Biologia II Santillana PDF
Biologia II Santillana PDF
"                  .~ ~
j         ,           .,        . I
lr~
,I _
              "
. .
                                                                                BIOlOGIA II
                  .
                       .-
                            .
                                ,
                                       -'
                                           .
                                                                                                        1m
                  ,
              ~~
                  ......        ,~-.
                                       -       Patricia Castaileda Pezo
                                                                                                        UOIversidad de Chile,
                       i',----w.--
                                               Profesora de Estado en Biologla y Ciencias Naturales.    German Manriquez Soto
                                '-             Universidad de Chile.                                    Biologo, Ucenciado en Ciencias    Biol6gicas,
                  -                            Magister en Ciencias. Facultad de Ciencias.              Universidad de Jarkov, Ucrania.
                                               Universidad de Chile.                                    Magister en Ciencias Biol6gicas   con menci6n en
                                                                                                        GenetlCa. Facultad de Medicina,    Universidad de Chile.
                                               Dante Cisterna Alburquerque                              Doctor en Ciencias Biomedicas.    Facultad de Medicina,
                                               Ingeniero Agr6nomo. menci6n Ciencias Vegetales.
                                                                                                        Universidad de Chile.
                                               Pontificia Universidad Cat6lica de Chile.
                                               Profesor de Biologia y Ciencias Naturales,
                                                                                                         Carlos Osorio Abarzua
                                               Pontificra Uruversidad Cat61ica de Chile.
                                                                                                         Medico Cirujano. Universidad de Chile.
                                               Mg. (c) en Ciencias de la Educaci6n. mendon               Doctor en Ciencias Biornedicas, Facultad de Medicina,
                                               Evaluaci6n, Pontificia Universidad Cat61ica de Chile.
                                                                                                         Universidad de Chile.
                                               Luis Flores Prado
                                               Profesor de Biologfa y Ciencias Naturales,                Ethel Velasquez Opazo
                                               Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaci60.    Bioquimica, Universidad de Santiago de Chile.
                                               Magister en Entomologia. Universidad Metropolitana        Doctora (c) en Ciencias Biologicas, mendon Ciencias
                                               de Ciencias de la Educaci6n.                              fisiol6gicas, Pontificia Universidad Catolica de Chile.
                                               Doctor en Ciencias (c), mendon Ecologia y Biologia,
                                               facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
EImaterialde Biologla II, proyeao Manual Esencial Santillana, para Educad6nMedia,es una obra coleaiva,
creaday diseiiadapor el Departamentode InvestigacionesEducativasde EditorialSantilfana,bajo fa direcdOnde
Ayudante de Edici6n                                    Con el siguiente equipo de especialistas:                                                    Por su rigurosidad conceptual, el Manual Esencial Santillana constituye
Karla MoralesAedo                                                                                                                                   un apoyo al trabajo docente y al aprendizaje teorko y actualizado de
                                                       Coordinacion Grafica                                                                         la biologia, especialmente diriqido a estudiantes de Educaci6n Media
Colaboradores                                          Carlota Godoy Bustos                                                                         y primer ano universitario.
PatriciaBerriosIorrejon
RaulFernandez·Donoso                                   Diseiio y Diagramad6n
                                                                                                                                                    Prindpales aportes didacbcos:
Adrian OcampoGarces                                    Mariela PinedaGalvez
                                                                                                                                                    - Es una herramienta complementaria al texto escolar.
CesarVerdugoLima
                                                       Fotograflas                                                                                  - Es una gufa de apoyo conceptual para quienes no usan texto
Correcci6n de Estilo                                   Archivo fotoqrafico Santillana                                                                 escolar.
IsabelSpoererVarela                                                                                                                                 - Ouienes cursan oreurwersneno 0 se encuentran preparando la
Astrid FernandezBravo                                  lIustraciones digitales                                                                        PSU. encuentran en la colecciOn todos los conterudos minimos
                                                       Carlos Urquiza Moreno                                                                          del subsector.
Documentaci6n                                                                                                                                       - Es un material de consulta para ramos de ruvelacion del primer
RubenAlvarezAlmarza                                    Cubierta
                                                                                                                                                      al\o universitario. los que consideran muchos de los contenidos
PaulinaNovoaVenturino                                  Mariela PinedaGalvez
                                                                                                                                                      de la Educaci6n Media.
                                                       Producci6n                                                                                   - La presentaciOn de los contenidos es practice y funcional,
                                                       GermanUrrutia Garin                                                                            para que el alum no 10 pueda usar con facilidad.
                                                                                                                                                    - Los temas se presentan de una manera sintetica. con apoyo de
                                                                                                                                                      esquemas, tablas, gratlcos. fotografias e ilustraeiones que
                                                                                                                                                      Iacihtan la comprension de los conterudos.
                                                                                                                                                    - Se presentan ejerooos propuestos con sus respecuvos
                                                                                                                                                      solucionarios.
                                                                                                                                                                                                                       II
                                                               : '-.'      :',       .';"":   ~ v           .'   • '.   •   .         ..   •
fndice
                                                               Capitulo 2: Organisrno y ambiente                                 84
         Capitulo 1: Variabilidad. herencia y evoluci6n   8
                                                               Tenhl
         Terna
                                                                 1 Ingreso de energla al ecosistema                             86
          1 Vanabilidad                                   10
                                                                 2 Flujo de energfa en el ecosistema                            90
          2 Genotipo, fenotipo y alelos                   12
                                                                 3 Ecosistemas qulmioslntetkos                                  98
          3 Heredabilidad                                 14
                                                                4 Estructura tr6fica de las comunidades                         100
          4 Trabajos y principios de Mendel               16
                                                                 5 Cldos de la materia en el ecosistema                         104
          5 Teorla cromosormca de la herencia             20
                                                                 6 Biodiversidad                                                110
          6 Ligamiento                                    22
                                                                 7 Biodiversidad en Chile                                       114
          7 Herencia ligada al sexo                       24
                                                                 8 Disminuci6n de la biodiversidad                              120
          8 Evoluci6n                                     26
                                                                 9 Recursos naturales                                           122
          9 Evidencias de la evoluci6n                    28
                                                               10 Alteraci6n del medio ambiente                                 126
         10 Selecci6n natural                             34
                                                               11 Protecci6n y conservaci6n del arnbiente                       130
         11 Otras fuerzas evolutivas                      40
                                                               12 Interacciones entre organismos                                140
         12 Selecci6n sexual                              42
                                                               13 Depredaci6n                                                   142
         13 Especiaci6n                                   44
                                                               14 Herbivorla                                                    144
         14 Macroevolucl6n                                48
                                                               15 Parasitlsmo                                                   146
         15 Teorlas sobre el origen de la vida            50
                                                               16 Competencia                                                   148
         16 Historia de la vida en la Tierra              56
                                                               17 lnteracoones con efecto positivo                              152
         17 Evoluci6n de las primeras formas de vida      58
                                                               18 Crecimiento de las pobleoones                                 154
          18 Historia evolutiva de las plantas            62
             Ejercicios                                   78
                                         .~
                                                    Ejerciciosde qenetica:
 1 Nutrici6n y salud                          172
                                                    Transmisi6nde caracteresmendelianos   252
 2 Clrculaci6n y salud                        178
                                                    listado de especiesamenazadas         256
 3 Consumo de drogas ilfcitas y salud         182
                                                    Indice alfabetico                     258
 4 Consumo de alcohol y salud                 186
                                                    Bibhograffa                           262
 5 Consumo de tabaco y salud                  190
                                                    Agradecimientos                       264
 6 Estres                                     194
11 Microorganismos 214
12 Bacterias 216
14 Antibi6ticos                               222
15 Virus                                      224
16 Infecciones virales                        228
18 Sida 232
   Ejercicios                                 248
                                                                                                II
Variabilidad, herencia
y evolucion
                                                                                                    c:
                                                                                                    :2
                                                                                                     v
                                                                                                    '"
                                                                                                    .~
'"
                                                                                      VI
                                                                                      o
                                                                                       >
                                                                                      .::;                '"
                                                                                             r---------+_~.~
                                                                                      VI
                                                                                      ~
                                                                                      Qi
                                                                                                          ~
                                                                                      VI
         a evoluci6n de los seres vivos es un proceso ampliamente acep-
         tado por la comunidad cientffica actual. Es asi como existe un
area de la ciencia dedicada exhaustivamente a su estudio: la biologla
                                                                                                                   .s-
                                                                                                                   '0        ~
                                                                                                                   v         :::>
evolutiva. Esta disciplina tiene como prop6sito general comprender los                                             -
                                                                                                                   Qi
                                                                                                                     '"
                                                                                                                   ~ c:
                                                                                                                            -
                                                                                                                                                                                                 •
                                   Fuenre: Chien, K.R.. MicroRNAs and rhe tell-tale
            Arrilmiaventricular    been, Nature 447: 389·390. 2007.
    ~        Genotipo, fenotipo y alelos
                                                                                                --------------------~
                                                                                                                                         En genetica la relaci6n entre un fenotipo y su genotlpo se puede resu-      Plasticidad fenotfpica.
                                   EI terrnino genotipo se utiliza en gen~tica para referirse al conjunto de
                                                                                                                                         mlr mediante la "ecuadon fundamental de la genetica":                      A partir de la ecuaci6n
                                   genes heredados por un individuo y que perrmten dishngUir gen~tlCa-                                                                                                              fundamentalde la geOE!ticase
                                   mente a un mdividuo de otro A diferenoa del concepto mas ampllo                                                                   VF=VG+VA                                       puede inferirquedependiendo
                                   de genoma, que Involucra el total de informacion hereditaria presente                                                                                                            de la variedadde estimulos
                                   en virus, bacterias, 0 en el nucteo y citoplasma de un orqarusmo euca-                                don de: VF corresponde a una estimaciOn de la variaciOn del fenotipo       ambientalesa los que sevea
                                                                                                                                         (varianza fenotfpica).                                                     expuestoun mismogenotipo,
                                   rionte, el genotipo se refiere al componente del genoma que tiene
                                                                                                                                         VG corresponde a una estimaoon de fa cantidad de variacion fenotipi-
                                                                                                                                                                                                                    este puede presenter masde
                                   expresiOn fenotlpica a ruvel de alelos                                                                                                                                           un fenotipo. ESlapropiedad
                                                                                                                                         ca de los padres representada en los hijos (varianza genotipica).          del genotipo de expresar
                                   Los alelos corresponden ados 0 mas formas diferentes de un gen, que                                   VA se refiere a la variacion ambiental.                                    diferentesfenotiposen
                                   expresan variantes de un mismo caracter hereditario. Cuando los ca-                                                                                                              respuestaa distintas
                                   racteres son discretos, representados solo por dos variantes, uno de los                              EI aspecto que interesa de esta ecuaci6n, es que la variaoon que exhibe    condicionesambientales
                                   alelos puede ocultar la expresion del otro alelo, y reciben el nombre de                              un fenotJpo respecto de un rasgo en partxular se debe a fa interacci6n     se denomma plastiddad
                                                                                                                                         entre el componente genetlco 0 genotlpo que codifica para ese rasgo y      tenotlpka,
                                   alelo dominante y alelo recesivo. respecuvarnente. EI alelo dorrunante
                                   se simboliza con letras rnayusculas (A, B, C), mientras que el alelo rece-                            el medio ambtente en el que dicho genotipo se esta expresando. En este
                                   sivo se simboliza con una letra mmuscula (a. b. c).                                                   sentido, una version mas reahsta de esta ecuaciOn mcorpora una esti-
                                                                                                                                         macon de la suma de interacoones (covariacIOn) genetlCo-ambientales.
                                   EI concepto de fenotipo se refiere al conjunto de atributos de un indi-                               adoptando la forma:
                                   viduo reconocibles a simple vista 0 con ayuda de instrumentos, que
                                   resultan de la transcripoon y traducoon de secuencias codificantes del
                                   material hereditano, asi como de la interacoOn de estos productos                                                                                                                Nivelesde organizaci6n del
                                   entre si y con el medio ambiente.                                                                     donde cov(GA) corresponde a la mteracoon      0   covananza (producto de   matenal genellco y relacl6n
                                                                                                                                         las varianzas) gen~tico-amblental.                                         entre el Ienouec y genotlpo,
                          ~.           ~~~
        Concepto                                               Ejemplo en Homo sapiens
                                                                                                                                                                                                       ,,/.
                         la enzima fenilalanina hidroxaasa responsable de Ia conversiOn de fenilalalllOa erlllrOSina                                                                                   -<;
       Fenotipo          En Chile, la fenlicetonuria presenta una frecuenoa de 1114.000 nacldos vivos. A nivel mundlal,                                                         Genoma
(a nivel poblacional)    esta dtra es, aproximadamente, de 1110.000 nacidos vivos.                                                                                           (ADN nudear +
                                                                                                                                                                                                       ...
        Genotipo
                         Mutaci6n del gen para la enzima fenlialanlOa hldrOXllasa, ubicado       en el brazo largo   del
                                                                                                                                                                            ADN mltocondrial)
                                                                                                                                                                                                        •
                                                                                                                                                                                                        ~    •
                         cromosoma 12.
-                                                                                                                                                                                                     Cromosoma
                         La forma mas comun de la enlermedad se debe a un alelo recesivo (p), origlnado por una mutaci6n
         Alelos          puntual que alecta la estructura de la enzima. EIalelo p. dominante. esla presenle en los IIldividuos
                         que codiflCan Ia variante nonnal de la fenilalaOina hodroxilasa.
Heredabilidad
                                                                                     EIvalor de heredabilidad en sentido amplio (II) se obtiene al comparar
        'La genetlca es una ciencia que esta dedicada al estudio de la transmisi6n   la expresi6n del fenotipo de interes entre parientes consangulneos. Por
         de los caracteres 0 rasgos, a traves de las generaciones.                   ejemplo, en los estudios de heredabilidad se utiliza a menu do el meto-
                                                                                     do de mellizos, que consiste en comparar la tasa de concordancia de un
        Se reconoce como caracteres hereditarios a cada una de las caracterls-
                                                                                     rasgo entre mellizos monocigotos (gemelos) y dicigotos. La variaci6n
        ticas que estan codificadas en el ADN de los progenitores y pueden ser
                                                                                     fenotfpica entre mellizos monocigotos que crecen en distintos arnbien-
        transmitidos a la descendencia (color de la piel, grupo sangufneo, etc.).
                                                                                     tes se supone explicada exclusivamente por el efecto del ambiente, y
        Los caracteres que resultan modificados por acci6n del medio ambien-         se utiliza como estimador del grado de heredabilidad al compararla
        te en el transcurso de una misma generaci6n, y que, por 10tanto, no          con 10observado en mellizos dicigotos. Cuando la tasa de concordancia
        se transmiten a las siguientes generaciones, como el peso 0 las enfer-       es mayor en mellizos monocigotos (gemelos) que en mellizos didgotos,
        medades conqenitas. 0 como aquellas que se transmiten por via cul-           se espera que el rasgo tenga un componente genetico importante.
        tural, como por ejemplo, ellenguaje, reciben el nombre de caracteres
                                                                                     La siguiente tabla muestra resultados del metodo de mellizos respecto              Mellizos moncdqctlcos
        no hereditarios.
                                                                                     del componente hereditario en distintas patologfas del ser humane:                 (gemelos). Individuos
        En la medida en que el fenotipo es el resultado de la interacci6n entre                                                                                         geneticamenteidentkosque
        la informaci6n codificada en los genes y su expresi6n en un ambiente                                                                                            provienende un unicocigoto
        en particular, es practkarnente imposible afirmar la existencia de ca-                                               ...........   ~                            queda origenados embriones
                                                                                                                                                                        en el primerciciode mitosis.
        racteres hereditarios qeneticarnente "puros".
                                                                                                                                                                        Mellizos dicigoticos.
        Una manera de conocer el grado en que influye el ambiente en un                                            Mellizos monocigotos        I   Mellizos dicigotos   Individuosque en su estado
                                                                                              Patologia
        fenotipo es calculando la heredabilidad (II), indice que permite esti-                                                                                          embrionariocompartieronel
        mar el porcentaje de variacion debida al ambiente para un rasgo en par-       Hipertensi6n arterial                 63                             36           mismoutero,perc provienen
        ticular. Esta se calcula como la raz6n 0 proporci6n de la variaci6n                                                                                             de la fecundaci6nde
                                                                                      Diabetesmellitus                      32                             3            dosovocitosdistintos
        genotfpica respecto de la variaci6n total observada 0 fenotipica.
                                                                                                                                                                        geneticamente.
                                                                                                                                                                          ~f~_
         sexual entre los progenitores y su descendencia probable. Se utihza          lisa Rugosa
         cuando la obtenci6n de los genotipos de los hlJos no es tan senolla                         Color de la semilia         Vet'de   Amalilio
         al tener muchos mas gametos posibles. En la pnmera columna se
                                                                                    Amarilla Verde
         colocan los gametos de un progenitor y en la pnmera fila, los del                                                                                            o
         otro progenitor, y en las casillas, los genotipos de los hijos obterudos
         Los porcentajes de los fenotipos y genotipos obtenidos se pueden
         poner aparte.                                                              Purpura
                                                                                              \'
                                                                                              l81anco
                                                                                                        Color de los pelaJOS
                                                                                                                                                              Axial          Tffillinal
                                 AB     Ab      aB    ab -- Gametos progenitor I
                                                                                                                                                     ...y~~      '.... Longitud del lallo
                               AB   AABB   AABb   AaBB   AaBb                                                                                                                               Variantespara los siete
             Gametos
           progenitor 2
                          1    Ab   AABb   AAbb   AaSb   Aabb                                           Vaina. aspecto general
                                                                                                                                                 .l£;            •                          caracteresfenotlpicos de
                                                                                                                                                                                            Pisum setivum utilizados
                               aB   Aa88   Aa8b   aaSS   aaBb
                              1--                                                      Hinchada Hendida                               Largo              C0I10                              por Mendel.
                               ab   Aa8b   Aabb   aaSb   aabb
                                Cruzamiento monohibrido                                                                     Cruzamiento dihibrido
                                EI primer experimento realizado por Mendel consisti6 en el cruzamiento                      AI analizar la herencia de dos caracteres al mismo tiempo, como, por
                                dirigido de dos plantas homocigotas (Hneas puras) para un mismo carac-                      ejemplo, color (amarillo 0 verde) y textura (lisa 0 rugosa) de la semilla,
                                ter. Este tipo de cruzamiento se denomina cruzamiento monohibrido. Por                      Mendel se encontr6 con los siguientes resultados:
                                ejemplo, escogi6 el caracter "color de la semilta", que podia ser verde 0
                                                                                                                            - Si partfa de un cruzamiento entre plantas homocigotas para ambas
                                amarilla. (Para asegurarse de que una planta era homogocita, Mendella
                                                                                                                              caracteristicas, semillas amarillas y lisas (MBB) y semi lias verdes y
                                cruzaba consigo misma y vigilaba que todos sus descendientes fueran
                                                                                                                              rugosas (aabb), obtenia una descendencia (F1) 100% color amarillo
                                iguales a la progenitora).
                                                                                                                              y textura lisa.
                                                                                                                                                                                                                             5egun Mendel. las caracterls-
                                                                                                                            - AI cruzar los hibridos de la F1 obtenfa una descendencia (F2) con todos
                                                 Fenotipo            Amarillo                              Verde                                                                                                             ticas de un individuo son
                                Progenitores
                                                 Genotipo                 AA                                sa
                                                                                                                    ---       los fenotipos posibles en las proporciones: 9/16 amarillos y lisos; 3/16                       entregadas a su descendenda
                                                                                                                              amarillos y rugosos; 3/16 verdes y lisos: 1/16 verdes y rugosos.                               a treves de pares de factores
                                                                          A                                    a
                                                                              ---- ---
                                                 Gametes              100%                                 100%                                                                                                              hereditarios que se separan
                                                                                                                                                                                                                             de manera independiente en
                                                                                                                                                                           Fl                                                la formad6n de gametos.
                                Oestendencia Geooripo                                      Aa
                                     Fl                                                  AmallQo                                       Amarillo liso        Verde rYgoso              Aa8b               Aa8b
                                             Fenolipo
                                                                                                                                          MB8                  aabb
                                                                               100% ~endlentes     amallilos                                                     I
                                                                                                                                             I
                                EI cruzamiento de dos plantas homocigotas para un mismo caracter                                                                                      AS      Ab     a8          ab
                                                                                                                                                                                     25%     25%     25%        25%
                                dio como resultado en la primera generaci6n (F1) plantas hibridas con
                                su genotipo heterocigoto y su fenotipo uniforme (todas las semillas
                                                                                                                                          100% Aa8b amalllloIISO
                                amarillas). Mendel supuso que las plantas progenitoras tenian una
                                dotaci6n doble 0 diploide de variantes para el caracter "color de semi-                                                AB                       Ab                  aB                 ab
                                lla": uno dominante que corresponde al color amarillo (A) y otro recesi-                                           AABS                    AASb                    AaBB               AaBb
                                vo que corresponde al verde (a), y que, por 10 tanto, los descendientes
                                                                                                                                  AB
                                deberlan recibir la mitad de lactores hereditarios de cada padre.
                                                                                                                                                                                                                             Segundo principio
                                Posteriormente, al cruzar entre sl las plantas heterocigotas (F1) (om-                                                                                                                       mendeliano (principio de
Primer principio                                                                                                                                   AABb                    AAbb                    AaBb               Aabb
                                prob6 que en la segunda generaci6n de descendientes (F2) se obtenla                                                                                                                          distribuci6n independiente).
mendeliano (principio                                                                                                             Ab                                                                                         Surgede los resultados
                                una proporci6n genotipica de: 1AA : 2Aa : 1aa y una proporci6n
de segregaci6n).                                                                                                                                                                                                             obtenidosen los cruzamientos
Seestabiecea partir de los      fenotlpica de 3 amarillos : lverde.
                                                                                                                                                                                                                             dihibridos.Segunesteprincipio.
cruzamientosmonohibridos.                                                                                                                          AaBB                    AaBb                    aaBB               aaBb   cuandoseconsiderandos 0
Seglln esreprincipio,los                                                                                                                                                                                                     mascaracteresy, por ende,
facIoresde la herenciaque                      Fenotlpo          Amanllo                              Amallilo                    as
                                     Fl                                                                                                                                                                                      dos 0 masparesde ractores
inlorman sobreun mlsmo                         Geno~po               Aa                                  Aa
                                                                                                                                                                                                                             hereditarios(alelos),estes
caractersegregande manera                                                                                                                                                                                                    se transmitena la siguiente
                                                                 A        a                          A         a                                   AaBb
equitativadurante el proceso                   Gamstos
                                                                                                                                                                           Aabb                    aaBb               aabb   generaci6nde manera
                                                               50% SO%                              50% SO%
de lormaci6n de gametos;es                                                                                                                                                                                                   independiente,esdecir,
dedr,seseparana lascelulas                                                                                                                                                                                                   la conductade un par de
hijasconla mismaprobabilidad,                                    ~~
                                                                                                                                                                                                                             Iactores para el mismo
10 que explicala reaparici6n                                                                                                                                                                                                 caracterno influye en la
de los rasgosrecesivosen el                Genotipo             AA        Aa                        Aa         aa
                                     F2                                                                                                                                                                                      conductade otro par de
                                           Fenotipo                           75 % amarillos                  25 % verdes
segundocruzamiento.                                                                                                                                                                                                          factores.
           Teorfa cromos6mica                                        de la herencia
                                                                                                                   As!, los hallazgos citoqenetkos obtenidos durante la primera decade
                                                                                                                   del siglo XX sugerian fuertemente que los genes se ubicaban en los
                                        La meiosis y los principios             mendelianos
                                                                                                                   cromosomas. Sin embargo, no se habian obtenido las evidencias nece-
                                        de la herencia                                                             sarias que permitieran contrastar positivarnente esta hipotesis, La intro-
                                                                                                                   ducci6n de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) en los pro-
                                        EItrabajo de Mendel (publicado en 1865) pas6 desapercibido hasta 1900.
                                                                                                                   tocolos experimentales de la genetica permiti6 resolver este problema, y
                                        cuando Hugo de Vries, August von Tschermak y Carl Correns, oor sepa-
                                                                                                                   permiti6 establecer las bases de la teoria cromos6mica de la herenda,
                                        redo, realizaron investigaciones que los lIevaron a las mismas condu-
                                                                                                                   cuyo hito mas importante 10 constituyeron los trabajos en Drosophila
                                        siones de Mendel.
                                                                                                                   encabezados por Thomas H. Morgan. De acuerdo con la teona cromo-
                                        Luego, en 1902, Walter Sutton y Theodor Boveri observaron que la con-      s6mica de la herencia, los facto res mendelianos de la herencia (genes):     ThomasMorgan.
                                        ducta de los cromosomas durante la meiosis coincidia con la conducta
                                                                                                                   1. Son entidades de naturaleza fisico-quimica, localizadas en los cro-
                                        de los factores de la herencia, tal y como fue predicho por Mendel.
                                                                                                                      mosomas.
                                        EI paralelismo entre 10 propuesto por Mendel y la conducta de los cro-
                                                                                                                   2. Se ordenan en una secuencia lineal, de modo que la distancia entre
                                        mosomas eran los siguientes:
                                                                                                                      dos puntos en el cromosoma se corresponde con la distancia que
                                        1. EIcaractsr diploide de los cromosomas y el numero par de los alelos.       separa a los genes localizados en esos puntos 0 loci.
                                        2. La segregacion equitativa de las variantes 0 alelos de un mismo gen     3. Sufren mutaciones al azar, incrementando la variaci6n genotipica de
                                           en los gametos, al igual que 10 hacen los cromosomas hornoloqos            las poblaciones de seres vivos.
                                           durante la anatase de la meiosis L
                                                                                                                   4. Son condici6n necesaria, aunque no suficiente, para la expresi6n
Esquemacomparativo de la                                                                                              fenotfpica.
                                        3. La independencia 0 ausencia de influencia de la conducta de los miem-
conducta de los factoresde
la herencia mendelianosy                   bros de un par de cromosomas, sobre los miembros de otro par de cro-
                                                                                                                   Estes enunciados, que hoy pueden parecer obvios, tuvieron profundas
los cromosomasdurante la                   mosoma durante la meiosis, y la independencia en la transmsion de
meiosis.                                                                                                           consecuencias en el desarrollo de la genetica al otorgar un marco te6ri-
                                           los alelos responsables de distintos caracteres fenotipicos.
                                                                                                                   co para conocer la estructura, modo de reproducci6n, transmisi6n y
                                                                                                                   modificaci6n del material hereditario, asl como para construir mapas
                                                                                                                   con la ubicaci6n de los genes en los cromosomas lIamados mapas
      F~(toresdeMendel              I Cromosomas                                                                   geneticos· .
                       A       Apareamiento                                          origenpaterno
                       a        (ProfaseI)                                           origenmatemo
       2                                                                             I"principiomendeJiano
                       A   t   Segregacion
                       a       (AnafaseI)
       111!    0               independiente
                                                                                                                   mediantela uni6nin vitrodesetscromos6micosprovenientesdecelulassomancas
                                                                                                                   de rat6ny humano.los mapascromos6micossirvende punto de partida para
                                                                                                                   resolveruna seriede problemasbiomedicosy de la industria,incluyendoel
       a   b       a       B                                                                                       aislamientode genesresponsablesde enfermedadesque afectanal ser humano.
                                                                                                                                                                                                                II
Ligamiento
                                                                                                        La soludon al problema de los genes "acoplados" fue propuesta por                 [p       MBB x aabb
        En ciencia el hallazgo de resultados diferentes a los esperados amerita                         Morgan y sus colaboradores, al aplicar el rnetodo de los cruzamientos
        mayor atenci6n que el hallazgo de resultados que coinciden con 10 espe-                         de prueba, basado en el uso de individuos homocigotos recesivos para
        rado, segun los postulados te6ricos predominantes. A esta situaci6n se                          todos los genes cuyo patron de transmision se desea conocer. EI esta-
        enfrentaron, a inicios de la decada de 1900, los investigadores William                         do recesivo permite revelar el genotipo de los individuos fenotipica-
        Bateson y Reginald Punnett, cuando en la progenie del cruzarruento                              mente dominantes, es decir, permite distinguir si estos son homocigotos
        entre individuos de la planta ornamental Lathyrus odoretus observaron                           (AABB) 0 heterocigotos (AaBb). Asi, en un auzamiento A_B_ x aabb,
        proporciones fenotipicas muy distintas a las esperadas sequn Mendel.                            las proporciones fenotipicas observadas en la F2 reflejan la composi-
        En lugar de las proporciones esperadas en la F2 de un cruzamiento                               ci6n alelka de los gametos aportados por los heterocigotos.
        dihlbrido mendeliano tipico, donde las Ifneas homocigotas parentales
        eran de petalos purpura (A) y semilias alargadas (B) 0 de petalos roios                         Con el uso de esta tecnica y considerando los postulados de Mendel,
                                                                                                        Morgan concluy6 que el nurnero de fenotipos recombinantes depende                       Crossing _ over
        (a) y semillas redondas (b); ellos obtuvieron un exceso de fenotipos
        parentales (A_B_ y aabb) en comparaci6n con los fenotipos recombi-                              directamente de la distancia a la cual se encuentran ubicados ambos
                                                                                                        genes en un mismo cromosoma. Si entre dos cromosomas hom61ogos                   Cruzamiento      de prueba
        nantes (A_bb y aaB_), es decir, distintos a los fenotipos parentales.
                                                                                                        se produce entrecruzamiento 0 crossing over en una regi6n donde se
                                                                                                                                                                                     F1         (aabb)     Genolipo de
                                     Petalos purpura y                 Pelalos rojos y                  encuentran dos genes diferentes, entonces los alelos de estos genes se                             loscigotos (F2)
                    Fenotipo         semilias alargadas                semillas redendas                Intercambian juntos como una unidad y por recombinaci6n de genes
                                                                                                                                                                                   Gametos Gametos
                    Genolipo               MBB                  x            aabb                       se originan cromosomas hom6logos que tienen una combinaci6n de
                                                                                                                                                                                                               AaBb
                                                                                                        alelos distinta a la original. De modo que. en los genes que se ubican      I>-~ x       ~'<:>
                                                                                                                                                                                                         (tipo progenitor)
                     Gametes                    AS                            ab                        a una menor distancia. la probabilidad de entrecruzamiento entre los
                                                                                                        cromosomas hornoloqos es menor que la de genes que se encuentran                                         Aabb
                                                                                                                                                                                    ",'<:>, x    ~~      (tipo recombinante)
                    Genotipo                                 AaBb                                       mas separados. En consecuencia. la frecuencia de recombinaci6n (Fr) es
                                                                                                        un estimador de la distancia a la cual se encuentran ubicados distintos                                  aaBb
                    Fenotipo F1        Petalos pUrpura y semillas alargadas                                                                                                         7>}     x    ~       (tipo recomblnante)
                                                                                                        genes en el cromosoma. y se calcula como:
                    F2=I 9116 A_B_: 3/16 A_bb: 3116 aaB_ : 1116aabb                                                                                                                                             aabb
                                                                                                              Fr = fenotipos recombinantes I fenotipos recombinantes +
                                                                                                                                                                                    7»      x    7>~
           4.831                                                             Fenotipos de la F2                                                                                                           (Iipo progenitor)
                    3.911                                                          Vafores obsetvados                            fenotipos parentales
                                                                                   Valores esperados                                                                               M~todo de cruzamiento de
                                                                                                        En el ejemplo de L. odoratus:                                              prueba aplicado por Morgan
                                                                                                        Fr = (390 + 393) / (390 + 393 + 1.338 + 4.831) = 783/6.952 = 0,1126.       y suscolaboradores.
                                        1.303                       1.303          1338
                                                                                                        Este valor, expresado en porcentaje. equivale a las unidades de mapa
                                                                                            435
                                                          393                                           (um) que separan a ambos loci (11.26 um. en este caso). Por definici6n,
                                                                                                        val ores de Fr superiores a 50 um indican que los genes se transmiten de
                                                                _====--~====--~--
             A..B_(9JI6)                                   aa8_ (3J16)              aabb (1116)         manera independiente.
        Para explicar sus resultados, Bateson y Punnett propusieron que en el                           En resumen. si dos genes se encuentran en un mismo cromosoma y
        autocruzamiento de la F1 se producfan mas gametes portadores de las                             tienden a heredarse juntos. se denominan genes ligados. EI modo de
        variantes parentales (AABB y aabb) que 10 esperado por simple azar;                             herencia de estes genes es distinto a 10 propuesto por Mendel. Los
        segun el principio mendeliano de transrnision independiente. La causa de                        genes independientes son aquellos que se encuentran en cromosomas
        este resultado se deberfa, sequn estes investigadores, al "acoplamiento"                        distintos y/o que se transmiten de forma independiente, cumpliendo
        fisico entre aielos dominantes y recesivos. Sin embargo, Bateson y Punnett                      las proporciones de las leyes de Mendel.
        no pudieron explicar este fen6meno.
           Herencia ligada al sexo
                                                                                                                            En el ser humano, algunos caracteres estan determinados por genes
                                   Los fundamentos te6ricos para construir mapas gen~ticos 0 de ligamien-                   que se encuentran en los cromosomas sexuales (X e Y). EI tipo de
                                   to surgen de otro importante hallazgo obtemdo en el laboratorio de                       herencia de estos caracteres se dice que es herencia ligada al sexo.
                                   Morgan, en 1910, quien observo los siguientes resultados al cruzar rnos-
                                   cas hembras de ojos rojos (silvestres)con moscas macho de ojos blancos                   La herencia de genes ligados al sexo es distinta en hombres y mujeres.
                                   (mutantes):                                                                              Los hombres poseen el par sexual Xv mientras que las mujeres poseen
                                                                                                                            el par XX. As!, un gen que se encuentre en el cromosoma X de la mujer
                                   F,: La progenie result6 ser todas de O)OS rojos, establedendose que el                   tendra un par de alelos. EI alelo dominante se expresera si la mujer es
                                   alelo responsable del color rojo de               105   ojos era el dominante sobre el   homocigota para ese alelo 0 heterocigota. EI alelo recesivo solo se
                                   alelo de ojos blancos.                                                                   expresara si la mujer es homocigota recesiva. En cambio, en el hom-
                                                                                                                            bre, que solo posee un cromosoma X, el fenotipo sera siempre la
                                   AI cruzar los individuos de la F, entre sl, Morgan obtuvo en la F2 una
                                                                                                                            expresi6n del alelo aunque sea recesivo.
                                   proporci6n de 3A moscas de ojos rojos : v.. moscas de ojos blancos. Que
                                   era 10 esperado sequn los prindpros mendelianos. Sin embargo, las                        Existen ciertas enfermedades que se deben a la presencia de un gen
                                   moscas de ojos blancos eran todas machos y el numero de hembras de                       defectuoso en un cromosoma sexual y, por 10 tanto, se heredan ligadas
                                   ojos rojos superaba dos veces el de los machos de ojos rojos.                            al sexo. Este es el caso del daltonismo y la hemofilia, enfermedades
                                                                                                                            determinadas por genes que se encuentran en el cromosoma X.
                                   Claramente, el patron de herencia del fenotipo "color de ojos" estaba
                                   de alguna manera relacionada con el sexo de los individuos portadores
                                   de esta informaci6n. Para explicar estos resultados anomalos, Morgan                                                                   Patr6n de herencia de patologias asociadas al cromosoma X
                                   realiz6 un cruzamiento redproco del anterior (hembras de ojos blancos
Esquemadel experimento             y machos de ojos rojos), obteniendo hembras de ojos rojos y machos                                                                                    9                                d
                                                                                                                                                                           Mujer sana,                                        Hombre
de Morgan con Drosophila.          de ojos blancos en una proporci6n 1:1.                                                                                                                                                     normal
                                                                                                                                                                            ponadora
 Gametos
                      /\                            /\                                dose en el supuesto de que los
                                                                                      machos eran portadores del par
                                                                                                                                                                                         femeninos-
~c
                                                          Humano                  plica, en consecuencia, por
                                                                                  evolud6n divergente 0 diver-
                                                                                  gencia desde un ancestro
                                                                                                                           Eumeces ski/ronianus             Cnemidophorus rigris               Getrhonotus mu/ticarinatus
                                                                                  comon.
i        Ancestro
I         comen                                                                   Las homologfas no sola-                                                     lagartijas chilenas
                                                                                  mente son morfol6gicas.
                                                             ~
                                                            Ave                   Muchos investigadores han
                                                                                  enfocado sus estudios en
    EIestudio comparativo de la morfologia de las especiessugiereque algunas
    de elias tienen una especieancestral(extinta) en cornun. Por ejemplo, las     determinar homologias ge-
    ballenasy los humanos comparten una especieancestral, al igual que los        netkas. metab61icas, fisio-
    lagartos y las aves. Ademas. ambas especiesancestralestienen otra especie     16gicas y conductuales.
    ancestralen comun, Estetipo de analisisha sido una evidenciapara el proceso
    de evoluci6n y origen de las espedes.                                                                                   Lio/aemus chilensis             Callopisres macu/arus                   Uolaemus renuis
    II
Evidencias evolutivas en          Evidendas de la evolucion aportadas                                            Evidencias de la evoluci6n aportadas
serpientes. Algunas especies
de serpientes presentan en        por la biologia del desarrollo                                                 por la biogeografia
etapas tempranas del desarrollo
embrionario, tejidos oseos        Los estudios del desarrollo embrionario proveen cleves sobre la evolu-         La biogeografia estudia la distribuci6n geogratica de los
precursoresde las extremidades    ci6n de las especies actuales, ya que durante algunos estados del              seres vivos en el planets. considerando aspectos ecoloqkos
posteriores. Esta observaci6n,
                                  desarrollo embrionario, los organismos exhiben total 0 parcialmente            y geograticos actuales y pasados. Sus observaciones sugie-
junto con la evidenciafosil,
sustentala hip6tesisde que        rasgos ancestrales.                                                            ren que ciertos grupos de especies que habitan territorios
las serpientesevolucionaron                                                                                      relacionados por su cercania 0 porque alguna vez estuvieron
a partir de ancestrosque          AI comparar las eta pas del desarrollo embrionario entre algunos gru-
                                                                                                                 pr6ximos, se originaron y diversificaron a partir de un an-
tenian extremidades.              pos de especies se observa gran similitud, especialmente durante los           tepasado comun, Por ejemplo, tanto en la fauna de mamife-
                                  estados tempranos, exhibiendo estructuras comunes que en algunas
                                                                                                                 ros de Australia como en la de America del Sur se encuentran
                                  especies posteriormente desaparecen. Por ejemplo, las fases embrio-
                                                                                                                 marsupiales. Se cree que hace aproximadamente 65 millones
                                  narias tempranas de un reptil, un ave, 0 un mamifero son muy pareci-
                                                                                                                 de anos atras especies de este grupo de animales que habi-
                                  das. Para algunos investigadores el desarrollo embrionario constituye
                                                                                                                 taban Sudamerica habrian lIegado a Australia a traves de la
                                  toda una recapitulacien de la historia evolutiva de la especie. Especies
                                                                                                                 Antartica, que en esa epoca eon se encontraban conectadas.
                                  mas emparentadas rnanifestaran una recapitulaci6n embrionaria mas
                                                                                                                 De esta manera, las especies actuales de marsupiales ameri-
                                  coincidente, en tanto que, especies menos emparentadas, solo coin-
                                                                                                                 canos y australianos se habrfan originado y evolucionado a
                                  cldiran durante etapas tempranas de su desarrollo.
                                                                                                                 partir de los mismos antepasados.
                                                                                                        Inicio                                                                                         Elmonito del monte
                                                                                                                 Evidencias de la evoluci6n aportadas                                                  (Dromiciops gliroides)
                                                                                                                                                                                                       es una de las Ires especies
                                                                                                                 por la biologia molecular                                                             de marsupialesque habitan
                                                                                                                                                                                                       nuestro pals, siendoentre
                                                                                                                 La biologia molecular ha entregado los aportes mas recientes a la                     elias las mas emparentada
                                                                                                                 teoria de la evoluci6n. Su importancia radica en que permite detectar                 con los marsupiales
                                                                                                                                                                                                       australianos,como el
                                                                                                                 el grado de parentesco entre las especies realizando estudios compa-
                                                                                                                                                                                                       koala.
                                                                                                                 rativos sobre la composici6n qufmica de caracteres moleculares (proteinas
                                                                                                                 y ADN, por ejemplo). Estos han demostrado que mientras mas cercanas
                                                                                                                 son las relaciones de parentesco entre las especies,mayor es la proporci6n
                                                                                                                 de caracteres moleculares compartidos entre tales especies.
                                                                                                          ..
                                                                                                          Fin
                                                                                                                                Secuencia de amlnoacidos de la protefna citocromo c
                                                                                                                                        en distintas especies de vertebrados
                                     Pez                  Ave                Conejo              Hombre
                                                                                                                                                                                   iI    ~a"
                                                                                                                                          ~                                  il>     ~    o;r.':rJ1o
                                  Enla primera etapa de desarrollo,los embnonesde las distintas especies
                                  son muy parecidos,especialmenteen su desarrollocefalocaudal{desdela                  Hombre                   104                        --
                                  cabezaa la cola} y en la presenciade vertebrasque terminan en una cola.             Chimpancl!                104                          0
                                  Sinembargo, en la ultima fase, las diferenciasse hacen evidentesentre los          Mono rhesus                104                          1
                                  distintos embriones.Porejemplo, en el ultimo estadiolos mamfferospresentan
                                                                                                                       Caballo                  104                          11
                                  mayoressemejanzasentre sr,mientrasque lasmayoresdiferenciasse observan
                                  entre el ser humano y los peces.                                                      Allin                   104                         21
II
             Selecci6n natural
                                                                                                                  selecclon natural                                                            la teoria de la evolucion
                                                                                                                                                                                               de Darwin y Wallace.
                                La teoria evolutiva de Darwin                                                                                                                                  Laleona de la evotudonde
                                                                                                                  EI mecanismo evolutivo central propuesto por Darwin se resume en las
                                                                                                                                                                                               lasespeciespor selecdon
                                las ideas de Lamarck tuvieron una aceptaci6n general hasta mediados               siguientes ideas:                                                            naturalfue desarrolladapor
                                del siglo XIX. cuando el naturalista ingles Charles Darwin (1809-1882)                                                                                         CharlesDarwiny Alfred
                                                                                                                  • Los individuos que conforman una especie presentan variaciones             Wallaceal mismotiempo,
                                publico su teoria respecto de la evoluci6n de las especies. Gracias a las
                                                                                                                    entre sf.                                                                  peroen formaindependiente.
                                observaciones que efectu6 por el mundo. junto can antecedentes                                                                                                 EItrabajodeambosnaturalistas
                                provenientes de otras areas. Darwin public6 en 1859 el libro titulado             • Entre los individuos hay una lucha por la existencia. impuesta par las     inglesesfue leido en 1858
                                Sobre el origen de las especies por medio de la setecoon natural, 0 la              restricciones ambientales (recursos limitados).                            ante la LinneanSocietyde
                                conservaci6n de las razas favorecidas en la lucha por la vida.                                                                                                 Londres.Portal motlvo,
                                                                                                                  • Solo sobreviven aquellos individuos cuyas variaciones los hacen mas        actualmenteseaceptaque
                                Una de las principales ideas de la teoria elaborada por Darwin provino de           "ventajosos" en comparaci6n al resto, los cuales podrian lIegar a la       tanto DarwincomoWallace
                                la sociologia: Thomas Malthus afirmaba que los recursos alimenticios                edad adulta y reproducirse.                                                sonautoresde estateoria
                                                                                                                                                                                               evolutiva.
                                podlen, en el mejor de los casas. aumentar en progresi6n aritrnetka (1.
                                                                                                                  De esta manera. el ambiente favorecera la sobrevivencia y/o reproduc-
                                2. 3. 4.5 •...). mientras que la poblaci6n humana 10 hacia en progresi6n
                                                                                                                  cion de los individuos mas aptos frente a las condiciones limitantes del
EI viaje de Darwin.             geometrica (1. 2. 4. 8. 16•...). es decir. las poblaciones crecen mas rapido
En 1831.Darwininicio una                                                                                          ambiente. los cuales seran seleccionados por la naturaleza. Asi, su pro-
                                que los recursos de los cuales se alimentan. Darwin consider6 que si en
expedicionqueduro cinco                                                                                           porci6n aumentaria de generacion en generaci6n y las variaciones
                                una pobtacion nacen mas individuos de los que los recursos ambientales
enosa bordodel Beagle.                                                                                            favorables se preservaran en la poblaci6n. Este es el mecanismo de
unaembarcaci6nque zarpo         pueden sostener, deberia existir entre elias una lucha por sobrevivir.
                                                                                                                  seleccion natural que explicaria c6mo evolucionan las espeoes,
desdeInglaterray recorrio
diferenteslugaresdel mundo.     Ademas, Darwin estudio el proceso de selecdon artificial que !levan a
Lasobservacionesrealizadas
por el naturalistaduranteeste
                                cabo los criadores de animates, por media del cual aumenta a disminu-
                                ye la "magnitud" de una determinada caracteristica fenotipica en un
                                                                                                                  II                                                   II
viaje Ie permitieronproponer    grupo de organismos. como, par ejemplo, el tamaliO de puesta en las
un mecanismomedianteel          gallinas. la cantidad de leche producida por vacas, 0 el tarnano de semi-
cualocurrela evoludon,
                                lias de vegetales. debido a que las personas eligen. generaci6n tras
Adaptadode: Curtis y Barnes.    generaci6n. los individuos que presentan las caracteristicas de interes
Bi%gla. 2005.                   y los reproducen entre sf.
                                                                                                                  II
                                                                                       '-_7'  •     ()Q-J.J\SO
                                                                                                                                                                       Ejemplode la evoluci6npor selecci6nnatural.
                                                                                                   VJ\l1IIf:()
                                                                                                     ....OJt'n,
                                                                                                                                                                       Lasjirafasancestralespresentabanvariacionesen
                                                                                                                                                                       la longitud de su cuello (A). AI escasearel alimento
                                                                                                                                                                       a menor altura y a rasdel suelosobrevivieronlas
                                                                                                                                                                       jirafasde cuello maslargo. que podian alcanzar
                                                                                                                                                                       lashOJasde los arboles(8). Lasjirafas de cuello
                                                                                                                                                                       largo tuvieron mayorposibilidadde reproducirse.
                                                                                                                                                                       origmando. generaci6ntras generaci6n.
        OCf.\!\OO                                OC(A~O                                (It".JiASO                                                                      mas descendientescon esta caracteristica(C).
        l)l'oCH,rco                             \"I·'~TJ'.:()                          ,,\£t ..I(",(')
           ~l'lt                                   ..va                                    <'"
                                                                                                                                                                                                                        II
                             Condiciones necesarias para que opere la selecci6n natural                   Teoria slntetica de la evoluci6n                                             Adaptacion, Es cualquier
                                                                                                                                                                                       rasgoheredablecuyapresencia
                             La teoria de la evoludon por selecci6n natural se basa en tres principios                                                                                 en un individuoincrementa
                                                                                                          Darwin formul6 la teorfa de la selecci6n natural sin fundamentos
                                                                                                                                                                                       su adecuadon bioloqica,bajo
                             clave: variabilidad fenotipica, adecuadon biol6gica diferencial y here-      geneticos que explicaran el origen de la variabilidad y los mecanismos       un determinadoconjunto
                             dabilidad.                                                                   de transmisi6n hereditaria de la misma. En esa epoca. los trabajos           de condicionesambientales,
                                                                                                          sobre la herencia realizados por Mendel aun eran desconocidos para la        y queseva fijando0 volviendo
                             • Variabilidad fenotipica. Corresponde a las diferencias fenotipicas en-     comunidad dentifica. Fue a comienzos del siglo XX, despues del redes-        masfrecuenteen la pobladen.
                               tre los organismos de una poblaci6n. La variabilidad es clave en el                                                                                     comoresultadode la selecdon
                                                                                                          cubrimiento de dichos trabajos, cuando la teorfa darwinista sufri6 ciertas
                                                                                                                                                                                       natural.
                               mecanisme de selecci6n natural, ya que frente a condiciones ambien-        modificaciones, dando lugar a la teorfa slntetica de la evolucion,
                               tales que imponen restricciones a los seres vivos, algunos de ellos
                               moriran 0 tendran menor capaddad de sobrevivencia y reproducci6n           La teorta sintetka de la evoludon 0 neodarwinismo integra la genetica
                               (adecuaci6n biol6gica), debido a que no poseen el mismo fenotipo.          mendeliana, la genetica de poblaciones y la selecoon natural de
                                                                                                          Darwin, proponiendo los siguientes mecanismos:
                             • Adecuaci6n biol6gica diferencial. Esta asociada con la variabilidad
                               fenotfpica, vale decir, ciertos organismos en una poblacon poseen          • La variabilidad en una poblaci6n se produce por cambios en la com-
                               un rasgo fenotfpico en un estado (0 variante) que les confiere menor         posicion qenetica de la especie 0 mutaciones. Estavariabilidad geneti-
                               adecuaci6n biol6gica; en cambio, otros miembros de la poblacion              ca es incrementada per los procesos de recombinadon genetica.
                               presentan el mismo rasgo, pero con otro estado (otra variante), que
                               les permite mayor adecuaci6n biologica.                                    • La selecdon natural elimina a aquellos individuos que por su infer-
                                                                                                            maci6n genetica son menos aptos, con 10cual, los genes involucra-
                             • Heredabilidad. Los individuos de una poblaci6n heredan sus carac-            dos en la expresi6n de estos fenotipos "desventajosos" tarnbien son
                               terlsticas de sus progenitores. Asi, la herencia de los rasgos fenotlpi-     eliminados 0 reducen su frecuencia en la pobladon.
                                               cos que otorgan a los organismos una mayor ade-
                                               cuaci6n biol6gica constituye un elemento clave en la       • Lascaracterfsticas que tienen valor adaptativo, IIamadas adaptaciones,
                                                                                                            se transmiten a la generacion siguiente, con 10cuallos genes involu-
                                               selecci6n natural, ya que si los rasgos por los cuales
                                               algunos individuos han sido "favorecidos" son here-          crados en su expresi6n aumentan su frecuencia en la poblaci6n, ge-
                                                                                                            neraci6n tras generaci6n.
                                               dables, estes seran transmitidos a las siguientes gene-
                                               raciones, de modo que la proporci6n de individuos
                                               con rasgos ventajosos para sobrevivir en el ambiente
                                               aumentarfa de generaci6n en generaci6n.
11
          Otras fuerzas evol utivas
                                                                                                           La deriva genica representa uno de los principales factores que pro-
                               En el marco de la teorfa neodarwinista, el mecanismo 0 fuerza evoluti-      mueven la evoluci6n en las poblaciones, y corresponde al cambio en la
                               va principal que promueve los cambios en la frecuencia genica de una        frecuencia genica de una poblacion que resulta de la varlacion al azar
                               poblaci6n es la selecci6n natural. Sin embargo, tambien existen otros       en la supervivencia y reproduccion de los individuos. En consecuencia,
                               fadores involucrados en los cambios evolutivos, entre ellos se dis-         la frecuencia gemica de una poblaci6n puede variar dependiendo de si
                               tinguen: las mutaciones, el flujo genico y la deriva genica.                los organismos por azar se reproducen mas 0 menos. La deriva genica
                                                                                                           es la fuerza evolutiva predominante cuando los alelos de un gen son
                               Las mutaciones corresponden a cambios en la estructura de un gen,
                                                                                                           neutros. es decir; wando no tienen efectos significativos sobre la
                               que se traducen en la manifestaci6n de una caracteristica que antes no
                                                                                                           supervivencia 0 la reproducci6n. La deriva genica resulta en cambio
                               existia en la poblaci6n. Estos cambios constituyen la (mica fuente de
                                                                                                           evolutivo, pero no en adaptaci6n, aunque en combinaci6n con la
                               "novedad genetica", es decir, de generacion de genes (alelos) nuevos.
                                                                                                           selecci6n pod ria favorecerla.
                               Las mutaciones pueden tener efectos negativos en la adewaci6n
                                                                                                                                                                                    (A)
                               biol6gica de los seres vivos, induso lIegando a ser letales. De acuerdo     EI efecto de la deriva genica, en cuanto a las fluctua-
                               con la selecci6n natural, los alelos producidos por estas mutaciones                                                                             ••••••
                               deberian desaparecer del acervo qenetico de la poblaci6n. Sin embar-
                               go, la ocurrencia aleatoria de dichas mutaciones explicaria por que ale-
                                                                                                           ciones de la frecuencia genica, no es importante en una
                                                                                                           poblaci6n de gran tarnano, pues el promedio general
                                                                                                           sigue siendo estable, es decir; un cambio en un grupo es
                                                                                                                                                                                .......
                                                                                                                                                                                •••••••
                                                                                                                                                                                •••••••
                                                                                                                                                                                •••••••
                                                                                                                                                                                           ---
                               los asociados con una baja adecuaci6n biol6gica se mantienen con una        compensado por uno inverso en otro grupo. Sin embargo,               •••••••
                                                                                                                                                                                •••••••             1
                               cierta frecuencia en las poblaciones. Las mutaciones tambien pueden         en poblaciones pequenas estos cambios azarososson muy
Enlasplantas,ladispersi6ndel
polen (gametosmasculinos),
por ejemploa travesde los
                               originar genes con efectos beneficiosos, inaementando la adecuaci6n
                               biol6gica de los organismos portadores y, por 10tanto, aumentando la
                                                                                                           importantes, pues no existe, necesariamente, un grupo que
                                                                                                           compense el cambio en otro. Por 10tanto, la deriva geni-
                                                                                                                                                                                    I
                                                                                                                                                                                ••••••••          •• •
                                                                                                                                                                                                        (S)
        En muchas especies de animales existen notorias diferencias rnorfolo-        Existen algunos modelos e hipotesis que explican la presencia de rasgos
        gicas (tam bien fisiol6gicas y conductuales) entre machos y hem bras,        lIamativos, en el marco de la selecci6n sexual. Una explicaci6n propues-
        fen6meno denominado dimorfismo sexual. Los machos de diversas                ta para la evoluci6n de los rasgos sexuales lIamativos en los machos, es
        especies con dimorfismo sexual, frecuentemente poseen rasgos llama-          que estos pueden reflejar la calidad genetica del macho, ya que este es
        tivos e induso "exagerados", como plumas vistosas, cuernos muy               capaz de sobrevivir a pesar de poseer un rasgo costoso. En consecuen-
        grandes y elaborados cantos. Estos rasgos pueden ser muy costosos en         cia, las hem bras eligen a los machos con estas senales costosas como
        terminos de sobrevivencia, no solo por el gasto energetico que supone        padres de sus crias, las cuales heredaran dichos genes y tend ran mejor
        su desarrollo y mantenci6n, sino que tambien porque algunos hacen            probabilidad de sobrevivencia, aumentando asi su adecuaci6n biol6gica.
        que los machos sean presas faciles para los depredadores.
                                                                                     Otra hip6tesis es que las hem bras son atrafdas hacia machos que por-
        La teoria de la selecci6n sexual explica como los rasgos que cumplen un      tan estos rasgos "lIamativos". Si existe variabilidad, tanto en el rasgo
        rol en la obtendon de pareja y, por 10 tanto, que incrementan el exito       como en la preferencia de este, los machos con rasgos mas exagera-
        reproductivo individual, pueden evolucionar aunque implique un costo         dos seran mas elegidos por las hembras, con 10 cuallas hijas heredaran     seleccion natural
        en la sobrevivencia de los organismos que los poseen.                                                                                                   y seleccinn sexual.
                                                                                     los genes responsables de tal preferencia y los hijos los genes respon-
                                                                                                                                                                Ladistincionentreselecci6n
                                                                                     sables del rasgo ..preferido". Asl, ocurre un proceso autorreforzante 0    naturaly seleccionsexuales
                                                                                     de retroallmentacien positiva. Entre los machos ocurre competencia,        una consecuenciade como
                                                                                     de tal manera que los que poseen "mejores" rasgos (mas lIamativos 0        Darwinpresentosusideas,
                                                                                     exagerados) tsnoran mayor posibilidad de reproducci6n y aumento de         y de comose ha hecho
                                                                                                                                                                la diferenciaen algunas
                                                                                     adecuaci6n biol6gica.
                                                                                                                                                                investigaciones.Pero,de
                                                                                                                                                                acuerdocon muchosbiologos
                                            Dimorfismo sexual.                                                                                                  evolutivos,esbasicarnente10
                                          ~ Habitualmente los machospresentan                                                                                   mismoy tieneunefeetosimilar:
                                            ceractertsticasmorfol6gicas"liamativas                                                                              producdonde masprogenie.
                                            o exageradas·,que las hembrasno                                                                                     Se puedeobtenermasprogenie
                                            presentan. 0, si las tienen. son menos                                                                              viviendomas,siendomas
                                            desarrolladas.La "exageracion"               Lacornamenta que poseenlos                                             fecundo0 maximizando
                                            de los rasgosalcanzarlaun limite             indivlduos machosde algunas                                            el exito de apareamiento,
                                            cuando los costosson mayoresque           especiespuede ser una sei'ialpara                                         existiendocosiesy beneficios
                                            los beneficiosen termmosde la                  las hembrassobre la calidad                                          paracadauna de esas
                                            adecuaci60biol6gicade los Individuos                  genetica del macho.                                           estrategias.
                                            que los poseen.
                                                                                                                                                                                      II
Especiaci6n ------------------------------------
                                                                                     Especiacion
         Evoluci6n y origen de las especies
                                                                                     Como se describio anteriormente, especiaci6n es el proceso evolutivo
         Las poblaciones evolucionan en el transcurso del uempo, 10 cual se          mediante el cual surge una nueva especie a partir de una especie pre-
         manifiesta en fluctuaciones en las frecuenoas genlcas y fenotlplCas a       existente. Para comprender los aspectos biol6gicos relacionados con la
         traves de las generaciones. Las mutaciones, el fluJo genlco, la selecoon    especladon, es necesario conocer el significado de especie.
         natural y la denva genica promueven estos carnbios. Despues de
         muchas generaclones, los rasgos fenotipicos pueden vanar, de modo           Existen diferentes conceptos de especie, pero uno de los mas recono-
         que las poblaciones "nuevas" difieren de las poblaoones "anuquas".          cidos por los cientificos, es el concepto biol6gico de especie, propuesto
         Sin embargo, los individuos de dichas poblaciones aun pueden segUir         por Ernest Mayr, un bi61ogo que se destac6 durante el siglo pasado por
         formando parte de la misma especie, de manera que hubo evoluci6n            sus aportes a la biologia evolutiva. De acuerdo con su definici6n, una
         pero no formaci6n de especies nuevas.                                       especie es un conjunto de poblaciones cuyos mdividuos se cruzan
                                                                                     entre sf y dejan descendencia fertil. Adernas, una espeoe se encuentra
         Tambien puede ocurrir que a partir de una poblaci6n ancestral se diferen-   aislada reproductivamente de otra especie. De acuerdo con la visi6n
         c1en dos poblaciones. Para que la poblaci6n que esta evolucionando          neodarwinista, las especies tarnbien son conjuntos de individuos que
         lIegue a dar origen a una especie distinta, es necesario que ambas          poseen un acervo genetico cornun,
         poblaciones queden aisladas. Durante este proceso, en el que van
         surgiendo las adaptaciones al medio, cada poblaci6n se va diferencian-      Dos de los conceptos de especie mas utilizados, edemas del concepto
         do mas y mas de la otra, a tal grado que, con el tiempo, ambas pobla-       biol6gico, son el concepto evolutivo y el concepto ecol6gico. De acuer-
         ciones constituyen una especie distinta de la otra. En este caso,           do con el primero, una especie es un conjunto de individuos que com-
         edemas de haber ocurrido evoluci6n se ha producido la formaci6n de          parten una historia evolutiva cornun. Esta definici6n tiene la ventaja de
         especies, proceso denominado especiaci6n.                                   ser aplicable a especies vivientes y extintas, y a orqarusrnos de repro-
                                                                                     ducci6n sexual y asexual. Sin embargo, la desventeja es determinar que
         Si dos poblaciones son 10 suficientemente diferentes como para que no       se considera una "historia evolutiva cornun" Respecto al concepto
         existan cruzamientos entre sus miembros, entonces ha ocurrido als-          ecol6gico, las especies son las unidades fundamentales de los ecOSIS-
         lamiento, es decir, el flujo genico entre ambas poblaciones es muy bajo     temas: una especie es un coruunto de orqarnsrnos que explota un
         o nulo. Como consecuencia, ambas poblaciones divergen 0 se alejan           nicho ecol6gico cornun, La desventaja de este concepto radlca en dis-
         geneticamente una de la otra, debido a que no existe fluJo de genes         tlnguir especies con nichos ecoloqicos muy parecidos.
         entre sus rruembros, y por 10 tanto, se originan especies diferentes.
           • .
                      Poblaciones
                       antiquas
                                        •           Esquemaque representa
                                                    €IIOluci6nSIO espeoaoon (A)
                                                                                                                                               mecanismode aislamiento reproductivocualquier
                                                                                                                                               barreraque evlte el flujo de genesentre las
                                                                                                                                               poblacionesen procesode especiad6n, 0 entre
           •.                           •.          y €IIOluCloncon espeoaoco
                                                    (B). La espeoacion es un
                                                                                                                                               las especies.Porejemplo,en muchosinsectos,
                                                                                                                                               comocienasespeciesde abejas,se ha demostrado
           •                           .•
                                                    proceso evoluuvo, SIO                                                                      la ex.istenciade hormonasque permiten que los
                                                    embargo, puede haber                                                                       machosreconozeana las hembrasde su propia
                                                    evoluci6n Sin espeClaCI6n,                                                                 especiey no de otras especies,10cual representa
           •          Poblaciones
                        nuevas
                                      •             pero no puede haber
                                                    especiaci6n sin evoluci6n.
                                                                                                                                               un ejemplo de asilamientoreproductivo.
                                  Mecanismos de aislamiento reproductivo                                          Formas de especiacion
                                  Existen diversos mecanismos por 105 cuales pueden quedar reproducti-            Los bioloqos evolutivos consideran que existen diferentes form as 0
                                  vamente aisladas dos 0 mas poblaciones de la misma especie. Estos               mecanismos de especiaci6n, entre las cuales la especiaci6n alopatrica
                                  mecanismos pueden c1asificarseen dos tipos: mecanismos precig6ticos             y la especiaci6n sirnpatrica han sido objeto de mucha investigaci6n. La
                                  y mecanismos postcig6ticos.                                                     especiacicn alopatrica ocurre en poblaciones que quedan separadas
                                                                                                                  producto de una barrera geogratica, interrumpiendose el flujo genico
                                    Mecanismos preciqeticos. ActUan antes de que exista fecondacion.
                                                                                                                  entre elias. Como consecuencia se produce una divergenda genetica
                                    de modo que impiden que se forme el cigoto. Dentro de este tipo
                                                                                                                  que origina especies nuevas, induso si la barrera desaparece y existe
                                    esta el aislamiento ecologico, que ocurre entre especies muy em-
                                                                                                                  posibilidad de interacci6n entre los or-
                                    parentadas que viven en una misma localidad, pero en ambientes
                                                                                                                  ganismos de ambas especies. La            (A)r---------------.
                                    diferentes. por 10 cuallos organismos no se aparean en epcca repro-
                                                                                                                  especiacion simpatrica se presenta
                                    ductiva. Tambren existe el aislamiento temporal 0 estacional, en que
                                                                                                                  en poblaciones que se distribuyen
                                    los organismos de diferentes especies que viven en un mismo habi-
                                                                                                                  en un ambiente muy heteroqeneo.
                                    tat. se reproducen en diferentes periodos del ano, Iambien puede
En la imagen se observan                                                                                          Esta diversidad ecoloqica hace que
                                    ocurrir que a pesar de ocupar el mismo habitat, las conductas de
dos especies de una familia                                                                                       algunas poblaciones, especialmen-
                                    cortejo sean diferentes, 10 que se conoce como aislamiento conduc-
de cole6pteros. Ambas                                                                                             te lassujetas a condiciones mas extre-
                                    tual 0 etologico. Otro tipo es el aislamiento mecanko. en el cual los
especies se encuentran                                                                                            mas, comiencen a divergir hasta el
aisladas reproductivamente          organismos de especiesdiferentes pueden intentar aparearse, pero los
                                                                                                                  punto de modificar sus estructuras 0
debido a la incompatibilidad        gametos masculinos no ingresan al interior del sistema reproductor
                                                                                                                  mecanismos reproductivos; 10 que
estructural de sus 6rganos          femenino, ya que los 6rganos copuladores presentan estructuras,
reproductores, 10 cual                                                                                            conducirfa a la formaci6n de espe-
                                    formas 0 tamaoos incompatibles.
hace Imposiblela c6pula                                                                                           cies diferentes.
(aislamientomecanko),             • Mecanismos pcstclqoticos. Ocurren despues de la fecundaci6n y
                                    operan si la composici6n genetica aportada por 105 gametos de
                                    organismos pertenecientes a poblaciones que estan en proceso de
                                    especiaci6n es incompatible. En algunos casas se forman cigotos
                                    hlbrldos, pero el desarrollo embrionario se interrumpe (inviabilidad                           Especiaci6nalopatrica.
                                    de los hlbridos). Sin embargo, existen ocasiones en que los cigotos                       Antes de la especiaci6n(A),
                                    hlbridos pueden desarrollarse hasta convertirse en organismos con               la poblaci6n de una especiepresenta
                                                                                                                        una distribuci6n continua, que es
                                    similar aspecto de un adulto, pero esteriles (esterilidad de los hlbridos).
                                                                                                                            interrumpida por una barrera
                                                            No haydescendieotes                                         geografica (6), la cual separaa la
                                                          (loshibridossonesteriles)                                      poblaci6n en dos poblacionesde
                                                                                                                       menor tamallo, entre lascualesse
                                                                                                                       interrumpe el flujo genico. Ambas
                                                                                                                    poblacionesdivergengeneticamente,
                                                                                                                          dado que evolucionanen forma
                                                                                La mula es un hfbndoesterilque               independiente.Una vezque
                                                                                se origina del cruce entre un     desaparecela barrerageografica (C) los
                                                                                asno y una yegua. Representa         individuosde ambaspoblacionesno
                                                                                un ejemplode aislamiento            se reproducenentre sf, de modo que
                                                                                reproductivopostcigoticode                constituyenespeciesdiferentes.
                           Asno                                                 esterilidadde los hfbridos.
II
                Macroevoluclon
                                                                                                             Macroevolucion y relaciones de parentesco                                              Reloj molecular.
                                En terrninos generales, el proceso evolutivo se puede analizar en dos                                                                                               Considerandoque la tasade
                                                                                                             entre las especies                                                                     mutadon en algunosgenes
                                escalas diferentes. EI estudio de las transformadones que ocurren a nivel
                                                                                                                                                                                                    estudiadoses constante,la
                                de especie 0 a nivel de poblad6n a traves de los mecanismos de selecci6n
                                                                                                             En la escala de tiempo geol6gico, una especie permanece hasta que a                    diferenciaen la secuencia
                                natural, deriva genetica y flujo genico, se conoce como microevoluci6n.                                                                                             de un gen 0 de una proteina
                                                                                                             partir de ella se originan nuevas especies, de las cuales se forma ran
                                Si el cambio evolutivo ocurre por encima del nivel de especie (en cate-                                                                                             corrumados especieses
                                                                                                             otras, y as! sucesivamente. De esta manera, las especies estan ernpa-
                                gorias taxon6micas mas amplias como genero u orden) y a treves del                                                                                                  proporcionalal tiempo
                                                                                                             rentadas en mayor 0 menor grado debido a su historia de origen y                       transcurridodesdesu
                                tiempo geol6gico, entonces el enfoque es conocido como macroevolu-
                                                                                                             diversitlcadon. EI grado de parentesco de un grupo de especies puede                   divergenciaa partir de un
                                cion. Algunos procesos macroevolutivos son: la radiaci6n adaptativa, la
                                                                                                             inferirse a traves del analisis que reconstruye la filogenia 0 historia evo-           antepasadocomun.Asi, cada
                                evoluci6n convergente, la evoluci6n divergente y la extinci6n.                                                                                                      uno de estesgenes(0 cada
                                                                                                             lutiva de las especies. Esta filogenia puede representarse en un diagra-
                                                                                                                                                                                                    protefna)puedeutilizarse
                                 Una pregunta relevante en biologia evolutiva es si los procesos que         ma denominado arbol filogenetico.
                                                                                                                                                                                                    comoun reloj molecularque
                                 ocurren a nivel microevolutivo son suficientes para explicar cambios                                                                                               permitecalibrary estimarel
                                                                                                             Para reconstruir la filogenia de un grupo de especies se utilizan ho-
                                 mayores que operan sobre el nivel de especie, los cuales son evidentes                                                                                             tiempo en que han ocurrido
                                                                                                             mologias 0 caracteres fenotrpicos compartidos entre estas, cada uno de                 un numerode cambios0
                                 en gran des perfodos de tiempo. Si la macroevoluci6n es producto de
                                                                                                             los cuales puede tener el mismo estado (se expresa de manera similar                   eventosevolutivosen uno 0
                                 la microevoluci6n es un punto que aun esta en debate.
                                                                                                             entre las especies) 0 diferente estado (presenta variaciones entre las                 maslinajes(lineaevolutiva
                                                                                                             especies). Para efectuar reconstrucciones filogeneticas, tambien puede                 entreunaespecieancestral
                                                                           Radiaci6n adaptativa. Rapida
                                                                                                                                                                                                    y la respectivaespecieactual).
                            Geospiza                                       diversificaci6n de especies a     utilizarse el ADN (secuencias parciales 0 completas de uno 0 mas genes).
                             difficills                                                                      EI analisis de las secuencias de ADN,
                                                                           partir de una especie ances-
                                                                           tral (en un corto perfodo de
                                                                           tiempo a escala geol6gica),
                                                                                                             ssr como de los caracteres fenotipicos,
                                                                                                             entrega informacion que perrnitira
                                                                                                                                                                 ..
                                                                                                                                                                 Millooes de ai\Os transcuuidos
                                                                                                                                                                   2$      20      1$     10
   II
Teorlas sobre el origen de la vida
                                                                                          Abiogenesis
        Las Ifneas de pensamiento que hist6ricamente han intentado exphcar
        el origen de los seres vivos, pueden distinguirse entre aquellas que              La abiogenesis explica el origen de los seres vivos en el presente, asi
        uenen una base oenufka y aquellas que no la tienen. En estes ulnmes               como el surgimiento de los primeros organismos en el planeta a partir
        se encuentran las ideas de Indole teol6gICa que, en culturas ococen-              de la materia inerte. Esta linea de pensamiento domin6 el mundo den-
        tales, asignaron aDios la creaci6n directa de la VIda Junto con toda la           Ufico desde la epoca de los filosofos griegos, es asi como Arist6teles
        diversidad de orqarusrnos existentes. Esta cornente denommada                     sostenla que animales y plantas se origlnaban por generati6n espon-
        Creacionismo, se sostuvo principalrnente hasta fines del slglo XIX.               tanea, es decir, espontaneamente a partir de restos de seres vivos en
                                                                                          descomposici6n, del barre 0 la basura.
        Entre las teorias dentificas que han intentado explicar el ongen de la
        vida, tres se destacan por la gran discusi6n que han generado en la               La hip6tesis de generaci6n espontanea fue rechazada por Francesco
        comunidad cientifica, respaldadas con evidendas que surgen de la                  Redi (1626-1697), quien en 1665 demostr6 que los gusanos que se
        observad6n y tarnbien desde la experimentaoon. Estas teorlas son la               produclan en la carne en descomposici6n eran larvas de moscas, las
        abiogenesis, dentro de la cual se encuentra la generaci6n espontanea.             cuales no aparecian si se protegla la carne con una gasa.
        el origen quimico de la vida (que tarnblen tiene elementos de la abioge-
        nesis), y la panspermia (origen a partir de particulas extraterrestres).
                                                                                                                                                        Ensu expenmento,FrancescoRedicoloc6
                                                                                                                                                        un trozo de carne en un frascoabierto (A)
                                                                                                                                                        y en un frasco tapado con una gasamuy
                                                                                                                                                        flOaque perrmua Ia entrada de eire (B).
                                                                                                                                                        Redlobserve que en el reciplente abierto
                                                                                                                                                        se desarrollaronlarvasdebido a que las
                                                                                                                                                        moscaspodlan entrar y deoosuer sus
                                                                                                                                                        huevos. En cembo, en el otro frasco,
                                                                                                                                                        las moscasdeposnaron sus huevosen
                                                    Todosestos seresVIVOS forman
                                                    pane de espeoes que se han
                                                                                                         a                         II                   la tela pero no se desarrollaronlarvas
                                                                                                                                                        sobre la carne
                                                    onginado y dTVersificadoa parur
                                                    de otros orqanrsrnos,producto         La aparid6n "espontanea" de microorganismos que descomponlan la
                                                    de la evoluci6n $10 embargo, los      materia orqanica fue mas diflcil de refutar, ya que los rmcroorqansmos
                                                    pnmerosseresVIVOS se onglnaron
                                                                                          eran muy ceouenos y no se podia ver daramente Sl procedian de otros
                                                    a partir de matena lOorganlca.
                                                                                          antecesores 0 "apareclan" de la materia mene. EIcientiflCo J.T. Needham
                                                                                          (1713-1781) propuso que las rnotecotas mertes podlan reagruparse para
                                                                                          dar lugar ala aparici6n de miaoorganismos. En 1748 realiz6 un experi-
        Diseno inteligente. Esuna lineadel pensamientocreacionistamas recienteque         mento que consistla en poner en un tubo de ensayo "caldo de un ani-
        surgede la siguienteanalogiaatribuida alte6logo William Paley(1743-1805):         mal". Posteriormente se tapaba el tube con un corcho, y se calentaba.
        "los organismosvivientesson mascomplejosque relojes... S610un diseiiador
                                                                                          oespoes de algunos dfas, el caldo estaba Ilene de microorganismos.
        inteligentepudo haberloscreado,como un relojerointeligente puedefabricarun
        reloj". las ideasprovenientesdel • diseiio inteligente· estanalejadasdel ~mbito   Asi, Needham crey6 aportar evidencia experimental a favor de la gene-
        de las ciencias,puessus postuladosno correspondena conciusionesproductode         raci6n espontanea. al menos, en los microorganismos.
        la investigaci6ncientifica,sinoque son planteadasdesdelas creenciasreligiosas.
                                 Evidencias en contra de la generaeion espontanea                             Panspermia
                                 Lazzaro Spallanzani (1729-1799) era contrario a Ia idea de la generacion
                                                                                                              EI quimico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) propuso en 1903, la
                                 espontanea y dudaba de los resultados de Needham, pues suponia que
                                 los tubos de ensayo donde habra realizado su experimento no hablan sido      teoria de la panspermia (semillas en todas partes), segun la walla vida
                                                                                                              no se origin6 en la Tierra sino que provino desde el espacio exterior en
                                 calentados 10 suficiente, 0 que no habian quedado tapados en forma her-
                                 metica. Con el objetivo de poner a prueba la idea de ta generaci6n espon-    forma de esporas que viajan impulsadas por la presion ejercida por la
                                                                                                              radiaci6n proveniente de las estrellas. Muchos cientificos han objetado
                                 tanea, Spallanzani realiz6 una sene de experimentos que demostraron
                                 que la presencia de microorganismos en los "extractos" (sustandas que        esta idea, argumentando que los organismos unicelulares no soportan
                                 permiten el crecimiento de microorganismos) puede evitarse si se hierven     condiciones de tan baja temperatura, como en el espacio exterior, ni
                                                                                                              tampoco resisten la radiaci6n solar (ultravioleta). Sin embargo, los
                                 y luego se mantienen cerrados hermeticarnente.
                                                                                                              defensores plantean que hasta el momento no hay evidencias que la
                                 Finalmente, Louis Pasteur (1822-1895) alrededor de 1860 demostr6 que         radiacion y las bajas temperaturas sean factores limitantes para la
                                 en el aire hay gran cantidad de microorganismos, los que son respon-         supervivencia de algunos organismos unicelulares.
                                 sables de la descomposkion de la materia orqanica, con 10 cual la gene-
                                 radon espontanea quedo desechada como hip6tesis explicativa del origen       Evidencias a favor de la panspermia
                                 de los.seres vivos.
                                                                                                              Importantes han side los planteamientos de dos denUficos, Chandra
                                                                                                              Wickramasinghe y Fred Hoyle, quienes en 1974 propusieron que el polvo
                                 II                                    II                                     interestelar estaba compuesto por partlculas orqankas. Por otra parte,
                                                                                       --Matrazde             estos cientlficos concluyeron que cuando un cometa se acerca a la
                                                                                             cuellorecto      Tierra deja un rastro de polvo que al ser analizado quimicamente
                                                                                                              parece ser orqanko, similar a la composkion molecular de una bacte-
                                                                                                              ria. Sobre esta base y con estudios posteriores, hipotetizaron que la
                                                                                                              vida en la Tierra se forma a partir de microorganismos de origen
                                                                                                              extraterrestre.
II
Primeros polimeros. Entre       Origen quimico de la vida                                                   Evidencias a favor del origen quimico de la vida
las molecules orqanicas que
se originaron en la "sopa                                                                                   La hip6tesis de Oparin y Haldane fue puesta a prueba y apoyada por un
primordial" se encontraban
                                EI bioquimico ruso Alexander Oparin y el bi61ogo ingles John Haldane
                                                                                                            experimento efectuado por los bioquimicos estadounidenses Stanley Miller
arnnoacidos, ezuceres simples   propusieron en forma independiente, en la decada de 1920, una
                                                                                                            y Harold Urey en la decade de 1950, quienes produjeron molecules orqani-
y addos organicos.Algunos       hip6tesis con mayor fundamento que sus predecesores, que consistia
cientfficossostienenque                                                                                     cas a partir de una mezda de molecules inorganicas que se suponia eran
                                baskarnente en el surgimiento de la vida en la Tierra despues de un
tarnbien debe haberexistido                                                                                 constituyentes de la atm6sfera primitiva, a las que se sornena periodica-
                                largo perlodo de evolucion molecular abioqenesica.
polimerosmascomplejos                                                                                       mente a descargas electricas. Los resultados obtenidos por Miller y Urey
capacesde autorreplicarse.      Sequn la hip6tesis de Oparin, cuando se form6 la Tierra, hace unos          avalaron la hip6tesis sobre el origen qulmico de la vida y permitieron revi-
Lasmolecules quede manera
                                4.500 millones de anos atras, existian condiciones ambientales muy          talizar en tiempos recientes la vieja idea de la abiogenesis, con un enfoque
masprobable cumplirian
con esta caracterfsticaserlan   diferentes a las actuales: la atm6sfera estaba formada principal mente      un tanto diferente. Por esta raz6n la vigente teoria del origen quimico de
parecidos al ARNencontrado      por gases como el meta no, el amoniaco y el vapor de agua. Estos gases      la vida tarnbien es considerada como parte de la linea abioqenesica.
actualmente.                    estaban constantemente sometidos a una fuerte radiaci6n ultravioleta
                                ya descargas electncas que posibilitaron que reaccionaran entre sl for-
                                mando molecules inorqanicas simples, las cuales fueron arrastradas
                                per laslluvias hacia los mares prirnitivos, lIamados por Oparin "caldo 0
                                sopa primordial". Las altas temperaturas de este caldo primordial posi-
                                bilitaron que las molecules inorqanlcas simples presentes en el reac-
                                cionaran qufmicamente y forma ran molecutas orqanicas, las que luego
                                dieron origen a otros compuestos mas complejos, que en algun rno-
                                mento se rodearon de una membrana (constituida por moleculas
                                oroarucas) que les permiti6 intercambtar materia y energfa con el
                                medio Ifquido que las rodeaba. Asf, a partir de estos agregados mole-
                                culares lIamados coacervados se habrlan constituido las primeras celulas.
                                                                                                                                                          +-C:oIectorde mole<ulas
                                                                                                                                                               organkas
                                                                                                                              calor
II
          Historia de la vida en la Tierra
                          Para estudiar todos los acontecimientos tanto geol6gicos como bio-
                          16gicos que han ocurrido desde la formaci6n de nuestro planeta (hace
                                                                                                            ~I          Periodo         Epoca
                                                                                                                                                      Tiempo (millones
                                                                                                                                                       de alios arras)
                                                                                                                                                                                   Principales
                                                                                                                                                                                 acontecimientos
                          un 4.500 millones de alios) se ha definido una escala cronol6gica que                         Triasica   ~                  245                Primerosdinosaurios.
                          divide la historia de la Tierra en eras, period os y epocas geol6gicas.
L~[            Periodo
                          ---'
                                          Tiempo
                                 (mill ones de afios arras)
                                                                      Principales acontecimientos
                                                                                                    ____J
                                                                                                                                                      144                Primerasplantas
                                                                                                                                                                         conflares.
                            ~    3800                                                                                                                                    Extinci6n
                                                              Origende lasprimeras
                                                              celulas.                                                                                65                 (finaldel Cretacico).
Precambrico
                                                                                                                        Pale6geno ~    Paleoceno ~    65
                                 550
               Cambrico ~        550
                                                              Primerosartr6podos.
                                                                                           •
                                                              (trilobites).
                                                                                                                                        Eoceno ~      57                 Primeroscaballos.
                                                                                                                                                                         Primerasballenas.
              Ordovlcico ~       505                                                          .I                                                                         Primerosmonos.
                                                              I'omerospeces,
                                                              Extinci6n(fin del                                                        Oligoceno ~    34                 Primerossimios.
                                                              Ordovicico).
               Silurico     ~    438
                                                              Primerasplantasterresnes,
                                                                                                                        NeOgeno ~       Mioceno ~     23                 Primeroshominidos.
                                                                                                            Cenozoico
 Paleozok6
               Devonico ~         408
                                                              Primerosinsectos,                                                         Piloceno ~    5
II
                                 Primeros organismos                    eucariontes                          Organismos         pluricelulares
                                                                                                                                                                                                 C>
                                                                                                                                                                                                 V\
                                                                                                                                                                                                        ..
                                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                                                                                                        c:
                                                                                                                                                                                                         '"e '"
                                                                                                                                                                                                               ..,~
                                                                                                                                                                                                               zs
                                                                                                                                                                                                               ~
                                 Hace 1.500 millones de anos surgieron las primeras celulas eucariontes,     Los primeros indicios de organismos pluricelulares, es dedr, formados               ci
                                                                                                             por muchas celulas, surgen con simples asociaciones entre cianobacte-                      .s '"c:It>
                                 que eran similares a ciertas algas unicelulares actuales. lo mas probable                                                                                               ~   '"
                                                                                                             rias. Luego, 1.000 millones de anos atras las asociaciones celulares                        .,
                                                                                                                                                                                                         c: .!!!
                                                                                                                                                                                                             Q;
                                 es que el origen de las celulas eucariontes se encuentre en la relation                                                                                         q
                                                                                                                                                                                                        ""
                                                                                                                                                                                                        +g cot
                                 simbiotica que establecieron algunas celulas procariontes: la celula        existentes comienzan a especializarse en distintas funciones: unas se                             '"
                                                                                                                                                                                                        _i
                                 eucarionte habria evoludonado a partir de una gran celula procarionte       encargaban de la alimentaci6n, otras de la reproducdon, etc. Asi, hace                     ~
                                 anaerobia que habrfa sido capaz de incorporar en su citoplasma celulas      unos 800 millones de anos, la espedalizacion celular dio origen a la
                                                                                                                                                                                                 "'!.   s
                                                                                                                                                                                                        «
                                 procariontes aerobias y fotosintetizadoras, las cuales luego de muchas      aparkion de organismos pluricelulares cada vez mayores, los que perte-
                                 generaciones dieron lugar a los organelos celulares.                        necian a dos de los cinco reinos (hongos y protistas).                              C>
                                                                                                                                                                                                 N
                                 As!, las mitocondrias debieron ser bacterias aerobicas que al ingresar al   A medida que los organismos aumentaron su tamano. por aumento                              e
                                                                                                                                                                                           l:l   V\
                                                                                                                                                                                                        g
                                                                                                             del numero de celulas, cada cetula ya no estaba en contacto directo con      'c: N          ::>
                                 citoplasma de la celula hospedera mejoraron enormemente su metabo-                                                                                        "'
                                                                                                                                                                                           '"           ~
                                 lismo al incorporar la capacidad respiratoria. Posteriormente, a partir     el medio acuatko circundante que les permitia intercambiar nutrientes y      '0
la funci6n nuclear y se incremento la superficie membranosa interna, los organismos multicelulares se especializaron en determinadas fun- ~ ..;
                                 originando una red endomembranosa. Esta sucesi6n de hechos forma            clones, diferendandose en tejidos. De esta forma, continu6 la evolu-          Cronologia de la evoluci6n
                                 parte de la teo ria endosimbi6tica.                                         ci6n de la pluricelularidad en organismos cada vez mas complejos.             de los primeros seresvivos.
                                                                                                                                                                                                                      II
   --, Historia
         ....
                                evolutiva de las plantas
                                                                                                                 Evoluci6n de la reproducci6n                 en los vegetales
                                La colonizaci6n           del ambiente          terrestre                        terrestres
                                los primeros vegetales surgieron unos 400 millones de alios arras, a             Algunas especies de plantas vasculares que habitaban ambientes mas
                                partir de pequerias algas verdes que creclan en suelos hurnedos, en los          andes. evolucionaron hacia estrategias reproductivas independientes
                                rnarqenes de masas de agua. En aquel tiempo, el inexplorado ambien-              del medio acuatico, Las primeras espedes, con una estrategia de este
                                te terrestre represent6 una tremenda oportunidad evolutiva para los              tipo surgieron hace unos 250 millones de anos y corresponden a las
                                organismos vivos, especialmente para las plantas, debido a que ofrecfa           gimnospermas, representadas, entre otras, por el grupo de las coni-
                                radiante luz solar, fuertemente reducida bajo el agua; riqueza de nutrien-       feras, caracterizadas por sus pinas 0 conos (araucarias, cipreses y pinos,
                                tes, normal mente diluidos en el ambiente acuatko y ausencia de                  por ejemplo). En las gimnospermas, el gameto femenino es retenido
                                depredadores. Los primeros grupos de plantas que colonizaron el                  en la planta adulta y los espermios se diferencian en granos de polen
Losregistrosf6silesmas          ambiente terrestre pertenecen a las plantas no vasculares 0 briofitas                                                                                         Enlasgimnospermas
                                                                                                                 que son transportados por el viento hasta alcanzar el cono femenino.
antiguos de lasbriofitas                                                                                                                                                                      evolucion6una estrategia
                                (musgos y hepaticas). Estasplantas poseen una estructura simple: care-           estructura en que se alojan los ovules (gametos femeninos). Comple-
datan de hace400 millones                                                                                                                                                                     de reproducci6nque no
de anos:sin embargo,las         cen de rakes y de un sistema interne de transporte de sustancias. Asl,           mentariamente, otra importante adaptaci6n que surge en las gimnosper-        dependiadel medio
especies actualesde este        el agua y los nutrientes son absorbidos por las celulas del vegetal desde        mas es que, luego de la fecundaci6n, el ernbrion en desarrollo, antes de     acuatko.
tipo de plantasconunuan         el agua 0 el aire, pasando de unas celulas a otras. Ademas, las briofi-          ser liberado, es provisto con sustaneiasde reserva y eneapsulado por una
habitando ambientes             tas conservaron, de sus ancestros, gametos masculinos flagelados, es             eubierta resistente a la deseeaci6n formando una semilla.
hurnedosy sombrios.
                                decir, espermios que debian nadar para fecundar el 6vulo. Por tal moti-
                                vo estes especies estuvieron restringidas a los ambientes mas humedos,           A finales del P~rmieo (aproximadamente 245 millones de alios atras), los
                                como pantanos 0 lugares altamente lIuviosos, donde los gametos                   eambios geol6gieos provocaron el surgimiento de montalias y el cJimase
                                podlan ser liberados en el agua. para su encuentro y fecundacion,                hizo mas seco, reduciendo drastkamente los habitats humedos y pan-
                                                                                                                 tanosos. Esto produjo la extinei6n de grandes grupos de helechos y mus-
                                Otra lInea evolutiva que siguieron las primeras plantas terrestres dio           gos, pero las coniferas se diversifiearon y distribuyeron en el planeta.
                                origen a las plantas vasculares entre las que se encuentran las pterido-
                                fitas (helechos), las gimnospermas y las angiospermas. Las plantas vas-          EI ultimo grupo que apareee, en esta historia evolutiva, son las an-
                                culares desarrollaron una serie de adaptaciones que posibilitaron la             giospermas 0 plantas con flores, que evolucionaron a partir de algunas
                                diversificadon en un ambiente terrestre. Por ejemplo: un sistema de              especies semejantes a las coniferas, haee unos 130 millones de alios
                                 "tubes" internos, que permitla condudr los minerales y el agua, desde           arras. Aparentemente, la ventaja de las plantas con tlores fue su mayor
                                las rakes a las hojas; estructuras semejantes a las rakes. a traves de las       eficieneia y rapidez en la reprodueci6n. Lasconiferas, debido a que son
                                cuales era posible obtener el agua y minerales; el desarrollo de una             polinizadas por el viento, deben produeir grandes cantidades de polen,
                                cubierta cerosa, que cubria las partes del organismo expuestas al aire           para que solo algunos alcaneen su objetivo. Sin embargo, en las
                                                           y reducia la perdida de agua por evaporadon;          angiospermas la estructura floral ha evolucionado estrechamente liga-
                                                           y el engrosamiento adicional de la pared de           da a la polinizaci6n por insectos. Con estos u otros grupos de organis-
                                                           ciertas celulas, que daban al tallo mayor rigi-       mos como polinizadores. las plantas requieren menor cantidad de
                                                           dez para permanecer erguido. Con estasadap-           polen para lograr exito en la fecundaci6n. Ademas, la formad6n del
                                                           taciones, las primeras plantas terrestres se diver-   fruto, que es una caracteristica distintiva de las angiospermas, protege
                                                                                                                 y facilita la dispersi6n de la semilla. Durante su historia evolutiva las    EIexito reproductivode
                                                           sificaron extensamente, lIegando, en el periodo
Loshelechosaparecieronhace                                                                                                                                                                    lasangiospermasse debe
                                                           Carbonifero, a cubrir extensas tranjas de tierra,     plantas con flores han desarrollado un considerable nurnero de otras
  unos 350 millonesde alios.                                                                                                                                                                  a que desarrollaronIlores
                                                           en las riberas de cuerpos de agua, con bosques        adaptaciones. mas especificas, que les han permitido aleanzar una gran       y frutos que favorecenla
       Poseenun sistemade
   conducci6n primitivo y sus                              de helechos arbustivos y alfombras de diferen-        variedad de ambientes, lIegando actualmente a ser el grupo mas diverso       polinizaci6ny la dispersi6n
  gametosnecesitandel agua                                 tes asociaciones de musgos.                           entre las plantas.                                                           de semillas,respectivamente.
        para la fecundaci6n.
              Historia evolutiva                       de los animales
                                                                                                          Animales con esqueleto interno                                                  Vertebrados. los vertebrados
                                De acuerdo con el registro f6sil, en el Cambrico surge una gran dlver-                                                                                    (peces.anfibios.reptiles.aves
                               sidad de especies animales, muchas de elias semejantes y claramente       En otros animales surgi6 una forma distinta de sostener el resto del             y mamiferos).pertenecen
                               ancestrales a las formas animales actuales. En las pnmeras especies,      cuerpo: el esqueleto interno. Es de este grupo que mas tarde, alrede-            a un grupo masamplio de
                                                                                                         dor de 400 millones de anos atras, se oriqinaron los primeros peces.            animales.los cordados, en
                               que fueron invertebrados, la orqsnizaoon corporal en relaci6n al tracto
                                                                                                                                                                                         el que tambien se encuentran
                               digestivo fue uno de los prlmeros y mas baskos rasgos adaptativos. Los    Junto con estas habilidades de movimiento, debi6 desarrollarse una
                                                                                                                                                                                         los urocordadosy los cefalo-
                               primeros animales poseian una organizaci6n corporal en forma de un        mayor capacidad sensorial y un sistema nervioso mas sofisticado. En             cordados.Doscaracteristicas
                               saco con un sistema digestivo con solo una abertura, es dear, ingerfan    algunos grupos de especies ani males, estos sentidos se desarrollaron           principalesde los vertebrados
                               su alimento y expulsaban los desechos por la misma cavidad. A partir      en el extremo anterior del animal, mejorando la coordinaoon y direc-            son: poseeruna columna
                                                                                                         cton del movimiento.                                                            vertebralque se extiende
                               de estas especies, surgieron otras con un sistema digestivo que sepa-
                                                                                                                                                                                         longitudinalmentepor el dorso
                               raba la abertura por donde ingresaba el alimento de aquella por donde                                                                                     delcuerpoy la concentracion
Restosf6siles de trilobites,   salen los rest os, como ocurre en el ser humano.                           Los primeros vertebrados                     terrestres                        de los Organossensoriales
animalesprimitivos que                                                                                                                                                                   y el cerebroen la region
Iueron muy abundantes           Los primeros animales con esqueleto                                       El primer grupo de vertebrados que coloniz6 el ambiente terrestre fue          cefalica.
durante el Paleozoico.                                                                                    el de los anfibios, que derivaron de un tipo de peces que presentaba
                               EI motor de la aparici6n de nuevas y mas especializadas adaptadones        dos preadaptaciones que posibilitaron el desarrollo de la VIda en la tierra:
                               fue, quizas, la relaci6n entre predador y presa. La bUsqueda de presas     aletas fuertes y robustas que les permitian arrastrarse en el fondo de
                               y la necesidad de moverse con rapidez para huir del depredador, con-       pozas poco profundas, y una vejiga 0 bolsa derivada del tracto diges-
                               dujo a la diversificaci6n de los modos de locomoci6n. Estos mecanis-       tivo que podia ser Ilenada de aire, como pulmones primiuvos, Estos
                               mos debieron ser acompanados por la contracci6n muscular, que per-         atributos les permltieron buscar refugio, durante periodos mas secos,
                               mltia mover partes del cuerpo. Sin embargo, para su contracci6n, la        rnoviendose entre pozas poco profundas y pobres en oxigeno, situaci6n
                               musculatura debra estar sujeta a alguna estructura rfgida del cuerpo,     que soportaban Ilenando de aire sus rudimentanos pulmones. A partir
                               como un esqueleto. Asi, entre los invertebrados evolucion6 el esqueleto   de estos peces, pero con pulmones mas eficientes y extremidades
                               externo 0 exoesqueleto. Los trilobites (hoy extintos) son los organis-    derivadas de las aletas, surgleron los primeros anfibios hace unos 350
                               mos con exoesqueleto de los que se tiene el registro mas antiguo.         miliones de anos atras. Sin embargo, su plel que tambien se utiliza
                                                                                                         como una superficle de intercambio gaseoso complementana a la
                               Artr6podos                                                                labor de los rudimentarios pulmones, debe mantenerse siempre herneda
                                                                                                         ya que no esta protegida contra la desecaci6n. Adernas, muchos anfibios,
                               EI proceso evolutivo de los animales continu6 en los grupos acuaticos.    como los anuros (anfibios sin cola, co-
Lasespeciesde artropodos       Sin embargo, el ambiente terrestre provey6 la oportunidad para la         mo los sapos) requeren del medlO acua-
actuales pertenecen a          diversificaci6n de otros grupos de animales. Poco despues de que las      tico para la fecundaci6n de sus gametos.
cuatro grupos: miriapodos,     plantas conquistaron la tierra, las siguieron los artr6podos, que re-     Estas dos ultimas caracteristicas restrin-
aracnidos, oustaceos e         solvieron las restricciones impuestas por la Vida terrestre mediante el   gleron a los anflblos a vlvir ligados a las
msectos.                       desarrollo del esqueleto externo. Esta dura estructura que rodea el       nberas de los cuerpos de agua.
                                                                   cuerpo -por ejemplo de las lan-
                                                                   gostas y los cangrejos actuales-
                                                                   sirvi6 como una cubierta a prueba      Aunque los anfiblOSposeenadaptaClones
                                                                                                                 que les permlten una vida terrestre
                                                                   de agua y fue 10 sufkienternents
                                                                                                            (extrerrndades y pulmones mas simples
                                                                   resistente para soportar el peso de
                                                                                                             que otros vertebrados),dependen del
                                                                   un oequeno animal, en contra de                     medic scuatko para respuer
                                                                   la fuerza de gravedad.                                       y para reprodudrse.
                             los reptiles y las aves                                                     Los mamiferos
                                                Los reptiles evolucionamn a partir de un grupo de        Los mamiferos surgieron durante la epoca de mayor apogee de los
                                                anfibios. Representados por los dinosaurios, dorni-      dinosaurios (hace unos 200 millones de anos) pero solo cuando estos
                                                naron el ambiente terrestre durante el Mesozoico,        grandes reptiles desaparecieron fue que los mamiferos pudieron diver-
                                                colonizando con exito todos los habitats posibles.       sificarse en mayor medida (alrededor de 70 millones de anos atras).
                                                Este grupo de animales desarrollaron al menos cua-
                                                tro adaptaciones que les permitieron vivir en un         Los primeros mamiferos vivian en ambientes boscosos, sus habitos
                                                ambiente terrestre: pulrnones mas complejos que po-      eran nocturnos y se alimentaban principalmente de insectos. Durante
                                                seen alveolos, los que aumentan de manera impor-         su evoludon inicial, desarrollaron las caracteristicas de homeotermia
                                                tante la superficie de intercambio gaseoso permitiendo   (poseen mecanismos internos de requladon de la temperatura corpo-
                                                proveer de todo el oxigeno requerido por el organismo;   ral), cubierta corporal con pelos, mayor desarrollo cerebral (en com-
Enla actualidadexisten
                             piel gruesa y escamosa, para evitar la perdida de agua; fecundacicn         paraci6n con otros vertebrados) y viviparismo (desarrollo del ernbrion
alrededorde 5.000 especies
de reptiles,entre losque     interna, es decir, el deposito de los espermios en la cavidad genital de    dentro de la madre). Aunque la viviparla no es exclusiva de los rna-
se encuentrantortuqas,       la hernbra, eliminando la necesidad del medio acuatko para la repro-        miferos, en ellos se akanza un grado de desarrollo superior gracias a
serpientes,lagartosy         ducci6n; y el desarrollo del huevo amniota que se caracteriza por           la torrnacion de la placenta, 6rgano que permite el intercambio de sus-
cocodrilos.                                                                                              tancias entre la madre y el feto durante la gestacion. Adernas, 1uego
                             poseer tres envolturas que rodean al embri6n: amnios y corion, que 10
                             protegen durante su desarrollo, y alantoides, que sirve como 6rgano res-    del nacimiento, las crias tienen una estrecha relaci6n con la madre
                                                                                                                                                                                   Losmamiferospresentan
                             piratorio y acumula lassustancias de desecho producidas por el embri6n.     quien los alimenta principal mente a treves de leche materna produdda
                                                                                                                                                                                   mUltiplesadaptacionesque
                             La membrana mas externa 0 cascara otorga protecci6n mecanica y              per sus glandulas mamarias.                                               se adecuana su forma de
                             contra la desecaci6n.                                                                                                                                 desplazamiento:nataci6n
                                                                                                         A pesar de que la placenta representa un rasgo adaptativo notable en      (ballenas),vuelo(murcielagos),
                                                                                                         los mamiferos, los primeros mamiferos vivlparos fueron no placentarios    excavaci6n(topos),carrera
                             Los reptiles son animales ectotermos, 10 que significa que su tempera-
                                                                                                         (careclan de placenta). Estos animales corresponden a los marsupiales     (caballos).
                             tura corporal fluctua con la temperatura del ambiente. Por este motivo,
                                                                                                         cuyas crtas nacen en un estado
                             una de las mayores dificultades que los reptiles debieron enfrentar en
                                                                                                         muy inmaduro completando su
                             la vida terrestre fue mantener una temperatura corporal 10 suficiente-
                                                                                                         desarrollo fuera del utero mater-
                             mente alta como para hacer mas eficientes su sistema nervioso y sus
                                                                                                         no, en el interior de una bolsa
                             rnusculos. Por ello, en la mayoria de las especies de reptiles ha evolu-
                                                                                                         marsupial 0 marsupio. Esta bolsa
                             cionado un estilo de vida que implica estar en actividad solo cuando la
                                                                                                         es un repliegue de la piel de la
                             temperatura ambiental es calida, Hace unos 200 a 1SO millones de
                                                                                                         madre donde las crias se prote-
                             anos, en dos grupos de pequenos reptiles surgieron independiente-
                                                                                                         gen y amamantan hasta alcanzar
                             mente estructuras que les permitieron evitar la perdida de calor: en un
                                                                                                         el estado de madurez necesario
                             grupo evolucionaron las plumas y en el otro los pelos, dando origen a
                                                                                                         para la vida en el exterior. Luego
                             las aves y a los mamlferos, respectivamente.
                                                                                                         de la aparici6n de los mamiferos
                             Lasaves son un grupo de vertebrados que ha desarrollado una serie de        placentarios, los marsupiales fue-
                             adaptaciones que les ha permitido la ocupaci6n del medio aereo: sus         ron desplazados rapidamente. Es
                             extremedidades anteriores se transformaron en alas; su cuerpo esta          decir, los placentarios se diversifi-
                             recubierto de plumas que aparte de funcionar como aislante termko,          caron ampliamente, en parte por-
                             colaboran en el vuelo; y huesos huecos, 10 que disminuye el peso de su      que la placenta representa un ras-
                             esqueleto.                                                                  go adaptativo notable.
                         Conocimiento                        cientifico de Homo sapiens
                                                                                                                              Porejemplo, como se muestra en la fiqura, los estados del caracter "posi-
                                               En ciencia interesa conocer la causa de los procesos que ocurren en el         ci6n del foramen magno" -orificio situado en la base del craneo y a traves
                                               Universo, y predecir la ocurrencia de nuevos procesos a partir del cone-       del cual pasa el bulbo raquidecr en representantes de hominidos son:
      Alguno de los problemas                  cimiento adquirido. Este conocimiento se obtiene mediante el plantea-
       que han estimulado la                   miento de problemas y la contrastaci6n de hip6tesis. Las hip6tesis son         - estado ancestral, 0 = posterior
       construcci6n de teorias                                                                                                  (Australopithecus afarensis, 3.2 a 3.8 millones de anos) y
                                               respuestas tentativas a estas preguntas, y se ponen a prueba mediante
                                               la observaci6n, el registro de datos y el control de las variables involu-
                                                                                                                              - estado derivado, 1= central
                                               cradas en el proceso que interesa conocer.                                       (Homo ergaster, 1.8 a 1.2 millones de alios y Homo sapiens,
,Que lugar       La Tierra    hellocemrica
ocupa la         g;ra en tomo                                                                                                   190.000-130.000 anos),
                                               Desde un enfoque evolutivo, en el caso de nuestra especie, interesa
TIerraen el      al Sol.
Universo?        (N.Copemico,                  conocer las respuestas a las siguientes interrogantes: lCu~1 es el origen      La imagen bajo las vistas anat6micas representa un arbol flloqenetico,
                 G. Galilei)                   de H. sapiens? LQu~ otras especies forman 0 formaron parte de la               donde un mismo nodo reune a especies mas emparentadas entre SIque
                                               familia de los hominidos? lEn que nos parecemos y en que nos distin-           con cualquier otra especie,y la longitud de las ramas representa el grado
l Que causa la   Losseres vivos de la evolu·
diversidad de    evoludonan y cion organica.   guimos de nuestros ancestros? LQu~ factores han causado la aparici6n           de diferencias acumuladas a 10 largo de la evoluci6n a partir de la forma
los seres        se modificana                 de los atributos espedficos de H. sapiens? LC6mo se relacionan los
vivos1           partir de un                                                                                                 ancestral. De acuerdo con estos datos, se cumplen las condiciones de
                 ancestroen                    aspectos biol6gicos y culturales en la evoluci6n de H. sapiens?                homologfa y similitud, aunque no de monofilia, porque no se induye a
                 tomun, par
                 accionde la                                                                                                  todas las especiesderivadas de A. afarensis (A. africanus, H. habilis, H. hei-
                                               EIestudio de la evoluci6n del ser humane se lIeva a cabo con ayuda de
                 selecd6n                                                                                                     delbergensis, H. neandertha/ensis,etc.). Los arboles en biologia evolutiva
                 natural. 0                    tecnicas y metodos a posteriori, es decir, que se aplican luego de ocu-
                 bien deouos                                                                                                  son representaciones visuales(topologfas) de las hip6tesis filogen~ticas.
                 faaoces
                                               rrido el evento 0 proceso en la naturaleza. Oebido al caracter unico e
                 (C. DalWin,A.                 irreversible de estos eventos cobran gran importancia el registro y da-
                 Wallace J. y                                                                                                    Pantroglodytes Paranrhropus AUSlfalopirhecus Homo ~rer
                 Oltos)                        taci6n de restos 6seos fosilizados de hominidos, la comparaci6n mor-                                boise;      afatensis
                                               fologica de dichos restos con otras especies de primates, tanto extin-
lCual es la La materia      de la esuuc-       tas como vivas, el anal isis del contexto cultural en sitios habitacionales
eSlruc1UCa de ella compues' lura at6mica
la materia? ta de alomos. de la materia,       y funerarios de representantes del genero Homo, asi como la obten-
              (Wahon,                          cion y amplificacion de secuencias de ADN presentes en fragmentos
              E.Rutheriord)
                                               oseos u otros tejidos. En la recopilad6n de estos antecedentes se utilizan
                                               tecnicas de obtenci6n de resultados y metodos de analisis desarrollados
                                               por qeoloqos, arque6logos, antrop610gos, morfoloqos y genetistas, en-
                                               tre otros.
                                                                                                                                                                                               EIchimpencey los
                                                                                                                                                                                               humanoscompartenel
                                                                                                                                                                                               98.8% de su ADN. Si bien
                                                                                                                                                                                               loschimpancesno difieren
                                                                                                                                                                                               de losqorilas,estosdifieren
                                                                                                                                                                                               masde loshumanos,mien-
                                                                                                                                                                                               trasque losorangutanes
                                                                                                                                                                                               representanel generomas
                                                                                                                                                                                               divergente respectode
                                                                                                                                                                                               chimpance.gorita y
                                                                                                                                                                                               humano.
Arbol obtenidoa partir delanalisiscladisticode 264 caracteres6seosen 18generosde primatesdel grupo catarrino.
                  Historia evolutiva de la familia Hominidae
                                                                                                                                              EI caracter incompleto del registro f6sil tiene importantes consecuen-
                                         La historia de la familia Hominidae es. en terminos geol6gicos, extre-                               cias. En primer lugar, las relaciones de ancestralidad son hipotesis que
                                         madamente reciente. Mientras los primeros seres vivos datan de hace                                  no siempre pueden ser validadas, ya que para lograrlo se requiere de
                                         unos 3.800 rnillones de anos, el registro f6sil de los ancestros mas cer-                            un gran numero de evidencias. (uando las evidencias son insuficientes
                                         canos al genero Homo no supera los 5 millones de anos, y la dataci6n                                 muchas partes de la filogenia pierden continuidad entre un node y
                                         de Homo sapiens no alcanza los 200.000 anos. Desdeel hallazgo en 1868                                otro. En segundo lugar, la escasa representacion en terrninos pobla-
                                         del hombre de (ro-Magnon, (H. sapiens) y en 1890 de Pithecantropus                                   cionales de las distintas especies descritas en el registro fosil puede lIe-
                                         erectus (hoy designado como Homo €rectus), este breve instante geol6gi-                              var a los investigadores a confundir la variacion natural dentro de
                                         co ha side objeto de intensas investigacionesbasadasen el descubrimien-                              poblaciones de la misma especie (dimorfismo sexual, edad, polimorfismo
                                         to de restos 6seos en yacimientos de Afnca y Eurasia.                                                qenetico) con diferencias entre especies. Por ejemplo. H. rudolfensis cor-
                                                                                                                                                                                                                             Chimpance.
                                                                                                                                              responde al craneo de un individuo descubierto en el mismo sitio
                                         De acuerdo con estes hallazgos, las principales modificaciones ana-                                  arqueoloqico (Koobi Fora, Kenia), con la misma dataoon cronol6gica
                                         tomlcas ocurridas en la evolucion de Hominidae son:                                                  (1.9 millones de anos) y de una gran semejanza morfoloqka con era-
                                                                                                                                              neos de H. habilis. Una sospecha similar respecto de su estatus de
                                         1. el paso de un estado cuadrupedo a la estaci6n bipeda;
                                                                                                                                              especie ha levantado la descripoon en 2004 de H. f/oresiensis, de s610
                                         2. el aumento en el tarnano corporal y craneano;
                                                                                                                                              18.000 anos de antigOedad. Sequn algunos autores. se trataria de H.
                                         3. La disminuci6n en el tamano de los dientes.
                                                                                                                                              sapiens enanos.
                                          La inspecci6n de estos datos sugiere que un problema relevante en la                                                                                                               Australopithecus afarens;s.
                                                                                                                                              No obstante los problemas que plantea la reconstrucci6n de la historia
                                          reconstrucdon de filogenias es el caracter incompleto de la evidencia
                                                                                                                                              evolutiva de los homlnidos, en la actualidad hay consenso respecto de
Prirneros tipos de cambio                 obtenida       del registro fosit EI 40% de las unidades taxonornicas rnos-
                                                                                                                                              algunos hitos centrales de este proceso:
en los homfnidosen relaci6n tradas en la siguiente figura no entrega la informacion suficiente para
a la cronologiadel registro               concluir de manera cierta el modo de caminar y/o la capacidad craneana.                             1. Austra/opithecus afarensis (3.8 millones de anos) es el primer hominido
f6sil. (Capacidadcraneana                 Por ejemplo, de Sahe/anthropus tchadensis, descubierto en 2001 en
y tipo de lccomodoo)                                                                                                                             que logro caminar en posicion erguida. La forma de su pelvis,semejante
                                          Africa central, se cuenta con un craneo casi completo, estimandose su                                  a la de los miembros del genero Homo, y el hallazgo de huellas propias
Adaptado de:                              capacidad encefAlica en 320-380 cc, Sin embargo, no hay registro de                                    de un bfpedo, de cerca de 3.6 millones de anos. asi 10confirman.
www.talkorigins.org                       huesos propios de la anatomia postcraneana. Mas aun, la posicion
    o HOm~jens
                   -.
     I H. neandenhalensis         _
                             H. amecessor
                                         I
                          H.heidelbergensis
                                               H. erectus
                                                                 H. habilis       I
                                                                                         Chimpaoce _
                                                                                           I
                                                                                    P. robUl1US
                                                                                                                    occipital extrema del
                                                                                                                    foramen magno y la
                                                                                                                    arcada dentaria cua-
                                                                                                                    drangular, similar a la
                                                                                                                                              2. H. sapiens y H. neanderthalensis son especies distintas. y poseen la
                                                                                                                                                 mayor capacidad encefalica entre los representantes de Hominidae,
    2                                        H.~er     II
                                                     H. rodo/fensls
                                                                          AlL::'
                                                                                      •
                                                                                             •
                                                                                             p. ~/IoopIcus
                                                                                                                    observada en chimpan-
                                                                                                                    ce sugieren que este
                                                                                                                    primate era un cuadro-
                                                                                                                                                 ancestroa Ardipithecus ramidus y cons-
                                                                                                                                                 tituyen el node del que se separan las
                                                                                                                                                                                                  1.0
                                                                                        AU. afncanus
                                           Kenyanrhropus p/aryops
                                                                IiiiIIiiI.
                                                Au. bahrelghaza/i
                                                    Au. anamensis _
                                                                             I          Au. afarensis
                                                                                                                    pedo cuya anatomfa
                                                                                                                    general. y no s610era-
                                                                                                                                                 dos grandes ramas de Hominidae: la
                                                                                                                                                 que contiene al genero Homo, y la que
                                                                                                                                                                                             ~
                                                                                                                                                                                             ~
                                                                                                                                                                                                  2.0
                                                                                                 -
                                                                                                                                                                                                  4.0
                                                                                                           Otronn                                nero Paranthropus (P. aethiopicus, P.
              • Celebro grande,bl~dalismo obligado                                                                  pance que a la de los                                                                                    Comparaci6nde la estJuctura
                                                                                     •
    6                                                                                                    rugenensJs
              • Cerebropequeno.bipedalismo facultativo                                                              australopitecinos.           robustus y P. boise,).                                                      de la pelvisentre chlmpance.
              •    Cerebropequeno,bipedalismo facultativo                                                                                                                                                                    A. afarensis. A. africanus y
                                                                                                                                                                                                  S.O
              •    Cerebropequeno,cuadripedalismo                                                                                                                                                                            H. sapiens.
              •    EvidenciasInsuficiemes
    8                                                                                                                                                                                                                                                  II
                                En relaci6n a la evoludon de los hominidos, el registro f6sil recoge la    Origen de las poblaciones                   actuales de Homo                 i:Cual es el origen de las
                                secuencia que se resume en la tabla. Se muestran los fosiles de Homo                                                                                    poblaciones actuales de
                                                                                                           sapiens                                                                      H. sapiens? Estapreguntaes
                                que cuentan con un buen nurnero de representantes por especie. Otras
                                                                                                                                                                                        un ejemplode que en ciencia,
                                especies fosiles de Homo, no mostradas en la tabla, son H. georgicus       EI uso de secuencias de ADN mitocondrial (ADNmt) indica que nuestro          el desarrollode nuevas
                                (1.8 millones de anos, excavado en Georgia, Asia central, 600-680 cm3      ancestro en comun mas reciente por linea materna (mtMRCA), vivi6 en          herramientasrnetodologkas
                                volumen craneano, representaria el "eslab6n" entre H. ergaster y H.erec-   Africa hace unos 160.000 anos ("Eva" negra). los antecedentes que            es una condidonnecesaria,
* en el casode H. ergaster,                                                                                avalan el uso del ADNmt son el caracter no recombinante de esta rnolecu-     aunqueno sufidente,para el
                                tus), y H. antecessor (0.8 millones de anos, el homlnido mas antiguo
algunos investigadores                                                                                                                                                                  avanceen el conocimiento.
                                descrito hasta ahora para Europa, excavado en el sitio arqueoloqko de      Ia, su patron d e transmisi6n por via materna y su alto grado de polimor-
plantean que se trata                                                                                                                                                                   Serequiere,edemas, la (on-
de la variants africana         Atapuerca, Espana. Tendria como ancestro a H. georgicu5 y habria dado      fismo genetico. Como 10 muestra la figura, los humanos actuales hemos        trastadon de hipotesls que
de H erectus asiatko.           origen a H. neandertha/ensis).                                             heredado copias de ADNmt a partir de un origen unico. Dado que la tasa       propongancauses alternativas
                                                                                                           de mutaciones en el ADN es constante (sequn la hipotesis del "reloj          paraexpJicarel problemade
                                Especiesf6siles representativasde Hominidae                                molecular"), se espera que, a mayor variacion gentHica, mayor sera el        interes, Ademas, lashiporesis
                                                                                                                                                                                        debencontarconantecedentes
                                                                                                           tiempo transcurrido desde el evento de transrnision original. los resulta-
                                                                                                                                                                                        s6lidosy un marcote6rico
                                                                                                           dos obtenidos de las investigaciones con uso de ADNmt muestran que las       consisteme,
                                                                                                           poblaciones con mayor variaci6n qenetka se ubican en Africa, mientras
  Alistralopithecus afarensis       3.9 - 3.0                                            Africa            que las poblaciones de los dernas continentes                         HuelladeADNmt
                                                                                                           divergen de estas poblaciones a una distancia
                                                                                                           genetica que es proporcional a la distanda
         A. africanus               2.8 - 2.4                                            Africa            geogrMica que las separa.
                                                                                                                                                                           o                       o
                                   Respecto de las causas de la diversidad fenotipica de las poblaciones             Recientemente, se han puesto en duda los supuestos de ambas hip6te-
                                   actuales de nuestra especie, se han propuesto las siguientes hip6tesis:           sis, debido a que se basan en datos obtenidos de unos pocos genes,
                                                                                                                     insuficientes para dar cuenta de la variaci6n e intercambio genico exis-
                                   • Hipetesis de remplazo fuera de Africa. Afirma que al migrar a                   tente, antes, durante y luego de ocurrido los eventos migratorios de H.
                                     Europa y Asia, H. sapiens reemplaz6 por completo a H. erectus y a               erectus y H. sapiens. Como resultado de esta onica, se han propuesto
                                     H. neanderthalensis sin que hubiese continuidad genetica entre                  modelos que incorporan un amplio espectro de marcadores geneticos
                                     ellos. Como resultado, la diversidad regional observada en la actua-            nucleares, mitocondriales y del cromosoma y. y que consideran de rna-
                                     lidad se deberia a variaciones polim6rficas ocurridas a partir de una           nera mas realista las direcciones y periodos de duraci6n de los procesos
                                     (mica poblaci6n fundadora de H. sapiens.                                        migratorios y de flujo genico ocurridos durante los ultirnos 2 millones de
                                                                                                                     alios de la historia evolutiva de los homlnidos, tal como se aprecia en la
                                   • Hipotesis de origen multirregional. Sostiene que las poblaciones de
                                                                                                                     figura.
                                     H. erectus residentes en Europa y Asia desde hace unos 2 millones                                    Sur de     Norte de   Sur de    None de
                                       de alios tuvieron continuidad a nivel regional mediante el intercam-                     Africa    Europa      Europa     Asia       Asia    Pacifico  America
                                       bio genico con las poblaciones de H. sapiens arcaicas que comen-
                                       zaron a lIegar desde Africa hace unos 100.000 alios. Una predicci6n
                                       de esta hip6tesis es que los grupos caracterizados en la literatura tradi-
                                       cional como "razas" negroides, caucasoides, mongoloides y amerin-
                                       dias sertan resultado de una diferenciaci6n geogrMica y genetica
                                       reciente, que ocurri6 durante los ultimos 200.000-100.000 anos,
                                       despues de que H. sapiens migrara desde Africa.
II                                                                                                                                                                                                                             II
Ejercicios
                                                                                                          6. Una mujer es heterocigota para una              9. En un experimento realizado en una especie
1. ,Cual de las siguientes situaciones               4. Segun la teo ria cromosornica de la herencia.        caracteristica ligada al cromosoma X.              vegetal. se generan 1.500 descendientes a
   corresponde a un ejemplo de variaci6n                la informaci6n genetica se encuentra en              En este caso, el alelo recesivo se asocia con      partir de la autopolinizadon de un dihibrido;
  intraespecie 7                                        unidades lIamadas genes que estan en los             la enfermedad del daltonismo y el alelo            de ellos, 847 individuos poseen el mismo
                                                        cromosomas. A partir de ello, ,cual de las           dominante con una visi6n normal.                   fenotipo que la planta progenitora.
  A. Las diferencias de color entre flores de           siguientes afirmaciones forma parte de esta                                                             (,Que genotipo(s) posee(n) los individuos
                                                                                                             i:Cual es la probabilidad de que sus hijos
     plantas de nararuo y limon.                       teoria?                                                                                                  de este grupo?
                                                                                                             varones desarrollen esta enfermedad?
  B. EI tamalio de las patas de vacas lecheras
     y vacas productoras de carne.                      A. Muchos genes poseen alelos dominantes                                                                I. Homooqotodominante para ambas
                                                                                                             A. 0
  C. Los genes reproductivos de caballos                   y recesivos.                                      B. y..                                                 earacteristieas.
     y burros.                                          B. Los genes son estructuras equivalentes                                                               II. Heteroeigoto para ambas caraeteristicas.
                                                                                                             C. Y2
  D. La capacidad de hacer fotosintesis que                a los eromosomas.                                 D. 3A                                              III.Homocigoto recesivo para ambas
     tienen algas y helechos.                           C. Los cromosomas son urudades que se                E. 1                                                   caracteristicas
  E. La forma de alimentaci6n en arnmales                  eneuentran en el nudeo eelular.                                                                      IV. Heterocigoto para una caracteristiea
      herbivoros.                                       D. Los genes se ubican en una seeueneia           7. Se realiza un cruzamiento de prueba para               y homocigoto recesivo para la otra
                                                           lineal en los eromosomas.                         una mosca que posee alas de tamaiio nor-               caraeterlstica.
2. Dos hermanos gemelos se originan a partir de         E. Un individuo recibe algunos cromosomas            mal (G) y color gris (E), caracteristicas que
   la divisi6n de un ovodto fecundado. por 10 que          de oriqen paterno y otros de origen                                                                  A. Solo I
                                                                                                             son consideradas dominantes. EI resultado
   poseen el mismo material genetico. A partir             materno.                                                                                             B. Solo III
                                                                                                             del cruzamiento de prueba es de un 50 % de
   de estos antecedentes: ,que raz6n explica las                                                                                                                C. Solo IV
                                                                                                             moscas con alas normales y color gris; y un
   diferencias que existen en el comportamiento.      5. Gregor Mendel realize experimentos en plantas                                                          D. Iy II
                                                                                                             50% de alas reducidas (g) y color negro (e).
   crecimiento y apariencia de estos hermanos?           de arveja. Uno de estos fue el cruzamiento de                                                          E. I. II Y IV
                                                                                                             ,Que genotipo posee la mosca?
                                                         una linea pura, cuyas flores eran de color
   A. Ambos poseen el rnismo fenotipo.                   blanco, con otra linea pura que poseia flores       A.   GgEE                                       10. En un grupo de zorros, se realila el cruce
   B. Ambos poseen el mismo genotipo.                    de color purpura. AI analizar la descendencia.      B.   GGEe                                           de un macho de genotipo AaBb con una
   C. Existen diferencias en el fenotipo.                todos los individuos poseian flores de color        C.   GgEe                                           hembra de genotipo AABb. LCuAI seria la
   D. EI fenotipo influye en el genotipo.                purpura. Para el caracter referido al color de      D.   Ggee                                           proporci6n de zorros de la descendencia con
   E. EI genotipo interactua con el                      las flores, Lcomo se denomina la poblaci6n          E.   GGEE                                           genotipo AABb, si sabemos que el alelo b en
   ambiente.                                             de arvejas que resuita de este cruzamiento?                                                             condiden homocigota implica la muerte del
                                                                                                           8. Un individuo posee un genotipo de                 individuo en su gestaci6n?
 3. De las siguientes caracteristicas fenotipicas.       I. Homocigoto recesivo.                              AabbCcdd para cuatro caracteristicas.
   (,cuAI no es heredable7                               II. Homocigoto dominante.                                                                               A.1:4
                                                                                                              Si este individuo segrega sus alelos en
                                                         III. Heterocigoto.                                                                                      B. 2:4
    A. Altura de una planta de rosa.                                                                          forma independiente. se puede afirmar
                                                         IV. Dihibrido.                                                                                          C. 1:7
    B. Color de las flores de las arvejas.                                                                    que uno de los gametos que no forma es:
                                                                                                                                                                 D. 1:3
    C. Forma del pelaje de un perro.                     A. Solo I
                                                                                                              A. abCD                                            E. 3:8
    D. Irritaci6n de las euerdas vocales en              B. Solo II
       humanos.                                                                                               8. abed
                                                         C. Solo III
    E. Tamalio de los huevos de los                                                                           C. Abed
                                                         D. I Y III
    avestruces.                                                                                               D. AbCd
                                                         E. II Y IV
                                                                                                              E. abCd
11. En una zona geologica de rocas sedimentarias            B. Requiere variabilidad entre 105 individuos   16. EI dimorfismo sexual se relacIona con             19. i.En que caso(s) se considera que se ha
   se encuentran      restos fesiles ubicados a                de una especie.                                  las variadones fenotipicas entre machos               formado una nueva especie?
   diferentes niveles de profundidad.      A partir de      C. EI ambiente va seleccionando a los               y hembras de la misma especie. AI respecto
                                                                                                                i:cual de las siguientes hipotesis que explican       A. Cuando dos grupos de la misma especie
   este hecho, se puede sefialar correctamente                 individuos con variaciones ventajosas.
                                                                                                                                                                         se aislan geograticamente.
   que los foslles:                                         D. Las variaciones entre los individuos             el dimorfismo sexual es la mas aceptada?
                                                                                                                                                                      B. Cuando dos poblaciones son incapaces
                                                               deben tener caracter heredable.
   A. ubicados en las capas mas profundas                                                                      A. EI dimoriismo sexual permite que                       de reproducirse entre si.
                                                            E. Todas son correctas.
        poseen un origen mas antiguo.                                                                             los machos escojan a su pareja                      C. AI desarrollar nuevas adaptaciones
   B. corresponden       a restos mineralizados   de                                                              reproductiva.                                          frente a determinado ambiente.
                                                         14. i.En cual de las siguientes situaciones se
        organismos    que vivieron en el pasado.                                                               B. Ciertos rasgos lIamativos incrementan el            D. AI cambiar caracteres de su fenotipo,
                                                             ejemplifica el principio de "Iucha por la
   C. evidenclan      la evoluci6n.                                                                               exito reproductive, aunque implique un                 aunque son capaces de procrear entre sf.
                                                             sobrevivencia", de la teoria de seleccion
   D. poseen miles a millones de alios de                                                                         costo de sobrevivencia.                             E. Todas son correctas.
                                                             natural?
        antigOedad.                                                                                            C. Es ampliamente difundida en especies
   E. Todas las anteriores.                                 A. EI desarrollo de nuevas adaptaciones               en que machos y hembras comparten               20. Entre las hipotesis que explican el origen de
                                                               en organismos sobrevivientes.                      la crianza.                                         la vida en la Tierra, i:wal(es) de las siguientes
12. Thomas Robert Malthus era un economista                                                                    D. Permite diferenciar las caracteristicas             afirmaciones es(son) la(s) mas aceptada(s)?
                                                            B. La variabilidad de colores en un grupo
   bntanico,   cuyos escritos dieron luces para                                                                   de los distintos machos.
                                                               de flores que se autopolinizan.
   10 que posteriormente plantearon Darwin y                                                                                                                          I. la vida se origin6 a partir de molecules
                                                            C. EI camuflaje de un grupo de insectos            E. se produce para au men tar el numero
   Wallace en sus teorias evolutivas. AI respecto,                                                                de descendientes.                                        inorqanicas.
                                                               para ocultarse de sus depredadores.
   Lcuales de las siguientes premisas                                                                                                                                 II. las primeras form as de vida se
                                                            D. La busqueda de alimento de un grupo
   corresponden a 10 planteado por Malthus?                                                                                                                                originaron espontaneamente.
                                                               de jabalfes, luego de un incendio            17. La competencia entre los individuos de un
                                                                                                                sexo, generalmente machos, por acceder a              ltl.la vida se origin6 en condiciones
   I. Hay una disponibilidad limitada de los                   forestal.
                                                                                                                individuos del sexo opuesto, corresponde                   ambientales similares a las actuales.
        recursos alimenticios.                              E. Una poblaci6n de bacterias muta y se
   II. se selecciona la descendencia mas                       hace resistente a los antibi6ticos.              a una forma de selecti6n.
                                                                                                                                                                      A. Solo I
        capacitada para sobrevivir y reproducirse.                                                                                                                    B. Solo II
                                                         15. La teorla sintetica de la evotuclcn,              A. artificial.
   III. La especie humana tiene un ritmo                                                                                                                              C. Solo III
                                                             o neodarwinismo, explica que la variabilidad      B. natural.
        geometrico de crecimiento de la                                                                                                                               D. I Y II
        poblaci6n.                                           que existe entre los individuos es causada        c. intrasexual.
                                                                                                               D. intersexual.                                        E. I Y III
                                                             por:
   A.   Solo I                                                                                                 E. genetica.
   B.   Solo II                                                                                                                                                   21. ,Por que razon la respiraclen aerebica se
                                                            A. la presi6n del ambiente.
   C.   Solo III                                                                                            18. LCueilde las siguientes condiciones se                considera una innovacicn bioloqlca?
                                                            B. la reproducci6n sexual.
   D.   I Y III                                             C. aparici6n de nuevos 6rganos en                   considera fundamental para que se origine             A. Por utilizar el oxigeno, que es una
   E.   Todas son correctas.                                   respuesta a una necesidad.                       una nueva especie?                                       moiecula peligrosa para las membranas
                                                            D. la "Iucha por la sobrevivencia".                                                                          celulares.
13. LCual de las siguientes caracterlsticas,                E. cambios en el material genetico de la           A.   Variabilidad entre los descendientes.
                                                                                                                                                                      B. Por utilizar la glucosa como molecule
    referidas al mecanismo de selecci6n natural,               especie (mutaciones).                           B.   Aislamiento reproductivo.
                                                                                                                                                                         altamente enerqetica,
    es incorrecta?                                                                                             C.   Presi6n del ambiente.
                                                                                                                                                                      C. Por realizarse en gran parte de los seres
                                                                                                               D.   (ompetencia por los recursos.
   A. Esta asociada a herencia de adaptaciones                                                                                                                           vivos.
                                                                                                               E.   Lucha por la sobrevivencia.
      adquiridas en una generaci6n de                                                                                                                                 D. Por ser un proceso de alto valor enerqetico,
      individuos.                                                                                                                                                     E. Por su aparici6n en la era Paleozoica.
22. En relaci6n a los eventos evolutivos, i:cual            se yen afectados por una barrera              27. De los siguientes especies de hominidos,              C. Se debe al reemplazo de Homo erectus
    de las siguientes afirmaciones es correcta?             geogratica.                                       ,cual es su orden probable de aparici6n?                 por parte de poblaciones de Homo
                                                         E. En el momenta en que los seres vivos                                                                       sapiens, en Europa y Asia.
   A. Los mamfferos dominaron la Tierra en el                                                                    A. Australopithecus afarensis - Ardipithecus       D. Ocurre a partir de una pequena poblaci6n
                                                            desarrollan nuevas adaptaciones.
      perfodo Triasico.                                                                                             ramidus - Homo neanderthalensis -                  de Homo erectus que se distribuy6 en
   B. En la era Cenozoica aparecieron las                                                                           Homo habilis - Homo sapiens.                       los continentes.
                                                      25. lCual de los siguientes principios utilizados
      primeras bacterias y cianobacterias.
                                                          para comparar el material genetico de
                                                                                                                 B. Ardipithecus ramidus - Australopithecus         E. Ninguna de las anteriores.
   C. Los primeros organismos fotosinteticos                                                                        afarensis - Homo habilis - Homo
                                                          diferentes especies es correcta?
      aparecieron en la era Paleozoica.                                                                             neanderthalensis - Homo sapiens.             29. EIADN humano y el ADN del gorila tienen
   D. EI apogeo de los dinosaurios ocurri6 en            A. Especiescon menos bases nitrogenadas                 C. Australopithecus afarensis -                     muchas regiones identicas, esto permite
      el perfodo Ne6geno.                                   en com un. estan mas emparentadas.                      Ardipithecus ramidus - Homo habilis -            inferir que:
   E. Las plantas con flores aparecieron antes           B. Las diferencias en el material genetico                 Homo sapiens - Homo neanderthalensis.
      que los helechos y musgos.                            de las especies se relacionan con la                 D. Homo sapiens - Homo neanderthalensis            I. poseen un gran nurnero de genes
                                                            convergencia evolutiva.                                 - Homo habilis - Austrafopftecus afarensis           comunes.
23. Ordena los siguientes grupos de animales             C. Especiesde la misma familia taxon6mica                  - Ardipithecus ramidus                          II. tienen un origen comun.
    de acuerdo a su momento de aparici6n                    tendran grandes diferencias en sus                   E. Homo habilis - Ardipithecus ramidus -           III. tienen una filogenia muy relacionada.
    (desde los mas antiguos a los mas                       genes.                                                  Australopithecus afarensis - Homo               IV. sus diversos estados de desarrollo son
    recientes).                                          D. Las especies de mayor tamaiio poseen                    erectus - Homo sapiens.                              de gran semejanza.
                                                            mas genes que las especies de menor
   I. Dinosaurios.                                                                                        28. ,(ual de las siguientes hip6tesis respecto a          A. Iy II
                                                            tamaiio.
   II. Anfibios.                                                                                              la diversidad fenotfpica de la especie Homo           B. III ylV
                                                         E. Las especies mas emparentadas se
   III. Mamfferos primates.                                                                                   sapiens es la mas aceptada?                           C. I, II Y III
                                                            caracterizan por poseer menos diferencias
   IV. Pecessin mandfbulas.                                                                                                                                         D. I, III Y IV
                                                            en su material genetico.
   V. cetaceos,                                                                                                  A. Surge a partir de la mezcla de poblaciones      E. Todas son correctas.
                                                                                                                    de homfnidos de Africa y Asia.
                                                      26. ,(uales de los siguientes eventos
   A. I, II, 1\1,III, V                                                                                          B. Se origina directamente de las pobla-
                                                          corresponden a la evoluci6n de los
   B. III, I, \I, 1\1,II                                                                                            ciones de Homo neanderthafensis.
                                                          homfnidos?
   C. 1\1,II, I, \I, III
   D. II,IV, V,I,III
                                                          I. Aparece la capacidad de caminar en
   E. \I, 1\1,II, I, III
                                                               posici6n erguida.
                                                          II. Aumenta el volumen craneano en
24. ,En cual de los siguientes ejemplos ha ocurrido
                                                               comparaci6n con otros primates.
    una situaci6n de convergenda evolutiva?
                                                          III. Disminuye el tamano de los dientes.
                                                          IV.Aumenta el tamai'io corporal.
   A. AI comparar 6rganos hornoloqos de dos                                                                Solucionario
      especies.
                                                         A. Solo I                                        1. B                     7. C                13. A              19. B                25. E
   B. En 6rganos con estructura similar, cuando
                                                         B. I,ll Y III                                    2. E                     8.A                 14.0               20. A                26. E
      las especies no estan emparentadas.
                                                         C. II, III Y IV                                  3.0                      9. 0                15. E              21. A                27. B
   C. (uando las condiciones dlrnatkas de
      dos lugares son muy diferentes.
                                                         D. 1,lIylV                                       4.0                     10.0                 16. B              22.   c              28. E
                                                         E.I,II,III,IV                                    5. C                    11. E                17. C              23. C                29. E
   D. Cuando dos grupos de la misma especie
                                                                                                          6. C                    12.0                 18. B              24. B
                                                                                                                                                  ,.....-          ,.....-
                                                                                                                                                                        - ...~
                                                                                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                                                           <0
                                                                                                                                                                               VI
                                                                                                                                                                                                           0-               E
                                                                                                                                                                              ""0
                                                                                                                                                                                                         '---             '--
                                                                                                                                                    C!                                                                    r--
                                                                                                                                            -       '" '"
                                                                                                                                                    tl.g          f--
                                                                                                                                                                             '---
                                                                                                                                                                             ,.....-
                                                                                                                                                    2'e
                                                                                                                                                    ...
                                                                                                                                                    :;;-                       VI                                          "'"
                                                                                                                                                                                                                           :2
                                                                            r--                 -
                                                                                                VI
                                                                                                               -                                                        - c:'"...
                                                                                                                                                                              "<0
                                                                                                                                                                               u
                                                                                                                                                                                                                    '--
                                                                                                                                                                                                                           19
                                                                                                                                                                                                                            '"c:
                                                                              ~
                                                                               e                <0
                                                                                                E              "
                                                                                                               :2
                                                                                                                    <0
                                                                                                                                                                             '--       ~                                  '---
                                                                                          f--   ~                   c:                                                                       r--
                                                                               '"
                                                                               0                "Vi
                                                                                                0                   '"
                                                                                                                    E                                                        r--
                                                                                                                                                                                       '"
                                                                                                                                                                                       :0
                                                                                                                                                                                        0                                 r--
                                                                              iii
                                                                                                ...
                                                                                                u                   0
                                                                                                                    u                                                                   a.
                                                                            .....___
                                                                                                -              -                                                        -
                                                                                                                                                                               0
                                                                                                                                                                               E
                                                                                                                                                                              .~
                                                                                                                                                                              n;
                                                                                                                                                                                       -
                                                                                                                                                                                                         r--
                                                                                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                                                                           ,g
                                                                                                                                                                                                                    r-- ,!!l.
                                                                                                                                                                                                                            0>
                                                                                                                                                                               .=:!                                        ..2
                                                                                                                                                  -                            '"
                                                                                                                                                                               E                          S
                                                                                                                                                                                                          c:
                                                                                                                                                                                                           ."
                                                                                                                                                    VI                                             '--     E    -
                                                                                                                                                   .g'"
                                                                                                                                                    c:                                                    '0
                                                                                                                                                                                                           ~               -;;;
                                                                                                                                            -       u       I---              ~                                            '0
                                                                                                                                                    C!                         (5                                          c:
                                                                                                                                                    l!l                 - :e   >                         '---       ~      ."
                                                                                                                                                                                                                           c:
                                                                                                                                                   .!:                                                                      0
                                                                                                                                                  -                            '"
                                                                                                                                                                              ...c
                                                                                                                                                                                                                            0-
                                                                                                                                                                                                                            x
                                                                                                                                                                                                                            ."
'--
                                                                                                                                                   :2:3
                                                                                                                                                    u
                                                                                                                                                    tOe:    <0
                                                                                                                                                                               c:
                                                                                                                                                                              '0
U
                                                                                                                                                                              '0
                                                                                    VI                                                      -       ~       '"
        os seresvivos se relacionan entre sf y con los factores abi6ticos           0                                                               QI      VI          -     '"
                                                                                                                                                                              "
                                                                                                                                                                              ~
                                                                                ~                                                                   c:
                                                                                                                                                    VI      ~
                                                                                                                                                            '"
                                                                                                                                                                              a.
                                                                                  -
        del ambiente (el suelo, el agua, la temperatura, por ejemplo).          c:
                                                                                                                                                    0
                                                                                                                                                    v
                                                                                                                                                            0.
                                                                                                                                                            >-
                                                                                                                                                                               QI
                                                                                                                                                                              -0
                                                                                    QJ
Estasrelaciones ocurren en un espacio y en un tiempo determinado, y
                                                                                    c:
son estudiadas a diferentes niveles de organizaci6n ecol6gica, princi-              0                                                                       VI
                                    Pigmentos de la antena.
                                                              CIOIofilaalia y doroflla   Cloroflla alia y dorofila B
                                                                                                                       fotofostorilaci6n y en las
                                                                                                                       molecules de NADPH.
                                                                                                                                                                              /
                                                                                                                                                                        ~CIOlofila
                                                              bela.                      y xanlofila.                                                      Fotosistemall ) 2e      (P680)
                                                                                                                                                                                                              0
                                                                                                                                                                                                                                a 30 'C
                                                                                                                                                                     J
                                                                                                             Cit~1                                                                                     ('J
                                                                                                                                                                                                       ·c
                                                                                                                                                              ~                                        'cu
                                                                                                                                                               E                                        E
                                                                                                                                                              '§                                       'is
                                                                                                                                                                                                       .§
                                                                                                                                                                                                                                    w-:
                                                                                                                                                              .E
                                                                                                                                                              ~                                        ~
                                                                                                                                                              ~.                                       ~
                                                                                                                                                                          I.LB.
                                                                                                                               Intensidadlumlnica(watts)                  Temperatura
                                                                                                                                                                                    (,C)                      Concentraci6n
                                                                                                                                                                                                                          deCO,
                         r~loglI~                                                                             GIIJCOSa
                        12 molKulas d< 3 C}                                                                      +
                                                                                                              Fructosa    Gralieo 1. Electode la intensidad   Grafico 2. Electode la temperatura.       Gralico 3. Electode la concentrad6n
                  @-d~IO
                      i)e;t.lbled~ 6 C
                                                                                                                  1
                                                                                                              Sa<arosa
                                                                                                                          luminic8.Existeun maximo de
                                                                                                                          intensidadlumlnic3sobreel cual
                                                                                                                          la tasalotosinteticanoaumenta.
                                                                                                                                                              Intensidadlumlnicaalta(I.LA.)y baja
                                                                                                                                                              (l.l.B.). Enun ambientecon l.l.B.,el
                                                                                                                                                              aumentodela temperatura noproduce
                                                                                                                                                                                                        de COl'A medidaqueaumentala
                                                                                                                                                                                                        coocenvaci6n deCOl'la rasa fotosintetica
                                                                                                                                                                                                        aumentahastacierto valordependiendo
                                                                                                                                                              un incrementode fa rase lotosintetica.    de la temperatura(dosejemplosa
                                                                                                                                                              Encambio,enpresenciade una I.LA.,         temperatura constante:20 "C Y30 "C).
                  ®_;\~                                                                                                                                       el aumentode la temperaturaproduce        Estosedebea quelasenzimasque
                             I     RuOP                                                                                                                       un granincrementodela tasa                participanenla Iotoslntesispresentan
                             1I mol+<ula d< SC}                                                                                                               fotosmtetica.                             unatemperatura6ptimaparasu
                                                                                                                                                                                                        actividad,alrededorde los30 "C,
II
           Flu·o de energfa en el ecosistema                                                                                                                    ____               ~-__.I
                                                                                                                          .' '
                                                                                                                                 "   '                                                                                                                  igual a 90')
 Solstieio                                                                                                                                                         Solslieio
21 de junio ,.: ".,.'                                                     "' ....... .'
                                                                                                                                                               22 de diciembre
                                                                                                                                                                                   .'
       ,
                                                                                        '
                    "    '
                             "   '
                                     .,' "    '
                                                  ."
                                                                                                                                                                   ,.. ,,/'                 eorresponde al plano perpendicular que corresponde a toda la regl6n a 10
                                                                                                                                                                                            largo de la linea del ecuador.
   •   I
                   .........     ..................... -                           ..
                                                                                            ...   ..... -   ..
                                                                                                             '
                                                                                                                 ",
                                                                                                                      "    ,
La energfaqufmicaes aquella
que seencuentraalmacenada
en laspartfculas.Porejemplo.
faenergfacontenida en los
enlacesde moleculas-como
la glucosa 0 la sacarosa- es
un tipo de energfaqufmica.
Estaenergfaes utilizada por
los seresvivos para Impulsar
todaslasreacclonesqulmicas
que lespermitenvivir y realizar                                                                                     Un ejemplode sistemaque intercambiaenergiacon el medioson las ecosferas:
susactividadescotidianas.                                                                                           pequefiascapsuleshermeticasfabricadasde cristaI que contienenagua, algas,
                                                                                                                    camaronesy bacterias.Estosseresvivos,masel agua y la luz solar que utlizan
                                                                                                                    como fuentede energia,formanun pequenoecosistemaque tiene un tiempo
                                                                                                                    promediode vidade unospecosenos,Enlas ecosferas,la energialuminosa
                                  lodes los procesosde la vida requierenenergla. Lasplantas transforman la          del Soly el CO2, Ie permitena las algasrealizarfotosintesis,los camaronesse
                                  energia luminica del Sol, en energia quimica, que se almacenaen los enlaces       ~Ii~entan de las.bacteriasy las algas,y, edemas,respiranel oxigenoque estas
                                  de lasmoleculessmteuzadasdurante la fotoslntesis.Cuando estosenlacesse            ultimas hberan.FlOalmente,las bacteriascomenlos desechosde los camarones
                                  rompen, liberan energla, la que es utilizada para lIevara cabo los procesos       y Ie entreganotros nutrientesa las algas.Tantocamaronescomo bacterias
                                  metabolicosdel vegetal. Luego, un animal al alimentarsedel paste, utiliza         aportan COl al ambiente.Ast secompletaun cido vital totalmentecerrado
                                  la energla que las plantas transformaron y almacenaron,para realizarsus           y autosuficiente.
                                  propiasreaccionesqulmicas.
Niveles de organizaci6n         Flujo energetico            en el ecosistema                                      Prod uctividad                                                                        Productividad de distintos
de los seres vivos que                                                                                                                                                                                  ecosistemas. Uno de los
estudia la ecologla.                                                                                                                                                                                    ecosistemasmasproductivos
                                Los flujos de energia y los ciclos de nutrientes se encuentran Intima-            La productividad es una medida de la (anti dad de energia solar que es
Poblacion: individuos de
                                                                                                                                                                                                        (14.000 g/m2/ano, aprox.)
                                mente relacionados, ambos influyen en la diversidad de form as de vida            transformada en molecules orqanicas, mediante la fotosintesis 0 qui-                  son losestuarios(desembo-
la rnisrna especie que viven
                                que se encuentran dentro de un ecosistema. Los flujos de energia en               miosintesis que realizan los organismos productores.                                  cadurasde los rios).EnChile
en una mismaarea y en un
tiempo determinado.             la naturaleza no son dclicos, van en una sola direcci6n, aprovechando                                                                                                   losaprovechanempresas
                                la constante energia que entrega el Sol, la cual permite una generacion           Basicamente, se distinguen      dos tipos de productividad: la productivi-            salmoneraspara desarrollar
Comunidad: poblacionesde                                                                                          dad primaria bruta, que es      una medida de la tasa de asirnilacion de              esta actividad.Losbosques
                                continua de nutrientes y la subsistencia del ecosistema.
diferentesespeciesque viven                                                                                                                                                                             templadosy los lagos son
                                                                                                                  energia por los productores,    y la productividad primaria neta, que es la
e nteractuan en un tiempo y                                                                                                                                                                             sistemaspoco productivos
espaciodeterminado.             La energfa fluye 0 se transfiere entre los seres vivos de un ecosistema:          productividad bruta menos        el costo de las actividades rnetebolicas             (entre 1.000 y 2.000 g/m2/aiio).
                                va pasando desde los vegetales a los animales y despues a los organis-            (como la respiracion celular)   de los organismos productores.                        Finalmente.losdesiertos.como
Ecosistema: imeraccion
                                mos descomponedores. Gran parte de esta energla es aprovechada por                                                                                                      el de Atacama,constituyenlos
entre la comunidad y las
                                los organismos de cada eslabon, para realizar sus fundones vitales, y             Habitualmente, la productividad (bruta 0 neta) se expresa como la can-                sistemasmenosproductivos
condicioneslisicoquimicas
                                transformada en calor. Asf, solo una pequena fracci6n de la energia               tidad de energfa, medida en calorias 0 unidades equivalentes, almace-                 (entre 70 y 200 g/m2/aiio).
dellugar que habita(tactores
                                                                                                                                                                                                        LaAntartka a la cordillera
abiotkos).                      que recibe un ser vivo se transfiere al siguiente eslabon (alrededor de           nada en los compuestos quimicos de los organismos, por unidad de
                                                                                                                                                                                                        son zonas(on productividad
                                un 10-20%).                                                                       trernpo: 0 como el incremento de la biomasa (crecimiento), medida en                  prsctlcementenula.
Biosfera: conjunto de
ecosistemasde toda la Tierra.                                                                                     gramos 0 toneladas, en un perlodo de tiempo determinado.
Correspondeal nivel mas
complejo de organizacionde                                                                                                                                   EnergfautilizadaenrespiratiOn
los seresvivos.                                                                                                                                                 celular(metabolismo)
                                           Organismos muertos. deposiciones
Energfasolar
                                                                                             Descomponedores
                                                                                                                                                        ••
                      Calor                Calor                       CalOl                      Calor
                                                                                                                                            Respiraci6n
                                                                                                                                                      ...    + Crecimiento...    = Productividadbruta
Calor. Todoslos sistemas        Ejemplo de flujo energetico en una comunidad. EI nirre aprovecha la energia
naturalesutilizan energia       solar transformsndota en energia qufmica. Una parte de esta energla qufmica                                Crecimiemo...     = Productividad
                                                                                                                                                                           primaria neta
continuamente;esta energia,     es utilizada en las reaccionesqufmicas (respiraciOn)que Ie permiten llevar a
al final del procesose          cabo todas sus funciones vitales y se disipa al ambiente en forma de calor.
transtormaen calor.Losseres     Loshuemules se alimentan del iiirre y son depredados por el puma. Todoslos        La productividad bruta de un ecosistemano depende solo de la cantidad de luz que reciba el ecosistema.
vivosno disponemosde ningun     seresvivos mueren y generan deposiciones que son dE!(]radadaspor los              tambien son importantes los nutrientes que esten presentesen el medio. la humedad relativa dellugar
mecanismeque nos permita        descomponedores.Tanto el puma. el huemul y 105 descomponedores.disipan            y la temperatura. La produetividad primaria neta se unliza para comparar la productividad entre ecosistemas.
reutilizar el (alar; par 10     calor al ambiente al realizar sus funciones vitales. De esta forma. la cantidad   No se utiliza la productividad bruta. porque el c~lculo de la energla perdida en la respiraciOnes variable y diffeil
tanto, no es uti! y sale de     de energia uti! que fluye desde unos seresvivos a otros va descendiendo           de estimar, incluso para una sola especie. EIcrecumento puede ser medido de forma eficaz, considerando la
los ecosistemas.                desde los productores a los herbfvoros y carnivoros.                              cantidad de materia org~ni(a seca,acumulada en una suoerfkie determinada y en un tiempo concreto (glm1/ano).
II
                               Organismos homeotermos                      y poiquilotermos                    los ani males endotermos pueden permanecer activos durante todo el
                                                                                                               invierno, manteniendo una tasa metab61ica constante. Sin embargo,
                               las reacoones bioquimicas son extremadamente sensibles a los cambios            mantener elevada la temperatura interna durante los periodos de baja
                               de temperatura. las enzimas que posibilitan estas reacciones tienen una         temperatura, tiene un alto costo que se traduce en la necesidad de
                               temperatura 6ptima de acci6n, en la que son altamente eficaces. Cuan-           entregar constantemente ..combustible al sistema en forma de alimento.
                                                                                                                                                                              ff
                               do las temperaturas descienden, la efectividad de las enzimas disminuye,        Por ejemplo, mientras un cocodrilo, que es un animal ectotermo, puede
                               haciendo que el metabolismo del animal disminuya, 10que puede modi-             pasar meses sin alimentarse, los humanos, que somos animafes endoter-
                               ficar su conducta. Por el contra rio, si la temperatura aumenta demasia-        mos. necesitamos comer, en promedio, cada 5 horas.
                               do, la actividad enzirnatica se desequilibra, desnaturalizando las enzimas
                               y matando al ser vivo. En consecuencia, existe una estrecha relaci6n                       II    Variaci6n de la temperatura corporal con respecto
                                                                                                                                           a la temperatura ambiental
                               entre la temperatura, el metabolismo y la conducta de los animales.                   40
                                                                                                                                                                                           Endorermo
                               Los organismos poiquilotermos son aquellos que poseen una tempera-
                                                                                                               ~     30
                               tura corporal variable dentro de cierto rango. Esto tiene como conse-
                               cuenda que ocurran variaciones peri6dicas en el nivel de su actividad           I8
                               metab6lica. Los homeotermos son animates cuya temperatura corporal,             e 20
                                                                                                               ::>
                               bajo condiciones de normalidad, es constante y no varia significativa-
                               mente en el transcurso del dla ni entre estaciones del ano, Los terrninos
                                                                                                               i
                                                                                                               E     10
                                                                                                               ~
                               poiquilotermo y homeotermo estan relacionados con la variaci6n 0 la
                               mantenci6n de la temperatura corporal (dentro de un estrecho rango
                               terrnico) pero no indica los mecanismos por los que los animales regu-                                 10                      20             30
Existenanlmalescuya            Ian la temperatura, ni entregan informad6n respecto de la fuente que                                        Temperatura ambiemal     re)
temperatura esvariable         les permite tener una temperatura variable 0 constante.                                                                                                        I
(poiqullotermos) y                                                                                                        II               Actividad metab61ica en relaci6n
                                                                                                                                            con la temperatura ambiental
dependiente del ambiente       Los animales ectotermos son aquellos cuya temperatura corporal de-                     5
(ectotermos); yanimales        pende de la temperatura ambiental. A este grupo pertenecen casi todos
cuya temperatura es            los animales, como, per ejemplo, los reptiles, los anfibios, los peces, y los         4     ",
constante (homeotermos)
                               artr6podos. Los animales cuya fuente de calor corporal es interna y regu-                        " "',
y que no dependen del
ambiente porque la fuente      lada por ellos mismos y no por el ambiente, se denominan endotermos,            ~      3                 ""'"                                                  ~
de calor esta en su interior   a este grupo pertenecen las aves y los mamfferos. Si bien esta es la gene-      ~                                "                                      #      0
                                                                                                               ..     2                             '.                             '          ~
(endotermos).                  ralidad de los cases, existen algunas excepciones entre insectos y reptiles.    §                                         '"                                   5
                                                                                                               ~                                               -,                             ~
                                                                                                               ~                                                                              ~
                                                                                                               ~                                                                              ~
                                                                                                               ~                                                                              ~
                                                                                                               E                                                                              E
                                                                                                               'Q                   10                   20             30             40     "C
                                                                                                               ro
                                                                                                               ~
                                                                                                                                                                    ~
                                                                                                                                           Temperatura ambiental \ C)                         '8
                                                                                                                                                                                              ~
                                                                                                               ~                                                                              ~
                                                                                                               La temperatura corporal de un organismo endotermo permanececonstante
                                                                                                               mientrasque la de uno ectotermovariacon la temperaturaambiental(graflCoA).
                                                                                                               A medida que la temperatura ambiental disminuye, la producci6n de calor
                                                                                                               metab6lico aumenta en los animalesendotermos mientrasque desciende
Animal ectotermo.                                      Animal endotermo.                                       en los ectotermos (grMico B).
                Ecosistemas                       quimiosinteticos
                                                                                                                                    Comparaclon entre ecosistemas fotosinteticos
                                      En el ano 1977 se descubri6 un nuevo npo de ecosistema en el fondo del                        y quimlosiateticos
                                      mar, a unos 2.800 metros de profundidad, especificamente en la zona
                                      en que chocan dos placas tect6nicas formando la Grieta de las Gal~-                           EIecosistema basado en las bacterias quimioaut6trofas es mas pequeno
                                      pagos. La Vida en este ecosistema no depende de la energra solar sino                         y limitado que el basado en fa fotoslntesis; la fuente de energia es cons-
                                      de la energla geot~rmlCa que proviene del intenor de la tierra. En los                        tante ya que emerge desde el fondo de la tierra, pero solo puede existir
                                      distintos lugares en que hasta ahora se han descubierto estos tlPOSde                         la vida alrededor de la fuente hidrotermal, donde la temperatura del
                                      ecosistemas, exrsten fuentes hidrotermales que liberan emanaciones                            agua permite la subsistenda de las bacterias. En cambo, en los ecOSIS-
Bacteria quimioaut6trofa.             de agua caliente y minerales. La temperatura del agua alrededor de                            temas basados en energia solar, la energla lumrnica mode. directa 0
                                      estas fuentes se estirno entre los 23 y 7 0(. Junto con el agua caliente,                     mdirectarnente sobre todos los ecosistemas.
                                      salen desde la tierra enormes cantidades de addo sulfhldrico (HzS),
                                      molecule que serta la clave de la vida en este ecosistema.
                                                                                                                                          Mecanismo de
                                                                                                                                                             Fotosintesis.
                                                                                                                                      obtenci6n de energia
                                                                                                                                                             Plantas y                               Bacterias
                                                                                                                                          Productores        cianobacterias                          qUlmloautotr6ficas.
                                                                                                                                                             fotosintetKas.                          No hay plantas.
Cangrejo (Bythograea tlJennydroo).    1. Desde las fuentes hidrotermales sale junto al agua caliente acido sulfhldrico (H)S).
                                      2. Bacterias qUlmiOautotrofasque 'liven alrededor de las fuentes, obtienen energia a partir
                                         de la oxidacion del acido sulfhidrico y fijan diOxido de carbona como (."bono organico,                             Variados ecosstemas,
                                         elias son los productores de este ecosistema.                                                                       algunos (on miles de
                                      3. Losgusanos lubiculas 0 pogonoforos son animales invenebrados que carecen de una boca                                espedes diferentes.
                                         y de sistema digestivo. La energia la obtienen de molkulas organicas sintetizadas par            Biodiversidad      Todos los cordados e
                                         (olonlas de bacterias quimioaut6trofas que viven en sus tejidos.                                                    invertebrados, hongos.                 numero de especies.
                                      4. Los mejiliones y las almejas se alimentan fihrando las bacterias que notan en el medio.                             algas y plantas tambien
                                      S. Los cangrejos se alimentan de mejillones y almejas.                                                                 estan presentes.
                                      6. EIpez zoarcido es el"depredador tope" dentro de esta cadena tr6fKa, no enfrenta a depre-
Pez zoarddo (Therrnarcer cerberus).      dadores naturales. Se alimenta de cangrejos y moluscos bivalvos(mepliooesyalmejas).
              Estructura tr6fica de las comunidades
                                                                                                              Cadenas alimentarias                                                            Descomponedores.
                                  Flujo de energia en las comunidades                                                                                                                        Sonbacterias y hongosque
                                                                                                                                                                                             obtienen su energia por
                                                                                                              Una de las caracteristicas de cualquier comunidad biol6gica es que hay
                                                                                                                                                                                             degradadon0 descomposidon
                                  Dentro de una comunidad, las plantas, las algas y las cianobacterias        en elias una estructura trofica, que corresponde a las relaciones de ali-      de tejidos muertos.Estos
                                  son los organismos productores, ya que son estes seres VIVOS los que        mentaci6n que existen entre los organismos de las diferentes especies          organismostambienforman
                                  uunzao la energfa del Sol y la transforman en energfa qulrmca para          que la componen. Estas relaciones pueden representarse a tra~ de una           parte de las cadenastroficasy
                                  nutrirse. Ast, estos organismos no dependen de otros orgamsmos para         cadena alimentaria 0 trofica.                                                  su importanciaradicaen que
                                                                                                                                                                                             cierran los ddos de nutrientes
                                  su nutrici6n, por 10 que se denominan aut6trofos.                                                                                                          en eI ecosistemaya que
                                                                                                              Una cadena alimentaria es un diagrama de flujo que se inida con un
                                                                                                                                                                                             utilizan materia organica
                                  Las plantas y algas sirven de alimento para los herbivoros que corres-      organismo aut6trofo perteneciente a una especie partICular que incorpo-
                                                                                                                                                                                             y la transformanen materia
                                  ponden a los consumidores primarios, quienes lransforman la energia         ra materia y energia al ecosistema, a traves de procesos Iotosmteticos, y      inorganica,devofviendola
                                  que obtuvieron de los productores en tejidos ani males. Luego, los her-     finaliza con un organismo heter6trofo de otra especie, pero que no es          al ambiente.
                                  bivoros sirven de alimento para los consumidores secundarios, nivel         consumido por ninqun otro organismo. De esta manera. la materia 0 sus-
Todoslos nivelesde                constituido por animales carnivoros, los que a su vez pueden ser el ali-    tancias nutritivas, junto con la energfa que estas poseen, son traspasadas
consumidores dentro de            mento de otros carnivoros, los consumidores terciarios, y asi hasta los     de un organismo a otro, es dear, desde un nivel tr6fico al sigUiente.
una cadena tr61icason             depredadores tope, que estan libres de depredadores naturales. La
heter6trofos (por ejemplo,                                                                                    En una cadena alimentaria, el primer nivel tr6fico corresponde a los
                                  nutrici6n de los consumidores depende de otros seres vivos, por 10 cual
la oruga), mientras que los                                                                                   productores, los cuales son de gran importancia pues los demas seres
                                  constituyen organismos heterotrofos.
productores son aut6trofos                                                                                    vivos consumen los nutrientes que ellos producen. EI segundo nivel tr6fi-
(por ejemplo, las plantas).
                                  Alrededor de un 80 y 90% de la energia quimica que ingiere un animal        co esta constituido por los consumidores primarios (herbivoros). EItercer
                                  la utiliza en mantener sus procesos rnetebolkos y se disipa en forma de     nivel tr6fico corresponde a los consumidores secundarios (animales carnl-
                                  calor, mientras que solo un 10 6 20% es destinada a la construcdon          voros). Los carnlvoros que se alimentan de los consumidores secundarios
                                  de sus propias estructuras (crecimiento y reparaoon de tejidos). Asf. en    se lIaman consumidores terciarios, y constituyen el cuarto nivel tr6fico;
                                  termino medio, cada eslabon de estas cadenas transfiere al siguienle        y asi sucesivamente. Generalmente, las cadenas alimentarias poseen
                                  solo un 10 6 20% de la energia total que recibi6.                           cinco eslabones como maximo,
  "
Gremios. un ejemplode            Tramas alimentarias                                                         Trama trofka simplificada del ecosistema de Lomas, ubicado en la III Re-
gremiosonlosorganismos                                                                                       gi6n de Atacama.
de diferentesespeciesde
                                 Aunque las cadenas alimentarias nos permiten comprender de manera
insectosquesealimentan
de la cortezade losarboles,      simple como se produce el flujo de materia y energia en una comu-
en un ambientedeterminado        nidad, esta situacion es poco real, ya que en la naturaleza las cadenas
como,por ejemplo,un bosque       alimentarias no se desarrollan de manera independiente sino que se
tropical.Losanimales(roedores,   interconectan de un modo mas complejo. Por ejemplo, los organismos
hormigasy aves),que
                                 pertenecientes a una especie vegetal (productores) pueden ser con-
consumensemillasen una
regionespedficatarnbien          sumidos per distintas especies de herbivores. De la misma manera,
sonejemplosde un gremio.         cada uno de estes consumidores primarios puede servir de alimento a
                                 individuos de diversas especies carnivoras. Asi, para representar la
                                 estructura trofka de una comunidad, se utilizan las redes 0 tramas ali-
                                 mentarias, que estan constituidas por muchas cadenas alimentarias
                                 interconectadas entre 51. En las tramas alimentarias, la direcci6n del
                                 flujo de materia y energia entre las especies se representa a traves de
                                 flechas. En una trama alimentaria, una especie determinada puede
                                 ocupar mas de un nivel tr6fico, dependiendo del nivel trofico que ocu-
                                  pen los organismos de los cuales se alimenta (por ejemplo, los
                                  omnivoros, que consumen plantas y animales).
   Argon           0.93           Los elementos quimicos que forman el planeta Tierra son los mismos            Los seres vivos tarnbien participan en este cicio debido a que incorporan
                                  que se encuentran en los seres vivos. Sin embargo, ta abundancia rela-        a su organismo molecules de agua que son utilizadas y luego devueltas
 Dioxido de
                  0,Q35           tiva de cada uno de ellos es distinta: en la atmosfera el gas mas abun-       al ambiente. En los animales, por ejemplo, el agua es ingerida, utilizada
  carbone
                                  dante es el nitr6geno. en la corteza terrestre abunda el silldo y en los      y luego excretada, como orina, sudor 0 vapor de agua.                          Cicio del agua.
 Neon. helio                      seres vivos, el oxfgeno, el carbono, el hidr6geno y el nitroqeno repre-
                  0.Q35
y otros gases
                                  sentan mas del 95% de su peso. A partir de esta comparaci6n se                                                                Condensaci6n
                                                                      puede hipotetizar sobre un criteria de
              ~~..                    .
                                 . , . ..        .                    selecci6n de elementos quimicos par
                                                                      parte de las primeras formas vida.
                     Hombre            Plantas        Bacterias
                                                                      Estos cuatro elementos, junto con el
    Oxlgeno              62.8            77.9           73.7          f6storo y el azufre. pueden unirse
    Carbono               19.4           11.3           12.4          par enlaces covalentes y dar origen a
                                                        9.94
                                                                      una   gran diversidad de molecules es-
   Hidrogeno              9.3             8.7
                                                                      tables y complejas que pueden ser
   Nitrogeno              5.1            0.83           3,04
                                                                      utilizadas por las celulas en sus reec-
    Fosforo               0,63           0.71            0.6          ciones metab6licas y en la formaci6n
     Azufre               0,1            0.10           0,32          de sus estructuras.
Importancia del carbono.     Cicio del carbono y del oxigeno                                              En una escala de tiempo geol6gico, la concentracion de O2 y CO2 en la
Todoslos compuestosorgani-                                                                                atm6sfera ha sufrido importantes variaciones: la atm6sfera primitiva
cospresentesen organismos    EI carbona (C) y el oxigeno (0) son elementos fundamentales para los         careda completamente de oxfgeno hasta que hace unos 2.500 millones
eucariontes0 procariontes,   seres vivos, ya que forman parte de importantes molecules orqankas.          de anos atras aparecen las primeras cianobacterias (bacterias fotosinteti-
contienencarbono. Poresto,   como las proteinas, los lipidos y los hidratos de carbono. EI oxigeno
sedicequela vidaestabasada                                                                                zadoras), con 10 que su concentradon comienza a aumentar progresiva-
                             (02) representa el21 % de los gasesatrnosfericos. y el dioxide de carbono    mente hasta lIegar al21 % actual. Respectoal dioxido de carbono, su pro-
en el carbono.
                             (C02), el 0,03 %. Esta propordon se mantiene mas 0 menos constante,          porci6n en la atmosfera disminuyo paulatinamente desde un 30% hace
                             debido a que el CO2 y el O2 estan renovandose permanentemente en la          4.500 millones de alios hasta un 0,003% actual. La propordon constante
                             naturaleza por medio de un ddo durante el cual, en ciertos momentos,         de estos gases en los (Jltimos 900 millones de alios se deberia a un equi-
                             estos gases se encuentran al interior de los seres vivos, donde son          librio entre la fotosintesis y la respiracion celular, Sin embargo, desde
                             transformados, y luego vuelven al ambiente, pudiendo ser reincorpo-          mediados del siglo XIX, actividades humanas como el usa a gran escala
                             rados por los organismos.                                                    de combustibles fOsilesy la destrucci6n de selvasy basques, ha ido incre-
                                                                                                          mentando la concentradon atmosferica de CO2 debido a que la cantidad
                             Los organismos que realizan fotosintesis necesitan CO2 para lIevar a
                                                                                                          de este gas liberado por la respiracion y la combustion ha sobrepasa-
                             cabo este proceso y, como producto, el Oz es liberado a la atmosfera.
                                                                                                          do al carbona fijado por fotoslntesis.
                             Luego, el oxlgeno atrnosterico es incorporado junto a rnoleculas com-                                                                                              Combusti6n
                             bustibles, como la glucosa, por todos los organismos aerobicos para
                             obtener energfa mediante el proceso de respiracion celular. Producto                             Atmosfera
                                                                                                                               Bacterias
                                                                                                                                       fijadoras                        Bacterias nitrificantes              Bacterias
                                                                                                                                denitr6geno                            y bactertas nitrosantes             desnltrilicantes
                                                          Bacterias simbi6ticas. Un tipo importantede         Cicio del nitr6geno. Lasbactenasfijadorasde nitr6geno que viven en las rakes de algunasplantas 0 en el
                                                             bacteriasfijadorasde nitr6genoson las del        suelo conviertenel nitr6geno atmosferico{Nz}en amoniaco(NH]). Cuando los organlsmosmueren,susdesechos
                                                               generoRhizobium, debido a la gran cantidad     nitrogenados son transformadosen amonio (NH,Jy amoniaco (NH~ por microorganismosdescomponedores.
                                                                total de nitr6genoque fijan. Estasbacterias   Despues.estoscompuestosson transformadosen nitritos (NOil y nitratos (NOj) por bactenasnitrosantes
     N6dulosdela ralz---.-                                      invadenlascelulasde la raizde leguminosas     y bactenesnitrificantes, respectivamente.Losvegetalesasimilan los nitratos y los utilizan en la formaci6n de
     dondevivenlas                                               (como,por ejemplo,soya,trebel,alfalfa,       susprotefnasy acidosnudeicos. luego, los animatesse aJimentande las proteinasvegetalespara sintetizar sus
     bacteriasfijadoras                                         porotosy arvejas),estableciendouna reladon    propiasprotelnas.
     denitr6geno.                                              mutualistacoo ta planta:el amoniacoproduddo
                                                              porlas bacteriasesutilizadopor el vegetalpara
                                                           fabricarsusaminoaodos,y la planta Ie entrega
                                                        compuestoscarbonadospara obtenerenergfa.
II
               Biodiversidad
                                                                                                              Factores que determinan                 la biodiversidad                      Nicho ecol6gico. Esel rol 0
Biodiversidad mundial.              La biodiversidad comprende el nurnero de especies en un area deter-                                                                                     lasfuncionesde unaespecie
Seha estimadoque en el              minada, 10 que se conoce como riqueza especifica. Ademas, se rela-                                                                                      determinadaen la comunidad
                                                                                                              EI nurnero de especies de una regi6n (biodiversidad) esta determinada         de la cualformaparte.Tambien
planetaexistirfanentre 5 a          ciona directamente con la cantidad de organismos de cada especie
30 millonesde especies,de                                                                                     tanto por factores bi6ticos como abi6ticos. Entre los lactores bi6ticos       abarcalas interaccionescon
                                    presente en dicha regi6n, 10que se conoce como abundancia relativa.       se encuentran:                                                                todos los factoresbiotkos y
lascualessolo 1.7 millones
hansido deserilas.Deese             La mayorfa de las investigaciones actuales respecto de la biodiversidad                                                                                 abi6ticosde su ambiente.
total, entreun 5-20% se             de una regi6n determinada consideran a la especie como unidad fun-        • Especies dominantes. Son especies que poseen las condiciones para
habrfanextinguidopor                damental de estudio, es decir, se utiliza la riqueza especifica como        utilizar y apropiarse de una gran cantidad de los recursos dis-
acdondel hombre.                    pararnetro de medici6n de la biodiversidad. Asi, la riqueza especifica      ponibles en una comunidad (su alimentaci6n es muy variada 0
                                ~   permite comparar la biodiversidad entre comunidades. Sin embargo, la        pueden vivir en distintos habitats, por ejemplo) desplazando 0 elimi-
                 D                  diversidad genetica (variedad de genes dentro de una poblaci6n) y la        nando a otras especies. De esta forma, la biodiversidad de comu-
Invenebrados   1.000.000                                                                                        nidades que poseen una 0 mas especies dominantes es reducida.
                           98       diversidad de ecosistemas tambien han side consideradas como para-
  (insectos)   (750.000)
                4.000
                                    metros de la biodiversidad.
 Mamiferos                 83                                                                                 • Disponibilidad de nicho ecol6gico. La diversidad de especies es ma-
    Aves        9.00.0     113                                                                                  yor en comunidades que poseen un numero mayor de potenciales
                                    Estirnacion de la riqueza especifica y abundancia relativa
  Reptiles      6.300      21                                                                                   nichos ecol6gicos. Por ejemplo, los bosques poseen una vegetaci6n
                                    Estimar la abundancia de una especie dentro de una comunidad requiere       variada que puede formar parte del nicho ecol6gico de distintas
  Anfibios      4.200       2
                                    algun metoda de muestreo que permita conocer el nomero, habitual-           especies de aves que la utilizarian como alimento 0 refugio y, por 10
   Plantas
               250.000     384
                                                                                                                tanto, su biodiversidad seria mayor que la de un desierto. Ademas,
 vasculares                         mente aproximado, de organismos pertenecientes a dicha espede. Es-
                                    timar la riqueza especlfica requiere contar el numero de especies que       la zona de transici6n entre dos 0 mas comunidades, lIamada
                                    conforman una comunidad en una regi6n determinada.                          ecotono, se caracteriza por poseer una riqueza especifica mayor que
                                                                                                                las comunidades que ahi convergen. Esto se debe a que un ecotono
                                    Dos 0 mas reqiones pueden presentar igual nurnero de especies pero dis-     alberga la mayo ria de los nichos ecol6gicos presentes en dichas
                                    tinto nurnero total de organismos, 0 pueden presentar igual nurnero de      comunidades.
                                    especies pero de diferente tipo. Tambien puede ocurrir que presenten
                                    diferente numero de especies. distinta cantidad de organismos perte-      De manera general, el clima y el relieve son los principales facto res
                                    necientes a cada especie y diferentes especies.                           abi6ticos que influyen en la biodiversidad. Por 10tanto, si estos facto res
                                                                                                              varian en distintas regiones, es posible que la diversidad de especies
                                                                                                              presente en dichas regiones tambien sea diferente. Algunas condi-
                                                                                                              ciones que determinan la biodiversidad son:
Desierto de Atacama.
                                                                                       Aun cuando la cordillera de los Andes actua como una barrera que deter-       Especiesendemkas en Chile.
                                                                                       mina el aislamiento geografico de muchas especies de nuestro pais, tam-       En nuestro pais alrededor
                                                                                       bien ofrece gran continuidad ecol6gica (ambientes simi lares), a ciertas      de la mitad de lasespecies
                       Lavariedad de paisajesen Chile y la                                                                                                           de plantas vascularesson
                                                                                       alturas, a pesar de cruzar zonas de diferente tendencia ciimatica. Por 10
                       biodiversidad que albergan estan estrechamente                                                                                                endemicas.Tambienexisteun
                                                                                       tanto, actua como via de migracion para algunos seres vivos, 10 que           alto nivel de endemismode
                       asociadasa las diferencias en el dima y el
                       relieveque seobservan a 10 largo y ancho                        explica la arnplia distribuci6n geografica que presentan algunas especies.    insectos,anfibios y reptiles.
                       del territorio.                                                 Por ejemplo, el zorro culpeo, el c6ndor y el puma habitan zonas asocia-
Bosquevaldivlano.                                                                      das a la cordillera de los Andes a 10largo de toda America del Sur.
                 Biodiversidad en Chile
                                                                                                                            Diversidad de especies en el pasado                                                                    La Serena
lU       I~        ...       ilIll:iillIlI   Cambios en el clima y el relieve
                                                                                                                            Flora
               Paleoceno      65·57
                               m.a.          AI comenzar el perfodo Paleogeno (hace unos 65 millones de anos), en
          0
          c:                                                                                                                Hace unos 15 a 10 mil anos atras, en Chile la vegetacion xerica carac-
                              57·34          Sudamerica existfan condiciones dimaticas tropicales (calidas y hurne-
          fe     Eoceno
                               m.a,
                                             das) y subtropicales, hasta el extremo sur. Gran parte de la Antartica
                                                                                                                            teristica de zonas mas aridas y compuesta principalmente por espinos, se
                                                                                                                            extendia hasta el norte de Santiago. Entre Santiago y hasta la X Regi6n
                                                                                                                                                                                                                                   Santiago
               Oligoceno      34-23
                               m.a.          estaba poblada por bosques de dima calido lIuvioso y subtropical. La
                                                                                                                            de Los Lagos se encontraba el bosque de roble. EI bosque esclerofilo,
 e
'6                             23·5          Patagonia que presenta hoy condiciones frias y andas. con vegetaci6n
 :::.,          Mioceno                                                                                                     compuesto por especies como el boldo, ellitre y el peumo. se distribufa
 "                             m.a.          de hierbas principalmente, estuvo poblada de bosques propios de los
v                                                                                                                           por la costa desde Concepci6n hasta Rancagua aproximadamente y el                                      Concepci6n
          0     Plioceno       5·1,8         dimas calidos,
          c:                   m.a.                                                                                         bosque lIuvioso valdiviano. formado por coigOes. avellano y lingue. entre
          '"
          en
          '0
                                1,8                                                                                         otras especies, se extendia entre la costa de Chiloe y Concepci6n.
          z
           w
               Pleistoceno
                             0,01 m.a.
                                             Tal situaci6n se extendi6 hasta el Mioceno (23 a 5 millones de         anos
                              0,01           atras), perfodo en el que habrfa comenzado el retroceso de las condi-                                                                                                                 Valdivia
                Holocene                                                                                                    Fauna
                              Om.a.          ciones dimaticas tropicales, causado por el congelamiento de la Antartka
                                             y, por 10 tanto, el consecuente avance hacia el norte de las condiciones       A comienzos del Paleoqeno (65 millones de enos atras) en Sudamerica
                                             mas trfas y secas. Durante el Mioceno se levanta la cordillera de los          existtan marsupiales, edentados (mamiferos sin dientes) y ungulados                                    Chiloe
                                             Andes y termina de congelarse la Antartka, con 10 cualla corriente mari-       primitivos (mamrferos con patas terminadas en pezunas). Algunos de
                                             na de Humboldt. que circula en la costa pacifica de sur a norte. se            los descendientes de estos animales fueron Macrauchenia (ungulado) que
                                                                                                                                                                                                             Vegelaci6n xerica.
                                             volvio mas tria. Fsto disminuy6 la evaporaoon y. por consiguiente, las         vivi6 hasta el Pleistoceno (2 millones de anos-to mil aflos atras). Dos
                                             precipitaciones al interior del continente.                                    edentados, Megatherium y My/odon tarnbien vivieron durante este pero-            Bosque escler6filo.
                                                                                                                            do. Hace 3,7 a 3,1 millones de anos aproximadamente, se produjo la
                                             Durante el Plioceno (unos 5 a 2 millones de anos atras) la cordillera de los
                                                                                                                            conexi6n entre America del Norte y America del Sur a traves del istmo
                                             Andes adquirio grandes alturas y constituy6 una barrera para los vientos
                                                                                                                            de Panama (America Central), con 10 cual penetran a Sudamerica
                                             humedos que se desplazaban de este a oeste (en la zona norte), generan-                                                                                    •    Bosque valdivia no.
                                                                                                                            provenientes de Norteamerica ani males como los mustelidos (chingues
                                             do las condiciones de aridez en el norte de Chile. Este fue uno de los fac-
                                                                                                                            y nutrias), telidos (pumas y gato montes), canidos (zorros), camelidos
                                             tores que contribuy6 en fa formadon del desierto de Atacama.                                                                                               VegetatiOnde Chile durante
                                                                                                                            (guanaco y vicuna), cervidos (huemul y pudu), equidos (caballo) y masto-
                                                                                                                                                                                                        el perfodo Ne6geno.
                                             En el Pleistoceno (entre 2 millones a 10.000 anos arras) se produjeron         dontes. Algunas de estas espedes inmigrantes compitieron con ani-
                                             glaciaciones que cubrieron de hielo zonas comprendidas desde el ex-            males originarios y los eliminaron mientras que muchas otras. como los
                                             tremo sur de Chile hasta Chiloe. La depresion intermedia qued6 cubierta        mastodontes y caballos, se extinguieron. Lo mismo ocurri6 con es-
                                             de hiefo hasta el norte de ValdiVIa. La cordillera andina sufri6 este efecto   pedes aut6ctonas. como el My/odon.
                                                                           glacial hasta fa latitud de Santiago aproxi-
                                                                           madamente. Hacia el norte de la X Region
                                                                           de Los Lagos. la parte occidental de la
                                                                           cordillera costera qued6 libre de la acci6n
                                                                           de los hielos, 10 cual constituy6 un refugio
                                                                           para la flora y fauna de los bosques del sur.
Flora
II
Fauna
                                                                                                                                     •   Bosquenativo
                     Recursosnaturalesno renovablesextraidos en Chile
                                                                                                                                         PlantadOn
                                                                                                                                                 forestal          Fuente: Catastro y evaluaci6n
                               Cobre,oro,platahierro,salitre,yodo,cuarzo.marmol,                                                                                   de recursosvegetacionales
              Zonanorte                                                                                                                  Bosquemixto
                               lapislazuli.
                                        entreotros,                                                                                                                y nativos de Chile. 1999.
                                                                                                                                                                   CONAMA-CONAF.
             Zona(entlal       Coble.plata.oro.cuarzo.arcilla.taka.yeso.
II
Los arboles y el efecto                                                                                             Destruccion de la capa de ozono
invernadero. Durantegran
                              Impacto global sobre el ambiente
partede su vida los arboles                                                                                         los gases denominados clorofluorocarbonos (CFe) destruyen las molecu-
absorbenCO~en cantidades      EI efecto invernadero y calentamiento global
                                                                                                                    las que forman la capa de ozono en la atmosfera, la cual evita que la
similaresa las que liberan.
lnduso se planteaque          De toda la radiaci6n solar que Ifega a la Tierra solo una pequene pro-                radiaci6n ultravioleta proveniente del sol ingrese hasta la corteza terrestre.
mientrascrecen,liberanmas     porci6n es absorbida por la corteza terrestre, mientras que cerca del                 lOS CFC han side liberados a la atmosfera, desde hace mas de 50 anos,
carbonadel que absorben.      70% es reflejada hacia el espacio. Algunos gases atmosfericos, llama-                 producto de la emanaci6n de algunos tipos de aerosoles y de la acci6n
Estoha lIevadoa muchos        dos gases invernadero, como, por ejemplo, el di6xido de carbona (C02)                 de ciertos sistemas de refrigeraci6n ambiental, como el aire acondiciona-
clentfficosa decirque para                                                                                                                                                                             Agujero de la capa de ozono
                              y el metano (CH,J, absorben parte de la energia cal6rica reflejada por                do. EI daiiO que provocan los rayos UV en los seres vivos depende del
prevenirlas consecuencias                                                                                                                                                                              sobre la Antartica (en azul).
del efectainvernadero,mas     la superfice terrestre y la reirradian a la Tierra, 10 cual permite, y ha per-        tiempo de exposici6n a la radiaci6n y de la intensidad de esta, En gene-
que plantar nuevosbosques     mitido, que la temperatura de la superficie terrestre sea 10 suficiente-              ral puede causer severos probemas de salud, como Cancer a la piel. y
es preferiblemantenerlos      mente calida para la existencia de la vida en sus diferentes formas,                  tambien afecta la tasa de fotoslntesis en algas y vegetales terrestres.
antiguos.                     fen6meno que se conoce como efecto invernadero. Producto de las
                              emanaciones industriales, del uso excesivo de combustibles fosiles y de               Lluvia acida
                              la deforestaci6n, ha aumentado de manera signficativa la concentraci6n
                              de CO2 y de otros gases invernadero, como el 6xido nitroso (NO), en la                EI dioxido de azufre (502) y los 6xidos de nitr6geno (NO,.) son gases
                              atmosfera, 10 que contribuye al calentamiento global, el cual consiste                emanados por la quema de combustibles fosiles, principalmente. En la
Efectainvernadero.            en el incremento de la temperatura del planeta.                                       atm6sfera, estes gases se acumulan y reaccionan con el oxlgeno y el
                                                                                                                    agua formando acido sulfurtco (H2S04) y aodo nltrico (HNO~, respec-
                                                                                                                    tivamente, los cuales precipitan sobre la corteza terrestre transportados
                                                                                                                    por la Ifuvia, la niebla 0 la nieve, 10 que se conoce como lIuvia adda,
                                                                                                                    Este fenorneno, provoca graves efectos sobre los ecosistemas, entre los
                                                                                                                    que se encuentran: la addificacion del agua y del suelo, la destrucci6n de
                                                                                                                    la cubierta vegetal, la muerte de organismos acuaticos -induido el flto-
                              .       \.                                                                            placton- provocando un desequilibrio en las cadenas alimentarias, y
                                                                                                                    danos en la salud del ser humano.
                                  ~        Calor reflejado                     Vapor de
                                  \        por la superficie
                                                                                 agua
                                           terresue y que                                     'l1etano
                                                                                                  o"i,
                                  \        sale al espadc
                                                                                             <I
                                                                                                  ..
                                  \                                                                    Di6xido de
                              \                                                r~r~adialilo a Ia TIerra carbona
                                bre el planeta se han desarrollado en Chile y a nivel mundial pounces                   Un paso importante en la implementaci6n de la polftica ambiental
                                medioambientales que tienen diferentes objetivos y mecamsmcs de                         chilena fue la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, promul-
                                aCCIOn.En terminos generales se pueden identifiear las slgulentes:                      gada en marzo de 1994. Esta ley sienta las bases para una gesti6n
                                                                                                                        ambiental eficiente, y estableee criterios institucionales que comprometen
                                   PoHticas de protecci6n y conservaci6n. Preservan los espaoos natu-
                                                                                                                        las acciones del Estado, del sector privado y de la ciudadanfa. Drcha ley
                                   rales de alto valor eeol6gico mediante la aeaci6n de zonas de pro-
                                                                                                                        estableee: el derecho a vMr en un medio ambience fibre de con rami-
                                   tecoon, como los parques nacionales.
                                                                                                                        nacion, fa protecdon del medio ambiente, fa preservaci6n de fa netu-
                                   PoHticas de prevenci6n. Estableeen eontroles para las activrdades                    rafezay fa conservscion def patrimonio ambiental.
                                   que pudieran provocar importantes darios al ambiente y consideren la
                                                                                                                        En forma general, los contenidos de esta ley son los slgulentes:
                                   realizaci6n de estudios de evaluaci6n de impacto medioambiental.
                                                                                                                                                                                                            Fiscalizaci6n
                                • Politicas de correcci6n. Actuan sabre espacios deteriorados. Proponen
                                  la depuraci6n de aguas, el reeiclaje de residues, entre otras medidas.                 Disposiciones generales                                                     Todos los organismos del
                                                                                                                                                                                                     Estadoque participan del
                                                                                                                         Obligaci6n del Estadode
                                Desarrollo sustentable                                                                                                                                               sistemade evaluaoon de
                                                                                                                         promover la partkipaci6n
                                                                                                                                                                                                     impacto ambiental, deben
                                                                                                                         ciudadana en la protecci6n
                                Todas las politicas medioambientales mencionadas anteriormente tienen                                                                                                panicipar en la fiscalizacion
                                                                                                                         del medio ambiente.
                                por objetivo general contribuir con el desarrollo sustentable. Esto corres-                                                                                          que permitio la aprobaci6n
                                ponde a un proceso de crecimiento econ6mico y social sostenido en el                                                                                                 de dicho estudio de impacto.
                                tiempo, fundado en medidas de conservaci6n y protecci6n del ambiente,                                                                                                Lasmunicipalidades son
                                                                                                                                  CONAMA
                                que responde a las necesidades del presente, sin disminuir la capacidad de                                                                                           receptorasde las quejas y
                                las generaciones futuras de satisfacer las suyas.                                        Organizaci6ne instituciona-
                                                                                                                                                                                                     denunciasde 105 ciudadanos
                                                                                                                         lidad ambiental. La Corpo-
                                                                                                                                                                                                     que deben ser remitidas al
                                 Sin embargo, en los parses subdesarrollados, a diferenda de los desarro-                raci6n Nacional del Medio
                                                                                                                                                                                                     organismo fiscalizador.
                                 lIados, se debe eonsiderar que su poblaci6n creee a un ritmo mayor                      Ambiente (CONAMA)tiene
                                 que su economia, 10 que junto a las desigualdades sooales provoca                       la misi6n de integrar y
                                                                                                                                                                                                      Protecci6n ambiental
                                                                                     sobrepoblaci6n, 10que diflCUl-      coordinar las tematicas
                Consisteenel mamenimiento    imacrode conjuntosecol6gi<os dentro   I ta  el desarrollo sustentable.      ambientales.                                                                Objetivo de fondo: presetvar.
...         .   de su ambiente.conprop6sIlosciEntificos. esTeticos y educaciona'es. EI erecimiento eeon6mico se
                Enzonaspreservadas    estaprohlbidala explotaci6nforestal,Ia caza, considera msostenible cuan-
                                                                                                                                                                                                     proteger y repararel medio
                                                                                                                                                                                                     ambiente, a traves del
                laspracticasagropecuarias. mineras0 indUStriales.                    do genera severos impeoos             Reparacion del dana                                                       finandamiento de proyectos.
                                                                                     negativos en el medio am-                  ambiental
                Correspondeal usoracionaldelos recursosnaturales.esdoor.de
                                                                                     biente  y graves desequilibrios
.           .   formamoderaday sustentable.Suponeun manejocientificode las
                areasnaturales,detal formaqueproduzcaeI mayorbeneficiopara
                lasactualesgeneraciones,  percno olvidandoque ese benelicio
                                                                                     sociales. AsI, han surgido pro-
                                                                                     puestas de desarrollo susten-
                                                                                                                         Obligaci6n de reparar el
                                                                                                                         dana causado al medio                                                          Gesti6n ambiental
                                                                                                                         ambiente y sancionespara
                tambl~n10 tienenquetenerlasfuturasgeneraciones.                      table y alternativas para explo-                                                                                Se favorece la prevenci6n
                                                                                                                         quienesno cumplan con los
                                                                                     tar de modo mas racional los                                      Parque Naoonal Torres del Paine.              por sobre la reparadon
                                                                                                                         planesde prevenci6ny
    .   •
                Corresponde a la defensadeunaespecie0 delconjumodeespecies
                de floray faunadentrodesu ambientenatural.LaprotecciOnse
                reallzacontrael 0 los factoresqueamenacenel equilibrionatural.
                                                                                     recursos.                           descontamlnadon,
                                                                                                                                             ___,
                                                                                                                                                                                                     de los danos al medio
                                                                                                                                                                                                     ambiente.
                             Evaluacion de Impacto Ambiental                                             Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas
                            La ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente establece el Sistema
                                                                                                         Desde 1984, Chile cuenta con un Sistema Nacional de Areas Silvestres
                            de Evaluacion de Impacto Ambiental (SEIA)como un instrumento para
                                                                                                         Protegidas por el Estado (SNASPE).Estasareas son ambientes naturales,
                            prevenir el deterioro del ambiente producto de proyectos 0 actividades
                                                                                                         terrestres 0 acuaticos, que el Estado protege y maneja para lograr los
                            que se realicen en nuestro pals. EISEIAconsidera los siguientes aspectos:
                                                                                                         objetivos de conservad6n y preservad6n de la naturaleza. Comprende
                             1. Una descripci6n del proyecto   0   actividad.                            todas las unidades declaradas Parque Nacional, Reserva Nacional y
                                                                                                         Monumento Natural, administradas por la Corporaci6n Nacional Forestal
                             2. La linea de base. (Descripci6n completa de todo el medio ambiente        (CONAF), que depende del Ministerio de Agricultura. En la actualidad. la
                                antes de ser intervenido).                                               superficie total de areas protegidas en nuestro pais alcanza unas 14 mi-
                                                                                                         Honesde hectareas (alrededor del 19% del territorio nadonal).
                             3. Una descripci6n pormenorizada de aquellas caracterfsticas 0 drcuns-
                                tancias que dan origen a la necesidad de efectuar un estudio de          • Parque Nacional. Es un area general mente extensa donde existen
                                impacto ambiental.                                                         diversos ambientes unicos 0 representativos de la diversidad biol6gica   ParqueNacionalPuyehue.
                                                                                                                                                                                    Osorno.
                                                                                                           natural del pais, no alterados significativamente por el hombre y en
                             4. Una predicci6n y evaluaci6n del impacto ambiental del proyecto      0
                                                                                                           el cual las especies de flora y fauna 0 las formaciones
                                actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo.
                                                                                                           geol6gicas son de especial interes educativo, cientffico 0 • ~
                             5. Las medidas que se acopraran para eliminar 0 minimizar los efectos         recreativo. Los objetivos de los parques nacionales son la    • ~
                                adversosdel proyecto 0 actividad sobre el medio ambiente y las accio-      preservacion del ambiente protegido; la continuidad de
                                nes de reparaci6n que se reallzaran. cuando ello sea procedente.           los procesos evolutivos, y mientras sea compatible con 10
                                                                                                           anterior, la realizaci6n de actividades de educacion,
                             6. Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que         investigaci6n 0 recreacion.
                                dan origen al estudio de impacto ambiental.
                                                                                                         • Reserva Nacional. Es un area cuyos recursos naturales es
                             7. Un plan de cumplimiento de la legislaci6n ambiental aplicable.
                                                                                                           necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la
                            Si el proyecto en el cual esta enmarcado el estudio de irnpacto am-            suceptibilidad de estos a sufrir degradaci6n 0 por su
                            biental, abarca mas de una regi6n, entonces la CONAMA debe calificar-          importancia en el bienestar de la comunidad. Son obje-                   ReservaNacionalRioClarillo.
                                                                      10 ambientalmente, de 10             tivos de las reservas nacionales la conservaci6n y protecci6n del        Pirque.
                                                                      contra rio. el proyecto es cali-     recurso suelo y de las especies de flora y fauna amenazadas,la man-
                                                                      ficado por la respectivaComi-        tenci6n 0 mejoramiento de la producci6n hidrica, y el
                                                                      sion Regional del Medio              desarrollo y aplicaci6n de tecnologias de aprovechamiento
                                                                      Ambiente (COREMA). Dicha             radonal de la flora y la fauna.
                                                                      calificad6n se expresa en un
                                                                                                         • Monumento Natural. Es un area generalmente reducida.
                                                                      documento que se denomi-
                                                                                                           caracterizada oor la presencia de especies nativas de
                                                                      na Resoluci6nde Calificaci6n
                                                                                                           flora y fauna 0 por la existencia de sitios geol6gicos rele-
  Laevaluaci6nde impacto                                              Ambiental.
                                                                                                           vantes desde el punto de vista escenico, cultural, educa-
    ambientalse basaen la
  necesidadde disminuir31                                                                                  tivo 0 cientifico. Objetivo de los monumentos naturales
maximoel dane al ambiente                                                                                  son la preservaci6n de muestras de ambientes naturales Yo
        y a la diversidadde                                                                                mientras sea compatible con 10 anterior, la realizacion de
    especiesproducto de la                                                                                 actividades de educacion, investigaci6n 0 recreaci6n.                    Monumento Natural Salar
     intervenci6nhumana.                                                                                                                                                            de Surire.Putre.
Especies amenazadas               en Chile                                    Categorias de clasificaci6n
Las barreras naturales que presenta nuestro pais en los distintos pun-        • Insuficientemente conocida. Aunque existan presunciones fundadas
tos cardinales (Oeste, el oceano; Norte, el desierto; Este, la cordillera y     de riesgo, no hay informaci6n sufidente para asignarla a otra cate-
Sur. el frio mar austral cercano a la Antartica) han propiciado el desarro-     goda de dasificacion.
llo de un alto numero de especies endemkas. La constante depre-
daci6n de algunos organismos y mas aun, la destrucci6n de los ecosis-         • Extinta. Despues de busquedas exhaustivas en sus habitats conoci-
temas donde estos habitan, los han lIevado al borde de la extinci6n. De         des y/o esperados, efectuadas en las oportunidades apropiadas y en
las 166 especies de cactaceas que existen en Chile, 124 son enderni-            su area de distribudon hist6rica, no se ha detectado algun individuo
cas, y muchas de elias se encuentran en un estado de amenazadas,                en estado silvestre.
debido a danos provocados por el hombre dentro de sus ecosistemas,
                                                                              • En peligro de extinci6n. La especie enfrenta un riesgo extreme de
Ademas, es poca la informacion que se tiene sobre estas plantas y
                                                                                extincion: se ha reducido entre un SO y un 90% el nurnero de indi-
sobre muchas otras especies ani males y vegetales que habitan nuestro
                                                                                viduos que componen la poblaci6n.
pais. EI 03 de junio del aiio 2004, el Ministerio Secretaria General de
la Presidencia aprob6 y promulqo el reglamento para la c1asificaci6n de       • Vulnerable. Enfrenta riesgo de extinci6n, pero inferior a "en peligro
las especies en torno a la vulnerabilidad de estas. Dicho reglamento            de extinci6n".
tiene como objetivo evaluar el estado de conservaci6n de la flora y
fauna silvestre, con el fin de identificar las especies mas vulnerables y     • Rara. Sus poblaciones ocupan un area geogrMica pequena, 0 estan
aunar esfuerzos para evitar su extinci6n. Para construir esta dasifi-           restringidas a un habitat muy especifico que es escasoen la naturaleza.
caci6n, se utilizan los siguientes criterios:                                   tamoien se considerera rara aquella especie que en forma natural pre-
                                                                                senta muy bajas densidades poblacionales. aunque ocupe un area
                                                                                geogrMica mayor.
                                                              Fuera de
                                                               peligro
                                                                Rara
                                                                              lIareta (Azorel/a compacta).          Pingiiino de Humboldt (Spheniscus     Loro tricahue (Cyano/iseus
                                                                              Especievulnerable.                   humboldtt). Especie vulnerable.        patagonus). Especie en
                                                                                                                                                          peligro de extinci6n.
Sistema Nacional de             Politicas de correccion frente a la contaminacion                           Contamlnaclcn hidrica
Informacion de Calidad
del Aire (SINCA).Esun           en Chile
                                                                                                            La alta tasa de crecimiento demogratico, sumado a la proliferaci6n del
sistemagubernamentalque
entregaunavisiongeneral                                                                                     sector industrial, han acarreado consecuencias negativas para los
                                Contaminacion atmosferica
de la calidaddel aire en las                                                                                recursos hidricos del pais. Las descargas de origen dornestico e indus-
distintasregionesdel pais.      Chile, al igual que muchos patses en vias de desarrollo, ha aumentado       trial (fabricas de celulosa, papel, pesqueras, mineras y aqricolas) son los
Estainformacionseentrega        con los alios la cantidad de emanaciones contaminantes que libera a         principales contaminantes de las aguas dulces y saladas del pais. Como
a todo el publicoen la pagina                                                                               una forma de evitar que el desarrollo afecte la calidad del recurso hldri-
                                la atm6sfera. EI crecimiento de la industria y el aumento de la urbani-
web: http://sinca.conama.c1/
chile/index2.html.              zaci6n han hecho que la calidad del aire disminuya afectando final-         co, se han tomado diversas medidas de protecci6n que colocan a Chile
                                mente a la poblaci6n. Santiago se encuentra entre las capitales mas         a la cabeza de este ambito en tatinoamertca.
                                contaminadas del mundo y existe una tendencia a empeorar dichos
                                                                                                            En el ano 1999, en el pais se trataba solo e120% de las aguas servidas.
                                indices de contaminaci6n. Sus principales agentes contaminantes son:
                                el polvo que se levanta producto del movimiento vehicular en las calles     Actualmente, y gracias a la construcci6n de nuevas plantas de tratamien-
                                                                                                            to, se trata el 78% de las aguas servidas dornesticas. Para el ano 2009
                                y las emanaciones de autom6viles, microbuses, calderas y homos
                                                                                                            deberia aumentar al 97.5%. Con estas medidas. se pretende que el
                                industriales. Aun ast, el problema no es solo de la capital, ya que
                                                                                                            crecimiento urbano y demogrMico tenga un menor grado de inciden-
                                Importantes fuentes contaminantes se encuentran en otras zonas del
                                pals, tales como las fundiciones de cobre, plantas de celulosa y de hari-   cia en la contaminaci6n hfdrica.
                                 na de pescado, estas ultirnas grandes consumidoras de combustible.         Actualmente se trabaja en la elaboraci6n de normas de protecci6n de
                                Para evitar el aumento de la contaminaci6n atmosferka, nuestro pais         las aguas que apuntan a preservar y explotar de forma sustentable los
                                                                                                            principales cuerpos de agua dulce de nuestro pais, es decir, los rios y
                                ha desarrollado un sistema de normas de calidad del aire. Dicha norma
                                se promulg6 en el ana 1978 y establece la cantidad de particulas con-       lagos. Adernas, a toda nueva industria se Ie exige tratar y controlar sus
                                                                                                            residues antes de desecharlos.
                                taminantes que una fabrica puede expulsar al ambiente en un perlodo
                                determinado de tiempo. A traves de los anos esta norma ha sido com-
                                plementada con otras que buscan resguardar y proteger la salud de las                             Tratamiento de aguas servidas en la Region Metropolitana
                                                                    personas. Entre los principales con-
                                                                    taminantes atmostericos que da-          Seha consideradola construcdony
                                                                                                             puestaen marchade 13 plantasde
                                                                    nan la salud y son monitoreados
                                                                                                             tratamientode aguasservidasen
                                                                    constantemente estan: di6xido de
                                                                                                             Santiago.Entreestasse destacan
                                                                    azufre (502), mon6xido de carbo-         EITrebaly LaFarfana,las cuales
                                                                    no (CO), 6xidos de nitr6geno (NO,        descontaminanlas aguasde
                                                                    N02, NO~, ozono (03), hidrocar-          la cuencadel rio Mapocho,que
                                                                    buros y partlculas en suspensi6n.        equivalena masdel 70% de las
                                                                                                             aguasservidasde la capital.Parael
                                                                                                             ano 2009, seesperaque no solo la
                                                                                                             cuencadel Mapochoestetotalmente
                                                                                                             tratada,sinoqueconla implementacion
                                                                                                             de otrasplantasde saneamiento
                                                                                                             maspeqeefias,tamblenlas aguas
                                                                      La actividadindustrial es una          provenientesde la cuencadel Maipo
                                                                      de las prindpales fuentes              seandescontaminadas.
                                                                      de contaminaciOn.
SINRESIDUOS.Corresponde           Contaminaci6n de los suelos                                                    Acuerdos internacionales               firmados      por Chile
al SistemaNacionalde
Informaci6nde Residuos            En Chile, la contaminaci6n de los suelos esta ligada principalmente a          Nuestro pais ha concurrido a la firma y ratificaci6n, y en ocasiones ha
S6lidos.Buscainformarsobre        actividades que tienen una gran importancia en la producci6n y creci-
el estadoy manejode los                                                                                          participado en la generaci6n de numerosos instrumentos internacionales
                                  miento nacional, como la mineria y la agricultura.                             vinculados con el medio ambiente. Por ejemplo:
residuess61idosen el pais,
de maneraactualizaday             Por una parte, la actividad minera modifica el paisaje debido a la ex-
constante,a travesde un                                                                                          • Convenci6n de las Naciones Unidas sobre el cambio dirnatico. que
seguimientoregionpor regi6n.      plotaci6n de yacimientos y, en algunos casos, vierte desechos de los             intenta evitar y disminuir los dartos en el planeta provocados por la
Ladireccj6ndel portal en          procesos de extracci6n de minerales en los suelos.                               acci6n humana (efecto invernadero, calentamiento global, etc.).
Internet es http://www.retc.cli
sinresiduosfrecwebpg2lindex.      Los contaminantes que son producto de la actividad agricola tarnbien           • Convencion sobre la diversidad biol6gica, que propone una estrate-
php.                              producen un impacto negativo en los suelos. Aunque en Chile el re-               gia nacional para la conservaci6n de la biodiversidad y el uso sus-
                                  lieve forma una barrera natural contra el ingreso de plagas, esto con-           tentable de los recursos biol6gicos.
                                  tribuye a una menor utilizaci6n de plaguicidas, comparado con otros
                                  palses: los residuos de estas sustancias quimicas son una importante           • EI convenio de Viena y protocolo de Montreal, que promueven el
                                  fuente de contaminaci6n del suelo.                                               control del uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
                                  Finalmente, los residuos domiciliarios (provenientes de los hogares) de-       • Convenci6n sobre el comercio internacional de especies amenazadas
                                  ben ser tratados y almacenados en lugares donde no colapsen y conta-             de flora y fauna silvestres (CITES),que impide la comercializaci6n de
                                  minen los suelos aledanos. Actualmente en nuestro pafs el 60% de los             especies protegidas.
                                  residuos domiciliarios son dispuestos en rellenos sanitarios, lugares que
                                                                                                                 • EI protocolo de Kioto, firmado en 1997 por la mayorfa de los estados
                                  cumplen con qaranttas sanitarias y ambientales mucho mas exigentes
                                                                                                                   que forman parte de las Naciones Unidas, que acord6 la disminuci6n
                                  que las de los vertederos y basurales.
                                                                                                                   de los gases invernadero en un 5,2%, por parte de los parses indus-
                                  Desde enero del ano 2005 en nuestro pais existe la polnica de Gesti6n            trializados.
                                  Integral de Residuos S6lidos, que tiene como objetivo normar la manera
                                                                                                                 • EI Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Organicos Persistentes
                                  en que son manejados los residuos tanto domiciliarios como no domi-
                                                                                                                   altamente t6xicos, que fue acordado en el ano 2001, debido a la
                                  ciliarios. En paralelo se ha desarrollado el Proyecto Gesti6n de Residuos
                                                                                                                   urgente necesidad de lIevar a cabo una acci6n global conjunta para
                                  Peligrosos en Chile, que busca lograr la cooperaci6n entre las indus-
                                                                                                                   proteger la salud humana y el ambiente, eliminando el uso y redu-
                                  trias y el gobierno en el tratamiento de sus desechos.
                                                                                                                   ciendo las emisiones no intencionales de estes compuestos.
                                                                                                                           la interacci6nentredosorganismoses
                                                                                                          Protocooperaci6n de beneficiOmutuoperono indispensable         (+,+).
                                                                                                                           parasobrevivir.
II
           Depredaci6n
                                                                                                              Depredacion y evolucion
                                 Esta interacci6n se produce cuando un organismo de una especie
                                 (depredador) se alimenta de un organismo de otra especie (presa), 10         En el transcurso de la evoluci6n, tanto en los depredadores como en                                 A
                                 cual implica la muerte del ser vivo que sirve de alimento al otro. En un     las presas, se han seleccionado rasgos heredables que aumentan la
                                 sentido mas amplio, se ha induido dentro de la depredaci6n la interac-       sobrevivencia y la reproducci6n de los organismos, bajo ciertas condi-
                                 ci6n que se establece entre un animal herbivoro que se alimenta de           ciones ambientales. Estos rasgos corresponden a adaptaciones que
                                 estructuras de un vegetal. Sin embargo, la depredaci6n "tlpica" es           pueden ser moriol6gicas, fisiol6gicas 0 conductuales; a su vez, favore-
                                 aquella en que un animal carnivoro se alimenta de otros animales, que        cen el mejoramiento de la eficiencia del depredador para encontrar,
                                 pueden ser carnivoros 0 herblvoros.                                          capturar y comer a su presa, as! como permiten a las presas evitar ser                              B
                                                                                                                  Estrategias antidepredatorias.
                                                                                                                  Unade lasventajasde la vida en
                                                                                                                  grupo,es la de reducir los efectos
                                                                                                                  negativosde la cepredacion.Por
                                                                                                                  ejemplo,y como consecuenciade
2. Oscilaciones acopladas de la abundancia poblacional de los depredadores y sus presas.                          la cercaniade varios individuos,la
                                             Grafico 3                                                            vigilanciacolectivaaumenta, 10 que,
                                                         --   Liebte americana                                    a su vez,incrementala habilidadde
                           160                           --Lince
                                                                                                                  los individuosdel grupo paradetectar
                       e 120                                                                                      un posible depredador.En algunas
                       ~                                                                                          especies,la agrupaciones mas
                       ~
                       ~                                                                                          eficienteen repeleragresivamentea
                       i                                                                                          un determinadodepredador.Ademas,
                                                                                                                  si
                                                                                                                  loselanimalespuedenhuir
                                                                                                                        depredadorsedisponea
                                                                                                                                          en atacar'lil~~III;I~~11
De acuerdo con un estudio efectuado en Canada, el cicio de abundancia dellince canadiense(depredador)             muchas direcciones,confundiendo
se relacionacon el de la liebre americana(presa),aunque con un derto "retraso" temporal. Sin embargo,
se ha observado que las liebrespresentan un cicio similar en ausenciade linces, en otras regionesde Canada,
10 que sugiereque su abundancia depende de otros factores.
                                                                                                              l   as! al depredador.
Herblvorla
                                                                                             Herbivoria       y evoluci6n
                La herbivorla se diferencia de la depredaci6n tlpica 0 "verdadera", pues
                en esta ultima, el depredador mata a la presa de manera mas 0 menos          Las plantas contrarrestan la acci6n de los herbivoros a traves de adap-
                inmediata y la consume parcial 0 totalmente.                                 taciones de diverse tipo. Por ejemplo, por medio de defensas morfol6gi-
                                                                                             cas, como las espinas y las superficies cubiertas de pequenos " pelitos" ,
                EI efecto que produce la accion de un herbivoro sobre un vegetal puede
                                                                                             denominados tricomas, que dificultan el movimiento de los insectos.
                ser compensado de distintas maneras. Por ejemplo, la eliminaci6n de
                                                                                             Iambien pueden defenderse mediante defensas quimicas, conocidas
                hojas de un arbol cuando son consumidas por un animal, puede reducir
                                                                                             como sustancias quimicas secundarias, las cuales son subproductos de
                el sombreado sobre otras hojas de la misma planta y aumentar en estas
                                                                                             las vias metab6licas primarias de algunas especies vegetales. Un ejem-
                su tasa Iotosintetka. Los vegetales pueden disponer de diferentes
                                                                                             plo de ellos son los alcaloides, como la nicotina de las plantas de tabaco
                mecanismos para contrarrestar los efectos del herbivorismo; uno de
                                                                                             y la cafeina de las plantas de cafe.
                ellos es la redistribuci6n de los productos de la fotoslntesis hacia los
                tejidos atacados.                                                            Las sustancias qulmicas secundarias son daninas para muchos herbl-
                                                                                             voros. Sin embargo, en ciertas especies han evolucionado mecanismos
                La herbivorla tarnbien puede detener el crecimiento en algunas plantas e
                                                                                             que evitan las defensas de las plantas, como las enzimas que vuelven "no
                influir sobre la fecundidad de estas. Uno de los efectos mas comunes
                                                                                             t6xicos" los productos qulmicos vegetales. Incluso, ciertas especies de
                del ataque de un herblvoro es el retraso de la floraci6n, 10cual puede
                                                                                             insectos utilizan las sustancias secundarias de los vegetales en beneficio
                hacer disminuir la polinizaci6n, dentro de una estaci6n. EI herbivoro
                                                                                             propio. Estosy otros antecedentes han sido estudiados por muchos cien-
                puede ocasionar la muerte del vegetal, 10 que constituye uno de los
                                                                                             tificos que proponen el proceso de coevolucion para explicar algunas de
                casos mas extremes de herbivorismo.
                                                                                             las interacciones que se establecen entre la planta y el animal herblvoro.
                                                                                                                               ....   ....:
     Losanimalesque protegen su territono, como los zorros,a menudo
     dejan senatesque adviertende su presencia,denominadasmarcas
     territoriales,como aquellasrealizadascon orina. Siotro animal invade el     Figuraque muestrala ulilizatiOn de laspartesde losArbolesde un bosque
     territorio, puedeocurrir un encuentrOagresrvoentre ambosorganismos.         de coniferasque ocupan dos especiesde avesdiferentespara oblener su
     Enestecase,el territorioesel recursopor el cualcompitenlosorganismos.       alimento. las zonasde color azul, representanlas zonasdonde se concentra
     Sinembargo,esto implica,ademas.la utilizaci6n de otros recursosque          la actividad de alimentaci6nde cadaespeoe.
     se hallanen ~I,como agua, alimentos,etcetera,
~~.;.=:_ ~    =-f':_          '      __           _                   _   _    _       _= __    2          -'"       ~   _ _        .._    _   _.     _
                                           1=k?L
                                                                                                                                                           10 tanto, no ocupan exacta-                   50
                                                                                                                                                           mente el mismo nicho.
                                                                                                                 ~                                         Competencia                                    0
             EI tarnano del pico difiere     ..               0      G. fuliginosa                                             G. fortis                                                                        3         6           9         12       15        18
                                           ~                                                                                                               yevoluci6n                                                                                           Dias
              entreque
         pinzones  dosviven
                        especiesde
                             juntas        "O:o:~o:
                                            v           ::~       GrafieoB
                                                                                                                                                                                                                                          Resultadosobtenidos
             en una isla(grMico A).
             En cambio, las misrnas                                                                    n_                                                  La competencia intraespedfica (entre organismos de la misma especie)
                                                                                                                                                           es uno de los principales mecanismos de la selecci6n natural. La com-
                                                                                                                                                                                                                                          por Gause,utilizando dos
                                                                                                                                                                                                                                          especiesde protozoos en
        especiespero que viven en                                                      ~        ~
          islasseparadastienden a          i                  0 L------...J::=--G=-.-;fo-n-:7is---=::l...--------                                          petencia interespeclfica (entre organismos de diferente especie) tiene         cultivos monoespecificos
                                                                                                                                                                                                                                          (una sola especie),A y B
        presentarel mismo tamano ~ :: ~ GrMico C                                                                                                           una gran importancia evolutiva, ya que constituye una presi6n de
                                                                                                                                                                                                                                          Y en cultivos mixtos
                   (graticos B y C). c     .*"                                                                                                             selecci6n sobre las especies coexistentes, que da como resultado una           (ambas espeoes), C.
                                            ~                                                                                                              divergencia morfol6gica y una diferenoaci6n en los nichos, 10 que
                      Adaptado de:
                                           e
                                                                                                                                                           puede lIevar al desplazamiento de caracteres.
             Solomon, Bergy Martin.                           0                    I   ~                                  r                    I
                                                                               8                      10                 12                    14
                       8ioI09'a.2001.                                                          G. fuliginosa                           Alturadelpica(mm)
            Interacciones               con efecto positivo
                                                                               --------------~
                                                                                                         Evolucion de las interacdones con efecto positivo
                            Mutualismo
                                                                                                         Existen algunos investigadores que consideran que ciertas interac-
                                      En el mutualismo, dos organismos (0 poblaciones) presentan         clones mutualistas, entre individuos de la misma especie, habrian dado
                                      una asociaci6n obligatoria, (ninguno puede existir sin el otro)    origen a uno de los comportamientos mas interesantes que muestran
                                      la cual les brinda beneficio mutuo. Por ejemplo, las termitas      oertas especies de insectos: el comportamiento eusocial. Esta teoria
                                      no pueden digerir la celulosa de la madera pues carecen de         postula que las colonias de ciertas especiesde insectos se habrian origi-
                                      las enzimas necesarias, pero en sus intestinos poseen proto-       nado por selecci6n de aquellos atributos sociales que son mutuamente
                                      zoos que posibilitan la digesti6n de esta sustancia. Otra aso-     benefices para los individuos. EI beneficio estaria dado, principal-
                                      ciacion mutualista son los Ilquenes, formados por un alga y        mente, por la defensa contra depredadores y parasites que brinda la
                                      un hongo. EI alga cede al hongo parte de los nutrientes que        agrupaci6n de individuos. Parte de las estrategias antidepredatorias
                                      fabrica en la fotosintesis, pero necesita protecci6n y             son la vigilancia por parte de uno 0 algunos individuos, 0 el ataque
EJ liquenesuna asociaci6n             humedad que consigue gracias a las hifas del hongo, las            grupal en contra de ..intrusos".
mutualistaentre un algay    cuales. a modo de red, retienen el rodo que pueda quedar encima de
un hongo.                   una roca, por ejemplo.                                                       Polinizadcn, dispersi6n de semillas y evoluci6n
                            Protocooperacion                                                             Los animales que consumen polen y nectar suelen transportar el polen
                                                                                                         de una flor a otra mientras recorren las plantas para alimentarse, con-
                                      La protocooperaci6n es una interacci6n en la cual dos orga-        tribuyendo asi a ta polinizaci6n. Este beneficio habria posibilitado la
                                      nismos (0 poblaciones) se benefician mutuamente, pero la           estrecha relaci6n existente entre las plantas con flores y las diversas
                                      lnteracdon no es condidon esencial para la sobrevivencia de        especiesde abejas, a traves de la evotucion de rasgos que posibiliten la
                                      ambos. En general, estas interacciones se establecen entre         atracci6n de los polinizadores, como, por ejemplo, la del nectar pro-
                                      ciertas especies de plantas y organismos polinizadores, y          ducido por las flo res y los aromas que facilitan su detecci6n.
                                      entre plantas y organismos dispersadores de semillas. Otro
                                      ejemplo de protocooperaci6n es la relaci6n entre las aves
                                      que suelen capturar insectos sobre los pelos de vacas y
                                      caballos, desparasitandolos, 0 los pajaros limpiadores de la
las mariposasy lasplantas
                                      boca de los cocodrilos.
de lasque obtienen nectar
forman una asociaci6n
                                                                                                                                             los coloresltamauvos,el nectary los
protocooperatlva.           Comensalismo                                                                                                     aromasproducidospor la flor son
                                                                                                                                             rasgosque han evolucionadopara
                                      Esta interacci6n se produce cuando un organismo (0 po-                                                 atraer insectospohnizadores.
                                      bladen) se beneficia pero el otro no resulta afectado. Un
                                      ejemplo de esta interacci6n se establece entre plantas eplfi-      Los animalesque se alimentan de frutos (fruglvoros) eliminan las semillas
                                      tas (que crecen encima de otra planta) y algunos arboles. En       junto con las heces fecales, 10que facilita la dispersi6n de las semillas.
                                      este caso, las plantas epifitas obtienen, gracias allugar donde    Esto determina que las semillas se distribuyan en un area mayor, con
                                      se fijan, la luz necesaria para fotosintetizar (no obtienen agua   10cual pueden tener mas posibilidades de germinaci6n si son deposi-
                                      ni nutrientes del arbol).                                          tadas en un ambiente adecuado. En las especies vegetales habrian
                                                                                                                                                                                      Enlasangiospermasel fruto
                                                                                                         evoludonado mecanismos de atraccion de dispersadores de semillas,            otorga protecci6na la semilla
                                      EIquintral esuna planta nativaeplfita, vive sabre                  como, por ejemplo, los colores lIamativos de los frutos en coruunto con      y ademasatraeanimales
                                      los alamos,los quiscosy otras especiesvegetales                    su alto contenido energetico.                                                que la dispersan.
                                      de nuestropais.
__    Crecimiento
     11-                de las poblaciones
                                                                                             Modelos de crecimiento              poblacional
              En condiciones favorables, una poblaci6n de organismos cornenzara a
              aumentar de tamano. por 10menos durante cierto tiempo. En cambio,              Si se grafica el aumento del nurnero de individuos de una poblacion,
              en una poblaci6n cuyo medio sea, 0 se transforme en desfavorable, el           en funcion del tiempo, la curva puede tener dos formas que represen-
              crecimiento no sera tan evidente y, probablemente, tienda a disminuir          tan el patron de crecimiento de la poblaci6n. As!, pueden distinguirse
              su tamano.                                                                     dos formes basicas de crecimiento poblacional. EI modelo mas simple
                                                                                             se denomina crecimiento exponencial y se describe con la siguiente
              Los ecoloqos han elaborado una ecuaci6n matematica basica, que se
                                                                                             ecuadon:
              utiliza como modelo para representar la tasa de crecimiento (r) de una
              poblacion, donde r es igual a la tasa de natalidad (b) menos la tasa de                             dN =rN                                                   Curva de crecirniento
                                                                                                                  dt                                                           exponencial
              mortalidad (d). Esta ecuaci6n se representa asl:
              • Natalidad. Parametro en funcion del tiempo que incluye procesos              En esta ecuaci6n, K representa la capacidad de carga, 0 tarnano de la         Curva de credrniento
                como el nacimiento, la germinaci6n y la edosion, entre otros. Existen                                                                                                 logistico
                                                                                             pobladon mas grande que puede soportar el ambiente, durante un
                dos aspectos relacionados con la natalidad: la fertilidad, que es el nivel   tiempo indefinido.                                                                   Capacidad de car9a
                real de reproducci6n en una pobladon, basada en el numero de                                                                                              .....          J
                descendientes vivos; y la fecundidad, que corresponde a un nivel             A diferencia de la curva de crecimiento exponencial, el crecimiento
                potencial de reproducci6n, vinculado con la capacidad de producir            logfstico se hace gradualmente mas lento a medida que la poblaci6n se
                gametos funcionales, especialmente femeninos.                                aproxima a la capacidad de carga. Finalmente la poblaci6n se estabiliza
                                                                                             cerca de la capacidad de carga 0 en ella. De esta manera, el grMico que
              • Mortalidad. La mortalidad corresponde a los individuos de una                describe el crecimiento loglstico presenta una curva en forma de S.
                poblaci6n que mueren en un periodo de tiempo determinado.
                               En una poblaci6n con patron de crecimiento exponencial, su tasa de           Si el tarnano de una poblad6n, que es controlado por la resistencia
                               crecimiento es constante: a mayor tarnano de la pobladon. mayor es su        ambiental, se grafica en un periodo de tiempo prolongado, la curva de
                               rapidez de crecimiento. Por ejemplo, si una bacteria se reproduce cada       crecimiento tendra forma de S (sigmoidal). AI interpretar esta curva, se
                               veinte minutos, a los cuarenta minutos habra 4 bacterias, en una hora        aprecia que al comienzo la poblad6n se multiplica con lentitud, luego
                               habra 8, en dos horas habra 64, en tres horas 512, yen diez horas mas        con rapidez y nuevamente 10 hace en forma lenta, debido al aumento
                               de 1.000 millones de bacterias. Esto ocurre cuando la poblaci6n se           de la resistencia ambiental. En un perlodo mas extenso de tiempo, la
                               encuentra en condiciones ambientales 6ptimas, es decir, con recursos         rapidez de crecimiento disminuye hasta valores cercanos a cero. Este
                               ilimitados.                                                                  equilibrio se produce cuando el ambiente lIega a los IImites de su
                                                                                                            capacidad para "sostener" la poblaoon. EI limite superior de la curva
                                                                                                            represents la maxima capacidad de carga (K).
                                                                                                                                                                                         La capaddadde cargade
                                                                                                                                                                                         una poblaci6nes mayor
                                                                                                                        500                                                              en un ambiente procucnvo
                                                                                                               Mg                                          Paramecium aurelia
                                                                                                                                                                                         como un bosque0 una
                                                                                                                '"      400                                                              pradera(A) que un ambiente
                                                                                                                 E
                                                                                                                .~
                                                                                                                                                                                         poco productivo.como el
                                                                                                                 E 300                                                                   desierto(B).
                                                                                                                e~      200
                                                                                                                 '"
                                                                                                                '0
                                                                                                                :s;;;
                                                                                                                E       100
                                                                                                                ."
                                                                                                                :z
                                                                                                                         0
                                                                                                                                     5             10              15    Tiempo (dias)
Lasrestriccionesambientalesde un lugar estanrelacionadascon lactoresabi6ticos,como el tipo de suelo, la
temperatura,la humedady la intensidadlumlnica.y con factoresbi6ticos,como la disponibilidadde recursos
alimenticios.                                                                                               Resultadosobtenidos en el experimentorealizadopor Gause.
II
                            Factores que regulan el crecimiento                    de las               Estrategias reproductivas                        y crecimiento
                            poblaciones                                                                 poblacional
                            Existen diferentes factores que pueden influir en el crecimiento de las     En ambientes que presentan condiciones muy variables 0 irregulares, ge-
                            poblaciones. los que se han clasificado en dos grupos: los independien-     neralmente operan factores independientes de la densidad de la po-
                            tes de la densidad (0 denso-independientes) y los dependientes de la        bladen, que regulan el tarnano de esta. Bajo tales condiciones am-
                            densidad (denso-dependientes) de las poblaciones.                           bientales. las poblaciones frecuentemente son poco densas y, en con-
                                                                                                        secuencia. la competencia no es tan intensa. Por esto, las poblaciones
                                  Factores independientes de la densidad                                presentan estrategias de reproducdon que consisten, a menudo, en
                                                                                                        producir muchos descendientes en poco tiempo. ya que como existe
                                  Si la propordon de organismos de una pobladon que se ve afec-         poca competencia. los individuos de la progenie pueden sobrevivir
                                  tada por un factor determinado no varia con la densidad de            incluso si son muy pequerios y, por 10tanto, son "rnenos costosos de
                                  esta, se trata de un factor independiente de la densidad de la        producir", bajo un punto de vista energetico. Esta estrategia se ha
                                  poblaci6n. Los factores climaticos en general. como las inunda-       denominado estrategia r debido a que los organismos que la presen-
                                  ciones. los huracanes. las sequtas, e incluso los incendios. tienen   {an tienen una elevada tasa de crecimiento poblacional (r).
                                  como resultado. a menu do, una mortalidad que no depende de
                                  la densidad y que reduce el tarnano de la poblaci6n.                  En los ambientes mas regulares 0 estables. generalmente las densidades
                                                                                                        de la poblaci6n fluctOan menos, con 10que se yen favorecidos los orga-
                                  Factores dependientes de la densidad                                  nismos que son mas capaces de enfrentar la fuerte competencia intra-
Losdesastresnaturalescomo                                                                               especffica,que se genera por las altas densidades. Bajo estascondiciones,
                            Si la proporci6n de individuos que se ve afectada por un factor deter-      muchas especiespresentan la estrategia K, que consiste en dedicar mas
terremotos0 huracanes
correspondena factores      minado Yarracon la densidad, se trata de un factor dependiente de la        energla a la competencia y a producir descendientes con mejores capaci-
denso-independiemes.        densidad de la poblaci6n. Los facto res dependientes de la densidad         dades competitivas. 10que requiere que sean de mayor tamalio y, por 10
                            son la competencia, la depredaci6n y las enfermedades infecciosas.          tanto. enerqetkamente mas "costosos". Esto determina una menor can-
                            entre otros, Por ejemplo, los depredadores pueden encontrar con mayor       tidad de descendientes. Lasespeciesque manifiestan este tipo de estrate-
                            facilidad una press cuando la densidad de la poblacion es mayor. Por        gia tienen pocas crlas. pero invierten mucha energla en su desarrollo,
                            otro lado, la probabilidad de contagio de alguna enfermedad infecciosa      antes del nacimiento, y en su protecci6n, una vez que han nacido.
                            es mayor en una poblaci6n cuando los miembros de esta son mas
                                                                                                                                                                                         (onejo. Organismocon
                            abundantes.                                                                                  Comparaci6n   de organismos     con estrategia   ryK            estrategiar.
                            A medida que aumenta la densidad, los factores denso-dependientes                   ..                         I:Lt'1ti] D                          "-1:1-
                                           provocan el incremento de la tasa de mortalidad, la
                                           disminuci6n de la tasa de natalidad. 0 ambas situa-
                                                                                                               Descendenda                    Mucha
                                                                                                                                                                  I             Poca
                                                                                                           Inversi6n en el cuidado
                                           clones a la vez. AI ocurrir esto. el crecimiento de la                                               Baja                            Alta
                                                                                                                  de la cria
                                           poblaci6n tiende a detenerse. permitiendo que la
                                                                                                                 Longevidad                    COlla                        Larga
                                           poblaci6n mantenga un tamario relativamente cer-
                                           cano a la capacidad de carga del ambiente (K).                      Reproducd6n                   Temprana                       Tardia
                              de las personas y de muchas decisiones que toman los estados.                mente. EI ancho de los diagramas, en cualquier nivel, es proporcional
                                                                                                           al tarnano de la poblaci6n en ese rango especifico de edad.
                                                                                                                                                                                            II     Mujeres
.-:II ser humano, como todos los seres vivos, es capaz de mante-
1.:1ner relativamente constante su medio interne, a pesar de los
continuos cambios del medio ambiente en que habita. Lo anterior no
hace referenda solamente a un balance qulmico y enerqetico. EI bie-
nestar fisico, mental y social. en conjunto, constituye un estado optirno
que se denomina salud.
                                                                                                                                   Sintomas de la anorexia
                                                                Algunas conductasde nll'lasy       Fisiol6gicos                                 Conductuales
                                                                j6venes,ante lasque se debe
                                                                prestaratenci6ncomo unamedida      - P~rdida lmportante de peso en un           - Negaci6n a mantener un peso corporal
                                                                de precaud6n ante la anorexia,       periodo breve.                               normal para la talla yedad.
                                                                son el miedo a subir de pesoy la   - Irregularidades y ~rdida de la             - Reducir drastkemente el consumo de
                                                                distorsi6nde la imagen corporal.     menstruaci6n.                                alimentos,
                                                                                                   - Palidez, caida del cabello. aparici6n de   - Alirmar que se esla con sobrepeso,
                                                                                                     lanugo, frio, estrenirniento.                 aunque no sea as!.
                                                                                                   - Debilidad, mareos.                         - Reahzaci6nexagerada de ejercicio lisico.
                       Bulimia. Labulimia,al igual quelaanorexia,esun trastomoen la conducta                                                    ._ Evitar comer en compania de otras
                       alimentaria.Lapersonaquepadecebulimiasueletenerepisodiosen loscuales                                                        personas.
                       ingieregrancantidadde comidade maneradescontroladay, luego,con el fin de                                                 - Agresividad, trsteza y aislamiento social.
                       evitarel aumentode peso,se induceel vomito 0 consumelaxantesen exceso.
      II
                                  Obesidad                                                                    La obesidad se puede clasificar en obesidad ex6gena y no ex6gena.           Adipocitos. Sonlas celulas
                                                                                                                                                                                          que almacenangrasay
                                                                                                              • Obesidad exogena 0 prirnaria. Su causa se relaciona con la conducta       formanel tejido adiposo.
                                  La obesidad es un condici6n patol6gica que se caracteriza por un                                                                                        Lagrasaprovienefundamen-
                                                                                                                alimenticia y las caraderfsticas del tejido adipose. Segun este ultimo
                                  aumento exagerado de la cantidad de grasa corporal provocado ya sea                                                                                     talmentede alimentoscomo
                                                                                                                criterio, se identifican tres tipos de obesidad:
                                  por el consumo de alimentos que proporoonan mas energia de la                                                                                           el aceite0 la mantequilla.
                                  requerida por el organismo 0 por un menor gasto de la misma. Es asi                                                                                     Sinembargo,el organismo
                                                                                                                - obesidad hipertrofica: el nurnero de adipocitos es normal, pero su
                                                                                                                                                                                          tambien puedeformargrasa
                                  como existe un desbalance enerqetico en el organismo, en el cual el             tarnano es mayor por la cantidad de grasa que acumulan.                 a partir de los carbohidratos.
                                  exceso de energia se acumula en forma de grasa en distintas partes del
                                  cuerpo, formando el tejido adiposo.                                           - obesidad hiperplasica: el numero de adipocitos es mayor.
                                  La obesidad puede tener diversas causas entre las que se encuentran:          - obesidad combinada: mayor nurnero de adipocitos con gran can-
                                                                                                                  tidad de grasa acumulada.
La ingestaexcesivade              • Factores geneticos que determinan una predisposid6n para acumu-
alimentosy un estilode vida         lar grasa.                                                                • Obesidad no exogena. Su causa se relaciona con desordenes endo-
sedentada son los Iactores        • Alimentaci6n desbalanceada, produdo de malos habitos alimenticios.          crinos 0 trastornos del apetito controlados por el sistema nervioso.
primarios para desarrollar
                                  • Estilo de vida sedentario caracterizado por ausencia de adividad ftska,
obesidad.                                                                                                     La obesidad es una enfermedad que trae muchas consecuencias fisicas
                                  • Trastornos emocionales.
                                                                                                              para las personas que la padecen, entre las que se encuentran dificul-
                                  • Alteraciones rnetabolicas y endocrinas, por ejemplo, el hipotiroidismo,
                                                                                                              tad para respirar, problemas traurnatoloqkos, mayor sudoraci6n y, en
                                    que corresponde a una actividad deficiente de la glandula tiroides.
                                                                                                              las mujeres, trastornos menstruales. Estos sintomas se pueden compli-
                                                                                                              car mientras mayor sea el grado de obesidad. Ademas. la obesidad se
                                              Prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad m6rbida,          asocia como factor de riesgo para afecciones como la hipertensi6n, la
                                                                segun edad, en Chile
                                  %                                                                           diabetes mellitus, la hipercolesterolemia, enfermedades coronarias y
                                                                                                              respiratorias.
                                  80
                           c:
                          '0
                          '0
                                                                                                              Una buena forma de prevenir la obesidad es mantener un peso normal,
                          :2l     60                                                                          realizando ejercicio flsico y manteniendo buenos habitos alimenticios,
                           8.
                          .!!l                                                                                prefiriendo el consumo de frutas, verduras y carnes magras, y evitando
                          ..,'"                                                                               el consumo alimentos ricos en grasas y azucares .
                                  40
                          '!c:
                          j       20
                                  0
                                        17-24 anos      25-44 aiios     45-64 aiios   MAsde 65 aiios
                                                                                                                                                                                                                   II
            Circulacion y salud
                                                           ------~----------~~----~Hipertensi6n
Colesterol. Esun Ifpido          Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos que
del grupo de los esteroides.     afectan al coraz6n y a los vasos sangufneos. Entre las enfermedades              La hipertension es una enfermedad cardiovascular que se desarrolla
Parasertransportadopor el        cardiovasculares mas frecuentes se encuentran la aterosclerosis, la              por la eleva cion de la presion arterial Es la que se presenta y diagnos-
torrentesanguineo,secombina
                                 hipertensi6n, y el infarto de miocardio.                                         tica con mayor frecuencia.
conproteinas,formando
complejoslIamadoslipopro-                                                                                         La presion arterial alta es causada por el estrecharmento (0 vasocons-
teinas, los cualespuedenser      Aterosclerosis
lipoproteinas de baja densi-                                                                                      tricci6n) de las arterias; en este caso, como el espacio por donde circu-
dad (lOl) 0 lipoprotelnas de                                                                                      la la sangre es menor, la presion sanguinea dentro de las arterias
                                 La arteriosclerosis constituye un grupo de enfermedades caracteriza-
alta densidad (HOl). las lOl                                                                                      aumenta. De la misma forma, la drculaci6n de un mayor volumen de
contienengran cantidadde         das por el engrosamiento y perdida de elastiddad de las paredes de las
                                                                                                                  liquido a traves de las arteries tam bien provoca un aumento en la pre-
colesteroly 10conducenhade       arterias. Entre estas enfermedades se encuentra la aterosderosis, que
                                                                                                                  sion sanguinea.
las celulasque 10necesiten;      consiste en el deposito de sustandas grasas, principalmente colesterol                                    Causas del aumento de la presi6n arterial
pero.en condiciones anormales.   y trigliceridos, en las paredes intemas de las arterias de mediano y                    Volumen
depositanel colesterolen las                                                                                            de sangre              [Ji~metrodel VilSO saflgUirtfO
                                 grueso calibre. Lo anterior provoca el enduredmiento y la dlsmtnuoon
paredesarteriales.Encambio,
las H DL conducenel exceso       del diametro de estos vasos sanguineos y, edemas. ocasiona un                          NOtmal
                                                                                                                        Normal                                                                    Alii
                                                                                                                                                                                                 NOfmal
                                                                                                                                               Ewedlo ('aIOCOIIStroCoOn)
                                                                                                                                                                                                                           II
Consumo de dro as ilicitas y salud
                                                                                         EIconsumo habitual de drogas tiene efec-
        EI terrnlno droga se utiliza para designar a cualquier sustancia que             tos perjudiciales en la salud y, edemas,                       .: :;PREDisP9S'O~N~At.:•
                                                                                                                                                              COHSUMO DE DROGAS' "
        introducida en el organismo es capaz de producir alteraciones del com-           puede generar en quienes las consumen
        portamiento, del estado de animo y/o de las percepciones. Las drogas             un estado de adiccion que implica, en               Aumenta(on
        que afectan especfficamente las funciones del sistema nervioso central           muchos casos, dependencia y tolerancia
        se denominan drogas psicoactivas 0 psicofarrnacos.                               ala droga.
                                                                                                                                              factores de riesgo         Factores protectores
        Las drogas psicoactivas, cualquiera sea su forma de consumo (inhale-             La adicci6n es la preocupacion perma-
        da, tragada, fumada, 0 inyectada), pasan a la sangre, que las transporta         nente por la adquisici6n de la droga, con         -Crisis familiar               Ejercidoffsico
        hacia el cerebro y al resto de los tejidos del organismo, donde provocan         un patron de uso compulsivo y recaidas a
                                                                                                                                            -Ofertas dedrogas             Buenasrelaciones
                                                                                                                                                                                         familiares
        sus efectos. Algunas drogas son estimulantes, es decir, provocan estados         traves del tiempo que interfieren severa-                                        y sooales
                                                                                         mente en la vida de la persona.                    - Baiaautoestima
        de euforia y exaltaci6n; otras drogas son depresoras, y producen relaja-                                                                                        -Ambiente librede droga
        ci6n y somnolencia. mientras que otras drogas son alucin6genas, porque           La dependencia fisica se caracteriza por la
        distorsionan la percepci6n de la realidad y provocan alucinaciones.
                                                                                         necesidad fisiol6gica de consumir la dro-
                                                                                         ga para evitar la aparici6n de sintomas
        Un criterio de clasificaci6n de las drogas es si su consumo y comercializa-
                                                                                         adversos que surgen por la privadon de su
        ci6n es autorizado 0 no por la ley. En el primer caso, se trata de drogas
                                                                                         consumo lIamado sindrome de abstinen-
        legales 0 lkitas, como el alcohol, el tabaco y los farmacos de prescripci6n
                                                                                         cia 0 privaci6n. La dependencia psicol6gi-
        medica; mientras que en el segundo caso son drogas ilegales 0 ilicitas,
        como, por ejemplo. la marihuana, la cocaina, la heroina y el extasis.            ca implica el deseo de consumir la sustan-
                                                                                         cia como una forma de lograr un estado
        En Chile, la principal droga ilicita consumida por personas entre 12 y           de placer y satisfacci6n, necesitandola        Los adolescentesson uno de los grupos mas vulnerablesa la
        64' aries de edad es la marihuana, seguida par la cocaina y la pasta             para realizar la mayorfa de las actividades.   oferta de drogas por parte del grupo de pares.
        base de cocaina. Sequn estes datos, se estima que 1 de cada cuatro
        consumidores de marihuana ha desarrollado adiccion a esta droga.                 La tolerancia, ocurre cuando la administraci6n repetida de una sustan-
        Asimismo, 1 de cada 3 consumidores de cocaine y la mitad de los con-             cia a una misma dosis produce una disminuci6n de su efecto: por 10
        sumidores de pasta base sufren de adidon, respectivamente.                       tanto, la persona requiere consumir dosis cada vez mayores para lograr
                                                                                         los mismos efectos fisiol6gicos y psicol6gicos que se obtenlan en un
                    Consumo de marihuana, cocaina y pasta base en personas               principio con dosis menores.
                             entre 12 y 64 alios de edad, en Chile
                7
                            7                                                            Los factores de riesgo son caracterlsticas de la persona 0 del ambiente
                                                                                         que la rodea, que la vuelven propensa al consume de drogas. Existen
                                                                                         factores de riesgo medioambientales y personales.
         c:
        '0
        '0
                                                                                         • Factores medioambientales. Entre estes factores se encuentran, la
        :B0
         Q.                                                                                presi6n del grupo de amigos, padres consumidores, escasa comuni-
        ..!!!
         '"
        "0
                                                                                           cad6n en la familia, facil acceso de obtenci6n de las drogas, mal usa
                3
         '"
        'i9                                                                                del tiempo libre y falta de informaci6n.
         c:
         ~ 2
         0
        0..                                         1,2                                    Factores personales. Son factores psicol6gicos que muchas veces
                                                                                           subyacen al individuo y que facilitan el inqreso al consumo de drogas,
                                                                                           tales como, baja autoestima, inseguridad, facilidad para dejarse lIevar
                         Marihuana                Cocaina           Pastabase              por otros, poca tolerancia a la frustraci6n e impulsividad.
        Fuente: 5eptimo Esrudio Nacioncl de Drogas en fa ~   Genetal de Chile. (2006).
                                                                                                                           Efectos de las drogas en la sinapsis
                                                                                                                           Muchas drogas actuan a nivel de la sinapsis quimica. La estructura quf-        Modo de acoon de la cocaina
                                                                                                                                                                                                          en la sinapsis quimica.
                                                                                                                           mica de muchas sustancias psicoactivas es muy similar a la de dertos
 Estimulantes                                                                                                                                                                                             (t) inhib!don de la recaptadon
                                                                                                                           neurotransmisores del sistema nervioso. Es asi como algunas drogas             del neurotransmisor por
                                                                                      Crisis de panico, problemas para     pueden reconocer y unirse a los receptores de un neurotransmisor pro-          transportadores.
                    Se obtiene de la planta de la Eufolia, gran excitacion, sensacion
                                                                                                                           vocando efectos similares a este (ago-
    Cocaina         coca. Tambien se consume como de ser muy capaz. Disminuye eI respira~ acOdente cereblOvascular.
                                                                                      infano al miocardio, arritmia,       nista) 0 provocando un efecto contrario
                    pasta base y crack.           hambre, el sueiio y la fatiga.                                                                                                            NeuroIla presinaptica
                                                                                      muerte,
                                                                                                                           (antagonista). Otras drogas. actean blo-
                                                                                                                           queando las protefnas transportadoras
                    Droga sintetka. Se consume por Hiperactividad, excitacion,        Problemas cardiacos,
                                                                                      deshidrataci6n, insuficiencialenal
                                                                                                                                                                                                      I
     txtasis        via oral, aunque tambien se    aumento de la temperatura                                               que recapturan e internalizan nueva-
                                                                                      aguda, pesadillas, insomnio,         mente al neurotransmisor a la neurona.          Potemial
                    puede fumar 0 inyectar.        y la sed.
                                                                                      deoresion, aosiedad, paranoia.                                                            deacdOn
  Depresoras
                                                                                                                           La cocaina bloquea al transportador de
                                                                                                                           dopamina. neurotransmisor excitador                                      ""'!J!I••     IIII!"~=--TrallSpollador
                                                                                                                                                                                                                                    de dopamina
                    Drogas sinteticas como el        Tranquilizante e inductor del                                         que actua en el cerebro. Por 10 tanto, la                                                                Cocaina
8enzodlacepinas                                                                       Amnesia. Paro respiratorio.
                    diazepam, y el flunitrazepam.    sueiio.                                                               cocalna aumenta el tiempo que la dopa-
                                                                                                                           mina permanece en el espacio sinaptico,                                                                  Neurona
                                                                                      Generan una fuene adicci6n           estimulando a la neurona postsinaptlca,                                                                  postsineptka
Morlina y heroina   Oerivados del opio.              Sedante y analgesico.
                                                                                      y tolerancia.
                                                                                                                           10 que aumenta la excitaci6n cerebral.
 Alucinogenos
                                                                                                                           Aunque la morfina no posee un mecanis-
                    Es una planta de la cual se      Eufalia, sedacion, lelajacion.                                        mo de acci6n muy daro. especlficamente
   Marihuana        obtiene la sustancia adictiva    aheraci6n de la percepciOn       Crisis de panico y ansiedad.                                                                                                      Neurona
                                                                                      Afecciones pulmonares.               se sabe que se une a receptores opioides
                    lIamadaTHC                       sensorial y temporal.                                                                                                                            Neurouansmlsar   presrptiCa
                                                                                                                           produciendo una disminuci6n en la en-
                                                                                                                           trada de cakio e inhibiendo la liberaci6n
                                                                                                                           de glutamato, sustancia P y otros neuro-             Neuronamoduladora
                                                                                                                                                                                      ("I        Receptor
                                                                                                                           transmisores de la vias neuronales que                                   de moIfina
                                                                                                                           participan en las sensaciones de dolor.
  "
 <T
                                                                                                                          inmediata de bebidas alcoh6licas, y la mfluen-
                                                                                                                          cia de los medios de comunicaci6n. Adernas,                o
  ~
-¬ ll 30                                                                                                                  diversas investiqadones sugieren que existen
 ....
 "
1:;;
-0
                                                                                                                          genes que predisponen al alcoholismo. Sin
                                                                                                                                                                               los efectosdel alcoholen el organismosedebena que
                                                                                                                                                                               actoa alterando varios sistemasde neurotransmisores.
 '"   20                                                                                                                  embargo, aun no es dare el modo de acci6n de
!ll
e:
                                                                                                                                                                               Uno de ellosesel del GABA(acido gaba aminobutlrlco),
 ~                                                                                                                        estos genes. Finalmente, las personas que tie-       principal neurotransrrusormhibitorio del sistema
Ii?                                                                                                                       nen una historia de alcoholismo familiar (madre      nerviosocentral. EIalcohol se une a los receptoresde
         10
                                                                                                                          y/o padre alcoh6licos) tienen mayor riesgo de        GABA y potence su acci6n, estimulando la entrada de
                                                                                                                          desarrollar alcoholismo que una persona que          iones cloruro al citoplasmade la neurona costsinaptke.
         0                                                                                                                                                                     10 que impide que estagenere potencialesde acci6n.
                 S' 8asico                                                                                                no ha pasado por esa situaci6n.
        Fuente: Sexto Estudio Nacional de Drogas en la Poblacion Esco/ar de Chile. Octavo Msico a cuarto media. (2005).
                                                                                                                                                                                                                                 II
II
                                                                                                            Efectos del alcohol en el organismo                                          Sindrome de alcoholismo
                    Alcoholemia                                                                                                                                                          fetal. Correspondea un
                                                                                                                                                                                         conjunto defectoscongenitos,
                                                                                                            Una vez que se ha ingerido una bebida alcoMlica, el etanol que con-
                    AI consumir bebidas alcoh61icas, el etanol que contienen es absorbido                                                                                                mentalesy del crecimientoque
                                                                                                            tiene es metabolizado. EI metabolismo del eta no I produce 7 KcaVg,          se manifiestanen un bebe,
                    directa y raoidarnente en el est6mago y en el intestino delgado. Esto
                                                                                                            aportando mas calorias que los carbohidratos. Ademas, el contenido           los cualesson provocadospor
                    ocurre debido a que el alcohol etilico no pasa por el proceso de diges-
                                                                                                            nutricional de una bebida alcoh61ica es muy pobre. Entre sus compo-          la ingestade altos niveles
                    ti6n realizado par las enzimas de los jugos digestivos. AsI, el etanol                                                                                               alcohol par la madredurante
                                                                                                            nentes se encuentran, principalmente, agua, alcohol y muy poca can-
                    pasa directamente a la sangre, que 10 transporta a los diferentes teji-                                                                                              el embarazo.los efectosdel
                                                                                                            tidad de vitaminas y minerales. Por 10 tanto, el consumo exagerado y         alcohol sobreel desarrollo
                    dos del organismo.
                                                                                                            prolongado de este tipo de bebidas causa aumento de peso (por el             del feto son masseveros
                    La concentraci6n de alcohol etilico en la sangre se denomina alcohole-                  gran aporte cal6rico) y un desbalance en la dieta por su escaso aporte       mientrasmastemprano
                    mia, y es directamente proporcional a la cantidad de alcohol ingerido.                  de nutrientes.                                                               comienceel consumode
                                                                                                                                                                                         alcohol.
                    EI maximo nivel de alcohol en la sangre se alcanza despues de 15 a 90
                                                                                                            EI alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central, es decir,
                    minutos de haber bebido el ultimo trago, dependiendo si la persona
                                                                                                            ejerce un efecto inhibidor en la actividad de las celulas nerviosas. Espor
                    esta en ayunas 0 ha comido algun tipo de alimento, respectivamente.
                                                                                                            este motivo que su inges-
                    EI etanol que circula por la sangre es excretado del organismo sola-
                                                                                                            ta produce sensaci6n de
                    mente si es metabolizado por el hlgado, es decir, transformado en
                                                                                                                                          Sisteman,~:~~~:~:--j~~~~,
                                                                                                            relajaci6n y sedaci6n (anes- Temblor, neflJiosismo,
                    otras sustancias qufmicas que puedan ser eliminadas por la orina, el
                                                                                                            tesice). La sedaci6n provo-      irritabilidad,disminuci6n
                    sudor 0 la respiraci6n. EI higado detoxifica al organismo del etanol que                                                 dela sensaci6n   olfativa
                                                                                                            ca una disminuci6n del
                    circula por la sangre a una velocidad constante, independiente del                                                       y guslativa,perclidade
                                                                                                            control de las emociones,        memoria,deteriorodel
                    nivel de alcoholemia. Por 10 tanto, el alcohol etllico se acumula en la
                                                                                                            por 10 que la persona se         aprendizaje, inflamaci6n
                    sangre y los tejidos, por varies horas, mientras termina de ser metabo-                                                  delosnervios.
                                                                                                            vuelve mas conversadora,
                    lizado. 5i se beben grandes cantidades de alcohol la alcoholemia
                                                                                                            simpatica, agresiva 0 mal-
                    aumenta progresivamente y se puede IIegar a producir una intoxica-
                                                                                                            humorada. Iambien pue-
                    ci6n alcohollca aguda, que puede causar la muerte.                                                                                                          *-AJ~j---:7     Sistemadigestivo.
                                                                                                            de disminuir la tensi6n ner-                                                        Cirrosis(dano
                                                                                                            viosa y los reflejos.                                                               hepatico),ulcera
                                                                                                                                             Sistemacirculatoriof                               gastrica,pancreatitis.
         Sintomasde concentracionescrecientesde alcohol en el organismo
                                                                                                            EI alcohol que se concen-        Aumentodelritmo
                                                                                                            tra en los tejidos provoca       cardiaco,hipertensi6n,
          0,5· 0,8gil             0,8'1,5 g/l               1,5·3,0gil                3,0·5,0 gil                                            aterosderosis, infarto.
                                                                                                            efectos nocivos que indu-
    - Euforiay locuacidad. - ESladoanfmicovariable-     Disminuye la atencian -   Estadodeebriedad          so pueden lIevar a la des-
    - Disminuye elautocontrol. (ddos deeufOlia-         y la sensibilidad.        evidente.                 trucci6n de las celulas. La
    - Sentimlentos de          depresi6n).          -   ConductamAsalterada -     Perdidacompleta           figura resume los efectos                                                    Sistemareproductor.
      Ionaleza y seguridad - Descoordinaci6n            y peligrosa.              delequilibrio.            nocivos del consumo exa-                                                     Disminuye
                                                                                                                                                                                                 laactividad
      ensfmismo.               motoranotoria.       -   Perdidadeequilibrio. -    EIsujetopuedecaer         gerado alcohol, a largo pla-                                                 sexual.
    - Aumentael tiempode - Incoherencia   verbal. -     Visi6ndoble.              enestadodecoma.
      reaccian.              - Impulsividad
                                          y         -   Enalgunoscasos        -   > 5,0gil: intoxicaci6n
                                                                                                            zo. en diversos 6rganos de
    - Motricidadperturbada. agresividad.                aparici6ndevamitos.       agudaporalcohol.10        nuestro cuerpo.
    - Desaparicion irrealde - Disminucion delestado                               quepuede provocarun
      sensaciones defatiga     devigilia.                                         parocardiooespiratorio.
      y cansancio.                                                                                                                              Adaptado de: MINEDUC.
                                                                                                                                           Programa de estudio Biologia.
                                                                                                 Tabaquismo
       EItabaco es una sustancia qulmica que se extrae de las hojas de la planta
       Nicotiana tabacum (0 plants del tabaco). La principal forma de consumo                    EItabaco es una droga que, al igual que todo este tipo de sustancias,
       del tabaco es a traves de los cigarrillos. EI humo que emana de ellos                     produce adicci6n, tolerancia y dependencia. La adiccion al tabaco es
       contiene alrededor de 4.000 sustancias quimicas que ingresan al orga-                     producida por la nicotina y corresponde al deseo irrefrenable de conti-
       nismo por la vias respiratorias.                                                          nuar fumando que experimentan las personas que se han acostumbrado
                                                                                                 a sus efectos, a pesar de conocer los darios que produce sobre la salud.
       Cada cigarrillo produce alrededor de 250 cc de humo donde se han
                                                                                                 La tolerancia se identifica porque el fumador requiere de mayo res dosis
       identificado diversos productos quimicos que son nocivos para la
                                                                                                 para obtener los efectos "agradables" que el tabaco Ie provoca. Por
       salud; entre ellos se encuentra la nicotine, un compuesto nitrogenado
                                                                                                 ultimo, la dependencia se hace notar cuando la persona deja de fumar.
       causante de la adicci6n al tabaco; sustancias irritantes y gases como el
                                                                                                 Un fumador dependiente del tabaco sufre un conjunto de perturbacio-
       mon6xido de carbono (C02), addo sulfhidrico (H2S), acido cianhidrico
                                                                                                 nes ftsicas y psicol6gicas al privarse del consumo de cigarrillos, 10 cual
       (HCN) y 6xidos de nitr6geno (NO y N20). Iambten contiene pequenas
                                                                                                 se conoce como sindrome de abstinencia 0 privacion.
       sustancias lIamadas alquitranes, que aportan sustancias cancerigenas
       como el benzopireno. La mayoria de las partlculas contenidas en el                        EI tabaquismo 0 adicci6n al tabaco es una enfermedad cr6nica que se
       humo del tabaco tiene un tarnano menor a 3,5 micr6metros porlo que                        traduce en el consumo prolongado de cigarrillos en el tiempo. EI taba-
       algunas pueden penetrar profunda mente en los alveolos pulmonares,                        quismo constituye un factor de riesgo para el desarrollo de cancer,
       difundir hacia la sangre y ser distribuidas hacia los diversos tejidos                    enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
       donde ejercen sus efectos daninos.
                                                                                                 EIconsumo de tabaco es un problema que puede comenzar en la ado-
                    Algunos componentes nocivos del humo del cigarrillo                          lescencia. Por ejemplo, segun un estudio del CONACE, realizado duran-
                                                                                                 te el ano 2005, un 42% de los estudiantes chilenos entre 8° basko y
              Componente                                    EJecto
                                                                                                 4° medio declar6 haber consumido por 10 menos un cigarrillo durante
                                  Constrkdon de los bronquios.faVOfecede la obsnuccon            el ultimo meso
                Nicotina
                                  bronquial.Adiccion.
                                  Se depositan a 10largo de las vias respiratorias.
              Alquitranes
                                  Pueden provocar cancer pulmonar.
          Dioxido de carbona
                                  Efectostoxicos en las celulas. Cefaleas y nauseas,
        y monexido de carbona
                                  Desuucoon de los dlios que tapizan las vias respiratorias,
          Sustancias irritantes
                                  provocando bronquitis cr60icae infecciOilesrespiratorias,
          Fuente. MINEDUC. Programa de estudio Biologia. Primer afro medio.199B.
                                                                                                                                            DON MIGUEL,
                                                                                                                                            CHILEND.
                                                                                                                                            FUMO 20 AiOs.
                                                                                                                                            PERDIO SU LARINGE                 Aun cuandolos riesgosdel
                                                                                                                                            POR CANCER                        consumode tabacohan sido
                                                                                                                                                                              difundidos ampHamente.
                                                                                                                                                                              estaadicci6nrepresentauno
                                           EIhumo del cigarrillocontiene diversos                                                                                             de losmayoresproblemasde
                                           productosqufmicosque dananal                                                                                                       saluden nuestropais.
                                           organismo.
                                                                                                                                                                                                    II
                                                                                                                    EI cancer de pulm6n corresponde a una proliferaci6n descontrolada de
                                        Riesgos del tabaco para la salud
                                                                                                                    las celulas de los bronquios, originando un tumor. Las celulas ciliadas y
                                                                                                                    mucosas son reemplazadas por celulas cancerosas, las cuales se propa-
                                        Las personas fumadoras tienen mayor riesgo de sufrir una serie de sin-
                                                                                                                    gan hacia el pulm6n y bloquean los con-
                                        tomas y enfermedades de las vias respiratorias y del sistema drculatorio.
                                                                                                                    ductos bronquiales. EI tratamiento para
                                        Las enfermedades respiratorias derivadas del consumo de tabaco son          este cancer consiste en la extracci6n del
                                        la bronquitis crooica. el enfisema pulmonar y el cancer de pulm6n y         tumor e incluso del pulm6n enfermo
                                        taringe, las cuales cerresponden a efedos progresivos del consumo de        para evitar que las celulas cancerosas
                                        tabaco.                                                                     puedan migrar a traves de la drculaci6n
                                                                                                                    linfatica 0 sanguinea hacia otros 6rganos
                                        La bronquitis cronlca es una inflamaci6n de los bronquios cuyos slnto-      produciendo cancer en ellos (metastasis).
                                        mas son tos con expedoraci6n de color verde-amarillento y dificultad        Los fumadores tiene un riesgo 20 veces
                                        para respirar debido que las celutas mucosas producen un exceso de          mayor de desarrollar cancer de pulm6n
                                        rnoco y se estrecha el lumen de 105 bronquios, respedivamente. La           que las personas no fumadoras.
                                        bronquitis cronka es diagnosticada cuando sus sintomas se prolongan
                                        por 10 rnenos tres meses al ana durante dos anos consecutivos. Esta         EI cancer de laringe se desarrolla casi
                                        enfermedad da paso a que se desarrolle el enfisema pulmonar.                exclusivamente en personas fumadoras.
                                                                                                                    Sus sintomas son ronquera y dolor al
                                        EI enfisema pulmonar es una destrucci6n de los alveolos pulmonares          tragar, el cual tarnbien se puede irradiar   Losfumadorespresentan
                                        causada por la exposici6n constante al humo del tabaco y a otros            al ofdo. Su tratamiento puede ser la         un riesgo mayor de sufrir
                                        agentes contaminantes, los cuales irritan a los alveolos y evitan que el    extracci6n quirurqica de la laringe y/o      enfemnedadescardiovasculares,
                                        tejido lesionado pueda sanarse. La desintegraci6n de los alveolos pro-                                                   respiratoriasy cancer.
                                                                                                                    radioterapia.
                                        duce disminuci6n del area de intercambio gaseoso por 10 que la con-
                                        centraci6n de oxfgeno en la sangre disminuye y cualquier actividad que      Otros sfntomas que presentan los fumadores debido al consumo de
                                        demande una mayor cantidad de oxfgeno por parte de las celulas deja         tabaco son tos y sensaci6n de falta de aire. menos tolerancia al ejercicio
                                        a la persona sin respiraci6n.                                               fisico, resfrlos mas frecuentes y prolongados, irritaci6n de la garganta,
                                                                                                                    mal aliento, alteraciones de las encfas, y perdida de piezas dentales.
           Bronquios sanos                           Bronquitis cr6nica                       Cancer                Las fumadores pasivos, es decir, las personas que inhalan el humo del
                                                                                                                    tabaco que otros estan fumando, tambien sufren consecuencias en su
           Lumenbronquial                                                                                           salud. Por ejemplo, en nines pequenos el humo del tabaco incide en el
                    Ct'lula SeCtelOra                                                     Celulas cancerosas        aumento de enfermedades como el asma bronquial, la tos y la otitis
                                                                                                                    media recurrente. Las mujeres embarazadas que fuman tienen mayor
                                                                                                                                                                                                  Ola mundial sin tumar.
                                                                                                                    riesgo de provocar en el feto problemas de crecimiento, parte prema-
                                                                                                                                                                                                 Cada 31 de mayo, la
                                                                                                                    turo e induso muerte fetal.                                                  Organizacion Mundial de la
                                                                                                                                                                                                 Salud (OMS) organiza el dia
                                                                                                                    EI riesgo de desarrollar cancer de laringe y de pulm6n, asf como enfer-      mundial sin tabaco. Durante
                                                                                                                    medades respiratorias y cardiovasculares relacionadas con el consumo         ese dfa en todo el mundo
                                                                                                                    de cigarrillos, es proporcional al tiempo total de exposici6n al humo del    se organizan actividades y
                                                                                                                    tabaco. Asf, las personas que dejan fumar disminuyen el riesgo de            eventos, con el objetivo de
                                                                                                                                                                                                 tomar conciencia sobre los
Alteracionesque sufre la mucosabronquial por efecto del tabaquismo, durante la bronquitis cronies                   desarrollar estas enfermedades, y mientras antes 10hagan mayores son         perjuicios del consumo de
y producto de un cancer.                                                                                            los beneficios para su salud.                                                tabaco.
         Estres
                                                                                                         Fases del estres
                               En el ano 1936 el endocrinoloqo hungaro Hans 5elye defini6 el estres
                               como la respuesta del organismo ante los diversos estfmulos 0 agentes     La respuesta del organismo frente al agente estresor corresponde a
                               estresoresque atentan contra el equilibrio del medio interne u homeos-    una serie de reacciones fisiol6gicas que redben el nombre de sindrome
                               tasis, EI organismo confronta estes agentes nocivos desencadenando        de adaptaci6n general. el cual se divide en tres fases: alarma, resi.stencia
                               una respuesta fisiol6gica que Ie permite sobreponerse a esta perturba-    y agotamiento.
                               ci6n. Los agentes estresores 0 causantes de la respuesta de estres pue-
                                                                                                         • Fasede alarma. AI presentarse un peligro 0 situaci6n de amenaza se
                               den ser:
                                                                                                           produce una reacci6n de alarma, donde el organismo se prepara
                               • Estresores ex6genos. Corresponden a estfmulos de origen ambiental         para responder al estimulo. Esta respuesta fisiol6gica es inespecftica,
                                 como desastres naturales, situaciones traumatizantes, temperatura         es decir, es la misma para cualquier agente estresor, y se produce
                                 ambiental extrema, la contaminaci6n del aire, el trafico vehicular,       como resultado de la activaci6n del sistema nervioso simpatico y el
                                 condiciones de trabajo inadecuadas, etc.                                  eje hipctatemo-hlpoflsls-qfandula suprarrenal, que desencadenan los
                                                                                                           siguientes eventos :
                               • Estresores end6genos. 50n estfmulos que se originan en el interior
                                 de cada persona como el miedo, la frustraci6n, sentimientos proton-       - Activaci6n del sistema inmune y aumento del nomero de linfocitos
                                 gados de ira 0 culpabilidad, ast como tambien, hemorragias, infec-          circulantes.
                                 ciones, suefio insuficiente, etc.                                         - Liberaci6n de gran cantidad de gl6bulos rojos.
                                                                                                           - Aumento la frecuencia cardiaca y de la irrigaci6n sanguinea en las
                               EI estres agudo es una respuesta fisiol6gica rapida e intensa, que            zonas de acci6n, que son cerebro. rnusculos y coraz6n.
                               puede ser de defensa 0 adaptaci6n, y que asegura la supervivenda del        - Aumento de la capacidad respiratoria.
                               individuo ante una situaci6n de amenaza. Por ejemplo, el descenso           - Dilataci6n de las pupilas.
                               rapido por una pista de esqui provoca en el organismo un aumento de
                               la tensi6n muscular y un incremento de la frecuencia cardiaca, como       • Fasede resistencia 0 adaptaci6n. EI organismo intenta afrontar, supe-
                               una forma de superar esta situaci6n de forma exitosa. 5i la condici6n       rar 0 adaptarse a los estfmulos estresores que percibe. En esta fase
                               de amenaza se mantiene por tiempo prolongado, se habla de estres            se observa que:
                               cronico.
                                                                                                           - Los niveles de cortisol vuelven a la normalidad.
                                                                                                           - Mejora la respuesta fisica.
                                                                                                           - Desaparecen los sintomas advertidos durante la fase de alarma.
    La conlaminaci6ndel aire
  (esmog),atochamientosde
    vehiculosen una calle,la
 temperaturaambiental baja                                                                                                                     fase~          Fasede
son algunos tlpos de agentes                                                                                                                 resistenda     agotamienlo
         estresoresex6genos,
II
                                              Respuesta neuroendocrina                         del est res                                        EI estres cr6nico
                                          Ante un estfmulo estresor,el hipotalamo activa al sistema nervioso sim- .                               EI estres cronico corresponde a una condici6n de estres que se
                                          patico, el cual es una via motora que actoa sobre musculos y glandulas a                                mantiene en el tiempo, que puede ser debido tanto a la persistencia
                                          traves de los neurotransmisores adrenalina y noradrenalina, provocando                                  de uno 0 varios agentes estresores como la ocurrencia de una situaci6n
                                          una respuestafisiol6gica que permite dotar al organismo de la capacidad                                 muy traumatka, Una forma de estres cronico, por ejemplo, es la sen-
                                          para huir 0 enfrentarse al agente estresor (respuesta de lucha 0 huida).                                saci6n de agobio que puede sentir un estudiante por cumplir con todo
                                                                                                                                                  su trabajo escolar y al mismo tiempo conservar su puesto en la selec-
                                          AI mismo tiernpo. se activa el eje hipotatamo-hipofisis-qlendula supra-                                 ci6n de futbol del colegio.
                                          rrenal. EI hipotalamo secreta hormona liberadora de corticotropina
                                          (CRH),que actoa sobre la hip6fisis y provoca la liberaci6n de hormona                                   EI estres cr6nico es una enfermedad que puede causar alteradones a
                                          adenocorticotropa (ACTH).Esta hormona es liberada a la sangre y aille-                                  nivel fisiol6gico y pskoloqico. Una de elias puede ser la baja de las
                                          gar a la corteza de las glandulas suprarrenales estimula la secreci6n de                                defensas 0 disminuci6n de la respuesta inmune, por 10cual la persona
                                          cortisol que viaja a traves del torrente sangurneo hasta sus celulas                                    afectada es mas susceptible a contraer enfermedades infecciosas. Las
                                          blanco que se encuentran en el musculo, el tejido adiposo y el higado.                                  personas que sufren estres cr6nico tambien presentan sintomas como
                                          EI cortisol aumenta la disponibilidad de glucosa para ser usada como                                    irritabilidad, agotamiento, dolores musculares, intranquilidad y dificul-
                                          combustible celular.                                                                                    tad para concentrase.
     I                                                                                         1
                                                                                                                 /
                                                                                                                                         1
Glandula suprarrenal
      (mcdula)
   llbera hormona
                          Coraz6n
                         aumenta la
                                                   Higado
                                                 estimula la
                                                                     Arterialas
                                                                   vasoconstrkci6n
                                                                                            'r,                                                                          Las personas que sufren
                                                                                                                                                                         de estres cr6nico lienen
                                                                                                                                                                           mas probabilidades de
                                                                                           Adipocitos            MuS<Ulo             Higarlo
     adrenalinay     frecuenciacardlaca         glucogenolisis    redistribuci6n nujo                                                                                     contraer enfermedades.
     noradrenalina                                                    sangu(neo
                                                                                        Aumenta Is disponibilidadde glucosay acirlos grasos                          infecciosas y de sufrir otras-'
                             Respuestade lucha 0 huida                                                                                                                  disfunoones fisiol6gicas.
    Anomallas hormonales
                                                                                                                                                Diabetes tipo I                                  Diabetes tipo II
                           Debido a que las hormonas tienen multiples sitios de acci6n, frecuen-                                           (dependiente de insulina)                        (resistente a la insulina)
                           temente las alteraciones en la funci6n endocrina provocan disfunciones
                           en diversos 6rganos y tejidos e incluso pueden afectar al organism.o en             Edadde desarrollo Antesde los35 alios.                             Despuesde los45 anos.
                           su conjunto. EI mal funcionamiento de las gl~ndulas endocrinas gene-
                                                                                                                                  Sintomasderivadosde la hipetglicemia:pofluria   Confrecuer.cia,no se presentansintomashasta
                           ralmente ocasiona producci6n y secreci6n inadecuada de hormonas,                                       (volumenexcesivode orina),polidipsia(excesode   que Ia diabetesprogresa,mementoenque
                                                                                                                   Sintomas
                           ya sea a niveles demasiado bajos (hiposecreci6n) 0 demasiado altos                                     sed),sensadondehambre,delgadez,debifidad,       empiezana manilestarse:polidipsia,poliuria
                                                                                                                   y signos
                           (hipersecreci6n).                                                                                      falta deconceruradon,cansarKio.Cetoacidosis     e irritacionocular.Generalmenteseacompaiia
                                                                                                                                  diabetica(cuerposcetcinicosenla sangre)         deexcesode peso.
                           Diabetes mellitus                                                                                      Inyeccionesdiariasdeinsufina,dietacontrolada,   Dietacontrolada,fclrmacoshipogllcemiantes,
                                                                                                                 Tratamiento
                                                                                                                                  ejercicio.                                      enalgunoscases insulina.
                           Es una enfermedad en la que se altera el metabolismo de los carbohi-
                           dratos, por 10cual las personas diabetkas presentan permanentemente
                                                                                                              La importancia de diagnosticar y dar tratamiento adecuado a esta en-
                           un nivel alto de glicemia 0 glucosa en la sangre (hiperglicemia). La dia-
                                                                                                              fermedad, radica en que a medida que la diabetes progresa, la elevada
                           betes mellitus puede ser causada por una producci6n reducida de insu-
                                                                                                              concentraci6n de glucosa en la sangre dana los tejidos. A largo plazo,
                           lina en el pancreas 0 por una imposibilidad del organismo, en especial
                                                                                                              la hiperglicemia causa la aparici6n de distintas complicaciones. Entre
                           de las celulas musculares, los adipocitos y las celulas hepaticas de recono-
                                                                                                              estas se encuentran:
                           cer la insulina circulante y por 10 tanto de utilizar Ia glucosa plasmatica.
                                                                                                              • Hipertensi6n, ateroesclerosis y enfermedad corona ria. Patologfas que se
                                 Causas de la diabetes mellitus                                                 originan directa 0 indirectamente de la acumulaci6n de sustancias
                                                                                                                derivadas de la glucosa en los vases sanguineos.
                    Condiciones fisiol6gicas nonnales. LainStJlinaesunahonnonaproduciday secretadapor         • Retinopatia diabetka. Perdida de la visi6n debido al dano de los vases
                    el pancreasenrespuestaal aumemode la glicemia.Lainsulinaseunea receptorescelulares          sangufneos de la retina.
                    ubicadosen la membranaplasmaticay eslimulala entradade glucosaa la celula.Laglucosa
                    incorporadaesutilizadainmedlatamentecomocombustiblecelular0 esalmacenadacomofuente        • Nefropatia diabetica, Es una insuficiencia renal. La sangre no se filtra
~                   deenergiaparausoposterior.                                                                  de manera normal y las proteinas se pierden por la orina.
                        I
                                                                                           somatotrofina es causada por           el escaso crecimiento 6seo. 5i no se trata mmediatarnente con la
                                                                                           anomaUas de la hlp6fisis, muta-        administraci6n oral de hormones tiroideas que suplan esta deficien-
                                                                                           ciones geneticas 0 tesones cere-       cia se puede producir un severo retraso mental y del crecimlento.
                                                                                           brales. EI tratamiento para esta       Algunas causas de esta enfermedad son el desarrollo mcornpleto 0
Promueveel crecimiemo de musculos       ESllmulala Ijp6lisl~    PromueveIa Slnle5lS  y     enfermedad    consiste en la admi-     destrucdon de la glandula nrorces, 0 la esnmulaoondefioente de la
y huesos,                                                       5e(tt(IOn de fiKtores de    nistraci6n de hormone del creci-      hipofisis sobre la tiroides.
                                                                (le(Jmiento. Estimula Ia
                                                                glu(ogen61isis.             mien to sintetica.
                                                                                                                                                                                                                                  II
Otras anomalias hormonales                                                    Tabla resumen de algunos de los trastornos fisiol6gicos provocados por
                                                                              anomalias en la producci6n y secreci6n hormonal de glandulas endo-
• Diabetes insipida. Enfermedad causada por hiposecreci6n de la hor-          crinas.
  mona antidiuretka (ADH). La ADH es secretada por la neurohip6fisis
  y su efecto principal es la reabsorci6n de agua en el nefron. los sin-
  tomas que presenta la diabetes insipida son excreci6n de grandes
  volumenes de orina y sed excesiva. Si la ingesta de liquidos es defi-                                                        Hiposecreci60 en la                                Administracion de
                                                                                                                                                         Enanismo hipolisiario.
  ciente. la gran cantidad de agua perdida en la orina puede provocar                                                          inlancia.                                          hormona del crecimiento.
  deshidrataci6n e incluso la muerte. EI tratamiento consiste en la                                                                                                               Farmacosanalogos a
                                                                                                 Hormona del crecimiento       HipersecreciOnen la
  administraci6n de ADH.                                                        Adenohip6fisis                                                           Giganlismo.              ta somatostatina 0
                                                                                                 (GH) 0 somatotrofina.         inlanda.
                                                                                                                                                                                  anlagonistas a la GH.
• Mixedema 0 hipotiroidismo en adulto. Se produce oor la hiposecre-
  ci6n de hormonas tiroideas durante la adultez debido al mal fun-
  cionamiento de la glandula tiroides, anomalfas de la hip6fisis 0 el
  hlpotalerno. En el mixedema disminuye el metabolismo, por 10 que
  desciende la temperatura corporal, la persona aumenta de peso y
                                                                                                                                                                                  Cirugia oradioterapia.
  siente pesadez fisica y mental. Para disminuir los sintomas se admi-
  nistran oralmente hormonas tiroideas.
                                                                                                           10                                                                                                               100
AI comenzar el ddo reproductor,la hor-
mona foliculo estimulante (FSH), como
su nombre10 indica,estimulael desarrollo
folicularenel ovano.Unavezqueel foliculo                                                                    a
madura,producey secretaelevados nive-                                                                      80 LHYFSH(mUl/ml)
les de estroqenos que favorecenla libe-
ration de la hormona luteinizante (LH)
                                                                                                           60
por laadenohip6fisisy dela hormona libe-
radora de gonadotropinas (GnRH)por
el hipotalamo. la que,a su vez, estimulala                                                                 40
secretion de LH par parte de la adena-                                                       Ovulaci6n
hlpoflsis (retroalimentati6n positiva). De
                                                                                                           20
esta forma, el aumento de concentrati6n
de LH alcanza su nivel mas elevado, 10
cual desencadenala ovulati6n.                                                                               0                                                                                                                 dias
                                                                                                                1        5     9     13     17    21    25           5      9       13        17       21       25
                                                                                                                                      t"ciclo                                         2do cicio
          Mutaciones y enfermedades geneticas
                             Las mutaciones son cambios de tipo estructural 0 funcional que modi-
                                                                                                            Las mutaciones cromos6micas numericas se clasifican en dos
                                                                                                            tipos: aneuploidias y euploidias.
                                                                                                                                                                               (A   I B I c I D I ():('-_~)
                             tican las propiedades del material hereditario. Dichos cambios pueden
                             afectar tanto la secuencia de bases nudeotldkas, lIamadas mutaciones           • Aneuploidias. Modificad6n del nOmero de ejemplares de
                                                                                                              uno 0 mas pares cromos6micos, sin lIegar a afectar a todos
                                                                                                                                                                               eM   I N I 0 I I Q I RA"-,,,=--~)
                                                                                                                                                                                               p
                                                                                                                                                                              ~~-J"
                             glmicas, como los cromosomas, denominadas mutationes cromos6mi-
                             cas. Estas ultirnas se clasifican en mutaciones estructurales si involu-         los pares de cromosomas del individuo. Puedenser nulisomias
                             cran alteraciones en la estructura interna de los eromosomas, y en               si no existe ningOn miembro de un par de cromosomas,
                             mutaciones nurnericas si provocan cambios en el nurnero total de cro-            monosomias si solo existe un miembro de los dos cromoso-
                             mosomas del individuo.                                                           mas del par, trisomias si existen tres cromosomas en vez de
                                                                                                              dos, tetrasomias si hay cuatro, etc.
                             Existen mutaciones que afectan a las celulas somatkas y poseen un
                             etecto restringido a una sola generaci6n, es decir, afectan solamente al       • Euploidia. Modificaci6n del nOmero de cromosomas de
                             individuo cuyas cetulas poseen la mutaci6n. Otras mutaciones alteran             todo el juego cromos6mico del individuo. Se dasifican en
                                                                                                              monoploidias 0 haploidias si existe solamente un ejemplar de cada          Uni6n (fusion) y escisi6n
                             el material hereditario de las celulas sexuales 0 gametos y por 10 tanto
                                                                                                              tipo de cromosoma y poliploidias si existen mas de dos ejemplares          (fisi6n) de los cromosomas.
                              pueden ser transmitidas a la descendencia.
                                                                                                              de cada tipo de cromosorna. Por ejemplo, en una tetraploidia exis-
                              Las mutaciones genicas pueden ser mutaciones de tipo puntual, que               ten 4 ejemplares de cada tipo de cromosoma. Estas mutaciones son
                              afectan a unas pocas bases nucleotidicas y que consisten en el inter-           frecuentes en algunos tipos de plantas.
                              cambio de una base por otra; inserciones, que incorporan una 0 mas
                              bases a la hebra de ADN 0 ARN, Y deleciones, que causan ta perdida            Las causas de las mutaciones nurnericas pueden ser: la uni6n de dos
                              de algunas bases nucleotidicas.                                               cromosomas no homoloqos, la escisi6n de un cromosoma en dos 0
                                                                                                            una segregaci6n err6nea 0 no disyunci6n de los cromosomas durante
                              Entre las mutaciones cromos6micas estructurales se encuentran:                la formaci6n de los gametos (meiosis).
                                                            eM   I N I 0 I c I 0 I E):(f I G I H)
                                                                                                            Erroresen la segregaci6nde los cromosomasdurante la meiosis.
                                                                                                                  • Sindrome de Klinefelter. Resulta de la no disyuncion del par de cro-
   Algunas enfermedades                Enfermedades          geneticas
                                                                                                                    mosomas sexuales en los hombres (par XY), de modo que los game-
       provocadas por
                                                                                                                    tos masculinos son portadores una dotadon diploide del par sexual.
     mutaciones genicas                Las enfermedades qeneticas son trastornos que pueden tener como
                                                                                                                    AI ocurrir la fecundaciOn del ovooto portador de un cromosoma X,
                                       causa mutaciones genicas 0 mutaciones cromos6micas. Un ejemplo de
Enfermedad        Caracferlsticas                                                                                   el cigoto resultante posee 44 autosomas mas 3 cromosomas sexua-
                                       entermedad causada por una mutadon genica es la anemia falciforme.
                 Incapacidad de        Una mutacion puntual en el gen de la cadena polipeptidica que forma          les (XXy). Los hombres con sfndrome de Klinefelter se caracterizan
Dahonisrno       distinguir algunos                                                                                 por su baja estatura, feminizaci6n de los genitales, ginecomastia
                 colores.              ta hemoglobina, provoca el reemplazo del arninoaddo addo glutami-
                                                                                                                    (aumento del tarnano de las mamas), e infertilidad. El tratamiento
                                       co por el ammoacico valina. Este cambio de arninoaddos en la hemo-
                 Incapacidad de                                                                                     indicado es la terapia con testosterone, hormona que promueve el
Galactosemia     metabolizar ta        globina causa problemas en la captura de oxfgeno por los qlobulos
                 lactosa.                                                                                           desarrollo muscular y la rnasculinizacion de los caracteres sexuales
                                       rojos.
                                                                                                                    secundarios. Lafrecuencia del sfndrome de Klinefelter es de 1/500 a
                 Faita de desarrollo
fenilcetonuria   del sistema           Ejemplos de entermedades debidas a mutaciones cromos6micas nu-               1/1.000.
                 nervioso.
                                       mericas son:
                 Problemas en
                                                                                                                  • Sindrome de Turner. Las mujeres que sufren este sindrome poseen
Hemofilia        la coagulad6n         • Sindrome de Down. La mayoria de las personas afectadas por el sin-         celulas con una sola dotaci6n del cromosoma X, estando ausente de
                 sanguinea.
                                         drome de Down deben su condidon a la no disyunci6n (separaciOn)            manera parcial 0 total el otro cromosoma X. Esta condici6n se debe
E. de            Degenerad6n del         del cromosoma 21 durante la meiosis en uno de los padres, resul-           a que el ovocito es fecundado per un espermatozoide que no posee
Huntington       sistema nervioso.
                                         tando en gametos portadores de un cromosoma 21 extra (trlsomla             el cromosoma sexual como resultado de la no disyunci6n del par XY
                 Faita de pigmento       del cromosoma 21). Un porcentaje bajo del sindrome de Down                 durante la meiosis. AI fecundar al ovodto normal se obtiene un cigo-
Albinismo        en la piel, ojos y
                 cabello.                (cerca del 5%) se explica por una traslocad6n entre los cromosomas         to con 44 autosomas mas 1 cromosoma sexual (X). Estas mujeres son
                                         21 y 14. En este caso. el portador de la traslocaciOn tiene un alto        esteriles, pueden sufrir problemas cardiovasculares, renales yosteopo-
                 Mas de cinco dedos
Polidactilla     en las manos 0 en       riesgo de tener hijos afectados por el sind rome de Down. Indepen-         rosis. Ademas. tienen un alto riesgo de diabetes tipo II. EI principal tra-
                 los pies.               diente de su origen cromos6mico (no disyuncional 0 traslocacional),        tamiento consiste en administrar estr6genos durante la pubertad
                                         esta enfermedad se caracteriza por sus rasgos faciales, cara plana y       para estimular el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
                                         ancha, bajo tone muscular, dificultades en el aprendizaje, alto riesgo     femeninos. Su frecuencia es alrededor de112.500.
                                         de sufrir enfermedades cardtacas. problemas digestivos y perdida de
                                         la audici6n. Su frecuencia es de 1 caso cada 800 nacimientos a 1                      Sindrome     de Down                 Sfndrome   de Klinefelter     Sfndrome     de Turner
                                         caso cada 1000. (11800 a 1/1.000).
                                                                                                                                                                                           x'-r--~~~~~
                                                                                                                                      cancerosas y detener su crecimiento.
                                        tiempo ambos loci del gen. Si unas pocas celulas resultan afectadas
                                        por la mutaci6n en solo uno de los miembros del par 13, la proba-
                                        bilidad de tumor es practicarnente nula (1/30.000) y no heredable.
                                                                                                                                      Estos son la radioterapia y la quimiotera-
                                                                                                                                      pia, que corresponde al uso de radiacion
                                                                                                                                      ionizante (cornunrnente rayos X, rayos
                                                                                                                                                                                    l              -
     Individuo sano                           Retinoblastoma hereditario                  Retinoblastoma no heredado                  gamma y electrones) y drogas, respectiva-                                    La imagen muestra un equipo
          ~Cromosoma                 13                                                                                               mente. Debido a que las celulas cancerosas se caracterizan por poseer        utilizado en el tretemiento
                                                                      EIgenRb mutado
        ( II )                                                II      ha sido heredado.
                                                                                                         II       t,luIaci6n de uno
                                                                                                                  copia del gen Rb.
                                                                                                                                      una alta tasa de rnutacion, son incapaces de activar su maquinaria de        del cancer a traves de
                                                                                                                                                                                                                   radioterapia lIamado
                                                                                                                                      reparaci6n del ADN luego de redbir el efecto de la radiaci6n 0 las dro-
   /)\                                            /1                                          /1                                      gas. Por el contra rio, en estas mismas condiciones, se espera que las
                                                                                                                                                                                                                   Acelerador Lineal Dual.
(II )( II )( II'I( I~                          II ~ II II                                   II II II II                               celulas normales que hayan side danadas por estes tratamientos deten-
                                                                                                                                                                                                                   Esle aparato emile rayos X
                                                                                                                                                                                                                   y electrones los cuales
        Unacelulasufrelat
         mUlacionde una
                                                     1
                                                Mutaci6n de la otta                                l                   1              gan sus procesos proliferativos, dando tiempo a la reparaci6n del ADN        ectoan sabre el tumor,
                                                                                                                                                                                                                   destruyendo las celelas
         copia del gen Rb.
                                                 copia del gen Rb.
                                                                                            II II II                                  danado y a la recuperaoon del organismo. Como la desventaja de
                                                                                                                                                                                                                   malignas.
                                                                                                                       "1
                  No se desarrolla                            Aparici6n de                                                            estas terapias es que a pesar de eliminar a las celulas cancerosas cau-
                                                                                                       Mutaci6n de otra
                  rerlnoblastoma.                           retinoblastoma.                            (apia del genRh.               san inevitablemente dano a las celulas sanas, los nuevos enfoques en
                                                                                                                  Aparici6n de        el tratamiento del c~ncer se basan en el conocimiento de la biologla
                                                                                                                retinoblastoma.       espedfica de la celula cancerosa.
                                       .
            Microo               arusrnos
                                                                                                             Los microrganismos pat6genos han desarroltado factores de virulencia
                                Los microorganismos 0 microbios son un variado grupo de organismos           con los cuales causan dana a nuestros 6rganos y tejidos. Los lactores
                                microsc6picos unicelulares 0 pluricelulares capaces de desarrollar todas     de virulencia mas conocidos son sustancias quimicas lIamadas toxinas
                                sus funciones vitales en forma independiente. Dentro de esta clasifica-      que pueden ser de dos tipos: exotoxinas, proteinas liberadas por el
                                ci6n se encuentran los microorganismos procariontes, tales como las bac-     microorganismo en crecimiento dentro del hospedero, y endotoxinas,
                                terias y las arqueas, y los microorganismos eucariontes como los hongos,     lipopolisacaridos constitutivos de la pared celular bacteriana que se
                                las microalgas y los protozoos. Aunque no tienen estructura celular los      liberan cuando la bacteria se destruye.
                                virus convencionalmente tarnbien son considerados microorganismos.
                                                                                                             Generalmente los agentes infecciosos se propagan de un hospedero a
                                Los microorganismos se encuentran en todas partes: en el aire que res-       otro, proceso denominado transmislon 0 contagio. Existen dos tipos
                                piramos, en el suelo. en las aguas naturales tales como los oceanos, los     principales de transmisi6n de microorganismos: transmisi6n directa y
                                lagos y los nos, en los alimentos que ingerimos diariamente, e incluso       transmisi6n indirecta. EI modo de transmisi6n directa puede ocurrir a
                                en inh6spitas fuentes hidrotermales, en los hielos polares y a gran pro-     traves de pequenas gotitas de saliva que se desprenden al estornudar
                                fundidad dentro de la corteza terrestre. Sin embargo, a pesar de su          o al toser, la cual es la via mas utilizada por los agentes de enfermeda-
                                ubicuidad, rara vez causan infecci6n en los seres humanos. Solo una          des respiratorias, 0 par contacto intimo entre ambos hospederos, en el
                                pequena parte de los microorganismos que han desarrollado estrate-           caso de los microorganismos causantes de las enfermedades de trans-
                                gias de adaptaci6n y multiplicad6n para sobrevivir dentro de nuestro orga-   misi6n sexual (ETS). La transmisi6n indirecta de microorganismos ocu-
                                nismo generan dana 0 enfermedad. Talesmicroorganismos se denominan           rre a traves de seres vivos u objetos. Cuando un ser vivo participa como
                                agentes infecciosos 0 patogenos. La mayoria de los agentes infecdosos        agente transmisor se denomina vector. Los vectores general mente son
                                que afectan al ser humano son bacterias, hongos y virus.                     insectos, par ejemplo el mosquito, 0 vertebrados, tales como los roe-
                                                                                                             dores Los objetos que participan en este tipo de transmisi6n se deno-
                                                                                                             minan fomites y pueden ser la ropa de cama, los juguetes 0 los instru-
Priones. Ademas de los                         rv
                                                                                                             mentos quirurqkos,
                                                                  ,
microorganismospatoqenos                     ~r'~
con estructuracelulary viral,                                                                                EI agua y los alimentos red-
existenlos priones,moleculas                              (/gr- .                                            ben la denormnadon espe-
                                                P
de naturalezaproteicaque
                                                                                                             cial de vehlculos de la enter-
tienenla capaddadde infectar                    -,    .....   .
                                                                   ~)
                                                                                FOrm<lci6nde un nuevo mesosoma
                                                                                y separaci6n de ambos.
                                                                                                                        ..
                                                                                                                       :oi
                                                                                                                        "
                                                                                                                       '0
                                                                         !                                              ..
                                                                                                                        e
                                                                                                                        E
                                                                                                                       .",
                                                                                                                       c
                                                    Septum-j       ~            Aparicion del septum de separacion.    Qj
                                                                                                                       '0      Fase de
                                                                                                                        0
                                                                         !                                              E
                                                                                                                       .'!::
                                                                                                                               latenaa
                                                                                Finalizaci6n de la tabicaciOn.          :;r
                                                                                                                        0'1
                                                                   ~                                                   _,0
                                                                        A                                                                                 Tiempo
                                 Fisi6n binaria.               ~           (~   Separaci6n de las bacterias hijas.
Transferencia genetica entre bacterias                                        • Transformaci6n. La transtormacion bacteriana implica la captacon
                                                                                de ADN libre desde el medio externo, provocando un cambio
EIfenomeno de transferencia genetica horizontal (TGH)se define como             qenetico en la celula receptora. Las celulas, para poder captar ADN
el traspaso de material qenetico entre procariontes que no son parte            desde el medio, deben estar en un estado llamado de competencia,
de una misma linea de descendenda. EI termino contrario es transfe-             una propiedad determinada geneticamente en la cual intervienen
rencia genetica vertical, que ocurre de padres a hijos. Como en los pro-        multiples fundones celulares que participan en el procesamiento y
cariontes no existe la reproducci6n sexual, ellos habrian desarrollado          transporte del ADN hacia el interior de la celula. Muchas especies
este fenomeno con el fin de aumentar su variabilidad genetica y por             bacterianas son naturalmente competentes en determinadas condi-
ende su adaptabilidad a diversos habitats.                                      ciones, sin embargo, otras especies no presentan esta actividad.
• Coniuqacicn. Fue observada por primera vez en 1947 en cepas de la                                                                ADN baaefiano
  bacteria Escherichia coli. La conjugaci6n requiere de una celula dona-
  dora, que contiene un tipo especial de plasmido conjugativo, y una                                                                     I     ,:::»        Usis de la baaeria. Quedan libres
                                                                                                                                                            en el medio Irozes de ADN.
  celula receptora que no 10 posee. Muchos de los genes que con-
                                                                                                                              ~I
  trolan el proceso de conjugaci6n se encuentran codificados en la
  regi6n de transferencia (tra) de los ptasrnioos conjugativos. Par ejem-
                                                                                                (
                                                                                                                                             Ataque de un
  plo, varios genes de la region (ra codifican para una proteina denomi-
                                                                                                                                                                                  ():~
                                                                                  ~Plasmido                                                  virus con AnN    •
                                                                                                                                             de una baaeria ~
  nada pilina que forma un filamento superficial lIamado pilus, el cual
  se une a una molecula especifica en la celula receptora que Ie srve de
                                                                                  ~                         conjugative
                                                                                                                                          1
                                                                                                                                                                                                    1
                                                                                                                              d1 J
  anclaje. Posteriormente, el pilus se retrae, acercando la celula dado-                                                                                                                Tr020
                                                                                                                                                                                       deADN
  ra a la receptors. Finalmente, las membranas de ambas bacterias se
  fusionan y forman un poro que permite el traspaso del material
  genetico, que puede ser un plasmido 0 el ADN cromosomal.
                                                                                                                                             Transduccion
• Transducci6n. EI ADN se transfiere de una bacteria a otra mediante
  un fago 0 bacteri6fago. Estos ultimos son virus que infectan a bac-
  terias. Existen dos tipos de transducci6n mediada por fagos: la trans-
                                                                                  Conjugacion   \.                        •   ~                             ... --Rec-om-b-ina-cio-n            )   Transformation
  ducci6n generalizada y la transduccion especializada. En la primera,
  cualquier parte del genoma bacteria no puede incorporarse a la                                                                                                          genetics
  partlcula viral y ser transferida a otra celula. En la forma especializa-
  ca. el ADN del fago se Integra en un sitio del genom a bacteriano y         Mecanismosde transferenciageneticaentre bacterias.
  posteriormente se escinde con un trozo especlfico de este adyacente
  al sitio de inserci6n. Algunos fagos pueden transportar unoortentes
  genes de virulencia bacteriana, tales como los que codifiean toxinas,       Importancia de la transformaci6n. Laprimeraevidenciade transformaci6n
  y cambiar as! de manera importante las caracteristicas de las bacte-        bacterianala obtuvoel investigadoringlesFredGriffith,al final de la decade de
  rias que infectan, fen6meno conocido como conversi6n lisogenica.            1920, trabajandoconla bacteriaStreptococcuspneumoniae. Dichosexperimentos,
                                                                              Juntocon losde OswaldAveryen 1944, lIevaronal revolucionariodescubrimiento
                                                                              de que el materialgeneticoera realmenteel ADNy no lasproteinas,comose
                                                                              pensabahastaentonces.
Infecciones bacterianas
                                                                                     Las baderias patoqenas son especificas para el tejido y para el hospe-
        Existe un pequeno grupo de baderias que han adoptado a nuestro               dero que infectan. Esta especificidad se explica, primeramente, per
        organismo como su habitat natural, creciendo en el sin causar ningun         molecules de adhesion lIamadas adhesinas que permiten que la bade-
        tipo de dano, A este tipo de bacterias se les conoce como la microbic-       ria se fije solo a cierto tipo de tejidos y en un determinado hospeda-
        ta normal humana. Estos microorganismos colonizan determinadas               dor. La sintomatologia posterior causada por la infecdon baderiana se
        zonas del cuerpo muy temprano durante el desarrollo del hospedero            debe a la aceion espedfica de las toxinas que posee una bacteria pate-
        (desde el nacimiento) y se ubican especialmente en la piel y en el teji-     gena y que danan predominantemente a determinados tejidos blanco.
        do mucoso que reviste las vias respiratorias altas. el tracto digestivo y    Algunas de las enfermedades de causa baderiana mas conocidas y
        las vias urinarias. Se piensa que solo en nuestro intestino existen al       graves son el tetanos. la neumonia baderiana, la meningitis bacteriana
        menos 400 especies bacterianas.                                              y la tuberculosis.
                                                                                                                                                                              Combinacion de antibioticos:
                                                                                       Tuberculosis                                    los prolongada, decaimiemo,
                                                                                                        Mycobacterium tuberculosis                                            isoniazida, rifampicina,
                                                                                        pulmonar             (bacilo de Koch).
                                                                                                                                       fiebre, expectoraci6n con sangre,
                                                                                                                                                                              pirazinamida, estreptomicina
                                                                                                                                       dificultad para respirar.
                                                                                                                                                                              yetambutol.
                                                                                                                                                                   4. Sobrela placaseoepositendiscosconantibi6licos.Luegose
                                                                                                                                                                      observala aparici6ndeloshalosdeinhlbicion.
  Virus
                                                                                                   A diferencia de las celulas, los virus no poseen dtoplasma, ribosomas,
                                                                                                   ni otros organelos membranosos. Tampoco tienen la capacidad de
                    Caracteristicas basicas de los virus
                                                                                                   dividirse aut6nomamente ni de sintetizar por sl mismos sus propios
                    Un virus es un complejo macromolecular constituido fundamental-                componentes. Por este motivo se comportan como parasites intracelu-
                                                                                                   lares estrictos, es dedr, infectan celulas vivas para aprovechar su
                    mente por un acido nucleico, que corresponde al genoma viral, rodea-
                                                                                                   maquinaria metab6lica. Esto les permite realizar la slntesis de sus com-
                    do de una cubierta proteica lIamada capside. En conjunto, el acido
                                                                                                   ponentes y replicarse generando una progenie viral. Por 10tanto, cuan-
                    nucleico y las protelnas constituyen la nucleocapsula.
                                                                                                   do un virus se encuentra fuera de la celula, es metab61icamente inerte,
                    Algunos virus poseen alrededor de la nudeocapsula una estructura               ya que no tiene la maquinaria para realizar reacciones quimicas.
                    membranosa que recibe el nombre de manto 0 envoltura, constituida
                    por una bicapa de Ilpidos y glicoproteinas. La estructura fisica comple-       La mayorfa de los virus posee un rango de huesped muyestrecho, por 10
                    ta de un virus se denomina virion.                                             que se han clasificado en tres grupos, de acuerdo a las celulas de los
                                                                                                   organismos que parasitan, se reconocen asi: virus ani males, virus vege-
                                                                                                   tales y bacteri6fagos los cuales atacan a celulas animales, celutas vege-
                                                                                                                               tales y bacterias, respectivamente.
                                                                                                                                                                                                                                            II
            Infecciones virales
                                                                                                                        Pandemias virales                                                               Grados de propaqacion
                                                                                                                                                                                                        de las enfermedades
                                    Enfermedades causadas por virus                                                                                                                                     infecciosas.
                                                                                                                        En la historia humana han ocurrido importantes pandemias, una de
                                    LOS virus pueden ser importantes pat6genos para el ser humano. Una                  elias fue la gripe espanola ocurrida entre los anos 1918 y 1919. Esta           Srote. Aparici6n de pocos
                                                                                                                        gripe fue causada por el virus de la influenza del tipo A H1N1 Y tuvo           casosde individuosenfermos.
                                    serie de enfermedades, tales como la gripe 0 influenza, el resfrio comun,
                                    el sarampi6n, el sida, entre otras. son causadas por virus.                         una mortalidad cereana a los 30 millones de personas. No se sabe                Endemia. La enfermedad
                                                                                                                        exaetamente el lugar donde se origin6 esta gripe, pero se expandi6              es habitual y se mantiene
                                                                                                                                                                                                        normalmenteen baja
                                                                                                                        rapidarnente por todo el mundo. Debido a que Espana fue una de las              frecuenciadurante largos
                          Algunas infecciones virales frecuentes en el ser humane
                                                                                                                        naeiones mas afectadas, el nombre de esta pandemia pas6 a la peste-             periodos.
  Enfermedad              Virus causante                        Efectos                    Via de transmisien           ridad con dicho gentilicio. Recientemente, un grupo de cientificos              Epidemia. Surgenmuchos
                   Rhinovirus(virusde ARN          Infeccionde la mucosanasaly de A travesdel aire.                     iogr6 reconstruir la cepa vfriea original eausante de la pandemia de            casosde individuosenfermos
     Resfrio                                                                                                            gripe a partir de muestras de tejidos infectados que se conservaron             en pocotiempo,extendiendose
                   con capsidetcosaedrica),        la faringe.Sintomas:obstrucdon
     comiin                                                                                                                                                                                             por varias regionesde una
                   Coronavirus(virusde ARN).       y goteo nasal,estomudos.                                             desde esa epoca. En el laboratorio, se pudo eomprobar que la eepa
                                                                                                                                                                                                        zona geografica.
                                                                                                                        reconstruida era extremadamente agresiva, resultados que concorda-
                   Orthomixovirus(virusde ARN      Infecoonde lasvias respiratorias. A travesdel aire.                  ron plenamente con el eonocimiento hist6rico que se tenia sobre los             Pandemia. La epidemia se
                   con envoltura).Sontres          Sintomas:cefalea,fiebre alta,                                                                                                                        expandepor amplias zonas
                                                                                                                        efectos de este virus en los seres humanos. EI objetivo de reconstruir
                   tipos principales:A, B Y C,     malestargeneral,vornitos,                                                                                                                            del planeta.
     Gripe 0                                                                                                            artificial mente este virus fue deseubrir cuales son los elementos gene-
                   subdividossegunel tipo de       diarrea,dolor de garganta,
    influenza                                                                                                           tieos que Ie dan patogenicidad y con ello encontrar las formas de con-
                   proteinas hemaglutinina(H)      105.
                   Yneuroaminidasa(N)                                                                                   trolarlo en el caso de que oeurra una nueva pandernia.
                   ubicadasen su superficie.
                                                                                                                        Actualmente, la variedad A HSNl del virus de la influenza, es una de las
                                             Infecci6nde lasvias respiratorias A travesdel aire.                        cepas vlricas con mayor potencial pandemko en el ser humano, es decir,
                   Paramixovirus(virusde ARN
   Sarampion                                 y de ottos tejidos.Sintomas:fiebre,                                        con eapacidad de propagarse rapidamente entre las personas. Este virus
                   con envoltura).
                                             tos,manchasrojas en la pie!.
                                                                                                                        causa en las aves la gripe aviar y tiene la capacidad de transmitirse desde
                                                                                                                                                                                                                      Brote
                                              lnfecciondel tracto respiratorio A travesdel aire.                        las aves hacia los mamfferos. En los seres humanos la infecei6n con el
    Varicela       HHV3:Herpesvirushumane                                                                               virus A HSNl causa sintomas similares a una gripe cornua. tales como                Endemia
                                              y diseminadonpor via sanguinea.
    y Herpes       3 (virusdeADN conenvoltura                                                                                                                                                                           Epidemla
                                              Sintomas:erupcionescutaneas                                               fiebre alta, tos. dolor de eabeza, y en los casos mas graves una neumo-
     Zoster        y capside kosaedrka).
                                              en todo el cuerpo.                                                        nla que puede lIevar a la muerte. EI potencial pandernko de esta cepa
                                                                                                                                                                                                                              Pandemia
                                                                                                                        radica en su gran eapacidad para mutar y en la posibilidad de inteream-
                                                   Infeccionpulmonar.Sintomas:      A travesde un vector                biar su material genetico con
                   Virus Hanta (virus de ARN,      dificultad para respirar,fiebre, (raton silvestre).
   Sind rome                                                                                                            otras cepas de virus que eau-
                   con envoltura y capslde         dolor de cabeza,dolores
   pulmonar                                                                                                             san gripe en humanos. Esto
                   helicoidal).                    abdominales,doloresmusculares,
                                                   nauseas, vornltos.                                                   ultimo permitirfa que el virus
                                                                                                                        se transmitiera       facilmente
                   Virus hepatitis A (virus        Infecci6ndel hfgado.              A travesdel agua y los             entre las personas favorecien-
   Hepatitis A     de ARNcon capside               Sintomas:fiebre,color amarillento alimentos.                         do el surgimiento        de una
                    icosaedrica).                  en la piel y ojos, fatiga.
                                                                                                                        nueva pandemia de gripe.
                                                                                                                                                                                                      La gripe aviar afecta a las
                                                                                                                                                                                                      aves,quienes transmiten el
Sind rome pulmonar por virus Hanta. Estaenfermedadse contraea travesdel contacto directo con ratones                                                                                                  virus a distmtas espeoes de
silvestresque portan el virus Hanta 0 al respiraraire contaminadocon excretas,saliva u orina de estesanimales.                                                                                        mamlferos, entre ellos el ser
En Chile,el raton colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) esel principal vector del virus y su distribuci6n geografica                                                                                 humano.
seextiendedesdeel desiertode Atacamahasta el extremaaustral de la XI Regionde Aysen.
               Enfermedades de transmisi6n                                                    sexual
                                  Las enfermedades de transmisi6n sexual (ETS). 0 tambien lIamadas
                                                                                                                                                                • r.                          .~     "''.'
                                                                                                                                                  Virus del herpes simple    Aparici6n de ampolJas dolorosas. que en hombres brotan en el
                                  enfermedades venereas. son infecciones adquiridas principalmente
                                                                                                                                                      tipo 2 (VHS·2)         pene y en las mujeres en la vulva 0 en la vagina.
                                  mediante contacto sexual. Las ETS son causadas por distintos tipos de
                                  microorganismos, entre los que se encuentran bacterias, virus. hongos                                                                      Tratamiento: Administration de Acidovir. Iilrmaco que inhibe la
                                  y protozoos. Son las infecciones de mayor frecuencia a nivel mundial y                                                                     replicad6n del AONviral. y que ayuda a la cicatrizacion de las
                                                                                                                            Herpes genital                                   ampolJas perc que no elimina al virus del cuerpo.
                                  pueden tener graves consecuencias para la salud e induso ser mor-
                                  tales. Todas las ETS se previenen con un control responsable de la
                                  actividad sexual, como la abstinencia sexual, poseer una pareja unka.
                                  uso de preservativos. controles medicos y una higiene adecuada.
                                                                                                                                                Virus del papiloma humane    Aparecen protuberandas blandas. rojzas y de superficie aspera
                                  Algunas de las ETSmas comunes y conocidas se describen en el siguiente
                                                                                                                                                 o papiloma virus (VPH).     que suelen formarse en el pene, en la pared de la vagina, en el
                                  cuadro:                                                                                                                                    cuello del utero, fa vulva y en el reno.
                                                                                                                                                                             En las mujeres algunos tipos de papilomavirus infectan el tejido
                        ••   I.                                      ,.     t    t   "            "f.   I
                                                                                                                               Verrugas                                      del cuello del utero indudendo cambios celulares que provocan
                                                                                                                               genitales                                     cancer cervicouterino (cancer del cuello del utero).
                  Neisseriagonorrhoeae (bacteria)   Afecta principalmente las mucosas del tra<to urogenital y el recto,
                                                    las cuales secretan pus. En los hombres los sintomas son dolor
                                                    intense al orinar y secreci6n de pus a !TaVeSdel pene. En las
                                                    mujeres. la infection afecta el cuello uterine, En estado avanzado
  Gonorrea                                          puede causar la enfermedad innamatoria pe!vica, que se caraaeriza
                                                                                                                                                  Virus de la hepatitis B.   Es una infectiOn de las celulas del higado. los principales sintomas
                                                    por dolor abdominal. vcimitos, fiebre y naeseas,
                                                                                                                                                                             de la hepatitis B son: inflamaci6n del higado. latiga, nauseas.
                                                    Tratamiento: Antibi6ticos.                                                                                               mitos. perdlda del apetito, color amarillento de la piel y orina
                                                    Si no es tratada inmediatamente. causa esterilidad.                                                                      OSCUfa.Per 10 general. las personas infeCladascon esta enfermedad
                                                                                                                              Hepatitis B                                    eliminan el virus de su cuerpo en un lapse de 6 meses, Sinembargo.
                                                                                                                                                                             algunos individuos desarrollan hepatitis cr6nica 10 que puede
                   Treponema pa//idum (bacteria)    En el estadio mas temprano aparece una ulcera indolora en el sitio                                                       provocar drrosis hepatica y cancer del higado.
                                                    de infeccion lIamada chancre. luego. sigue una etapa de latencia
                                                    asintomattca, en que la bacteria puede invadir otros orqanos, hasta
                                                    provocar dano en el sistema nervioso (neurosifilis) 0 cardiovascular
     Sifilis                                        (slliliscardiovascular).
Tratamiento: Antibi6ticos.
II
           Sida
                                                                                                      EI sind rome de inmunodeficiencia                  adquirida (sida)
                         las inmunodeficiencias
                                                                                                      EI sida fue reconocido como una nueva enfermedad del ser humano
                         Las inmunodeficiencias son alteraciones de uno 0 mas de los compo-           en el ano 1981. los primeros casos se encontraron en hombres homo-
                         nentes del sistema inmune que generan una disminuci6n de su capaci-          sexuales jovenes que desarrollaron enfermedades particularmente raras
                         dad de defensa frente a los distintos agentes agresores. las inmunode-       como la neumonia causada por Pneumocystis carinii, un protozoo gene-
                         ficiencias pueden ser dasificadas segun su causa en inmunodeficiencias       ralmente inofensivo, y el sarcoma de Kaposi, un tipo de cancer de piel.
                         primarias 0 conqenitas e inmunodeficiencias secundarias 0 adquiridas.        Adernas, todos estes pacientes mostraban una cantidad anormalmente
                                                                                                      baja de finfocitos T colaboradores. De esta forma, los signos y sintomas
                         • Inmunodeficiencias primarias 0 congenitas. Corresponden a enfer-           que se detectaron en estas personas fueron asociados a una anomalia
                           medades hereditarias resultado de una alteraci6n a nivel genetico en       adquirida por el sistema inmunitario, especificamente una progresiva y
                           alguno de los componentes del sistema inmune y, por 10 tanto, se           severa inmunodeficiencia, de ahr que para referirse a esta enfermedad se
                           padecen desde el nacimiento (de ahi su denominaci6n de conqeni-            utiliz6 el nombre de sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En el alio
                           tas). Este tipo de inmunodeficiencias se puede dasificar, a 5U vez, en:    1983 se identifico como agente causal de esta enfermedad el virus de la
                           aquella que afecta a los linfodtos T, la que afecta a los linfocitos B y   inmunodeficiencia humana (VIH), el cual se transmite fundamentalmente
                           la que altera mecanismos inespedficos de defensa, como el sistema          por contacto sexual y por la sangre.
                           de complemento y rnacrofaqos, Un tipo de inmunodeficienda pri-
                           maria importante es la inmunodeficiencia combinada severa, cuya            En la actualidad, la infecci6n por VIH y el sida constituyen una epide-
                           causa es una mutaci6n en el gen que codifica para el receptor de           mia de magnitud mundial, propaqendose incluso en comunidades ini-
                           interleuquina 2, una citoquina fundamental para la proliteradon de         cialmente poco afectadas por la epidemia. Se estima que a nivel mundial
                           linfocitos. Esta mutadon impide el desarrollo tanto de linfocit05 T        aproximadamente 40 millones de personas tienen VlHlsida; de ellos 2,5
                           como de linfocitos B, generando un deficit en las defensas celulares       millones corresponden a menores de 15 aiios de edad. EIcontinente mas
                           y humorales del paciente.                                                  afectado es Africa, con alrededor de 28 millones de personas con
                                                                                                      VIH/sida, en donde existen parses con mas del 30% de su poblaci6n               Evoluci6n de los casos
                         • Inmunodeficiencias secundarias 0 adquiridas. En este tipo de inmu-         adulta infectada por el VIH. En America Latina existen aproximadamente           declarados de sida
                           nodeficiencias no existe un defecto genetico del sistema inmune, y         1,7 millones de personas con VIH/sida.                                             a nivel mundial
                           por 10tanto surge como resultado de enfermedades 0 condiciones
                           adquiridas durante la vida del individuo, es decir, pueden ser induci-     En Chile, el primer caso de sida se notific6 en 1984 y hasta el al\o
Mujer'enferma de sida.     das secundariamente por estados patol6gicos como el cancer, enter-         2005, habra 15.870 personas con VIHlsida, la mayoria de los
                                                medades metab6licas, enfermedades infeccio-           casos se concentra en la Regi6n Metropolitana. La proper-
                                               sas, depresi6n 0 estres, Iarnbien pueden ser con-      ci6n de hombres afectados es mucho mayor que la
                                               secuencia de tratamientos farmacol6gicos, trata-       de mujeres y el principal grupo de edad infec-
                                               mientos antitumorales como la quimioterapia y          tado es entre los 20 y 49 alios.
                                               la radioterapia, ciruglas 0 traumas que provo-
                                               can una disminuci6n de la actividad del sistema                                                                                             co
                                               inmune y, por ultimo, pueden ser secundarias a                                                                                              J.
                                               condiciones fisiol6gicas como, por ejemplo, el                                       g                                                      «
                                                                                                                                                                                           0
                                                                                                                                                                                                        -'"
                                                                                                                                                                                                        0
                                               envejecimiento. En la actualidad, la inmunode-         * Seropositivos:
                                                                                                      personas infeetadas
                                                                                                                             0
                                                                                                                             0
                                                                                                                                    ~
                                                                                                                                                                                           ...
                                                                                                                                                                                           VI
                                                                                                                                                                                           0
                                                                                                                                                                                                        2:
                                                                                                                                                                                                        5'i
                                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                             0
                                               ficiencia secundaria mas importante, por sus                                                                                      ~                      Q"
                                                                                                                                                                                                              Aiios
                                                                                                                                           1990            1992   1993   1994    1995            2000
                                               rida (sida).
                                                                                                                                                                                                                ED
Variantes del VIH.               EI virus de la inmunodeficiencia                     humana                       Cicio de replicaci6n del VIH en el ser humane
Actualmente se conoce la
existencia de dos cepas 0        EI virus del sida 0 VIH (virus de la inmunodeficienda     humana) se c1asifi-     EI VIH infecta a las celules del sistema inmune, de las cuales su princi-
tlpos de VIH. Uno de ellos,                                                                                        pal blanco son los linfoeltos T colaboradores, debido a que estos en su
                                 ca dentro de la familia Retroviridae, perteneciendo       a la subfamilia de
el VIH-l, es el mas extendido
                                 los Lentivirus.                                                                   membrana poseen una gran cantidad de proteinas receptoras llamadas
mundialmente y de mayor
potencial patoqenko. La otra                                                                                       receptores CD4 que se unen a la proteina gp120 presente en la envol-
cepa,el VIH-2, es menos          EI VIH es capaz de afectar severamente las defensas del organismo, ya             tura del virus, 10 que constituye el inieio de la infecci6n viral.
virulemo y se ha detectado       que parasita principalmente a los Iinfocitos T colaboradores, produ-
en poblaciones de Africa         ciendo su disminuci6n e incluso la casi completa desaparici6n de este
oriental. Ademas, dentro de la
                                 tipo celular fundamental para el sistema inmune, causando la muerte
cepaVIH-l se han descubierto
variantesgeneticamente           del paciente por complicaciones derivadas de la agresi6n de multiples                                                                           ARN
                                                                                                                                                                                 vlrico
relacionadasque son resultado    pat6genos para los cuales ya no hay defensas.
de la alta tasa de error de
la actividad de la enzima        Estructura del VIH
transcriptasareversa.
Lasvariantesdel VIH-l            AI observar el VIH en el microscopio electr6nico, se distingue una cap-
presentan modificaciones
en sus glicoproteinas de         side con forma de cono compuesta por la proteina p24. Dentro de esta
                                                                                                                        Re<eptor
envoltura, las cuales actuan     capside, se encuentra el material genetico del virus formado por dos               de membrana
como antigenos de superficie.    hebras de acido ribonucleico (ARN), asociadas a la enzima transcriptasa                    (04                                                            UnfodtoT
                                                                                                                                                                                          colabolador
Lo anterior es uno de los        reversa (responsable de sintetizar el ADN, que se integrara al genoma de
motivos que hacen tan dificil    la celula infectada, a partir del ARN viral). EI tarnano del genoma del VIH
encontrar una vacuna contra
                                 es de 9,8 kilobases (9.800 nucle6tidos), y contiene baslcamente tres
el virus del sida.
                                 genes estructurales y 8 genes reguladores. Junto a la transcriptasa se
                                 encuentran tam bien copias de la enzima integrasa y proteasa. La capsi-
                                 de se halla recubierta por una envoltura formada por una capa proteica
Estructura del VIH.                                           interne (protefna p17) y por una capa lipfdica
                                      Blcapalipidica                donde se insertan las glicoprotefnas (gp) de
                                                                       envoltura: la glicoproteina 41 (gp41)
                                                                          y la glicoproteina 120 (gp 120). Esta     1.   Interacci6ndel receptor CD4 dellinfocito con la proteina gp 120 del virus.
                                                                                                                    2.   Fusi6nentre ellinfocito y el virus e ingreso de la nudeocapside,
                                                                             ultima contiene el sitio de uni6n
                                                                                                                    3.   tlberadon del genoma viral en el dtoplasma dellinfocito .:
                                                                              al receptor de los linfocitos T.
                                                                                                                    4.   Inleio de la transcripd6n reverse: producci6n del ADN viral.
                                                                                                                    S.   Ingresodel ADN viral de doble hebra al ntideo dellinfocito.
                                                                                                                    6.   Integrad6n del ADN viral en el genoma de la celula huesped mediante la
                                                                                                                         enzima integrasaviral.
                                                                                                                    1.   Expresi6ndel ADN virico: formadon de ARN viral yARN mensajeroque da
                                                                                                                         origen a las proteinas de la capside,
                                                                                                                    8.   Migraci6n del ARNm y del ARN viral al dtoplasrna,
                                                                                                                    9.   Sintesisde proteinas virales por los ribosomasdellinfocito.
                                                              TransCJiptasa reversa                                10.   Formad6nde nuevasparticulas virales.
            Integrasa                                                                                              11.   liberaci6n de los virus hijos que infectaran OtlOSlinfodtos T.
                                       Fases del desarrollo                  de la infecci6n por VIH                                  Transmisi6n del VIH                                                        Prevendon del sida.
                                                                                                                                                                                                                 Debidoa queel contacto
                                                                                                                                      EIVIH se transmite de una persona a otra prindpalmente de tres formas:     sexualesla principalvia de
                                       La infecci6n por VIH evoluciona en el tiempo en las siguientes fases:                                                                                                     transmisiondelVIH,la mejor
                                                                                                                                                                                                                 formade prevenirel contagio
                                       • Faseaguda. Se manifiesta luego de adquirida la infecdon y puede                              • Transmisi6n sexual. Es la principal forma de transmision del VIH. EI
                                                                                                                                                                                                                 esla abstinenciasexual0,
                                         durar hasta 3 meses. Durante esta fase aumenta el numero de                                    virus esta presente en las secreciones vaginales y en el semen de las    encasocontrario,mantener
                                         particulas virales y disminuye la cantidad de linfocitos T colaboradores.                      personas infectadas. AI mantener relaciones sexuales se producen         una parejasexualtinica,
                                         La persona infectada puede presentar sintomas tales como fiebre,                               microlesiones en las mucosas genitales 10 que permite que el VIH         y usarcorrectamenteel
                                         inflamaci6n de ganglios linfaticos, dolor muscular, entre otros; 0                             entre en contacto con la sangre del receptor sano.                       preservativo.
                                         bien esta etapa puede ser completamente asintornatka.
                                                                                                                                      • Transmisi6n por sangre y sus derivados. Corresponde a la trans-
                                       • Fase cr6nica. Disminuyen los sintomas descritos en la fase aguda                               rnision a traves de la inoculaci6n de sangre 0 hemoderivados conta-
                                         debido a que el sistema inmune ejerce cierto control sobre el virus.                           minados. Por ejemplo, la utillzacion de una misma aguja en los
                                         Los linfocitos B producen anticuerpos que ayudan a destruir las                                usuarios de drogas intravenosas es la forma mas frecuente de trans-
                                         partfculas virales libres y los linfocitos T citot6xicos se encargan de                        misi6n de este tipo.
                                         destruir las celulas infectadas por el virus. A partir de este momento
                                         las personas son portadoras de anticuerpos contra el VIH 0 seroposi-                         • Iransrnision madre-hijo. Se produce principalmente durante el emba-
                                         tivas. En promedio, la duraci6n de la fase cr6nica es de 8 a 10 enos                           razo. debido a que el virus puede atravesar la placenta. Iarnbien pue-
                                         y es cornun que la persona infectada no presente sintomas, 0 estes                             de ser durante el parto   0   el perfodo de lactancia.
                                         sean menores. Sin embargo, el sistema inmune no logra derrotar la
                                         infecci6n y, con el tiempo, la cantidad de linfocitos T colaboradores                        Estrategias para combatir el VIH
                                         disminuye progresivamente. Cuando se akanza un nivel inferior a
                                         los 200 linfocitos por milfmetro cubko de sangre, se considera que                           EI principal mecanismo para hacer (rente al VIH ha side el tratamiento
                                         el infectado ha manifestado sida.                                                            antirretroviral (TAR),el cual consiste en el uso de medicamentos que
                                                                                                                                      interfieren en el proceso de reproducci6n del virus, suprimiendo la
                                       • Fase de sida. EI deterioro inmunol6gico permite la aparici6n de                              replicaci6n viral y alargando el perfodo de supervivencia de la persona
                                         infecciones oportunistas producidas por rrucroorqanlsmos que en                              infectada.
Fuente: Adaptado de Anthony
Fanciental, en Annals of IMernal         condiciones normales no provocan enfermedad y que finalmente lIe-
Medicine. Vol. 124. 1996.
                  ~
                  g>
                  ~
                  ~
                  eE
                          1200 •
                                   Fase aguda
                                                ..   _-
                                         van a la muerte del individuo.
                                                                   Fase cr6nica
                                                                                      --      .....      Sida
                                                                                                                  ..
                                                                                                                 Muene   to'
                                                                                                                               -;;;
                                                                                                                               E
                                                                                                                               VI
                                                                                                                               .!!I
                                                                                                                               .,
                                                                                                                               Q.
                                                                                                                               -0
                                                                                                                               E
                                                                                                                                      EI TAR combina el uso de 3 drogas antirretrovirales. En la actualidad
                                                                                                                                      existen 20 drogas antirretrovirales aprobadas para su uso. que se
                                                                                                                                      pueden dasificar en cuatro grandes grupos: inhibidores nucle6tidos de
                                                                                                                                      la transcriptasa reversa, se unen a la hebra de ADN e impiden que
                                                                                                                                      otros nucle6tidos se agreguen; inhibidores no nucle6tidos de la trans-
                          1000                                                                    Enfermedades
                                                                                                                               E
                                                                                                                         10'          criptasa reversa, actuan por uni6n a sitios de actividad esencial de la
                   8.     800
                                                                                                                               8.
                                                                                                                               :I:
                                                                                                                                      transcriptasa inhibiendo su funci6n; inhibidores de la proteasa, actuan
                  ~
                  :;;;                                                                                                   10'
                                                                                                                               S
                                                                                                                               a;
                  ~                                                                                                            -0     uniendose al sitio catalftico de la enzima protease provocando la libe-
                  '<t     600                                                                                                  Z
                                                                                                                               cr     raci6n de viriones inmaduros no infectantes, e inhibidores de la fusion.
                  0
                  u
                  ....                                                                                                   to'   .,
                                                                                                                               <{
                                                                                                                               -0
                   VI
                          400
                  .!!!
                  .2
                                                                                                                               .;
                                                                                                                               c..    En muchas oportunidades, es necesario efectuar cambios en el tra-
                  'eJ                                                                                                          ..§.
                          200                                                                                            10'          tamiento contra el VIH, por ejemplo, en los casos en que se presenta
                  '"
                  "                                   Carga vfrica                                                             '"
                                                                                                                               .!.!
                  9                                                                                                            -5     resistencia viral derivada de las altas tasas de replicaci6n y mutaci6n
                  c:
                  '"::t                                                                                                  10'
                                                                                                                                .,    del VIH.
                  w
                   V
                  cc
                            00        6         t2             3       4     5    6     7     8      9    10      11           .,
                                                                                                                               e'
                                                                                                                               u
                                   Semanas                                            Aiios
1m
Rechazo inmune                  transfusiones
       Los grupos sanguineos ABO
       EI conocimiento sobre las combinadones de antlgenos y anti cuerpos             EI grupo 0, tarnbien denominado dad or universal, puede ser transfun-
       en cada grupo sangulneo ha permitido la realizadon de transfusiones            dido a personas que posean cualquier grupo ABO debido a que sus
       de sangre compatibles, es decir, evitando que los anticuerpos del recep-       gl6bulos rojos no poseen antfgeno A ni antfgeno B. Sin embargo, quie-
       tor reaccionen frente a los antigenos del donante, 10 que proveca la           nes pertenecen al grupo 0 solamente pueden recibir sangre de personas
       aglutinaci6n de los gl6bulos rojos y la obstrucci6n de la circulacion.         del mismo grupo debido a que poseen antigenos anti A y anti B.
                                                                                      Por otro lado, las personas del grupo AB 0 receptor universal, pueden
                                                                                      recibir sangre de todos los grupos ABO puesto que su plasma sanguf-
                                                                                      neo no contiene anticuerpos anti A ni anticuerpos anti B, aunque sola-
                                                                                      mente pueden donar sangre a personas del mismo grupo debido a que
                                                                                      poseen los dos tipos de antfgenos (A y B).                                   Genetica de los grupos
                                                                                                                                                                   sangufneos. Losgrupos
                                                                                      No se conoce con exactitud oor que las personas nacen con estos anti-        sanguineosson heredadosde
                                                                                      cuerpos anti A y anti B sin que antes se hayan expuesto a los antfge-        los padresy soncontrolados
                                                                                      nos contra los cuales actuan. Una hip6tesis que responderfa esta pre-        por un solo gen con Ires
                                                                                                                                                                   alelos:0, A y B.LosalelosA
                                                                                      gunta es que algunos antfgenos bacteria nos son bastante similares a
                                                                                                                                                                   y B soncodominantesentre
                                                                                      los antigenos A y B, Y que los anticuerpos creados contra la bacteria        ellosy dominantessobre
       Laimagen muestra una prueba de identificaci6n del grupo sanguineo.
       Estasedebe realizaral donante y al receptorantesde una transfusi6nsangulnea.   son los que reaccionan con los gl6bulos rojos incompatibles.                 el alelo 0 que es el alelo
       Lasmuestrasde sangreen los extremosdel portaobjetos han sufrido aglutacf6n                                                                                  recesivo.
       de losgl6bulos rojos.
                                                                                                               La sensibilizaci6n de una madre RH neqativo al factor Rh de los eritro-         Herencia del factor Rh.
                        EI factor Rh
                                                                                                               citos fetales tarnbien puede ocurrir durante el parte cuando la sangre          EIfactor Rhes heredadode
                                                                                                               fetal y materna se ponen en contacto a traves de pequenas lesiones              la mismaforma que el grupo
                        Luego del descubrimiento         del sistema ABO, se han identificado       otros                                                                                      ABO, con la diferenciade que
                                                                                                               que se forman en las mucosas genitales y en la piel del bebe.
                        antfgenos     en la superiicie    de 105 gl6bulos     rojos.   Estos tarnbien     se                                                                                   haysolo dosalelosy el Rhes
                        deben tener en cuenta en el momento           de realizar una transfusi6n       san-                                                                                   dominante,con solodos
                                                                                                                Por 10 tanto, el riesgo de incompatibilidad matemo-fetal aumenta en
                        guinea,     reduciendo   la posibilidad   de rechazo     por incompatibilidad.                                                                                         fenotiposRh+ y Rh-, siendo
                                                                                                               los siguientes embarazos, si es que estes tambien son Rh positivos.             esteultimo homodgotopara
                        Entre estos antfqenos     se encuentra    el factor   Rh descubierto   en 105 erl-     Esto debido a que el sistema inmunol6gico de la madre guarda 105                el gen recesivo.
                        trocitos    de un tipo de mono, el mono rhesus.                                        anticuerpos anti Rh para futuros encuentros con el factor Rh en 105eri-
                                                                                                               trocitos del hijo, ocurriendo una reacci6n de incompatibilidad mucho
                        Dependiendo de la presencia 0 ausencia del factor Rh, las personas se                  mas enerqka durante el segundo embarazo.
                        clasifican como Rh positivo (Rh+) 0 Rh negativo (Rh-), respectivamente.
                        En condiciones normales, las personas no presentan anticuerpos contra                  La estrategia que se emplea actualmente para evitar la eritroblastocis
Eritroblastocisfetal.
A. Termlno del primer   este antlqeno en el plasma.                                                            fetal es inyectar en la madre Rh negativo que ha dado a luz un hijo Rh
embarazo. B. Segundo                                                                                           positive, un suero que contiene anticuerpos que destruyen los gl6bu-
embarazo.               Incompatibilidad sanguinea durante el embarazo                                         los rojos Rh positivo que haya en su sangre. Con esto se evita la esti-
                                                                                                               mulaci6n del sistema inmune de la madre, es decir, la producci6n de
                                                                     EI factor Rh tiene un interes cli-        105 anticuerpos. EI plazo maximo para inyectar este suero es de 72
                                                                     nico especial dada su relaci6n            horas luego del parto, debido a que despues de este tiempo la madre
                                                                     con la enfermedad hemolitica              ya ha sido sensibilizada al factor Rh.
                                                                     del recien nacido 0 eritroblasto-
                                                                     sis fetal. Este problema se pro-
                                                                     duce cuando una madre Rh
                                                                     negativo concibe un hijo Rh po-
                                                                     sitivo. Durante los ultimos meses
                                                                     del embarazo existe la posibili-
                                                                     dad de que parte de los gl6bulos
                                                                     rojos del feto pasen a la circula-
                                                                     ci6n materna. Como consecuen-
                                                                     cia de esto, el factor Rh presen-
                                                                     te en los eritrocitos fetales es
                                                                     reconocido como un elemento
                                                                     extrano por el sistema inmuno-
                                                                     16gico de la madre, 10que lIeva
                                                                     a la producci6n de anticuerpos
                                                                     anti factor Rh para cornbatir
                                                                     contra los gl6bulos rojos que no
                                                                     son propios. Entonces, estos
                                                                     anticuerpos pueden atravesar la
                                                                     placenta y destruir los eritroci-
                                                                                                               Generalmentela sensibilizaci6nde una madre Rh negativo al antfgeno Rh de
                                                                     tos del feto.
                                                                                                               los eritrocitos del bebe ocurre durante su primer embarazo0 durante el parto.
           Rechazo inmune y trasplantes
                                                                                                                                                    Aceptaden    de   un   trasplante         Rechazo de     un   trasplante
                                                                                                            Las molecules MHC de las celulas
                                                                                                                                                          Epidennis injenada                       Epidermisinjenada
                               EI trasplante de 6rganos es un procedimiento quirurqko utilizado para        del 6rgano 0 tejido trasplantado
                               remplazar uno 0 mas 6rganos 0 tejidos enfermos de un individuo por           actuan como antigenos para el
                               otros sanos provenientes de un donante vivo 0 fallecido. Un trasplante       sistema inmune del individuo
                               es exitoso cuando no ocurre una reacd6n de rechazo por parte del orga-       receptor y desencadenan la reac-
                               nismo receptor. La causa de este rechazo se halla en el sistema inmune       ci6n de rechazo que involucra
                               del receptor, que reconoce como un elemento extra rio al 6rgano 0 teji-      respuestas tanto humorales como
                               do trasplantado y 10 ataca con el fin de eliminarlo del organismo.           celulares. En la respuesta humoral,
                                                                                                            los linfodtos T colaboradores se-
                                                                                                                                                       3-7 elias: revasrularizaOOn              3-7 dias: revascularizaci6n
                                EI complejo de histocompatibilidad                       mayor              cretan interleuquina 2 (IL-2) y otras
                                                                                                            citoquinas, las que inducen la mul-
                               La reacci6n de rechazo esta relacionada con un grupo de glicoprotei-         tiplicaci6n de otros linfocitos y
                               nas expresadas en la superficie de todas las celulas de los mamiferos,       estimulan la respuesta de las
                               lIamadas molecules del complejo de histocompatibilidad mayor 0 MHC           demas celulas del sistema inmune,
                               (del inqles major histocompatibility complex).                               respectivamente. En la respuesta
                                                                                                            celular, los linfodtos T dtot6xicos
                               EI sistema MHC es altamente polirnorfico, es decir, cada gen que cedi-
                                                                                                            reconocen a las celulas del orqano          7-10 OIaS: cicalrizaci6n              3-10 dlas; in'iillacion celular
                               fica para las proteinas de este complejo posee gran cantidad de alelos
                                                                                                            trasplantado y las destruyen por
                               (formas distintas para un mismo gen). Asi, existe una inmensa variabi-
                                                                                                            contacto diredo, y los linfocitos B
                               lidad en la estructura de las MHC y cada individuo tiene una combina-
                                                                                                            sintetizan anticuerpos especificos
                               cion caracteristica que es reconocida como propia por su sistema
                                                                                                            contra los antigenos.
                               inmune.
Contracd6nde       O~Kultad             Las reacciones alerqkas tienen una etapa de sensibilizaci6n en la cual                      Adicionalmente, las celulas cebadas y mastootos producen dtoquinas
la musculatura     respinltona,         el sistema inmune del individuo toma contacto por primera vez con el                        que activan yatraen hacia los tejidos afectados a macr6fagos y neutr6fi-
lisab,onqu,al      dolo, abdominal.
e intestinal.      calambres,           alergeno, y una segunda etapa de reacci6n frente a una nueva exposi-                        los, los que son responsables de la respuesta de hipersensibilidad retar-
                   vOmitos,d,allea.     ci6n al alergeno. En la sensibilizaci6n, un determinado alergeno activa                     dada la que aparece al cabo de 2 a 4 horas despues de la exposici6n al
Sectf(i6nde        Obstlucci6n          los linfocitos T colaboradores, los que, a su vez, inducen la maduraci6n                    alergeno y que se caracteriza por una inflamaci6n del tejido afectado.
mucosidades        de las vias          de los linfocitos B en ceiulas plasrnaticas produdoras de anticuerpos
en las vias        ,espi'atotias.
,espilatorias.                          del tipo de las IgE especificas para ese alergeno. Las IgE se unen a
                                        receptores de otras celulas del sistema inmune como los mastocitos y
                                        las celulas cebadas de los tejidos y los bas6filos de la sangre.
Etapa de sensibilizaci6n
                                                        Alergeno         Anlicuerpos
                                                                                                                                                                Inllamacioo blOnquial e        (nSis de los. diflCullad para   Aeroalergenos: palen, acaros
                                               linfo(it~T   II             ~) ~                                                            Asma alergica.       hipersecreci6n de
                                                                                                                                                                mucosidades.
                                                                                                                                                                                               respirar. ruldos al respirar.   del paivo, pelos de animales.
                                                                                 "7f.,-
                                         tntelieuquma                      ):c                                                                                                                 (ongesli6n y secreci6n nasal
                                                                                                                                                                1n1lama<i6n de Ia mucosa
                                                        ';~-rG\                                                                            Rinil'S alergic:a.
                                                                                                                                                                nasal.                         abundanles. eslomudos.
                                                                                                                                                                                               PlCazoo
                                                                                                                                                                                                                               Aeroalergenos.
                                                                               .....                                ~
                                                                                                                     ,
                                                             ..
                                                                                              '
                                                                                                                                                                Vasodilatatioo generalizada.   Ddicuhad respuatoria,
                                                                                                                                         Shock anafil~Clico.                                                                   Picaduras de insectos,
                                                                                       H,stamina                                                                conslriCClOOde las vias        hipalensi6n arterial,
                                                                                                                                                                respiratonas .
                                                                                                                                                                                                                               medicamentos, alimentos.
                                                                                                   • • •'. '.    CitoqllOnas                                                                   insuficiencia cardiaca.
                                                             CII:!I
                                                                                  ~spuesla vo!(ular
                                                            Ale'geno                   inmedlata
                                                                                                            RespuestainflamalOlia
                                                                                                                   ta,dia
             Autoinmunidad
                                                                                                                               04   •••   I                                                 ,   -.   III,   ••   'I
II
Ejercicios de qenetica *
                                                                                                                 . 6. En humanos la hemofilia es una enfermedad        B. cada alelo posee dos mutaciones .
transmtsten de caracteres mendelianos.                  4. En humanos, el daltonismo, 0 ceguera para                  ligada al cromosoma X. La probabilidad de la     C. los alelos son   identicos.
                                                           la vision de los colores rojo y verde, es un               descendencia entre una mujer sana y un           D. los alelos son incompletamente
Los siguientes ejercicios tienen por prop6sito             caracter ligado el cromosoma X. Si un hombre               hombre hemofflico es:                               dominantes.
aplicar los conocimientos sobre los principios             es daltonico, y sus padres tienen vision                                                                    E. solo se registraron los resultados de los
mendelianos de la transmisi6n de caracteres                normal ,que abuelo(a) de este hombre es,                  A. V2 hijas sanas, Y2 hijos hemofilicos.             alelos recesivos.
hereditarios en los seres vivos, de acuerdo con            con mayor probabilidad, daltonicota)?                     B. todos los hijos sanos y todas las hijas
la teorfa cromos6mica de la herencia.                                                                                   son portadoras.                              9. Es razonable predecir que la mitad de los
                                                           A. Abuelo materno.                                        C. V2 hijos sanos, V2 hijos hemofilicos,           bebes que nazcan el proximo ano en Chile
1. La mayor parte de las celulas humanas posee
                                                           B. Abuelo paterno.                                           100% hijas portadoras.                          seran nines y la otra mitad nifias, debido a:
  46 cromosomas. Durante la metafase I de
                                                           e. Abuela materna.                                        D. 100% hijas sanas, 100% hijos portadores.
  la meiosis de un hombre, el numero de
                                                           D. Abuela paterna.                                        E. 100% hijos sanos. V2 hijas hemofilicas.         A. la segregaci6n de los cromosomas X
  cromosomas por celula es:
                                                           E. lodos son igualmente probables                            V2 hijas portadoras.                               durante la meiosis.
  A. 46 cromosomas.                                                                                                                                                     B. la carga X de todos los 6vulos.
  B. 23 cromosomas.                                     5. Plantas de fenotipo heterocigoto para los              7. En humanos, los alelos A y B del sistema ABO       e. la condensaci6n de la mitad de los
  e. 22 autosomas + 1 cromosoma X.                         genes f y g son sometidas a cruzamiento de                son codominantes, y el alelo 0 es recesivo.           cromosomas X en el embri6n.
  D. 22 autosomas + 1 cromosoma Y.                         prueba. En la descendencia se obtuvieron los              De acuerdo con esta informacion, responda:         D. la segregaci6n de los cromosomas X e Y
  E. 21 autosomas + 1 cromosoma X +                        individuos sefialados en la siguiente tabla:              ,que fenotipos sanguineos resultan en la              durante la meiosis.
     1 cromosoma Y.                                                                                                  descendencia entre una mujer AB y un               E. la divisi6n por mitosis de las cetutas
                                                                Genotipos          Numero de individuos              hombre O?                                             germinales.
2. Sefiale cucil de los siguientes procesos solo                   GgFf                      21
                                                                                                                     A. V2 AB, V20                                   10. Una planta posee cuatro pares de cromosomas
   ocurre durante la meiosis:                                                  !
                                                                   ggff                      22                      B. y., A. y., B, V2 0                               homeloqos (KK, LL, MM, NN).AI realizar
  A. formaci6n de crornatidas.                                     Ggff                      22                      C.V2A,V2B                                           un autocruzamiento de esta planta. ,que
  B. formaci6n del huso que une los                                                                                  D. y., A, y., B, y., AB, y., 0                      configuraciones se encontraran en dos celulas
                                                                   ggFf                      21
     centr6meros.                                                                                                    E. y., A. y., B. V2 AB                              somaticas de la progenie resultante?
  C. condensaci6n cromos6mica.
                                                                   ggF(                      86
  D. apareamiento cromos6mico.                                                                                    8. La descendencia de un apareamiento entre           A. KLMN. KLMN
  E. movimiento de los cromosomas hacia                    De acuerdo con estos antecedentes,                        dos organismos heterocigotos para un locus,        B. KKLLMMNN, KKLLMMNN
     los polos celulares.                                  es correcto afirmar:                                      tiene una propcrcion fenotfpica de 3:1.            e. KL. MN
                                                                                                                     Esto significa que:                                D. KM. LN
3. Los loci R Y S se encuentran separados                  A. los genes 9 y f se encuentran separados a                                                                 E. KN, ML
   a 35 unidades de mapa. Si una planta del                   una distancia aproximada de 25 um.                     A. los alelos segregaron durante la
                                                           B. los genes 9 y f se encuentran separados a                 meiosis.
   genotipo * es autofecundada, los genotipos
                                                              una distancia aproximada de 50 um.
   resultantes son:
                     , genotipo plama proqennora:
                                                           e. los genes 9 y f se encuentran separados a
  A. RrSs y rrss                                              una distancia aproximada de 75 um.                    Solucionario
  B. RRSS Y RrSs
                            R         S
                                                           D. los genes 9 y f estan ligados.
                            r         s                                                                           1. A                                5. B                             9. D
  C. RrSs                                                  E. los antecedentes no son suficientes para
                                                                                                                  2. D                                6. B                            10. B
  D. rrSs                                                     lIegar a una conclusi6n.
                                                                                                                  3. C                                7. C
  E. RRss
                                                                                                                  4. A                                8.A
                                 .. Ejerciciosextrafdosde: Problemas de Generica. EditorialUniversitaria.1998.
 Listado de especies amenazadas
                                                                                                                                                                                                          I
                                                                                                                                                                                                                            -
Primeras 74 especies amenzadas de Chile y clasificadas bajo la nueva norma legal (Reglamento para                                           Nombre comun                       Nombre cientifico                            Clasificaci6n
la clasificaci6n de las especies silvestres. 2004)                                                                                                                                                                                          --            -
                                                                                                                                                                                                              Similar a fuera de peligro, pero sin
                                                      AVES                                                                       Sapo de manchas rojas.                        Bufo ru/xopundQiUS             haber estado en alguna categoria
                                                                                                                                                                                                              amerior de nesgo.
                 Nombre comun                  Nombre cientlfico                             Clasificacion
     Playero artico.                             Calidris canutus              En peligro de extinci6n.                                                                                                       Similar a fuera de peligro, pero sin
                                                                                                                                 Sapo espinoso, sapo de rulo.                     Bufo spinulosus             haber estado en alguna categoria
     Fardela blanca.                            Puffinus creatopus             En peligro de extinci6n.                                                                                                       anterior de riesgo.
                                ,mOOI't                                        Similar a luera de peligro, pero sin              Sapo de cuatro ojos del sur, sapo gris de
 Sapo de Chile, sapo de rulo, sapo,                                                                                                                                            Pleurodema bufonina            haber estado en alguna tategoria
                                                  Bufo chilensis               haber estedo en alguna categoria                  cuatro ojos.
 arun "      "P' meon (en S,.                                                                                                                                                                                 anterior de riesgo.
                                                                                                                 -1
                                                                               anteriOt' de riesgo.
                                                                                                                                 Sapo de cuatro ojos marm6reo, sapo.          Pleurodema marrnorata           En peligro de extinci6n y rara.
 Sapo de papilas, sapo de verrugas.              Bufo papillosus               Rara.
                                                                       -                  ---
                                                          ANFIBIOS                                                                               Nombre comun                        Nombre cientifico                           Claslficacicn
                                                          --                                        --                                                                                                         :                                              I
                Nombre com un                        Nombre cientlfico        I                 Clasificacion
                                                                                                                     I           Caao.                                             Copiapoa ahremephiana           En peligro de extincion y rara.
                                                                                  Similar a fuera de peligro. pero sin           Caao.                                                Copiapoa aphanes             En pefigro de e.xtincion y rara.
 Sapo de cuatro ojos.                                  Pleurodema thaul           haber estado en alguna categoria
                                                                                  anterior de riesgo.                            Humildito.                                            Copiapoa humilis            No se puede dasiftcar.
                                                                                                                                                                                      Copiapoa taltalensis
                                                                                                                                                                                                                   En pellgro de extinci6n.
                                                                                                                                                                                                                   En peligro de extinci6n.                   I
 Sapo peruano.                                   Telmarobius peruvianus           En peligro de extinci6n y rara.                -                                       - I---
                                                                                                                         -       Oicliptera.                                          Oicliptera paposana          En peligro de extinci6n.
 Sapo de Pefaur.                                      Telmatob;us pefauri         En peligro de extinci6n y rara.
                                        -                                                                                        Quisco de los acantilados.                         Echinopsis bo/ligeriana        En peligro de extincion y rara.
 Sapo de Zapahuira.                             Telmatobius zapahuirensis         En peligro de extinci6n y rara.                                                    -
                                            -                                                                                    Erizo de Krainz.                                      Eriosyce isJayensis         Insuficientemente concdda y rara.
 Sapo hermoso                                        Telmatobufo venusrus         Insuficientemente conocida y rara.
                                                                                                                             -   Sancave (el fruto).                                    Echinopsis (erox           Rata.
 Sapo Austral.                                       Telmatobufo australis        Vulnerable.
                                                                                                                                 No posee.                                                Eriosyce /alii           En peligro de extinci6n y rara.
 Sapo de Bullock.                                    Telmatobufo bullocki         Vulnerable y rara.
                                        -                                                                                        Copao, copao de Iquique.                            Eulychni8 iquiquensis
                                                                                                                                                                                                                   En peligro de extinci6n (I Regi6n).
                                                                                                                                                                                                                   Vufnerat>le (II y III Regi6n).
                                                        VEGETALES
Nombre comun Nombre cientifico Clasificaci6n Griselinia de Paposo. GflSelinia cdriomunozi En peligro de extinci6n.
 Cacto patag6nico.                              Austrocacrus patagonicus          En peligro de extinciOn y rara.                Baylahuen, bailahuen, vai-laheen,                                                 No se ajusta a ninguna categoria de
                                                                                                                                                                                    Haplopappus baylahuen
                                                                                                                                 chejchajra.                                                                       dasificaci6n.
 Cacto hiberno.                                      Austrocactus philippi;       En peligro de extinciOn y rara.
                                                                                                                                                                                                                   No se ajusta a ninguna categoria de
 Cacto spinifloro.                              Austrocacrus spinif/orus          En peligro de extind6n y rara.                 BayaI h ui!n.                                      Haplopappus mull i~OIIUS
                                                                                                                                                                                                         .
                                                                                                                                                                                                                   c1asificaci6n.
 Belloto del sur, belloto del centro.           8eilschmiedia bertenoana          En peligro de extinoon y rara.
                                                                                                                                                                                                                   No se ajusta a ninguna categoria de
                                                                                                                                 Baylahuen.                                        Haplopappus raeda Reiche
 Michay.                                              Berberis negeriana          En peligro de extinci6n.                                                                                                         claslficaci6n.
Belloto del norte, belloto. 8eilschmedia miersii Vulnerable. Garra de le6n, mana de leon. Leonrochir ovallel En peligro de extincion y rara.
Sulla-sulla. 80marea inllOiucrosa En peligro de extinci6n y rara. No tiene. Maihueniopsis grandiflora En peligro de extincion y rara.
 lahay, viol eta.                                    Calydorea xiphioides         Vulnerable y rara,                             No tiene.                                        Maihueniopsis domeykoensis       En peligro de extindon y rara.
lndice alfabetico de contenidos
                                                                                                         e                  - convergente, 31. 48
                         A             Biosfera, 94
                                                                                                                            - divergente, 30, 48
                                       Bocio,202
                                                                                   Daltonismo, 25                           - de los hominidos, 74, 77
Abiogenesis, 50,51                     Bulimia, 174
                                                                                   Darwin, Charles, 34                      - evidencias de, 28, 30, 32, 33
Acervo genetico, 38                                                                Depredaci6n, 141, 142                  Evolucionismo, 27
Acromegalia, 201, 203                                       c                      Deriva genica, 41                      ExtinciOn, 48
Adaptaci6n, 37                                                                     DesnutriciOn, 172, 173
Adecuaci6n biol6gica, 36               Cadenas alimentarias, 101                   Diabetes                                                      F
Aislamiento reproductive, 44, 45, 46   Cadena transportadora de electrones, 87       - mellitus, 181, 198, 199,246,247
Alcohol, 186                           Calor, 94                                     - insfpida, 202, 203                 Fenotipo, 12
  - efectos en el organismo, 189       Cancer. 210                                 Dimorfismo sexual, 42                  Fijismo,27
Alcoholemia, 188                       Capa de ozono, 129                          Drogas, 182                            Filogenia. 49
Alcoholismo, 187                       Capacidad de carga, 155, 157                                                       Flujo genico, 40
Alergeno, 244                          Ciclos biogeoqufmicos, 105                                         E               rosnes. 28, 29
Alelos, 12                             Cicio                                                                              FotofosforilaciOn, 87
Alergias, 244                            - de Calvin, 88                           Ecosistema, 94                         Fot61isis,87
Amplificaci6n biol6gica, 127             - del agua, 105                           Efecto invernadero, 128                Fotosintesis, 86
Analogias, 31                            - del carbona y oxigeno, 106              Epoca geolOgica, 56                    Fotosistemas, 86
Anorexia, 172, 174                       - del nitr6geno, 108                      Endemismo, 113                         Frecuencia genica, 38
Antibiogramas, 223                     Clasificad6n natural, 27                    Energfa, 86, 92                        Fuentes hidrotermales, 98
Antibi6ticos, 222                      Coacervados, 54                               - flujo de, 94
Anticonceptivos hormonales, 204        Colesterol, 178                             Enfermedades                                                  G
Anticuerpo, 2~8                        Comensalismo, 141, 152                        - autoinmunes, 247
Antigeno, 238                          Competencia, 141,148                          - de transmisi6n sexual, 230         Generaci6n esponranee. 50
Arbol filogenetico, 49, 69             Complejo de histocompatibildad mayor, 242     - hormonales, 198                    Genes
Areas silvestres protegidas, 133       Comunidad, 94, 162                            - geneticas, 206                       - independientes, 23
Arrhenius, $vante, 53                  ContaminaciOn                               Era geol6gica, 56                        - ligados, 23
Arritmia, 180                            - atmosferica, 126, 136                   Especiaci6n, 26, 44, 45                  - oncogen, 211
Aterorna, 178                            - de los suelos, 138                        - alopatrka, 47                      Genetica, 14
Aterosclerosis, 178                      - hldrica, 137                              - simpatrica, 47                       - de poblaciones. 38
Atm6sfera, 58, 104                     Creacionismo, 50                            Especies,26, 45                        Genoma, 12
Autoinmunidad, 246                     Crecimiento                                   - actuales, 29                       Genotipo, 12
Avitaminosis, 172                        - bacteriano, 217                           - amenazadas, 134                    Gigantismo, 201
                                         - exponencial, 155, 156                     - ancestrales, 29                    Gremios, 102
                         B               - loqlstico, 155, 157                     Estratlgraffa, 28                      Grupos sangufneos, 238, 240
                                       Cruzamiento, 16                             Estres
Bacterias, 216                           - de prueba, 23                             - agudo, 194                                                H
Bacteri6fago, 225, 227                   - dihlbrido, 19                             - cronico, 197
Bioacumulaci6n, 127                      - monohfbrido, 18                           - fases, 195                         Hemofilia,25
Biodiversidad, 110                     Cuvier, Georges, 27                         Evaluaci6n de Impacto Ambiental, 132   Herbivoria, 141, 144
Biogeografia, 33                                                                   Evoluci6n, 26                          Heredabilidad, 14,36
Heterocigoto,         16                      Malthus, Thomas, 34               Parasitismo, 141, 146          Sida, 232, 233, 236
Hipersensibilidad,         245                Mendel, Gregor, 17                Parasitoidismo, 147            Sindrome de Down, 208
Hipertension,       179                         - experimentos de, 17, 18, 19   Parasitos, 146                 Sindrome de Klinefelter, 209
Hipertiroidismo,         201, 203             Metastasis, 210                   Parque Nacional, 133           Sindrome de Turner, 209
Hipotesis                                     Microbiota normal, 220            Pasteur, Louis, 52             Somatotrofina, 200
   - de remplazo fuera de Africa, 76          Mkroevolccion, 48                 Perfodo geologico. 56          Spallanzani, Lazaro, 52
   - de origen multirregional,           76   Microorganismos, 214              Poblaoon, 94                   Sucesion ecoloqica, 162
   - reloj molecular, 49                      Miller, Stanley, 55                 - crecimiento, 154
Hipotiroidismo,        201, 203               Modificaciones epiqeneticas, 10     - humana, 160                                       T
Homlnidos,      70, 72, 74                    Monumento Natural, 133            Politicas ambientales, 130
Homocigoto,         16                        Morgan, Thomas, 21, 23, 24        Primates, 70                   Tabaco, 190
Homologlas,       30, 49, 69                  Mutaciones, 10, 37, 40            Priones, 214                   Tabaquismo, 191
Hormonas                                        - cromos6micas, 206             Productividad, 95              Teorla
  - anomalias,        198                       - genicas, 206                  Protccooperadon, 141, 152        • cromos6mica de la herencia, 20, 21
                                              Mutualismo, 141, 152              Protooncogenes, 211              - de la ascendencia com un, 36
                                                                                                                 • de la especiaci6n, 36
                                                                    N                                     R      - de la panspermia, 50, 53
Infarto de rniocardio.           180                                                                             • de la selecci6n natural, 35, 36
Infecciones     bacterianas,       220        Neodarwinismo, 37                 Radiacion adaptativa, 48         - de la selecci6n sexual, 42
Infecciones virales, 228                      Nicho ecol6gico, 45, 111          Recombinaci6n, 10                • del gradualismo, 36
In m unodeficiencias                                                            Recursos naturales, 122          - endosimbtonca. 60
  - congenitas,        232                                          o             - no renovables, 122           • sintetka de la evoluci6n, 37
  - adquiridas,       232                                                         - renovables, 123, 124       Tramas alimentarias, 102
Interacciones                                 Obesidad, 172, 176                Redi, Francesco, 51            Transformismo, 27
  - con efecto positivo,           152        Oparin, Alexander, 54             aeserva Nacional, 133          Transfusiones sangufneas, 238
  - interespedficas,         140              Organismos                        Retrovirus, 226, 234           Trasplantes, 242
lsquernia,    178                               - aut6trofos, 100               Rocassedimentarias, 28         Trombo, 180
                                                - consumidores, 100                                            Tumor, 210
                                   L            - depredadores, 142                                      s
                                                - descomponedores, 101                                                                u
Lamarck, Jean Baptiste, 27                      - ectotermo, 96                 Selecci6n artificial, 11, 34
Ley sobre Bases Generales del Medio             - endotermo, 96                 Selecci6n                      Urey, Harold, 55
Ambiente,       131                             - heter6trofos, 100               - direccional, 39
Ligamiento,     22                              - homeotermos, 96                 - disruptiva, 39                                    v
Linneo, Carlos, 27                             - poiquilotermos, 96               • estabilizadora, 39
Locus,16                                       - productores, 100                 • intersexual, 43            Variabilidad, 10, 11, 36
                                                                                  - intrasexual, 43            Viri6n, 224
                                  M                                 p             - natural, 35, 36            Virus, 224
                                                                                  • sexual, 42                 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
Macroevolucion, 48                            Pandemias, 229                    Sensibilizacion, 241           233, 234, 235
Biblioqrafla
                                                                                    Revistas
Libros
                                                                                    -Agnew, Neville, and Martha Demas. "Preserving the laetoli Footprints".
- Atlas geogratico para la educadon, Instituto GeogrMico Militar. Chile, 2003.         Scientific American, Septiembre 1998.
- Brock. Bio/ogla de los microorganismos, Editorial Prentice Hallintemacionalltd.   - Brunet, M., et al, "A new hominid from the Upper Miocene 01 Chad,
  UK, 1998.                                                                            Central Africa". Narure 418, Julio 2002.
- Curtis. H., Barnes, N.S., Invitaci6n a /a Bi%gia, Editorial Medica Panamericana   - Chien, K.R. "MicroRNAs and the tell-tale Heart", Narure 447: 389-390, 2007.
  S.A., 6" edicion, 2005.                                                           - Goodman, M. et al. "Molecular evidence on primate phylogeny from DNA
- Jimeno,A., Ballesteros, M., Ucedo, l., Biolagia Nova, Editorial Santillana,          sequences" . American Journal of Physical Anthropology, 1994.
  Espana, 2000.                                                                     - G. Noe, J. Suvisaari, C. Martin, A. J. Mev-Young, K. Sundaram, S. I. Saleh,
- Lewin, R. Prindples of human evolution. A core textbook. Blackwell Science,          E. Quintero, H. B. Croxano, R.lahteenmaki. "Gonadotropin and testosterone
  England, 1998.                                                                       suppression by 7a-methyl·19-nortestosterone acetate administered by
-Solomon, E.P.,Berg,l.R., Martin D.W., Biolagia, Editorial McGraw-Hili                 subdermal implant to healthy man". Human Reproduction 14 (9) 2200-2206.
  Interamericana S.A., Mexico,S· edidon, 2001.                                       - Stringer, C. and P.Andrews. "The Complete World of Human Evolution". Natural
- TMora, G. y Grabowsky, 5., Principios de Anatomla y Fisiologia, Editorial           History Museum, london, UK, Thames and Hudson Pub. london. 2005.
  Harcourt-Brace, Madrid, r edici6n, 1998.                                          - Templeton, A." Genetics and recent human evolution". Eva/urton, vol. 61,
- Walker, laura (editora), Problemas de genetica, Editorial Universitaria,              Julio 2007.
  Santiago de Chile, 1998.
                                                                                    Sitios web
Informes
                                                                                    -   http://genome.gov
- Catastro y evaluadon de recursos vegetacionales y nativos de Chile. 1999.         -   http://recursos.cnice.mec.esibiosfera
  CONAMA-CONAF.                                                                     -   http://www.conace.d
- Encuesta Nacional de Salud MINSAl. 2003.                                          -   http://www.conaf.cI
- Libro rojo de los vertebrados de Chile. CONAF. 1987.                              -   http://www.conama.cl
- Septimo Estudio Nacional de Drogas en la Pobladon General de Chile. 2006.         -   http://www.minsal.cI
  CONACE.                                                                           -   http://www.nlm.nih.gov/medlineplusispanishiencydopedia.html
- Sexto Estudio Nacional de Drogas en la Poblacion Escolar de Chile, go basico      -   http://www.puc.c1/sw_educ!blologiaJbiol00/
  a 4° medio. 2005. CONACE.                                                         -   http://www.who.lnVes!
                                                                                    -   www.talkorigins.org
                                                                                    -   www.unaids.org
Agradecimientos
Nuestros agradecimientos a:
• Juan Tassara,Aves de Chile, por la fotografia de chincol (p. 50) y tenca (p. 26
  y 102).
• The Centers for Disease Control and Prevention, par la microfotografia del virus
  de la Hepatitis B (p. 231).
II