IN STITUTO POLITÉC N IC O
NACIONAL
 E S C U E L A S U P E R IO R D E IN G E N IE R ÍA
Q U ÍMI C A E IN D U S T R IA S E X T R A C T IV A S
      D E P A R T A ME N T O D E F O R MA C I Ó N B Á S I C A
            LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA
                          PRACTICA N°4
                         "CAÍDA LIBRE"
                           SECCIÓN B
                            EQUIPO 4
                          INTEGRANTES
              MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
              MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
              MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
                   RAMOS GARDUÑO IXSHEL
                          GRUPO: 1IM3
          PROFESORA: AVILA GARCIA GUILLERMINA
                                      FECHA DE EXPERIMENTACIÓN 13 DE ENERO DE 2023…….
                                               FECHA DE ENTREGA 18 DE ENERO DE 2023 ….
                                                                                    1
1IM3   B              4               13 DE ENERO DE 2023
   4         CAÍDA LIBRE
           AVILA GARCIA GUILLERMINA
                                                            2
         OBJETIVOS
           →   OBJETIVO GENERAL
                                                      4
           →   OBJETIVO (COMPETENCIAS)
           →   OBJETIVO PARTICULAR
           →   METAS DE APRENDIZAJE
         DIAGRAMA A BLOQUES                           5
         INTRODUCCIÓN TEORICA                         6
         MATERIAL Y EQUIPO                            10
         DESARROLLO EXPERIMENTAL                      10
            → CALCULOS PREVIOS A LA EXPERIMENTACIÓN   13
ÍNDICE
            → CALCULOS EXPERIMENTALES                 14
         CUESTIONARIO                                 17
         OBSERVACIONES                                19
         CONCLUSIONES                                 21
                                                           3
                                 PRÁCTICA N° 4
                                 “CAÍDA LIBRE”
                                    OBJETIVOS
Objetivo General: El alumno será capaz de distinguir y analizar los elementos y
características dela caída libre por medio de datos experimentales.
Objetivo (Competencia): Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico
en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la
argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para llevar acabo la
aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente.
Objetivos específicos
   1. Identificar y reconocer los antecedentes de la caída libre, así como explorar
      conocimientosprevios y promover competencias de comunicación verbal y escrita.
   2. Identificar y reconocer los precursores de la caída libre, el concepto de la
      gravedad y elconcepto de centro de masa para discriminar información y
      concretar conceptos abstractos.
   3. Identificar, reconocer y utilizar las fórmulas que describen la caída libre y trasladar
      conceptosabstractos a situaciones concretas.
   4. Determinar la velocidad de un cuerpo a diferentes alturas cuando éste cae
      libremente,aplicando las leyes de la caída libre.
Metas de aprendizaje
    Caída libre
    Aceleración gravitacional
    Masa
    Peso
    Velocidad promedio, media e instantánea
    Rapidez promedio, media e instantánea
                                                                                                4
DIAGRAMA DE BLOQUES
                      5
                    INTRODUCCIÓN TEÓRICA
→   MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
                                           6
→   MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
                                  7
→   MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
    Serrano V. García, G. y Gutiérrez, C.
    (2001). Electricidad y Magnetismo.
    Estrategias para la resolución de
    problemas y aplicaciones. México:
    Pearson Educación
    - Serway, R.A. (1997). Física. México:
                McGraw-Hill
                                             8
→   RAMOS GARDUÑO IXSHEL
                           9
                             MATERIAL Y EQUIPO
 Cantidad               Material                     Cantidad             Material
     1         Soporte metálico                          1       Bola de Hierro de 25 mm
     3         Nueces dobles                             1       Regla de 60 cm
     1         Cronocontador CC-113                              Juego de cables de
                                                         1
                                                                 conexión
     2         Puertas fotoeléctricas
     1         Bobina de 1700 espiras
                    DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experiencia. 4.1 Determinación de la gravedad por método indirecto
1. Realice el montaje indicado en la Fig. 4.1, colocando las puertas fotoeléctricas a una
   distancia de20 cm.
2. Verifique que ambas puertas fotoeléctricas se encuentren alineadas en el eje
   vertical;    puertas fotoeléctricas   deberán   permanecer     alineadas    durante   la
   experimentación.
3. Encienda el electroimán poniendo la palanca en posición “1” y coloque la bola de hierro.
4. Ponga el contador en cero.
5. Libere la bola de hierro desactivando el electroimán; poniendo la palanca en posición
   “0”. El hazde la primera puerta fotoeléctrica se verá interrumpido e inmediatamente
   pondrá en marcha el contador. Cuando la bola de hierro pase por la segunda puerta
   fotoeléctrica, el haz se verá interrumpido deteniendo el contador e indicando el tiempo
   en que la bola de hierro ha tardado encaer.
6. En caso de que el contador no se detenga, verifique y corrija la alineación entre foto-
   resistencias
7. Conseguido el funcionamiento correcto repita el procedimiento anterior a fin de llevar
   a cabo la medición de los tiempos para diferentes alturas. Para cada altura, realice
   cinco medidas de tiempot, y calcule la media. Registre los valores en la Tabla 4.1.
                                                                                           10
           Tabla 4.1. Datos experimentales del tiempo obtenido en recorrer Y distancia
                   Altura      Tiempo                    Tiempo Experimental, s
                   Y, m       teórico, s       1        2     3     4     5       t, prom
                    0.20       0.2022s       0.17s    0.17s 0.17s 0.17s 0.17s     0.17s
                    0.30       0.2476s       0.22s    0.22s 0.22s 0.22s 0.22s     0.22s
           m1       0.40       0.2860s       0.25s    0.26s 0.26s 0.26s 0.27s     0.26s
                    0.50       0.3197s       0.30s    0.30s 0.30s 0.30s 0.30s      0.3s
                    0.6        0.3502s       0.32s    0.32s 0.33s 0.32s 0.32s     0.322s
                    0.20       0.2022s       0.17s    0.17s 0.17s 0.17s 0.17s     0.17s
                    0.30       0.2476s       0.21s    0.22s 0.22s 0.22s 0.22s     0.218s
           m2       0.40       0.2860s       0.26s    0.26s 0.25s 0.26s 0.25s     0.256s
                    0.50       0.3197s       0.29s    0.29s 0.29s 0.29s 0.29s     0.29s
                    0.6        0.3502s       0.32s    0.32s 0.32s 0.32s 0.32s     0.32s
8. Realice los siguientes cálculos con los datos experimentales:
       a) Calcule la aceleración de la gravedad experimental utilizando los valores
          de tiempo obtenidos, utilice la ecuación 4.6.
                                 𝑔exp         2𝑦                  Ec. (4.6)
                                         =
                                             𝑡prom2
       b) Compare el valor obtenido experimentalmente de la aceleración de la
          gravedad con el valor de la aceleración de la gravedad en la Cd. De México y
          elabore sus observaciones yconclusiones.
       c) Para comprobar que la velocidad de un cuerpo aumenta conforme desciende
          en caída libre, calcule las velocidades experimentales con el valor de la
          aceleración de la gravedad obtenida, para cada altura respectivamente,
          registre los datos en la Tabla 4.2.
       d) Para comprobar que el valor de la gravedad es independiente de la masa,
          compare el valorobtenido (para ambas masas) y registre en la Tabla 4.2.
                                                                                            11
                                                                     Figura 4.1.
                                                           Esquema experimental para el
                                                              desarrollo de caída libre
Tabla 4.2. Comparación de los datos teóricos y experimentales de la gravedad (g) y la velocidad (v)
              Altura Y,     Datos experimentales           Datos teóricos               %E
                   m        𝑔 𝑚/ 2       𝑣 𝑚 ⁄𝑠
                                                          𝑚
                                                         𝑔 / 2       𝑣 𝑚 ⁄𝑠      𝑔             𝑣
                                 𝑠                          𝑠
                0.20      13.8408 𝒎/𝒔𝟐 2.3529 𝒎/𝒔                 1.9778 𝒎/𝒔   41.52%        18.96%
                0.30      12.3966 𝒎/𝒔   𝟐
                                            2.7272 𝒎/𝒔            2.4223 𝒎/𝒔   26.75%        12.58%
     m1         0.40      11.8343 𝒎/𝒔   𝟐
                                            3.0769 𝒎/𝒔    9.78    2.7971 𝒎/𝒔    21%           10%
                0.50      11.1111 𝒎/𝒔   𝟐
                                            3.3333 𝒎/𝒔            3.1272 𝒎/𝒔   13.61%        6.59%
                0.60      11.5736 𝒎/𝒔   𝟐
                                            3.7267 𝒎/𝒔            3.4257 𝒎/𝒔   18.33%        8.78%
                0.20      13.8408 𝒎/𝒔   𝟐
                                            2.3529 𝒎/𝒔            1.9778 𝒎/𝒔   41.52%        18.96%
                0.30      12.6251 𝒎/𝒔   𝟐
                                            2.7522 𝒎/𝒔            2.4223 𝒎/𝒔   29.09%        13.61%
     m2         0.40      12.2070 𝒎/𝒔   𝟐
                                            3.1249 𝒎/𝒔    9.78    2.7971 𝒎/𝒔   24.81%        11.71%
                0.50      11.8906 𝒎/𝒔   𝟐
                                            3.4482 𝒎/𝒔            3.1272 𝒎/𝒔   21.58%        10.26%
                0.60      11.7187 𝒎/𝒔𝟐 3.7499 𝒎/𝒔                 3.4257 𝒎/𝒔   19.82%        9.46%
                                                                                                      12
CÁLCULOS PREVIOS
                   13
                           CÁLCULOS EXPERIMENTALES
   Fórmula para el promedio:
          𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5 + 𝑡6
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
                       6
Para 𝑚1
𝑥 = 0.20𝑚
          0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.17𝑠
                            6
𝑥 = 0.30𝑚
          0.22𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.22𝑠
                            6
𝑥 = 0.40𝑚
          0.25𝑠 + 0.26𝑠 + 0.26𝑠 + 0.26𝑠 + 0.27𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.26𝑠
                            6
𝑥 = 0.50𝑚
          0.30𝑠 + 0.30𝑠 + 0.30𝑠 + 0.30𝑠 + 0.30𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.3𝑠
                            6
𝑥 = 0.60𝑚
          0.32𝑠 + 0.32𝑠 + 0.33𝑠 + 0.32𝑠 + 0.32𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.322𝑠
                            6
Para 𝑚2
𝑥 = 0.20𝑚
          0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠 + 0.17𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.17𝑠
                            6
𝑥 = 0.30𝑚
          0.21𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠 + 0.22𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.218𝑠
                            6
𝑥 = 0.40𝑚
          0.26𝑠 + 0.26𝑠 + 0.25𝑠 + 0.26𝑠 + 0.25𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.218𝑠
                            6
𝑥 = 0.50𝑚
          0.29𝑠 + 0.29𝑠 + 0.29𝑠 + 0.29𝑠 + 0.29𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.29𝑠
                            6
                                                           14
𝑥 = 0.60𝑚
          0.32𝑠 + 0.32𝑠 + 0.33𝑠 + 0.32𝑠 + 0.32𝑠
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =                                         = 0.32𝑠
                            6
   Fórmula para la aceleración de la gravedad experimental
           2𝑦
𝑔𝑒𝑥𝑝 =
         𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 2
Para 𝑚1                                                   Para 𝑚2
         2(0.20𝑚)           𝑚                                      2(.020𝑚)           𝑚
𝑔𝑒𝑥𝑝 =           2
                   = 13.8408 2                            𝑔𝑒𝑥𝑝 =           2
                                                                             = 13.8408 2
         (0.17𝑠)            𝑠                                      (0.17𝑠)            𝑠
         2(0.30𝑚)          𝑚                                       2(0.30𝑚)           𝑚
𝑔𝑒𝑥𝑝 =            = 12.3966 2                             𝑔𝑒𝑥𝑝 =             = 12.6251 2
         (0.22𝑠)2          𝑠                                       (0.218𝑠)2          𝑠
         2(.40𝑚)            𝑚                                       2(.40𝑚)            𝑚
𝑔𝑒𝑥𝑝 =           2
                   = 11.8343 2                            𝑔𝑒𝑥𝑝 =            2
                                                                              = 12.2070 2
         (0.26𝑠)            𝑠                                      (0.256𝑠)            𝑠
         2(0.50𝑚)          𝑚                                       2(0.50𝑚)          𝑚
𝑔𝑒𝑥𝑝 =            = 11.1111 2                             𝑔𝑒𝑥𝑝 =            = 11.8906 2
          (0.3𝑠)2          𝑠                                       (0.29𝑠)2          𝑠
         2(0.60𝑚)            𝑚                                     2(0.60𝑚)           𝑚
𝑔𝑒𝑥𝑝 =            2
                    = 11.5736 2                           𝑔𝑒𝑥𝑝 =           2
                                                                             = 11.7187 2
         (0.322𝑠)            𝑠                                     (0.32𝑠)            𝑠
   Fórmula para la velocidad experimental
𝑉 2 = 𝑉𝑜 2 + 2𝑔𝑦 = √𝑉𝑜 2 + 2𝑔𝑦 = √2𝑔𝑦
Para 𝑚1                                                   Para 𝑚2
                   𝑚                   𝑚                                    𝑚                    𝑚
𝑉 = √2 (13.8408 2) (0.20𝑚) = 2.3529                       𝑉 = √2 (13.8408 2) (0.20𝑚) = 2.3529
                   𝑠                    𝑠                                   𝑠                    𝑠
                   𝑚                   𝑚                                    𝑚                    𝑚
𝑉 = √2 (12.3966 2) (0.30𝑚) = 2.7272                       𝑉 = √2 (12.6251 2) (0.30𝑚) = 2.7522
                   𝑠                    𝑠                                   𝑠                    𝑠
                   𝑚                   𝑚                                    𝑚                    𝑚
𝑉 = √2 (11.8343 2) (0.40𝑚) = 3.0769                       𝑉 = √2 (12.2070 2) (0.40𝑚) = 3.1249
                   𝑠                    𝑠                                   𝑠                    𝑠
                   𝑚                   𝑚                                    𝑚                    𝑚
𝑉 = √2 (11.1111 2) (0.50𝑚) = 3.3333                       𝑉 = √2 (11.8906 2) (0.50𝑚) = 3.4482
                   𝑠                    𝑠                                   𝑠                    𝑠
                   𝑚                   𝑚                                    𝑚                      𝑚
𝑉 = √2 (11.5736 2) (0.60𝑚) = 3.7267                       𝑉 = √2 (11.7187     2
                                                                                ) (0.60𝑚) = 3.7499
                   𝑠                    𝑠                                   𝑠                      𝑠
                                                                                                       15
Fórmula para el porciento de error
       𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 =                                      ∗ 100 = ±10%
                  𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
→   Porciento de error en la gravedad
Para 𝑚1                                             Para 𝑚2
       9.78𝑚/𝑠 2 − 13.8408𝑚/𝑠 2                            9.78𝑚/𝑠 2 − 13.8408𝑚/𝑠 2
%𝐸 =                            ∗ 100 = 41.52%      %𝐸 =                            ∗ 100 = 41.52%
              9.78𝑚/𝑠 2                                           9.78𝑚/𝑠 2
       9.78𝑚/𝑠 2 − 12.3966𝑚/𝑠 2                            9.78𝑚/𝑠 2 − 12.6251𝑚/𝑠 2
%𝐸 =                            ∗ 100 = 26.75%      %𝐸 =                            ∗ 100 = 29.09%
              9.78𝑚/𝑠 2                                           9.78𝑚/𝑠 2
       9.78𝑚/𝑠 2 − 11.8343𝑚/𝑠 2                            9.78𝑚/𝑠 2 − 12.2070𝑚/𝑠 2
%𝐸 =                            ∗ 100 = 21.00%      %𝐸 =                            ∗ 100 = 24.81%
              9.78𝑚/𝑠 2                                           9.78𝑚/𝑠 2
       9.78𝑚/𝑠 2 − 11.1111𝑚/𝑠 2                            9.78𝑚/𝑠 2 − 11.8906𝑚/𝑠 2
%𝐸 =                            ∗ 100 = 13.61%      %𝐸 =                            ∗ 100 = 21.58%
              9.78𝑚/𝑠 2                                           9.78𝑚/𝑠 2
       9.78𝑚/𝑠 2 − 11.5736𝑚/𝑠 2                            9.78𝑚/𝑠 2 − 11.7187𝑚/𝑠 2
%𝐸 =                            ∗ 100 = 18.33%      %𝐸 =                            ∗ 100 = 19.82%
              9.78𝑚/𝑠 2                                           9.78𝑚/𝑠 2
→   Porciento de error en la velocidad
Para 𝑚1                                             Para 𝑚2
       1.9778𝑚/𝑠 − 2.3529𝑚/𝑠                               1.9778𝑚/𝑠 − 2.3529𝑚/𝑠
%𝐸 =                         ∗ 100 = 18.96%         %𝐸 =                         ∗ 100 = 18.96%
             1.9778𝑚/𝑠                                           1.9778𝑚/𝑠
       2.4223𝑚/𝑠 − 2.7272𝑚/𝑠                               2.4223𝑚/𝑠 − 2.7522𝑚/𝑠
%𝐸 =                         ∗ 100 = 12.58%         %𝐸 =                         ∗ 100 = 13.61%
             2.4223𝑚/𝑠                                           2.4223𝑚/𝑠
       2.7971𝑚/𝑠 − 3.0769𝑚/𝑠                               2.7971𝑚/𝑠 − 3.1249𝑚/𝑠
%𝐸 =                         ∗ 100 = 10.00%         %𝐸 =                         ∗ 100 = 11.71%
             2.7971𝑚/𝑠                                           2.7971𝑚/𝑠
       3.1272𝑚/𝑠 − 3.3333𝑚/𝑠                               3.1272𝑚/𝑠 − 3.4482𝑚/𝑠
%𝐸 =                         ∗ 100 = 6.59%          %𝐸 =                         ∗ 100 = 10.26%
             3.1272𝑚/𝑠                                           3.1272𝑚/𝑠
       3.4257𝑚/𝑠 − 3.7267𝑚/𝑠                               3.4257𝑚/𝑠 − 3.7499𝑚/𝑠
%𝐸 =                         ∗ 100 = 8.78%          %𝐸 =                         ∗ 100 = 9.46%
             3.4257𝑚/𝑠                                           3.4257𝑚/𝑠
                                                                                                     16
                               CUESTIONARIO
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.
1.   Es el movimiento que se debe únicamente a la influencia de la gravedad:
      a) Tiro vertical
      b) Tiro horizontal
      c) Caída libre
      d) Movimiento Rectilíneo Uniforme
2.   Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria en el plano cartesiano sobre el
     eje:
      a) Eje “X”
      b) Eje “Y”
      c) Eje “Z”
      d) Otro
3.   ¿Cuál es el comportamiento de la aceleración en la caída libre?
      a) Constante
      b) Nula
      c) Variable
      d) Aumenta
4.   ¿De qué depende la variación del valor de la aceleración de la gravedad?
      a) De la presión
      b) Del movimiento del objeto
      c) De la altitud y latitud
      d) De la velocidad
5.   ¿Cuál es la velocidad inicial de un cuerpo que experimenta la caída libre?
      a) No hay valor establecido
      b) Depende de la aceleración
      c) Constante
      d) Cero
6.   En la caída libre todos los cuerpos descienden con la misma aceleración, sin importar:
      a) Su velocidad
      b) Su peso, tamaño o composición
      c) Su fuerza
      d) La forma del cuerpo
7.   Un cuerpo que cae libremente y experimenta un incremento en su velocidad,
     corresponde al:
      a) MRU
      b) Movimiento circular
                                                                                        17
     c) MRUA
     d) MRU desacelerado
8.   ¿A qué se debe la aceleración de los cuerpos en caída libre?
      a) A la fuerza de atracción ejercida por el sol
      b) A la fuerza de repulsión ejercida por la luna
      c) A la fuerza ejercida por los planetas
      d) A la fuerza de gravedad
9.   ¿Quién demostró que la aceleración en un plano inclinado y la aceleración de la
     gravedad permanecen constantes?
      a) Galileo Galilei
      b) Aristóteles
      c) Arquímedes
      d) Newton
10. Movimiento en el cual el tiempo que le toma a un cuerpo alcanzar su máxima altura
    es igual al que le toma para retornar al punto de lanzamiento:
     a) Caída libre
     b) Tiro horizontal
     c) Tiro vertical
     d) Tiro parabólico
                                                                                       18
                                 OBSERVACIONES
   →   MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
Se logró observar la variación al tirar dos esferas de diferente peso en una misma trayectoria
(eje “y”), analizando que al tirar la primer esfera con menor peso, se presenta un tiempo
promedio relativamente igual al establecido en los cálculos teóricos y al tirar la segunda esfera
con mayor masa, se visualizó que el tiempo no varía mucho de acuerdo al tiempo que logro
alcanzar la primer esfera de menor masa.
Deduciendo que lo que determina que un objeto caiga primero o no es precisamente el
medio en el que se mueva, debido a que, al dejar la densidad del aire igual a cero, los dos
cuerpos independientes de su masa, forma o dimensión caen exactamente al mismo tiempo
y con la misma velocidad, por lo tanto, es el medio el que determinaría el movimiento de los
cuerpos si se toman en cuenta las fuerzas de resistencia.
De igual manera se visualizó que el cronocontador debía utilizarse de forma adecuada para
lograr obtener datos más precisos, por lo que si llega a fallar el material por un mal manejo
volvíamos a efectuar la ejecución del cronocontador para tener un valor correcto y no
erróneo de la práctica, analizando que, el mal manejo del equipo varia directamente en los
cálculos previamente ya desarrollados.
   →   MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
Al llevar acabo la parte experimental de la práctica se pudieron observar distintos factores
que no nos permitieron obtener resultados tal adecuados, pues en algunos de los resultados
experimentales se notó una gran variación con respecto a los datos teóricos, esto debido a
que al tomar el tiempo en la parte experimental variaba pues no era preciso ya que podíamos
tomar un tiempo menor o mayor al real pues al hacer la medición no se lograba hacer con
una exactitud y precisión correcta. Al igual otro factor que llega a afectar nuestras mediciones
es el medio ambiente pues por el rozamiento de aire se crea una desviación cuando el cuerpo
va cayendo. Por lo tanto, con las afectaciones existentes al realizar el experimento se puede
justificar las variaciones que existen entre los datos experimentales y los teóricos.
   →   MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
Al llevar a cabo la parte experimental de la práctica se pudieron observar distintos factores
que no nos permitieron obtener resultados tal adecuados, pues en algunos de los resultados
experimentales se notó una gran variación con respecto a los datos teóricos, esto debido a
que al tomar el tiempo en la parte experimental variaba pues no era preciso ya que podíamos
tomar un tiempo menor o mayor al real pues al hacer la medición no se lograba hacer con
una exactitud y precisión correcta. Al igual otro factor que llega a afectar nuestras mediciones
es el medio ambiente pues por el rozamiento de aire se crea una desviación cuando el cuerpo
                                                                                              19
va cayendo. Por lo tanto, con las afectaciones existentes al realizar el experimento se puede
justificar las variaciones que existen entre los datos experimentales y los teóricos.
   →   RAMOS GARDUÑO IXSHEL
En esta práctica logramos obtener los datos de caída libre mediante un dispositivo
proporcionado por las maestras, con este montaje fue necesario sostenerlo para que no
existiera un margen de error por parte del dispositivo, en este dispositivo se tuvo que tener en
cuenta que de igual manera la bola de hierro al colocarse con el electroimán debe colocarse
correctamente, al liberar la bola de hierro es necesario colocar la mano para que la bola no
revote o salga volando, cada que la bola de hierro pase por la segunda puerta fotoeléctrica
sin ser interrumpida, en esta práctica existió una deficiencia ya que solo existían solo dos
dispositivos y habían más de 6 equipos, por lo que tuvimos que juntarnos todos y solo dos
personas realizaron el experimento.
                                                                                             20
                                 CONCLUSIONES
   →   MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
A partir del análisis teórico, se puede concluir que partiendo de las condiciones iniciales del
medio en el que se encontraban las esferas no se oponía resistencia al movimiento, se
encuentra que a partir del MRUA la velocidad de caída de las esferas, dependerá únicamente
de la altura a la cual sean soltadas, es decir, si se dejan caer a una misma altura,
independiente de la masa y la geometría, ambas esferas recorrerán la misma distancia, en un
mismo tiempo, por ende, la velocidad final de ambas esferas será igual. Esto aplica para
cualquier cuerpo independiente de su masa y geometría, por ejemplo, si en el “vacío” se
suelta una pluma y una bola de billar ambas caerán al mismo tiempo y con la misma
velocidad.
Respecto a los cálculos teóricos y experimentales se notó un gran porciento de error mayor a
diez en los valores obtenidos, debido principalmente a los diferentes factores que intervienen
en la caída libre (por ejemplo la fricción del aire), debido a que la experimentación no se
realizó completamente en un caso ideal “vacío” por ello los valores no fueron exactamente
los mismos a los obtenidos de manera teórica.
Desafortunadamente no se puede intervenir en los factores externos que se presentan en una
experimentación, por ello, se deduce que la gravedad no es la misma en todas partes, debido
a las ligeras variaciones, un ejemplo de ello es el valor de la gravedad en ecuador la cual es
igual a 9.78 m/s2 en cambio en los polos aumenta a un 9. 80m/s2.
   →   MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
En conclusión, se pudo llegar que al realizar la parte experimental se determinó que en los
resultados avía cierta variación con respecto a los datos teóricos y esto porque en la parte
experimental avía ciertos factores los cuales fueron los causantes de la variación en los
resultados y en la experimental pues era dato teórico y no intervenían estos factores
   →   MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
Al término de esta práctica pudimos observar el fenómeno de la caída libre y comprender
que es un tipo de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, entre sus características
más importantes que se da únicamente al efecto de la gravedad (atracción de los objetos
hacia el centro de la tierra).
Comprendimos que en el fenómeno de la caída libre no están involucradas las características
de los objetos como tamaño, peso o composición ya que todas son atraídas hacia el centro
de la tierra con el mismo valor numérico de la gravedad aunque esta no siempre es la misma,
ya que los valores de dicha gravedad dependen de la localización o ubicación geográfica
                                                                                         21
del objeto, dicho valor para fines de nuestro estudio tiene un valor de 9.78 𝑚/𝑠 2 para los
fenómenos ocurridos en la ciudad de México todo esto es teóricamente hablando, de
acuerdo a lo experimentado en el laboratorio y realizando los cálculos adecuados, los valores
experimentales de la gravedad nos dan menormente elevados que el valor estándar
establecido de la aceleración de la gravedad.
Comprobamos experimentalmente a través de la observación y teóricamente a través de los
cálculos realizados que la velocidad de un cuerpo aumenta de acuerdo con la altura desde
la cual se lleve a cabo el fenómeno de caída libre.
Se cumplió el objetivo de la práctica ya que comprendimos las características de la caída
libre como un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
   →   RAMOS GARDUÑO IXSHEL
Con este experimento llegamos a la conclusión, que así como en otros casos es importante
que el material que nos es proporcionado se encuentre en óptimas condiciones, es decir que
no tenga errores, ya sea por el uso, o por no verificar o corregir la alineación entre foto-
resistencias, comparando el valor obtenido experimentalmente de la aceleración de la
gravedad con el valor de la aceleración de la gravedad en la ciudad de México pudimos
tener en cuenta por la exposición que la gravedad no es la misma, pero que la gravedad
estándar o aceptada es de 9.81 m/s² pero en esta práctica se utilizaron como gravedad
estándar 9.78 m/s²
                                                                                          22