[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas27 páginas

Plan de Monitoreo y Acompañamiento

Este documento presenta el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Docente 2022 del Colegio de Alto Rendimiento de Apurímac. El plan tiene como objetivo garantizar el logro de las metas educativas a través del acompañamiento individual a los docentes. Se establecen objetivos, metodología, docentes acompañados y cronograma de actividades. Se utilizarán estrategias como visitas de aula, talleres y grupos de interaprendizaje para realizar el monitoreo y brindar retroalimentación a los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas27 páginas

Plan de Monitoreo y Acompañamiento

Este documento presenta el Plan de Monitoreo y Acompañamiento Docente 2022 del Colegio de Alto Rendimiento de Apurímac. El plan tiene como objetivo garantizar el logro de las metas educativas a través del acompañamiento individual a los docentes. Se establecen objetivos, metodología, docentes acompañados y cronograma de actividades. Se utilizarán estrategias como visitas de aula, talleres y grupos de interaprendizaje para realizar el monitoreo y brindar retroalimentación a los docentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE

APURÍMAC

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE 2022

CHALHUANCA
2022
CONTENIDO

I. DATOS INFORMATIVOS
II. FUNDAMENTACION
III. BASE LEGAL
IV. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
V. METODOLOGIA
VI. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO Y DOCENTES ACOMPAÑADOS
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
VIII. INSTRUMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÒGICO
IX. MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA
X. Anexos
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE 2021
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.Región : Apurímac
1.2.Provincia : Aymares
1.3.Distrito : Chalhuanca
1.4.COAR : APURÍMAC
1.5.Teléfono :
1.6.Director General : Jorge Andrés Ayala Balboa
1.7.Director Académico : Alejandro Sánchez Pomalaza
1.8.Director BYDE : Carlos Manuel Cordero Cóndor
1.9.Email : coarapurimac@gmail
1.10. Dirección Regional De Educación : Apurímac
1.11. Unidad De Gestión Local : Aymaráes
1.12. Fecha De Inicio De Clases: 28 de marzo del 2022
1.13. Dirección: Jirón 1° de Abril y Av Panamericana
II. FUNDAMENTACION
El Plan de Monitoreo y acompañamiento pedagógico se sustenta en la RVM N° 2090-
2019 MINEDU, la cual aprueba la “Norma que establece disposiciones para el
Desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas
de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022”. Esta norma tiene como
objetivo establecer la finalidad, criterios y acciones comunes de los programas de
formación docente con acompañamiento pedagógico del Ministerio de Educación.
Asimismo de acuerdo a las modificaciones y alcances complementarias a través de la
RVM N° 104-2020 que aprueba
Los Colegios de Alto Rendimiento desarrollan un conjunto de estrategias de
formación docente en servicio con la finalidad de promover la mejora de la práctica
pedagógica según el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). Estas estrategias
se desarrollan a través del ejercicio de la reflexión crítica y autónoma de su práctica
de enseñanza, asumiendo con responsabilidad y compromiso el aprendizaje de cada
uno de los estudiantes.
Para quienes estamos convencidos que los docentes deben cumplir una función,
acorde a las actuales necesidades educativas y al modelo educativo COAR, tanto su
capacitación como su perfeccionamiento son un derecho y un deber. Que debe ser
brindado por y a favor de la autoformación del docente, para hacer realidad el anhelo
de “maestros preparados y estudiantes con mejores aprendizajes”; En vista de ello, el
equipo directivo presenta el presente Plan de Acompañamiento para afianzar y
fortalecer la práctica docente en el Colegio de Alto rendimiento de Apurímac.
El Colegio de Alto Rendimiento de Apurímac, centra la gestión a través de una
planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la
práctica pedagógica y desde esa perspectiva el equipo directivo y docentes
acompañantes de la Institución, consideran fundamental el acompañamiento y
asesoramiento a la práctica docente, en la lógica de un liderazgo que se moviliza en
función de los aprendizajes, el cual conlleva a generar un clima de interaprendizaje
con los y las docentes para la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica
desde el aula.
La labor docente implica generar en los estudiantes actitudes de emprendimiento y
autonomía ante la diversidad de circunstancias que le plantea la vida; asimismo,
competencias para solucionar esos retos a partir de las habilidades desarrolladas y logradas.
Ante ello, el maestro y la maestra requieren de instrumentos que garanticen eficacia y
eficiencia para el logro de aprendizajes significativos en los discentes. Por ello, el equipo
directivo y docentes acompañantes del COAR APURIMAC presentan el presente instrumento
que permitirá acompañar el trabajo de los mismos con la finalidad de mejorar el rol
pedagógico docente y con el único fin de garantizar una educación de calidad que se brinda a
los estudiantes.
III. BASE LEGAL
3.1. Constitución Política del Perú
3.2. Ley General de Educación 28044
3.3. Ley 29944 de la Reforma Magisterial
3.4. D. S. N° 004 – 2013 – ED “Reglamento de la ley de Reforma Magisterial y sus
modificatorias”
3.5. Resolución Suprema N° 027-2014-MINEDU. Declara interés nacional al
Servicio educativo dirigido a estudiantes de alto desempeño,.
3.6. Resolución Ministerial N°274-2014-MINEDU. Con el cual se crea el Modelo de
Servicio educativo para la atención de estudiantes de alto desempeño.
3.7. Resolución Suprema N° 027-2014-MINEDU, declarar de interés nacional el
servicio educativo dirigido a estudiantes de alto desempeño del país.
3.8. R. M. N° 547 que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño Docente para EBR”
3.9. R.S.G. N° 008-2016, MINEDU Norma que establece disposiciones para el
acompañamiento pedagógico en la educación básica
3.10. R.V.M. N° 220-2019, Normas para el acompañamiento en el marco de la
formación docente.
3.11. R.V.N. N° 104.MINEDU. normas que modifican la resilucion 220-MINEDU
3.12. Memorándum de Entendimiento N° 052-2014 con la Organización
Internacional del Bachillerato Internacional.
3.13. Orientaciones para el acompañamiento al estudiante en los Colegios de Alto
rendimiento 2022.
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general:
Garantizar el cumplimiento del avance de metas durante el año escolar 2021 en
El Colegio de Alto Rendimiento de Apurímac en el logro de la calidad educativa a
partir de la relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia de recursos, mediante
acompañamiento individual a través de los Docentes Acompañantes y el
personal directivo.
4.2. Objetivos Específicos:
4.2.1.Establecer criterios y procedimientos comunes para la planificación,
implementación, ejecución y evaluación del acompañamiento pedagógico
para la aplicación adecuada.
4.2.2.Generar espacios de interaprendizaje entre los agentes que intervienen en
el proceso educativo
4.2.3.Asegurar el logro de los aprendizajes esperados de todos los estudiantes a
través del trabajo colegiado de los docentes mediante la preparación
conjunta de programaciones de unidades y sesiones de aprendizaje.
4.2.4.Generar un clima favorable a través de espacios para desarrollar el trabajo
en equipo y de manera colaborativa en los docentes.
4.2.5.Promover procesos pedagógicos y didácticos que aseguren el alto nivel de
desempeño de los docentes del COAR de Apurímac.
V. METODOLOGIA
Considerando las características atípicas de este año lectivo por el estado de
emergencia y que el desarrollo de competencias es un proceso continuo, para ello
realizaremos
Proponer soluciones en equipo a través del trabajo colegiado, tanto en la
planificación como en la atención de las necesidades de aprendizaje y emocionales
de los estudiantes.
Reevaluar las diversas potencialidades de los docentes, a fin de verificar quiénes
tienen mayor facilidad con los entornos digitales, mayor conectividad y propiciar el
trabajo colaborativo.
Coordinar y aplicar las Orientaciones de la DEBEDSAR con los docentes
acompañantes sobre los mecanismos a usar y cómo organizar el monitoreo a los
estudiantes
Establecer con las docentes estrategias para sistematizar la información sobre el
número de estudiantes por clase que lograron tener acceso a estrategias y recursos
brindados durante la etapa a distancia.
Hacer seguimiento a la retroalimentación a estudiantes, garantizando que, durante
este periodo los estudiantes dialoguen con sus docentes sobre sus avances y
dificultades, para que los docentes puedan ajustar oportunamente sus estrategias de
apoyo.
Las estrategias que se sugiere, son la visita en el aula, el taller y el GIA; estas
presentan las características que permiten recoger información del progreso de la
práctica pedagógica docente para una retroalimentación oportuna y efectiva
Para el desarrollo y logro de objetivos del presente plan nos serviremos de algunas
estrategias que consideramos adecuadas tales como:
 Ingreso a las aulas virtuales
 Talleres de actualización y capacitación
 Microtalleres
 Desarrollo de grupos de ínter aprendizaje (GIA)
 Asesorías individuales y grupales
 Dinámicas grupales
Los acompañantes pedagógicos visitan en aula a todos los docentes del área.
La visita en aula es una vez por mes. Al término del año académico todos los
docentes deben tener 6 visitas incluyendo la visita diagnóstica.
Los docentes acompañantes podrán decidir si realizan más de una visita por mes a un
mismo docente, considerando el tiempo y esfuerzo requerido
Cada visita previa al aula, el acompañante debe preparar el diálogo reflexivo y
completar la rúbrica de observación.
Los instrumentos que se pueden utilizar son_
 Rúbricas de monitoreo y acompañamiento.
 La Ficha Escala Valorativa del desempeño docente
 Ficha de monitoreo de sesión de aprendizaje
VI. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO Y DOCENTES ACOMPAÑADOS
El acompañamiento pedagógico es una acción de formación docente en servicio situada en la
institución educativa, que por su diseño comprende diversas estrategias que tienen como
propósito el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes en el MBDD, a
través de la reflexión individual y colectiva de su práctica pedagógica
El Acompañante Pedagógico (AP) Es un docente que acompaña, con capacitación en manejo
de rúbricas y con la competencia profesional para desarrollar estrategias de
acompañamiento pedagógico: visitas al docente, grupos de interaprendizaje y talleres. Para
el proceso de acompañamiento docente consideramos algunos aspectos, los indicadores e
instrumentos que se van a utilizar
El Docente Acompañado es un docente COAR que enseña una o más áreas curriculares en
cualquiera de los grados de atención. Reflexiona sobre su práctica y se esfuerza por mejorar
progresivamente sus competencias para atender a los estudiantes de alto desempeño.
Por otro lado, se ha tomado como referencia, el análisis documental de las programaciones
curriculares, las unidades, sesiones de aprendizaje y del análisis consensuado la
sistematización de las visitas de monitoreo llevadas a cabo con las y los docentes en jornadas
de reflexión, la evaluación de los compromisos de gestión escolar 2020-2021 que ha
aportado para identificar el bajo nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las
diferentes asignaturas. Dada esta situación, es necesario propiciar espacios de autorreflexión
docente para el reconocimiento de las carencias pedagógicas y plantear un plan de acción
para que reviertan las deficiencias, y se convierta en el gran reto para superarlo en el año
lectivo 2022, cuyos beneficiarios serán los estudiantes, docentes, y el equipo directivo.
ASPECTO INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE INSTRUMENTOS

Cumplimiento efectivo durante


Propicia la la programación y ejecución de Plan continuo
participación sus unidades y Diseños
CONDICIONE activa y el interés Metodológicos para el Unidades de
aprendizaje
S DEL de los docentes en aprendizaje.
APRENIZAJE el proceso de Entrega oportuna de los Diseños
planificación documentos de pacificación y Metodológicos de
curricular. ejecución del proceso enseñanza- aprendizaje
aprendizaje

Gestión del Propone actividades de


Aprendizaje aprendizaje y establece Cuaderno de campo.
Promueve el interacciones pedagógicas que
Rubrica de
razonamiento, la estimulan la formulación creativa
acompañamiento
creatividad y/o el de ideas o productos propios, la
pensamiento comprensión de principios, el La Ficha Escala
crítico. razonamiento, la creatividad y/o Valorativa del
el pensamiento crítico durante la desempeño docente
clase.

Evalúa el progreso
Acompaña el proceso de
de los aprendizajes
aprendizaje de los estudiantes, Cuaderno de campo.
para retroalimentar
orientando sus avances y Rubrica de
a los estudiantes y
dificultades en el logro de los acompañamiento
adecuar su
aprendizajes esperados
enseñanza

Se comunica de manera
respetuosa con los estudiantes y
La Ficha Escala
Propicia un les transmite calidez o cordialidad
Valorativa del
ambiente de dentro del aula. Además, está
desempeño docente
respeto y atento y es sensible a sus
Rubrica de
proximidad. necesidades afectivas o físicas,
acompañamiento
identificándolas y respondiendo a
ellas con comprensión y empatía.

Regula Las expectativas de Cuaderno de campo.


positivamente el comportamiento o normas de
Rubricas
comportamiento d convivencia son claras para los
los estudiantes estudiantes. El docente previene Talleres Pedagógicos
el comportamiento inapropiado o La Ficha Escala
lo redirige eficazmente a través Valorativa del
de mecanismos positivos que desempeño docente
favorecen el buen
comportamiento y permiten que
el desarrollo de la clase se
desarrolle sin mayores
contratiempos.

Plan de GIA
FORTALECIM Aplicación de Realización de visitas al aula
IENTO DE LA estrategias de Orientaciones uso de
FORMACIÓN acompañamiento Ejecución de los Grupos de SIGMA 2.0
DOCENTE pedagógico, Interaprendizaje
Talleres Pedagógicos

DOCENTES ACOMPAÑANTES ESPECIALIZADOS


N° Nombres de Docentes Especialidad N° de DNI N°
Telefónico
01 AQUINO RODRIGUEZ, Jaime Literatura y 07966605 968111641
Comunicación
02 ROLDÁN SACCAME Adriel CAS 40712456 920017407
03 GOMEZ PEÑA Arturo Gestión
Empresarial
TISG
04 PARI ENDARA, José Luis Ingles
05 HUALLPA TITO Lilian Roxana Química 43584897 977264810
06 HUASHUA HUARCAYA Maximo Matemática
07 HUANCA MAMANI, Isidora Historia
08 YEPEZ ÁVALOS, Oscar Teoría del
Conocimiento
09 MENDOZA SARDON Lilia Georgina Educación Física
CEDES
10 Víctor Pezo Quispe Arte
11 ZÁRATE ANDRADE, Willy Karol Coordinador de
Monografía

DOCENTES POR ASIGNATURAS


ASIGNATURAS O AREAS ACOMPAÑANTE
Nº DOCENTES ACOMPAÑADOS
QUE DICTA PEDAGOGICO
1 Felix Huaycho, Edwin Matemática
Huashua Huarcaya,
3 Ortiz Cruz, David Matemática
Máximo
4 Tunque Suyo, Klimton Clouzer Matemática
Gonzales Medina Jorge
5 Literatura y AQUINO
Vitaliano
RODRÍGUEZ, Jaime
6 Gil Agustin, Alan Francisco Literatura y Comunicación
Hugo
7 Gonzales Palomino Jorge Literatura
8 Gamarra Balcazar, Diana Inglés
Pari Endara, José
9 Ingles
Luis
10 Sotelo Tello, Nadir Leydi Inglés
11 Escobedo Lozano Gari Biología
12 Castilla Cruz, Fredy Física Peña Sequeiros
13 Cruz Jara, Maximiliano Ciencia y Tecnología Gunther
14 Huallpa Tito, Lilian
15 Aquino Abarca Cirilo Teoría del Conocimiento YÉPEZ ÁVALOS,
Óscar
16 ASV ROLDÁN SACCAME,
17 ASV Adriel Ángel
18 Vera Gutiérrez Frida Arte y Cultura PEZO QUISPE, Víctor
19 Huamán Mauricio, Mario Arte y Cultura Raúl
20 Ataucusi Romero, Pablo Eleazar Gestión Empresarial
21 Vacante TISG Gómez Peña. Arturo
Franklin Cajusol Solis Tecnologia
22 Riveros Dávalos, Jesús Historia
Huanca Mamani,
23 Machicao Bustamanete, Noemí Historia
Isidora
24 Navarro Olivares Augusto Historia
02 Apaza Paco David Educación Física Georgina Mendoza
03 Karol Educación Física Sardón
04 Georgina Mendoza Sardón CEDES

PERSONAL DE APOYO
Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO EMAIL
01 Bladimir Auxiliar Académico
02 Auxiliar Académico
03 Auxiliar laboratorio
04 Bibliotecario

PERSONAL DE BIENESTAR Y DESARROLLO


Nº APELLIDOS Y NOMBRES EMAIL TELEFONO CARGO
01 COORDERO CONDOR,
Subdirector ByDE
Carlos Manuel
02 VILLANUEVA LÓPEZ, Coord. Bienestar y
Cinthya Residencia
03 ROMÁN HUARACA, Yeny yenyromanh@gmail.com 99254633 Coordinador de
1 Psicopedagogía
04 Psicóloga
05 RODRIGUEZ CHUMBE,
Psicólogo
César
06 Soporte Tecnológico

DOCENTES TUTORES DE LAS DIFERENTES SECCIONES 2020

GRADO Y
TUTOR COTUTOR
SECCIONES
Escobedo Lozano Gari
3° A
Huallpa Tito Lilian
3° B
Navarro Olivares Augusto
3° C
Cajusol Solis, Franklin
3° D
David (ciudadanía)
4° A
David Apaza Paco
4° B
Fredy Castilla Cruz
4° C
Vera Gutiérrez Frida
4° D
Karol Lantaron
5° A
Félix Huaycho Edwin
5° B
Riveros Dávalos Jesús
5° C
Huamán Mauricio Mario
5° D

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO


PROCEDIMIENTO CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLES
S ESPECÍFICOS MA M J J A S O N D
Planificación Reunión del Director General
organización y equipo directivo. Director
ejecución Académico, X X X X X X X X X X
Director de ByDE
Socialización del plan Reunión general Equipo directivo y
Docentes X X
acompañantes
Validación y Reunión general Director
aprobación de Académico y X
instrumentos Docentes
acompañantes
Monitoreo y Visitas y Equipo directivo y
acompañamiento reuniones Docentes
generales e acompañantes X X X X X X X X X
individualizados
Informes Análisis de Equipo directivo y
información. Docentes X X X X
acompañantes

VIII. INSTRUMENTOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


 El plan de acompañamiento. Es el documento de gestión destinada a la planificación,
estructuración y ejecución del acompañamiento pedagógico
 El cuaderno de campo. Es un instrumento de registro etnográfico flexible, de uso
frecuente, que debe adecuarse a los propósitos u objetivos de la información que se
quiere registrar. El registro se asemeja a una “fotografía de aula”, en la cual se
registra con exactitud los hechos y percepciones de los actores educativos
 Las Fichas de observación de aula y Ficha Escala Valorativa del desempeño docente. Son
instrumentos de investigación, evaluación y recolección de datos, referido a un
objeto específico en el que se determinan variables específicas
 Las rubricas de evaluación de desempeño. Es un conjunto de criterios y estándares,
generalmente relacionado con los objetivos de aprendizaje. También sirven para
evaluar al desempeño de sus alumnos y se tiende a compartir la rúbrica al momento
de la evaluación
IX. MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA
Para la estrategia de visita en aula se debe considerar lo siguiente:
a) Observación diagnóstica. El acompañante pedagógico realiza la primera visita al
docente en una primera sesión de clase y recoge el desempeño en aula. Esta
primera visita debe estar registrada en el cuaderno de campo y rúbricas de
observación. El acompañante pedagógico analiza la información recogida y
reconoce los aspectos a fortalecer en el desempeño docente. Esta información
debe ser consensuada con el docente acompañado. Luego se debe subir a la
plataforma SIGMA 2.0.
b) Elaboración del plan de acompañamiento individualizado. El acompañante
pedagógico considerando la información analizada, elabora un plan de
acompañamiento individualizado, el mismo que debe ser consensuado con el
docente acompañado. Y se establece cuáles serían los desempeños focalizados
para la mejora. Ambos deben firmar el plan de acompañamiento.
c) Visitas en aula y/o espacios educativos. Consiste en la observación de la sesión de
clase la que debe ser registrada en los instrumentos de recojo de información:
cuaderno de campo, según rúbrica de observación. Este registro debe ser
sistemático y objetivo, ya que permitirá la retroalimentación al maestro a través
de la reflexión sobre su práctica con el objetivo de mejorar y fortalecer su
desempeño
d) Ingreso de información a SIGMA 2.0. El acompañante pedagógico ingresa a la
plataforma SIGMA 2.0 la planificación de las visitas. Luego de cada visita, debe
ingresar la información de la ejecución de la visita considerando el tiempo que
necesita el Subdirector Académico para la validación.
A lo largo del año se realizará evaluaciones a los avances del acompañamiento. Entre
noviembre y diciembre se realizará el taller de balance del acompañamiento y de la
implementación de los compromisos de gestión escolar.
Los docentes acompañantes ingresaran a la plataforma Sigma 2.0 los siguientes
documentos. La Planificación individual, los reportes de las visitas, los reportes de los
GIAs realizadas de acuerdo a la planificación. El reporte de las visitas de diagnóstico.
En reunión colaborativa se analizará si todo el proceso de acompañamiento
respondió a los objetivos y metas propuestas así como si los recursos con que se
contaron fueron suficientes y facilitaron la realización de las actividades.
Los resultados de la evaluación servirán para plantear mejoras y compromisos que
serán prioritarios para la aplicación en el año 2021.
Dentro del proceso de evaluación es necesario realizar actividades para recopilar,
procesar y analizar los procesos desarrollados y los resultados de la ejecución del
Plan de acompañamiento en el cual se prevea reuniones y espacios para analizar los
resultados obtenidos, los procesos desarrollados y las lecciones aprendidas.
Actividades para la Evaluación del plan de Acompañamiento.

ACCIONES RESPONSABLE CRONOGRAMA

Elaboración de análisis y M A M J J A S O N D
conclusiones a partir de los Docentes
datos obtenidos en las visitas de acompañantes
diagnóstico, proceso y salida del
Acompañamiento. X X X X X X X

Elaboración de sugerencias y Equipo directivo


compromisos para superar las y docentes
debilidades detectadas. acompañantes
X X X

Chalhuanca Marzo de 2022


ANEXOS
ANEXO 1.

RÚBRICA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE COAR 2019

COAR: AAPURIMAC

Apellidos y Nombres del docente acompañado: ________________________________________________________________________________________

Área Curricular: Fecha: Hora Inicio Hora de término

Apellidos y Nombres del docente acompañante:

Propósito de aprendizaje de la sesión:

Evidencia de aprendizaje:

1. NIVELES DE LOGRO A IDENTIFICAR

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVELO IV

INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

No evidencia conductas esperadas del Se evidencia algunas conductas esperadas Se evidencia la mayoría de conductas Se evidencian todas las conductas
desempeño. del desempeño. esperadas del desempeño. esperadas del desempeño.

2. APLICACIÓN DE RUBRICA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE


Marque con una (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los siguientes desempeños:
DESEMPEÑO 1 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

El docente no promueve la El docente promueve hasta en dos El docente promueve en más de


El docente promueve en una
indagación por medio de estrategias oportunidades la indagación, por dos oportunidades la indagación,
oportunidad la indagación, por
(preguntas estímulo, o validación de medio de estrategias (preguntas por medio de estrategias
medio de estrategias (preguntas
fuentes, o formulación de hipótesis, estímulo, o validación de fuentes, o (preguntas estímulo, o validación de
PROPICIA LA INDAGACION estímulo, o validación de fuentes, o
o planteamiento de problemas, o formulación de hipótesis, o fuentes, o formulación de hipótesis,
COMO BASE DEL PROCESO DE formulación de hipótesis, o
experimentación, o exploración u planteamiento de problemas, o o planteamiento de problemas, o
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE planteamiento de problemas, o
otros). experimentación, o exploración u experimentación, o exploración u
experimentación, o exploración u
Aspectos: otros). otros).
Y/O otros).
‐ Indagación. Y Y
No incentiva o estimula Y
- Construcción de la oportunidades efectivas para la Estimula hasta en dos Estimula en más de dos
Estimula en una oportunidad de
comprensión. construcción de la comprensión de oportunidades de manera efectiva oportunidades de manera efectiva
manera efectiva la construcción de la
los estudiantes. la construcción de la comprensión la construcción de la comprensión
‐ Probidad Académica. comprensión de los estudiantes.
de los estudiantes. de los estudiantes.
Y
Y Y
Y/O Propicia en una sola oportunidad el
Propicia hasta en dos Propicia en más de dos
No propicia el uso de las normas de uso de las normas de probidad
oportunidades el uso de las normas oportunidades el uso adecuado de
probidad académica. académica.
de probidad académica. las normas de probidad académica.

DESEMPEÑO 2 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

El docente promueve en una El docente promueve hasta en dos El docente promueve en más de dos
PROMUEVE EL DESARROLLO
El docente no promueve el desarrollo oportunidad el desarrollo del oportunidades, el desarrollo del oportunidades, el desarrollo del
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
del pensamiento crítico. No genera pensamiento crítico en los pensamiento crítico en los pensamiento crítico en los
puntos de vista razonados, creativos estudiantes (puntos de vista estudiantes (puntos de vista estudiantes (puntos de vista
y divergentes, ni formular preguntas razonados, creativos y divergentes, razonados, creativos y divergentes, razonados, creativos y divergentes,
Aspecto:
de conocimiento de segundo orden. formular preguntas de conocimiento formular preguntas de conocimiento formular preguntas de
‐ Oportunidades para No usa y/o valida perspectivas y/o de segundo orden, uso y/o validación de segundo orden, uso y/o conocimiento de segundo orden,
fomentar pensamiento posiciones. de perspectivas y/o posiciones). validación de perspectivas y/o uso y/o validación de perspectivas
crítico posiciones). y/o posiciones).

DESEMPEÑO 3 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


INVOLUCRA ACTIVAMENTE A
LOS ESTUDIANTES EN EL
Las actividades planteadas por el
PROCESO DE APRENDIZAJE El docente desarrolla actividades El docente desarrolla actividades El docente desarrolla actividades
docente no promueven la
motivadoras o retadoras que motivadoras y/o retadoras que motivadoras y retadoras que
participación de los estudiantes.
despiertan el interés de algunos despiertan el interés de la mayoría despiertan el interés de casi todos
Y estudiantes. de los estudiantes. los estudiantes.
Aspectos: Menos del 50% de los estudiantes no Y Y Y
sigue la secuencia de la sesión
‐ Actividades motivadoras y Busca involucrar hasta el 70% de los Busca involucrar hasta el 90% de los Busca involucrar a más del 90% de
planteada en el aula.
retadoras. estudiantes, evidenciando un rol estudiantes, evidenciando un rol los estudiantes, evidenciando un rol
activo para el logro del propósito de activo para el logro del propósito de activo para el logro del propósito de
‐ Estrategias de
aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.
involucramiento.

DESEMPEÑO 4 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

El docente evidencia manejo


El docente evidencia manejo
conceptual y de enfoque propios del
conceptual y de enfoque propios del
El docente evidencia manejo área curricular.
El docente no evidencia manejo área curricular.
conceptual de enfoque propio del
DOMINA ASPECTOS conceptual y de enfoque propios del Y
área curricular. Y
CONCEPTUALES, área curricular.
Promueve en más de dos
CONTEXTUALES Y DE Y Promueve hasta en dos
Y /O oportunidades que los estudiantes
ENFOQUE PROPIOS DEL ÁREA oportunidades que los estudiantes
Promueve en una oportunidad que realicen conexiones efectivas de la
No promueve que los estudiantes realicen conexiones efectivas de la
Aspectos: los estudiantes realicen conexiones relación o el impacto de lo
realicen conexiones de la relación o relación o el impacto de lo
efectivas de la relación o el impacto aprendido en su contexto y otros
‐ Manejo del área curricular. el impacto de lo aprendido en su aprendido en su contexto y otros
de lo aprendido en su contexto y distintos al suyo.
contexto y otros distintos al suyo. distintos al suyo.
‐ Conexión con el contexto. otros distintos al suyo.
Y
Y/O Y
‐ Respuesta a preguntas Y/O
Responde con solvencia académica
temas. No responde a las preguntas con Responde con solvencia académica
Responde algunas de las preguntas a todas las preguntas y/o
precisión. casi todas las preguntas de los
de los estudiantes con poca precisión. comentarios de los estudiantes
estudiantes y les permite aclarar sus
permitiéndole aclarar o profundizar
dudas.
su comprensión.

DESEMPEÑO 5 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV


UTILIZA HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS Y/O RECURSOS El docente utiliza hasta en dos El docente utiliza en más de dos
EDUCATIVOS PERTINENTES AL El docente utiliza no utiliza El docente utiliza en una oportunidad
oportunidades herramientas oportunidades herramientas
PROCESO DE ENSEÑANZA y herramientas tecnológicas y/o herramientas tecnológicas y/o
tecnológicas y/o recursos tecnológicas y/o recursos
APRENDIZAJE recursos educativos pertinentes al recursos educativos pertinentes al
educativos pertinentes al proceso de educativos pertinentes al proceso
proceso de enseñanza aprendizaje proceso de enseñanza aprendizaje
Aspectos: enseñanza aprendizaje acorde a la de enseñanza aprendizaje acorde a
acorde a la naturaleza del área. acorde a la naturaleza del área.
naturaleza del área. la naturaleza del área.
‐ Pertinencia de Y/O Y/O
herramientas tecnológicas Y/O Y /O
y/o recursos educativos. No monitorea el buen uso de los Monitorea el buen uso de los
Monitorea el buen uso de los Monitorea el buen uso de los
recursos utilizados en la sesión de recursos utilizados en la sesión de
‐ Buen uso de las recursos utilizados en la sesión de recursos utilizados en la sesión de
clase. clase.
herramientas tecnológicas clase. clase.
y los recursos educativos.

DESEMPEÑO 6 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

EVALÚA PARA EL LOGRO DE El docente no monitorea de manera El docente monitorea de manera El docente monitorea de manera El docente monitorea de manera
LOS APRENDIZAJES A TRAVÉS activa o no monitorea el trabajo de activa el trabajo de los estudiantes. activa el trabajo de los estudiantes. activa y sostenida el trabajo de los
DEL MONITOREO Y LA los estudiantes en aula. ( Monitorea hasta el 50% del tiempo ( Monitorea hasta el 70% del tiempo estudiantes. (Monitorea hasta el 90%
RETROALIMENTACIÓN destinado al trabajo en aula) destinado al trabajo en aula) del tiempo destinado al trabajo en aula)

Y Y
Y
Aspectos: Retroalimenta con eficacia a los Retroalimenta con eficacia a los Y
estudiantes para la mejora de sus estudiantes para la mejora de sus
‐ Monitoreo. Retroalimenta con eficacia a los
Retroalimenta de manera elemental productos y/o actuaciones, y/o para productos y/o actuaciones, y/o para
estudiantes para la mejora de sus
‐ Retroalimentación. o no retroalimenta a los estudiantes adaptar su enseñanza. adaptar su enseñanza
productos y/o actuaciones, y/o para
para la mejora de sus productos y/o (Escriben comentarios, formulan
adaptar su enseñanza
para adaptar su enseñanza. preguntas acerca de las
(Escriben comentarios, formulan
producciones y generan un diálogo
preguntas acerca de las
con el estudiante. Solicitan a sus
producciones y generan un diálogo
estudiantes que expliquen qué
con el estudiante. Solicitan a sus
entendieron de los comentarios y
estudiantes que expliquen qué
qué estrategias van a utilizar para
entendieron de los comentarios y
mejorar. Ofrecen un tiempo a partir
qué estrategias van a utilizar para
de los comentarios brindados para
mejorar. Ofrecen un tiempo a partir
que el estudiante pueda volver sobre
de los comentarios brindados para
sus producciones).
que el estudiante pueda volver
sobre sus producciones).

DESEMPEÑO 7 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

El docente promueve en una El docente promueve en gran parte


PROPICIA EL BUEN CLIMA EN ocasión, un ambiente propicio para de la sesión, un ambiente propicio El docente promueve durante toda
EL AULA El docente no promueve un las interacciones de los estudiantes a para las interacciones de los la sesión, un ambiente propicio
ambiente propicio para las través de estrategias formativas en estudiantes a través de estrategias para las interacciones de los
interacciones de los estudiantes a torno al buen clima del aula. formativas en torno al buen clima estudiantes a través de estrategias
Aspectos: través de estrategias formativas en del aula. formativas en torno al buen clima
Y
torno al buen clima del aula. del aula.
- Estrategias Formativas. Y
Y Y
- Cordialidad y calidez. El docente algunas veces muestra El docente casi siempre muestra
El docente no muestra cordialidad y cordialidad y calidez hacia los El docente siempre muestra
- Empatía. cordialidad y calidez hacia los
calidez hacia los estudiantes a través estudiantes a través de la cordialidad y calidez hacia los
estudiantes a través de la
de la comunicación asertiva y el comunicación asertiva y el respeto estudiantes a través de la
comunicación asertiva y el respeto
respeto por las opiniones de los por las opiniones de los demás. comunicación asertiva y el respeto
por las opiniones de los demás.
(En caso no se presentara demás. por las opiniones de los demás.
alguna incidencia que denote Y Y
necesidad de asistencia Y Y
afectiva o ante alguna El docente está siempre atento a las
El docente no está atento a las
necesidad física, se da por El docente algunas veces está atento El docente casi siempre está atento necesidades de asistencia afectiva o
necesidades de asistencia afectiva o
hecho que el docente lo a las necesidades de asistencia a las necesidades de asistencia ante necesidades físicas de
ante necesidades físicas de
asumiría). afectiva o ante necesidades físicas de afectiva o ante necesidades físicas estudiantes.
estudiante
estudiantes. de estudiantes.

COMPROMISOS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE:

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

DESEMPEÑO 1

DESEMPEÑO 2
DESEMPEÑO 3

DESEMPEÑO 4

DESEMPEÑO 5

DESEMPEÑO 6

DESEMPEÑO 7
ANEXO 2
CUADERNO DE CAMPO
COAR

DOCENTE ACOMPAÑADO

GRADO Y SECCIÓN

ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO

PROPOSITO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS CONDUCTAS OBSERVABLES- EVIDENCIAS

La Indagación como base del proceso


enseñanza-aprendizaje

Promueve el desarrollo del pensamiento crítico

Involucra activamente a los estudiantes en el


proceso de aprendizaje

Domina aspectos conceptuales y contextuales y


de enfoque propios del área

Utiliza herramientas tecnológicas y recursos


educativos pertinentes al proceso de
enseñanza – aprendizaje

Evalúa el logro de los aprendizajes a través del


monitoreo y la retroalimentación

Propicia el buen clima en el aula.

Establece conclusiones y compromisos.


COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE APURIMAC

ESCALA VALORATIVA DEL DESEMPEÑO DOCENTE - COAR 2021


COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO de APURIMAC LOCALIDAD: Chalhuanca
ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO: CARGO:
DOCENTE ACOMPAÑADO: CONDICIÓN LABORAL: CAS ( ) / OS ( )
GRADO Y SECCIÓN: N° DE ESTUDIANTES:
FECHA: TIEMPO DE OBSERVACIÓN: de……………
a………………TOTALhoras

NIVEL DE

OBSERVACIONES Y
LOGRO

DEL DESEMPEÑO
NIVEL DE LOGRO

COMENTARIOS
CRITERIOS DE OBSERVACIÓN

DESTACADO
ESPERADO
PROCESO
INICIO
Desempeño Aspectos Indicadores

D1-Las actividades planteadas desarrollan el pensamiento indagador


de una manera clara, estructurada y eficaz.
(Principalmente, en los procesos pedagógicos de “Indagamos y
contrastamos”, e “Investigamos, construimos y contrastamos”).
Indagación e D1-El docente estimula o direcciona el proceso de aprendizaje
investigación relacionándolo a procesos de indagación e investigación de fuente(s) de
información, conocimiento de perspectivas, planteamiento de nuevas
preguntas.
(Se visualiza en la presentación sincrónica inicial o video que el
docente hace al iniciar su sesión de aprendizaje).
D1-Las actividades prevén recursos que propician la comprensión
1) Propicia la conceptual y establecen la contrastación y acomodación de los
indagación esquemas cognitivos.
como base del (Principalmente, en los procesos pedagógicos “Indagamos y
proceso de contrastamos”, “Investigamos, construimos y contrastamos” y
Construcción
enseñanza – “Transferimos”.
de la
aprendizaje D1-Brinda orientaciones claras y pertinentes que permiten la
comprensión
construcción del nuevo conocimiento en los estudiantes a partir de la
investigación, y su comunicación respectiva.
(Principalmente, en la intervención sincrónica Inicial; al favorecer la
construcción o consolidación o profundización y retroalimentación del
aprendizaje realizadas en todos los procesos didácticos)
D1-Promueve en todas las fases de su acción pedagógica
(planificación, ejecución y retroalimentación) la probidad académica
Probidad como práctica cotidiana en el aprendizaje.
Académica (Principalmente, en las consignas de sus actividades, DMpA y
materiales utilizados para la sesión y en las orientaciones de
retroalimentación)
D2-Plantea preguntas abiertas y debatibles, de opinión o discusión,
preguntas de primer y segundo orden, que motivan la curiosidad,
activan la incertidumbre y contribuyen a movilizar la indagación y a
generar una postura crítica.
Oportunidade
2) Promueve el (Se ve a lo largo del proceso, pero con mayor énfasis en las dos
s para
desarrollo del primeras etapas del proceso de aprendizaje: Inicio y Mediación).
fomentar
pensamiento D2-Promueve el desarrollo de la criticidad (el análisis, la asunción de
pensamiento
crítico posturas y la argumentación); la tolerancia a las perspectivas, y la
crítico
valoración de las diferencias, a través de preguntas y repreguntas en
los procesos de mediación o interacción docente-estudiante.
(Durante las interacciones y, con mayor énfasis, en la
retroalimentación)
3) Involucra Interacciones D3-Las actividades y consignas promueven el vínculo docente-
activamente a y vínculos estudiante, empleando un lenguaje amigable, horizontal, comprensible,
los estudiantes docente - pero estándar, que denota cercanía y acompañamiento durante el
en el proceso estudiante proceso.
de aprendizaje (En todos los procesos del DMpA y en las consignas de los materiales)
D3-Involucra, anima y motiva al estudiante para que participe del
proceso de aprendizaje, a través del uso de los medios de
comunicación permitidos.
(En los registros del anecdotario empleado en el acompañamiento)
D3-Las actividades despiertan el interés, promueven el involucramiento
y protagonismo del estudiante. Son retadoras y están bien andamiadas,
Actividades
tienen la complejidad y la variedad pertinentes para atender a los
motivadoras
diversos estilos y ritmos de aprendizaje.
y retadoras.
(En todas las actividades del DMpA, pero especialmente en
“Investigamos, construimos y contrastamos” y en “Transferimos”)
D4-Evidencia dominio disciplinar, capacidad de contextualización de los
aspectos conceptuales, y manejo de las estrategias pedagógicas
coherentes con el enfoque propio del área curricular.
(En los procesos planificados del DMpA (momento asincrónico de
interacción) y también en los momentos de interacción sincrónica)
D4-La dosificación y gradualidad en la complejidad de las actividades
Manejo del responden a las exigencias del propósito de aprendizaje y se sostienen
4) Domina
área escalonadamente a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
aspectos
curricular (En todo el DMpA, a lo largo de sus procesos)
conceptuales,
D4-La retroalimentación está enfocada a las competencias del área y
contextuales y
contribuye a construir la comprensión y aplicación, a consolidar el
de enfoque
aprendizaje competencial y a ampliarlo en un proceso de desarrollo
propios del
continuo de las competencias del área.
área
(En la retroalimentación desarrollada a lo largo de los procesos
didácticos)
D4-La evidencia es coherente con los propósitos de aprendizaje y está
situada en un contexto de transferencia, real o simulado, para hacer
Evidencia y
significativo el aprendizaje.
contexto
(En la experiencia de aprendizaje de Unidad y en la evidencia y su
andamiaje)
D5-Aprovecha con pertinencia la variedad de las herramientas de la G-
Suite para la educación: Classroom, Meet, Drive, Calendar, Jamboard,
Formularios, Presentaciones, Hoja de Cálculo, Documentos, etc., las va
vinculando a lo largo del proceso metodológico como: tema, tarea, tarea
5) Utiliza
de cuestionario, pregunta, materiales y demás vínculos existentes.
herramientas
Pertinencia Emplea oportunamente otros medios de comunicación autorizados.
tecnológicas
de (En ambos momentos: sincrónico y asincrónico) (En el DMpA en las
pertinentes al
herramientas actividades y estrategias planteadas para ejecutarse)
proceso de
tecnológicas D5-Considera actividades que involucran el uso de herramientas
enseñanza y
tecnológicas adicionales al G suite para la educación, tales como:
aprendizaje
Aplicativos, plataformas educativas, simuladores, fotos, videos,
smartphones, televisión, radio, etc.
(En el DMpA y sus actividades y estrategias planteadas para
ejecutarse)
6) Evalúa para D6- Monitorea y acompaña al estudiante de manera oportuna y activa
el logro de los respondiendo a sus interrogantes y comentarios en el tablón de Google
Monitoreo y
aprendizajes a Classroom o a través de los entornos tecnológicos autorizados dentro
acompañami
través del del horario y espacios de tiempo establecidos.
ento
monitoreo y la (En las actividades del G-Suite y actividades de retroalimentación
retroalimentació remota)
n D6-Retroalimenta de manera reflexiva generando preguntas que
conducen al estudiante a descubrir respuestas a sus interrogantes,
Retroaliment antes que poner de manifiesto o a disposición sus contribuciones
ación docentes.
(En los momentos: sincrónico y asincrónico de las interacciones con el
estudiante)
D6-Los instrumentos de evaluación están bien estructurados y son los
pertinentes para determinar el nivel de logro del estudiante con respecto
al desarrollo de la competencia.
(En el instrumento de evaluación de DMpA y de Unidad, en relación a
Instrumentos los propósitos planteados y a las competencias seleccionadas)
y criterios de
evaluación D6-Promueve la comprensión de los criterios de evaluación
correspondientes a la evidencia de aprendizaje, y hace explícito los
procesos centrales que conducen al logro del aprendizaje.
(En el planteamiento del propósito, en ambos momentos: sincrónico y
asincrónico)
Auto D6-Promueve estrategias que aseguran la metacognición a lo largo del
evaluación y proceso y al final del mismo. Crea oportunidades para la auto
Metacognició evaluación del desempeño del estudiante.
(En ambos momentos: sincrónico y asincrónico, en todo el proceso,
n
pero especialmente en la Salida)
D7-Interviene de manera asertiva para promover la interacción e
involucramiento de los estudiantes a través de variadas estrategias
Clima del
comunicativas y formativas. Su lenguaje es horizontal, democrático,
proceso
inclusivo e intercultural.
formativo
(En la interacción sincrónica. También en el lenguaje empleado en el
DMpA)
7) Uso de D7-Promueve el trato respetuoso en todo momento, mostrando
estrategias Cordialidad y cordialidad y empatía en los entornos virtuales y canales de
formativas calidez comunicación autorizados.
(En la interacción sincrónica con el estudiante)
Seguimiento D7-Utiliza un anecdotario manual o virtual para registrar las evidencias
y registro del de la participación del estudiante, para reflexionar y tomar decisiones
proceso respecto a la mejora de sus estrategias en su intervención pedagógica,
formativo del de manera sostenida.
estudiante (En el anecdotario de seguimiento del estudiante)

DESCRIPCIÓN DE LA VALORACIÓ
Cuando el docente muestra un progreso mínimo en el desempeño en el modo actual o
remoto, en relación al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
INICIO
desarrollo de los indicadores del desempeño, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento para lograrlo.
Cuando el docente está próximo o cerca al nivel esperado respecto a los indicadores del
PROCESO desempeño, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
Cuando el docente evidencia el nivel esperado respecto a los indicadores del
ESPERADO desempeño en el modo actual o remoto, demostrando manejo satisfactorio en todos los
indicadores que este comprende, en el tiempo de programado.
Cuando el docente evidencia un nivel superior al esperado con respecto a los
DESTACADO
indicadores del desempeño en el modo actual o remoto.

LEYENDA
TEXTO EN ROJO En el diseño metodológico para el aprendizaje
TEXTO EN AZUL Interacción sincrónica: face-to-face, o directa, con el estudiante

Docente Acompañante Docente acompañado


COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE APURIMAC
FICHA DE OBSERVACIÓN DE EJECUCIÓN DE DISEÑOS METODOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
Docente observado(a)
Asignatura:
Título de la clase
Fecha: Día: Mes: Año: Hora de inicio: Hora de término:

Observador (a)

Sim
Valoración LEYENDA
b
A DESTACADO Se evidencian completamente los requerimientos del ítem.
B BUENO Se evidencian en gran parte los requerimientos del ítem.
C EN PROCESO Se evidencian parcialmente de los requerimientos del ítem
D EN INICIO No se evidencia los requerimientos del ítem, pudiendo haberlo hecho.
PARTE 1: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
ITEMS
PRINCIPIO
LA ENSEÑANZA DIFERENCIADA / ENSEÑANZA DESARROLLADA
PEDAGÓGICO A B C D
EN EL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORATIVO EFICIENTES
1. Se ayuda a afirmar la identidad y el desarrollo de la autoestima de los
estudiantes.
El estudiante como centro
del proceso enseñanza

2. Se valoran los conocimientos, experiencias, capacidades e intereses


de los estudiantes.
3. Se ayuda a los estudiantes a construir un andamiaje para su nuevo
aprendizaje

aprendizaje.
4. Se está atento a las altas expectativas de los estudiantes y por ello se
amplía el aprendizaje.
5. Se orienta a los estudiantes a asumir responsabilidad de su propio
aprendizaje comentando regularmente lo que aún van o no van
entendiendo en el trabajo en grupo o individual.
6. Se crea un clima propicio para el aprendizaje donde se evidencia la
confianza, el respeto y buen trato entre estudiantes y entre docente –
estudiante.

PRINCIPIO ITEMS
PEDAGÓGICO ENSEÑANZA CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN CONCEPTUAL
A B C D
7. Se desarrollan ideas organizadoras amplias e importantes que tienen
competencias complejas

pertinencia con la asignatura y otras asignaturas.


La interdisciplinariedad
para la comprensión de
sistemas complejos

8. Se estimula a los estudiantes en la exploración de conceptos que les


ayuden a desarrollar la capacidad de abordar ideas complejas, y debatir
Desarrollo de

las “grandes ideas”. (contextualización y aplicabilidad de los conceptos)


9. Se emplean estrategias para desarrollar habilidades de pensamiento
de orden superior en los estudiantes.
10. Se promueve actividades pertinentes al desempeño esperado y que
busquen el desarrollo de habilidades de orden superior.
11. Se promueve el diálogo, la discusión y el debate sobre lo que los
estudiantes han entendido o no durante la sesión.

ITEMS
LA ENSEÑANZA DESARROLLADA EN CONTEXTOS LOCALES Y
PRINCIPIO GLOBALES / ENSEÑANZA DESARROLLADA EN EL TRABAJO EN
A B C D
PEDAGÓGICO EQUIPO Y COLABORATIVO EFICIENTES
12. Se ayuda a que el estudiante procese la información nueva y la o
relacione con su propia experiencia
Desarrollo de la

internacional

13. Se ayuda a que los estudiantes procesen la información nueva y la


mentalidad

relacionan con el mundo que los rodea.


14. Se promueve que los estudiantes procesen la información o el
conocimiento nuevo de tal manera que les encuentren sentido en su
marco de referencia.
15. Se promueve que los estudiantes realicen conexiones de la relación
o el impacto de lo aprendido en su contexto y otros distintos al suyo.
ITEMS
ENSEÑANZA GUIADA POR LA EVALUACIÓN / ENSEÑANZA
PRINCIPIO DESARROLLADA EN EL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORATIVO
A B C D
PEDAGÓGICO EFICIENTES
16. Se hace hincapié en una evaluación basada en criterios.
La evaluación como la
principal estrategia de

17. Los estudiantes han comprendido y tomado conciencia sobre la


evaluación por criterios.
aprendizaje

18. Los estudiantes son capaces de identificar las características de sus


niveles de logro como la de sus limitaciones en relación a sus
habilidades.
19. Se aplica una evaluación donde se valora el trabajo de los alumnos
en relación a niveles de logro determinados, y no en relación con el
trabajo de otros estudiantes.
20. Se realiza retroalimentación grupal y/o personalizada sobre el
desarrollo del desempeño (s) durante la sesión.

ITEMS
PRINCIPIO ENSEÑANZA BASADA EN LA IDAGACIÓN / ENSEÑANZA
PEDAGÓGICO DESARROLLADA EN EL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORATIVO
A B C D
EFICIENTES
21. Se orienta a los estudiantes en buscar la información que necesitan y
in
L

g
a

construir su propia comprensión tan frecuentemente como sea posible


22. Se estimula a los estudiantes a tomar decisiones acerca de qué
formas son adecuadas para abordar un tema o una situación
23. Se genera la capacidad de los estudiantes a conectar el tema con
cualquier conocimiento o experiencia previos pertinentes.
24. Se alienta a los estudiantes a que generen preguntas razonadas.
25. Se orienta al estudiante sobre el uso adecuado de las normas de
probidad académica.
26. Se culmina la sesión de aprendizaje con la seguridad que se ha
conseguido la comprensión deseada, o si los posibles malentendidos
presentan algún patrón.

ITEMS
PRINCIPIO
ENSEÑANZA DESARROLLADA EN EL TRABAJO EN EQUIPO Y
PEDAGÓGICO A B C D
COLABORATIVO EFICIENTES
27. Emplea herramientas tecnológicas para la construcción del
herramient

tecnológic

aprendizaje.
Uso de

28. Se estimula el trabajo independiente o colaborativo de los


as

as

estudiantes haciendo uso de la tecnología.


29. Se orienta a los estudiantes a ser ciudadanos digitales
respetando la propiedad intelectual digital

PARTE 2: DESEMPEÑO EN LA ESPECIALIDAD DE LA ASIGNATURA


PRINCIPIO
PEDAGÓGICO
INDICADORES A B C D
Demuestra dominio del contenido desarrollado y utiliza un
lenguaje científico propio de la buscando su plena comprensión.
Explica y utiliza los términos de instrucción para determinar el
grado de profundidad del tema desarrollado.
(Biología/ Química)

Promueve el desarrollo de habilidades de indagación e ideas para


realizar la Investigación Individual experimental en el laboratorio
o campo, con conocimientos científicos actuales y pertinentes.
Promueve el desarrollo de habilidades de experimentación e
indagación científica, mediante la planificación sistemática en una
Guía de Trabajo Práctico de laboratorio o de campo.
Utiliza estrategias apropiadas para la identificación y análisis los
errores sistemáticos y errores aleatorios que se presentan en una
Indagación Científica.
PARTE 3: COMENTARIOS DE LA SESIÓN EJECUTADA PARA RETROALIMENTACIÓN:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

__________________________ __________________________
Firma del observador/a Firma del observado/a
PLAN PERSONALIZADO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. COAR :
I.2. ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO :
I.3. DOCENTES ACOMPAÑADOS :
II. ANALISIS DE LA ASIGNATURA EN BASE A LOS COMPROMISOS DE GESTION
III. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA

DESEMPEÑOS NIVEL LOGRADO ASPECTOS DE MEJORA

IV. OBJETIVOS
IV.1. OBJETIVO GENERAL

IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

V. COMPROMISOS DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO


VI. COMPROMISOS DEL DOCENTE ACOMPAÑADO
VII. METODOLOGÍA (Describir el proceso de desarrollo del acompañamiento)

VIII. PLANIFICACIÓN DE VISITAS EN AULA

MES FECHAS DE VISITA

IX. INSTRUMENTOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Firma del acompañante pedagógico

También podría gustarte