[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas48 páginas

Crianza Empresarial de Cuyes Desde Huanuco Peru

MUY INTERESANTE SABER QUE LA CRIANZA DE LOS CUYES PUEDA SER UNA RAZON PARA EMPRENDER UN NEGOCIO
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas48 páginas

Crianza Empresarial de Cuyes Desde Huanuco Peru

MUY INTERESANTE SABER QUE LA CRIANZA DE LOS CUYES PUEDA SER UNA RAZON PARA EMPRENDER UN NEGOCIO
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 48

CURSO REGIONALCRIANZA EMPRESARIAL DE CUYES-HUANUCO

Tema: Alimentacin y Nutricin del cuy


ING. Juan Villanueva Retegui - Docente UNHEVAL

Email: judovir@hotmail.com 9688174 -525707

Fisiologa digestiva del cuy


La fisiologa digestiva es un proceso bastante complejo que comprende la ingestin, digestin y la absorcin de nutrientes as como el desplazamiento de estos a lo largo del tracto digestivo

Anatoma y Fisiologa Digestiva del Cuy Fermentacin es a nivel del ciego. Ciego es un rgano grande (15% del PV). Flora bacteriana realiza la fermentacin en ciego.
Especie Caballo
Cerdo Cuy

% Ciego 15
15 46

% Colon 54
54 20
4 Fuente: Parra (1978)

La flora bacteriana permite aprovechamiento de la fibra.

un

buen

La produccin de cidos grasos voltiles, sntesis de protena microbial y vitaminas del complejo B la realizan los microorganismos. Las bacterias pueden contribuir a cubrir los requerimientos nutricionales del cuy a travs de la reutilizacin del nitrgeno (cecotrofia)

La Cecotrofia Permite aprovechar la protena contenida en la clula de las bacterias presentes en el ciego, as como permite reutilizar el nitrgeno proteico que no alcanz a ser digerido en el intestino delgado. Es una actividad nocturna en cuyes y conejo.
8

Necesidades nutritivas del cuy


Alimento Protena Fibra Carbohidratos Minerales Crecimiento Engorde Gestacin

Nutrientes

Produccin

Vitaminas

Energa Protena Vitaminas/Minerales Agua

Lactacin

La nutricin juega un rol muy importante en toda explotacin pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin.

10

Protena

Importancia Componente de la mayora de los tejidos del animal. Conformada por fracciones llamadas aminocidos (esenciales y no esenciales). Son limitante en la alimentacin: Lisina y Metionina (pelo).

11

Deficiencia Menor peso al nacimiento. Crecimiento retardado. Descenso en la produccin de leche. Infertilidad.

Menor eficiencia en la utilizacin del alimento.

12

Energa
Funcin:
Fuente combustible para funciones vitales del cuerpo, mantenimiento, crecimiento y produccin. Provenientes de metabolismo de grasa, carbohidratos y protenas Medida usada : Energa digestible (ED). E.M. - N.D.T., Consumo excesivo: hay deposicin exagerada de grasa a nivel de tracto reproductivo.

13

Deficiencia Disminuye el crecimiento y la cantidad de grasa depositada en los canales. Disminucin de peso debido a que tiene que usar protena como fuente de energa. Afecta funciones vitales.

14

Fibra Funcin: Regulacin de actividad fermentadora del ciego.

Corregir nivel de fibra cuando se alimente exclusivamente con concentrado. La fibra es un carbohidrato de poca digestibilidad.
15

Agua
Funcin:
El agua es uno de los nutrientes mas importantes en la alimentacin de los animales. Cumple funciones de transporte de nutrientes y deshechos, procesos metablicos, produccin de leche y termorregulacin.

Consumo de alimento depende del agua ingerida. Requerimiento: 105 ml/Kg peso
16

Deficiencia Cuando se suministra forraje restringido el agua que consume a travs de este, en muchos casos esta por debajo el requerimiento lo que puede incrementar el porcentaje de mortalidad. Los mas afectados son hembras preadas, hembras lactantes, recra lactante y animales de recra.

17

Produccin de cuyes hembras alimentadas con o sin agua


Parmetro
Tamao Camada al Nacimiento Tamao Camada al Destete Mortalidad DTT Peso Nac (g) Peso DTT (g) Fertilidad Madre

Sin agua
2.73 2.42 12.22 % 118.03 176.97 82.50 %

Con agua
2.78 2.53 9.00 % 135.84 213.70 90.00 %

Fuente: Chauca et al (1992)


18

Minerales

Calcio y fsforo (elementos mayores) son los ms limitantes en las etapas de crecimiento y lactacin.

Normalmente se suplementa estos dos elementos con conchuela, fosfato di clcico, harina de hueso y cscara de huevo.
Elementos menores son administrados a travs de la premezcla.
19

Vitaminas
El cuy carece de enzima, no le permite sintetizar vitamina C del alimento Debe consumirla diariamente a travs del aporte, como cido ascrbico. Vit A, D, E, K liposolubles. Complejo B y C son hidrosolubles. Req. diario de vitamina C: 0.05% de ac. ascrbico. Consumo de forraje fresco promedio diario Sem 1-2 : 40 gr Chala, 40 gr. Alfalfa Sem 3-4: 60 gr Chala 150 gr. Alfalfa Sem 5 8 : 110 gr Chala. 250 gr alfalfa

20

21

Clasificacin de los Alimentos


Forrajes Verdes (+18% FC)
Pastizal permanente En sierra; para vacuno, ovino Plantas de corte Chala, Alfalfa, King Grass Residuos de Cosecha Rastrojos Verdes Subproductos Agroindustriales Cscaras, Residuos Forraje Verde Hidropnico Cebada, Maz, Trigo, Sorgo
22

Forrajes Secos (+18% FC) Henos (Alfalfa) Pajas (Arroz, Cebada Trigo) Rastrojos, panca, coronta Bagazo de caa
Heno de Alfalfa

23

Rastrojo

Trigo

Ensilados
Maz Sorgo Pastos Leguminosas Otros (King Grass)

**Mejora la digestibilidad de algunos nutrientes**

Silo tipo bunker

24

Insumos Energticos
Granos de Cereales Maz, Cebada, Trigo Subproductos de molienda Afrechos, Afrechillos, Harinillas Melaza de caa Residuo de Cervecera Races y Tubrculos

Maz

25

Melaza

Insumos Proteicos (+20% PC)


Semillas oleaginosas Algodn, soya, girasol Harinas de Carne (decomiso) Harinas de Pescado Nitrgeno No Proteico (urea) Leguminosas secas

Harina de Pescado

Semilla de algodn

Soya

26

Suplementos Vitamnicos
Incorporacin en el Alimento o Agua Va Parenteral Prermezclas comerciales Agua: Ultravit (1 gr x Litro) Alimento: Premix EQT (0.15%) Cuidar inclusin por riesgo de intoxicacin (A,D,E). Vitamina C en el cuy (cido ascrbico).

27

Almacenamiento de alimento Guardar Insumos y Alimento preparado en lugar fresco y seco, alejado de la luz solar directa. Uso de parihuelas Preparacin del alimento semanal. Asegurar buen mezclado de insumos en el alimento. Evitar presencia de animales cerca de la zona de preparacin (aves, roedores, animales domsticos).
28

Sistemas de Alimentacin
Los sistemas de alimentar a los cuyes varan de acuerdo a nuestro objetivo.
Existen tres sistemas definidos:

29

SOLO FORRAJE: Este sistema es utilizado bsicamente en crianzas familiares o caseras sin fines comerciales.

El consumo de forraje es no menor a 200250 gr./cuy/da, debe ser de preferencia a libre disposicin.
Aqu se cubren los requerimientos bsicos del cuy pero los pesos comerciales los alcanza en mas de 5 meses. Inc. 3 gr/dia C.V. = 17 Este sistema es para cuyes criollos.

30

FORRAJE+CONCENTRADO:
Este sistema es el mas utilizado en crianzas comerciales. El consumo de forraje es de entre 100 y 150 gr/cuy/da. Los consumos de concentrado son de entre 15 a 45 gr/cuy/d. dependiendo de la edad del animal. Con ello se obtiene un incremento diario de 10 12 gr/cuy. C.V.= 7 Se logran pesos comerciales de 900 grs/cuy vivo en 70 Es el sistema propio para cuyes mejorados.
31

Entrega de forraje en pozas

32

CONCENTRADO + AGUA + VITAMINA C:

Este sistema es nuevo y est en prueba. El consumo de concentrado es entre 35 y 50 grs/cuy/da El consumo de agua es a libre disposicin y no menor a 200 ml/cuy/da. La vitamina C va incorporada en el alimento (vitamina C protegida) o en el agua (no protegida) dando mejor resultado el primer sistema. Se obtienen ganancias diarias de entre 12 y15 grs/cuy/da C.V. = 3.5 Se alcanzan pesos de 1000 grs. a los 70 das. Sistema aplicado para cuyes mejorados. 33

GRACIAS !!!!!
34

Formulacin de Raciones: Sistema Informtico

35

Alimentos para cuyes estn basados en materias primas, llamados insumos o ingredientes

Se debe conocer: A. la Composicin Qumica de los insumos para elaboracin de raciones B. Los requerimientos nutricionales de los cuyes. C. Algunas restricciones en el uso de los insumos

36

Requerimientos Nutricionales
Nutrientes Protena (%) ED (KCal/kg) Fibra (%) Lisina (%) Met+Cis (%) Ca (%) P (%) Na (%) Gestacin 16.00 2.8 10-14 0.58 0.32 1.40 0.80 0.15 Lactancia 20.00 3.0 8-10 0.68 0.43 1.40 0.80 0.15 Crecimiento 18.00 2.8 10-14 0.68 0.43 1.00 0.70 0.15
37

Como reconocer: proteico, energtico u otro carcter. Proteico ( + ) 19 Pescado harina 3 4 Soya torta Algodn torta 20 % 2 5 6 Energtico ( - ) Maz Sub prod trigo Otra carcter 1 7 12 15 21 22 Alfalfa heno Coronta Sal comn (Na) Premix (V+M) Hueso harina (P+Ca) Conchuela (Ca) Carbonato de 38 Ca

26 Sangre harina 27 Gallinaza

Polvillo de arroz 20 Pescado grasa 8 Melaza caa

13

Algunas restricciones en el uso de insumos


cereales, torta de soya, subproducto de trigo
Arroz polvillo

0
0

a
a

100
15

Melaza, pescado harina, torta algodn, harina de alfalfa, coronta y panca de maz, sangre
gallinaza Pescado grasa y/o manteca, harina de yuca y pltano Hueso harina, conchuela, CaCO3, sal comn, premix

10

0 0

a a

25 5 0.5
39

0.15 a

Formulacin de Raciones: Sistema Informtico


Se realiza por programacin lineal. Muy Usado : Mixit-2 y Simplex Programacin Excel (Comprobar y corregir formula)

40

La efectividad de cada una de ellas depende del impacto que esta tenga sobre :
Performance productivo y reproductivo del animal Costo de alimentacin
Contenido nutricional apropiado Racin al mnimo costo.

41

La utilizacin de los insumos por los animales debe ser lo ms eficiente posible, debido a que el costo de la alimentacin es l mas alto (60-65 %) en la produccin. Para lograr esto, debemos aplicar los fundamentos de la nutricin para formular programas de alimentacin, lo que junto a un manejo ganadero permiten lograr mayores ingresos econmicos.
42

Por qu Formular Nuestro Propio Alimento?


Costos de produccin de 1Kg de Alimento varan a lo largo del ao. Insumos utilizados tienen distintos tiempos de produccin
Algodn Maz Soya de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay. Trigo Alfalfa
43

Por qu Formular Nuestro Propio Alimento?


Costo de Alimento para Cuyes (2005)
0,660 0,640

Soles/Kg

0,620 0,600 0,580 0,560 0,540

JU N

JU L AG O

EN E FE B M AR AB R M AY

C T N O V

SE

Meses Reproductor Engorde


44

D IC

Por qu Formular Nuestro Propio Alimento?


Disponibilidad de Insumos en Zona No copiar frmulas de otras realidades Subproductos Agroindustriales Polvillo de arroz Semilla despigmentada de achiote Heno de broza de esprrago Costos de insumos tradicionales
45

Ahorros en Costos de Produccin


Crianzas Familiares y Comerciales Ej. 20 madres 876 kg balanceado al ao

Frmulas propias (S/.0.75) vs Balanceados Comerciales (S/1.50) ****Ahorro Total: 876 kg x S/.0.75 = S/. 657 por ao****

46

Por qu Formular Nuestro Propio Alimento?


Sabemos que comen nuestros animales. Menor riesgo de ingreso de enfermedades.

47

GRACIAS !!!!!
48

También podría gustarte