CUY CHACTADO
Introducción (Miguel)
Moquegua, departamento del sur peruano es tierra de contrastes que tiene una
de las gastronomías mas variadas. Deliciosos y contundentes platos con
carnes, comidas marinas, aromatizadas con sus excelentes licores, conforman
una cocina única en su género. En esta oportunidad vamos a hablar sobre una
de estos deliciosos platos:
Cuy chactado ( Johana )
Este platillo típico es originario de las Regiones Moquegua y Arequipa. Según
su etimología, la palabra chactado hace referencia a la forma de cocción del
alimento. Hablamos de un platillo de gran valor cultural para las zonas andinas
del Perú.
Este plato de origen andino, fue la comida preferida de los incas. En el
pasado, los curacas solicitaban este plato para ser más eficaces en sus tareas.
Algo que destaca de este platillo es que en su preparación se usa una
‘chakena’ , que significa piedra de cocina, para mantenerlo aplanado mientras
se fríe (de ahí ‘chaktado’); “de esta manera se evita que el cuy se encoja con la
fritura”.
El cuy y su Valor nutricional (Romina)
En este plato Moqueguano el producto que mas resalta es el cuy; El cuy o
Cavia porcellus es un roedor nativo de los Andes, región en la que ha sido
fuente de nutrición durante siglos para sus habitantes. Y debido a su gran valor
nutricional convierte al cuy chactado en una deliciosa preparación muy nutritiva.
Los cuyes suelen ser criados hasta las 8 y 10 semanas, con un peso no menor
de los 850 gramos. Suelen cortarse en cuartos (delanteros y posteriores), o
comerse entero. Según las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos del
Minsa (2017), 100 gramos de carne de cuy contiene:
Calorías: 96 cal
Proteínas: 19 g
Grasa: 1,6 g
Carbohidratos: 0,1 g
Calcio: 29 mg
Fósforo: 258 mg
Zinc: 1,57 mg
Hierro: 1,90 mg
RECETA DEL CUY CHACTADO (Angelina)
Ingredientes: (para 2 persona)
Tiempo de preparación: 30 minutos
Cantidad de comensales: 1 personas
1 Cuy
2 cda Ajo molido
1 cdta Pimienta
1 cdta Comino
Sal
1 limón
Aceite
300 g Harina de maíz
Preparación: (Johan)
Vamos a poner 2 cucharadas de ajo molido en el bol, agregamos 1
cucharadita de pimienta, 1 cucharadita de comino y una cucharada de
sal, mezclamos para integrar los insumos.
Ahora untaremos esta preparación sobre nuestro cuy y dejaremos
macerar por 1 hora.
Una vez pasada la hora vamos agregar el jugo de medio limón y sal,
frotaremos por cada parte del cuy y reservamos.
Echamos la harina en una fuente y luego ponemos el cuy, damos una
pasada con la finalidad de que la harina se impregne en el cuy.
En una sarten ponemos abundante aceite a fuego medio bajo y dejamos
calentar.
Una vez caliente agregamos el cuy y freímos por ambos lados (el cuy en
el aceite tiende a encorvarse por ello se pone peso sobre este mientras
fríe, tradicionalmente se usa una piedra muy limpia para hacer presión),
mientras va friendo veremos que obtiene una textura crocante.
Retiramos el cuy del aceite y servimos.
Lo podemos acompañar con papas sancochadas, camote y su rica salsa
criolla.
Tips y recomendaciones (Yuri)
Pueden reemplazar la harina de maíz por harina de trigo o similares. La
finalidad de usar este insumo es para darle textura crocante.
El cuy se prepara al instante por lo cual la carne absorbe rápido los
insumos, pero de comprarlo congelado dejarlo a temperatura ambiente
para luego macerar durante toda la noche.
El uso de la piedra como aplastador es tradicional. Otra opción es
ejercer presión con un cucharon de madera cuando el cuy comienza a
encorvarse.