[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas121 páginas

Anteproyecto de Propuesta

Este documento presenta un anteproyecto de mejoramiento urbano para el barrio La Cruz de Guadalupe en Jinotepe, Carazo, Nicaragua. Incluye un diagnóstico del barrio que analiza aspectos físicos, socioeconómicos y de infraestructura, así como una propuesta que busca mejorar el uso del suelo, la vialidad, el transporte y el equipamiento comunitario a través de la construcción de canchas deportivas, un salón de ajedrez y mejoras al espacio público. El documento concluye que la propuesta

Cargado por

Miguel Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas121 páginas

Anteproyecto de Propuesta

Este documento presenta un anteproyecto de mejoramiento urbano para el barrio La Cruz de Guadalupe en Jinotepe, Carazo, Nicaragua. Incluye un diagnóstico del barrio que analiza aspectos físicos, socioeconómicos y de infraestructura, así como una propuesta que busca mejorar el uso del suelo, la vialidad, el transporte y el equipamiento comunitario a través de la construcción de canchas deportivas, un salón de ajedrez y mejoras al espacio público. El documento concluye que la propuesta

Cargado por

Miguel Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

Universidad Nicaragüense De Estudios Humanistas

Anteproyecto de Mejoramiento Urbano en


el Bo. La Cruz de Guadalupe, Jinotepe -
Carazo

Asignatura:

Diseño Arquitectónico V.

Autores:

Br. Miguel Ángel Gómez.

Br. Elkier Octavio Umaña.

Tutor:

Arq. Auxiliadora Cruz.

Mayo 2021
Índice
Introducción.............................................................................................................. 1

Justificación .............................................................................................................. 2

Objetivo General ...................................................................................................... 3

Capítulo I: Marco de Referencia ............................................................................ 4

A. Caracterización de la Ciudad de Jinotepe .................................................... 4

a) Aspectos Socioeconómicos ........................................................................... 4

b) Estructura Urbana Actual ............................................................................ 12

c) Vivienda....................................................................................................... 19

d) Uso y Ocupación del Suelo Urbano ............................................................ 22

e) Infraestructura Técnica ................................................................................ 25

f) Equipamiento Urbano .................................................................................. 33

Capítulo II: Diagnóstico del barrio La Cruz de Guadalupe .............................. 43

A. Medio Físico Natural .................................................................................... 43

a) Climatología Urbana.................................................................................... 43

b) Geomorfología ............................................................................................. 46

c) Geología y Sismicidad ................................................................................. 46

d) Vegetación y Fauna ..................................................................................... 49

e) Vulnerabilidad y Riesgos............................................................................. 49

B. Aspectos Socio-Económicos ......................................................................... 50

a) Demografía .................................................................................................. 50

b) Economía ..................................................................................................... 52
C. Estructura Urbana........................................................................................ 53

a) Densidad de Población ................................................................................ 53

b) Uso de Suelo ................................................................................................ 53

D. Vialidad y Transporte .................................................................................. 55

a) Jerarquía Vial ............................................................................................... 55

b) Estado Físico y Revestimiento .................................................................... 55

c) Puntos de Conflicto ..................................................................................... 56

d) Transporte .................................................................................................... 56

E. Análisis de Equipamiento Deportivo y Recreativo .................................... 58

F. Infraestructura .............................................................................................. 58

a) Red de Abastecimiento de Agua Potable .................................................... 58

b) Red de Eliminación de Aguas Residuales ................................................... 58

c) Red de Drenaje Pluvial ................................................................................ 58

d) Red de Energía Eléctrica ............................................................................. 59

e) Servicio de Recolección de Desechos Sólidos ............................................ 59

G. Equipamiento ............................................................................................. 59

a) Educación .................................................................................................... 59

b) Salud y Bienestar Social .............................................................................. 59

c) Comercio...................................................................................................... 59

d) Religioso ...................................................................................................... 60

e) Luminarias y Paradas de Bus ...................................................................... 60

H. Síntesis ........................................................................................................ 62
Capítulo III: Propuesta de Proyecto .................................................................... 68

A. Lineamientos Generales ............................................................................... 68

B. Estrategias de Desarrollo ............................................................................. 69

a) Contexto Local ............................................................................................ 70

b) Fases del Proyecto ....................................................................................... 70

c) Imagen Objetivo Esquemática ..................................................................... 71

C. Estructura Urbana Propuesta ..................................................................... 74

a) Uso de Suelo Propuesto ............................................................................... 74

b) Estructura Vial ............................................................................................. 77

c) Revestimiento de Vías Propuesto ................................................................ 77

d) Transporte e Infraestructura ........................................................................ 81

e) Equipamiento Propuesto .............................................................................. 81

f) Diseño Urbano Propuesto ............................................................................ 81

g) Mobiliario Urbano Propuesto .................................................................... 110

Conclusiones ......................................................................................................... 113

Webgrafía .............................................................................................................. 114

Bibliografía ........................................................................................................... 114

Anexos ................................................................................................................... 115


Índice de Mapas y Planos
Capítulo I: Marco de Referencia ............................................................................ 4

Mapa 1. Crecimiento Histórico ............................................................................... 16

Mapa 2. División Administrativa ............................................................................ 21

Mapa 3. Uso de Suelo ............................................................................................. 24

Capítulo II: Diagnóstico del barrio La Cruz de Guadalupe .............................. 43

Mapa 4. Medio Físico Natural................................................................................. 45

Mapa 5. Sismicidad ................................................................................................. 48

Mapa 6. Uso de Suelo ............................................................................................. 54

Mapa 7. Viabilidad y Transporte ............................................................................ 57

Mapa 8. Infraestructura y Equipamiento ................................................................. 61

Mapa 9. Imagen Objetiva Conceptual ..................................................................... 67

Capítulo III: Propuesta de Proyecto .................................................................... 68

Mapa 10. Imagen Objetivo Esquemática ................................................................ 73

Mapa 11. Uso de Suelo Propuesto .......................................................................... 76

Mapa 12. Revestimiento Propuesto......................................................................... 80

Plano 1. Plantas Arquitectónicas de Campo de Fútbol ........................................... 84

Plano 2. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Fútbol Sala ................................... 88

Plano 3. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Basquetbol ................................... 92

Plano 4. Elevaciones Arquitectónicas de Cancha de Basquetbol ........................... 93

Plano 5. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Voleibol ....................................... 97

Plano 6. Elevaciones Arquitectónicas de Cancha de Voleibol ............................... 98


Plano 7. Plantas Arquitectónicas de Salón de Ajedrez ......................................... 102

Plano 8. Elevaciones Arquitectónicas de Salón de Ajedrez .................................. 103

Plano 9. Cortes de Circulación .............................................................................. 105

Plano 10. Planta Arquitectónica y Corte Arquitectónico de Parada de Bus ......... 109
Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Introducción
Actualmente el Bo. La Cruz de Guadalupe del municipio de Jinotepe – Carazo, presenta poca
área urbana recreativa para su población. Esto hace monótonas las actividades urbanas y crea una
actitud de indiferencia entre las relaciones sociales y culturales en la comunidad.

Debido a esto se plantea el diseño y la propuesta constructiva de un Complejo Deportivo urbano y


recreativo que, de respuesta a las necesidades actuales de esparcimiento y recreación, para la
población del sector.

Es así que aplicando métodos de investigación y recopilación de información se logró hacer un


análisis urbano y ambiental del área, así como la identificación de diferentes aspectos como clima,
comercio, cultura, economía interna, entre otros.

Este documento brinda de manera específica una propuesta de diseño basada en la solución
constructiva básica para el desarrollo de un mejoramiento urbano.

Este proyecto colabora con la esperanza de un barrio de poder contar con un área recreativa que
brinde un alto confort y se puede tener la oportunidad de desarrollar actividades sociales y
culturales en armonía con la naturaleza.

El empleo de mapas, planos arquitectónicos y elevaciones arquitectónicas permiten al lector una


visualización más detallada de los lineamientos de diseño que no puedan aclararse a simples
palabras.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 1


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Justificación
El análisis del lugar permitirá que en el Bo. La Cruz de Guadalupe se emplee una solución
arquitectónica y urbanística apropiada para el entorno en el que se encuentra. El problema de
carencia y deficiencia de las áreas de esparcimiento y recreación, hace importante el tomar criterios
para la planeación de un nuevo espacio urbano y recuperación de actuales espacios públicos del
centro urbano de dicho sector.

Se ha seleccionado la ciudad de Jinotepe por ser una ciudad en desarrollo y necesitada de una
consolidación urbana para brindar una mejor calidad de vida a los pobladores, y así mismo el
anteproyecto universitario se lleva a cabo en dicha ciudad.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 2


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Objetivo General
Elaborar una propuesta de Anteproyecto de Mejoramiento Urbano que dé una solución a
la problemática del manejo espacial y carencia de espacio recreativo en el Bo. La Cruz de
Guadalupe, Jinotepe – Carazo.

Objetivos Específicos

Detallar la información de manera Macro en el Marco de Referencia, determinando todas


las características y entorno.
Analizar detalladamente cada una de las debilidades del sector a trabajar, así como sus
fortalezas proporcionadas en visitas de campo quedando plasmadas en su Diagnóstico.
Implementar una síntesis de mejoramiento con los diferentes lineamientos de diseño que
caractericen a cada zona deportiva y recreativa en la Propuesta.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 3


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Capítulo I: Marco de Referencia

A. Caracterización de la Ciudad de Jinotepe

a) Aspectos Socioeconómicos

a.1. Población

Jinotepe significa “Lugar de las mazorcas tiernas”. Proviene de la palabra náhuatl “Shilo” (Maíz
tierno), “Tépetl” (Cerro) y “tl” (Lugar).

En 1751, según los cronistas españoles Fray Agustín Morel de Santa Cruz y Gonzalo de Oviedo,
Jinotepe no era más que una villa de 55 casas de paja con 280 habitantes.

En 1871 Jinotepe pertenecía al departamento de Granada, que además comprendía los


departamentos de Managua, Carazo y Masaya.

El municipio de Jinotepe surgió inicialmente como villa llamándose “Casco de la Villa”; su trazado
urbano se concentraba al estilo colonial, donde el centro estaba conformado por la Iglesia, la plaza
y el palacio municipal, luego se fueron formando los primeros barrios: San Antonio, San José, San
Felipe, San Juan, Palo Alto.

El 17 de abril de 1891 se creó el departamento de Carazo, con los municipios de Jinotepe, Diriamba,
San Marcos, Santa Teresa, El Rosario, La Conquista y Dolores, siendo Jinotepe la Cabecera
Departamental.

La corporación municipal creó la Junta de Edificación y se hizo el emplazamiento de la actual


Parroquia Santiago en honor al patrono de la ciudad.

Jinotepe es una pintoresca ciudad; ubicada a 46Km al Sur Este de la Ciudad Capital Managua, muy
cercana a las costas del Océano Pacífico.

Se encuentra ubicada en la meseta más alta de la meseta caraceña o meseta de los pueblos,
geográficamente se localiza entre las coordenadas 11° 51” latitud Norte y 86° 12” latitud Oeste,
con una densidad de 168 𝐾𝑚2 .

Elkier Umaña & Miguel Gómez 4


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

La población de Jinotepe forma parte de las corrientes migratorias mexicanas, período de las
migraciones, producto de las crisis de las formas de estado de ese entonces, llamándose
migraciones del norte y a lo interno se dieron desplazamientos de grupos indígenas de estos lugares.

La ciudad limita al Norte con el municipio de San Marcos y el municipio de Masatepe,


Departamento de Masaya, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con los municipios del Rosario,
Santa Teresa y La Conquista, y al Oeste con los municipios de Diriamba y Dolores.

a.2. Evolución Histórica del Crecimiento de la Población Urbana

Según el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la ciudad de Jinotepe en 1950 la población del
municipio de Jinotepe era de 12,142 habitantes, de los cuales 7,095 estaban concentrados en el área
urbana, representando el 58.4% del total global. Sin embargo, el peso de la población rural era
elevado, llegando a un 41.6%.

Durante la década de 1871 – 1891 la TAC aumentó considerablemente a un 5.5% a nivel municipal
y 6.5% en el ámbito urbano. La población de la ciudad de Jinotepe se incrementó aproximadamente
2 veces, con una tasa anual de 6.4%, pasando de 12,473 a 23,277 habitantes urbanos.

Al año 1963, la población municipal pasa a 15,957 habitantes, para un total urbano de 9,113
habitantes y 6,844 habitantes en el área rural. La TAC de este período (1650 – 1963) se registra un
crecimiento de 3,815 habitantes sobre la población municipal, el incremento se concentra con
mayor intensidad en el área rural, ascendiendo de 5,047 a 6,844.

Entre 1963 y 1971 la población siguió incrementándose. Para 1971 la población urbana alcanzó
una cifra de 12,473 habitantes, la población en el área rural alcanzó los 5,651 habitantes, y la
población total a nivel municipal fue de 18,214 habitantes.

El mayor incremento registrado corresponde al área urbana, que en este período impacto
considerablemente sobre el crecimiento de la población municipal, pasando de 18,214 a 31,672
habitantes. Este incremento demográfico vertiginoso se explica por las causas del terremoto que en
el año 1972 afectó de manera importante al departamento y la ciudad de Managua. Junto a este
proceso, se releva el progresivo crecimiento poblacional y urbanización sin lineamientos para el
desarrollo urbano que empieza a reflejarse en la ciudad.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 5


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Debido a lo anterior, la TAC del período 1981 – 1992 baja a 3.5% en el ámbito municipal, 4.105 a
nivel urbano y 1.71% en el área rural. Cabe destacar que aunque no sea definido como un período
intercensal para INEC el contemplado entre los años 1981 – 1992, la unidad de estudios territoriales
de la alcaldía de Jinotepe en el año 1992 estimó una cantidad de población urbana de 34,920
habitantes, que realizadas por el SILAIS de Jinotepe, con lo cual la población urbana se incrementa
en 11,643 habitantes, la población urbana creció a un ritmo de 3.7% lo cual indica un descenso de
la tasa de crecimiento anual en un 2.7% con respecto al período anterior.

De 1992 a 1995 la población municipal creció a un ritmo de 3.1% registrándose una baja en la
TAC. Para 1995 la población fue de 37,470 habitantes según el censo de INEC, correspondiendo
225,132 en el área urbana y 12,338 a la rural. Sin embargo, la población urbana de este período
refleja un decrecimiento, pasando de 34,920 a 25,132 habitantes registrándose una TAC negativa
de -9.3%.

Dado que los datos de población y la TAC en el año 1992 no son oficiales, se ha tomado como
período intercensal el comprendido entre los años 1981 – 1995.

Este período a arrojado un ritmo de crecimiento de 3.5% con datos oficiales que reflejan un
crecimiento poblacional en el área urbana que representa el 67.7% de la total del municipio de
Jinotepe, y un crecimiento de la población municipal que alcanza los 37,470 habitantes. Según se
observa en este período el mayor peso en el incremento de población se reporta en el área rural, la
cual se ha incrementado en 4,443 habitantes, pasando de 7,895 a 12,338 habitant5es en el área
rural; mientras en el área urbana aportó a la población municipal un crecimiento de 1,855
habitantes, pasando de 23,277 a 25,132 habitantes en el área urbana. El incremento total sobre el
área municipal en este período fue de 6,298 habitantes.

Entre las causas que provocaron el crecimiento se pueden mencionar las políticas de reforma
agraria en el área rural que posibilitaron el acceso a la tierra y el empleo en actividades
agropecuarias; el impulso a rubros de la economía nacional y las exportaciones (En el caso de
Carazo la producción de café); y la migración de las áreas de conflicto bélico a regiones del país
más seguras. Sin embargo, la búsqueda de mejores condiciones de vida y el acceso a servicios
básicos se mantuvo como un atractivo para la migración de población hacia las ciudades.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 6


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Para el período de 1995/2000 según estimaciones de INEC, la población urbana alcanzó los 29,829
habitantes, concentrándose en un total de 12,498 habitantes en el área rural, ambas cantidades
representando el 70.5% y 29.5% de la población municipal respectivamente. En lo respectivo al
crecimiento de la población urbana, este registró una tasa anual de 3.5%.

Del 2000 al 2004 el incremento experimentado sobre el área urbana fue de 4,889 habitantes,
pasando de 29,829 a 34,718 habitantes urbanos, lo cual representa el 66.6% de la población del
municipio de una tasa anual de crecimiento de 3.8%.

Finalmente, del último período 2005/2012, no se poseen datos oficiales, sin embargo, La Alcaldía
de Jinotepe expresó en una entrevista al Nuevo Diario que la población total del municipio es de
46,500 habitantes, al realizar los cálculos respectivos obtendremos que la tasa anual de
crecimiento en este período fue de 1.4%.

a.3. Estructura Poblacional

La composición de la estructura de la población de la ciudad de Jinotepe ha sido analizada en


dos niveles: 1. Composición por género, con cantidades y porcentajes totales de mujeres y
hombres en el ámbito urbano. 2. Composición por Rangos de Edades, definiendo los rangos
utilizados y las características principales de la población, arrojadas por la Pirámide de Edades.

La estructura de la población en cuanto a la distribución por género en Jinotepe, se caracteriza por


concentrar un número mayor de mujeres, con aproximadamente 23,715 que representan el 51%,
con respecto a 22,785 hombres (49%), como se representa en el gráfico separando por la izquierda
hombres y derecha mujeres.

Pirámide Poblacional
Mujeres

65 años y más -3.43% 3.57%

15-64 años-32.83% 34.17%

0-14 años -12.74% 13.26%

Fuente: Creación Propia.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 7


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

a.4. Población y Economía Urbana

La economía de la ciudad se caracteriza por las actividades de la industria, comercio y servicios.


La actividad más representativa en términos de poder económico es el comercio, con capital
procedente de otros municipios al igual que los productos comercializados. Mostrándose la
insuficiencia de su producción agraria e industrial y la inexistencia de vínculos industriales para
potenciar el desarrollo de la agroindustria local y la generación de mayor valor agregado y empleo
de la economía municipal.

De conformidad con las cifras existentes en los años 1993 y 1997, la cantidad de negocios se ha
reducido ante la contracción de la demanda, producto de los altos índices de desempleo tanto de la
población jinotepina como de las poblaciones circundantes, que tradicionalmente son abastecidas
en la cabecera municipal. La actividad industrial se centraliza en la ciudad, sobresaliendo aquellas
actividades ligadas a la agroindustria del café, la cual cuenta con cuatro beneficios y trillado.

Las actividades económicas en el sector urbano se concentran en el sector servicio, comercio y en


menor escala la artesanía y puede observarse el número de establecimientos en la siguiente tabla.

Tabla Nº 1. Sector Industria y Comercio

Sector Industria y Comercio


Panaderías 26 Herrerías 6 Mecánicas 12
Pulperías 109 Carpinterías 5 Inst. Agro. 7
Comedores 12 Sastrerías 40 Matarifes 3
Hoteles/Pensiones 5 Zapaterías 3 Molinos 8
Bares/Cantinas 22 Almacenes 24 Mat. Const. 2
Farmacias 12 Gasolineras 5 Tramos 447
Mercado
Ferreterías 11 Restaurantes 9
Fuente: Creación Propia.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 8


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

a.5. Población Económicamente Activa (PEA)

Si se asume como Población Económica a aquella población mayor a 10 años, tomando en


cuenta que en Nicaragua el indicador sugiere como Población Económica a aquella comprendida
entre 10 y 65 años de edad, en Jinotepe esta población concentra un total de 27,908.39251
personas, que representan el 60.02%% del total de la población urbana.

La Población Económicamente Activa (PEA) que agrupa a la población económica menos


estudiantes, amas de casa y jubilados, es decir, aquella parte de la población que participa en el
proceso de producción de bienes y servicios aportando la mano de obra (sea trabajo intelectual o
material), en general, y que se encuentra apta y dispuesta a trabajar.

Sin embargo, las mujeres del área urbana denotaban mayor oportunidad de empleo que las mujeres
del área rural, siendo que en el área urbana el 29% de las mujeres estaban insertas en alguna
actividad económica. La PEA masculina demostraba una connotación inversa, estando el 60% en
el área urbana.

La PEA, a su vez, puede tratarse de PEA Ocupada, considera aquella población que se encuentra
trabajando (empleo y subempleo); y la PEA Desocupada, que aglutina la población que no se
encuentra trabajando al momento de realizar el registro. En Jinotepe, la PEA Ocupada es de
27,156.37987 personas, que representa el 58.40% del total de PEA del Área Urbano de Jinotepe,
partiendo de los datos de la tabla expuesta.

La PEA Desocupada se encuentra representada por la diferencia obtenida entre la Población


Económicamente Activa y la PEA Ocupada y, que en la ciudad de Jinotepe aglutina un total de
752.01264 personas, que representa el 1.62% de la PEA. Por último, la Población
Económicamente Inactiva (PEI) representa a la porción de la población que no participa en el
proceso productivo y que, consecuentemente, no está apta para trabajar. Comprende la población
menor de 10 años y mayor de 65, que en Jinotepe aglutina un total de 12,837.92 habitantes, que
representa el 27.61% de la población total.

Cabe destacar que esta cantidad no refleja la población que se encuentra inactiva por condiciones
de actividad, tales como los pensionados o jubilados, amas de casa e incapacitados permanentes.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 9


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Tabla Nº 2. Jinotepe

Jinotepe
Población Total de 0 a más años 46,500
Población de 0 a 9 años -9,582.91576
Población de 10 años PEA y PEI 36,917.08424
PEI -9,008.69173
PEA Total de Jinotepe 27,908.39251
PEA desocupada de Jinotepe -752.0126387
PEA ocupada de Jinotepe 27,156.37987
PEA ocupada rural de Jinotepe -3,832.94545
PEA ocupada urbana de Jinotepe 23,323.43442
PEA ocupada urbana en:
• Servicios personales y afines -893.3600891
• Agricultores, agropecuarios y pesqueros -523.4272909
• Oficiales operarios y artesanos -2,126.837498
• Operadores de instalaciones, máquinas y montadores -1,052.450923

• Trabajadores no calificados -2,083.67575

• Ocupación no especificada -9.938488039

PEA ocupada urbana en trabajos profesionales 16,633.74438


Fuente: Creación Propia.

a.6. Sectores Económicos y Actividades Productivas

El municipio ha estado basado, históricamente en el cultivo del café y la explotación no


sostenible de recursos naturales y el despale indiscriminado que han incidido y afectado la
producción del café; actualmente se está desarrollando una gran variedad de rubros agrícolas como
hortalizas, cítricos, granos básicos, musáceas entre otros, que son básicamente de autoconsumo.

El cultivo del café debería ser reactivado y adoptarlo de una infraestructura adecuada para su
procesamiento ya que el clima y el suelo que posee el municipio es idóneo para su cultivo. En el
sector rural se basa en la producción de granos básicos y ganadería.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 10


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Sector Primario

Se concentra en las actividades agrícolas, ganaderas, avicultura, pesca, selvicultura, minería, caza
y pesca, es decir, actividades extractivas. La actividad principal es el cultivo del café, que se
localiza en la zona alta del municipio; mayor de 400 ms/nm.

El arroz se cultiva en la zona baja o costera del municipio en pequeñas áreas de 30 manzanas, su
producción oscila entre 195 y 210 qq. Las musáceas han tenido variaciones considerables y su
producción varía de 35 manzanas de cultivo de plátanos y 24.5 manzanas de cultivo de guineos.

La producción de granos básicos, frijoles, maíces más de autoconsumo ya que su cultivo ocupa
pequeñas parcelas, impide la comercialización en gran escala.

La actividad pecuaria tiene un importante peso en la economía del municipio, fundamentalmente


en lo que respecta a las actividades ganaderas y avícolas. El desarrollo ganadero está concentrado
en la zona media y baja del municipio, siendo el área destinada a ganado de 1,711.50 manzanas.
La comercialización de ganado es mínima y se realiza en el ámbito local, representando un pequeño
porcentaje en la economía del municipio. Actualmente los ganaderos patentados a nivel municipal
están efectuando la compra de ganado para destace fuera de la región, en los departamentos de
Chontales y Boaco, y Managua (La subasta).

La actividad avícola, cuya producción es industrializada, se concentra principalmente en la parte


sureste y suroeste del municipio, destacándose la producción de huevos y carne. Se desarrolla bajo
la modalidad de empresa privada.

Sector Secundario

En el sector secundario se aglutinan todas aquellas actividades de transformación de materia prima,


como la actividad industrial extractiva, de la construcción, de la transformación manufacturera y
artesanal, generación y distribución de energía eléctrica, fundamentalmente. En Jinotepe, la
actividad industrial es casi inexistente en el municipio y su área urbana. Cuenta con alrededor de
36 establecimientos relacionados con la rama alimenticia, química, cuero, productos de madera,
materiales de construcción y beneficios de café, generando las últimas plazas de trabajos

Elkier Umaña & Miguel Gómez 11


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

temporales. La rama del sector construcción representa una importante actividad para el área
urbana, tomando en cuenta el crecimiento urbano de los últimos períodos.

Asimismo, en la entrada de la comunidad de Dulce Nombre de Jesús, se localiza la infraestructura


de una planta de almacenamiento de granos de la Empresa El Granjero. Finalmente, la industria de
producción de abejas está abandonada, y se localiza en la salida de Jinotepe, carretera a Nandaime.

En cuanto a la industria minera, en el municipio no existe. Sin embargo, se cuantifican yacimientos


de piedras canteras al noreste del Barrio José Antonio Sánchez Salazar, que era explotada para
consumo local.

Y en cuanto a los talleres de madera, en las localidades de El Aguacate y los barrios San Felipe,
San Antonio y El Cementerio, se encuentran talleres con este tipo de productos, que se
comercializan a nivel Nacional, procesado (muebles) y con madera prima propia del municipio.

Sector Terciario

Este sector está conformado por la integración de actividades que interrelacionan las otras
actividades económicas (del sector primario y secundario), o sea, actividades de servicio a la
población vinculadas al comercio, servicios, transporte, gobierno, administración, financiamiento
y servicios públicos y privados, donde la actividad comercial concentra la mayor cantidad de la
PEA del municipio y del área urbana. Se puede deducir que la economía actual de la ciudad de
Jinotepe descansa en el sector terciario.

Está conformada por el comercio, con tendencias crecer. Se concentra en el sector urbano en donde
hay mayor la mayoría son pulperías, bares, restaurantes, panaderías, talleres mecánicos, talleres de
radio y televisión, farmacias, gasolinera, barberías y otros.

En el sector rural existe movimiento en las comunidades El Aguacate, Román Esteban y


Güisquiliapa; en el resto de comunidades no hay presencia de comercio y servicios.

b) Estructura Urbana Actual

“La estructura urbana” es el conjunto de elementos físicos, como casas, oficinas, calles,
escuelas, etc. Configuran el área urbana y cuyas características, relaciones, organización y

Elkier Umaña & Miguel Gómez 12


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

distribución, permiten el funcionamiento actual del poblado. Es el esqueleto de la ciudad. Está


compuesta de cuatro elementos para su análisis: 1. Trazado urbano, 2. Vialidad principal, 3.
Barrios y 4. Zonas o Puntos concentradores de actividad.

b.1. Crecimiento y Evolución Histórica de la Estructura Urbana

El primer núcleo urbano de Jinotepe (zona central), conformado de manera oficial, creció
alrededor de la Parroquia de Santiago, el Palacio y el actual Parque Municipal, con un trazado
urbano concentrado, con estilo colonial, al cual se fueron sumando los cuatro barrios iniciales de
la ciudad, conocidos como San Antonio, San Juan, San Felipe y San José (El cementerio),
localizados en el Casco Urbano Central de la Ciudad. Posteriormente se añadieron otros barrios,
tales como el Reparto, el Aguacate (inicios de 1900), Reparto los Mameyes I (1954), Reparto los
Mameyes II (1964), el Chorizo (1967-1968), Colonia Santiago (1969), que corresponden al período
anterior a los años 70’s. a esta fecha el área total de la ciudad era de aproximadamente de 88
hectáreas de extensión.

El crecimiento tipológico de la ciudad en términos urbanísticos se cataloga como lineal, a lo largo


de las vías que principales que irradian del núcleo en sí, especialmente a lo largo de la Carretera
Panamericana. A partir de la década del 70, se establecieron otros barrios que actualmente se han
consolidado alrededor del casco urbano central (zona secundaria), siendo estos el barrio 5 de Julio
(1972), 25 de Julio (I etapa) (1973), El Socorro (1973), Villa Madre Proletaria (1973), Reparto
Santa Ana (1975), este último localizado al noroeste junto con la fábrica PLASTINIC, con lo cual
el área urbana alcanza un área total de 150 hectáreas.

En los años 80’s se adicionaron los repartos Israel Lewites (1980) y Álvaro Sánchez, localizados
en el costado Sur de la ciudad, Reparto Ana Virgen Noble (1980), Reparto José Antonio Sánchez
Salazar (1980), Emest Thelman (1981), Reparto 25 de Julio (II etapa) (1984), Reparto San Martín,
Barrio Omar Torrijos, Barrio Desireé y Reparto Héroes y Mártires 5 de Julio, todos ellos fundados
en el año 1984; en 1985 se formaron los Repartos Cruz de Guadalupe y Carlos Núñez. Esto
conformó una estructura urbana de 230.44 hectáreas de superficie.

Posteriormente en 1990 se adicionaron Reparto San Rafael y Tomás Cabrera, con lo cual el área
de la ciudad alcanza una superficie de 260.88 hectáreas. En 1992 se forman los barrios del costado

Elkier Umaña & Miguel Gómez 13


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

norte de la ciudad, siendo el más importante el Barrio Pila Grande. Ya en este momento la ciudad
está prácticamente unida a la ciudad de Dolores y conforma un área total de 270 hectáreas.

En 1994 se constituyen los barrios Surorientales y del Suroccidentales, siendo estos Villa Amigos
de México, Reparto Evangelina, Villa Esperanza y Reparto La Antena. En el año 1995 se fundó la
Residencial Lomas de Andalucía y entre 1997 y 1999 se sumaron una mezcla de barrios,
asentamiento espontáneo y áreas residenciales nobles, tales como el Barrio Anexo Cruz de
Guadalupe, Asentamiento Espontáneo La Competencia, Barrio Francisco González, Reparto
Lomas de Jinotepe (Reparto San Vicente), y la urbanización progresiva Belén I y Anexo Barrio
San José en 1998 para alcanzar un área total de 317. 72 hectáreas.

b.2. Tendencia de Crecimiento

A partir del 2000 al 2003 se inicia un nuevo crecimiento urbano en la forma de urbanizaciones
de clase media, como Tipologías, Residenciales, exclusivas de cierta población de Jinotepe y
provenientes de ciudades aledañas. Como pueden ser: Residencial El Carmen (2000), Belén II
(2000) y Villa Rotaria (2003).

El crecimiento de la ciudad se proyectaba esencialmente hacia el sureste y sur de la ciudad.


Actualmente, el área urbana de Jinotepe es de 938.48 hectáreas y la tendencia de urbanización es
hacia el norte y noreste, sobre la carretera a San Marcos.

Se observa todavía cierta tendencia hacia el sureste, sobre la Carretera Panamericana en dirección
a Santa Teresa (Carazo) y Rivas, donde se destacan usos industriales y algunos barrios periféricos
precarios, como el Francisco González con intensidades de ocupación alta y se suman barrios Belén
I y II.

Se puede concluir en esta parte que la ciudad de Jinotepe ha experimentado un incremento


vertiginoso de población y un crecimiento físico de la estructura urbana acelerado, provocado por
las migraciones de habitantes del campo que se han trasladado a la ciudad en busca de mejores
condiciones de trabajo y vida, así como de otras ciudades y municipios, como la población que
ocupan los Barrios Francisco González y El Anexo Cruz de Guadalupe, compuesto por familia de
extracción campesina, cuyos predios aún son cultivados con rubros agrícolas para el autoconsumo.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 14


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

La tendencia de crecimiento registrada históricamente hasta el año 2005 es de tres tipos: 1.


Intensidad alta, 2. Intensidad Media y 3. Intensidad Baja. Hacia el norte y noreste de la ciudad,
se desarrolla una tendencia media, que actualmente posee ciertas posibilidades de expansión
urbana, pero limitadas por el límite municipal con Dolores hacia el noroeste; y hacia el sur, sobre
la Carretera Panamericana, donde se han identificado dos tipos de actividades y uso de suelo: 1.
Industrias y 2. Nuevas urbanizaciones de tipo habitacional, junto con asentamientos
espontáneos creados a finales de los 80’s e inicios de los 90’s, como el barrio Francisco González
y La Competencia. Hacia el sureste y suroeste de Jinotepe se ha identificado una tendencia alta de
crecimiento, que se consolidará a largo plazo, una vez alcanzadas las metas del Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad al año 2019.

Con intensidad baja se refleja la tendencia hacia el este y oeste de la ciudad debido a la presencia
de dos cauces y la gran cantidad de usos de suelo vinculados a actividades productivas agrícolas,
de cultivo de café, en su mayoría. Sin embargo, es necesario resaltar que la presencia de áreas
baldías en los bordes de cauces, próximos a barrios consolidados y nuevas urbanizaciones, sugiere
que estas áreas podrán ser incorporadas al futuro crecimiento urbano de la ciudad, tomando en
cuenta las restricciones de pendientes del suelo en esa dirección (mayores a 15%). (Ver Mapa de
Crecimiento Histórico)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 15


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 1. Crecimiento Histórico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 16


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

b.3. Configuración Urbana: Trazado y Configuración

En cuanto al trazado urbano de la ciudad de Jinotepe, se afirma que se trata de una ciudad con
una trama urbana, en general, Reticular y Regular, típica de la colonia, compuestas por manzanas
y lotes concentrados alrededor de un núcleo principal, conformado por edificaciones importantes
que se sitúan a partir de una plaza central, con trama ortogonal, en el centro. Hacia los lados, se
constituye una configuración lineal con ramificaciones desde fuera de la ciudad, a partir de una
vialidad principal, compuesta por la Carretera Panamericana y la Carretera San Marcos, donde se
compone una estructura trapezoidal (este y oeste de la ciudad). A la mezcla de las dos
configuraciones anteriores se le ha llamado “Trazado Estrellado”, dada la adición progresiva de
áreas que con el tiempo ha sufrido el núcleo principal.

Hasta la década de los 70’s, la estructura urbana de la ciudad, se comportó como un sistema
estático, sin experimentar cambios considerables en la forma del primer núcleo (cuatro barrios
centrales). Esto se modifica en los años 80’s, transformándose la ciudad en un sistema dinámico,
debido a la expansión de hasta ocho veces el área original, para constituir el área urbana para el
año 2005 (938.48 hectáreas).

La trama urbana se fue adecuando a la topografía en que está emplazada la ciudad, primero,
habitando las partes más altas (casco urbano) y luego, a lo largo de las quebradas y cauces, en las
partes más bajas, conformando una red de barrios populares, construidos en este periodo con
materiales diversos, siendo el principal la piedra cantera y el taquezal.

La vialidad principal está dispuesta por un conjunto de calles y vías de acceso, principal y
secundarias, que comunican al centro de la población. Esta se encuentra integrada por una vialidad
primaria, habiendo dos distribuidores principales hacia el noreste y noroeste de la ciudad: Carretea
San Marcos y la Carretera Panamericana (hacia Dolores-Diriamba), respectivamente; y la Carretera
Panamericana (hacia Rivas). A lo interno del Casco Urbano Central, se localizan una serie de
avenidas (sentido norte-sur) y calles (sentido este-oeste) que garantizan la comunicación y enlace
del mismo hacia el resto de la ciudad, dividiendo ambas al centro en cuatro cuadrantes urbanos.

En general, este crecimiento desordenado ha generado además de problemas en el abastecimiento


de servicio, problemas en la administración y control del territorio. Dicha situación se observa con

Elkier Umaña & Miguel Gómez 17


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

mayor énfasis en los barrios del norte y suroeste de la ciudad. Adicionalmente, se sitúan los
asentamientos espontáneos y barrios con crecimiento progresivos, que poseen el equipamiento
básico necesario y presentan una retícula homogénea entre ellos, aunque con una diversidad en los
tamaños de lotes y manzanas.

b.4. Subdivisión Administrativa

La ciudad de Jinotepe está dividida administrativamente en 12 Distritos, de los cuales se


encuentran catastrados 11, dado que en el levantamiento de campo efectuado por el Equipo
Consultor del Plan Maestro de Jinotepe fue necesario incorporar una cantidad considerables de
áreas urbanas nuevas y reestructurar los Distritos, agrupando áreas nuevas en barrios ya
consolidados, a fin de obtener zonas de barrios y Distritos más compactas. La ciudad está
compuesta por 45 barrios, siendo los Distritos más densamente poblados el 1, 4, 7, y 12, debido a
la composición numerosa de barrios.

En cuanto a la conformación de tipologías habitacionales, en general, los distritos presentan una


mixtura de tipos de barrios, que van de residenciales con barrios populares, y urbanizaciones
progresivas con barrios populares. Los barrios tradiciones se ubican en los Distritos 4, 5, 6 y 7,
correspondiendo a los primeros barrios fundados San José, San Felipe, San Juan y San Antonio.
Las nuevas urbanizaciones para clase media se concentran en los Distritos 3 y 4; y los
asentamientos humanos espontáneos en los Distritos 2 y 11, localizándose La Competencia y el
Francisco González, respectivamente.

Los Distritos 1, 3, 4, 7, 11 y 12 constituyen los sectores de la ciudad con mayores extensiones de


áreas urbanas, donde además de concentrar los barrios más consolidados y antiguos de la ciudad,
contienen áreas baldías para futuros desarrollos, para un total de área bruta de 637.57 hectáreas,
que representan el 67.94% del área total urbana. Los Distritos que admiten mayores posibilidades
de crecimiento y absorción de población a futuro, son el 1, 3, 4, 7, 10, 11, y 12, dada la
predominancia de áreas baldías de gran tamaño.

En oposición, los territorios que no disponen de áreas para futuro crecimiento y que,
consecuentemente, se encuentran saturados desde el punto de vista urbanístico, corresponden a los
Distritos 2, 5, 6, 8 y 9.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 18


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

b.5. Densidad Poblacional

Como densidad alta se entiende a aquella mayor a los 150 habitantes por hectárea; densidad
media, al rango entre 75 y 150 habitantes por hectárea, y naja a la correspondiente a la densidad
menor de 75 habitantes por hectárea, se ha obtenido que la ciudad de Jinotepe posee una densidad
bruta de 37 habitantes por hectárea, lo cual arroja una densidad baja, que indica altas posibilidades
de incrementar su crecimiento urbano. Sin embargo, es necesario indagar al respecto de las
cantidades de población por barrio, para obtener el peso específico en población de cada uno con
respecto al área que ocupan. En el cálculo de la densidad neta deberá excluirse el área de cauces,
baldíos urbanos y cultivos ubicados dentro del perímetro de cada barrio, a fin de identificar
alternativas de crecimiento en cada uno. La densidad bruta incluye el total de área.

c) Vivienda

En el análisis de las condiciones de la vivienda de esta ciudad se abordará en relación con los
materiales con que estas se encuentran construidas, así como su estado físico y la relación con los
habitantes para valorar las diferentes situaciones de las habitaciones urbanas.

Población y Vivienda

La ciudad de Jinotepe posee una cantidad total de 7,936 viviendas, que se distribuyen en 45 barrios,
con una población de 46,500 habitantes, lo que arroja una densidad domiciliar de 5.86
habitantes por vivienda. Tomando en cuenta que el área total urbana alcanza las 938.48 hectáreas,
esto significa que la densidad habitacional media por la relación de viviendas por superficie,
alcanza un total de 8.46 viviendas por hectárea y la densidad poblacional es de 50 habitantes
por hectárea.

De manera general, se puede afirmar que más del 50% de las viviendas de la ciudad de Jinotepe
han sido construidas con piedra cantera como material predominante, y se encuentran en regular
estado físico.

Tipologías Habitacionales

Existen cinco categorías de tipologías habitacionales, siendo estas la Tradicional, Residencial,


Popular, Urbanización Progresiva y Asentamiento Espontáneo. La mayoría de las viviendas se

Elkier Umaña & Miguel Gómez 19


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

encuentran localizadas en la categoría de Barrios Tradicionales, correspondiendo un total de


2,058 unidades, que representan el 26% de total de viviendas urbanas, todas ellas localizadas
en los primeros barrios que conformaron el Casco Urbano Original, siendo estos San José, San
Felipe, San Juan y San Antonio

En la zona habitacional denominada como residencial se han clasificado los Repartos Santa Ana y
Colonia Santiago, a los que posteriormente se han sumado las nuevas urbanizaciones residenciales
para la clase media Lomas de Jinotepe, Lomas de Andalucía, El Carmen y La Botella, siendo esta
última compuesta por zonas residenciales tipo quinta, con parcelas de gran tamaño, localizadas en
la parte suburbana, hacia el sureste de la ciudad.

Las viviendas populares se encuentran dispersas en toda la ciudad, representando el segundo grupo
habitacional de mayor peso, con un total de 1,405 viviendas, que representan el 18% del total.
Las urbanizaciones progresivas se agrupan mayoritariamente en las periferias de la ciudad, en el
sur y suroeste de la ciudad; y finalmente, la categoría de asentamiento espontáneo representada por
una unidad residencial conocida como La Competencia, con 143 viviendas, que constituyen el 2%.
(Ver Mapa de División Administrativa)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 20


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 2. División Administrativa

Elkier Umaña & Miguel Gómez 21


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

d) Uso y Ocupación del Suelo Urbano

El suelo urbano constituye al espacio o superficie territorial que ocupa un asentamiento


humano, centro poblado o localidad. Uno de los subcomponentes del suelo urbano son los usos y
destinos que se otorga al mismo, lo que nos permite detectar si son compatibles o no con el
desarrollo de la ciudad. De esta manera, los usos son las áreas, en general, de propiedad privada y
se identifican como vivienda, industria comercio, recreación, servicios, entre otros. Los destinos
son las áreas dedicadas a usos y fines públicos para satisfacer necesidades colectivas de la
población y se integran en servicios públicos de equipo e infraestructura.

En general las tipologías de uso de suelo urbano en la ciudad de Jinotepe son variadas, destacándose
12 tipologías de uso, donde predomina la concentración de la actividad habitacional, con 277.30
hectáreas, que representan el 29.55% del área total bruta. En segundo lugar, se encuentran los
baldíos urbanos, con un total de 263.84 hectáreas ocupadas con este uso, para un 28.11%; y en
tercer lugar, los usos agrícolas, que a pesar del crecimiento urbano intensivo de la ciudad en los
últimos años, aún conserva un peso significativo debido a la expansión del perímetro urbano, que
actualmente cubre un área urbana total de 938.48 hectáreas.

Tabla Nº 3. Uso de Suelo.

Nº Uso de Suelo Área (Ha) Porcentaje (%)

1 Habitacional 277.30 29.55

2 Baldíos 263.84 28.11

3 Áreas Agrícolas 208.32 22.20

4 Equipamiento 85.96 9.16

Á. de Futuro
5 39.07 4.16
Proyecto

Elkier Umaña & Miguel Gómez 22


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

6 Áreas verdes 22.85 2.43

7 Servicio 13.47 1.45

8 Comercio 9.38 1.00

9 Industria 8.05 0.86

10 Mixto 5.18 0.55

11 Cementerio 3.33 0.35

12 Basurero 1.73 0.18

Total 938.48 100

Fuente: Creación Propia.

Los usos correspondientes a áreas de futuro proyecto corresponden a usos donde se han definido
el futuro emplazamiento de proyectos o desarrollos habitacionales, bajo la modalidad de
urbanizaciones, que al momento de realizar el estudio se encontraban en proceso de aprobación
técnica por la Alcaldía de Jinotepe, o se tiene contemplado dentro de los Programas de Inversión
Municipal. (Ver Mapa de Uso de Suelo)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 23


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 3. Uso de Suelo

Elkier Umaña & Miguel Gómez 24


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

e) Infraestructura Técnica

La infraestructura técnica incluye todas aquellas redes de servicios necesarios para el


funcionamiento de una ciudad (Ramírez, 1991), siendo los principales la vialidad y el transporte
urbano, el sistema de agua potable, alcantarillado sanitario, el sistema de drenaje pluvial, el sistema
de energía eléctrica, telecomunicaciones y correos.

e.1. Vialidad y Transporte Urbano

Se define como vialidad y transporte a la parte de la estructura urbana que constituye el


esqueleto de la ciudad donde se analizan los aspectos de la jerarquía vial y las facilidades de
transporte.

Accesibilidad

La ciudad posee una red vial muy completa que le permite la interconexión y comunicación tanto
a nivel internacional, nacional como a lo interno del municipio y su área urbana. Dentro de esta red
de vías se encuentran carreteras catalogadas como Vía Troncal Principal y Carreteras Nacionales
de Primera Clase.

Las Vías Troncales Principales constituyen la Carretera Panamericana Sur con los 4.81 km.
Lineales (NIC-2), que atraviesa la ciudad en sentido noroeste-sureste, entre el kilómetro 45+85 (La
Moca) y el Kilómetro 50+218 (El Puente); y con Carreteras Nacionales de Primera Clase, dentro
de las cuales se menciona la Carretera NIC 1 (Jinotepe-San Marcos-Ticuantepe) con 1.3 Km.
Lineales en el área urbana, contados a partir de la salida a San Marcos en Jinotepe (Antigua
Estación) hasta llegar al límite urbano, y un total de 3.80 Km. Lineales hasta el límite municipal en
esa dirección. Estas dos carreteras pavimentadas le garantizan a Jinotepe su conexión con el resto
del país y los países de Centroamérica.

A lo interno del municipio, Jinotepe cuenta con una red de caminos de todo tiempo y estación seca
que permiten la comunicación de la cabecera departamental y municipal con los centros
poblacionales cercanos, aún en condiciones difíciles, en muchos de los casos.

Existen en el municipio un total de 205 Km de caminos, divididos en carreteras pavimentadas,


carreteras de todo tiempo y camino de estación seca.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 25


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Transporte

El sistema de carreteras clasificado anteriormente le brinda a la ciudad una comunicación eficaz


con el resto del país a nivel intermunicipal, interdepartamental e internacional. Para ello se cuenta
con un sistema de transporte estructurado en: Troncal, Interurbano, Intermunicipal, Rural,
Suburbano y Urbano.

Tabla Nº 4. Clasificación de Rutas.

Clasificación de N° de Rutas N° de Unidades Observaciones


Rutas

Troncal 3 76 Servicio Normal,


Servicio Expreso,
Taxi

Interurbana 3 28 Jinotepe con:


Masaya, Rivas,
Granada

Intermunicipal 8 50 Jinotepe con el resto


del Departamento

Rural 9 17

Suburbana 1 1

Urbana 1 1

Total 25 173

Fuente: Creación Propia.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 26


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Transporte Troncal

Opera hacia Managua en tres rutas: Servicio Normal (Ordinario), Servicio Expreso y Servicio de
Taxis o Selectivo. La ruta Jinotepe-Managua cuenta con una sola terminal en Jinotepe, mientras
que en la Capital se localiza en dos terminales, en el mercado Israel Lewites se encuentra la terminal
de los Buses Expresos.

Transporte Interurbano

En esta modalidad operan tres rutas, que conectan a Jinotepe con las Cabeceras Departamentales
de Masaya, Granada y Rivas, dentro del cual se contabilizan un total de 28 unidades de buses; La
Terminal de Buses Interurbano en Jinotepe se ubica en la Terminal de Buses Municipal.

Transporte Intermunicipal

Este sistema opera en ocho rutas distintas, que conectan la ciudad con las Cabeceras Municipales
del Departamento de Carazo, Managua, Masaya y Granada. Dentro de las ciudades que cubren
estas rutas se encuentran: Diriamba, San Marcos, El Rosario, Santa Teresa, Masatepe, La
Concepción, Nandaime y San Rafael del Sur. Las unidades que operan son Buses, Microbuses y
Taxis.

Transporte Urbano y Suburbano

En este sistema opera únicamente una ruta a nivel suburbano, la cual es operada con siete unidades
y está formada por la ruta Jinotepe-Güisquiliapa, y que sigue la ruta nueva a Güisquiliapa.

Se añade al sistema de transporte urbano y suburbano el Transporte Selectivo o de Taxis, el cual


está constituido por un total de 200 taxis autorizados y aproximadamente 50 ilegales (en proceso
de autorización). Por último, el transporte rural, consta de tres rutas: Dulce Nombre de Jesús, Los
Encuentros y Aragón.

Terminal de Transporte

Existe una Terminal de Transporte Municipal de carácter privado de los buses que viajan hacia
Managua autorizada por el MTI y la Alcaldía, que se encuentra localizada en la parte noreste de la
ciudad en el barrio Pila Grande, así mismo la terminal actual se encuentra en el costado sur del

Elkier Umaña & Miguel Gómez 27


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

mercado nuevo Jorge Matus. Aquí se localizan las terminales de las rutas: Troncales, Interurbano
e intermunicipal, las rutas de Jinotepe-Diriamba y Jinotepe-San Marcos.

e.2. Agua Potable

La Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), abastece a la ciudad por medio de


nueve pozos perforados de almacenamiento, con sus respectivos equipos de extracción y de
bombeo, de forma que el bombeo a la red se realiza de 5:00 Am a 10:00 Am, de manera diaria. En
Jinotepe existen acueductos para el suministro de agua en toda la ciudad; lo que varía es el
suministro de agua por sectores, debido a las condiciones topográficas. La red de agua potable
instalada es de 103 Km en total, de los cuales 47,92 Km son urbanos (47%) y los restantes 52.80
Km (53%) rurales. El manto acuífero de la ciudad se encuentra a una profundidad de 1,000 pies,
en suelo rocoso, lo que garantiza la filtración permanente de su extracción.

En la actualidad se encuentran fuera de servicio dos equipos de extracción, provocando


racionamiento en el sistema de distribución diaria, ya que los equipos averiados son los de mayor
producción en conjunto suma 41,384.3 𝑚3 mensuales bombeando 21 horas.

ENACAL dispone de una Delegación Departamental de Carazo, localizada en la ciudad de


Jinotepe, la cual está conformada por las filiales de Jinotepe, Diriamba, San Marcos, San Gregorio
y Dulce Nombre, que presentan una particularidad entre las empresas de Oriente, por la
complejidad dada por el aspecto operativo, que está condicionado por la estructura topográfica del
área donde están asentados los sistemas de agua potable, puesto que éstos presentan mayor
profundidad del manto acuífero del cual se abastecen los pozos de agua localizados en la zona.

Cada Filial municipal está a cargo de atender a la población con el suministro de vital líquido y
responder a las eventualidades de cada sistema, a nivel rural y urbano.

La producción mensual de bombeo de agua potable por parte de ENACAL es de 174,811.5 𝑚3 ,


para cubrir la demanda de toda la ciudad y de las zonas rurales aledañas, los dos pozos fuera de
servicio causan una baja en la extracción mensual de 19.14%. Existen nueve tanques, de los que al
igual que los pozos de extracción se encuentran en funcionamiento solamente siete con capacidad
de 970,00 gl en conjunto.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 28


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Se tiene proyectado a corto plazo la construcción de nuevos pozos en la parte sur de la ciudad para
ampliar la cobertura de agua potable. Sin embargo, es notorio el crecimiento reciente de las nuevas
urbanizaciones, que se han implantado independientes de las proyecciones de red de agua en la
ciudad.

La extensión de las redes sobre el área rural se ha producido de manera desorganizada, lo que ha
llevado a la disminución de la cantidad de horas para el suministro del servicio en estos sectores y
presionando la capacidad de la red sobre el área urbana. A esto se suma el consumo elevado y
derroche de agua que se genera en las áreas rurales.

e.3. Drenaje Sanitario

Para 1998 existían un total de 1,701 abonados al sistema de alcantarillado en la ciudad de


Jinotepe, lo cual representaba el 26.38%. la cobertura actual del sistema de alcantarillado sanitario
es del 45% del total de la ciudad representando un total de 2,901 clientes, resaltando el hecho que
a partir de 1998 al 2001 se reflejó un incremento sustantivo de conexiones, con la integración de
1,200 unidades de conexión ejecutadas mediante el Programa Agua de la Unión Europea.

A pesar de la existencia de la red de alcantarillado sanitario, en la actualidad las personas prefieren


conservar los sumideros tradicionales y tanques sépticos, en vez de invertir en la conexión a la red
local, debido al alto costo que esto representa. Las áreas residenciales como Andalucía y El Carmen
poseen pozos sépticos debido a que el sistema de la ciudad no les brinda cobertura. Esto provoca
la saturación de la capacidad de los pozos y la contaminación ambiental por no brindar el
mantenimiento necesario.

La obra de mayor relevancia dentro del sistema de agua potable es la construcción del Tanque
Imhoff para el tratamiento de aguas servidas, que han favorecido a aproximadamente 1,200
familias en el área urbana de Jinotepe. Esto fue posible dentro del ámbito de cooperación con el
Programa Agua de la Unión Europea.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 29


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

e.4. Drenaje Pluvial

La ciudad de Jinotepe, posee un sistema de alcantarillado pluvial en su centro histórico, además


de otros barrios de la periferia, conformado por una cantidad total de 186 tragantes, distribuidos de
la siguiente manera:

Tabla Nº 5. Distribución de Alcantarillado.

BARRIOS TRAGANTES MANJOLES

Casco Antiguo 156 70

Pila Grande 5 -

5 de Julio 4 -

Col. Santiago 3 1

Ernest Thelman 12 1

Omar Torrijos 2 -

José A. Sánchez 2 -

TOTAL 186 72

Fuente: Creación Propia.

La construcción del sistema pluvial lo facilita el tratamiento de las calles de los barrios donde se
encuentra el sistema. La pendiente natural de la ciudad hace que las aguas drenen por gravedad de
manera natural hacia las quebradas existentes. Hay que mencionar que el único cause revestido y

Elkier Umaña & Miguel Gómez 30


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

construido para la evacuación pluvial es el que se localiza en el barrio Santa Ana, con una longitud
de 378.23 m aproximadamente.

En la mayoría de los barrios de la periferia no se cuenta con la cobertura de este servicio, debido a
que sus calles no son revestidas ni cuenteadas, esto genera problemas de inundación principalmente
en los barrios: José A. Sánchez hacia donde drenan las aguas del Barrio San Antonio e Israel
Lewites y el 5 de Julio drenan las aguas de los barrios 25 de Julio y San Felipe.

e.5. Sistema de Energía Eléctrica

La ciudad de Jinotepe se encuentra integrada al sistema de interconexión nacional, por medio


de cuatro circuitos, dos de ellos conectados a la subestación Diriamba y los otros dos de la
subestación Masatepe.

Tabla Nº 6. Abonamientos.

SECTOR N° DE ABONADOS

Sector El Estadio 324

Barrio San Antonio 931

Reparto san Rafael 421

Barrio Omar Torrijos 274

Sector Central 296

Barrio Pila Grande 336

Sector Mercado 513

Elkier Umaña & Miguel Gómez 31


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Barrio Botella N° 1 189

Barrio San Juan 422

Barrio San José 265

Colonia Santiago 448

Reparto 5 de Julio 271

Reparto Belén 305

Reparto Desirée 491

Asentamiento La Competencia 179

Sector El Ojochal 96

Barrio El Aguacate 133

Barrio Botella 256

Barrio Francisco González 291

TOTAL 6,441

Fuente: Creación Propia.

La ciudad de Jinotepe contaba con su propia subestación, debido a su grado de deterioro y los altos
costos de mantenimiento, fue desmantelada. Actualmente la red eléctrica de la ciudad es de

Elkier Umaña & Miguel Gómez 32


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

aproximadamente 115 Km de red primaria, y 99 Km de red secundaria, sobre el área urbana y


sectores aledaños.

Los abonados al sistema de energía eléctrica son de 6,441, cumpliendo con la administración de
energía las 24 horas del día.

e.6. Sistema de Telecomunicaciones

La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), ofrece a la ciudad de Jinotepe


los servicios de telefonía a abonados, telégrafo y telefonía pública.

La delegación de ENITEL se encuentra en el Palacio Municipal Israel Lewites, donde se ubican


sus plantas transmisoras, con capacidad de 2,092 líneas, de las cuales se encuentran activas 1,843
y libres 249, lo que indica que se encuentra ocupado el 88.09%. Por otra parte, Correos de
Nicaragua S.A, se encarga de los servicios de Correspondencia, además de brindar los servicios de
correo ordinario, también ofrece Fax, Correo Currier y Caja Postal.

f) Equipamiento Urbano

El termino equipamiento viene de la acción de equipar, que significa proveer de las cosas
necesarias y esenciales para alcanzar un nivel de vida aceptable. En el caso de las ciudades, el
equipar consiste en proveer servicios tales como Educación, Salud, Recreación, Cultura, Deporte,
Asistencia Social, Comercio, Centros de Abastecimiento, Comunicaciones y Transporte, y otros
servicios Urbanos y de la Administración Pública como Cementerios, Rastros, etc. De esta manera,
el equipamiento es el conjunto de edificios, espacios e instalaciones locales y regionales en los que
se realizan estas actividades que proporcionan a la población servicios básicos de bienestar social
y de apoyo a las actividades productivas, antes mencionadas.

Según el Plan De Desarrollo Urbano de Jinotepe 2004 se dice que la ciudad de Jinotepe concentra
el equipamiento social, en el cual sobresalen los destinados a campo de educación, la salud y el
bienestar social y en menor escala vías, trasporte, comunicación, energía y agua potable.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 33


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.1. Educación

En lo que respecta a la educación preescolar, primaria, secundaria y técnica, es ofrecida tanto


por el Sector Público (MINED, INATEC) como por el Sector Privado, los que tratan de proveer la
creciente demanda de formación en todos los niveles de educación, encontrándose localizados 35
centros de educación, divididos en siete modalidades como son: Preescolar, Primaria, Secundaria,
Educación Técnica, Educación Superior y Educación Especial, ubicadas en el área urbana, y con
una dependencia clasificada en Autónomo, Privado Subvencionado, Privado No Subvencionado,
Estatales y no formales en el caso de preescolares conocidos como Escuelitas Pagadas. Existen 13
centros de Educación Preescolar, 2 de Educación Primaria, 6 de Educación Secundaria, 9 centros
brindan las modalidades de Preescolar y Primaria, 1 de Primaria y Secundaria, 3 centros brindan
las tres modalidades y 1 de Educación Especial.

f.1.1. Educación Preescolar

Existen un total de 24 centros que imparten esta modalidad, de los cuales 4 según el Plan de
Desarrollo Urbano de Jinotepe 2004 son autónomos con el 42.19% de las matrículas, es decir, 424
alumnos, 9 son No Subvencionados, 4 son Subvencionados, que ambos representan el 38.21% con
384 alumnos a su cargo, y 7 son No Formales con el 19,6% de las matrículas, o sea, 197 alumnos.
Estos centros cuentan con la atención de 31 docentes.

f.1.2. Educación Primaria

La educación primaria cuenta con 14 centros, los que sirven tres tipos de programa como son:
Primaria Regular que representa el 93.25% de la matrícula, Primaria Nocturna con 0.97% del total
y Primaria Extra-Edad con 5.78%.

Según su dependencia, se encuentran clasificados como: 5 Centros Autónomos, que representan el


78.22%, o sea, 3,463 alumnos, 1 Estatal con 0.97%, 5 No Subvencionados se encuentran con 6.91%
de las matrículas, es decir, 306 alumnos y 3 Subvencionados, que se ubican con 13.9% es decir
615 alumnos.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 34


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.1.3. Educación Secundaria

Existen 11 centros de educación secundaria que incluyen una Escuela Normal para la formación
de Docentes, los que atienden los programas de Secundaria Diurno representa el 63.44% del total
de matrículas, Nocturna posee 9.63%, a distancia tiene 20.20% y Formación Docente 6.73%
colocándose en el último lugar. Según la Delegación Municipal del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte (MECD) se registró una matrícula 5,960 estudiantes para el año 2004.

Estos centros cuentan con la atención de 133 docentes. El número de aulas disponibles es 119, pero
teniendo en cuenta que dos centros imparten en dos turnos se incrementa a 154 aulas, habiendo un
promedio de 39 alumnos por aula.

De los 11 centros, 4 son Autónomos teniendo a su cargo el 77.42% del alumnado, 1 Estatal con
6.73%, 4 No Subvencionados y 2 Subvencionados ambos representando 15.85% es decir 945
alumnos. Es importante destacar que la mayoría de los estudiantes se ubican en centros Autónomos
en estas tres modalidades optando por los turnos Diurnos principalmente.

f.1.4. Educación Técnica

Este nivel es cubierto por tres centros de capacitación los cuales son: un Instituto Técnico
Industrial, una Escuela de Comercio y Computación y la Escuela Politécnica de Salud,
encontrándose los dos primeros regidos por el Instituto Nacional de Tecnológico (INATEC) y el
último por el Ministerio de Salud (MINSA), estando los tres ubicados en el casco urbano de la
ciudad.

f.1.5. Educación Superior

La educación superior en el Municipio es ofrecida por el Centro Universitario Regional de


Carazo (CURC), el cual es una dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN-Managua), y está organizado en cinco bloques distribuidos en diferentes puntos de la
ciudad, siendo el más relevante como referencia geográfica el llamado “Torreón”, donde se localiza
la sede administrativa del CURC. Este centro ofrece formación en el ámbito Técnico Superior y
Licenciaturas en ocho áreas que son:

1. Administración de Empresas

Elkier Umaña & Miguel Gómez 35


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

2. Banca y Finanzas
3. Contaduría Pública y Financiera
4. Computación
5. Derecho
6. Economía Agrícola
7. Mercadotecnia
8. Turismo Sostenible

Estas áreas son impartidas en turnos diurnos, nocturnos y por encuentros/sabatinos, por 70
catedráticos, para ello cuentan con 15 aulas y tres laboratorios, un auditorio, una biblioteca y el
edificio administrativo. Existiendo un promedio de 45 estudiantes por aula en los turnos matutino
y vespertino que son los más demandados.

Posee siete instalaciones que son:

1. Tres edificios nuevos, con promedio de 3 años de construcción.


2. El edificio Juan Sánchez Flores, con más de 10 años.
3. El edificio Miguel Ángel Avilés, con 2 años.
4. El edificio Fernando Fernández, con 1 año.
5. El edificio de Educación Continua, con 30 años.
6. El edificio Reynaldo Rosales, entre 80 y 90 años.
7. La Estación con más de 100 años.

f.1.6. Educación Especial

La educación especial en la ciudad es ofrecida por el Centro San Francisco de Asís, que atiende
una población estudiantil de 129 alumnos de capacidades diferentes, con una cantidad de 13
docentes, en un total de 10 aulas. Este centro se ubica en el barrio Francisco Cabrera, al Noreste de
la ciudad, la infraestructura se encuentra en regular estado.

f.2. Salud

El sector salud en el Casco Urbano de Jinotepe cuenta con un Hospital Departamental


denominado Hospital Regional Santiago, un Centro de Salud (Pedro Narváez), dos Puestos de

Elkier Umaña & Miguel Gómez 36


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Salud Peri-Urbanos, en los que se atiende a la población del municipio, siendo estos los localizados
en los barrios Ana Virgen Noble y Madre Proletaria; así como a las comarcas más cercanas, como
Güisquiliapa y la Román Esteban; y una Escuela de Enfermería. En el Primer Nivel, existe el
SILAIS Departamental, y en el Segundo Nivel se ubican los hospitales. A continuación, se
describen la dotación en área del equipamiento de salud existente en la Ciudad de Jinotepe:

Tabla Nº 8. Equipamiento Existente.

Área en Condición
Terreno en
Centro Construcción
𝑴𝟐
𝑴𝟐 E P M

Hospital Regional 277,724.40 6,845.70 x

Centro de Salud Pedro Narváez 898.46 462.79 x

Puesto de Salud Ana Virgen Noble - - x

Puesto de Salud Madre Proletaria 5,302.97 1,591.15 x

Fuente: Creación Propia.

Se afirma que el SILAIS de Jinotepe está compuesto por una red de servicios de salud estatales,
integrado por un Centro de Salud en la cabecera departamental, y 6 unidades de Puesto de Salud,
ubicados 4 en las áreas rurales y dos periurbanos, como se mencionó anteriormente. Los Puestos
de Salud de las áreas rurales están localizados en las comunidades de Huehuete, El Aguacate,
Román Esteban y Güisquiliapa.

f.2.1. Hospital Regional Santiago

Se encuentra ubicado en la zona suroeste de la ciudad de Jinotepe y cuenta con un total de 13


especialidades, entre las que se encuentran: Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Ortopedia,
Urología, Medicina Interna, Cirugía General, Cirugía Reconstructiva, Cirugía Pediátrica,

Elkier Umaña & Miguel Gómez 37


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Otorrinolaringología, Dermatología y Maxilo-Facial, y en el 2004 se ha efectuado ampliación y


mejoras en el área de Emergencias con fondos del FISE para ofrecer una mejor atención de la
población en esta área.

La relación de camas por habitante en el Municipio de Jinotepe es de1 por cada 254 habitantes.
Además, el hospital complementa las atenciones médico-quirúrgicas con otros servicios, como son:
rayos X, Ultrasonidos, Laboratorios General, Fisio-Terapia, Electrocardiograma y Endoscopia. El
hospital se encuentra equipado son 205 camas.

f.2.2. Centro de Salud

La ciudad de Jinotepe cuenta con un Centro de Salud Cabecera, ubicada en el área urbana. La
atención de este centro está enfocada a la medicina preventiva a través de servicios de educación y
promoción de la salud, atención prenatal y puerperio, atención integral a enfermedades prevalentes
de la infancia, atención general a discapacitados, atención a pacientes con enfermedades crónicas
no transmisibles, atención ambulatoria de la morbilidad de niños, inmunizaciones, planificación
familiar, atención odontológica, atención integral a la mujer (PAP y examen de mamas), atención
psiquiátrica, atención de fisioterapia y rehabilitación, servicio de laboratorio clínico, vigilancia
epidemiológica, vigilancia de control del agua, alimentos, etc. Servicios de estadísticas vitales, y
atención de enfermedades de transmisión sexual.

f.2.3. Puesto de Salud

Existen dos Puestos de Salud en la ciudad, que son: el Puesto de Salud de Ana Virgen Noble,
que presenta un médico permanente y 3 enfermeros; y el Puesto de Salud de Villa madre Proletaria,
que presenta un médico permanente, 3 enfermeras y un auxiliar de enfermería.

Los puestos de salud reflejaron un incremento en la atención médica en el mismo período de 23.1%
lo que indica que hubo un incremento de atención en salud de 46.02% en 6 años.

Es necesario señalar que las unidades de salud existentes apoyan otras estructuras de salud de tipo
comunitario por sectores urbanos, que tienen asignado un recurso de enfermería para atender
necesidades de primer orden. Cada sector tiene un responsable de salud y un responsable
comunitario. A nivel de municipio se cuenta con 10 comités de salud, teniendo uno en cada Puesto

Elkier Umaña & Miguel Gómez 38


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

de Salud (rural y urbano) y cuatro en el Centro de Salud Cabecera. De esta manera, se asegura la
participación comunitaria a través de brigadistas de salud (40), responsables de Casas Base (44),
parteras (35), colaboradores voluntarios (22), los cuales participan de forma activa en atención a
embarazadas, niñez, jornadas de vacunación, entre otros.

f.3. Bienestar Social

El sistema de Bienestar Social en el municipio de Jinotepe está regido por las políticas del
Fondo Nicaragüense de la Niñez y la Familia (FONIF), al igual que algunos programas que
administran estas instituciones son operadas por organismos sin fines de lucro ONG, estas
instituciones administran 7 programas dirigidos tanto a la niñez, adulto mayor y discapacitados
estos son Comedores infantiles, niños trabajadores y Niños de la Calle, Hogares Sustitutos,
Rehabilitación con base en la comunidad, Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Internamiento
y Adulto Mayor, y el Orfanato Niños del Rey.

Comedores Comunitarios: Estos tienen como objetivo mejorar la calidad de la educación


preescolar y primaria, y mejorar la calidad alimenticia de las comunidades más pobres. En
la ciudad de Jinotepe, Mi Familia se encuentra presente con 4 centros, entre ellos Cruz de
Guadalupe con 54 niños atendidos.
Niños Trabajadores y Niños de la Calle: El objetivo principal del programa es facilitar la
organización, la formación laboral y participación de los niños en las actividades que le
permitan el desarrollo de autoestima, valores culturales, autonomía y cooperación. Existe
en la ciudad un centro especializado que se encuentra financiado por organismos no
gubernamentales, tales como Hecks de las Iglesias Evangélicas, Cadenas de Felicidad y
WEGO.
Este centro atiende un total de 110 niños, entre 7 y 18 años, y se localiza en el barrio San
Antonio, contiguo al C.D.I. Entre los beneficios que los niños obtienen se encuentran:
Atención educativa, Formación Laboral, Atención en Salud, Alimentación y Formación de
Hábitos. Los principales casos que se atienden son de niños vendedores, mendigos que
roban, inhalantes de pegamento, niños que viven en la calle y niñas prostitutas, para las
cuales no existe una atención adecuada.
Hogares Sustitutos: El objetivo de este programa es, proteger al niño o adolescente que de
alguna u otra forma no puede continuar con su familia, facilitar un ambiente familiar que

Elkier Umaña & Miguel Gómez 39


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

proporcione atención integral al niño. Este programa es financiado por BARNA de Europa,
(ONG), se atiende 11 años en toda ciudad con la misma cantidad de hogares. A pesar del
aporte económico se presentan problemas como: falta de recursos para la divulgación del
programa, con la finalidad de crear mayor cantidad de hogares, acompañado de la falta de
recursos para la capacitación que garantice una buena atención a la niñez.
Rehabilitación con base en la Comunidad: El objeto es brindar atención especial a niños
minusválidos, el único centro en la ciudad se encuentra ubicado en el Bº Tomás Cabrera y
lleva el nombre de Centro San Francisco de Asís. Este centro atiende a un total de 137
niños.
Centro de Desarrollo Infantil: El objeto de este organismo es brindar atención integral en
educación, salud, recreación, nutrición y formación de hábitos higiénicos y culturales a
niños en riesgo o hijos de padres trabajadores. El programa cuenta con un solo centro a
nivel municipal y se encuentra ubicado detrás del nuevo centro de salud, salida a Diriamba.
Atiende un total de 61 niños, el local presenta deficiencias en su planta física como;
servicios higiénicos en mal estado, paredes en mal estado, falta de energía eléctrica,
deterioro en el sistema de agua potable.
Adulto Mayor: El objetivo de este programa es brindar atención al adulto mayor en cuanto
a alimentación y recreación, se propone la formación de clubes que brinden la atención de
esparcimiento a las personas de la tercera edad, en la ciudad existen dos lugares que se
encuentran: uno de ellos en el Barrio Tomas Guevara y el otro en el Barrio San José, cuya
atención es libre, abierta al público.
f.4. Comercio y Servicio

La ciudad de Jinotepe cuenta dentro de sus actividades comerciales y de servicio con 225
establecimientos comerciales y 192 servicios. Estas ya han sido abordadas en el acápite de
economía urbana. Sin embargo, hay que resaltar que, por la gran cantidad de instalaciones referidas,
en actividades terciarias, el uso comercial es el de mayor presencia en la ciudad, sobresaliendo el
porcentaje de pulperías, con un 44.44%; y 18 comedores, que equivalen al 8% del total del uso
comercial.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 40


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.5. Cultura

La ciudad de Jinotepe, dentro de su infraestructura cultural, posee elementos de patrimonio


histórico como las edificaciones del antiguo edificio de la Escuela Normal de Varones (Franklin
D. Roosevelt), El Antiguo Hospital Santiago, La Antigua Estación del Ferrocarril de Nicaragua; y
tres bibliotecas (Margarita Gómez, Club Rotario y Rincón de los Cuentos en el Parque Los
Chocoyitos).

La ciudad cuenta con un Palacio de la Cultura, que promueve y facilita las prácticas en las
diferentes áreas de la Cultura, tales como Danza, Baile Folklórico, Música, Artes, Bellas Artes y
Pintura; dispone de dos Salas de Cine, de las cuales solamente uno se encuentra funcionando; y
una Biblioteca, que es la única a nivel municipal, la cual es administrada por el club rotario.

Dentro del acervo cultural de Jinotepe podemos encontrar, las fiestas religiosas que son las fiestas
patronales de Santiago Apóstol, que inicia el 29 de junio hasta el 1 de agosto, día en que se celebra
el tradicional tope de los Santos Patronos de Diriamba y San Marcos, con Santiago en la ciudad de
Dolores; también se celebran las fiestas de San Antonio de Papua y la conmemoración de la Virgen
de Guadalupe.

f.6. Recreación y Deporte

El principal centro de deportes dentro de la ciudad de Jinotepe es el Estadio Municipal “Pedro


Selva”, que cuenta con un estadio de baseball, que a su vez es utilizado para juegos de Fútbol, el
cual se encuentra ubicado en el costado sur de la escuela San José; este se encuentra condiciones
de conservación. A su vez también se contabiliza un estadio de pequeñas ligas que se aloja en la
Escuela Normal Ricardo Morales Avilés, que actualmente se encuentra en abandono. Actualmente
también se cuenta con el polideportivo ubicado cerca de la estación de bomberos.

En el ámbito recreativo, para el esparcimiento, el área urbana posee y elementos de valor ambiental
y paisajístico, como el Complejo Recreativo Hertylandia y la Finca La Moca, que no se ha
explotado aun adecuadamente para fines turísticos y recreacionales. Además, contiene 6 parques,
que juntos conforman una superficie de 14,585 𝑚2 .

Elkier Umaña & Miguel Gómez 41


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.7. Servicios Municipales

Los servicios municipales constituyen servicios comunitarios que brinda la Municipalidad,


vinculados a la higiene y el medio ambiente de la ciudad. Los principales de la ciudad de Jinotepe
son:

Rastro: Este se localiza en el Barrio San Antonio, al suroeste de la ciudad, donde se realizan
matanzas de reses y cerdos, y cuya edificación se encuentra dividida en área de reses y área
de cerdos. Cuenta con un área construida de 185 𝑚2 . Las instalaciones no presentan las
condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, además contamina el medio circundante,
debido a que, los desechos líquidos y sólidos son vertidos en la quebrada Ticuiche que
forma parte de la cuenca del río la Cabecera, que a su vez es afluente del Río Grande. Una
de sus problemáticas es la parte legal, ya que en la actualidad fue cercenado en su costado
norte por el propietario de la finca aledaña ya que este proyectó una calle a través de la
propiedad del rastro, otra problemática es la obsolescencia de su infraestructura física como
de la tecnología utilizada para la manzana.
Cementerio: Cuenta con una extensión, de las cuales casi el 100% está ocupado, sin
proyecciones de crecimiento debido a restricciones naturales, físicamente se encuentra en
buenas condiciones, en cuanto a ornamentación, espacios abiertos y peatonales, presenta
conflictos de uso de suelo ya que el vertedero se encuentra en el costado oeste a un nivel
inferior de la cota media del cementerio.
Recolección de Basura: La municipalidad cubre el 100% de la demanda de este servicio,
tanto en el área urbana como en los barrios periféricos, con periodicidad de tres veces a la
semana. Para operativizar esta operación se divide la ciudad en dos sectores (Centro Urbano
y Periferias Urbanas); el recorrido se efectúa de manera alternada para poder cubrir la
demanda de la población, siendo su radio de influencia de 4Km.
La disposición final de los desechos sólidos se realiza en un vertedero, que se ubica dentro
del área urbana, detrás del cementerio municipal, con un área aproximada de 2Mz.
Existe un relleno sanitario localizado en la Comarca El Cuatro, aproximadamente a 7
kilómetros del centro urbano, con un área de 8Mz, donde se efectúa una separación de
desechos para la posterior elaboración del compost, a través de 8 pilones (Dirección de
Servicios Municipales, Alcaldía de Jinotepe, 2004)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 42


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Capítulo II: Diagnóstico del barrio La Cruz de Guadalupe

A. Medio Físico Natural

a) Climatología Urbana

a.1. Clima

El clima del barrio La Cruz de Guadalupe y de Jinotepe en general es, de acuerdo a la


clasificación climática de Koppen, es de clima “Tropical Sabana”.

a.2. Temperatura

Las temperaturas del barrio en épocas frías oscilan entre 20℃ a 25℃ que disminuye
progresivamente si se viene del mar, es decir de oeste a este, en los meses de Diciembre, enero y
parte de Febrero. En la época calurosa la temperatura oscila entre 26℃ y 27℃, que se presentan
en los meses de Marzo, Abril y Mayo. Debido a esto se presenta un asoleamiento que va de este a
oeste, con el mayor índice de brillo solar en dichos meses.

a.3. Vientos

La dirección de los vientos va de este a oeste. Con una velocidad promedio de 30.1𝐾𝑚⁄ℎ𝑟 (5
Beaufort). Durante los meses de Abril a Octubre la velocidad es menor.

a.3.1. Calidad del Aire

PM es la materia particulada que se encuentra en el aire y en el caso del barrio La Cruz de


Guadalupe no se encuentran: PM10, CO, NO2 y SO2, solamente PM2.5 = 38.

PM10: Son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, partículas metálicas, cemento
o polen.

PM2.5: Son partículas muy pequeñas de aire que tienen un diámetro de 2.5 micrómetros
(aproximadamente 1 diez milésimos de pulgada) o menos de diámetro. Estas partículas pueden
provenir de los automóviles, camiones, fábricas, quema de madera y otras actividades.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 43


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

CO: Esto es monóxido de carbono, gas inflamable, incoloro e insípido. Alrededor del 90% presente
en la atmósfera se genera de forma natural por oxidación fotoquímica del metano (CH4).

NO2: Los denominados óxidos de nitrógeno engloban tanto al monóxido (NO) como el dióxido de
nitrógeno (NO2). De los dos, es este último la principal forma química con efectos adversos sobre
la salud; además el NO se oxida con facilidad, dando lugar al NO2 una vez que se presenta en la
atmósfera.

SO2: El dióxido de azufre es principalmente antropogénico. Gas que se origina sobre todo durante
la combustión de carburantes fósiles que contienen azufre (petróleo, combustibles sólidos),
llevados a cabo en los procesos industriales de alta temperatura y de generación eléctrica.

Puesto que, no se encuentran la mayoría de estos componentes químicos se puede decir que la
calidad del aire es Buena, debido a que la exposición al NO2 causa bronquitis en los niños, el SO2
puede afectar el sistema respiratorio y las funciones pulmonares, y causa irritación ocular, así como
secreción mucosa y agravamiento al asma.

a.4. Precipitación Pluvial

La Cruz de Guadalupe presenta una precipitación de entre el 20 y 25% durante la semana


refiriéndose al día, en los meses de Diciembre y Enero, durante la noche disminuye hasta el 21%
en dichos meses. Durante el día se mantiene nublado/húmedo o parcialmente soleado/húmedo en
la época del año antes mencionada.

a.5. Humedad

En el barrio se presenta una humedad relativa del 49% en promedio. Los meses en los que se
presenta el mayor porcentaje de humedad son de Junio a Octubre. (Ver Mapa de Medio Físico
Natural)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 44


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 4. Medio Físico Natural

Elkier Umaña & Miguel Gómez 45


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

b) Geomorfología

b.1. Forma
La jerarquización de unidades de relieve según la altitud y aspectos morfológicos permite la
identificación y clasificación en relieve de altiplanicie casi absoluta con inclinación hacia el
suroeste hacia las principales desembocaduras de Jinotepe.

La morfología urbana se refleja a partir de 3 elementos: El contorno, la traza y el amansamiento.

1. El contorno: Es de tipo cerrado característico de las planicies. Con forma de trapecio


irregular.
2. La traza o trama: Compuesta como cuadricula irregular, desfigurada por el terreno.
3. Amansamiento: Predominan las manzanas rectangulares y cuadrados irregulares.
b.2. Topografía

En la zona noreste en el que se encuentra ubicada el Barrio La Cruz de Guadalupe se presentan


pequeñas ondulaciones con pendientes menores del 15%.

c) Geología y Sismicidad

Según el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Jinotepe, dentro de la estructura de suelos de


la ciudad, se encuentran cuatro tipos, en los cuales el barrio La Cruz de Guadalupe se ubica en la
serie #2; Serie Msb II: Se caracteriza por presentar suelos casi planos y ligeramente inclinados,
altamente permeables. Con pendientes del 4-15%, son suelos aptos para el desarrollo urbano, este
tipo de suelo representa una ocupación de aproximadamente el 54% del sector urbano.

La amenaza sísmica en el barrio La Cruz de Guadalupe es evidente, puesto que se encuentra en la


zona definida por INETER de Alta-Media amenaza sísmica, y se considera una posibilidad real la
ocurrencia de eventos significativos.

Se encuentra afectado por varios escenarios de riesgo volcánico; principalmente su afectación


máxima puede depender de un evento mayor del Volcán Masaya. El más preocupante de los
escenarios es una erupción explosiva que produzca flujos piroclásticos (mezcla de gases volcánicos
calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado), en grado de provocar destrucciones
extremas.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 46


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Oros escenarios que afectarían son la caída de cenizas o los gases emitidos por el Volcán Masaya,
que bajo determinadas condiciones meteorológicas podrían afectar la zona. Las problemáticas
inducidas son los disturbios respiratorios de la población, y el desplome de edificaciones
particularmente antiguas o vulnerables por recarga excesiva de los techos. Las cenizas emitidas en
grandes cantidades pueden provocar una afectación en el sistema de drenaje, causando oclusiones
y enterramiento de los drenajes. (Ver Mapa de Sismicidad)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 47


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 5. Sismicidad

Elkier Umaña & Miguel Gómez 48


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

d) Vegetación y Fauna

Tomando como base la información visual al visitar la localidad, se identificó que existe una
buena biodiversidad con vegetación variada y fauna escasa; como pueden ser: 1. Vegetación
Arbustiva, 2. Bosques Latifoliados Abiertos, 3. Canis Lupus Familiaris, 4. Equus Ferus
Caballus.

Hablando de vegetación arbustiva se notó un tipo de pino llamado Pino Enano clasificándose como
arbusto debido a su pequeña estatura, no logra sobrepasar los 2 metros. En el caso de bosque se
encuentran conjunto de árboles cuya especie no pudo ser identificada. Sin embargo, se encontraron
árboles con la Flor Nacional (Sacuanjoche), así como flora agrícola dentro de la cual se
identificaron: Árbol de Mango, Árbol de Aguacate, Musa Paradisiaca o con nombres comunes
Platanera, Plátano, Bananera, Banano, Palmeras de Coco y como apoyo a la escasez de centros de
salud, se encontró un vivero con variedad de plantas de interior, entre ellas medicinales.

Con respecto a la fauna no se logró apreciar una gran variedad, más que la antes mencionada Canis
Lupus o mejor conocido como Perros y Equus Ferus Caballus mejor conocido como Caballos, los
cuales son de uso doméstico y laboral respectivamente. El caballo es incluso utilizado como medio
de transporte.

e) Vulnerabilidad y Riesgos

El análisis adecuado del barrio en el aspecto de vulnerabilidad y riesgo se deben tomar en cuenta
cuatro puntos principales los cuales son: 1. Física, 2. Estructural, 3. Ambiental, 4. Socio-
Económico.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 49


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

En el ámbito físico se analiza el suelo como tal, la erosión existente en la localidad y las viviendas
que corren peligro al estar cerca de cauces, no obstante, no se notó ninguna deficiencia de este tipo.

En el ámbito estructural se abordan los cimientos, columna, vigas, estructuras de techo y materiales
de cerramiento con las cuales se realizaron las edificaciones y el estado en el cual se encuentran.
En este punto se notó deficiencia en el uso de Losas como cubierta, casas con escaso mantenimiento
(sin pintura o pintura vieja, sin repello o tablas expuestas a humedad). En base a vigas y columnas
no se pudo obtener información, así como de cimientos debido al poco tiempo dentro del barrio.

En el aspecto ambiental se retoman los lugares específicos de basura y focos de


contaminación. El barrio La Cruz de Guadalupe cuenta con un solo basurero
público, el cual es demasiado pequeño, asemejándose a uno de uso habitacional,
lo que nos lleva a una vulnerabilidad grave de contaminación en todo el sector.
La basura se ubica en puntos que la población a adoptado como
basureros. Por otra parte, se notan aguas residuales estancadas en los
suelos, creando erosión y reproducción del zancudo del dengue,
formando parte de los riesgos principales del barrio.

Por último, se encuentra el ámbito socio-económico en el cual se enfatiza la población y su


economía de manera general. En el sitio de estudio la población está en el nivel de clase media
puesto que son personas obreras, artesanales o con su propio negocio, y en algunos casos
profesionales.

B. Aspectos Socio-Económicos

a) Demografía

a.1. Tamaño de la Población

Dentro del aspecto social se deben tener puntos importantes de la población como el total de
habitantes obtenido de la suma de hombres y mujeres de todas las edades, lo que permite realizar
un análisis de crecimiento y asegurar los lotes vacíos para prevenir sobrepoblación.

En el barrio La Cruz de Guadalupe se cuenta con un total de población de 1,009 habitantes, los
cuales van de 0 a más años.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 50


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

a.2. Estructura de la Población

La composición de la estructura de la población del barrio ha sido analizada en dos niveles: 1.


Composición por Género, con porcentajes y cantidades totales de mujeres y hombres, 2.
Composición por Edades, definiendo los rangos utilizados y las características principales de la
población, arrojado por la pirámide de edades.

a.3. Composición por Género y Edad (Pirámide)

La estructura de la población en cuanto a la distribución por género en el barrio La Cruz de


Guadalupe, se caracteriza por concentrar un número mayor de mujeres, con aproximadamente 511
que representan el 51% del total de la población, con respecto a 498 hombres (49%), como se
representa en el gráfico, separando por la izquierda hombres y derecha mujeres.

Pirámide Poblacional
Mujeres Hombres

15 años y más

0-15 años

-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Creación Propia.

a.4. Tendencia de Crecimiento de la Población

No se alcanzó a obtener información de este punto. Sin embargo, con anterioridad se


mencionaba que el barrio pertenece al distrito número 3 el cual está visto como uno de los más
propensos a desarrollarse.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 51


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

b) Economía

b.1. Sectores Económicos

Sector Primario

Se aglutinan las actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, avicultura,


silvicultura, minería, caza y pesca, es decir, actividades extractivas. En el barrio
solo se cuenta con la cosecha de frutos, pero no de manera comercial sino como
beneficio propio de la vivienda como ganancia extra.

Sector Secundario

Se aglutinan aquellas actividades de transformación de materia


prima, como la actividad industrial extractiva, de la construcción,
de la transformación manufacturera y artesanal. En el barrio solo se
cuenta con talleres de carpintería con hábil manipulación de la
madera para la creación de muebles o mantenimiento a los ya
existentes.

Sector Terciario

Se conforma por la integración que interrelacionan las otras


actividades económicas (del sector primario y secundario), o sea,
actividades de servicios a la población, vinculadas al comercio,
servicios, transporte, gobierno, administración, financiamiento y
servicios públicos. En el barrio solo se alcanzó a apreciar Pulperías,
Servicio de Recargas, Venta de Tropigas, Venta de Granos Básicos, Venta de Nacatamales y
Quiropraxia.

b.2. Seguridad Ciudadana

La seguridad es un punto importante a tomar en cuenta en las localidades con crecimiento


progresivo. En el barrio La Cruz de Guadalupe se alcanzó a percibir un lugar tranquilo con la
mayoría de la población conformada por adultos jóvenes, jóvenes y niños. Sin embargo, en ciertos

Elkier Umaña & Miguel Gómez 52


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

sectores del barrio se nota el cerramiento de vías debido a topes, lo que tiende a representar puntos
fuertes para la delincuencia o consumo de drogas. La iluminación nocturna no se alcanzó a apreciar
puesto que la visita se realizó durante el día. Si se tuviese que evaluar la seguridad podríamos decir
que se encuentra en un rango Medio-Bajo.

C. Estructura Urbana

a) Densidad de Población

Se toman como nuevas urbanizaciones de clase media a las generadas en el barrio La Cruz de
Guadalupe siendo uno de los sectores de la ciudad con mayores extensiones de área urbana,
conteniendo áreas baldías para futuros desarrollos, absorbiendo población.

b) Uso de Suelo

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Jinotepe de 2004, el barrio cuenta con la cantidad de
191 lotes y un área de 98,470.55 𝑚2 . En la visita de campo realizada en febrero de 2021 se contaron
238 lotes habitados aproximadamente con distintos usos.

Se pueden indicar los siguientes usos de suelo:

Vivienda: Ocupan la mayor parte de todo el barrio con un total de 212 aproximadamente
(solo vivienda). Dentro de estas se encuentran usos mixtos, viviendas con negocios que
entran en el comercio y servicio.
Equipamiento: Escuela Cruz de Guadalupe.
Salud: Quiropraxia, Medicina Natural (Antonio Vega)
Comercio: Pulperías, Venta de Granos Básicos y Venta de Tropigas.
Servicio: Servicio de Recargas y Talleres de Carpintería clandestinos.
Religioso: Iglesia Santa María de Guadalupe, Iglesia Apostólica Unida, Tabernáculo El
Líbano Jehová Nissi.
Recreación y Deporte: Parque Cruz de Guadalupe.
Administración Pública y Comercial: No Identificado.
Servicios Municipales: No Identificado.
Productivo/Agrícola: No Identificado. (Ver Mapa de Uso de Suelo)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 53


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 6. Uso de Suelo

Elkier Umaña & Miguel Gómez 54


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

D. Vialidad y Transporte
Se define como vialidad y transporte a aquella parte de la estructura urbana que constituye el
esqueleto de la ciudad, donde se analizan los aspectos de la jerarquía vial y las facilidades del
transporte.

a) Jerarquía Vial

Con respecto a la jerarquía vial se llegó a la conclusión que se pueden clasificar según su
importancia, volumen de tránsito vehicular y dimensiones en 4 tipologías viales: Vías colectoras
primarias, Vías colectoras secundarias, Sistemas de calles y Sistemas de avenida.

En las vías colectoras primarias se encuentra la Carretera Panamericana la cual es el acceso en el


cual se ubica la entrada al barrio La Cruz de Guadalupe, conectando con el acceso principal El
Camino a Masatepe – Jinotepe.

De las vías colectoras secundarias no se encuentran en el barrio. Por otra parte, en sistema de calles
tenemos las que se prolongan en cualquier dirección, siendo de norte a sur y este a oeste las más
comunes. Estas son las calles secundarias de circulación dentro del barrio, las cuales no poseen
nomenclatura dado que poseen diferencias en sus dimensiones y trazado. Al igual que las vías
colectoras secundarias, el sistema de avenidas no se presenta en la localidad.

b) Estado Físico y Revestimiento


El recubrimiento de las vías y su estado es muy importante de evaluar, en el caso de La Cruz
de Guadalupe se encontraron 3 tipos de revestimientos, los cuales son:

Pavimento o Asfalto: El camino hacia Masatepe se encuentra


revestido por Asfalto, debido a que es la ruta más transitada del
sector, con un buen estado actual.
Hormigón: En el sector Este del barrio se puede apreciar una calle
revestida de este material, con un buen estado actual.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 55


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Estado Natural: El resto de vías que componen el barrio son de


revestimiento natural las cuales en su mayoría se encuentran en mal
estado debido a la erosión causada por las aguas residuales.

c) Puntos de Conflicto

Como punto de conflicto se debe de hacer mención a los topes que se encuentran sin
señalización, así como el no contar con parqueo vehicular debido al ancho de las vías, siendo un
problema de circulación, puesto que al no existir señalización se utilizan como doble sentido o
doble vía.

d) Transporte
La Cruz de Guadalupe cuenta con un sistema de transporte troncal,
esto nos da a entender que los principales medios de transporte son: Taxis
y Micro buses públicos.

En el caso de los taxis se pueden tomar en cualquier parte del sector


urbano de la ciudad de Jinotepe, por otra parte, los Micro buses suelen
tomar esa ruta, sin embargo, en la visita se notaron 2 rutas: Mercado – Ana Virgen y Mercado –
Ana Virgen – Cruz de Guadalupe. (Ver Mapa de Vialidad y Transporte)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 56


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 7. Viabilidad y Transporte

Elkier Umaña & Miguel Gómez 57


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

E. Análisis de Equipamiento Deportivo y Recreativo


El motivo de toda esta investigación es identificar el
equipamiento deportivo y recreativo existente en el sector
escogido, no obstante, en el caso de La Cruz de Guadalupe,
solo se cuenta con un parque muy pequeño sin atracciones para
ninguna edad, simplemente se encontraron bancas y
vegetación, esto sumado a la identificación rápida del parque
por su mural con la Virgen de Guadalupe y una Cruz.

Al notar todas estas problemáticas se hará una propuesta de mejoramiento con respecto al ámbito
antes mencionado, siendo este el Capítulo III de este documento.

F. Infraestructura

a) Red de Abastecimiento de Agua Potable

La Cruz de Guadalupe a pesar de estar en los límites del casco urbano, cuenta con el servicio
de agua potable, el cual, como se mencionó en el Capítulo #1 en el Marco de Referencia de Jinotepe
(Ver página xx), se brinda a partir del año 2004 por la Empresa de Acueductos y Alcantarillados
(ENACAL), la cual abastece por medio de 9 pozos de almacenamiento. Existen acueductos para el
suministro de agua en todo el barrio, lo que puede variar es el suministro en dependencia de la
condición topográfica.

b) Red de Eliminación de Aguas Residuales

El sector no cuenta con un sistema completo de alcantarillado sanitario. A pesar de la existencia


de un alcantarillado cercano, la mayoría de personas prefieren conservar los sumideros
tradicionales y tanques sépticos, puesto que unirse al sistema infringe un gasto que no desean
asumir.

c) Red de Drenaje Pluvial

Debido a que el barrio se encuentra ubicado en la periferia, no se cuenta con este servicio, puesto
que sus calles no están correctamente revestidas ni cuneteadas, esto puede generar problemas de
erosión y daños en las vías, así como posibles inundaciones por saturación del suelo.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 58


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

d) Red de Energía Eléctrica

Un dato importante a mencionar en este punto es que para el año 1993 la ciudad de Jinotepe se
encuentra integrada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de la sub estación que se
ubicaba en el barrio La Cruz de Guadalupe, la cual tenía una capacidad de 15,000 K.V, atendiendo
a todo el departamento de Carazo, no obstante, este vino a ser reemplazada en 1997 por la Empresa
Nicaragüense de Electricidad (ENEL), la cual fue eliminada por obsoleta.

Actualmente quien abastece la zona de Energía Eléctrica es DISNORTE – DISSUR, contando con
luminarias de mercurio y servicio domiciliar.

e) Servicio de Recolección de Desechos Sólidos

La Alcaldía Municipal de Jinotepe presta el servicio de forma diaria, siendo en el barrio los días
Lunes, Miércoles y Viernes. La disposición de los desechos se realiza en el vertedero que se ubica
dentro del área urbana, detrás del Cementerio Municipal, aproximadamente de 2 manzanas.

G. Equipamiento
En el barrio La Cruz de Guadalupe se nota una gran deficiencia en este ámbito. No se cuenta
con mucho equipamiento.

a) Educación
A nivel del sector se cuenta solamente con una escuela primaria llamada “Cruz de Guadalupe”
de uso público.

b) Salud y Bienestar Social

Otro punto débil a destacar de la zona es la ausencia de centros de salud, el único lugar
relacionado con la medicina es el servicio de Quiropraxia y Medicina Natural (Antonio Vega).

c) Comercio

En la visita realizada se identificó que el punto económico más fuerte es el comercio mediante
pulperías, ventas de gas y granos básicos.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 59


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

d) Religioso

Existen varias corrientes religiosas, de estas encontramos edificaciones con el nombre de


Iglesia Santa María de Guadalupe, Iglesia Apostólica Unida, Tabernáculo El Libano Jehová Nissi
y la Iglesia Fuente de Salvación.

e) Luminarias y Paradas de Bus

De manera general Jinotepe cuenta con una buena cantidad de Luminarias. En el sitio de estudio
se alcanzó a notar una cantidad eficaz para la iluminación nocturna de las calles, no obstante, no
se pudo constar su funcionalidad debido a que la visita se realizó durante el día.

Con respecto a paradas de bus, no se identificó ninguna, lo que permite realizar una propuesta más
amplia y efectiva. (Ver Mapa de Infraestructura y Equipamiento)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 60


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 8. Infraestructura y Equipamiento

Elkier Umaña & Miguel Gómez 61


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

H. Síntesis
Para poder plantear una propuesta se debe llegar a una síntesis, la cual se vuelve un poco más
sencilla de obtener mediante el uso del Análisis FODA de la siguiente tabla.

Tabla Nº 8. Análisis FODA.

Variable Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza

*Suelos tipo *Aprovechar de *Se encuentra en *Su sismicidad


(MSbII) aptos manera más los límites del se encuentra
para la óptima el suelo casco urbano. clasificada
construcción. por sus como: (Alta -
especificaciones. Media)
*Clima fresco
con temperaturas *Proponer
que oscilan entre mayor
20 ℃-30℃) diversidad de
áreas deportivas
*Tendencia de
dado que el
Medio Físico pendientes entre
clima no es un
Natural (4%-15%)
factor negativo
*Abundancia de para las
flora propia del actividades
sitio. físicas.

*Suelos con *Integrar de


capacidad mejor manera
agrícola. proyectos con el

*La presencia de entorno natural.

contaminantes en
*Escoger de
entre la variedad

Elkier Umaña & Miguel Gómez 62


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

el aire es muy de terrenos con


baja. potencial los
*Variedad de más óptimos.
terrenos baldíos
*Reubicación de
con gran
viviendas.
potencial para su
aprovechamiento.

*Constante *Establecer *Negocios del *Se corre el


movimiento atractivos para mismo tipo riesgo de que la
económico potenciar el extremadamente economía de la
interno. movimiento cercanos. zona se dirija
económico. en su gran
*Potenciales *Los servicios
mayoría a lo
Socio negocios por *Crear espacios solo son próximos
interno, lo cual
Económico cuenta propia. para fomentar y accesibles a una
atrofiaría una
los nuevos parte del sector.
beneficiosa
*Presencia de
proyectos de
expansión
servicios *La mayor Parte
emprendimiento
económica.
elementales de del movimiento
propios del
compraventa. económico es
sector.
interno.

*Cuenta con un *Complementar *No cuenta con *Por las pocas


colegio propio de el equipamiento un centro áreas
la zona. urbano con asistencial de destinadas a
Suelo Urbano
nuevas áreas primeros auxilios distintas
*Cuanta con
recreacionales o centro de salud formas de
abundantes
que se integren a propio. recreación, esto
centros
las actuales. puede generar

Elkier Umaña & Miguel Gómez 63


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

recreativos *Carece de áreas una falta de


religiosos. recreacionales y la elocuencia en
que existe no las actividades

*Posee un están dirigidas a que se

parque, hito un público en desarrollan en

cultural del específico. el sector, lo que

barrio. desembocaría
en que la
población se
apropie de
lugares que no
cuentan con las
condiciones
necesarias para
desarrollar
dichas
actividades.

*Posee transporte *Remodelar la *No existe *Dado el


colectivo interno infraestructura señalización vial. estado en el
propio para el vial. que se
*Gran parte de la
sector. encuentran las
*Nombrar calles infraes- tructura
vías, no resulta
Vialidad y *La vialidad se acordes al vial se encuentra
cómodo para el
Transporte encuentra entorno cultural en estado natural
transporte
definida en gran para su póstumo o en mal estado.
vehicular
parte de la zona. y mejor
*No es muy acceder al
reconocimiento
abundante el sector.
*La calle
vial.
principal se servicio particular
de transporte.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 64


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

encuentra en
buen estado.

*Se cuenta con *Dado que *No se cuenta con *Como carece
alumbrado cuenta con alcantarillado de depósito de
público en La luminarias en sanitario. basura, pero
totalidad del todo el sector se cuenta con
*No se cuenta con
sector. puede fomentar abundancia de
suficientes
las actividades terrenos
*Toda la zona depósitos de
tanto diurnas baldíos. Esto
cuenta con basura,
como nocturnas. genera que la
acceso al servicio (actualmente se
población los
de energía *Integrar de identifica solo
utilice como
eléctrica. mejor manera el uno)
vertederos de
servicio de
Infraestructura *En su mayoría desechos, lo
*No existen
energía eléctrica
y cual claramente
las edificaciones paradas de buses
al proyecto.
Equipamiento daña la imagen
son nuevas y en (oficiales/optimas)
del barrio y por
buen estado. *Dado que la
*Carece de ende todos los
infraestructura
equipamiento que aspectos que lo
es relativamente
identifique al constituyen
nueva y variada,
sector. como tal.
se puede
diversificar con
mejor medida
la propuesta
infraestructural
del proyecto.

Fuente: Creación Propia.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 65


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Una vez realizado el análisis, se llega a la Propuesta de Mejoramiento. Al notar muchas debilidades
en base a Infraestructura – Equipamiento, Vialidad – Transporte y Suelo Urbano, se convierte en
una zona con amplias oportunidades de mejoramiento, puesto que como bien se menciona
anteriormente, el tipo de suelo es muy conveniente para la construcción.

Las propuestas concretas son:

Reubicación de 5 casas, dentro del terreno a trabajar se encuentran cinco viviendas, las
cuales no permiten el uso del área total del terreno, siendo este su fuerte por estar en la
unión de la calle principal y secundaria. Estas casas serán reubicadas en el sector de
crecimiento del barrio.
Complejo Deportivo (Terreno Principal), para que pueda ser tomado como complejo,
debe presentar al menos dos o más instalaciones deportivas, con fácil acceso entre cada una
de ellas; funcionando de manera independiente. Como base se pueden mencionar deportes
como: Fútbol Sala, Baloncesto, Voleibol, Ajedrez, Fútbol Campo y un parque para niños.
Remodelación del Parque Cruz de Guadalupe, este parque no cuenta con ningún
atractivo en particular, por lo que se planea proponer una Parada de Buses y diseño de flora.
Adoquinado, se propone realizar un revestimiento de Pavimento Articulado en las vías
secundarias, debido a su mal estado natural. El adoquín es eficiente puesto que su
mantenimiento es económico, las reparaciones son sencillas, tiene facilidad de ejecución,
tanto que incluso los mismos habitantes pueden involucrarse en el mejoramiento de sus vías
y la vida útil es duradera de hasta 30 años aproximadamente. (Ver Mapa de Imagen
Objetiva Conceptual)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 66


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 9. Imagen Objetiva Conceptual

Elkier Umaña & Miguel Gómez 67


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Capítulo III: Propuesta de Proyecto

Tras haber realizado un diagnóstico del barrio La Cruz de Guadalupe, se identificaron cierta
cantidad de problemáticas que nos permiten profundizar en cada uno de sus aspectos hasta alcanzar
una solución eficaz a todos y cada uno de estos. Algunos problemas que se pueden identificar de
forma estándar en los distintos barrios de Jinotepe son: Ausencia de equipamiento, mal estado
de vías, contaminación, falta de áreas recreativas y deportivas, entre otros.

En el caso de nuestro proyecto se procura minimizar lo más posible cada una de las debilidades del
sector o barrio a trabajar, siendo de entre estas la más impactante el Diseño y Propuesta de áreas
recreativas y deportivas para el desempeño de niños y adolescentes, puesto que en la visita realizada
la población mayoritaria existente era de niños, jóvenes y adultos jóvenes a quienes les beneficia
el salir de la rutina diaria con un poco de entretenimiento sano.

Por otra parte, en lo que a vías respecta, el acceso principal al Complejo Deportivo propuesto no
se encuentra en buen estado, por lo que se realizará un mejoramiento, con el fin de capacitar poco
a poco las zonas propensas a crecimiento urbano como lo es el barrio La Cruz de Guadalupe.

A. Lineamientos Generales

Con el apoyo del análisis FODA se identificaron de manera directa cada una de las debilidades
que presenta el sector y de esta manera plasmar los lineamientos a efectuar. De la misma manera
que en el FODA, se ubican en orden de Variable encontrada, representándose de la siguiente
manera.

1. Medio Físico Natural


1.1. Debilidades: se encuentra en límite del casco urbano.
1.2. Lineamiento o solución: Tras realizar el proyecto se dará a conocer aún más el
sector, debido a que ya es una zona propensa a crecimiento urbano.
2. Socio Económico
2.1. Debilidades: Negocios del mismo tipo muy cercanos, los servicios solo son accesibles
para una parte del barrio, el movimiento económico es interno.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 68


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

2.2. Lineamiento o solución: Se propone la integración de negocios dentro del complejo,


lo que permite la distribución de servicios dentro del barrio.
3. Suelo Urbano
3.1. Debilidades: No cuenta con un centro asistencial de primeros auxilios, carece de áreas
recreacionales y la existente no se dirige a un público en específico.
3.2. Lineamiento o solución: Pese a que no se cuenta con asistencia médica local, el
barrio contiguo si la porta, por lo tanto, La Cruz de Guadalupe según la norma de área a
cubrir por un centro médico se encuentra dentro del rango de cobertura en metros
cuadrados a la redonda. Con respecto al parque existente se propone un mejoramiento
capaz de abarcar dos problemáticas tanto recreativa como de transporte público.
4. Vialidad y Transporte
4.1. Debilidades: No existe una señalización vial, gran parte de las vías se encuentran en
estado natural, no es abundante el transporte.
4.2. Lineamiento o solución: Parte del proyecto es hacer sencilla la circulación para los
usuarios mediante la incorporación de señales fáciles de interpretar y las ya conocidas por
los conductores. En el caso de las vías se propone una mejora de pavimento articulado y
con la ayuda del parque La Cruz de Guadalupe se empleará una terminal de buses.
5. Infraestructura y Equipamiento
5.1. Debilidades: No se cuenta con alcantarillado ni depósitos de basura.
5.2. Lineamiento o solución: El alcantarillado se encuentra disponible en el acceso del
barrio donde estará ubicado el complejo deportivo y el parque, a visión futura las calles se
mejorarán a lo interno del barrio para una buena circulación tanto vehicular como peatonal,
por ende, se implementará la red de alcantarillado público. Con respecto a los depósitos de
basura se ubicarán dentro del complejo deportivo y en el parque remodelado para reducir
la contaminación.

B. Estrategias de Desarrollo

Con el proyecto Complejo Deportivo: La Cruz de Guadalupe, se han estudiado las


particularidades y los problemas que presenta dicha zona y mediante esta propuesta se identifican
las mejoras que este requiere como ya se mencionaba en los incisos anteriores.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 69


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

a) Contexto Local

Nos hemos comprometido a integrar el desarrollo sostenible en aspectos sociales, ambientales


y económicos. Con respecto a la construcción sostenible se define un diseño amigable y respetuoso
con la naturaleza conservando árboles y replanteando la ubicación de los árboles que serán
afectados, brindando un micro clima dentro de la localidad, así como espacios cómodos con
abundante sombra que dan la paz que el usuario necesita.

En cuanto a la economía, los materiales que se proponen no serán exportados sino de producción
local, por lo tanto, se reducirá el gasto en la adquisición de materiales de construcción siendo la
inversión principal el traslado de dichos objetos desde la capital Managua, hasta el barrio ubicado
en Jinotepe, de esta manera no formarán parte de los valores “perdidos”.

El impacto ambiental que genera la construcción en algo que ya se conoce y se erradicará en un


porcentaje alto al comprometerse con la naturaleza y de este modo generar un proyecto factible.

El objetivo de todos los edificios deportivos y recreativos es el bienestar y comodidad de los


habitantes. Además, al contar con una topografía variada con respecto a altimetría, se podrán
apreciar otros locales cercanos al Complejo deportivo.

b) Fases del Proyecto

El proyecto se llevará a cabo en varias fases, siendo efectuadas de mayor a menor escala al igual
que su duración; la cual se ubica en una construcción de largo plazo puesto que el impacto de cada
uno de los cambios que sufrirá el barrio será una alta demanda económica para la alcaldía
correspondiente, es por esto que su culminación se prevé en 10 años.

Las actividades a realizar en el orden antes mencionado son:

#1. Reubicación de 5 casas ubicadas actualmente en el terreno de propuesta, trasladándose al sector


norte del barrio.

#2. Construcción de perímetro para evitar el acceso a ciudadanos en el local.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 70


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

#3. Inicio de preparación del terreno con los diferentes estudios que garantizan una construcción
duradera como ejemplo lanzamiento de rasante para realizar corte o relleno y el proceso de
compactación.

#4. Levantamiento de edificios que requieran de cubierta de techo (edificios cerrados), como lo
son: Cancha de Basquetbol, Cancha de Voleibol, Salón de Ajedrez, Área de Administración,
Vestidores y Servicios sanitarios públicos.

#5. Levantamiento de edificios y zonas que no requieren de cubierta de techo (locales abiertos),
como lo son: Cancha de Fútbol Sala, Cancha de Fútbol Soccer o Fútbol Campo, Áreas de
Parque para niños y general y Estacionamiento.

#6. Elaboración de senderos de circulación interna peatonal con pavimento articulado, dotando de
señalización interpretable por el usuario.

#7. Elaboración de estacionamientos con sus diferentes zonas de maniobra y divisiones de cajón
vehicular.

#8. Mejoramiento del parque La Cruz de Guadalupe con la incorporación de paradas de bus y mural
representativo del barrio.

#9. Culminación del proyecto con aplicación de revestimiento de pavimento articulado en la vía
secundaria, la cual se encuentra en estado natural en el costado noroeste del parque actual.

c) Imagen Objetivo Esquemática

Dentro de la conceptualización de diseño tenemos puntos importantes, el hecho de que el


Complejo Deportivo se encuentre en el punto más alto del acceso del barrio La Cruz de Guadalupe
es uno de estos.

Tanto los edificios como el equipamiento con el que se cuenta se deben mencionar, el como se
acopla lo exterior al interno del Complejo, el estilo de diseño es una alternativa a detallar. Las
viviendas y los edificios propuestos se encuentran bajo los materiales tradicionales y de diseños no
tan complejos, no con materiales demasiado exigentes de una arquitectura moderna sino de una
arquitectura posmoderna que permite solucionar las áreas de una manera más eficaz y sin

Elkier Umaña & Miguel Gómez 71


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

complejidad de circulación, así como la solución a cubiertas de zonas techadas, el implemento de


esta arquitectura da un punto más económico ante una propuesta de alta demanda monetaria.

Se pueden integrar las áreas recreativas actuales a las propuestas en el proyecto, puesto que se
previene que toda la población sea capaz de distraerse de una manera sana sin limitante de edad y
priorizar la calidad de ambiente, en el caso de los sectores de relajamiento, se brinda sombra y
corrientes de aire natural para la satisfacción del usuario.

No se proyecta un estancamiento de esta propuesta, se admiten mejoramientos futuros en los


siguientes desarrollos urbanos con el fin de buscar siempre una atención y aprecio propio de los
pobladores.

En base a los juegos que se proponen tenemos los más habituales en los jóvenes no solo del barrio
sino también a nivel Nacional para dar apoyo a la economía con las visitas de otras personas en
competencias de alto nivel que denoten la calidad del proyecto. El conjunto de plantas
arquitectónicas y distribución de las mismas se aprecia en su imagen respectiva. (Ver Mapa De
Imagen Objetiva Esquemática)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 72


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 10. Imagen Objetivo Esquemática

Elkier Umaña & Miguel Gómez 73


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

C. Estructura Urbana Propuesta

En esta sección nos apoyamos en la estructura urbana de Jinotepe mencionado en el Capítulo


I: Marco de referencia, donde se plantea que este punto no es más que todos los elementos físicos,
como casas, oficinas, calles, escuelas, entre otros, los cuales configuran el área urbana, en otras
palabras, el funcionamiento del poblado.

En la zona central de Jinotepe se sabe que se desarrollo alrededor de la parroquia hasta llegar a
levantarse el barrio La Cruz de Guadalupe, el cual al estar ubicado en el límite del casco urbano es
una zona propensa al crecimiento, por ende, es necesario realizar propuestas de evolución en su
estructura, ya sea replanteando áreas para su futuro mejoramiento o el comienzo de proyectos que
le den un cambio positivo al sector, contrarrestando sus debilidades.

Este reparto se formó en 1985 junto al Carlos Núñez donde la estructura urbana general alcanzaba
las 230.44 hectáreas de superficie.

El nuevo crecimiento urbano de clase media se ha normalizado desde el año 2000 con viviendas y
locales tipo residencial. Las zonas con mayor tendencia se encuentran hacia el norte y noreste sobre
la carretera a San Marcos donde encontramos el barrio a trabajar.

Si nos detenemos a analizar detalladamente estos sucesos llegamos a la conclusión de que la causa
principal de este desarrollo previsto es la migración de habitantes del campo a la ciudad en busca
de mejorar sus condiciones de vida, así como habitantes de otras ciudades.

a) Uso de Suelo Propuesto

Actualmente el sector cuenta con 191 lotes y un área de 98,470.55 m². En la expedición realizada
en el año actual (2021), se obtienen 238 lotes habitados y con diferentes usos mencionados
anteriormente en el Capitulo II: Diagnostico del barrio La Cruz de Guadalupe.

El cambio que recibirá el barrio le permite expandirse en los distintos usos de suelo, creando una
gran diferencia con respecto a sus necesidades actuales. El comercio, la vivienda, el equipamiento,
la salud, los servicios y la religión son los puntos que suelen sufrir más cambios, conllevando a una
alta demanda de población. Por otra parte, se obtiene la visita de ciudadanos ajenos al barrio
apoyando la recreación y el deporte.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 74


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Los usos de suelo propuestos en el proyecto son:

Vivienda: Traslado de casas.


Comercio: Puestos de venta dentro y fuera del complejo deportivo.
Recreación y deporte: Complejo y parque La Cruz de Guadalupe.
Transporte: Terminal de bus. (Ver Mapa de Uso de Suelo Propuesto)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 75


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 11. Uso de Suelo Propuesto

Elkier Umaña & Miguel Gómez 76


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

b) Estructura Vial

Con respecto a la estructura vial podemos decir que se clasifican según su grado de importancia,
volumen de transito vehicular y su dimensión, obteniendo vías primarias, vías secundarias,
sistemas de calles y sistemas de avenidas.

Apoyándonos de este concepto se toma como vía principal la calle a Masatepe la cual conecta con
la Carretera Panamericana, siendo el principal acceso al barrio La Cruz de Guadalupe, como vía
secundaria se proponen todas las calles internas luego de su mejoramiento, las cuales se
implementarán como doble vía solo aquellas que superen los 4 m de ancho como mínimo y así no
dificultar la circulación vehicular, esto sin contar el anexo de andenes peatonales según la
normativa. Cabe destacar que todas estas vías no presentan nomenclatura debido a la diferencia en
sus dimensiones y trazado.

c) Revestimiento de Vías Propuesto

Dentro del proyecto, enfocándonos en el revestimiento de vías se propone por encima de los
demás tipos de pavimento el articulado. A continuación, se fundamenta el porque de esta propuesta.

Los pavimentos de adoquines de concreto tienen sus raíces como primera superficie dura, siendo
el de piedra, y que ya se construía muchos años antes. La evolución de éste se da cuando se tallaron
las piedras para un mejor ajuste entre ellas y una mayor comodidad en el desplazamiento de
personas y carros de tracción animal, la palabra adoquín quiere decir piedra escuadrada.

Un pavimento articulado está compuesto por una capa de rodadura de adoquines de concreto; la
capa de base y la de subbase cuando la anterior exista y opcionalmente una capa de mejoramiento
de la subrasante. Es importante que éste tenga unas restricciones laterales de confinamiento
adecuadas.

Para comprender a más detalle se puede mencionar su proceso constructivo, el cual conlleva las
siguientes etapas:

#1. Colocación y nivelación de la capa de arena. #2. Colocación de los adoquines; se colocan
directamente sobre la capa de arena nivelada de manera que las juntas no superen los 3 mm.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 77


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

#3. Ajustes; una vez colocados los adoquines dentro de la zona de trabajo, se realizan ajustes en
las áreas que quedan libres contra las estructuras de drenaje.

#4. Compactación inicial; una vez culminados los ajustes, se realiza la compactación inicial con
una vibro compactadora de placa, cuando menos dos veces en direcciones perpendiculares.

#5. Sello de juntas y compactación final; se aplica arena de sello sobre la superficie en una capa
de 3 mm de espesor y se barre repetidamente.

#6. Confinamiento; impide el desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular.

c.1. Ventajas del Pavimento Articulado


c.1.1. Ventajas debido al Proceso Constructivo
Son elementos prefabricados que llegan listos al lugar de la obra; por lo tanto, su calidad se
controla en fabrica.
En la capa de rodadura no intervienen procesos térmicos, ni químicos, ni periodos de espera.
Como se trabaja con pequeñas zonas a la vez, cualquier área se puede adoquinar por etapas
con lo cual no se altera ninguna economía de escala.
Requiere del empleo de poca maquinaria.
La colocación de los adoquines es meramente artesanal.
Como son piezas pequeñas no están unidas rígidamente unas con otras, se adapta a
cualquier variación ya sea horizontal o verticalmente en la vía.
c.1.2. Ventajas debido al Manejo del Pavimento
Cuando se tiene pavimento de adoquine la capa de rodadura es recuperable, puesto que se
pueden retirar y almacenar para reutilizarlos.
El mantenimiento de los pavimentos de adoquines es muy simple. Además de la reparación
de las zonas que por problemas constructivos puedan presentar algún hundimiento, solo
requiere de retirar la vegetación y rellenar mediante barrido de arena.
c.1.3. Ventajas debido a su Apariencia
Por estar conformado por muchas piezas iguales el pavimento de adoquines induce un cierto
sentir de orden en la vía. Además, la existencia de juntas elimina la monotonía que presenta
la superficie continua de otros pavimentos.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 78


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Los adoquines se pueden fabricar de diferentes colores adicionando colorantes minerales a


la mezcla, lo que permite señalizar y demarcar de manera duradera.
c.1.4. Ventajas relativas a la Seguridad
Por su rugosidad, los pavimentos de adoquines tienen una distancia de frenado menor que
otros tipos de pavimentos, lo que se traduce en seguridad tanto para los peatones como para
quien se desplaza en los vehículos.

c.1.5. Ventajas relativas a la Durabilidad

La calidad que se le exige a los adoquines de concreto garantiza su durabilidad de manera


que sean resistentes a la abrasión del tráfico de llantas, a la acción de la intemperie y al
derrame de combustibles y aceites
Un adoquín como tal tiene una vida casi ilimitada. Aunque la estructura del pavimento
puede sufrir algún deterioro después de estar por más de 20 años. Con una reparación menor
el pavimento puede alcanzar una vida útil de más de 40 años.
c.1.6. Ventajas relativas al Costo de Construcción
La construcción de adoquinado no requiere necesariamente de mano de obra especializada,
por lo tanto, se reduce la inversión en este personal puesto que los mismos habitantes
pueden prestar un poco de su ayuda.
Para la fabricación de adoquines y para su compactación se utilizan maquinarias de fácil
acceso y de buena calidad.
Los materiales que se requieren para su construcción se consiguen en varios lugares del
país.
Se vuelve realmente económico en planes de acción comunal o patrocinado por entidades
de fomento. (Ver Mapa de Revestimiento Propuesto)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 79


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Mapa 12. Revestimiento Propuesto

Elkier Umaña & Miguel Gómez 80


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

d) Transporte e Infraestructura

Dentro del transporte se deben conservar los plasmados en el Capítulo II: Diagnostico del
barrio La Cruz de Guadalupe, el cual es un sistema de transporte troncal, es decir, taxis y
microbuses Inter locales. Las dos rutas que se encuentran son: Mercado – Ana Virgen y Mercado
– Ana Virgen – Cruz de Guadalupe.

Con respecto a la infraestructura abarcamos puntos importantes tales como: agua potable,
eliminación de aguas residuales, drenaje pluvial, red de energía eléctrica y recolección de desechos
sólidos.

De los antes mencionados los que serán propuestos son la eliminación de aguas residuales puesto
que la red no se encuentra completa, anulando los sumideros tradicionales y tanques sépticos, para
reducir la contaminación de los suelos; el segundo a mejorar es el drenaje de agua pluvial, el cual
es un poco mas sencillo de incorporar como propuesta, no obstante se deberá realizar un control
continuo de los residuos dentro de la red por los mismos habitantes o arrastrados por las corrientes
desde otras zonas.

e) Equipamiento Propuesto

Dentro del equipamiento del barrio podemos asegurar que cuenta con todo lo básico en cuanto
al rango de cobertura de cada sector por cada uno de los diferentes equipamientos, como ejemplo:
Religión, Deporte (Propuesta), Salud, Educación, entre otros. Es por esto que no se ha detallado
ningún aspecto relevante en este documento.

f) Diseño Urbano Propuesto

El diseño es el punto más fuerte de un proceso de mejoramiento urbano, puesto que no se puede
realizar una propuesta sin una visualización previa de lo que se obtendrá como proyecto futuro, es
por esto que se ubican todos los Diseños Arquitectónicos formulados y analizados detenidamente
con el fin de brindar comodidad a los usuarios.

Diseñar no solo nos garantiza el ver de manera objetiva y precisa cada uno de los ambientes sino
también el realizar un análisis más profundo en lo que a diversos temas respecta, algunos como:
Económico, Social y Cultural.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 81


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

La economía es la que permite que un proyecto sea factible en cuanto a inversión monetaria y que
la exigencia que requiera sea devuelta una vez culminado el proyecto. Los costos y presupuesto de
obra se hacen de manera detallada en base a materiales a utilizar, maquinarias, mano de obra,
conjuntos de planos, margen de desperdicios, etc. Estos son tanto indirectos como directos, siendo
involucrados siempre dentro de la capacidad económica de la Alcaldía y es por esto que se realiza
un diseño previo.

Dentro de el aspecto social tenemos las propagandas y publicad que el mismo sector es capaz de
realizar en los demás sectores para garantizar la visita de personas ajenas a la localidad, esto ayuda
a crecer como miembros de una misma comunidad y círculo social, creando futuros encuentros y/o
competiciones con el propósito de recrearse y divertirse de una forma sana.

Cada zona tiene una cultura, quienes se encuentran en interacción con su barrio pueden identificar
de manera rápida y sencilla como funciona, que lugares de comercio son mejores, que actividades
se realizan comúnmente, a que religión se le adjunta más el sector y así mismo otros tipos de
situaciones que identifican al barrio, como su nombre, símbolos, representaciones, historias, entre
otros.

Basándose en todo lo antes mencionado se puede determinar el porque de los diferentes diseños de
los zonas deportivas y recreativas del barrio La Cruz de Guadalupe. Se cuenta con espacios abiertos
o senderos de circulación lo suficientemente amplios para la circulación efectiva en base a la
cantidad de posibles personas que puedan visitar el centro. Presenta zonas de comercio externas
donde el usuario puede adquirir sus productos de consumo ya sea para ver un partido o simplemente
descansar en las bancas. Las zonas deportivas de competición están capacitadas para cada uno de
sus diferentes deportes y no se involucran entre sí, es decir, no hay interrupción por un juego u otro
de caracteres diferentes.

A continuación, serán detalladas cada una de los ambientes, sus especificaciones y Planos
Arquitectónicos respectivos, así como Diagramas de Flujo y Programas Arquitectónicos.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 82


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.1. Campo de Fútbol

El fútbol soccer es uno de los deportes más importantes a nivel mundial y en Jinotepe, Carazo
no se da excepción. Los jóvenes de edades entre 10 y 18 años suelen ocupar parte de su tiempo
libre para distraerse en esta actividad, no obstante personas de edad mayor como un adulto joven
también suelen practicarlo. Es por esto que se realizó un análisis mediante el uso del libro Plazola
- Arquitectura Deportiva para obtener información precisa acerca del diseño de este deporte.

Para realizar un diseño no solo se debe contar con la imaginación, sino que también se deben seguir
una serie de normas y lineamientos que hacen de la imaginación algo real fuera de lo ficticio, por
ende, el edificio no es solo bonito de apreciar, también es compatible con su utilidad.

Se debe conocer todo acerca de este deporte y como será ejecutado al momento de un partido, de
manera técnica se sabe que se requiere de: Un terreno de juego, un balón, X cantidad de
jugadores, equipo de los jugadores, un árbitro, jueces de línea, duración del partido y saques.

El balompié se desarrolla en un campo rectangular de una longitud máxima de 120 m y mínima de


90 m y un ancho no menor a 45 m. Para partidos internacionales, la longitud máxima será de 110
m y la mínima de 100 m y el ancho de entre los 64 y 75 m.

La orientación ideal para la cancha es N-S, longitudinalmente. El campo se enmarca con líneas
visibles de un ancho no mayor a 12 cm. De las líneas que lo limitan, las más largas se llaman Banda
y las más cortas de Meta. El centro del campo estará señalado por un punto, alrededor del cual se
traza un círculo de 9 m de radio.

Las gradas para espectador deberán estar a una separación considerable del campo de juego y ajenas
a los deportistas, permitiendo que el jugador se desenvuelva sin presión alguna. Deberá presentar
una reja o baranda que garantice la protección de las personas al estar en un nivel de piso más alto.
El diseño de esta zona es abierto, es decir, no cuenta con una cubierta de techo capaz de albergar
de situaciones lluviosas a los jugadores. Por otra parte, las gradas de espectador y los vestidores
estarán dotados de dicha cubierta para la protección de todas las personas. (Ver Plantas
Arquitectónicas de Campo de Fútbol)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 83


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 1. Plantas Arquitectónicas de Campo de Fútbol

Elkier Umaña & Miguel Gómez 84


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.1.1. Diagrama de Flujo

Conocer el recorrido del usuario es un factor de apoyo empleado por el arquitecto para brindarse
ayuda de como será su edificación, convirtiendo el espacio en un lugar fácil de comprender y que
no obstruya ni la visibilidad ni el recorrido de cada usuario. En esta parte se aprecia como el jugador
tiene la oportunidad de verse ajeno al público empleando el uso de vestidores en los costados donde
pueda realizar su preparación previa al partido, así mismo el público tiene la facilidad de acceder
a los servicios sanitarios sin obstruir de alguna manera a los demás y no realizar un gran recorrido.
El punto de jerarquía es el Área de juego, alrededor de esta surgen las demás actividades y
propuestas de diseño, ubicándose en un diseño radial.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 85


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.1.2. Programa Arquitectónico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 86


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.2. Cancha de Fútbol Sala

El fútbol sala es un deporte en el que se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro jugadores
y un portero, y cuyo objetivo es marcar más goles que el contrario durante un período de juego que
durará dos tiempos de 20 min (el tiempo se para cuando el balón no está en juego), también es
conocido como futsal o futsala. A alto nivel tiene mayor complejidad táctica, por sus espacios
reducidos, el campo mide 40 m de largo y 20 m de ancho.

En Nicaragua es muy conocido este deporte puesto que, al construir canchas de carácter público en
los barrios de cada ciudad, siempre es tomado en cuenta el futsala debido a que los niños y jóvenes
acostumbran practicar más este juego en sus tiempos libres.

Este deporte fue diseñado con el propósito de permitir a los jugadores con habilidad técnica el
poder desarrollarse, ese tipo de jugador que domina el balón. La velocidad de ejecución con que se
recibe, se pasa el balón o se realiza el gesto técnico debe ser la mayor posible.

Las líneas que delimitan el terreno de juego tienen que ser de color blanco o de un color que
destaque en el campo. Con un ancho de 8 cm. Las superficies del campo se dividen en dos mitades
iguales por una línea denominada línea de medio campo. El centro del terreno de juego se marcará
con un círculo de 3 m de radio.

El área de meta según las reglas de fútbol sala deberá tener una superficie de juego de un ancho de
18 m para permitir el juego del portero o portera y 6 m de longitud. La orientación ideal para la
cancha es N-S, longitudinalmente.

Las gradas para espectador deberán estar a una separación considerable del campo de juego y ajenas
a los deportistas, permitiendo que el jugador se desenvuelva sin presión alguna. Deberá presentar
una reja o baranda que garantice la protección de las personas al estar en un nivel de piso más alto.
El diseño de esta zona es abierto, es decir, no cuenta con una cubierta de techo capaz de albergar
de situaciones lluviosas a los jugadores. Por otra parte, las gradas de espectador y los vestidores
estarán dotados de dicha cubierta para la protección de todas las personas. (Ver Plantas
Arquitectónicas de Cancha de Fútbol Sala)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 87


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 2. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Fútbol Sala

Elkier Umaña & Miguel Gómez 88


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.2.1 Diagrama de Flujo

Se aprecia como el jugador tiene la oportunidad de verse ajeno al público empleando el uso de
vestidores en los costados donde pueda realizar su preparación previa al partido, así mismo el
público tiene la facilidad de acceder a los servicios sanitarios sin obstruir de alguna manera a los
demás y no realizar un gran recorrido. El punto de jerarquía es el Área de juego, alrededor de esta
surgen las demás actividades y propuestas de diseño, ubicándose en un diseño radial. Su semejanza
con el campo de fútbol es innegable, se puede decir que es una versión más pequeña, pero con
reglamentos totalmente diferentes. El diseño será planteado de la misma manera.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 89


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.2.2. Programa Arquitectónico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 90


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.3. Cancha de Basquetbol

Este deporte en su principio se formaban los equipos con nueve jugadores y en la actualidad
son solo cinco. Otra de las reformas que se pueden mencionar es que en este juego antes las canastas
tenían fondo, lo cual se ha suprimido hoy en día, visto el inconveniente de la pérdida de tiempo
que sufrían cada vez que la pelota entraba en la canasta, ya que la tenía que sacar una persona
encaramándose a una escalera.

Antes era un deporte lento y menos rudo; actualmente es rápido y únicamente se puede tocar la
pelota con las manos. Hay varias clases de pelotas, según las categorías, pero la reglamentaria es
una cámara de hule cubierta de cuero, material sintético o hule; es redonda, tiene de 75 a 78 cm de
circunferencia y pesa 600 gramos.

La cancha debe medir 26.00 m por 14.00 m y está enmarcada por líneas bien claras. Las que limitan
el largo de la cancha se llaman “Laterales” y las que determinan el ancho, líneas “finales”. En la
parte media de estas finales se coloca un tablero fijo, cuyo borde inferior esté a 2.75 m del suelo,
con un aro de fierro de 45 cm de diámetro. Este aro es la canasta propiamente dicha de la que pende
una reden forma de cesto sin fondo de 60 cm de largo. Los tableros pueden ser colgantes o anclados
al piso. Se construyen de concreto armado, de madera, de lámina, de plástico o de fibra de vidrio;
siendo este último material el más aconsejable, ya que, al ser transparente, el público domina mejor
las jugadas.

La orientación ideal es N-S en el sentido longitudinal. El espacio libre entre los límites de la cancha
y la tribuna debe ser de 3.00 m y entre piso y techo, en canchas cerradas; de 9.00 m o de 6.00 m
cuando menos. En el centro de la cancha se traza un círculo de 1.80 m de radio y en él se marca un
diámetro paralelo a las líneas finales; también en esta posición remarca, en el centro de cada una
de las laterales y hacia adentro de la cancha, una línea de 10 cm de largo.

Las gradas para espectador deberán estar a una separación considerable del campo de juego y ajenas
a los deportistas, permitiendo que el jugador se desenvuelva sin presión alguna. Deberá presentar
una reja o baranda que garantice la protección de las personas al estar en un nivel de piso más alto.
El diseño de esta zona es cerrado, es decir, cuenta con una cubierta de techo capaz de albergar de
situaciones lluviosas a los jugadores. (Ver Plantas Arquitectónicas y Elevaciones
Arquitectónicas de Cancha de Basquetbol)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 91


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 3. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Basquetbol

Elkier Umaña & Miguel Gómez 92


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 4. Elevaciones Arquitectónicas de Cancha de Basquetbol

Elkier Umaña & Miguel Gómez 93


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.3.1 Diagrama de Flujos

De la misma manera que en los casos anteriores se aprecia como el jugador tiene la oportunidad
de verse ajeno al público empleando el uso de vestidores en los costados donde pueda realizar su
preparación previa al partido, así mismo el público tiene la facilidad de acceder a los servicios
sanitarios sin obstruir de alguna manera a los demás y no realizar un gran recorrido. El punto de
jerarquía es el Área de juego, alrededor de esta surgen las demás actividades y propuestas de diseño,
ubicándose en un diseño radial. La configuración de esta zona deportiva es fácil de comprender,
siendo este el objetivo principal de su diseño.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 94


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.3.2 Programa Arquitectónico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 95


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.4. Cancha de Voleibol

La cancha de voleibol viene a ser un rectángulo que tiene como medidas 18 m de largo por un
ancho de 9 m, la cancha de voleibol se encuentra dividido en la mitad por una red que es la
separación para cada equipo, el voleibol se puede desarrollar también en canchas al aire libre, la
finalidad de esta categoría deportiva es que el balón no toque el piso.

Los jugadores de esta disciplina deben tener protegidas sus zonas de articulaciones ya que por el
desarrollo del juego están constantemente en contacto con el piso, la superficie de la cancha no
puede ser imperfecta puesto que así se evitan lesiones en los jugadores, otra característica de la
cancha específicamente el piso no puede tampoco ser resbaladizo.

En la cancha de voleibol existen zonas llamadas “zona libre” que deben medir tres metros de ancho,
en esta zona también se permiten jugadas con el balón cuando se trata de competencias de nivel
internacional la zona libre debe medir 5 m por encima las líneas conocidas como “laterales” a 6.5
m de las líneas de fondo.

Para que la cancha de voleibol este adecuada debe medir 8 metros de alto como mínimo a diferencia
que en las competencias internacionales debe medir por lo menos 12.5 m, la cancha de voleibol
también está constituida por líneas conocidas como la del centro de la cancha y es la que divide a
la cancha en 9 metros para cada equipo.

A una distancia de 3 m desde donde se ubica la red, encontramos las líneas de zona de ataque,
debemos acotar que todas las líneas miden 5 cm de ancho, la red que divide la cancha tiene como
medida 1 m de ancho por un largo de 9.5 metros, dicha red está colocada a una distancia de 2.43
m.

La orientación ideal es N-S en el sentido longitudinal. Las gradas para espectador deberán estar a
una separación considerable del campo de juego y ajenas a los deportistas, permitiendo que el
jugador se desenvuelva sin presión alguna. Deberá presentar una reja o baranda que garantice la
protección de las personas al estar en un nivel de piso más alto. El diseño de esta zona es cerrado,
es decir, cuenta con una cubierta de techo capaz de albergar de situaciones lluviosas a los jugadores.
(Ver Plantas Arquitectónicas y Elevaciones Arquitectónicas de Cancha de Voleibol)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 96


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 5. Plantas Arquitectónicas de Cancha de Voleibol

Elkier Umaña & Miguel Gómez 97


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 6. Elevaciones Arquitectónicas de Cancha de Voleibol

Elkier Umaña & Miguel Gómez 98


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.4.1 Diagrama de Flujo

El diseño de los edificios conserva el mismo recorrido, los pasillos consisten en rodear de
manera radial el área de juego. Los servicios sanitarios ajenos a los jugadores y sus vestidores
pertenecen a los espectadores, correspondiendo al sistema de organización de la cancha de
basquetbol, permitiendo que un usuario no perjudique de alguna manera a otro en cuanto a su
visibilidad o espacio de confort. Como se logra apreciar en la imagen los vestidores de los jugadores
son de carácter privado para la preparación previa a su partido, alcanzando una concentración
efectiva a la hora de desarrollar su deporte.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 99


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.4.2 Programa Arquitectónico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 100


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.5. Salón de Ajedrez

El ajedrez es un juego de dos adversarios que mueven alternativamente sus propias piezas sobre
un tablero cuadrado, llamado “tablero de ajedrez”. El jugador con las piezas claras realiza el primer
movimiento, y posteriormente de manera alterna. Cada jugador dispone de 16 piezas al empezar el
juego: Un rey, dama, dos torres, dos caballos y ocho peones.

El área total requerida para el desarrollo de competiciones individuales y de “todos contra todos”,
es de 4 m cuadrados por jugador, para otro tipo de eventos se requiere un mínimo de 2 m cuadrados
por cada uno. El salón de juego deberá ser un espacio amplio, iluminado. Se deberá prever el
espacio para mesas de juego (mesas de 0.90 x 0.90 m), área de jueces, área de espectadores,
servicios sanitarios y bodegas.

La distancia entre mesas de partidas individuales es de 3 m en ambos sentidos. Deben evitarse las
filas largas e ininterrumpidas, por lo que siempre que sea posible, los jugadores deben jugar de
manera individual (esto al menos en las partidas más importantes del evento).

La altura mínima de un recinto de competición debe ser de 3 m, lo que permite el adecuado


funcionamiento de las antenas de recepción para la transmisión inalámbrica de datos de los tableros
de ajedrez electrónicos.

En el caso de recintos especialmente diseñados para desarrollo de competencias de ajedrez, se debe


considerar la canalización necesaria de cámaras sobre las mesas de competencias de relevancia del
evento. Debiendo considerarse que en las finales nacionales requieren del uso de aproximadamente
10 mesas.

Por otro lado, teniendo en cuenta la necesidad de concentración de los deportistas, se deben
considerar opciones de aislamiento del ruido exterior o de las actividades continuas, considerando
el empleo de materiales o paneles acústicos, ventanas insoladas, entre otras cosas.

Las competencias no deben contar con público espectador cercano al área de competencia, para no
afectar la concentración de los jugadores, debiéndose optar por la retransmisión en directo de la
competencia. En caso se permitiera el ingreso de público, se debe evitar la posibilidad de contacto
entre unos y otros durante el desarrollo, guardando distancia. (Ver Plantas Arquitectónicas y
Elevaciones de Salón de Ajedrez)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 101


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 7. Plantas Arquitectónicas de Salón de Ajedrez

Elkier Umaña & Miguel Gómez 102


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 8. Elevaciones Arquitectónicas de Salón de Ajedrez

Elkier Umaña & Miguel Gómez 103


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.6. Parque General


Los espacios urbanos abiertos requieren de cualidades básicas para su éxito. Para que sean
aceptados y utilizados por los habitantes de la ciudad y genere vida en las calles, parques o plazas.
Estas cualidades básicas son:

Equilibrio: consiste en la interrelación de actividades realizadas en un espacio público


determinado. Creando la posibilidad para jugar, caminar, sentarse a disfrutar del paisaje; se
mantiene un equilibrio en los usuarios en cuanto a edad y por consiguiente en la variedad de
actividades que se realizan simultáneamente dándole de esta manera una utilidad y un
funcionamiento constante a los espacios.

Comodidad: es planificar para que el usuario se sienta bien, disfrute del espacio creado
específicamente para él y sienta deseos de permanecer o volver al espacio abierto. Encontrar en
este espacio un complemento de eventos culturales, sociales; encontrándose también con atractivos
como kioscos, lugares de descanso, y otros elementos que incrementen el uso social del espacio
público.

Dimensión y escala: El uso y función que se requiere de los espacios públicos determinan su
dimensión, sin embargo, es importante hacer notar que son espacios creados para actividades
desarrolladas por el ser humano, por lo que su tamaño y escala debe ajustarse a las dimensiones
antropométricas de las personas.

Forma: las formas de los parques, placetas, deben reflejar un espacio que atraiga actividades del
peatón. La forma en si no representa ningún impedimento de construcción siempre y cuando se
conciba el diseño de manera que satisfaga las necesidades del usuario y vea la necesidad de
desarrollar en este espacio actividades sociales, culturales, etc.

Es importante que el diseñador tome en cuenta en la planificación del proyecto una evaluación
posterior a la construcción y finalización del proyecto pues las actividades de la calle y
edificaciones adyacentes influirá en el éxito o fracaso del espacio planificado.

Los parques como todo espacio abierto urbano deben ser activos generadores de actividades para
que la gente concurra a ellos; deben llamar la atención del peatón y con ello aumentar la
interrelación social. (Ver Cortes de Circulación)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 104


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 9. Cortes de Circulación

Elkier Umaña & Miguel Gómez 105


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.6.1. Diagrama de Flujos


El espacio en el que se aplica esta disciplina de inteligencia es bastante amplia y sencilla en
espacios de circulación. Al ser un juego que se práctica en mesas individuales, se deben plantear
las dimensiones de cada mesa, así como el espacio de separación entre asiento y mesa para
garantizar pasillos lo suficientemente capaces de dispersar a los demás participantes. Es un local
ajeno al público por lo cual se diseña en base a la cantidad de usuarios. Los servicios sanitarios por
otra parte, se identifican como para adultos y niños para no perjudicar a los más jóvenes de edad,
bridándoles más seguridad y comodidad, de la misma manera que en los demás deportes, el centro
focal es el área de juego.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 106


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.6.2. Programa Arquitectónico

Elkier Umaña & Miguel Gómez 107


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

f.7. Parada de Buses

La función principal de las paradas de buses es contribuir al confort del ciudadano para que
tenga un lugar de espera, que lo proteja de la intemperie (calor, sol, lluvia, frío y viento) y le brinde
seguridad.

Concentra a los usuarios en un lugar definido donde encuentren condiciones de comodidad y


confort, por otra parte, también evita el riesgo del congestionamiento en las vías al proveer un área
de aparcamiento de bus o microbús ruletero.

Para poder emplear un cerramiento específico se establecen de acuerdo a las condicionantes


climáticas de cada región. Para climas cálidos se utilizan resguardos abiertos únicamente
proveedores de sombra como protección sola. Dan gran visualización del espacio.

En climas templados se usan resguardos semicerrados, en climas fríos protegen a los usuarios del
viento y helados determinando el cerramiento casi total del resguardo. Es recomendable que en
cada uno de los resguardos de para de bus se incorpore un mapa de la ciudad con el recorrido de la
o las rutas que llegan a la caseta e identificación de las mismas, un depósito de basura y un teléfono
público confirmando de esta manera un agrupamiento de mobiliario urbano.

Las paradas de buses pueden ubicarse en los accesos a los espacios urbanos abiertos y en esquina
de las calles, la distancia entre cada una de ellas obedecerá a la cantidad de usuarios del transporte
colectivo del sector.

Deberá construirse de materiales livianos en algunos casos desmontables y de ser así que sea de
fácil acarreo; entre estos están los paneles de cemento, plexiglases, plásticos, todos los paneles
montados en estructuras metálicas desmontables quedando los demás criterios y materiales a
disponibilidad del diseñador.

Los resguardos para parada de bus, generalmente destruyen vistas y perspectivas de los espacios
urbanos abiertos por lo que debe estudiarse la colocación y ubicación estratégica dentro del espacio,
además debe estudiarse la forma en el diseño pues esto influirá en la calidad visual del entorno.

(Ver Planta Arquitectónica y Cortes Arquitectónicos de Parada de Buses)

Elkier Umaña & Miguel Gómez 108


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Plano 10. Planta Arquitectónica y Corte Arquitectónico de Parada de Bus

Elkier Umaña & Miguel Gómez 109


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

g) Mobiliario Urbano Propuesto

El mobiliario urbano constituye un elemento importante dentro del diseño de espacios urbanos
abiertos; cumple funciones que determinan el grado de calidad ambiental y funcionamiento. Para
que el mobiliario sea utilizado de la mejor forma se debe observar los siguientes principios:

Congruencia con las actividades a realizar en el lugar: El mobiliario aporta los elementos para
satisfacer necesidades de los usuarios, que generan las actividades desarrolladas en el lugar.
Cuando no existe mobiliario urbano crea deficiencia en el funcionamiento del espacio urbano
abierto deteriorando a su vez todo el espacio físico (por ausencia de basureros y elementos de
control de velocidad), y el espacio social (por ausencia de lugares para sentarse y comunicarse de
forma cómoda).

Agrupamiento del mobiliario: Para que el mobiliario no interfiera visualmente con perspectivas
urbanas y su funcionamiento básico deben colocarse preferiblemente en grupo para que el usuario
los identifique fácilmente y pueda usarlos en un desplazamiento corto.

Relación formal con el entorno: El mobiliario requiere de proporciones, estilo y color para
integrarse a la imagen urbana a manera de mantener continuidad e identidad con su entorno. Deben
evitarse los contrastes bruscos.

A continuación, se describen algunos de los elementos que se proponen como base de este
anteproyecto urbano:

Lugares para sentarse: son el soporte material para realizar actividades como el descanso,
la contemplación del paisaje y otras en donde se establecen relaciones sociales. Las
posibilidades para sentarse son variadas y se dividen en primarias y secundarias.
Los lugares primarios abarcan todo tipo de bancas y sillas; los lugares secundarios son los
que sin ser explícitamente lugares para sentarse son utilizados para ello. Entre estos están:
muros bajos, barandas, escaleras y jardineras.
La gama de formas y estilos para los lugares de descanso es inmensa y están limitados por
la creatividad del diseñador, los costos, materiales empleados y el contexto urbano en donde
se encuentra el espacio urbano abierto.
Las dimensiones de una banca para que ofrezca confort debe tener 0.45 m de alto y 0.65 m
de ancho: todas las medidas deben basarse en la antropometría humana.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 110


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

La ubicación en lugares secundarios para sentarse debe tener de 0.30 m a 0.75 m para que
se pueda desarrollar una actividad.
Los lugares para sentarse están ubicados de acuerdo a las posibilidades para ver, el tener
vista sin tener obstáculos y poder apreciar las actividades que desarrollan las demás
personas.
En la posibilidad para escuchar y hablar se pueden ubicar en lugares que ofrezcan calma y
quietud brindando un espacio para hablar sin ser interrumpidos por ruidos urbanos. Por otra
parte, se menciona el disfrute del paisaje ubicándose en lugares frescos y agradables cerca
o en medio de jardines.
La distancia entre los lugares para sentarse es variable de acuerdo al tipo y dimensiones del
espacio urbano abierto.
Depósitos de basura: el objetivo principal de este es mantener limpio los espacios públicos
para evitar su deterioro y mantenimiento costoso. Los tipos de basureros funcionales son
los que satisfacen los siguientes requisitos: Fácil limpieza, que se conserven herméticos con
el fin de evitar filtraciones de agua, proliferación de insectos y emanación de malos olores,
fácil introducción de la basura por el usuario e interior removible para una fácil evacuación,
resistencia a los elementos climáticos (sol y lluvia), separación de materia orgánica e
inorgánica para darle un reciclaje, dimensiones adecuadas para las necesidades, fácil
visualización para el usuario utilizando para ello un correcto manejo de la ubicación, las
formas y el color. En lo que respecta a la forma generalmente va de elementos básicos y se
puede decir que van del cilindro al cubo con una amplia variedad de formas intermedias.
Para la ubicación de los depósitos de basura se tomará en cuenta: que esté al alcance del
usuario, de preferencia agrupado con otros elementos del mobiliario, en plazas o lugares de
circulación, en calles y encaminamientos, en lugares de concentración de personas, en
lugares para descanso, en los accesos a los espacios urbanos y junto a kioskos. La ubicación
puede ser suspendida o fija en el piso.
Iluminación: La función de este elemento es impulsar las actividades comunitarias de la
población en horas de poca iluminación solar. Sirve además para valorar elementos
arquitectónicos y esculturales que por su carácter y trascendencia histórica merezcan una
relevancia urbana en condiciones de visibilidad y seguridad de usuarios.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 111


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

El alumbrado público está bajo control municipal y dependerá de su efectiva disposición y


ubicación para que los usuarios lo acepten concurriendo a estos sitios (mural de La Cruz de
Guadalupe y su Monumento).
Las luminarias permitirán a los usuarios encontrar con facilidad las áreas o actividades de
su interés, las áreas o elementos principales destacan por su luminosidad ya sea en
encaminamientos, ambientes, jardines, entre otros. Son llamados focos visuales, la
iluminación de plantas ya sea en jardines o árboles aislados debe hacerse con luz blanca la
cual destaca los colores naturales, se debe tomar en cuenta que las instalaciones de
iluminación permanecen durante el día por lo que deberá tenerse especial cuidado en la
adquisición de lámparas con formas que se adapten al diseño y contexto del espacio urbano.
No deberán obstaculizar las vistas y perspectivas urbanas.
La reflexión lumínica en materiales de pavimento produce reflejos y deslumbramientos en
los peatones. Existe gran variedad de elementos decorativos y lumínicos, pero para un
espacio urbano, una plaza, un parque, la mayor parte de los casos se colocan del tipo
pedestal.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 112


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Conclusiones

• La ejecución del anteproyecto basada en este documento y en el espacio urbano abierto


propuesto, tendrá una relevancia importante en el desarrollo espacial y urbana del barrio, y
marcará una época determinante en la historia del municipio.
• Este documento ejemplificará la forma de manejar la naturaleza en espacios urbanos a
muchos lugares de hacimiento y contaminación en Jinotepe, Carazo.
• Posteriormente a la ejecución del anteproyecto, se iniciará la solicitud de construcción de
espacios para el esparcimiento y recreación en más comunidades del municipio, exigiendo
la misma calidad con la que éste haya sido realizado.
• Los factores determinantes en el diseño de este complejo fueron los patrones de conducta,
características de la población, condiciones sociales, culturales y económicas, servicios
usados por la comunidad (comercial, pública y educativa), y las zonas de recreación
existentes.
• Este anteproyecto consolida una idea de diseño que aporta una propuesta de consistencia
real y una solución constructiva cercana a la realidad económica del municipio, utilizando
materiales recomendados.
• Se logra cumplir con el objetivo de proyectar una mejor calidad de vida de los habitantes
del Bo. La Cruz de Guadalupe, el cual forma parte de una proyección social.

Elkier Umaña & Miguel Gómez 113


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Webgrafía

• Generalidades de Jinotepe retomado de:


https://www.ecured.cu/Jinotepe_(Nicaragua)
• Generalidades de Jinotepe retomado de:
https://www.repositorio.unan.edu.ni/375/1/5871.pdf
• Generalidades de Jinotepe retomado de:
https://www.repositorio.uca.edu.ni/1523/1/UCANI3698.pdf
• Perfil demográfico de Jinotepe retomado de:
https://www.pronicaragua.gob.ni/media/publications/Perfil_Demográfico_20
20_PWsyOuB.pdf
• Infraestructura técnica de agua potable de Jinotepe retomado de:
https://www.biblioteca.enacal.com.ni/bibliotec/Libros/enacal/0001/CD00100
3/Cap.02.pdf
• Nivel del mar de Jinotepe retomado de:
https://www.repositorio.unan.edu.ni/375/1/5871.pdf
• Relieve de Jinotepe retomado de:
https://www.ecured.cu/Jinotepe_(Nicaragua)
• Diseño de Cancha de Voleibol retomado de:
https://www.sialdeporte.com/c-voleibol/cancha_de_voleibol/
• Diseño de Salón de Ajedrez retomado de:
https://waltervillavicencio.com/wp-content/uploads/2018/06/AJEDREZ.pdf
• Mobiliario propuesto recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2187.pdf

Bibliografía

• Diseño de Campo de Fútbol retomado de: Plazola Cisneros A. (30-08-


1980) Arquitectura Deportiva, ed. 4

Elkier Umaña & Miguel Gómez 114


Anteproyecto de Mejoramiento Urbano

Anexos

Elkier Umaña & Miguel Gómez 115

También podría gustarte