremento de Cambios en Población


en áreas que no credibilidad enfermedades gastos de salud estructura rural se
son prioritarias en las gastrointestinales en población social y asienta en
para la instituciones y de piel de escasos económica zonas
comunidad publicas recursos en area rural periféricas

Ineficiencia en la inversión Altos índices de enfermedades Migración de la población del


pública en el cantón relacionadas con la inexistencia campo a la ciudad en busca de
de saneamiento básico mejores condiciones de vida

Baja cobertura de servicios básicos, sobre todo en las áreas periurbanas y en las comunas rurales

Altos costos en la dotación Carencia histórica de planificación Dispersión geográfica de las


de servicios públicos territorial poblaciones

Estándares La dispersión Desconocimi Discontinuid Población


uniformes en de los servicios ento de ad en los busca zonas
dotación de ocasiona sitios críticos planes del productivas
servicios mayor de territorio con acceso a
públicos que inversión en intervención impulsados suelo y agua
no se infraestructura en temas de en
adaptan a la servicios diferentes
realidad rural básicos administraci
ones

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 216


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Esquema 3. Problemas relacionados con los Ingresos Económicos de la Población

Limitada capacidad de
Incremento de actos delictivos autogestión del municipio por Fuga de talentos humanos
generación de impuestos

Aparición de bandas, pandillas Prevalencia de negocios Migración de jóvenes


de jóvenes que generan tradicionales (tiendas, profesionales hacia Machala y
inseguridad ferreterías, restaurantes) otras ciudades del país

Escasas oportunidades de empleo y


emprendimiento en los centros urbanos y rurales

Débil impulso al desarrollo Inversión se Remesas de migración se invierten en


económico local desde el municipio concreta en Machala vanidades y no en algo productivo (casa)

Pocos Presupuesto Escazas iniciativas de Migración de familias


profesionales municipal se orienta coordinación e impulso enteras hacia el exterior y
retornan al principalmente a a negocios y cadenas hacia la ciudad
cantón obras de de valor de productos
infraestructura agropecuarios

Limitadas
oportunidades de
formación en
carreras técnicas
que fomenten
emprendimientos
locales

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 217


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Comunidades abandonadas a punto de desaparecer

Ingreso de remesas para Las comunidades quedan habitadas Perdida de mano de obra
familias por personas mayores para actividades agrícolas

Alta migración de la población

Existencia de deudas Influencia de costumbre a migrar Limitadas oportunidades de


por familiares en el exterior acceso a formación superior

Presión social y familiar Padres de jóvenes se Educación técnica


para migrar encuentran en el desvinculada de realidad y
exterior potencialidades del cantón

Desmotivación para vivir en sus Escasas oportunidades de


comunidades por falta de trabajo emprendimiento a nivel del
cantón

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 218


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Niveles de producción no Variaciones de precios Dependencia de productos


sostenidos en el transcurso del año importados

Recursos Migración Alta vulnerabilidad Oferta alimentaria Escases de Tasas de morbilidad


explotados campo ante factores para consumo interno oferta de y mortalidad
inadecuadamente ciudad exógenos poco diversificado alimentos elevada

Inadecuado desarrollo de la producción alimentaria

Inexistente planificación de Baja competitividad en el sector Acceso a alimentos en calidad


producción productivo y cantidad insuficientes

Débil Limitado Insumos Medios de Bajo poder Cultura Control


coordinación acceso a costosos y producción adquisitivo alimenticia sobre
interinstitucional fuentes de no precarios, de la con pocos calidad de
financiamiento amigables distribución población sustitutos alimentos
Poco formal con el inequitativa es
protagonismo medio de la tierra ineficiente
Mano de obra ambiente
del sector
poco calificada
publico

Carencia Limitación Poca


de de información
regulación consumo
y control
ambiental

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 219


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Inseguridad alimentaria
para la población del cantón Emigración de Familias

Transformación de suelos Abandono de actividades Bajos ingresos en familias


agrícolas a áreas ganaderas agrícolas productoras rurales

Baja rentabilidad de actividades agrícolas y artesanales

Limitado acceso a factores Malas prácticas agrícolas Escasas iniciativas organizativas


de producción

Desconocimiento Prevalencia Déficit de Erosión de Uso Explotación por


de programas de del agua para las suelos por indiscriminado parte de
financiamiento minifundio actividades cultivos a favor de intermediarios
público y privado agropecuarias de la pendiente agroquímicos

Limitada mano de Prevalece


obra para producción y
actividades agrícolas comercialización
individual

Elaborado por Arq. Fabiola Seagarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 220


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.2 POTENCIALIDADES

Arenillas como sistema territorial presenta potencialidades para su desarrollo,


entre las que se identifican: una población relativamente joven con aptitudes del
suelo para la agro producción sustentable; la pesca como actividad secular, para
cuya práctica la población tiene una fuerte vocación; y el turismo, basado en los
atributos naturales del cantón, al cual se dedica de forma aún incipiente, una parte
de sus habitantes.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 221


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso RIVERAS DE RÍOS


Tipo de
Recurso Naturales x Humanos Construidos Localización

Localización

Rio Arenillas Rio Santa Marianita


*El rio Arenillas es parte de la cabecera cantonal, ya que este está situado al ingreso
de la ciudad.
Ubicación
*Es uno de los ríos más visitados de la provincia en la época de carnaval y está
localizado en la zona central del cantón a 5 minutos de la vía Panamericana.
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Falta de identificación turísticas Contaminación por basura generada por los
Vías en mal estado visitantes
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Respetar capacidad de acogida del paisaje,
infraestructura acorde a las condiciones
*Aprovechar de forma sostenible los
naturales, garantizar control de visitantes y
recursos escénicos y naturales con la
mejorar acceso y señalización del lugar.
participación activa de la población
de las comunidades aledañas
Explotación del *Mejorar el acceso y señalización al
recurso rio Santa Marianita.
Actividades para la explotación Responsabilidad

GAD Municipal del cantón Arenillas


*Delimitación de área recreativa
*Identificación y señalización del GAD Provincial de El Oro
área para visitantes
*Mejoramiento de la vía de acceso y Ministerio de Turismo
senderos internos
*Difusión de circuito turístico dentro Comunidades
de otros atractivos en Arenillas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 222


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso PAISAJES COSTEÑOS


Tipo de
Recurso Naturales x Humanos Construidos Localización

Localización

Vista de Manglar en Puerto Pitahaya Vista de Laguna aledaña a Represa Tahuín


*Los manglares de Puerto Pitahaya se encuentran al norte del cantón, con frente a las
aguas del Océano Pacifico y a una distancia de 20 minutos de la cabecera cantonal..
Ubicación
*Alrededor de la represa Tahuín, se localizan hermosas lagunas, las mismas que están
localizadas en la zona sur del cantón a 30 minutos de la cabecera cantonal.
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Falta de identificación turísticas Contaminación por basura generada por los
Vías en mal estado visitantes
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Respetar capacidad de acogida del paisaje,
*Aprovechar de forma sostenible los
infraestructura acorde a las condiciones
recursos escénicos y naturales con la
naturales, garantizar control de visitantes y
participación activa de la población
mejorar acceso y señalización del lugar.
misma del puerto y de las
comunidades aledañas
*Mejorar el acceso y señalización de
Explotación del las lagunas, su riqueza paisajística.
recurso
Actividades para la explotación Responsabilidad
*Delimitación del área de reserva GAD Municipal del cantón Arenillas
del Manglar
*Identificación y señalización del GAD Provincial de El Oro
área para visitantes
*Mejoramiento de la vía de acceso y Ministerio de Turismo
senderos internos
*Difusión de circuito turístico dentro Comunidades
de otros atractivos en Arenillas
*Coordinación de Red de Turismo
Comunitario

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 223


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso RESERVA ECOLOGICA MILITAR ARENILLAS


Tipo de
Recurso Naturales x Humanos Construidos Localización

Localización

Flora de Reserva Ecológica Fauna de Reserva Ecológica


* Bosque seco con abundante presencia de flora en especial de árboles, ubicado en la
vía Arenillas - Huaquillas.
Ubicación
* Existencia de fauna como aves y reptiles. Presencia de sendero. Se observa zonas
donde se realiza agricultura y ganadería.
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Hay restricciones por estar bajo el
cuidado de los militares Contaminación por basura generada por los
Vías en mal estado visitantes
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Respetar capacidad de acogida del paisaje,
infraestructura acorde a las condiciones
*Aprovechar de forma sostenible los
naturales, garantizar control de visitantes y
recursos paisajísticos (flora y fauna),
mejorar acceso y señalización del lugar.
en este lugar aún existen especies
endémicas, propias de la zona
*Mejorar el acceso y señalización de
Explotación del
los recorridos
recurso
Actividades para la explotación Responsabilidad
*Delimitar zona de los paseos eco- GAD Municipal del cantón Arenillas
turísticos
*Identificación y señalización del GAD Provincial de El Oro
área para visitantes
*Mejoramiento de la vía de acceso y Ministerio de Turismo
senderos internos
Ministerio de Defensa
*Difusión de circuito turístico dentro
de otros atractivos en Arenillas Comunidad
*Coordinación de Red de Turismo
Comunitario

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 224


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Tipo de
Recurso Naturales x Humanos Construidos Localización

Localización

Campos arroceros Producción de mangos


*Arenillas se destaca por la producción de arroz, esta producción se localiza en el sitio
La Cuca a 15 minutos de la cabecera cantonal.
Ubicación *Arenillas es reconocida por la gran variedad de mangos, los mismos que son
exportados dentro y fuera del país, estas zonas se ubican en las parroquias rurales de
Chacras y Carcabón.
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Competencia de variedad de arroz
Limitada Innovación Tecnológica en Mejoramiento de las variedades locales.
la producción y comercialización. Ingresos económicos para las familias dedicadas
Falta de riego para una producción a esta labor
constante
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Mejoramiento de sembríos.
Mejoramiento de la cadena Crédito para productores.
productiva. Fortalecimiento de la capacidad organizativa de
Explotación del Rescate de especie nativas frutícolas productos locales.
recurso e introducción en mercados locales y Vinculación con mercados locales y nacionales.
nacionales Generación de valor agregado para la
producción
Actividades para la explotación Responsabilidad
GAD Municipal del cantón Arenillas
Fortalecimiento de Organizaciones. GAD Provincial de El Oro

Asociación de Arroceros
Centro de Acopio de frutas
Estudio de mercado para Asociaciones locales
comercialización de productores

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 225


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso ARQUEOLOGIA
Tipo de
Recurso Naturales Humanos Construidos x Localización

Localización

Batan de Piedra Restos Humanos


* En la cabecera cantonal, a lo largo de las orillas del rio Arenillas se hallan vestigios de
naturaleza petrificada.
Ubicación
*Batanes, es un sitio de interés arqueológico, perteneciente a la parroquia rural
Palmales, a 50 km de la cabecera cantonal, la carretera para llegar ahí es de 3er orden.
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Por el desconocimiento de la
población. Recuperación de las ruinas ye identificación
No hay interés cultural
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Delimitación del área definida como ruina
arqueológica.
Declaratoria Nacional y cantonal como área
*Recuperación y difusión del
arqueológica de interés nacional.
patrimonio cultural
Explotación del
recurso Actividades para la explotación Responsabilidad
*Delimitar zona del área GAD Municipal del cantón Arenillas
arqueológica
*Recuperación de tradiciones e Banco Central
historias vinculadas a las ruinas
*Construcción de infraestructura de Ministerio de Turismo
hospedaje
INPC
*Fortalecimiento de Asociación
Comunitaria de Turismo Rural Ministerio de Cultura

* Señalización

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 226


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recurso VÍA DE INGRESO A BOSQUE PETRIFICADO PUYANGO


Tipo de Recurso Naturales Humanos Construidos Localización x

Localización

Vía cercana a puente Puyango Vía cercana al cantón Arenillas


*En estos momentos por medio de convenio Binacional, el Gobierno nacional
construye la vía que une Puente Puyango - Arenillas - Sullana
Ubicación
*En este trayecto, se encuentra el Bosque petrificado Puyango, siendo este el camino
más corto y el de mejor estado para poder apreciar esta belleza natural
Causas por las que no se ha
Efectos que tendría la explotación
explotado
Se está construyendo vía de 1er
orden
Falta de voluntad política Mejora de vialidad y conectividad interregional
Objetivos de la explotación Condiciones de explotación
Trazado y mejoramiento de la vía
Explotación del *Mejoramiento de conectividad
recurso interprovincial en la región sur del Financiamiento directo del Gobierno Nacional
país, a través de la construcción de la
vía Arenillas - Puente Puyango Mantenimiento vial a través de los Concejos
Provinciales
Actividades para la explotación Responsabilidad
*Delimitación del área GAD Municipal del cantón Arenillas
*Señalización GAD Provincial de El Oro
*Fortalecimiento de conectividad Ministerio de transporte y Obras Publicas

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 227


UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.3 ANALISIS FODA (Debilidades - Amenazas - Fortalezas – Oportunidades)

PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN:

Cruce de fortalezas con oportunidades:

Cuando la fortaleza permite aprovechar la oportunidad


Cuando la fortaleza es indiferente para aprovechar la oportunidad
Cuando la fortaleza impide aprovechar la oportunidad; esta situación es
probable

Cruce de fortalezas con amenazas:

Cuando la fortaleza reduzca la amenaza


Cuando la fortaleza es indiferente con respecto a la amenaza
Cuando la fortaleza aumente la amenaza

Cruce de debilidades con oportunidades:

Cuando la debilidad permita beneficiarse de la oportunidad


Cuando la relación sea de indiferencia
Cuando la debilidad dificulte aprovechar la oportunidad

Cruce de debilidades con amenazas:

Cuando la debilidad reduzca la amenaza


Cuando sea indiferente
Cuando la debilidad incremente la amenaza

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 228


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 75. Matriz DAFO


DEBILIDADES FORTALEZAS

Tradiciones culturales y saberes ancestrales


Bajos niveles de contaminación ambiental

Localización estratégica respecto al eje de


Relieve combinado plano-accidentado

Disponibilidad de recursos naturales,


Alta ocupación de la PEA en el sector
Déficit de equipamientos y servicios

Contaminación de ríos y quebradas


Deficiente infraestructura vial y de
modelo de poblamiento disperso

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Falta de profesionales técnicos
baja tasa de población activa

Deterioro de los patrimonios


Bajo nivel de cohesión social
Escasas fuentes de empleo

BALANCE DE LAS FILAS DE


Altos índices de migración

terciario con bajo ingreso

paisajísticos y culturales

conexión binacional
comunicaciones
MATRIZ DAFO

Excesiva atracción hacia Machala


Altos niveles de competencias en el sector
agropecuario y acuícola
AMENAZAS

Especulación con el costo de la tierra


Alta presión de los sectores económicos sobre los
recursos naturales
Proceso de des ruralización de los asentamientos
poblaciones por la mala calidad de servicios y
oportunidades

Interés por potenciar el medio rural y la soberanía


alimentaria en todos los niveles de gobierno
OPORTUNIDADES

Creciente demanda de turismo a nivel mundial y


local
Sensibilidad por el tema ambiental
Mercado de productos agroecológicos en
crecimiento
Incremento de la oferta de financiamiento de la
Banca Publica
Modelo Nacional apunta a un desarrollo poli
céntrico y equilibrado de asentamientos
poblacionales
BALANCE DE LAS COLUMNAS DE DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

De los resultados de los balances de la matriz DAFO, se observa que las mayores
oportunidades que deben ser aprovechadas son aquellas asociadas a la
ACTIVIDAD TURÍSTICA, por lo que en la fase de planificación se deberán definir

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 229


UNIVERSIDAD DE CUENCA

estrategias orientadas a fortalecer este punto fuerte a nivel cantonal para


aprovechar dicha oportunidad.

En cuanto a las amenazas, la más crítica es la des ruralización del campo por la
alta atracción de población hacia la ciudad de Machala. Para combatir este
problema es necesario fortalecer y especializar centros poblados de sustento y las
cabeceras parroquiales del cantón Arenillas, de tal forma que se garantice en
estos poblados condiciones básicas de renta (ingresos permanentes), mejores
condiciones de vida (servicios básicos), y gozar de un medio ambiente sano y
sustentable.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 230


UNIVERSIDAD DE CUENCA

8. PROSPECTIVA

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 231


UNIVERSIDAD DE CUENCA

8.1 ESCENARIO TENDENCIAL

Sistema Ecológico

o Excesivo fraccionamiento del suelo y prácticas agropecuarias inadecuadas


ocasionan la pérdida del suelo con potencial productivo. Por este motivo se
incrementan los niveles de pobreza de la población, que tampoco tiene
garantizada su soberanía alimentaria.

o Procesos erosivos debido al incremento de la frontera agrícola, pecuaria y


acuícola. Debido a la pérdida del suelo y su cubierta vegetal disminuyen las
fuentes hídricas y se produce sedimentación en ríos y quebradas.

o Ocupación no controlada de márgenes de protección de ríos y quebradas,


ya que se incrementa el número de edificaciones.

o Debido a la falta de sustitución del relleno sanitario existente y al deficitario


sistema de recolección de residuos sólidos, se ha proliferado la quema de
residuos y la aparición de botaderos de basura, lo que ha ocasionado altos
niveles de contaminación de los suelos.

Sistema Económico

o De los cantones que comprende la provincia de “El Oro”, Arenillas es uno


de los cantones que cuenta con los mayores niveles de pobreza.

o Para el proceso de comercialización se trata con intermediarios que les


pagan poco por sus productos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 232


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Incremento del número de emigrantes, debido a la falta de oportunidades


de empleo y deterioro del medio físico, especialmente en el sector rural.

o Excesiva dependencia del mercado de trabajo en Machala.

o La infraestructura turística es escasa, no existen guías ni señalética, existe


un abandono de los sitios turísticos.

o En Arenillas esta pronto a inaugurarse un Resort, el mismo que cuenta con


una mega infraestructura y se lo promociona a nivel mundial por su paisaje
natural endémico.

Sistema Sociocultural

o La falta de políticas de protección al patrimonio cultural edificado, ha


ocasionado un deterioro de las construcciones, cuyo mantenimiento es
imposible de asumir por los propietarios debido a su bajo nivel de ingresos,
en algunos de los casos.

o Patrimonios culturales (arqueología) en proceso de investigación

o No se ha logrado reducir la tasa de analfabetismo, pues debido a la


concentración de equipamientos en la cabecera cantonal, la población del
sector rural y de las zonas dispersas no tiene una adecuada accesibilidad a
los servicios de educación.

Sistema de Asentamientos Humanos

o Existe un notable desequilibrio, pues la falta de planificación y la réplica de


un modelo excluyente, ha ocasionado que la infraestructura, los

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 233


UNIVERSIDAD DE CUENCA

equipamientos y los servicios estén concentrados únicamente en la


cabecera cantonal, cuyo tamaño se ha incrementado llegando a ocupar
incluso zonas no aptas para la urbanización.

o La estructura de asentamientos es dispersa, existen núcleos de población


asentados sobre suelo con potencial agroproductivo y zonas de protección.

o Empieza a evidenciarse un fenómeno de segregación espacial entre la


población que habita en el “centro” y la periferia, acentuándose aún más en
la población rural.

o La jerarquización de asentamientos poblacionales del cantón tiene 3


categorías, 1.- el centro cantonal con una población superior a 15.000
habitantes, 2.- la parroquia rural de Palmales con una población superior a
los 5.000 habitantes y 3.- el resto de asentamientos rurales que son
núcleos expulsores de población debido a la falta de oportunidades de
trabajo y carencia de servicios, cuentan con poblaciones menor a 1.000
habitantes.

Sistema de movilidad y conectividad

o Existen dos proyecto en ejecución, el primero es el de la construcción del


Eje Vial No. 1 Piura - Guayaquil (involucra Arenillas) y el segundo proyecto
es la construcción de la vía intercantonal Arenillas - Las Lajas.
o En las parroquias rurales, existe baja accesibilidad debido a la falta de
planificación y ejecución de nuevos proyectos viales.

o Las vías de la cabecera cantonal están en buenas condiciones, mientras


las vías que conducen a los sitios rurales están en deplorables condiciones,

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 234


UNIVERSIDAD DE CUENCA

lo que dificulta llegar a estos lugares y el tiempo en algunos casos se


duplica

Sistema Político Institucional

o Los planes de ordenamiento territorial impulsados por los Gobiernos


Autónomos Descentralizados, no han sido ejecutados debido a la falta de
articulación entre los niveles de gobierno, y a la falta de involucramiento de
la población en procesos de veeduría y control social.

o No se ha actualizado el catastro rural, lo que representa una seria


limitación para la aplicación de propuestas.

o Los planes de ordenamiento urbano de las cabeceras cantonal y parroquial


están desactualizados.

o No existe un adecuado control municipal de las actuaciones en el territorio,


debido a la debilidad institucional en términos de recursos, talento humano
e información.

8.2 ESCENARIO ÓPTIMO

Sistema Ecológico

o Se conserva estrictamente la Zona de Bosque Seco y Vegetación


protectora del cantón Arenillas.

o Se recuperan los bosques degradados y las zonas sometidas a procesos


erosivos.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 235
UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Se controla y evita el excesivo fraccionamiento del suelo con potencial


urbanístico y se promueve e incentiva a la integración de la propiedad
minifundista para la producción agrícola

o Se mejoran los niveles de producción, con el uso sustentable del recurso


hídrico, con técnicas de riego. El incremento de la productividad genera
plazas de empleo.

o Gracias a un efectivo control municipal, se evita la ocupación de márgenes


de ríos y quebradas. Se promueven actividades de contemplación y
esparcimiento, por lo que se desarrolla el potencial turístico y paisajístico

o Se desarrollan procesos de capacitación a la población, disminuyendo la


ocupación de laderas y zonas amenazadas por movimientos de masa.
Existe una cultura de prevención de riesgos. Adicionalmente, la
Municipalidad regula y controla la ocupación del suelo en estas zonas.

o Se implementa un sistema de tratamiento de aguas residuales y un relleno


sanitario para la disposición y tratamiento de residuos sólidos.

Sistema Económico

o Al generar un modelo más equilibrado de poblamiento, se promueve el


desarrollo económico de los asentamientos más pequeños, generando
fuentes de empleo en los lugares de residencia de la población.

o Con el desarrollo en los sectores primario, secundario y terciario, se


mejoran los niveles de ingreso y acceso al empleo de la población
económicamente activa de Arenillas, disminuyendo el fenómeno migratorio

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 236


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Arenillas se convierte en un centro de atracción para la comercialización de


banano, plátano, cítricos, cacao y mango para exportación, arroz, maíz,
maní, fréjol, yuca, tomate, pimientos, melón, sandía, piña, papaya,
maracuyá, pepino, etc., con prácticas sustentables y modelos asociativos
que promueve la economía social y solidaria; que han posibilitado que
varias asociaciones de productores obtengan el “sello verde” y promuevan
sus productos.

Sistema Sociocultural

o Se promueven procesos de capacitación y formación ciudadana en temas


de gestión turística para aprovechar el potencial del cantón y sus
patrimonios como su arquitectura que resalta en las casas republicanas, su
arqueología, su bosque petrificado, sus fiestas y platos típicos.

Sistema de asentamientos humanos

o La población consciente de su participación en el desarrollo de su cantón


cumple con el pago de tasas, impuestos y contribuciones, que generan
recursos propios para la gestión de nuevos proyectos y obras.

o Se consolidan los núcleos de población a fin de optimizar la accesibilidad


de la población a los servicios públicos.

o Se promueven 3 tipos de nodo, en donde la cabecera cantonal de Arenillas


siga manteniendo su categoría de lugar central, las 3 cabeceras
parroquiales será la segunda categoría de nodo ya que son considerados
como centros de articulación del sistema urbano cantonal y los demás
asentamientos rurales en la tercera categoría, como nodos de sustento.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 237


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Se conforma un sistema de asentamientos integrado y equilibrado,


respetuoso del entorno, que preserva los suelos con potencial productivo y
promoverá las relaciones urbanas - rurales.

Sistema de movilidad y conectividad

o Se mejora notablemente el sistema de transporte público, garantizando


adecuados niveles de servicio para la población. Esta medida desincentiva
el uso del vehículo privado, con los consecuentes beneficios ambientales
para la población y el entorno.

o Mediante una gestión coordinada entre todos los niveles de gobierno se


mejora la red vial intercantonal, a fin de garantizar adecuadas condiciones
de movilidad y accesibilidad de la población. La construcción y
mejoramiento de carreteras respeta los elementos del medio físico a través
de la implementación de un plan de manejo ambiental.

Sistema Político Institucional

o Ilustre Concejo de Arenillas aprueba nueva ordenanza municipal para la


regulación del uso y ocupación del suelo y se ejecuta un efectivo control
municipal.

o En el marco del COOTAD, se ejecutan las políticas, programas y proyectos


definidos en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial
cantonal y parroquiales, que están alineados con el Plan Nacional de
Desarrollo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 238


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o El Consejo Cantonal de Planificación Participativa, sesiona periódicamente


y cuenta con representantes de la ciudadanía, quienes realizan el
seguimiento a la ejecución del POT.

o Se ha implementado el Plan Nacional de Descentralización hacia los


Gobiernos Autónomos Descentralizados que actúan de manera articulada y
complementaria para ejercer las funciones que determinan las
competencias exclusivas y concurrentes de cada uno de ellos, en beneficio
de la población.

o Se ha instaurado una cultura de pago en la población, lo que posibilita la


generación de recursos para la ejecución de programas y proyectos en el
cantón.

8.3 ESCENARIO DE CONCERTACION

Sistema Ecológico

o Al igual que en el escenario óptimo se conserva estrictamente la Zona de


Bosque Seco y Vegetación protectora del cantón Arenillas, las zonas de
manglar y los cuerpos de agua, por ser necesarios para la protección del
suelo y de las fuentes hídricas.

o Con la finalidad de proteger el recurso suelo, se limita el fraccionamiento


del suelo con potencial productivo, así como en las zonas de recuperación
para protección del suelo y para usos agropecuarios y acuícolas con
restricciones.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 239


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Los cuerpos de agua, así como los complejos fluviales se naturalizan y el


agua de los ríos se vuelve más limpia debido a la introducción de plantas
de tratamiento de los vertidos.

o Se recuperan los espacios degradados en las márgenes de ríos y


quebradas, en estos territorios se prohíbe la construcción de vías y
edificaciones.

o Se implementa un plan de manejo y conservación de la cobertura vegetal


que permite mejorar el índice de protección hidrológica.

o Se implementa un modelo mancomunado con los municipios de Santa


Rosa y Huaquillas para la gestión integral de los servicios de recolección y
tratamiento de desechos sólidos y vertidos líquidos.

Sistema Económico

o Al generar un modelo más equilibrado de poblamiento, se promueve el


desarrollo económico de los asentamientos más pequeños, generando
fuentes de empleo en los lugares de residencia de la población.

o Con el desarrollo en los sectores primario, secundario y terciario, se


mejoran los niveles de ingreso y acceso al empleo de la población
económicamente activa de Arenillas, disminuyendo el fenómeno migratorio

o Arenillas se convierte en un centro de atracción para la comercialización de


banano, plátano, cítricos, cacao y mango para exportación, arroz, maíz,
maní, fréjol, yuca, tomate, pimientos, melón, sandía, piña, papaya,
maracuyá, pepino, etc., con prácticas sustentables y modelos asociativos
que promueve la economía social y solidaria; que han posibilitado que

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 240


UNIVERSIDAD DE CUENCA

varias asociaciones de productores obtengan el “sello verde” y promuevan


sus productos.

Sistema Sociocultural

o Se promueven procesos de capacitación y formación ciudadana en temas


de gestión turística para aprovechar el potencial del cantón y sus
patrimonios como su arquitectura que resalta en las casas republicanas, su
arqueología, su bosque petrificado, sus fiestas y platos típicos.

Sistema de asentamientos humanos

o La población consciente de su participación en el desarrollo de su cantón


cumple con el pago de tasas, impuestos y contribuciones, que generan
recursos propios para la gestión de nuevos proyectos y obras.

o Se consolidan los núcleos de población a fin de optimizar la accesibilidad


de la población a los servicios públicos.

o Se promueven 3 tipos de nodo, en donde la cabecera cantonal de Arenillas


siga manteniendo su categoría de lugar central, las 3 cabeceras
parroquiales será la segunda categoría de nodo ya que son considerados
como centros de articulación del sistema urbano cantonal y los demás
asentamientos rurales en la tercera categoría, como nodos de sustento.

o Se conforma un sistema de asentamientos integrado y equilibrado,


respetuoso del entorno, que preserva los suelos con potencial productivo y
promoverá las relaciones urbanas - rurales.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 241


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema de movilidad y conectividad

o Se mejora notablemente el sistema de transporte público, garantizando


adecuados niveles de servicio para la población. Esta medida desincentiva
el uso del vehículo privado, con los consecuentes beneficios ambientales
para la población y el entorno.

o Mediante una gestión coordinada entre todos los niveles de gobierno se


mejora la red vial intercantonal, a fin de garantizar adecuadas condiciones
de movilidad y accesibilidad de la población. La construcción y
mejoramiento de carreteras respeta los elementos del medio físico a través
de la implementación de un plan de manejo ambiental.

o Se potencia como eje de articulación regional a los corredores definidos por


el circuito Huaquillas - Arenillas - Santa Rosa - Machala y el circuito
Arenillas - Las Lajas - Loja

o Las demás vias mantienen su jerarquía, pero se mejoran sus


características y materiales de rodadura.

Sistema Político Institucional

o Se elaboran y actualizan los Planes de Ordenamiento Territorial del cantón


Arenillas y de sus 3 parroquias rurales y se sancionan las respectivas
ordenanzas.

o Se aplica la normativa municipal que regula el uso y ocupación del suelo y


la protección de las fuentes hídricas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 242


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o El GAD Municipal del cantón Arenillas, asume la descentralización del


gobierno central de todas las competencias que por ley le corresponden,
junto con la transferencia de recursos y fortalecimiento institucional
correspondiente.

o Los GAD´s de las Parroquias Chacras, Carcabón y Palmales apoyan la


gestión de la competencia de control municipal.

o El GAD Provincial de EL Oro, ejecuta las competencias en materia de


vialidad con el apoyo de los gobiernos parroquiales.

o La programación de inversiones responde a la planificación cantonal y


nacional.

o La programación de programas y proyectos a ser ejecutados en las


parroquias cuenta con el apoyo de las instancias de participación y se
formulan a través de presupuestos participativos.

o Funcionan correctamente los Consejos de Participación previstos en la


legislación vigente.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 243


UNIVERSIDAD DE CUENCA

9. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 244


UNIVERSIDAD DE CUENCA

9.1 OBJETIVOS SEGÚN SISTEMAS Y LINEAS DE ACCION

A continuación se describen los objetivos específicos del cantón Arenillas,


producto de la vinculación de los sistemas de análisis territorial (ecológico,
económico, sociocultural, asentamientos humanos, movilidad y conectividad y
político institucional). La información para este análisis se obtuvo de los
diagnósticos sectoriales, la síntesis de la problemática, las potencialidades.

SISTEMA ECOLOGICO

Las propuestas con respecto al sistema ecológico, están orientadas a enfrentar


los temas prioritarios identificados en el diagnóstico y discutidos con los
pobladores del cantón, a través de talleres de trabajo; por lo tanto están
relacionadas -directa e indirectamente- con varios componentes ambientales
relevantes dentro del entorno arenillense.

Se prevé que a través de la implementación de los proyectos planteados dentro


del denominado sistema ecológico, más los resultados esperados en varios de los
proyectos incluidos dentro de otros sistemas, se estará contribuyendo
significativamente a enfrentar de manera coherente los siguientes asuntos claves:

o Necesidad de que la comunidad local se involucre en iniciativas destinadas a


la explotación responsable de los recursos naturales del cantón.

o Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos


derivados de diversas actividades desarrolladas en Arenillas.

o Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores arenillenses.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 245


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Conocer mejor la diversidad biológica y lograr mayor conciencia colectiva


sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos
naturales del territorio.

En base a lo anterior, se plantean cuatro grandes objetivos con sus respectivas


líneas de acción, según lo siguiente:

Objetivo 1. Contribuir a conservar el capital natural.

Líneas de acción

o Desarrollar procesos y experiencias que contribuyan a la conservación del


capital natural.

o Aplicación correcta del Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Militar


Arenillas.

Objetivo 2. Contribuir a usar sustentablemente los recursos del manglar de


interés pesquero artesanal.

Líneas de acción

o Desarrollar experiencias de repoblación de concha en áreas de manglar y


manejo sustentable de su extracción.

o Evaluar el estado poblacional de los recursos concha y cangrejo rojo y del


esfuerzo de pesca, así como aplicación de planes de manejo.

Objetivo 3. Prevenir y mitigar los impactos negativos de diversas fuentes.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 246


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Líneas de acción

o Aplicar el manejo integral de los residuos sólidos en centros poblados.

o Registrar Indicadores objetivos verificables y desarrollar acciones con


relación a la influencia ambiental del cultivo del camarón.

Objetivo 4. Desarrollar capacidades locales para la gestión de riesgos.

Línea de acción

o Desarrollar capacidades locales para la gestión de riesgos debidamente


articulada con el organismo gubernamental especializado.

SISTEMA ECONOMICO

Las actividades productivas que se realizan en Arenillas corresponden


mayoritariamente al sector primario, entre ellas destaca la agricultura, la
ganadería y la pesca artesanal, que representa una de las fuentes de ingreso y
medio de vida más importantes.

Es necesario tener en cuenta la vocación agrícola de los habitantes del cantón


Arenillas, por lo que hay que capacitarlos y dotarlos de los medios necesarios
para alcanzar mejores niveles de producción y lograr el desarrollo de los canales
de comercialización adecuados.

La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, tiene la


posibilidad de extenderse durante gran parte del año y aprovechar la existencia de
suelos aptos para la agricultura. Para potenciar esta actividad, se debe contar con
un sector capacitado y con acceso a créditos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 247


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Por otro lado, varios de los recursos naturales que posee Arenillas tienen el
potencial de convertirse en atractivos turísticos de gran nivel, que permitan
posicionar al cantón como una alternativa más de turismo en la región.

Además de las actividades productivas, que son el principal sustento de la


población de Arenillas, las actividades turísticas pueden constituirse en una
alternativa más para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

En conjunto, el fortalecimiento de las actividades mencionadas más otras que


tienen relación con las actividades de la población, en general mejorarán la
situación actual del empleo del cantón.

Objetivo 5. Impulsar el desarrollo de las actividades productivas (agricultura,


comercio, pesca, turismo).

Líneas de acción:

o Tecnificar la actividad comercial para potenciarla como fuente de ingresos.

o Implementar y tecnificar el área productiva del cantón Arenillas.

o Gestionar y facilitar la presencia de entidades de servicio social y financiero.

o Adecuación del edificio municipal para dar mayor servicio a la población

Actividad agro-productiva y pesca

o Diseñar e implementar programas de capacitación micro empresarial para el


sector.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 248


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Identificar canales de comercialización y nuevos mercados para la venta del


producto. Es necesario además el desarrollo de infraestructura tanto para el
almacenamiento como para el procesamiento de productos.

o Crear líneas de crédito para micro empresarios.

o Tecnificar la actividad agrícola y potenciarla como fuente de ingresos para la


población del cantón.

o Crear líneas de crédito para micro empresarios.

Actividad acuícola

o Regularizar y ordenar la actividad camaronera dentro del territorio de


Arenillas.

o Formalizar las relaciones laborales en las camaroneras, cacaoteras y


arroceras, permitiendo al personal que labora en ellas acceder a los
beneficios que contemplan las leyes laborales, así como a la Seguridad
Social (IESS).

o Crear líneas de crédito para micro empresarios.

Actividad turística

o Formular un plan de desarrollo turístico para el cantón, que permita


posicionarlo como atractivo y destino turístico en la región.

o Construir y fortalecer la infraestructura y equipamiento para el desarrollo de


actividades turísticas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 249


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Mejorar la prestación de servicios turísticos.

o Crear líneas de crédito para micro empresarios.

Actividad comercial

o Apoyar el fortalecimiento de las microempresas de transporte existentes,


para garantizar la movilidad tanto terrestre como marítima.

o Gestionar y facilitar la presencia de entidades de servicio comercial y


financiero.

o Mejorar el proceso de comercialización para los pequeños productores.

o Crear líneas de crédito para micro empresarios.

SISTEMA SOCIOCULTURAL

La indiferencia que por décadas ha sufrido Arenillas por parte de los diferentes
gobiernos, ha incidido en el deterioro de los escasos equipamientos de salud,
generando una serie de problemas que han obstaculizado el desarrollo de la
población.

La carencia de infraestructura para las instituciones educativas, de docentes en


cada una de ellas y la falta de colegios técnicos con especialidades que vayan
acorde con las prioridades de desarrollo del cantón, demandan soluciones
coherentes y concretas.

De igual manera, Arenillas cuenta con pocos centros de atención en salud (en
especial en el área rural), lo que provoca la deficiente atención médica en la
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 250
UNIVERSIDAD DE CUENCA

mayoría de las comunidades, especialmente en los asentamientos poblacionales


que se encuentran dispersos. Existe insuficiencia de médicos, no habiendo
especialistas. En los casos de emergencia, las personas son referidas en
ambulancia al Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, en busca de
atención inmediata.

Arenillas cuenta con un cúmulo histórico y cultural aún no visible para el país. Sus
costumbres, y el legado arqueológico existente, necesitan ser reconocidos para la
recuperación de la identidad local y el fortalecimiento de la cultura regional y
nacional.

Objetivo 8. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos y


de salud del cantón.

Líneas de acción

Educación

o Mejorar la infraestructura del servicio a nivel básico y medio en el cantón.

o Incrementar partidas para docentes en las parroquias rurales.

o Incrementar el acceso a la educación de tercer nivel.

Salud

o Mejorar e incrementar la infraestructura del servicio de salud en el cantón.

Objetivo 9. Recuperar y fortalecer la identidad cultural local.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 251


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Líneas de acción

Cultura

o Realizar un inventario de los bienes históricos y culturales del cantón.

o Difundir el patrimonio histórico y cultural del cantón.

Objetivo 10. Mejorar la calidad de vida de la población y su participación en el


desarrollo del cantón.

Líneas de acción

Género y familia

o Promover incentivos para que se incremente la asistencia de los jóvenes a


los centros de educación de segundo y tercer nivel.

o Crear programas de capacitación y microcréditos para el incentivo de


actividades económicas no tradicionales para las mujeres.

o Crear programas para la prevención del alcoholismo y la drogadicción.

Objetivo 11. Garantizar el desarrollo del cantón en un marco de seguridad.

Líneas de acción

o Fortalecer la presencia de la policía, garantizando su cobertura en todo el


territorio del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 252


UNIVERSIDAD DE CUENCA

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El territorio del cantón Arenillas presenta cuarenta y cinco zonas de


asentamientos poblacionales, que en su mayoría se encuentran poco
desarrollados, dispersos y débilmente comunicados.

En base a la ubicación, relación y conexiones actuales que tienen estos


asentamientos entre sí, se han identificado seis sectores que permiten la
estructuración de micro zonas de desarrollo. Su identificación permitirá organizar y
atender de mejor manera el territorio de Arenillas. Las micro-zonas propuestas
son la cabecera cantonal Arenillas, Puerto Pitahaya, La Cuca, El Blanco, Reserva
Ecológica Arenillas, Santa Marianita y Represa Tahuin. Las que se convertirán en
referentes para la planificación del desarrollo del cantón.

La cabecera cantonal, como sede del gobierno autónomo municipal y de la


institucionalidad oficial para la prestación de servicios públicos, desarrollará
turismo y así mismo será el centro de las actividades de Arenillas.

Puerto Pitahaya es uno de los puertos más importante de la provincia, debido a la


facilidad que representa el embarque y desembarque del marisco en su muelle,
este sector tiene muchas posibilidades de fomentar el agroturismo gracias a las
fortalezas y oportunidades que allí se presentan.

El sitio La Cuca como zona de mayor producción arrocera de la provincia,


abasteciendo a todo el cantón y en especial a los cantones de Santa Rosa,
Machala y a la ciudad de Guayaquil.

El Sitio El Blanco y la Reserva Ecológica Arenillas, serán el territorio de manejo


del turismo, mientras que la Represa Tahuin tendrá relación con la actividad de

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 253


UNIVERSIDAD DE CUENCA

riego agro-productivo y la captación para el sistema de agua potable de los


cantones Arenillas y Huaquillas.

Objetivo 6. Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada,


conformando un sistema territorial único.

Líneas de acción

ÁREA URBANA

o Formular un plan urbanístico para la parroquia urbana de Arenillas, que le


permita crecer ordenada, segura y sustentablemente, para llegar a
convertirse en centro de desarrollo del cantón.

o Definir una zona para las actividades agrícolas, culturales y turísticas con el
equipamiento necesario para el manejo sustentable de estas actividades.

o Mejoramiento de la infraestructura para los servicios básicos y el


equipamiento comunitario.

ÁREA RURAL

o Los poblados rurales deben contar también con directrices de ordenamiento


urbano, para poder planificar su crecimiento ordenado y seguro, así como la
relación armónica con su entorno.

o Crear una estrategia especial para la dotación de servicios básicos a los


poblados rurales con alto grado de dispersión.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 254


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Crear una estrategia de integración de todos los asentamientos


poblacionales a un sistema territorial que pueda proyectar e implementar un
modelo de desarrollo para Arenillas.

Objetivo 7. Mejorar los servicios básicos de la población en general y


especialmente de los asentamientos dispersos.

Líneas de acción

Agua para consumo humano

o Ampliar la cobertura y acceso al servicio de agua potable en el cantón.

o Crear un sistema básico de potabilización para el agua entubada que


poseen algunos recintos.

o Manejar de forma zonal la dotación de agua potable a nivel de los recintos,


de acuerdo a la existencia de acuíferos y la ubicación de los poblados, con
criterios de eficiencia técnica y siempre garantizando la dotación de agua a
todos los habitantes.

Aguas servidas

o En la cabecera cantonal y en las cabeceras parroquiales se debe


implementar sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial por separado, con
tratamiento para las aguas servidas.

o En los recintos se debe implementar sistemas de pozos sépticos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 255


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Para los espacios destinados al turismo, se plantean sistemas ecológicos de


eliminación de aguas servidas (letrinas secas).

Energía eléctrica

o La cobertura del servicio de energía eléctrica debe llegar a todos los


asentamientos poblacionales del cantón.
o Mejorar la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en el
cantón, teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar métodos alternativos
(energía limpia) sobre todo en las poblaciones rurales más pequeñas.

Vivienda

o Incrementar y regularizar la construcción de viviendas en Arenillas, siempre


en el marco de un ordenamiento territorial, que garantice seguridad ante el
riesgo en sus diversas formas; esto es referido para todos los asentamientos
poblacionales del cantón.

o Buscar diseños de viviendas que respondan a la realidad climática y modo


de vida de la zona.

Equipamiento comunitario

o Mejorar el equipamiento comunitario del cantón.

o Crear infraestructura para el sector agrícola y pesquero artesanal, que preste


un servicio integral a los agricultores y pescadores arenillenses.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 256


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Diseñar una estrategia de dotación de equipamiento comunitario, que


atienda sus necesidades inmediatas, dinamice la conectividad y mejore la
interrelación entre los poblados.

o Dotar a todas las poblaciones de espacios para la recreación masiva y el


desarrollo de la cultura.

Manejo de desechos sólidos

o Implementar el Relleno Sanitario bajo normas técnicas.

o Capacitar a la población para implementación de sistemas de recolección


con reciclaje.

SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Dentro de la cabecera cantonal las condiciones físicas de vialidad son


medianamente aceptables, mientras que dentro de las cabeceras parroquiales y
en los sitios rurales se presentan condiciones físicas de vialidad regulares. La
presencia de un trazado urbano, así como de vías, notan que al menos en un
nivel básico y parcial se ha dotado a Arenillas de esta infraestructura.
Es necesario complementar lo existente, mejorando así las condiciones de
vialidad en el cantón.

En el sector rural los principales medios de comunicación entre los diferentes


poblados a nivel de vías y telecomunicaciones son escasos, evidenciándose la
necesidad de desarrollar un sistema integral de conectividad que permita
relacionar todo el territorio del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 257


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Objetivo 12. Mejorar la conectividad del cantón: vial, telefónica e internet.


Líneas de acción

Vialidad y transporte

o Implementar una red vial secundaria para comunicar entre sí a los


asentamientos rurales.

o Formular un plan de reordenamiento urbano, que permita definir rutas de


transporte y comunicación entre los diversos sectores que la conforman.

Telecomunicaciones

o Incrementar la cobertura del servicio telefónico en la cabecera cantonal y


en especial en las poblaciones rurales.

o Incrementar la dotación del servicio de internet y telefonía celular en las


parroquias rurales.

SISTEMA DE GESTION TERRITORIAL

La autoridad de mayor jerarquía dentro del cantón es el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal de Arenillas, como se señala en el diagnóstico, su
presencia y gestión ha sido débil en ciertos sectores. Aunque ha mejorado en los
últimos años, debe ser fortalecida.

Por otro lado, la tenencia de la tierra es un tema importante que debe ser
abordado desde un inicio. La mayoría de las comunas no están legalizadas y
otras están en proceso; se requiere por lo tanto establecer un programa de
legalización de tierras. Este es un paso importante hacia una planificación
organizada del desarrollo local.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 258
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En este sentido, el GAD Municipal está realizando trabajos de planificación


urbana, permitiendo a varias comunas obtener su legalización y a otras iniciar
dicho proceso.

Objetivo 13. Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes.

Líneas de acción

o Realizar un inventario de las organizaciones gremiales y sociales


existentes.

o Implementar programas de legalización de las asociaciones, gremios y


organizaciones existentes en el cantón, que no cuentan con personería
jurídica.

Objetivo 14. Formalizar la tenencia de la tierra.

Línea de acción

o Fortalecer el programa de legalización de tierras.

Objetivo 15. Fortalecer las capacidades de gestión de la población.

Líneas de acción

o Desarrollar programas de capacitación a las organizaciones con el


propósito de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales y comunas
existentes.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 259


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Implementar programas de capacitación en aspectos ambientales y gestión


para el desarrollo, orientados a fortalecer las capacidades de los miembros
del cantón.

Objetivo 16. Fortalecer la institucionalidad del Ejecutivo en el territorio.

Línea de acción

o Fortalecer la gestión del Ejecutivo a fin de afianzar los vínculos entre el


territorio local y el Estado, que permitan conocer las necesidades y
aspiraciones de la población y articular de forma más directa programas y
proyectos de desarrollo.

9.2 VISION

Importante destino turístico, basado en sus potenciales históricas, culturales y


naturales, e integrado a un conjunto de ciudades y cantones con patrimonio
cultural y/o natural del Ecuador.

Arenillas, cantón agrícola, ganadero y pesquero con importantes recursos


naturales y acervo cultural, que se desarrolla ordenado y sustentablemente,
gracias a los saberes, capacidad y esfuerzo de su gente, convertida en referente
del buen vivir local.

Un municipio con un medio ambiente natural y construido saludable, dotado de las


infraestructuras y equipamientos necesarios de calidad, y habitado por una
población permanentemente unida por objetivos comunes, democráticos y
participativos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 260


UNIVERSIDAD DE CUENCA

9.3 MISION

El GAD Municipal del cantón, como primera autoridad local de la sociedad


arenillense, promotora, coordinadora y reguladora del progreso cantonal, debe
cumplir y hacer cumplir las ordenanzas que rigen la existencia misma.

El GAD Municipal trabajara proyectando confiabilidad en el manejo y utilización de


los recursos, implementando acciones a través de una política de planificación y
gestión participativa para el mejoramiento de los servicios públicos, valorizando la
obra pública, invirtiendo eficientemente sus recursos.

Las Juntas Parroquiales, Comités de Desarrollo Parroquial, y Mesas de


Concertación, son instancias coordinadoras y promotoras de autogestión.

El GAD Municipal del cantón Arenillas apuntara al mejoramiento de las


condiciones de vida y la superación de sus habitantes a través de la participación
ciudadana, equidad y solidaridad, orientadas a solucionar los problemas básicos y
hacer realidad la satisfacción de las necesidades humanas en un ambiente
saludable, seguro, solidario y democrático.

9.4 MODELO TERRITORIAL

Distribución de los núcleos de población

El modelo territorial propuesto busca consolidar los centros poblados existentes,


restringiendo la expansión de los mismos al mínimo requerido conforme a las
proyecciones poblacionales. Se plantea un reordenamiento urbano para la
cabecera cantonal y planes parciales para todas las parroquias y recintos del
sector rural, de tal manera que se asegure su crecimiento físico espacial ordenado
y sobre todo seguro ante eventuales riesgos.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 261
UNIVERSIDAD DE CUENCA

La distribución espacial de los asentamientos humanos se orienta a consolidar y


fortalecer los núcleos existentes en el cantón.

El sitio “La Cuca” con menor representatividad actual en el territorio, pero con un
amplio potencial para constituirse en nueva cabecera parroquial (Cabe señalar
que en estos momentos se está realizando una planificación en el área poblada
de los sitios rurales de La Cuca, Cabo de Lampa, Guayacanes y Puerto Pitahaya,
paralelamente un estudio desde el ámbito legal para la parroquialización de este
sector productivo, considerándose como cabecera parroquial el sitio La Cuca).

El resto de asentamientos identificados en el diagnóstico, se consideran como


nodos de sustento, con características funcionales que garantizan el acceso de la
población a los servicios primarios de atención en salud y educación.

Jerarquía de los núcleos de población

Jerarquía 1: Cabecera cantonal de Arenillas

Jerarquía 2: Cabeceras parroquiales de Carcabon, Chacras y Palmales.

Jerarquía 3: Los anejos La Cuca, Las Colembas, Los Guayacanes, Cooperativa


del Pacífico, Cabo de Lampa, Puerto Pitahaya, San Vicente del Jobo, Santa
Marianita, La Palma, Cañas, Batanes, El Triunfo, Guayacanes, Tahuín, La Guada,
El Sauce, El Toro, El Blanco, El Porvenir, Santa Lucía, El Checo, sitios Balsalito,
“Y” de Chacras, sitios Palmales Viejo, Voluntad de Dios, Las Mercedes, Tahuín
Chico, La Primavera, El Bunque, Dos Quebradas, Nueve de Octubre, Santa
Elena, El Guarumo, Unión Lojana, Manabí de El Oro, La Florida, San Pedro, El
Progreso, sitios Quebrada Seca, Rancho Chico y Guabillo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 262


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los asentamientos correspondientes a las Jerarquías 1 y 2 muestran


características más o menos urbanas, es decir cuentan con un grupo de viviendas
en torno a un área amanzanada, conformando verdaderos núcleos de población,
por lo que se plantea propiciar su consolidación, mediante la dotación de
servicios, infraestructura y equipamientos, así como mejorar su accesibilidad; para
garantizar la integración y el equilibrio territorial.

Los asentamientos de Jerarquía 3, que se encuentran en proceso de


consolidación, deben ser dotados de infraestructura física que, aprovechando las
identidades territoriales actuales, les transforme en verdaderas centralidades,
ofreciendo a los pobladores la posibilidad de ocupar el territorio con mayores
niveles de densidad, el emplazamiento de actividades relacionadas con el
comercio, la prestación de servicios y el equipamiento; de esta forma, se pretende
aliviar la presión urbanizadora en el territorio rural circundante que motiva la
excesiva subdivisión del suelo, la edificación dispersa, los problemas de
accesibilidad y la carencia de infraestructura que conduce a la desintegración
territorial y por consiguiente a la pérdida de su capacidad agropecuaria.

Conexión con el interior del territorio

El modelo territorial actual resume de manera esquemática los principales canales


de relación internos en el cantón de Arenillas y que en consideración a su
jerarquía funcional, se clasifican en:

Red Vial Estatal, que corresponde a las vías de primer orden que corresponden al
sistema interprovincial.

Red Vial Provincial, que es el sistema a través del cual se enlazan las diferentes
cabeceras cantonales de la provincia de El Oro.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 263


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Red Vial local, comprendida por las vías rurales y caminos de verano que enlazan
las diversas comunidades.

El modelo propuesto en el ámbito de la red de comunicación, accesibilidad e


interacción entre asentamientos está orientado a:

Dotar de un sistema vial jerarquizado que procure la integración interna a través


de una adecuada conectividad de los asentamientos o núcleos de población y a
las áreas de producción agrícola.

Integrar de manera directa de las Cabeceras Parroquiales de Carcabón, chacras y


Palmales con la cabecera cantonal

Mejorar las características técnico constructivas del sistema vial interno existente
y prever especificaciones técnicas ajustadas al medio físico.

Contar con un sistema vial que permita la movilidad eficiente y segura entre los
diferentes centros poblados, a través de la dotación de transporte público.

Garantizar una adecuada conectividad con el sistema vial del nivel estatal, de tal
manera que aproveche para mejorar la conectividad entre las parroquias.

Conexión con el exterior del territorio

Al momento se tiene un aceptable nivel de conectividad con el exterior, el cual se


produce a través de las vías Arenillas - Huaquillas - Perú (red vial estatal)
Arenillas - Santa Rosa - Machala (red vial estatal) y Arenillas - las Lajas - Loja (red
vial estatal).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 264


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Localización de actividades secundarias y terciarias

Las jerarquías de asentamientos que se establecieron para el modelo tienen


relación con los tamaños, población y con los usos de suelo y actividades a
desarrollar en cada núcleo; es por ello que se determina la asignación de las
actividades secundarias y terciarias precisamente a los asentamientos que
corresponden a la Jerarquías 1 y 2, con el propósito de que en estos núcleos de
población se generen oportunidades de empleo a través del establecimiento de
nuevas centralidades urbanas que propicien el desarrollo de las actividades
secundarias y terciarias.

En los diferentes usos y particularmente con la vivienda, se incentivará la


combinación con usos compatibles, tales como cultivos, criaderos de animales
menores y producción.

En este mapa, se observara el sistema territorial de Arenillas, el cual tiene en su


componente físico, una gran extensión de matorral, bosque seco y el remanente
de manglar, una fortaleza que se plantea conservar y utilizar como recurso
sustentable para el beneficio de su población. Las actividades productivas
tradicionales y las nuevas, deberán alinearse con el objetivo de conservar el
territorio natural, patrimonio del cantón.

Por lo que para mejorar el sistema de asentamientos poblacionales, se plantea


establecer micro zonas de desarrollo: Puerto Pitahaya, La Cuca, El Blanco,
Reserva Ecológica Arenillas y Represa Tahuin.

Se plantea que la pesca artesanal sea fortalecida a través de una regeneración


urbanística del sitio Puerto Pitahaya. Este puerto permitirá el trabajo más seguro y
eficiente de los pescadores del sitio; también se propone abrir una línea de crédito
para ellos y capacitarlos en temas relacionados con su actividad productiva.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 265


UNIVERSIDAD DE CUENCA

La agricultura pasará a convertirse en una actividad permanente, en la que se


podrá ocupar parte de la población; se propone la identificación de las áreas
agrícolas establecidas, capacitación en cultivos orgánicos y micro crédito, con la
premisa de contar con una agricultura sustentable, destinada mayoritariamente
para el abastecimiento local.

La actividad camaronera, manejada tradicionalmente por personas y empresas no


locales, será regulada para minimizar su impacto ambiental, y siguiendo
disposiciones legales incluirá a una parte de la población local.

La actividad con mayor posibilidad de desarrollarse acorde con la política de


conservación del territorio natural y la recuperación del cantón como un escenario
de importancia histórico cultural, es la turística. La existencia de cascada, ríos y
playas naturales identificadas en el diagnóstico como una unidad ambiental
importante, sumada a la presencia de territorios con colinas y la existencia de un
embalse natural, son fortalezas locales que deben ser aprovechadas para la
participación de la comunidad en una oferta turística para la región y el país. Esta
actividad será fuerte en la micro zona de Puerto Pitahaya, El Blanco y Tahuin.

Con el próximo funcionamiento del Hotel Resort Hillary se abre la posibilidad de


crear circuitos turísticos que incluyan paseos eco-turísticos, para la observación
de estas bellezas paisajísticas como del manglar y la diversidad de fauna
endémica propia de la zona. A esto se sumará el hecho de contar a futuro con
espacios de difusión de la historia local, así como la creación de un museo
histórico, que complementarán la oferta turística de Arenillas.

La estrategia de creación de micro zonas permitirá integrar estos territorios, para


atender de manera más eficiente la demanda de servicios por parte de la
población; se mejorará la infraestructura para los servicios de educación y salud.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 266


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Figura 50. Modelo Territorial Propuesto

Manglar

Bosque Zona Arrocera


Seco

Reserva
ecológica

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 267


UNIVERSIDAD DE CUENCA

9.5 NORMATIVA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Suelo

o A los efectos de evitar la contaminación de los suelos, no se usarán para el


riego aguas contaminadas con residuos de actividades domésticas,
industriales, agropecuarias o de otra procedencia que no se ajusten a las
normas de calidad establecidas para las aguas, atendiendo a la naturaleza
especifica de los suelos y cultivos.

o Los usuarios de suelos para producción agrícola deberán cumplir los


sistemas de protección y uso de los suelos, de acuerdo con las normas y
procedimientos vigentes.

o Los usuarios de suelos estarán obligados a conservarlos y a protegerlos


contra la erosión, la salinidad, la contaminación u otras formas de
degradación, así como de actos y efectos que le sean perjudiciales.

o Igualmente deberán rehabilitar los suelos dañados, elevar la fertilidad de


estos, y cumplir las medidas anteriores, todo conforme a las normas
establecidas y las disposiciones que emanen de los estudios efectuados.

o Al ejecutar proyectos de regadíos, desecación y drenaje, así como


construcciones hidráulicas, otras actividades que dañen o limiten los suelos
o el medio ambiente, los usuarios de suelos se apoyarán en
investigaciones sobre la materia, para conocer adecuadamente los suelos
a beneficiar y poder estimar previamente los beneficios o perjuicios

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 268


UNIVERSIDAD DE CUENCA

derivados de la ejecución del proyecto. Además, se apoyarán en las


instituciones especializadas en realizar los diferentes tipos de estudios.

o En todo tipo de construcción se aplicarán las medidas siguientes:

- Utilizar diseños especiales para la construcción de obras civiles


- Garantizar las comunicaciones con un movimiento de tierra mínimo;
- Proteger las vías y líneas de drenaje contra la erosión
- Evitar la corta o tala de árboles

o En el proceso de las construcciones y obras civiles en general que


requieran utilizar suelos, el interesado solicitará autorización al
Departamento de Planeamiento Urbano.

o La aplicación de rellenos en las áreas erosionadas de los suelos de aptitud


agropecuaria se deberá realizar conforme a lo que disponga el MAGAP, y
se prestará atención especial para garantizar que los materiales que se
seleccionen para los rellenos no estén contaminados.

o La utilización de fertilizantes, abonos orgánicos y materiales enmendadores


con fines agrícolas estará sujeta a los procedimientos y normas de calidad
establecidos.

o El Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Ministerio de Salud


Pública, dará a conocer la lista de fertilizantes y materiales enmendadores
que se autorizará utilizar en los suelos, con las indicaciones para su uso.

o No se utilizarán fertilizantes en suelos situados en zonas de protección


sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua a la población, cuando
haya riesgo de contaminación de las aguas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 269


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Se prohibirá quemar restos de cosechas susceptibles de ser utilizados para


el mejoramiento de los suelos

o Se debe evitar el cultivo y actividades ganaderas en zonas de erosión y


deslizamientos activos. Estas zonas deberán ser sometidas a procesos de
estabilización y recuperación por parte de la entidad rectora.

o Todo propietario de tierras de vocación agrícola o forestal, está obligado a


construir barreras vivas o muertas para proteger el suelo de la erosión, sin
obstruir o descuidar los accesos de caminos vecinales.

o Los propietarios y/o responsables de los cultivos intensivos, deberán tomar


las medidas pertinentes a fin de evitar la contaminación que podrían
presentarse por un manejo no adecuado de los agroquímicos, así como en
la eliminación de los efluentes líquidos y sólidos generados en dichos
cultivos intensivos.

o Las divisiones de suelo deberán observar como parcelas de tamaño


mínimo las cinco hectáreas, sin que esto suponga cambio de usos; esto es,
se permitirá el fraccionamiento del suelo, pero se mantendrá el uso
recomendado.

Vegetación

o Se prohíbe el aprovechamiento o deforestación en las zonas de bosques


nativos, vegetación arbustiva y zona de manglar.

o El uso, aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos naturales de


los manglares, bosques naturales, fuentes y vertientes de agua, se rige

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 270


UNIVERSIDAD DE CUENCA

mediante la generación de acuerdos entre propietarios y usuarios de


conformidad con los objetivos de conservación.

o Las propiedades agrícolas ubicadas en las áreas de protección de


microcuencas determinadas en el POT, serán obligatoriamente
reforestadas a fin de cuidar, mantener la calidad y caudal de agua y
protección de flora y fauna silvestre. Para estos efectos se deberá permitir
la regeneración natural, a través de la gestión privada, suscripción de
convenios interinstitucionales, acuerdos privados, ejecución de proyectos u
otras formas previstas en la Ley.

o Evitar las deforestaciones descontroladas, especialmente en áreas críticas


de las cuencas hidrográficas.

o Toda explotación de madera en el área urbana o rural, cualquiera que fuere


su uso, el interesado deberá contar con el permiso municipal o del
Ministerio del Ambiente, respectivamente y realizar el pago de los tributos
correspondiente. Asimismo; por cada árbol talado se deberá de sembrar
cinco árboles de la misma especie o donarlos a la municipalidad para que
ésta los siembre en un lugar designado, pero no podrán talarse aquellas
pertenecientes a la especie de flora silvestre amenazado o en peligro de
extinción

Fauna

o Se prohíbe terminantemente pescar en los ríos del cantón, utilizando


químicos, explosivos, electricidad y otras sustancias que atenten contra la
salud de las personas y de animales que consumen esta agua. La pesca
será únicamente deportiva.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 271


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Se mantendrá un registro actualizado de las especies endémicas y en


peligro de extinción del cantón, considerando sus hábitats y patrones de
vida.

o Se prohíbe la caza de especies endémicas o en peligro de extinción, y su


sanción será considerada un delito

o Se prohíbe la captura, caza, transporte y comercialización de especies


silvestres en todo el cantón, para ello la Unidad de Gestión Ambiental del
Municipio en coordinación con el Ministerio del Ambiente aplicarán las
sanciones respectivas

o Se prohíbe los cerramientos cerca de los bosques protectores que limiten


los desplazamientos naturales de las especies de fauna silvestre

Complejos fluviales

o Protección de cuencas hidrográficas, mediante la conservación, mejora o


establecimiento de macizos forestales o la repoblación forestal de las
mismas.

o Toda persona natural o jurídica deberá solicitar permiso a la Municipalidad


para realizar cualquier obra física de instalación de tratamiento de aguas
servidas a través del sistema alcantarillado, previo estudio de impacto
ambiental extendido por el Concejo Provincial

o Toda persona natural o jurídica que quisiere hacer uso racional del recurso
hídrico con fines de riego, deberá solicitar el permiso respectivo al
Ministerio de Agricultura y Ganadería y el permiso ambiental previo a la
aprobación del estudio de impacto ambiental otorgado por el Ministerio de

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 272


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Todos estos documentos serán


presentados al Concejo Provincial y posteriormente a la Unidad de Gestión
Ambiental.
o Es obligación de los propietarios de las propiedades aledañas a los ríos
mantener limpio el cauce de los mismos.

o Es obligación de todo propietario de viviendas, chancheras, establos,


planteles avícolas, establecimientos turísticos y otras actividades
económicas ubicadas en los márgenes de los ríos y quebradas del cantón,
contar con sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas residuales los
mismos que deberán obtener el visto bueno del Concejo Provincial.

o La evacuación de aguas servidas, así como los desechos sólidos, deben


realizarse con sistemas de tratamientos respectivos a fin de evitar la
contaminación de los ríos y quebradas del cantón, sus playas y riveras. La
implementación de estos sistemas será de responsabilidad del Municipio
de Arenillas en corresponsabilidad con los moradores.

o En el sector rural se declara zona de protección y no se permite ningún tipo


de construcción, en un margen de 30 a 100 metros de sección en las dos
riberas de los ríos y quebradas, tomando como base la línea de máxima
creciente. En el sector urbano y periférico, los márgenes mínimos y
máximos de las zonas de protección en las que no se permite ningún tipo
de construcción, serán establecidos con las dimensiones que consten en
los respectivos planes reguladores de los centros poblados.

o Se prohíbe lavar tanques o envases que hayan almacenado químicos y


equipos de fumigación agrícola así como el lavado de vehículos en las
riberas de los ríos y quebradas del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 273


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o La protección y rehabilitación de las fuentes y cursos de agua se


fundamentarán en programas de intervención a largo plazo, que busquen la
rehabilitación y preservación del ambiente, en especial de los medios
bióticos y abióticos ligados a la captación, almacenamiento y transporte de
agua.

o Regular y limitar el uso intensivo de los cauces de los ríos para actividades
turísticas, recreativas y de esparcimiento

o Se evitará el relleno, la canalización o la alteración de los cauces naturales,


particularmente en suelo rústico y en suelo urbano o urbanizable, cuando
ello no es posible, se procurará integrarlo en la ciudad formando parte del
sistema de zonas verdes.

o Todo aprovechamiento del agua deberá propender a su reciclado y


reutilización de las aguas residuales, así como respetar el mantenimiento
del caudal mínimo ecológico.

o Se debe respetar el dominio público hidráulico para las infraestructuras o


actividades económicas que se desarrollen cerca a los cauces naturales de
los ríos y quebradas.

Paisaje

o Evitar la construcción de vivienda dispersa en el suelo rústico

o Evitar la publicidad exterior, tanto sobre soporte artificial como natural


(roquedos, árboles, laderas, etc), la publicidad deberá ser colocada de
forma adherente y no colgada.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 274
UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Las peculiaridades paisajísticas naturales: manglar, cerros, árboles


centenarios, caídas de agua, vestigios arqueológicos, casas patrimoniales,
etc deben protegerse para ello se considerará un perímetro de protección
adecuado que tenga en cuenta la cuenca visual de los mismos.

o Las infraestructuras como redes de transmisión eléctrica, presas, líneas de


alta tensión, antenas de todo tipo, deberán desarrollar su estudio de
impacto ambiental teniendo en cuenta una cuidado valoración del impacto
en la visibilidad desde núcleos habitados, vías de comunicación y lugares
más frecuentados por el público.

o Los materiales, formas, colores, alturas y volúmenes de las obras, edificios


e instalaciones en suelo rústicos deberán proyectarse de tal forma que
sean coherentes con la textura y estructura del paisaje en que se inscriben.

o Toda obra civil, en especial la construcción de edificaciones y vías en


terrenos adyacentes a quebradas, particularmente en los que acogen
asentamientos humanos concentrados, deberá respetar en su
emplazamiento una distancia mínima al borde del talud de por lo menos 15
metros en quebradas y 30 metros en aquellas de caudal permanente. En
estas franjas naturales solamente se permitirá el emplazamiento de
caminos peatonales, sin perjuicio de su habilitación como espacios
recreacionales de carácter público.

o El uso de elementos figurativos u ornamentales de cualquier naturaleza,


cultural o conmemorativa, debe hacerse siempre y cuando no sea
discordante con el paisaje

o Mantener la arquitectura patrimonial conservando sus elementos


arquitectónicos, colores, materiales y formas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 275


UNIVERSIDAD DE CUENCA

10. PLAN DE GESTION

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 276


UNIVERSIDAD DE CUENCA

10.1 PROPUESTA DE PROYECTOS

Luego de haber desarrollado el diagnóstico integrado el sistema territorial, de


tener definido los escenarios de actuación (tendencial, óptimo y concertado), es
necesario el planteamiento de las medidas normativas (ordenanza de ocupación
del uso del suelo) y de inversión (programas y proyectos), que buscan generar las
condiciones adecuadas para lograr el objetivo del Plan de Ordenamiento
Territorial del cantón Arenillas.

Los proyectos señalados fueron identificados y socializados con la población en


diferentes talleres.

Foto 31. Socialización de Proyectos 2011


Elaborado: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 277


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 PERFILES DE PROYECTOS

Presupuesto Nivel de Gobierno


No. PROGRAMAS SUBPROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS
Referencial ($) responsable
Producción y Fomentar la producción Desarrollar procesos que Promover la coordinación GAD Municipal del
productividad sostenible en el cantón contribuyan a la conservación interinstitucional e intersectorial cantón Arenillas
del capital natural encaminados a fortalecer el 5.000 GAD Provincial de
desarrollo del sector agropecuario El Oro
forestal MAGAP
Comunidad
Programa de reforestación de la
1 cuenca hidrográfica del río Arenillas 208.962
y parques públicos del cantón.

Programa de escuelas verdes 3.550


Producción Fomentar el uso de la Implementar y tecnificar el Camión Municipal 45.000
Tecnificada tecnología área productiva del cantón 65.000
Camión Frigorífico (camal)
Arenillas
Mesas de la producción 15.000
Plan de Implementación de un Formular un plan que permita Elaboración del Plan de GAD Municipal del
desarrollo y Plan de Ordenamiento crecer ordenada, segura, y Ordenamiento Territorial del cantón 24.500 cantón Arenillas
ordenamiento Urbano y Rural del sustentablemente. Arenillas
territorial cantón Garantizar un adecuado uso del Fortalecimiento de la Unidad de GAD Provincial de
territorio según sus vocaciones. Ordenamiento Territorial Municipal 5.000 El Oro

2
Catastro y Implementación del Mejorar el Sistema de Catastro Actualización del Catastro Urbano y SENPLADES
Control Sistema de Catastro Urbano y Rural Rural 299.000
Municipal Urbano y Rural AME
Protección Creación y Fortaleza de Gestionar y facilitar la Programa de ahorro y crédito a
apoyo de Ahorro presencia de entidades de nivel comunitario (banco 1.300
servicio social y financiero comunitario)

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 278


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Nivel de
Presupuesto
No. Programas Subprogramas Objetivos Proyectos Gobierno
Referencial ($)
responsable
Turismo y Promoción turística del Aprovechar el paisaje natural Estudio Malecón Río Arenillas 65.000 GAD Municipal
recreación cantón Arenillas Estudio Balneario Santa Marianita 60.000 del cantón
Arenillas
Promoción recreacional Construir y frotarle Redondel La Libertad 12.000
del cantón Arenillas Infraestructura y equipamiento Mirador Tres Cruces 10.000
para el desarrollo de la
Parque Las Mercedes 50.000
actividad turística.
Parque a La Madre 50.000
Promoción deportiva del Fomentar el deporte Construcción de Cancha Múltiple
cantón Arenillas Manabí de El Oro
16.000
Construcción de Cancha Múltiple
tres de mayo
16.000
3 Construcción de Cancha Múltiple
16.000
Cañas
Construcción de Cancha Múltiple
Guarumo
16.000
Construcción de Cancha Múltiple
16.000
Los Álamos
Construcción de Cancha Múltiple El
16.000
triunfo
Construcción de Cancha Múltiple
16.000
Paraíso
Construcción de Cancha Múltiple La
16.000
Cuca
Conectividad Plan de Vialidad Urbana y Mejorar los niveles de Vía San Jacinto del Jobo GAD Municipal
Urbana y Rural Rural accesibilidad desde y hacia los del cantón
núcleos de población (en 30.000 Arenillas
4 especial a los núcleos menores) Puente Santa Elena GAD Provincial
200.000 de El Oro
Aceras y bordillos 200.000 MOPT

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 279


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Presupuesto
Nivel de Gobierno
No. Programas Subprogramas Objetivos Proyectos Referencial
responsable
($)
Servicios Relleno Sanitario Aplicar el manejo integral de Manejo integral de residuos sólidos GAD Municipal del
815.106
Básicos los residuos sólidos en el cantón Arenillas cantón Arenillas
Implementación de Contar con un instrumento GAD Provincial de
Alcantarillado sanitario La Cuca 200.000
sistemas de alcantarillado conceptual que permita la El Oro
sanitario habilitación integral de los Ministerio de
servicios e infraestructuras
Alcantarillado sanitario EL Jobo 200.00
Salud Publica
Implementación de Embaulado Miraflores CT Arenillas 200.000 MAE
sistemas de embaulado Embaulado 9 de octubre 80.000 MIES
Embaulado Parque lineal 165.000 SNGR
Implementación de Baterías Sanitarias Marianitas 20.000
sistemas de baterías Batería sanitarias Rio Arenillas 20.000
sanitarias
Batería Sanitarias La poza 35.000
Cunetas vía a Batanes 16.000
5
Agua Implementación de Proteger riveras del rio Cuencas Hidrográficas 80.000
sistemas y Manejo de Proveer de agua a las áreas Fortalecimiento a la gestión de las
cuencas Hidrográficas rurales juntas administradoras de agua 7.400
potable del cantón
Salud Construcción y Mejorar e incrementar la Construcción de Sub-centro de
equipamiento de sub- estructura del servicio de salud salud Guayacanes
35.000
centros de salud para el Construcción de Sub-centro de
área rural 35.000
salud Chacras
Construcción de Sub-centro de
35.000
salud El Progreso
Construcción de Sub-centro Seguro
25.000
Campesino Voluntad de Dios
Incrementar estructura para la Centro Gerontológico
Estructura geriátrica 320.000
3era. Edad

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 280


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Infraestructura Dotación de Tecnificar la actividad comercial Mercado Municipal


infraestructura apropiada para potenciarla como fuente 1´200.000
para el expendio de de ingresos
alimentos Adecuación del edificio Adecuaciones edificio municipal
5 municipal para dar mayor
servicio a la población
Riesgos Implementación de un Proteger a la población de
sistema de Gestión de eventos catastróficos Gestión de riesgos 200.000
Riesgos

MATRIZ SÍNTESIS DE PROYECTOS


No. PROYECTO PLAZO FLUJO DE FONDOS POR AÑO
TOTAL
2.011 2.012 2.013 2.014
Manejo integral de residuos sólidos
1 en el cantón Arenillas 815.106,55 815.106,55
Programa de reforestación de la
ECOLÓGICO

cuenca hidrográfica del río Arenillas


2 y parques públicos del cantón. 208.961,38 208.961,38
Fortalecimiento a la gestión de las
juntas administradoras de agua
3 potable del cantón 7.400,00 7.400,00

Programa de escuelas verdes


4 3.550,00 3.550,00

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 281


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Promover la coordinación
interinstitucional e intersectorial
encaminados a fortalecer el
desarrollo del sector agropecuario
5 forestal 500,00 500,00
subtotal 1.035.517,93

Mercado Municipal
6 1.200.000,00 1.200.000,00

7 Estudio Malecón Río Arenillas 65.000,00 65.000,00

8 Estudio Balneario Marianita 60.000,00 60.000,00


ECONÓMICO

9 Redondel La Libertad 12.000,00 12.000,00

10 Triplete cruces 10.000,00 10.000,00

11 Reloj Iglesia 5.000,00 5.000,00

Adecuaciones edificio municipal


12 20.000,00 20.000,00 40.000,00

13 Camión Frigorífico (camal) 65.000,00 65.000,00

14 Camión Municipal (OP) 45.000,00 45.000,00

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 282


UNIVERSIDAD DE CUENCA

15 Mesas de la producción 15.000,00 15.000,00


Programa de ahorro y crédito a
nivel comunitario (banco
16 comunitario) 1.300,00 1.300,00
subtotal 1.518.300,00
Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial (elaboración, seguimiento
17 y evaluación) 4.500,00 20.000,00 24.500,00

Realización de catastro rural


18 150.000,00 149.000,00 299.000,00
ASENTAMIENTO HUMANO

Alcantarillado sanitario la cuca


19 200.000,00 200.000,00

20 Alcantarillado sanitario 200.000,00 200.000,00

Embaulado Miraflores CT Arenillas


21 200.000,00 200.000,00

22 Embaulado 9 de octubre 80.000,00 80.000,00

23 Embaulado Parque lineal 165.000,00 165.000,00

Cuencas Hidrográficas
24 80.000,00 80.000,00

Baterías Sanitarias Rio Marianita


25 20.000,00 20.000,00

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 283


UNIVERSIDAD DE CUENCA

26 Batería sanitarias Rio Arenillas 20.000,00 20.000,00

27 Batería Sanitarias La poza 15.000,00 15.000,00

28 Gestión de riesgos 200.000,00 200.000,00

Aceras y bordillos
29 200.000,00 200.000,00

Cunetas vía a Batanes


30 16.000,00 16.000,00

31 Parque Las Mercedes 50.000,00 50.000,00

32 Parque a La Madre 50.000,00 50.000,00

Casa Comunal El Progreso


33 20.000,00 20.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
34 Manabí de El Oro 16.000,00 16.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
35 tres de mayo 16.000,00 16.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
36 Cañas 16.000,00 16.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
37 Guarumo 16.000,00 16.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
38 Los Álamos 16.000,00 16.000,00

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 284


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Construcción de Cancha Múltiple El


39 triunfo 16.000,00 16.000,00
Construcción de Cancha Múltiple
40 Paraíso 16.000,00 16.000,00

Construcción de Cancha Múltiple la


Cuca
41 16.000,00 16.000,00
Subtotal 1.967.500,00
Construcción de Sub-centro de
salud Guayacanes
42 35.000,00 35.000,00

Construcción de Sub-centro de
salud Chacras
SOCIO CULTURAL

43 35.000,00 35.000,00

Construcción de Sub-centro de
salud El Progreso
44 35.000,00 35.000,00
Construcción de Sub-centro Seguro
Campesino Voluntad de Dios
45 25.000,00 25.000,00
Centro Gerontológico
46 320.000,00 320.000,00
Subtotal 450.000,00
MOVILID

CONECTI
VIDAD
AD Y

Vía San Jacinto del Jobo 30.000,00


47

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 285


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sistema de comunicación 10.000,00


48

Puente Santa Elena 200.000,00


49
Subtotal 240.000,00

TOTAL $ 5.211.317,93

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 286


UNIVERSIDAD DE CUENCA

10.2 LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DEL POT

Un modelo de gestión plantea la forma de lograr objetivos y resultados esperados


en el tiempo, en base a un conjunto de necesidades insatisfechas o demandas
prioritarias de un sector de la sociedad, para lo cual se pretende asignar recursos
económicos y humanos, principalmente que permitirán atender dichas
necesidades y por lo tanto, en base a una planificación y capacidad de respuesta
adecuada, poder generar beneficios directos e indirectos que se sostengan en el
tiempo y que sean “percibidos positivamente” por el sector o segmento de la
sociedad demandante.

La clave, en este caso en particular del Plan de Ordenamiento del cantón


Arenillas, es lograr unir una serie de voluntades y recursos para establecer el
cómo hacer las cosas de manera ordenada y sostenida en el tiempo, un asunto
que solamente se logrará realizar exitosamente de manera paulatina.

Dentro de este contexto general, es importante que la “visión” planteada sea la


orientación para conducirse a través de las “misiones” que deberán cumplir los
diferentes actores claves que obligadamente deben pasar a formar parte del
proceso de gestión del Plan de Ordenamiento del cantón Arenillas.

 COMITÉ DE GESTIÓN

Para el cumplimiento de la misión del Plan se conformara un Comité de Gestión


en donde el GAD Municipal del cantón Arenillas lo liderara; el cual tendrá el
siguiente alcance:

Comité de Gestión del Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas,


integrado por las siguientes instituciones:
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 287
UNIVERSIDAD DE CUENCA

- GAD Municipal del cantón Arenillas


- GAD’s Parroquiales Chacras, Palmales y Carcabón
- Participación Ciudadana
- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Zona 7

Objetivo Principal del Comité de Gestión

Contribuir a impulsar el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Arenillas, en


el marco de mejorar la calidad de vida de la población, a través del impulso de
actividades que mejoren las condiciones de vida y de trabajo y la calidad
ambiental, promoviendo la participación activa de todos los actores.

Participacion
Ciudadana

GAD's
Parroquiales
SENPLADES
Chacras, Palmales y
Carcabon

GAD
MUNICIPAL
del canton
Arenillas

Esquema 3. Integración del Comité de Gestión del POT del cantón Arenillas
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 288


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Objetivos Estratégicos del Comité de Gestión

- Gestionar la ejecución de programas y proyectos en el marco del Plan de


Ordenamiento Territorial liderados por el GAD Municipal del cantón Arenillas.
- Mejorar los Niveles de Ingresos Económicos de la Población”

- Mejorar las Condiciones de Vida y Trabajo de la Población

- Mejorar la calidad Ambiental del Territorio

- Evaluar los avances del POT cantonal.

10.3 NIVELES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL POT

Existen dos niveles de seguimiento y evaluación que deben ser considerados,


según lo siguiente:

 Con relación al GAD Municipal del cantón Arenillas y su gestión para


impulsar el Plan de Ordenamiento Territorial

Registro de indicadores que demuestren la consolidación de la capacidad de


gestión del GAD Municipal del cantón Arenillas, que permita promover las
coordinaciones y acciones necesarias para impulsar la ejecución de los proyectos
a través de las estrategias que integran el Plan de Ordenamiento Territorial.

 Con relación a los avances de los proyectos

Diseño del seguimiento y evaluación de tipo participativo, que considere los


lineamientos siguientes:

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 289


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o Seleccionar los indicadores relevantes según las prioridades de


seguimiento y evaluación, tales como: Relación entre objetivos y metas
planteadas y las efectivamente logradas; impactos parciales y finales de las
acciones desarrolladas; avances logrados de acuerdo a los cronogramas
de actividades; grado de participación comunitaria, entre otros.

o Establecer responsabilidades en el proceso del registro de los indicadores


relevantes.

o Establecer el uso de los resultados de seguimiento y evaluación.

o Considerar la mejora continua del proceso de seguimiento y evaluación, de


acuerdo a las lecciones aprendidas durante la ejecución de los proyectos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 290


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXOS

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 291


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 1. Fotografías de las formaciones vegetales Cantón Arenillas

Foto 32. Bosque deciduo de tierras bajas de la costa


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 33. Bosque siempreverde de tierras bajas de la costa.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 292


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 34. Manglar.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez
.

Foto 35. Bosque semideciduo de las cordilleras costeras.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 293


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 36. Matorral seco de tierras bajas de la costa


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 37. Salinas


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 294


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 2 Flora representativa en el cantón Arenillas:

Tabla 76. Flora representativa en el cantón Arenillas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA TIPO BOSQUE

Árboles Árboles Árboles Ralo Denso

Laurel Cordia alliodora Boraaginaceae D


Amarillo Centrolobium patínense Fabaceae D
Guachapelí Pseudosamanea Mimosaceae D
guachepele
Samán Samanea saman Mimosaceae R D
Canelo Nectandra sp. Lauraceae R D
Caoba Swintenia macrophylla Melisceae R D
Cedro Cedrela odorata Melisceae R D
Teca Tectona grandis Verbenaceae D
Pachaco Schyzololobium parahybum Caesalpinaceae D
Fernán Sánchez Trinplaris guayaquilensis Polygonaceae R D
Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae D
Seca Geograde spinosa Fabaceae R
Guarumo Cecropia sp. Moraceae D
Guabo Inga sp. Mimosaceae D
Guayacán Tabebuia sp. D
Ceibo Ceiba penthandra Bombeceae D
Beldaco Pseudobombax millei Bombeceae D
Bototillo Cochlospermun vitifolium Cochlospermaceae R D
Algarrobo Prosopis s Legomunoceae D
Palo de Vaca Alseis eggerssi D
Ficus Ficus sp. D
Guazmo Guazuma ulmifilia D
Niguito Muntingia calabura R
Fuente: Estudio Biofísico y Socio - Económicos del cordón fronterizo Ecuador - Perú
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 295


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 77. Flora Representativa de la Reserva Ecológica Arenillas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA TIPO BOSQUE

Árboles Árboles Árboles Ralo Denso

Palo santo Bursera graveolens Burseraceae R D


Zapote perro Capparis flexuosa Capparaceae R D
Ceibo Ceiba trichistandra Bombacaceae R D
Cascol blanco Chloroleucon mangense Mimosaceae R D
Cacto Cleistocactus Cactaceae D
Polo Cochlospermum vitifolium Bixaceae R D
Overal Cordia lutea Lam. Boraginaceae R
Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce Anacardiaceae R
Ciruela Malpighia emarginata Malpighiaceae R
Barbasco Piscidia carthagenensis Jacq. Fabaceae D
Guapála Simira ecuadorensis Steyerm Rubiaceae D
Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae R D
Fuente: Ministerio de Defensa 2004
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

CAVANILLESIA PLATANIFOLIA
Es una planta con hojas simples y lobadas. Su corteza se caracteriza
por sus anillos oscuros, que alternan con otros anchos y claros; su
tronco es muy liso, grueso y alto.

CEIBA TRICHISTANDRA
Árbol caducifolio de hasta 40 con ramificación simple, un madero
abombado y raíces planas, A diferencia de ceiba insignis su tronco es
más verde y menos ensanchado además de que presenta raíces
tabulares, también flores grandes, que nacen en racimos laterales
hasta 12, raramente solitarias, con cáliz de color rojo púrpura de
aspecto aterciopelado y pétalos generalmente blancos que pueden
variar a rosado. Fruto una cápsula pentacarpelar de forma elipsoidal,
de color café.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 296


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ERIOTHECA RUIZII
Árbol dominante de 8 - 9 m de altura, caducifolio, flores en panícula
de color marfil y fruto cápsula con semillas lanuginosas.

CEREUS HEXAGONUS

Es una planta arbolada perenne carnosa y cilíndrica-columnar


armada de espinos, de color verde y con las flores de color blanco

CONOCARPUS ERECTUS

Es por lo general una forma densa de arbusto multi-troncal de entre


1 y 4 m de altura, pero puede crecer hasta convertirse en un árbol
de hasta 20 m de altura o más, con un tronco de hasta 1 m de
diámetro. La corteza es gruesa y tiene amplias placas delgadas, en
una escala de color de gris a castaño. Las ramas son frágiles. Las
hojas son alternas, simples y oblongas, de 2 a 7 cm de longitud
(raramente de 10 cm de largo) y de 1 a 3 cm de ancho, con una
disminución en la punta; son de color verde oscuro y brillante en la
haz, y de tono pálido y con pelos finos y sedosos por el envés; la
base de cada hoja tiene dos glándulas de sal. Las flores son de 5 a
8mm de diámetro, sin pétalos, y se producen en pequeñas
panículas.

LAGUNCULARIA RACEMOSA

Es un árbol mangle, alcanza de 12 a 18m de altura. La corteza es


grisácea parda a rojiza, rugosa y fisurada. Sus neumatóforos y/o
raíces aéreas pueden estar presentes, dependiendo de las
condiciones ambientales. Las hojas son opuestas, elípticas,
ligeramente carnosas, sin venas visibles, y amarillas verdosa. flores
blancas, campanuladas mayormente bisexuales, de cerca de 5 mm
de largo. Fruto drupa rojizo pardo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 297


UNIVERSIDAD DE CUENCA

IPOMOEA CARNEA

Arbusto de hasta 4 m de alto, tallo de color grisáceo, posee hojas


ovales, acorazonadas de 5-15 cm. de largo, Los pétalos poseen
tonalidades que fluctúan entre rosadas y violetas, eventualmente
blancos, sus cápsulas son ovales y poseen 4 semillas vellosas. En la
estación seca pierde sus hojas quedando solamente con sus frutos.

IPOMOEA AQUATICA

Hierva con savia lechosa. Tallos huecos, las raíces en los nudos,
muchas veces flotando en el agua. Hojas alternas, simples, con
pecíolos glabros 14 cm de largo, hojas en forma de punta de flecha
en general, pero variable, glabras o pilosos en raras ocasiones, a 17
de largo. Flores vistosas, acampanuladas, solitarias o en grupos de
pocas flores en las axilas de las hojas, pétalos de color blanco o rosa-
lila. El fruto es una cápsula oval o esférica, a menudo corta y peluda.

IPOMOEA PES-CAPRAE

Es una herbácea robusta, suculenta, de tallo postrado, rastrero,


extendiéndose por más de 15m, hojas simples, alternas, reniformes,
coriáceas. Segrega látex lechoso. Flores llamativas purpúreas o
rosáceas, campanulares, por dentro en el cuello son de un color muy
intenso; filamentos, estambres, estigma y estilo blancos; son flores
solamente de un día. Los frutos son cápsulas, dehiscentes cuando se
secan, en cada cápsula 4 semillas color pardo oscuro, muchos pelos
cortos aterciopelados

IPOMOEA.

Las Ipomoea constituyen un género de plantas herbáceas anuales o


perennes o arbustos, siempreverdes o caducifolios, con o sin látex, a
menudo con los tallos volubles. Hojas alternas, pecioladas o
subsésiles, enteras, palmatilobadas o pinnatífidas, con la base
cordada, astada o sagitada, glabras o pubescentes. Flores solitarias o
agregadas en cimas o panículas axilares. Cáliz con 5 sépalos, pilosos
o glabros, regulares o irregulares, corola con 5 pétalos, entera o
lobulada, con los lóbulos más cortos que el tubo,. Fruto
normalmente en cápsula

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 298


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CEROXYLON

Palmas que crecen hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en


buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots
del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con peciolos de
más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de
cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro
alrededor del tronco.

TABEBUIA BILLBERGII

Árbol que se diferencia del chrysantha por presentar hojas digitadas,


más pequeñas y brillantes en el haz.

CONOCARPUS ERECTUS

Es por lo general una forma densa de arbusto multi-troncal de entre


1 y 4 m de altura, pero puede crecer hasta convertirse en un árbol
de hasta 20 m de altura o más, con un tronco de hasta 1 m de
diámetro. La corteza es gruesa y tiene amplias placas delgadas, en
una escala de color de gris a castaño. Las ramas son frágiles. Las
hojas son alternas, simples y oblongas, de 2 a 7 cm de longitud
(raramente de 10 cm de largo) y de 1 a 3 cm de ancho, con una
disminución en la punta; son de color verde oscuro y brillante en la
haz, y de tono pálido y con pelos finos y sedosos por el envés; la
base de cada hoja tiene dos glándulas de sal. Las flores son de 5 a
8mm de diámetro, sin pétalos, y se producen en pequeñas
panículas.

LAGUNCULARIA RACEMOSA

Es un árbol mangle, alcanza de 12 a 18m de altura. La corteza es


grisácea parda a rojiza, rugosa y fisurada. Sus neumatóforos y/o
raíces aéreas pueden estar presentes, dependiendo de las
condiciones ambientales. Las hojas son opuestas, elípticas,
ligeramente carnosas, sin venas visibles, y amarillas verdosa. Flores
blancas, campanuladas mayormente bisexuales, de cerca de 5 mm
de largo. Fruto drupa rojizo pardo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 299


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAESALPINIA GLABRATA

Árbol, arbusto o arbolito caducifolio de hasta 13 m de altura, de


fuste irregular o cilíndrico, presenta lenticelas equidimensionales
solitarias y en filas horizontales. Corteza externa color verde oscuro,
lisa y con manchas cremas. Hojas bipinnadas y alternas, con
estipulas, base obtusa, ápice obtuso a redondo, nervadura
pinnatinervia oblicua, ramitas terminales ligeramente irregulares.
Fruto legumbre de color negro verduzco, aplanado y áspero,
bastante grueso. Semillas de color verde oscuro.

CALATHEA LUTEA

La planta mide 2 m de altura, tallo subterráneo y alargado que corre


paralelo al suelo. Las hojas son simples, congregadas en la base de la
planta; el pecíolo tiene unos 80 cm de largo, es engrosado hacia la
unión con la lámina; la lámina tiene forma ovada, glabras, verde por
la superficie superior y blanquecina por la inferior debido a la
acumulación de cera, margen entera y nervadura pinnado paralela.
La inflorescencia es compuesta, terminal, cilíndrica, La bráctea floral
no es vistosa. Las flores poseen forma de trompeta. El cáliz es blanco
y tiene tres sépalos. Los frutos son secos, presentan forma de pera,y
contienen pocas semillas

FICUS

Árboles o arbustos monoicos, terrestres, epifitos, rupícolas o


“estranguladores”, estos últimos con raíces aéreas que engruesan
rodeando a la planta hospedera; corteza parda, gris o amarilla, con
exudado lechosa; hojas alternas o en espiral, simples o pecioladas;
la inflorescencia un receptáculo hueco que semeja un fruto (el
sicono o higo; flores unisexuales ;frutos drupas o aquinos pequeños,
localizados dentro del sicono, el cual al madura es indehiscente , de
color verde o verde amarillento.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 300


UNIVERSIDAD DE CUENCA

CHLORIS INFLATA

Gramínea que alcanza 2 m de altura. Con la lígula usualmente con


presencia de pequeños pelos, inflorescencias de color purpura.

BRACHIARIA FASCICULATA

Planta anual de 50 a 70 centímetros de altura que se reproduce por


semillas, común en suelos de buena fertilidad. Su interferencia a los
cultivos no ha sido suficientemente determinada. Es fácilmente
controlada por una amplia gama de herbicidas pre emergentes y pos
emergentes. Se le reconoce en el campo por el color rojo de la
inflorescencia que algunas veces combina con tonalidades amarillas

RHIZOPHORA MANGLE

Los árboles de 4 a 10 metros de alto, en el tronco se encuentran


apoyadas numerosas raíces aéreas, la corteza es de color olivo
pálido con manchas grises. Hojas simples, opuestas, pecioladas
aglomeradas en las puntas de las ramas, su color es verde oscuro en
el haz y amarillentas en el envés. Flores pequeñas, frutos en forma
de baya de color pardo.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 301


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 3 Fotos del Cantón Arenillas

Foto 38. Cultivo de arroz


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 39. Misceláneo indiferenciado.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 302


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 40. Parcelas con uso ganadero.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 41. Cultivo de Banano.


Fuente: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 303


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 4. Unidades Ambientales del cantón Arenillas

A continuación se describe las formas del relieve de acuerdo a cada unidad


ambiental y origen, para lo cual se incluye aquellas unidades geomorfológicas que
han sido verificados en campo.

1. FORMAS FLUVIO MARINAS

Origen: Deposicional

 MANGLAR

Son los más meridionales de Ecuador, se encuentran ubicados a nivel del mar,
dentro de la zona de influencia directa de las mareas. Se han identificado cinco
especies de mangle (de tipo litoral y ribereño), con 30 m de altura y con raíces
zancudas. La humedad ambiental en estos manglares es menor a sus símiles del
norte, debido a que se desarrollan en una zona seca (Sierra 1999).

Foto 42. Manglares en Puerto Pitahaya


Fuente: Internet

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 304


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 SUPERFICIE INTERVENIDA (camaroneras)

Son superficies intervenidas por actividad antrópica para la crianza de camarones.


Las pendientes van del 0 al 2%. Posee un desnivel inferior a 5 m, presentan
erosión laminar. La superficie que ocupan en el cantón es de 661,64 ha, en el
sector de Pampas de Cayanca se puede observar que el fondo de estas
camaroneras están llenas por sedimentos finos tipo limo arcillosos.

Foto 43. Pampas de Cayanca


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 SALITRAL

Corresponden a las zonas donde los sedimentos marinos son de composición


salina, tienen relieves planos con desniveles que pueden llegar a los 5 m, en la
zona de Arenillas, la mayor parte de su superficie ha sido ocupada por
camaroneras, lo que ha dificultado realizar la verificación in situ, por ser zonas
restringidas. Ocupa una superficie de 95,62 hectáreas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 305


UNIVERSIDAD DE CUENCA

2. FORMAS HEREDADAS DE LAS TRANGRESIONES MARINAS


CUATERNARIAS

Origen: Deposicionsal

 TERRAZA BAJA Y CAUCE ACTUAL

Comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente superior (terraza
baja), están sujetos a una dinámica constante especialmente en época lluviosa.
Suele estar sujeta a las crecidas del río. Se destacan por ser depósitos potentes
de grandes volúmenes de arena. Los desniveles no superan los 5m y tienen una
pendiente plana entre 0 y 2%. En el sector de Guabillo, río Zarumilla (límite
internacional con la República del Perú), se puede encontrar este tipo de
geoforma donde se puede apreciar niveles de terrazas que contiene sedimentos
de tipo arenosos. Cubre una extensión de 15,14 hectáreas.

Foto 44. Río Zarumilla


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 306


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 TERRAZA MEDIA

Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza baja;
corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del río. Presenta pendientes de
hasta 2 %, el desnivel no sobrepasa los 5m. Su uso es netamente agrícola debido
a la presencia de agua, en el sector de Poza Honda son utilizadas para el cultivo
de banano. Se encuentra sobre sedimentos aluviales, y cubre una extensión de 1
475,54 hectáreas.

Foto 45. Sector Poza Honda


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 TERRAZA ALTA

Se ubica sobre la terraza media y corresponde al nivel más antiguo de


depositación de sedimentos del río. Presenta un disectamiento acentuado y
vegetación más frondosa que los niveles inferiores. Los desniveles no superan los
5 m y tienen una pendiente plana entre 0 y 2%, con valles planos. En el sector
tiene una extensión de 16,63 hectáreas.

 VALLE INDIFERENCIADO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Vertisoles, los cuales se
caracterizan por presentar grietas anchas y profundas en alguna época del año.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 307


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estos suelos ocupan una superficie estimada de 1 511,52 ha, que representan el
1,86% de la superficie total del cantón.

 MEANDRO ABANDONADO

Tramos abandonados del lecho de un río correspondientes a una curva o


meandro, cuyo corte o aislamiento ocurre por el incremento local de su pendiente.
El taponamiento de sus extremos es rápido y tiene lugar por la acumulación de
sedimentos del propio lecho. En casos particulares tiene presencia de agua y
vegetación de pantano, presenta pendientes de 0 a 2 % y desnivel de hasta 5 m,
en el cantón cubre una superficie de 7349,74 ha. En el sector de Quebrada Seca,
tiene presencia de agua y está cubierto por vegetación arbustiva.

Foto 46. Sitio Quebrada Seca


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 BASIN

Depresión que favorece el estancamiento tanto de las aguas de desborde, como


de las aportadas por pequeños tributarios y de las mismas lluvias lo cual facilita a
su vez la decantación de las partículas más finas. Tiene presencia de vegetación
pantanosa. Se desarrollan en superficies planas con pendientes de hasta 2 %, y
desniveles menores a 2 m, en el cantón tienen una superficie de 2,19 hectáreas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 308


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 DEPRESIÓN DE DECANTACIÓN

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se
caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogenéticos con condiciones ácuicas en algunos años y gritas
dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral.

Su geología corresponde a Depósitos Aluviales y se encuentran en pendientes


planas (0 a 2 %). Estos suelos ocupan una superficie estimada de 33,79 ha, que
representan el 0,04 % de la superficie total del cantón

 NIVEL LIGERAMENTE ONDULADO

Compuesto por extensiones casi planas a ligeramente onduladas de depósitos


aluviales recientes, con desniveles que no sobrepasan los 5 m y pendientes
inferiores al 2 %, la mayor parte de esta superficie está cubierta por cultivos de
banano desarrollado sobre depósitos aluviales, lo que fueron observados en el
sector El Mango. En el cantón cubre una extensión de 871,42 hectáreas.

Foto 47. Sector El Mango


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 309


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 NIVEL ONDULADO CON PRESENCIA DE AGUA

Compuesto por una asociación de muy suaves ondulaciones de amplitud métrica


(3 a 5 m como máximo) y de depresiones permanentemente inundadas. Es el
aspecto típico de un modelado ondulado del cual solo las cimas emergen de las
aguas. Tiene una superficie de 81,98 ha en el cantón Arenillas, con pendientes
hasta el 2 % y desnivel de 5 metros.

Estos suelos se encuentran ocupando 81,98 ha que corresponden al 0,10 % de la


superficie total del cantón.

 SUPERFICIE POCO DISECTADA

Superficie originada en una antigua llanura aluvial, que ha sido escasamente


disectada y por lo tanto está constituida por terrenos planos a ondulados, con
pendientes dominantes hasta un 12 % y desnivel relativo hasta 5 m. Suelen estar
asociada a valles indiferenciados. Debido a su poca pendiente, es un terreno
favorable para el cultivo. Está compuesto por sedimentos de depósito aluviales,
en el cantón cubre una extensión de 7 041,74 ha, la mayor parte de su relieve
está cubierto por vegetación arbustiva y arbórea como se puede observar en el
sector de Chacras.

Foto 48. Parroquia Rural Chacras


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 310


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 SUPERFICIE DISECTADA

Esta superficie tiene un nivel mayor de disección que la unidad anterior donde el
drenaje es incipiente y poco profundo. En el sector de San Vicente este tipo de
relieve tiene cimas son redondeadas con pendientes del 0 al 5 %, presentando
casos particulares en donde la pendiente aumenta del 5 al 12 %. Posee un
desnivel inferior a 15 m. Están limitadas por valles indiferenciados. La mayor parte
de su superficie está cubierta por vegetación herbácea. Este tipo de unidad
geomorfológica cubre una superficie de 7 349,67 hectáreas.

Foto 49. Sector de San Vicente


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 SUPERFICIE MUY DISECTADA

Esta superficie tiene mayor grado de disección y densidad de drenaje que la


superficie disectada. Las pendientes varían del 5 al 12 % con cimas redondeadas
y vertientes mixtas. Su desnivel relativo va de 5 a 15 m. Las laderas forman
drenajes del tipo intermitentes. Pueden abarcar diferentes tipos de vegetaciones
desde arbustivas hasta herbáceas. En el sector el Mirador, está cubierto por
vegetación herbácea, cubre una superficie de 3.631,51 ha.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 311


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 50. Sector el Mirador


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Origen Denudativo

 COLUVIÓN ALUVIAL ANTIGUO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Alfisoles, se caracterizan por
presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial), en este
horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla) en poros.

Su geología corresponde a Depósitos Coluvio Aluviales y se encuentran en


pendientes muy suave (2 a 5 %).

En características físicas presentan texturas franco-arcillosas en la superficie y


arcillosas a profundidad; su drenaje natural es bueno, que tienen fácil
eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos
moderadamente profundos (80 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Tienen
características vérticas, presenta grietas en la superficie que llegan hasta más
de 50 cm.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 34,88 ha, que representan el
0,04 % de la superficie total del cantón.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 312
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 COLUVIÓN ANTIGUO

De origen similar al coluvión reciente, se diferencia por el mayor grado de


disección con presencia de vegetación pionera más desarrollada, que indica cierto
nivel de madurez o antigüedad. La pendiente no sobrepasa el 5%, con desniveles
hasta 5 m, en el sector de Palmales se puede observar esta geoforma el mismo
que está cubierto por vegetación herbácea y de tipo matorral. Tiene una extensión
de 417,86 hectáreas

Foto 51. Parroquia Rural de Palmales


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Origen Tectónico erosivo

 RELIEVE COLINADO BAJO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se
caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogenéticos.

Su geología corresponde a la Unidad El Toro, y se encuentran en pendientes


suaves (5 a 12 %).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 313


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En características físicas presentan texturas franco-arcillo arenosas en la


superficie y franco arenosa a profundidad; su drenaje natural es moderado, la
eliminación del agua es algo lenta y los perfiles están mojados durante periodos
cortos, pero apreciables.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 137,87 ha, que representan el
0,17 % de la superficie total del cantón.

 RELIEVE COLINADO MUY BAJO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Alfisoles, se caracterizan por
presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial), en este
horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla) en poros.Su geología
corresponde a la Unidad Piedras, y se encuentran en pendientes suaves (5 a 12
%).

En características físicas presentan texturas francas en la superficie y arcillosas


en la profundidad; su drenaje natural es moderado, la eliminación de agua es algo
lenta y los perfiles están mojados durante periodos cortos, pero apreciables, pero
no todo el tiempo. A menudo hay moteados de gley en la parte inferior en el
horizonte B. Son suelos poco profundos (50 cm), en el rango de 21 a 50 cm.
Poseen grietas medias en el perfil del suelo. Estos suelos se encuentran
ocupando 201,15 ha que corresponden al 0,25 % de la superficie total del cantón.

 RELIEVE COLINADO MEDIO

Clasificados dentro del Orden de los Inceptisoles los cuales se caracterizan por
tener un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de
algunos horizontes alterados, en su perfil incluye un horizonte de diagnóstico B

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 314


UNIVERSIDAD DE CUENCA

cámbico. Su geología corresponde a la Unidad Piedras y se encuentran en


pendientes medias (12 a 25 %).

En características físicas presentan texturas franco arenosas en la superficie y


franco arcillo-arenosas a profundidad; su drenaje natural es moderado, la
eliminación de agua es algo lenta y los perfiles están mojados durante periodos
cortos, pero apreciables, pero no todo el tiempo. Son suelos moderadamente
profundos (80 cm), en el rango de 51 a 100 cm.
Estos suelos ocupan una superficie estimada en 72,20 ha, que representan el
0,09 % de la superficie total del cantón.

3. MEDIO ALUVIAL

Origen Deposicional

CAUCE ABANDONADO

Tramos abandonados del lecho de un río, que pueden aparecer depósitos de


agua dentro de ellos y suelen tener un aspecto pantanoso. Están cubiertos con
sedimentos de lecho como arenas y/o gravas, para luego llegar a colmatarse con
sedimentos de la superficie más finos. Se usan como tierras productivas para el
cultivo de banano o cacao. Se caracterizan por tener pendientes planas y
desniveles de 0 a 5 m. Este tipo de geoforma lo podemos encontrar cerca de la
ciudad de Arenillas en la finca Pechiche, tiene una superficie de 10,19 ha.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 315


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 52. Finca Pechiche


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 SUPERFICIE POCO DISECTADA

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se
caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo
de horizontes pedogenéticos.

Su geología corresponde a Depósitos Aluviales, y se encuentran en pendientes


planas (0 a 2 %).

En características físicas presentan texturas franco-arcillo limosas en la


superficie y a profundidad; su drenaje natural es moderado, la eliminación del
agua es algo lenta y los perfiles están mojados durante períodos cortos, pero
apreciables. Son suelos moderadamente profundos (100 cm), en el rango 51 a
100 cm.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 3 139,28 ha, que representan el
3,87 % de la superficie total del cantón.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 316


UNIVERSIDAD DE CUENCA

4. PIEDEMONTE COSTERO

Origen Deposicional

 SUPERFICIE POCO DISECTADA

Superficie originada en una antigua llanura aluvial, que ha sido escasamente


disectada y por lo tanto está constituida por terrenos planos a ondulados, con
pendientes dominantes hasta un 5 % y desnivel relativo hasta 15 m. Suelen estar
asociada a valles indiferenciados. Esta zona pertenece al bosque seco de
Arenillas donde la mayor parte de su superficie se encuentra cubierto por
vegetación arbustiva y arbórea, tiene una extensión de 7291,87 hectáreas.

Foto 53. Bosque seco Arenillas


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 VALLE INDIFERENCIADO

Corresponden a valles de fondo plano, que se caracterizan por la ausencia de una


dinámica fluvial permanente convirtiéndose en zonas hidromórficas que atestiguan
la intensidad del relleno. Alcanzan pendientes no mayores al 5% mientras que su

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 317


UNIVERSIDAD DE CUENCA

desnivel relativo puede llegar a los 5m, la mayor parte de estos valles están
cubiertos por vegetación arbustiva y arbórea que corresponde a la zona de
reserva del bosque seco de Arenillas. Tiene una superficie de 2 872,54
hectáreas.

Foto 54. Bosque seco Arenillas


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 SUPERFICIE MUY DISECTADA

Son suelos clasificados dentro del orden de los Alfisoles, los cuales se
caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico
(iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla).
Su geología corresponde a Depósitos Aluviales, y se encuentran en pendientes
muy suaves (2 a 5 %).

En características físicas presentan texturas franca arenosas en la superficie y a


profundidad; su drenaje natural es moderado, la eliminación del agua es algo lenta
y los perfiles están mojados durante períodos cortos, pero apreciables. A menudo
hay moteados de gley en el horizonte B.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 318


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estos suelos se encuentran ocupando 2 375,20 ha que corresponden al 2,93 %


de la superficie total del cantón.

 DEPRESIÓN DE DECANTACIÓN

Son depresiones en la llanura aluvial antigua que favorecen el estancamiento de


las aguas de desborde por efectos de regadío así como de las aguas lluvia,
facilitando a su vez la decantación de sedimentos de partículas finas. En la finca
El Pedregal cerca de Arenillas se puede encontrar este tipo de geoforma el mismo
que se encuentra cubierta por vegetación de tipo pantano con pendientes planas
de 0 a 2 % y desniveles relativos de hasta 5 m, cubre una superficie de 5,33
hectáreas.

Foto 55. Finca El Pedregal


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 TERRAZA MEDIA

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se
caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogenéticos. Su geología corresponde a Depósitos aluviales, y se
encuentran en pendientes planas (0 a 2 %).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 319


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En características físicas presentan texturas franco limosos en la superficie y


franco-arcillo limosos, a profundidad; su drenaje natural es moderado, la
eliminación del agua es algo lenta y los perfiles están mojados durante períodos
cortos pero apreciables. Son suelos moderadamente profundos (70 cm), en el
rango de 51 a 100 cm. Estos suelos ocupan una superficie estimada en 159,23
ha, que representan el 0,20 % de la superficie total del cantón.

Origen: Denudativo

 GLACIS DE EROSIÓN

Son depósitos de material procedente de la erosión de los relieves tectónicos


erosivos, se acumulan en las penillanuras y se extienden continuamente desde su
base hacia el fondo de las depresiones formando superficies muy suaves,
presencia de erosión local y desniveles de entre 5 y 15 m, tienen pendientes de 2
a 5 % desarrollados sobre depósitos aluviales. Tiene una superficie de 399,80 ha
en el cantón Arenillas.

 COLUVIO ALUVIAL ANTIGUO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Alfisoles, se caracterizan por
presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial), en este
horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla) en poros. Su geología
corresponde a Depósitos Coluvio Aluviales y se encuentran en pendientes planas
(0 a 2 %).

En características físicas presentan texturas franco-arcillosas en la superficie y


arcillosas a profundidad; su drenaje natural es bueno, que tienen fácil eliminación
del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Son suelos moderadamente
profundos (80 cm), en el rango de 51 a 100 cm. Tienen características vérticas,

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 320


UNIVERSIDAD DE CUENCA

presenta grietas en la superficie que llegan hasta más de 50 cm. Estos suelos
ocupan una superficie estimada en 46,51 ha, que representan el 0,06 % de la
superficie total del cantón.

5. SIN COBERTURA PIROCLÁSTICA: LAS VERTIENTES ANDINAS


MERIDIONALES

Origen: Deposicional

 TERRAZA MEDIA

Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza baja;
corresponde a un antiguo nivel de sedimentación de la quebrada Palo de Oro.
Presenta pendientes de hasta 5 %, el desnivel no sobrepasa los 5 m. Su uso es
netamente agrícola, una parte de su superficie ha sido utilizada para el
asentamiento poblacional del barrio Manabí del Oro. Las terrazas están formadas
por sedimentos aluviales como arenas y limos, cubre una extensión de 271,94
hectáreas.

Foto 56. Sitio Manabí del Oro

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 321


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 VALLE INDIFERENCIADO

Corresponden a valles de fondo plano, donde se evidencia la ausencia de una


dinámica fluvial. En el sector El Guarumo este tipo de geoforma es utilizada para
cultivos de ciclo corto y como áreas para pastizales. Alcanzan pendientes hasta el
2% con un desnivel relativo puede llegar a los 5 m. Tiene una superficie de
328,60 hectáreas.

Foto 57. Sitio El Guarumo


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 SUPERFICIE POCO DISECTADA

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Alfisoles, se caracterizan por
presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico (iluvial), en este
horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla).

Su geología corresponde a Depósitos Aluviales, y se encuentran en pendientes


planas (0 a 2 %), pertenecientes a relieves planos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 322


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En características físicas presentan texturas francas tanto en la superficie y


franco-arcillo arenosas en la profundidad; su drenaje natural es bueno, es decir,
que tienen fácil eliminación del agua de precipitación, aunque no rápidamente.
Son suelos poco profundos (60 cm), en el rango de 51 a 100 cm.

Estos suelos se encuentran ocupando 3 111,43 ha que corresponden al 3,83 %


de la superficie total del cantón.

 SUPERFICIE DE CONO DE DEYECCIÓN ANTIGUO

Forma caracterizada por presentar disecciones, debido a que han sido sometidas
durante un largo intervalo de tiempo a la actuación de procesos de remodelación
secundarios, principalmente de la escorrentía superficial. Sus pendientes
alcanzan el 12% mientras que su desnivel relativo puede llegar a los 15 m, cerca
al presa de Tahuin podemos encontrar este tipo de geoforma, el mismo que tiene
una superficie de 3,76 ha.

Origen Denudativo

 COLUVIO ALUVIAL RECIENTE

Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los


aportes gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean. Se
compone de materiales más angulosos que los de un valle, así como por
pendiente entre 2 y 5%. El desnivel relativo se encuentra entre 15 a 25 m,
corresponde a la quebrada El Guarumo cuyo drenaje tiene poco caudal de agua,
donde los cantos de rocas son sub redondeados tipo boleos y gravas gruesas.
Esta unidad geomorfológica tiene una superficie de 110,78 ha.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 323


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 58. El Guarumo


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

COLUVIO ALUVIAL ANTIGUO

Similar al coluvio aluvial reciente, muestra cierto grado de disección, cubierto con
vegetación más desarrollada, que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad.
La pendiente no sobrepasa el 5 % y se destacan desniveles entre 5 y 15 m, su
superficie alcanza una extensión de 146,96 ha.

Foto 59. Coluvio aluvial antiguo

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 324


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 COLUVION ANTIGUO

Son suelos clasificados dentro del Orden de los Entisoles, los cuales se
caracterizan por tener muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogenéticos.

Su geología corresponde a Depósitos Coluviales y se encuentran en pendientes


medias (12 a 25 %).

En características físicas presenta texturas franco-arcillo arenosas tanto en la


superficie como en la profundidad; su drenaje natural es bueno (tienen fácil
eliminación del agua de precipitación, aunque lento).

Son suelos moderadamente profundos (60 cm), en el rango de 51 a 100 cm.


Estos suelos se encuentran ocupando 29,11 ha que corresponden al 0,04 % de la
superficie total del cantón.

Origen Tectónico erosivo

 RELIEVE ONDULADO

Constituyen relieves de escaso desnivel vertical < 5 m. con cimas redondeadas


con vertientes convexas. Sus pendientes suelen alcanzar hasta el 5 %. Por su
bajo desnivel que presenta el terreno, la vegetación generalmente es herbácea,
con una pequeña presencia de arbustos y árboles. Tiene una superficie de 137,46
hectáreas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 325


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 60. Sector vía principal Arenillas


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 RELIEVE COLINADO MUY BAJO

Constituyen elevaciones cuyas pendientes alcanzan el 12%, mientras que sus


desniveles relativos llegan a los 15 m. Tienen cimas redondeadas y vertientes
cóncavas, con erosión laminar. La vegetación es herbácea, acompañada de
arbustos y árboles de poca altura. En el sector de la hacienda Los Samanes, se
puede observar este tipo de unidad geomorfológica, el mismo cubre una extensión
de 535,78 hectáreas.

Foto 61. Hacienda Los Samanes

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 326


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 RELIEVE COLINADO BAJO

Constituye elevaciones con desniveles relativos que llegan a los 25 m. Su


vertiente puede ser de diversa morfología en dependencia directa a su litología y
la erosión que le afecta. La mayor parte de su superficie está cubierta por
vegetación herbácea. Tiene una superficie de 4 887,62 hectáreas.

Foto 62. Sitio Manabí del Oro


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 RELIEVE COLINADO MEDIO

Son suelos clasificados dentro del orden de los Alfisoles, los cuales se
caracterizan por presentar un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico
(iluvial) (Bt), en este horizonte se observan cutánes (revestimientos de arcilla).
Presentan colores rojos a pardo claros; con predominio de montmorillonita en su
mineralogía.

Su geología corresponde a Granito La Florida, y se encuentran en pendientes


medias (12 a 25 %).

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 327


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En características físicas presentan texturas francas en la superficie y arcillosos


en la profundidad; su drenaje natural es bueno, que tienen fácil eliminación del
agua de precipitación, aunque no rápidamente. Estos suelos ocupan una
superficie estimada en 11809,38 ha.

 RELIEVE COLINADO ALTO

Constituyen elevaciones que llegan a los 200 m de desnivel relativo, la pendiente


va de 12 al 25 % y del 40 a 70 %. Tiene cimas redondeadas con vertientes
irregulares que dan valles en forma de V, presentan erosión hídrica laminar. En el
sector de Santa Lucia estos relieves presentan vegetación herbácea que tiene
una superficie de 6256,43 hectáreas.

Foto 63. Sector de Santa Lucia


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 RELIEVE COLINADO MUY ALTO

Constituyen elevaciones con desniveles relativos de hasta 300 m. Por el desnivel


relativo de 200 a 300 metros que tienen estos relieves, sus valles son en forma

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 328


UNIVERSIDAD DE CUENCA

de V con cimas agudas y vertiente de tipo irregular, este tipo de geomorfología


se desarrolla en la represa de Tahuín.
Tiene una vegetación preferentemente compuesta por árboles que forman parte
de la flora del sector, constituido preferentemente por vegetación herbácea y
arbórea, con pendientes de 12 a 40 %, no se ha podido evidenciar zonas de
deslizamientos, cubren una extensión de 2 592,36 hectáreas en todo el cantón.

Foto 64. Represa Tahuín.


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

 RELIEVE MONTAÑOSO

Estos relieves tienen desniveles relativos que sobrepasan los 300 m. Al igual que
para los relieves tectónico erosivos anteriores, las características varían de
acuerdo a la litología que se extiende sobre el granito La Florida y el gneis de San
Roque, los valles son en V y las pendientes están entre 40 y 100%. Debido a su
desnivel, en esta geoforma se presenta como vegetación dominante la arbórea y

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 329


UNIVERSIDAD DE CUENCA

en menor rango la arbustiva como se pudo comprobar en el sector El Guayacán.


En el cantón tiene una superficie de 3 092,58 hectáreas.

Foto 65. Sector El Guayacán

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 330


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 5. Descripción General de Clases de Capacidad De Uso

Tabla 78. Parámetros por variable para definir las clases de CUT.

Clases de Capacidad de Uso


Poco riesgo Aprovechamiento forestales o con
Agricultura y otros usos - arables
de erosión fines de conservación - No arables
Con
Factor Variables
Con limitaciones limitaciones
Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones muy fuertes
de ligeras a moderadas fuertes a
muy fuertes
I II III IV V VI VII VIII

Pendiente (%) 0a2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera
Sin Sin
Sin
Erosión Sin evidencia, Sin evidencia, evidencia, evidencia,
Sin Sin evidencia y evidencia,
Erosión actual ligera y ligera y ligera, ligera, Cualquiera
evidencia ligera ligera y
moderada moderada moderada y moderada y
moderada
severa severa
Profundidad
Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera
efectiva (cm)
Textura Grupo 1, 2,
Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
superficial 3y4

Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Alta,
Suelo Alta, mediana
Fertilidad Alta Alta y mediana mediana y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
y baja
baja
Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Sin o nula,
Sin o nula y
Toxicidad Sin o nula ligera y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
ligera
media
Excesivo,
Bueno y
Drenaje Bueno moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
moderado
bueno
Humedad
Sin o muy Sin o muy Sin o muy Sin o muy
Periodos de Sin o muy Sin o muy corta, corta,
Sin o muy corta corta y corta y corta, corta y Cualquiera
inundación corta corta y corta mediana y
corta corta mediana
larga
Húmeda,
Húmeda, Húmeda, Húmeda,
seca, muy
Húmeda, seca y seca, muy seca, muy seca, muy
Zonas Humedad Húmeda húmeda, muy Cualquiera Cualquiera
muy húmeda húmeda y húmeda y húmeda y
seca e
muy seca muy seca muy seca
Climático hiperhúmeda.

Cálido, Cálido, Cálido, Cálido, Cálido,


Zonas de Cálido y Cálido y
templado y templado y templado y templado y templado y Cualquiera
temperatura templado templado
frío frío frío frío frío

Con respecto a la textura superficial: Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso
franco limoso. Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso,
arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). Grupo 5:
Arcilla pesada.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 331


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Como se puede observar en el cuadro, conforme aumentan las limitaciones


disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas
para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-
agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de


uso se definen de la siguiente manera:

AGRICULTURA Y OTROS USOS - ARABLES

Clase I

Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona.

Tierras sin o muy pocas limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias
de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es
decir que no interfiere en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos,
suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial correspondiente al
grupo 1, no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican
en la zona climática húmeda; y en la zona de temperatura cálida y templada.
Tierras regables.

Clase II

Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 332


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tierras con leves limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera
o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad
que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del
grupo 1, 2 y 3, fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a
moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera
o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase
I, como drenajes simples; no presentan periodos de inundación o éstos son muy
cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda y pueden
ocupar la zona de temperatura cálida y templada. Tierras regables.

Clase III

En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar


o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar
prácticas de manejo de suelo y agua.

En esta clase de tierras se presentan ligeras limitaciones, solas o combinadas, se


encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de
erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen
poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con
texturas del grupo 1, 2, 3 y 4, poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje
excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no
salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar
periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubica en zonas
húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; pueden estar en zonas de
temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con ligeras limitaciones.

Clase IV

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 333


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de


maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de
cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de
manejo y conservación.

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes


menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y
moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna
pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no
salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no
periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican
en zonas húmedas, secas, muy húmedas, muy secas e híper-húmedas; pueden
ocupar zonas de temperatura cálidas, templadas y frías. Tierras regables con
moderadas imitaciones.

TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS

Clase V

Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las
labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la
práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. En
áreas planas y de texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones
favorables para su establecimiento.

Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes


entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco
profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje
variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar
fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 334


UNIVERSIDAD DE CUENCA

salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos


de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos. Se encuentran
en zonas climáticas húmedas, secas, muy húmedas y muy secas; y en zonas de
temperaturas cálidas, templadas y frías.

APROVECHAMIENTO PASTOS, FORESTALES O CON FINES DE


CONSERVACIÓN

Clase VI

Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a


fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para
aprovechamiento pastos, forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos
permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco
pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde
no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no
presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Se ubican en
zonas húmedas, secas, muy húmedas, hiperhúmedas y muy secas; y en zonas de
temperatura cálida, templada y fría. Presentan severas limitaciones para el riego.

Clase VII
Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la
pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo, con fines de
conservación.

Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a


profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y
fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy
salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos
de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Se

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 335


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ubican en zonas de humedad que pueden ir desde hiperhúmeda hasta muy seca;
y en zonas de temperatura cálida, templada y fría.

Clase VIII

Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines
de protección para evitar la erosión y mantenimiento de la vida silvestre y fuentes
de agua.

Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a


pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o
pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal
pudiendo ubicarse en cualquier zona de humedad y temperatura.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 336


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 6 Resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios.

La interrelación entre cada variable y sistema productivo se resume en la


siguiente tabla, donde se destacan las principales características que intervienen
en los diferentes sistemas.

Tabla 79. Resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios

Resumen de los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Arenillas


Sistemas Uso de la Tierra Mano de Obra Destino de la
Productivos Producción
Agropecuarios
Mercantil Principales productos: cacao. Guineo café,
maíz y maní

Manejo fitosanitario: Químicos y Orgánicos Familiar


Semilla: Seleccionada y Certificada Permanente Local
Maquinaria Agraria: Manual
Propia y Maquinaria Alquilada
Sistema de riego:
Mayoritariamente no poseen
Capacitación: Nula
Combinado Principales productos:
Frejol, maíz, maní, soya y arroz
Manejo fitosanitario: Químico Y Orgánico Familiar
Semilla: Certificada y Registrada. Permanente
Maquinaria Agraria: Manual Propia y Asalariada Local
Maquinaria Propia Permanente y
Sistema de riego: Aspersión y Gravedad Ocasional
Capacitación: en raros casos MAGAP
Empresarial Principal producto: Banano
Manejo fitosanitario: Orgánicos
Semilla: Seleccionada Maquinaria Agraria: Asalariada
Maquinaria Propia y Manual Propio Permanente y Internacional
Sistema de riego: Familiar
Aspersión
Capacitación: si

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 337


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO MERCANTIL

Este sistema se sustenta en una estructura agraria que incluye a pequeños y


medianos productores; es el sistema más importante con una superficie de
34916,76 hectáreas.

o Los productos que caracterizan el sistema en el cantón son Cacao y


Plátano.
o Se produce escasa rotación de cultivos.
o En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas Certificadas.
o Para el manejo fitosanitario de los cultivos, se emplean productos
Químicos.
o Dentro de este sistema se utiliza Maquinaria Manual Propia.
o En este sistema, la mayoría de los productores no disponen de riego.
o La disponibilidad de mano de obra es familiar permanente, y en época de
cosecha se contrata personal de manera ocasional.
o Los productores del sistema mercantil no tienen acceso a capacitaciones.
o Este tipo de productores no se caracterizan por no llevar registros
contables de su producción.
o Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia de alquilar el
transporte o en su lugar son los comerciantes los que retiran el producto
desde los distintos puntos de producción.
o Su producción tiene como destino final el mercado local.
o Este tipo de productor por lo general no tiene acceso a créditos.
o La producción pecuaria mercantil del Cantón es nula en este sistema.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 338


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 66. Pastos cultivados. Sistema Pecuario Mercantil.


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 67. Cultivo de limón. Sistema Agrícola Mercantil.


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 339


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 68. Ganado de carne. Sistema pecuario Mercantil.


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 69. Ganado doble propósito. Sistema pecuario Mercantil.


Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 340


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO COMBINADO

Este sistema se sustenta en una estructura agraria que incluye a grandes y


medianos productores; tiene una superficie de 5241,96 hectáreas considerándose
así como el tercer sistema del Cantón. Los productos que caracterizan el sistema
en el cantón son: Cacao, limón y arroz.

En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas certificadas y


Seleccionada.

Para el control fitosanitario, el empleo de agroquímicos es la opción más común,


una gran variedad de insumos químicos permiten a los productores continuar con
su manejo tradicional de plagas.

Dentro de este sistema existe disponibilidad de maquinaria manual Propia.

El riego se lo realiza generalmente por Aspersión, es decir, el agua se aplica al


suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua,
denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de
una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la
configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características
fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la
entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La
disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie
del suelo, de la forma más homogénea posible y también se utiliza gravedad
donde se requiere de surcos. Y también por pozo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 341


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En cuanto a la mano de obra, la modalidad más extendida la Permanente Familiar


donde todos los integrantes de la Familia colaboran en las labores de la
Agricultura y la Asalariada Ocasional
Los productores del sistema combinado del cantón no tienen raro acceso a
capacitación.

Los agricultores de este sistema de producción, no se encuentran asociados,


razón por la cual no gozan de todos los beneficios que tienen los productores
asociados.

Los productores de este sistema no realizan manejo de contabilidad de la


producción.

En este sistema no realizan rotación de cultivos y en los raros caso que se realiza
el principal cultivo de rotación es el maíz.
Para la comercialización de sus productos, existe la tendencia a alquilar el
transporte pues son muy pocos los que tienen vehículos propios. Sus productos
tienen como destino final el mercado local.
Existe un predominio de los productores de este sistema, para trabajar la tierra
con acceso al crédito del BNF que se da en muy raros casos. El régimen de
tenencia determina que en su mayoría la tierra es Propia. El tamaño de las
propiedades va desde parcelas medianas a grandes.

Con respecto a la producción pecuaria del cantón, este sistema no se encuentra


representado significativamente ya q es muy escasa la producción pecuaria.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 342


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 70. Cultivo de Cacao Sistema Agrícola Combinado.

 SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO EMPRESARIAL

Este sistema se sustenta en una estructura agraria de grandes productores, con


UPAs mayores a 50 hectáreas; tiene una superficie de 3176,40 hectáreas. Si bien
esta categoría de productores no predomina en el cantón, Su dinámica alta de
producción y tecnificación permite a esta zona presentarse como un sistema
empresarial.

Los productos que caracterizan el sistema es el Banano.

En este modelo de producción, prevalece el uso de semillas seleccionadas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 343


UNIVERSIDAD DE CUENCA

En este sistema se introducen dos métodos de control fitosanitario; el primero, es


el método predominante que corresponde al uso de químicos; seguido muy de
cerca por la combinación de productos químicos y orgánicos.

Dentro de este sistema la maquinaria y equipos utilizados para las labores


agrícolas son generalmente propios y manuales.

La infraestructura de riego es la necesaria para las necesidades y características


de los cultivos. En este sistema de producción, se evidencia la utilización de la
técnica de riego mediante Gravedad y Aspersión.

La mano de obra es asalariada permanente.

Los productores del sistema empresarial de Arenillas, tienen acceso a


capacitaciones tanto en manejo comercial como en técnicas de administración y
tecnologías mejoradas que permitan la producción de rubros de mayor valor
comercial. Las capacitaciones las realizan personal contratado o perteneciente a
las asociaciones del cantón; además poseen registros contables permanentes de
su producción.

Otra ventaja de este sistema es que los productores empresariales se encuentran


asociados, lo que genera más beneficios para ellos.

Por tratarse de cultivos permanentes, en este modelo de producción no se realiza


rotación de cultivos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 344


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Foto 71. Cultivo de banano. Sistema Agrícola Empresarial.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 345


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 7. Fotografías de las Estaciones de Servicio que existen en el cantón.

Foto 72. Estación de servicio 167 Foto 73. Estación de servicio Monterrey
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 74. Estación de servicio Retosal Foto 75. Estación de servicio Santa Martha
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Foto 76. Estación de servicio Sindicato de Choferes Foto 77. Estación de servicio Tesini
Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 346


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 8. Análisis del marco constitucional y legal con incidencia territorial

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (publicada en el


Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008).

En cuanto a articulados que definan el territorio, son los siguientes:

a. ARTICULADOS QUE DEFINEN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR.

Art 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de
dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y
pueblos ancestrales.

Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes,


el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina,
el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo…”.

Art 5.- se describe las características del territorio ecuatoriano.

Art 57 numeral 5.- se establece como derecho de las comunidades, pueblos y


nacionales, el “…Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y
obtener su adjudicación gratuita….”. Esto también garantiza el derecho colectivo
de pueblos y nacionalidades a mantener la posesión de las tierras donde habitan
y conservar y desarrollar sus propias formas de vida, limitar las actividades
militares dentro de estos territorios y prohibir actividades extractivas en los
territorios de pueblos en aislamiento voluntario.

b. JURISDICCIONES TERRITORIALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS


DESCENTRALIZADOS

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 347


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones


y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o
de población podrán constituirse regímenes especiales. Los distritos
metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.”

Un importante avance en la constitución es reconocer a las comunidades,


comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará su existencia
con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de
participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema
nacional de planificación.

c. TERRITORIOS FRONTERIZOS

Art. 249.- Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro
de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial
para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante
políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e
interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos.

 LEYES GENERALES

COOTAD-Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y


Descentralización (publicado en el Registro Oficial Nº 303, del 19 de Octubre del
2010).

Título V referido a la Organización Territorial del Estado, en el que se indica:


Principios Generales, Organización del Territorio, Gobiernos Autónomos
Descentralizados y Regímenes Especiales, Régimen de Competencias y
Recursos Económicos.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 348
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Art 10.- se establecen los niveles de organización territorial, siendo estas las
regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. En el marco de esta
organización territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o
de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno.

Además en el COOTAD, se identifican otros territorios como son:

Art. 293. Hermanamientos.- Los gobiernos autónomos descentralizados


promoverán los estatus de hermanamiento con gobiernos descentralizados de
otros países del mundo, en el marco de la cooperación internacional.

Las parroquias rurales, los cantones, las provincias y las regiones fronterizas, de
conformidad con su ubicación geográfica, condición de vecindad, necesidad
estratégica de integración, afinidad, podrán celebrar convenios de hermanamiento
a fin de viabilizar procesos de planificación, orientados al fomento del desarrollo
integral, social, económico, cultural, ambiental y de seguridad de los territorios y
pueblos.

Los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos podrán emprender


programas de cooperación e integración para fomentar el desarrollo, la prestación
de servicios públicos y preservación del ambiente. Se establecerán procesos de
desarrollo de los territorios de conformidad con los convenios y tratados
internacionales suscritos por el Estado, bajo los principios de la paz, el respeto a
la soberanía e integridad territorial y el beneficio recíproco, de manera que se
garantice a sus habitantes el ejercicio pleno de sus derechos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TRIGÉSIMO PRIMERA.- Ley de Desarrollo Fronterizo.- La Asamblea Nacional


en el plazo de trescientos sesenta días, contados a partir de la publicación de este

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 349


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Código, en el Registro Oficial, aprobará la Ley de Desarrollo Fronterizo que


promoverá una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico mediante políticas
integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e interculturalidad
de los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una
franja fronteriza de cuarenta kilómetros.

COPYF-Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (publicado en


el Registro Oficial 306 del 22 de Octubre del 2010).

Este Código tiene dos grandes apartados: i) las definiciones de la planificación


nacional y territorial y ii) las finanzas públicas.

Art. 4. Ámbito.- Se someterán a este código todas las entidades, instituciones y


organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la
República…, por lo que exige coordinar y articular los procesos de planificación y
ordenación del territorio entre los diferentes niveles de Gobierno.

Art. 12. Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La


planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los
gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de
sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los
diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado
de Planificación Participativa”.

Art. 49.- establece que los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán
referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y
demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Art. 53.- Estrategia Territorial Nacional.- establece que “La Estrategia Territorial
Nacional es el instrumento de la planificación nacional que forma parte del Plan

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 350


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Nacional de Desarrollo y orienta las decisiones de planificación territorial, de


escala nacional, definidas por las entidades del gobierno central y los gobiernos
autónomos descentralizados.

En su formulación se propondrán políticas integrales para zonas de frontera, la


Amazonia y el régimen especial de Galápagos.

 LEYES DEL SECTOR AMBIENTAL

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (publicada en el Registro Oficial Suplemento


418 de 10 de Septiembre del 2004).

Aquí se establecen las directrices para el aprovechamiento racional de recursos


naturales dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en


función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales
protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción
previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos
ambientales”.

LEY FORESTAL, DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.

Art 1.- se establecen los territorios que forman parte del patrimonio forestal del
Estado, y que tienen restricciones en su uso y aprovechamiento. Así tenemos las
tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques
naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta, la flora y fauna
silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del
Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en
tierras en posesión.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 351
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Art 67.- se establecen los tipos de áreas naturales del patrimonio del Estado,
previstas en el literal b) Reserva ecológica.

LEY DE AGUAS (asentada en Registro Oficial 339 de 20 de Mayo del 2004).

Art 1.- el objetivo es regular el aprovechamiento de las aguas marítimas,


superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus
estados físicos y formas.

Art 2.- se establecen como bienes nacionales de uso público las aguas de ríos,
lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad,
nevados, caídas naturales y otras fuentes, están fuera del comercio y su dominio
es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o
cualquier otro modo de apropiación”. En estas aguas no hay ni se reconoce
derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su
uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.
Art. 4.- se habla como bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del
mar interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros
cursos o embalses permanentes de agua.

Art 57.- Un territorio importante considerado en la Ley es la PROPIEDAD


MARGINAL, que según él, establece una faja marginal de terreno que se
mantendrá obligatoriamente en las propiedades aledañas a álveos naturales,
acueductos, etc., para facilitar la navegación, el tránsito y más servicios, la fijará el
Consejo Nacional de Recursos Hídricos, sin lugar a indemnización; sus usuarios
serán responsables de los daños que causen por el mal uso.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 352


UNIVERSIDAD DE CUENCA

 LEY DE SECTORES ESTRATÉGICOS

LEY DE MINERÍA (publicada en Registro oficial No. 517 el 29 de Enero del 2009).
Esta Ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano,
para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico, definido por la
Constitución (Art. 408) como propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable
del Estado, dentro de los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y
eficiencia.

Art 6.- El Estado, determinará de acuerdo a los prescrito en el Art 279 de la


Constitución vigente y en función de los principios del buen vivir, así como de las
necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales, las áreas
susceptibles de exploración y explotación minera, teniendo como prioridad la
racionalidad en la utilización de los recursos naturales, la generación de nuevas
zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional. El Estado deberá
establecer mecanismos de fomento, asistencia técnica, capacitación y de
financiamiento para el desarrollo sustentable para la minería artesanal y pequeña
minería, así como los sistemas de incentivos para la protección ambiental y
generación de unidades productivas más eficientes.

Art 44.- establece que los Gobiernos Municipales son competentes para autorizar,
regular y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se
encuentren en los lechos de ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, en
concordancia con los procedimientos, requisitos y limitaciones que para el efecto
establezca el reglamento especial dictado por el Ejecutivo.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 353


UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO (publicada en el Registro Oficial N° 43 del 10 de


Octubre de 1996)

Art 1.- Establece que el suministro de energía eléctrica es un servicio de utilidad


pública de interés nacional; por tanto, es deber del Estado satisfacer directa o
indirectamente las necesidades de energía eléctrica del país, mediante el
aprovechamiento óptimo de recursos naturales, de conformidad con el Plan
Nacional de Electrificación.

Art 6.- Señala que el Estado es titular irrenunciable del servicio de energía
eléctrica. Todos los bienes e instalaciones que sean necesarios para cumplir con
el objeto de las concesiones, permisos, autorizaciones o licencias para
generación, transmisión, o distribución, estarán afectados al servicio público y no
podrán ser retirados sin autorización del Consejo Nacional de Electricidad,
CONELEC, previo el informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el
cual versará exclusivamente sobre aspectos de seguridad nacional.

Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país
de preservación del medio ambiente.
También en esta ley se promueve la electrificación rural y urbano marginal, y para
ello el Estado promoverá los proyectos de desarrollo de electrificación rural y
urbano - marginal y las obras de electrificación destinadas a la provisión de agua
potable, preferentemente en las poblaciones ubicadas en las provincias
FRONTERIZAS, en la Amazonía y Galápagos.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 354


UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEY ORGÁNICA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE TERRESTRE Y SEGURIDAD


VIAL (publicada en Registro Oficial el 29 de marzo de 2011).

En esta ley se establece las siguientes disposiciones sobre la infraestructura


necesaria para organizar el transporte tales como las terminales terrestres,
puertos secos y estaciones de transferencia, que se consideran servicios conexos
de transporte terrestre.

También plantea la normativa correspondiente para la construcción, rehabilitación


o mantenimiento de vías que deberán contar en los proyectos con un estudio
técnico de seguridad y señalización vial, previamente al inicio de las obras.

Los municipios, consejos provinciales y Ministerio de Obras Públicas, deberán


exigir como requisito obligatorio en todo nuevo proyecto de construcción de vías
de circulación vehicular, la incorporación de senderos asfaltados o de hormigón
para el uso de bicicletas con una anchura que no deberá ser inferior a los dos
metros por cada vía unidireccional.

Las entidades municipales deberán hacer estudios para incorporar en el casco


urbano vías nuevas de circulación y lugares destinados para estacionamiento de
bicicletas para facilitar la masificación de este medio de transporte.

LEY DE CAMINOS (publicada en Registro Oficial No. 285 el 7 de julio de 1964).


Esta ley regula la construcción de las vías de tránsito terrestre, establece los
derechos de vía que consiste en la facultad de ocupar, en cualquier tiempo, el
terreno necesario para la construcción, conservación, ensanchamiento,
mejoramiento o rectificación de caminos. De manera general, el derecho de vía se
extenderá a veinticinco metros, medidos desde el eje de la vía hacia cada uno de
los costados, distancia a partir de la cual podrá levantarse únicamente el

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 355


UNIVERSIDAD DE CUENCA

cerramiento; debiendo, para la construcción de vivienda, observarse un retiro


adicional de cinco metros.

Queda absolutamente prohibido a los particulares, construir, plantar árboles o


realizar cualquier obra en los terrenos comprendidos dentro del derecho de vía
salvo cuando exista autorización del Ministerio de Obras Públicas y con excepción
de los cerramientos que se efectuarán con material que sean fácilmente
transportables a otro lugar, tales como las cercas de malla de alambre o de
alambre de púas. De no haber dicha autorización, el Ministerio ordenará la
demolición de construcciones.

En el Capítulo V. De la conservación de los caminos públicos, establece la


prohibición de conducir aguas por caminos público, responsabilidad de los daños
causados por las filtraciones o desbordamientos de los canales o acueductos,
prevención de derrumbes desperfectos.

 LEYES SECTOR PRODUCTIVO

LEY DE TIERRAS BALDÍAS Y COLONIZACIÓN (publicada en el Registro Oficial


No. S-215 del 15 de Abril del 2004)

Aquí se expide la Codificación de la ley de Tierras Baldías y Colonización.

Art 1.- Se establecen que son tierras baldías y forman parte del patrimonio del
INDA (ahora Secretaria de Tierras), las tierras que a continuación se expresan:

1. Todas la tierras rústicas que, formando parte del territorio nacional, carecen
de otro dueño.

2. Las que han revertido o reviertan al Estado por cualquier causa legal.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 356
UNIVERSIDAD DE CUENCA

3. Las que permanezcan o hayan permanecido inculcas por más de 10 años


consecutivas.

4. La parte de aquellos terrenos adjudicados por el Estado.

Para la adjudicación de estas tierras según el Art 5.- Se lo hará mediante


providencia cuya copia auténtica se inscribirá en el Registro de la Propiedad del
respectivo cantón y se anotará luego en el Registro General de Tierras. La copia,
con las razones de inscripción y anotación se protocolizará en una notaria.

Art 37.- se establece que no serán adjudicadas las tierras baldías que contengan
depósitos de sal, minerales, hulla, hidrocarburos o aquellas en que haya fuentes
de aguas termales, minerales o medicinales. El dominio de tales depósitos y
fuentes corresponderá siempre al Estado, pudiendo este celebrar contratos
especiales de arrendamiento de tales depósitos y fuentes. En consecuencia, en la
venta de tierras baldías no se comprenderán su implícita ni explícitamente, tales
depósitos o fuentes.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN COMERCIO E INVERSIONES


(publicado en el Registro Oficial Nº 351 del miércoles 29 de diciembre del 2010)

El Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de


producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de
externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen
Vivir. También en el Código de la Producción se establecen cinco tipos de
incentivos: general, sectoriales, específicos para la innovación, exportación y
producción verde, para la mejora productiva de las MIPYMES y para el desarrollo
territorial.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 357


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Art 4.- literal l) se busca “Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor


desarrollo económico”

Para el impulso a la producción se crea una serie de incentivos establecidos en el


Art 24.- numeral 3 en donde en las zonas deprimidas, se estipula que podrán
beneficiarse de los incentivos generales y sectoriales descritos, y además se
priorizará la nueva inversión otorgándole un beneficio fiscal mediante la deducción
adicional del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores por cinco
años.

Art 34.- se establece que “El Gobierno Nacional podrá autorizar el establecimiento
de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), como un destino
aduanero, en
espacios delimitados del territorio nacional, para que se asientes nuevas
inversiones, con los incentivos que se detallan en la presente normativa, los que
estarán condicionados al cumplimiento de los objetivos específicos establecidos
en este código, de conformidad con los parámetros que serán fijados mediante
norma reglamente y los previstos en los planes de ordenamiento territorial.

Título II De la Democratización de la Transformación Productiva y el Acceso


a los Factores de Producción. Otro tema importante planteado en el código es
el impulso al Desarrollo Territorial Equilibrado, para ello en el Art. 69.-
Priorización territorial.- se plantea que para la transformación productiva se
buscará dinamizar todos los territorios del país; no obstante, se priorizará la
inversión pública en desarrollo productivo en las zonas económicamente
deprimidas, tomando en cuenta factores como: altos índices de desempleo,
necesidades básicas insatisfechas, entre otros; los mismos que serán
determinados conjuntamente con la Secretaría Nacional de Planificación, el
Consejo Sectorial de la Producción y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Estos organismos evaluarán y monitorearán el cumplimiento de esta política.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 358


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las empresas que desarrollen inversiones en zonas deprimidas y FRONTERIZAS


podrán beneficiarse de la deducción adicional del 100% del gasto en nuevos
empleos generados en dicha zona, por 5 años.

LEY DE DESARROLLO AGRARIO (emitido en Registro Oficial No. S-315, del 16


de Abril del 2004).
La ley tiene por objeto el fomento, desarrollo y protección integrales del sector
agrario que garantice la alimentación de todos los ecuatorianos e incremente la
exportación de excedentes, en el marco de un manejo sustentable de los recursos
naturales y del ecosistema.

Art. 28, “El Estado garantiza la integridad de los predios rústicos. En caso y de
producirse invasiones y tomas de tierras, se aplicarán las disposiciones de la
Constitución Política de la República y demás leyes pertinentes”, que incluyen
sanciones penales para los dirigentes, instigadores o participantes.

Art. 31.- se estable que las comunas, legalmente constituidas, que deseen la
participación entre sus miembros de la totalidad o de una parte de las tierras
rústicas que les pertenecen comunitariamente, podrán proceder a su
fraccionamiento previa resolución adoptada en asamblea general por las dos
terceras partes de sus miembros, salvo lo previsto en el numeral 2 del Art. 84 de
la Constitución Política.

Otro tipo de territorio establecido en esta ley, son las tierras rústicas de dominio
privado, y en el Art. 43.- se establecen las causales por las cuales podrán ser
expropiadas.

A excepción del INDA y del Ministerio del Ambiente, ninguna entidad pública,
podrá tener tierras rústicas (Art 48) Si por cualquier razón ingresaren tierras a su

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 359


UNIVERSIDAD DE CUENCA

patrimonio, deberán enajenarlas dentro del plazo de un año. Si no lo hicieren,


estas tierras pasarán a formar parte del patrimonio del INDA.

Art. 51.- Adjudicación de otras tierras.- Las demás tierras que forman o lleguen
a formar parte del patrimonio del INDA serán adjudicadas a personas naturales,
cooperativas, empresas, comunidades indígenas, asociaciones u organizaciones
para que las hagan producir eficientemente y cuyos planes de manejo no atenten
al medio ambiente y al ecosistema.

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (aprobada por


la Asamblea Nacional el 18 de Febrero del 2009).

Esta ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado
cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y
culturalmente apropiados de forma permanente.

Art 3.- Deberes del Estado.- Se establece que para el ejercicio de la soberanía
alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art 281 de la
Constitución el Estado, deberá: literal b) Establecer incentivos a la utilización
productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o
acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la
tierra.

Capítulo I Acceso al agua y a la tierra, se explica que el acceso y uso del agua
como factor de productividad se regirá por lo dispuesto en la ley que trate los
recursos hídricos, su uso y aprovechamiento y en los respectivos reglamentos y
normas técnicas.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 360


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El uso del agua para riego, abrevadero de animales, acuacultura u otras


actividades de la producción de alimentos, se asignará de acuerdo con la
prioridad prevista en la norma constitucional, en las condiciones y con las
responsabilidades que se establezcan en la referida”.

Art 5.- Acceso a la tierra, se plantea que el uso y acceso a la tierra deberá
cumplir con la función social y ambiental.
Un importante tema planteado en esta ley es la constitución del fondo nacional de
tierras, y como este buscará la regulación del latifundio, su extensión, el
acaparamiento y concentración de tierras, establecerá los procedimientos para su
eliminación y determinará los mecanismos para el cumplimiento de su función
social y ambiental.

Capítulo II Protección de la agro-biodiversidad. El germoplasma, las semillas,


plantas nativas y los conocimientos ancestrales asociados a éstas constituyen
patrimonio del pueblo ecuatoriano, consecuentemente no serán objetivo de
apropiación bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad
intelectual, de conformidad con el Art 402 de la Constitución de la República.

Art 9.- Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- Se prohíbe


cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales
asociados a la biodiversidad nacional.

Art 26.- Regulación de la biotecnología y sus productos.- en el que se declara


al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en
caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la
República y aprobado por la Asamblea Nacional, se pondrá introducir semillas y
cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de
bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos,

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 361


UNIVERSIDAD DE CUENCA

así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de


biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art 30.- Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará y establecerá


convenios de adquisición de productos alimenticios con los microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos productores agroalimentarios para
atender las necesidades de los programas de protección alimentaria y nutricional
dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas
de información y educación a favor del consumo de productos alimenticios
nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas tradicionales de las
localidades.

 LEYES SECTOR CULTURAL Y PATRIMONIO

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL (publicada el 19 de Junio de 1979, mediante


Decreto Supremo de Gobierno 3501).
El objetivo de esta Ley es conservar el patrimonio cultural del Ecuador, como
basamento de su nacionalidad, constituido por los valores del pensamiento
humano manifestado a través de la ciencia, la técnica, de la artesanía y del arte;
de sus expresiones lingüísticas, literarias y musicales en concordancia con su
tradición, forma de vida y costumbres ancestrales hasta el presente.

En esta Ley se definen los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del


Estado, quedando establecidos los siguientes:

a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de


cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a la época
prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y
yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de
la fauna relacionados con las mismas épocas.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 362
UNIVERSIDAD DE CUENCA

c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros


documentos importantes.

d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los


precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de
singular relevancia en la Historia Ecuatoriana.

g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,


pertenecientes al Patrimonio Etnográfico.

i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido


resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el
estudio de la flora, fauna y la paleontología.

j) En general, todo objeto o producción que no conste en los literales anteriores y


que sean producto del Patrimonio Cultural de la Nación tanto del pasado como del
presente y que por su mérito artístico, científico o histórico que hayan sido
declarados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural por el Instituto sea que se
encuentren en poder del Estado, de las Instituciones religiosas o pertenezcan a
sociedades o personas particulares.

Además se plantean las normas para la propiedad, custodia, traslado de estos


bienes que deben estar resguardados por el Estado.

Finalmente se establecen las competencias del INPC (Instituto Nacional de


Patrimonio Cultural) como ente responsable de la administración y puesta en valor
de patrimonio tangible e intangible del país.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 363


UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO 9. Formularios para el seguimiento

Tabla 80. Seguimiento a las actividades desarrolladas en el cantón

1. con relación a las actividades desarrolladas del cantón Arenillas


1.1 Plan Operativo anual del GAD Municipal / Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN OPERATIVO
DEL GAD MUNICIPAL
AÑO:

Objetivos/ Actividades Indicador Objetivo M M M M M M M M M M M M


verificable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
OBJETIVO 1
Actividades:
1.1
1.2
1.n
OBJETIVO 2
Actividades:
2.1
2.2
2.n

etc.

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 364


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 81. Seguimiento a las actividades desarrolladas en el GAD Municipal

1. Con relación a las actividades desarrolladas por el GAD Municipal del cantón Arenillas
1.2 Seguimiento del Plan Operativo Anual del GAD Municipal / Plan de Ordenamiento Territorial

AÑO:

Objetivos Se efectuó la Indicador objetivo Resultados a) Comentarios


Actividades actividad planificada verificable según logrados Responsables b) Recomendaciones
-si o no - POA
OBJETIVO 1
Actividades:
1.1
1.2
1.n
OBJETIVO 2
Actividades:
2.1
2.2

a) Directivos y Concisos, para justificar los incumplimientos


b) Directivos y Concisos, para superar los incumplimientos
dia mes año:
Fecha: / / Firma Responsable:

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 365


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 82. Seguimiento a los avances de los proyectos contemplados en el plan

2. Con relación a los avances de cada proyecto del Plan

Sistema Proyecto
Objetivo Ejecutor (es)
Líneas de Acción Periodo Evaluado

indicador indicador de % de avance fuentes de


actividades programado ejecución ejecución verificación
registrado

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

Tabla 83. Seguimiento a los avances anuales del POT

3. Con relación al avance anual general del Plan

Sistema / Proyecto Indicador Indicador Fuentes de Verificación % de avance


Programada registrado
SISTEMA 1
Proyecto 1.1
Proyecto 1.2
Proyecto 1.3
proyecto 1.n

SISTEMA 2
Proyecto 2.1
Proyecto 2.2
Proyecto 2.3
proyecto 2.n

SISTEMA 3
Proyecto 3.1
Proyecto 3.2
Proyecto 3.3
proyecto 3.n

SISTEMA n
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 366
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 84. Seguimiento a los impactos que produce cada proyecto

4. Con relación al impacto de cada proyecto

Sistema Proyecto
Objetivo Ejecutor (es)
Línea de Acción

Resultados Indicador de Impacto Indicador de Impacto Fuentes de Indicadores de


Esperado Programado Registrado Verificación Sostenibilidad

Elaborado por: Arq. Fabiola Segarra Gómez

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 367


UNIVERSIDAD DE CUENCA

BIBLIOGRAFIA

o Ordenación Territorial.- Gómez Orea Domingo.

o Evaluación Ambiental Estratégica.- Gómez Orea Domingo

o Recuperación de Espacios Degradados.- Gómez Orea Domingo

o Evaluación de Impacto Ambiental.- Gómez Orea Domingo

o Desarrollo Sustentable en la República del Ecuador - Alejandro Bermeo Noboa

o OT de la Micro Región de la ciudad de Azogues - Arq. Fernando Pauta Calle

o Guía de Contenidos y Procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y Parroquias (SENPLADES)

o Agenda Zonal para el Buen Vivir (zona de planificación 7)

o Plan de Desarrollo Participativo del cantón Arenillas 2.002 – 2.012

o Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de “El Oro” 2.010 - 2.025

o Lineamientos Generales para la Planificación Territorial Descentralizada -


SENPLADES 2011

o CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por


Sensores Remotos). Metodología preliminar. Proyecto: “generación de
geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional”.

o RODRÍGUEZ, Fiallos Luis. Estudio de Lluvias Intensas. Instituto Nacional de


Meteorología (INAMHI). Quito-Ecuador, 1999.
ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 368
UNIVERSIDAD DE CUENCA

o GONZÁLEZ de Vallejo Luis I. Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Prentice


Hall. España, 2005.

o DINAGE. Mapa geológico Binacional, norte del Perú y sur del Ecuador. Escala
1:500 000. 2005.

o DEMORAES Florent, D’ERCOLE Robert. Cartografía de las amenazas de origen


natural por cantón en el Ecuador. Primera parte. Quito, 2011. 65 pág.

o CLIRSEN. Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales por


Sensores Remotos, Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala 1:50.000. Quito,
Ecuador. 2000.

o IGM. Instituto Geográfico Militar, Cartografía Topográfica Digital, escala 1:25.000


y 1:50.000. Quito, Ecuador. 2009.

o MAGAP. Metodología de Valoración de Tierras Rurales (Propuesta).Quito,


Ecuador. 2008.

o SIERRA, R. 1999. Vegetación Remanente del Ecuador Continental.

o SIGAGRO. Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria, cartografía


temática de Uso de la Tierra, escala 1:250.000. Quito, Ecuador. 2000.

o CLIRSEN, Información de Uso y Cobertura de las Tierras al 2010, Escala


1:25000.

o CLIRSEN, Cartografía Planimétrica elaborada, al 2010

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 369


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o MAE, Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental.


Información de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal
año 2005.

o MAE, Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los


Ecosistemas del Ecuador Continental, año 2010.

o Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el


Ecuador Continental, (Sierra, ed. 1999)

o CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS


NATURALES POR SENSORES REMOTOS, (CLIRSEN). 2002. Propuesta de
clasificación y leyenda sobre cobertura y uso del suelo. Versión 2.002.
clirsen@clirsen.com

o Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la


vegetación para Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
EcoCiencia. Quito, Ecuador.

o CLIRSEN. Catálogo de Objetos Geográficos: Básicos y Temáticos. Quito.


Departamento de Geomática, Sección Geosemántica. 2011. 244p.
o CLIRSEN, SENPLADES. Proyecto Generación de Geoinformación para la
Gestión del Territorio a Nivel Nacional, Metodología del Componente 5:
Infraestructura y Servicios. Quito. 2010. 20p.

o INEC. Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quito. 2011.

o Manual de Proyectos de Desarrollo bajo el enfoque de gestión orientada a


resultados - José Luis Álvarez R. – 2009

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 370


UNIVERSIDAD DE CUENCA

o El Modelo de la Base Económica Urbana - Horacio Capel Sáez

o INAMHI: Anuarios Meteorológicos, Quito, 2010, disponible en

o INEC: Resultados del censo de población y vivienda. Quito, 2010.

ARQ. FABIOLA SEGARRA GOMEZ 371

También podría gustarte