[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas4 páginas

Estrategias de Lectura y Escritura 1° Año

Este documento presenta la primera secuencia de trabajo del área de Prácticas del Lenguaje para el primer grado en el colegio. Los objetivos se centran en desarrollar habilidades de lectura, escritura, disfrute de la literatura y comunicación oral. Los contenidos y actividades abarcan la lectura individual y en grupo, la escritura guiada y autónoma, y el reconocimiento de nombres propios. La evaluación será continua a través de la participación en clase y una lista de verificación.

Cargado por

Fer Dimase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas4 páginas

Estrategias de Lectura y Escritura 1° Año

Este documento presenta la primera secuencia de trabajo del área de Prácticas del Lenguaje para el primer grado en el colegio. Los objetivos se centran en desarrollar habilidades de lectura, escritura, disfrute de la literatura y comunicación oral. Los contenidos y actividades abarcan la lectura individual y en grupo, la escritura guiada y autónoma, y el reconocimiento de nombres propios. La evaluación será continua a través de la participación en clase y una lista de verificación.

Cargado por

Fer Dimase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DISTRITO COLÓN E.P N°3 AÑO: 2.

022

DOCENTE: Jaquelina Berjano. Fernanda Dimase, Mariela Gonzales. CURSO: 1° A-B-C

ÁREA: Prácticas del Lenguaje

SECUENCIA N°1: ¡Comenzamos 1º año!

OBJETIVOS:
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a
significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus
producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados
géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.
 Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación,
noticias de interés y los comenten.
 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus
opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.
 Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar
el contenido y exponerlo individual o grupalmente.
CONTENIDOS:
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE.
INTERCAMBIO ENTRE LECTORES.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Poner en duda, confirmar o rechazar la propia interpretación (volviendo al texto para verificar
qué dice y cómo está dicho).
 Establecer relaciones entre aspectos del texto que antes no se habían relacionado.
 Advertir los sentidos que aportan las imágenes en relación a la historia.
 Comentar acerca de las intenciones de cierto personaje que no están dichas explícitamente en
el texto
 Establecer relaciones con otros textos leídos.
LECTURA DE LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS.
 Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres propios y otros
nombres, títulos, rótulos, cierto pasaje de un cuento, un diálogo canónico, el estribillo de una
canción o determinado verso de un poema…).
 Circunscribir en el texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o enunciado que se está
buscando.
 Buscar indicios en el texto que permitan corroborar o rechazar las anticipaciones realizadas
 Poner en correspondencia lo que se dice con lo que está escrito guiándose por índices provistos
por el material escrito (letras, separación entre palabras, etc.).
 Establecer qué dice en cierto fragmento de un texto conocido.
 Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE.
 Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el ritmo del
dictado a la escritura del otro.
 Discutir cuáles son los episodios y personajes que es imprescindible incluir en la producción.
 Proponer y acordar una organización posible del relato o la descripción.
 Ensayar diferentes maneras de expresar una idea y seleccionar la más pertinente.
 Volver al texto leído para recordar momentos de la trama o expresiones impactantes que se
quiere reutilizar.
 Evitar repeticiones innecesarias (sustituyendo por sinónimos o pronombres o bien omitiendo).
 Organizar el escrito recurriendo a conectores temporales.
 Revisar durante la escritura y al finalizar la primera versión completa.
 Elegir la mejor manera de registrar o tomar notas de acuerdo con el propósito, el tema, el
material consultado y el destino de las notas.
 Seleccionar información o expresiones del texto fuente y registrarlas.
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS.
 Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras literarias que se han
leído y comentado, preguntándose y resolviendo problemas relativos a la cantidad y pertinencia
de las letras empleadas para avanzar en la adquisición del principio alfabético.
 Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para producir
escrituras nuevas.
 Solicitar y proveer conocimientos acerca del sistema de escritura, de lo que se va a escribir o
de lo que se está escribiendo; evaluar con las y los compañeros y la o el docente la pertinencia
del conocimiento en cuestión.
 Apelar a los textos leídos y a los escritos de trabajo producidos a través del docente para
resolver problemas relativos al lenguaje escrito en las propias producciones.
 Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas por parejas alternando y
coordinando roles del lector y del escrito

SITUACIONES DE ENSEÑANZA.
 Sesiones de lectura a través del docente con participación de los alumnos.
 Espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas donde los alumnos puedan expresar
libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los disgustó.
 En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” para confirmar o refutar
hipótesis o interpretaciones.
 Situaciones de dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autónoma.
 Planificación de la escritura y revisión del texto escrito.
INDICADORES DE AVANCE:

 Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados.
 Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones
(ilustraciones, paratextos, etc.).
 Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y
respondan a dudas de los otros.
 Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
 Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas.
 Consideren cuándo un texto está terminado teniendo en cuenta el género discursivo planteado,
el destinatario y el propósito que generó la escritura.
 Escriban el nombre propio de manera convencional.
 Escriban otros nombres (de sus compañeros, de su familia).
 Escriban palabras conocidas de manera convencional.
 Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

EVALUACIÓN:
 En proceso. Participación y realización de las actividades, grupales e individuales.
 Lista de cotejo

TIEMPO: desde 2 de marzo hasta el 2 de abril aproximadamente.

ACTIVIDADES:

1) Nos conocemos. Trabajo oral.


2) Presentaremos , en carteles, los nombres de cada alumno , los mismos serán utilizados para la
toma de asistencia diaria.
3) Cada alumno/a escribirá su nombre en un papel entregado por la docente, los mismos serán
ubicados en el abecedario, teniendo en cuenta la letra inicial.
4) Completamos las carátulas para los cuadernos con fotocopias de bienvenida. (clases- deberes –
comunicaciones).

¡LLEGAMOS A 1° GRADO!
5) Completamos el superhéroe y escribimos nuestro nombre. (Cuaderno de clases)

ME LLAMO ME LLAMO

-------------------- --------------------

-- --

“MIS AMIGOS SUPERHÉROES”

6) Comenzaremos con la lectura del cuento “Mis amigos superhéroes”.


- Luego de la lectura del cuento trabajaremos con el nombre de los tres amigos, a partir de los
siguientes desafíos de lectura:
- ¿Con qué letra comienzan los nombres de los personajes del cuento? ¿y con qué letra terminan?
(forma oral).
- Buscamos “dónde dice” el nombre de cada personaje y los marcamos. (Registramos en el
cuaderno)
EQUIPO TRIPLE “A”
ALEJANDRO, ANDRÉS Y ANTONIO.

- ¿Hay en el salón algún compañero o compañera cuyo nombre comiencen o terminen como los
nombres de los personajes del cuento? Registramos. (Trabajamos con soportes).
- Pensamos y escribimos un equipo que se llame con la letra que comienza el nombre de la seño.
(El nombre del equipo va a depender de cada seño: Fernanda, Jaquelina y Mariela)

EQUIPO TRIPLE “F”


FERNANDA, ………………………..Y …………………………….

- Volvemos a leer el cuento la parte que habla de los poderes que tienen los personajes. Luego
pensamos y escribimos qué otros poderes pueden tener estos personajes. Hacemos una lista.
(súper velocidad, súper inteligencia, invisibilidad, etc) Dictado al docente.

NUESTROS COMPAÑEROS.

7) ¿Hay nombres repetidos en este grupo?, ¿cuáles son? Registramos. (Trabajamos con
soportes)

- Escribimos nombres, cortos y largos, de nuestros compañeros.


CORTOS LARGOS
-------------------------- ------------------
- Escribimos palabras que comiencen con la misma letra que comienza nuestro nombre. (Escritura
por sí mismos).

También podría gustarte