Guía docente
Recursos para la planificación
Biología 4
Intercambios de materia y energía: de la célula al ecosistema
Llaves
Serie
Biología 3 Llaves
Contenidos para la elaboración
de la planificación anual
Expectativas de logro
• Explicar fenómenos biológicos mediante conceptos y modelos escolares estudiados en la clase de Biología.
• Analizar sistemáticamente los objetos de estudio para formular conjeturas y ponerlas a prueba mediante
la contrastación con fuentes ya sea experimentales, bibliográficas u otras.
• Desarrollar investigaciones escolares que involucren procedimientos de complejidad creciente en cuanto
a la planificación y evaluación de los resultados.
• Buscar las evidencias que sustentan los modelos y teorías estudiados, y reconocer que nuevas evidencias y
concepciones pueden requerir que se hagan modificaciones en las teorías científicas.
• Presentar la información científica con un vocabulario técnico cada vez más amplio que incluya términos
más precisos, simbología apropiada, gráficos y otros recursos típicos del lenguaje científico.
• Interpretar textos de manera consistente con el propósito de la lectura y teniendo en cuenta los modelos
científicos que les dan sustento, las relaciones con otros textos leídos o discutidos en clase, y el contexto
en que fueron escritos.
• Asumir las actividades escolares como parte de un proceso de indagación escolar cuyos propósitos
comparten el docente y los alumnos.
Llaves
Serie
Biología 4
eje capítulos contenidos situaciones de enseñanza
• Analizar la clasificación de los seres vivos según su modo de nutrición
y las estructuras implicadas en este proceso desde un enfoque sistémico.
• Analizar los procesos de intercambio y de transformación de materia
y energía tomando al sistema como modelo.
• Reconocer que el modelo sistémico es aplicable a una gran variedad de
• Los niveles de organización fenómenos y que la teoría de sistemas da cuenta de las interacciones entre
los subsistemas y el entorno.
• Los seres vivos, sistemas abiertos y complejos • Reconocer la función principal de los diferentes sistemas de órganos
[01]
La nutrición • La nutrición en unicelulares y plantas que participan de la nutrición.
• La nutrición en invertebrados • Dar cuenta de las funciones universales que permiten sostener la vida
• La nutrición en vertebrados sobre la base del intercambio y las transformaciones permanentes de
materia y energía hacia el interior del propio organismo y con el entorno.
• Dar cuenta de la coordinación entre tejidos, órganos y sistemas de órganos.
• Comparar las estructuras de diferentes grupos de organismos e identificar
la forma en que resuelven las principales funciones: captación o producción
LA FUNCIÓN
de alimentos y nutrientes, conducción y eliminación de desechos producidos.
DE NUTRICIÓN
- LA NUTRICIÓN
EN HUMANOS · Reconocer la función principal de los diferentes sistemas de órganos que
participan de la nutrición.
• Historia del estudio del cuerpo humano • Conocer las estructuras que hacen posible la función de nutrición en
• La ingestión y la digestión los seres humanos.
• La absorción y la egestión • Dar cuenta de la coordinación entre tejidos, órganos y sistemas de órganos.
[02] • Las enzimas digestivas • Tener una visión integrada de los distintos tejidos, órganos y sistemas
de órganos implicados en la nutrición.
La nutrición
• La regulación del sistema digestivo • Reconocer la importancia de la homeostasis y su mantenimiento.
• La salud del sistema digestivo
en humanos:
digestión y
respiración • La respiración • Analizar y entender cómo la disfunción de algunos órganos afecta el equilibrio
del medio interno.
• La hematosis • Recuperar y relacionar los conocimientos del sistema endócrino, adquiridos
• La regulación del sistema respiratorio con antelación, con las distintas funciones involucradas en la nutrición y con
• La salud del sistema respiratorio el mantenimiento de la homeostasis.
• Incorporar una concepción histórica acerca del conocimiento del cuerpo
humano como fundador de la ciencia y la medicina moderna.
Llaves
Serie
Biología 4
eje capítulos contenidos situaciones de enseñanza
• Reconocer la función principal de los diferentes sistemas de órganos
que participan de la nutrición.
• La sangre • Conocer las estructuras que hacen posible la función de nutrición en
• La circulación de la sangre los seres humanos.
[03] • Función y regulación del corazón • Dar cuenta de la coordinación entre tejidos, órganos y sistemas de órganos.
La nutrición • Los líquidos del cuerpo • Tener una visión integrada de los distintos tejidos, órganos y sistemas
en humanos: • La salud del sistema circulatorio de órganos implicados en la nutrición.
circulación y
• La excreción • Reconocer la importancia de la homeostasis y su mantenimiento.
excreción
• El sistema urinario • Analizar y entender cómo la disfunción de algunos órganos afecta
• La regulación del sistema excretor el equilibrio del medio interno.
• La salud del sistema excretor • Recuperar y relacionar los conocimientos del sistema endócrino, adquiridos
con antelación, con las distintas funciones involucradas en la nutrición y con
LA FUNCIÓN el mantenimiento de la homeostasis.
DE NUTRICIÓN
- LA NUTRICIÓN
EN HUMANOS • Estudiar los requerimientos nutricionales en diferentes etapas de la vida
y en relación con distintos tipos de actividades.
• Estudiar los alimentos que cubren los requerimientos nutricionales.
• Diferenciar una dieta saludable de otras que pueden provocar disfunciones en el
• Los componentes de los alimentos organismo al afectar a los diferentes sistemas de órganos a mediano o largo plazo.
• Reconocer algunas enfermedades nutricionales de mayor prevalencia en
[04]
• Los alimentos: fuente de nutrientes y energía la adolescencia y vincularlas con las pautas culturales.
• Enfermedades relacionadas con la alimentación
La alimentación
y la salud • Reconocer cómo la pobreza de grandes sectores de la población limita las
• La alimentación y la cultura posibilidades de cubrir los requerimientos alimenticios mínimos.
• Identificar el hambre como uno de los problemas mundiales más acuciantes
de la actualidad.
• Analizar de manera crítica el tipo y calidad de alimentos que consumen
los sectores empobrecidos y sus consecuencias para la salud.
• Incorporar una perspectiva fisicoquímica a los conocimientos previos acerca
de los intercambios de materia y energía que se producen en la célula.
• Las macromoléculas • Recuperar los conocimientos de fisicoquímica, como las nociones de enlace
EL METABOLISMO
[05] • Los ácidos nucleicos y el ATP químico, de energía contenida en los enlaces y de reacción química,
CELULAR: LAS
Química y • Las proteínas y las enzimas y relacionarlos con la absorción o liberación de energía.
CÉLULAS COMO
estructura • Los carbohidratos y los lípidos • Reconocer el papel de las enzimas en la regulación de la velocidad de reacción.
• Entender la complejidad de la actividad enzimática y la importancia de su
SISTEMAS
ABIERTOS
de la célula
• Otras moléculas esenciales para la vida
• Las células
estructura a partir del modelo de llave y cerradura.
• Interpretar gráficos que representan la evolución de un proceso metabólico
y apelar a ellos para realizar explicaciones acerca de dichos procesos.
Llaves
Serie
Biología 4
eje capítulos contenidos situaciones de enseñanza
• Incorporar una perspectiva fisicoquímica a los conocimientos previos acerca
de los intercambios de materia y energía que se producen en la célula.
• Recuperar los conocimientos de fisicoquímica, como las nociones de enlace
químico, de energía contenida en los enlaces y de reacción química, y relacionarlos
con la absorción o liberación de energía.
• Analizar cómo la energía liberada en procesos degradativos es aprovechada
para la síntesis de nuevos compuestos mediante series de reacciones acopladas.
• El metabolismo • Comprender las etapas fundamentales de la respiración y la fotosíntesis,
[06] • El transporte a través de la membrana las ecuaciones básicas de estos procesos y las diferentes especies moleculares
El metabolismo • La respiración celular implicadas en la incorporación y la transformación de materia y energía.
celular
• La fermentación y la quimiosíntesis • Relacionar las estructuras de las moléculas y el reordenamiento de sus
• La fotosíntesis
átomos producido en cada una de las reacciones con los símbolos utilizados
EL METABOLISMO en las ecuaciones que las representan.
CELULAR: LAS • Reconocer las estructuras particulares de células procariotas y eucariotas.
CÉLULAS COMO
SISTEMAS
• Comprender la relación entre la fotosíntesis y la respiración, sin entenderlas
como procesos inversos.
• Comparar la quimiosíntesis y la fermentación con la fotosíntesis y la respiración,
ABIERTOS
respectivamente, en cuanto a la eficiencia energética y a los sustratos y productos
de cada proceso.
• La biotecnología de ayer y de hoy • Relacionar el conocimiento detallado de las vías metabólicas de los
microorganismos con diferentes usos comerciales, como la producción de
• La ingeniería genética fármacos, la eliminación de contaminantes ambientales, la producción de enzimas
[07] • Biotecnología y plantas digestivas y de diversos complementos dietarios, entre otros.
La biotecnología • Biotecnología y animales • Comprender que la aplicación práctica de los conocimientos sobre el metabolismo
• Biotecnología y salud
de los microorganismos es posible por la combinación de técnicas de ingeniería genética.
• Biotecnología y ambiente • Debatir acerca de la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles
y sus consecuencias ambientales, y relacionarlo con la biotecnología.
• Reconocer las estructuras básicas que componen un ecosistema.
• Los niveles de organización • Describir la estructura y las funciones de los ecosistemas considerados
como un todo.
ENERGÍA Y [08] • Los ecosistemas • Analizar diferentes representaciones que se utilizan para interpretar
MATERIA EN LOS Las estructuras de • Los factores abióticos de los ecosistemas el funcionamiento y la estructura de un ecosistema.
ECOSISTEMAS los ecosistemas
• Las poblaciones • Establecer relaciones entre la diversidad de ecosistemas presentes en
• Las comunidades la biosfera y las condiciones generales imperantes que limitan o potencian
los principales parámetros que miden la complejidad de los ecosistemas:
biodiversidad, producción y biomasa.
Llaves
Serie
Biología 4
eje capítulos contenidos situaciones de enseñanza
• Analizar los ecosistemas como máquinas termodinámicas autosustentables
y dinámicamente equilibradas.
• Comprender que la estructura y el funcionamiento de un ecosistema depende
de un conjunto de variables relacionadas con el ciclo de la materia y el flujo
• Los sistemas ecológicos de la energía en su interior.
• Las relaciones alimentarias • Analizar diferentes representaciones que se utilizan para interpretar
[09]
• Las cadenas y redes tróficas el funcionamiento y la estructura de un ecosistema.
Materia y energía
en los ecosistemas • El flujo de la energía • Describir los ecosistemas a partir de las relaciones alimenticias, de las
• El ciclo de la materia interconexiones entre los niveles tróficos y de los diagramas de flujo, lo que
• Los ciclos biogeoquímicos
permitirá comprender la corta extensión de las cadenas tróficas y la necesidad de
que la biomasa de cada nivel superior sea menor que la del nivel trófico inferior.
• Conocer la circulación de diferentes nutrientes en el ecosistema y la importancia
del reciclado de la materia, lo cual, junto con el flujo constante de la energía,
provee una estabilidad relativa a los ecosistemas.
• Analizar los ecosistemas como máquinas termodinámicas autosustentables
ENERGÍA
• La homeostasis en los ecosistemas
y dinámicamente equilibradas.
• Predecir la evolución de los ecosistemas o su comportamiento frente
Y MATERIA
EN LOS [10] • Los disturbios en el ecosistema a posibles cambios.
ECOSISTEMAS Dinámica de los • Las sucesiones ecológicas • Comprender que los ecosistemas cambian con el paso del tiempo, lo que
ecosistemas
• Las etapas de una sucesión involucra procesos de sucesión y regresión ecológica.
• La modificación del sustrato • Relacionar la complejidad de los ecosistemas en términos de biodiversidad
y estructura con la etapa clímax del mismo.
• Reconocer cómo el Homo sapiens modificó sus comportamiento a lo largo
de la transición neolítica, quién pasó de ser nómade a establecer poblaciones
• Del ecosistema natural al artificial de agricultores.
• La actividad humana a través del tiempo • Reconocer cómo el inicio de la revolución agrícola y pastoril hace unos doce
[11] • Los ecosistemas y sus servicios mil años derivó en la principal causa de la modificación de los ecosistemas
a gran escala.
Los • Los agroecosistemas • Analizar los ecosistemas artificiales, principalmente los agroecosistemas,
agroecosistemas
• Las prácticas en los agroecosistemas a partir de las herramientas que provee el modelo termodinámico.
• Los impactos ambientales • Identificar los principales impactos ambientales que genera la producción
• Agroecosistemas y sustentabilidad agrícola debido a la maximización de la productividad primaria neta y a la
disminución de la posibilidad de que la biomasa producida se incorpore a
las cadenas tróficas naturales.
Llaves
Serie
Biología 4