Laboratorio 1: Caída libre
Física I - Mecánica
      Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
           Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
              LABORATORIO #1 – CAÍDA LIBRE
 Nombre Completo: Daniela Morales Rúa Código: cc 1.214.720.287
Nombre Completo: Leidy Andrea Sajonero Código: cc 1.037.976.796
Nombre Completo: Kelly Marcela Ramírez Código: cc 1.152.466.898
Nombre Completo: Sebastián Guerra Guarín Código: cc 1.152.703.128
        Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                 Colombia. Medellín. Cra 74# 52-20.
                 Correos: drua @poligran.edu.co
                           lsajonero @poligran.edu.co
                           kmramirezm @poligran.edu.co
                          sguerra @poligran.edu.co
   Resumen: Este laboratorio tiene como propósito hallar la relación
   experimental entre la posición y el tiempo de un objeto en caída libre, así
   como, la relación matemática entre la velocidad y el tiempo. Por medio de
   las ecuaciones vistas se realizaron los respectivos cálculos de los valores.
   Para obtener los datos se realizó un montaje ubicando la regla de tal forma
   que desde su extremo superior a la posición del sensor del celular se tengan
   10 cm. El montaje fue realizado en una pared. Este fue nuestro móvil bajo
   estudio en caída libre. Se tomaron las dimensiones del objeto y
   se seleccionó uno de sus lados. Para esta práctica se usó la aplicación:
   medidor de velocidad OrCa. Al realizar los cálculos en base al experimento
   y los datos teóricos, logramos determinar el porcentaje de error de la
   práctica, lo cual nos permitió conocer que hay muchas variables que influyen
   al realizar este laboratorio.
   Palabras clave: Caída libre, Velocidad, Medidor, Ecuaciones, Análisis.
                                  Laboratorio 1: Caída libre
                                      Física I - Mecánica
                     Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                          Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
Temas del laboratorio:
    ●   Cinemática
    ●   Caída libre
    ●   Velocidad
    ●   Medición digital
Objetivos:
    ●   Plantear y modelar un cuerpo en caída libre con los conceptos de cinemática.
    ●   Escribir las ecuaciones básicas de la cinemática de un cuerpo en “caída libre”.
    ●   Medir experimentalmente la velocidad de un cuerpo en caída “libre” en un instante de tiempo
        con un instrumento de medición digital
Materiales:
    ●   Flexómetro o regla.
    ●   Base para celular, apoyo o soporte vertical.
    ●   Aplicativo “OrCaMedidoVelocidad.apk”
    ●   Cinta
1. Fundamento teórico
   1.1 Cinemática y caída libre:
      i.    El concepto de cinemática se refiere a la parte de la mecánica que describe el
            movimiento sin tener en consideración las causas que lo producen, siendo el tipo de
            movimiento más simple el de cuerpo que viaje en línea recta.
     ii.    Para estudiar el movimiento es necesario tener un marco de referencia y elegir de forma
            adecuada unos ejes coordenados anclados a este. Para el estudio de un movimiento
            rectilíneo basta con la elección de un único eje en la dirección del movimiento, en este
            caso, se selecciona el eje y para estudiar el movimiento de un objeto en caída libre.
    iii.    Este movimiento ha interesado a filósofos y científicos desde la antigüedad, donde
            erróneamente Aristóteles pensaba que los objetos pesados caían con mayor rapidez que
            los ligeros, siendo en proporción a su peso. Luego de diecinueve siglos, Galileo afirmó
            que los cuerpos caían con una aceleración constante e independiente de su peso.
    iv.     Los experimentos han demostrado que, si puede omitirse el efecto del aire, todos los
            cuerpos en un lugar específico caen con la misma aceleración hacia abajo, sin importar
            su tamaña o peso.
     v.     La aceleración constante de un cuerpo en caída libre corresponde a la aceleración
            debida a la atracción gravitacional, denotamos su magnitud con la letra g. El valor de
            la gravedad varía según el lugar geográfico, así que normalmente sólo se reportará con
            3 cifras significativas.
    vi.     El ejemplo más conocido es la caída de un cuerpo bajo la influencia de la atracción
            gravitacional de la tierra.
                                 Laboratorio 1: Caída libre
                                     Física I - Mecánica
                    Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                         Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
   Figura 1. Aceleración constante de un objeto esférico en caída libre (Sears, Zemansky & Young
                                         Freedman, 2009).
2. Reporte de resultados grupal
   1. Incluir una imagen donde se pueda apreciar el montaje realizado por cada uno de los
      integrantes del equipo.
                Laboratorio 1: Caída libre
                    Física I - Mecánica
   Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
        Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
FOTO ESTUDIANTE 1                               FOTO ESTUDIANTE 2
FOTO ESTUDIANTE 3                               FOTO ESTUDIANTE 4
   Figura. Montaje experimental realizado en casa y experimentador
                                          Laboratorio 1: Caída libre
                                              Física I - Mecánica
                             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                  Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
          2. Registre en la tabla 1 la velocidad (registrada con el aplicativo) de cada uno de los integrantes
             del grupo.
                                         Tabla 1. Comparación de resultados
                CELULAR                          RESULTADOS
ESTUDIANT                                                                                                     %
                (MARCA Y                        EXPERIMENTAL                      VALOR TEÓRICO
    E                                                                                                       ERROR
                MODELO)                              ES
 Daniela         Samsung          Velocidad                                                    4.49𝑚 ⋅
                                                  0.5779𝑚 ⋅ 𝑠 −1          Método analítico                   87.12%
Morales Rúa     Galaxy a32         (𝑚𝑠 −1 )                                                      𝑠 −1
Leidy Andrea     Moto G9 -        Velocidad                                                    1.36𝑚 ⋅
                                                     1.8750𝑚 ⋅ 𝑠 −1       Método analítico                   37.86%
  Sajonero       Motorola          (𝑚𝑠 −1 )                                                      𝑠 −1
Kelly Marcela    Moto G9 -        Velocidad                                                    1.36𝑚 ⋅
                                                     2.0149𝑚 ⋅ 𝑠 −1       Método analítico                   48.15%
  Ramírez        Motorola          (𝑚𝑠 −1 )                                                      𝑠 −1 .
  Sebastián      Moto G9 -        Velocidad                                                    1.36𝑚 ⋅
                                                     1.9811𝑚 ⋅ 𝑠 −1       Método analítico                       45.66
Guerra Guarín    Motorola          (𝑚𝑠 −1 )                                                      𝑠 −1
          3. Calcule el promedio de la velocidad usando los valores obtenidos por cada integrante del
             equipo.
                                                              RESULTADOS
                                                            EXPERIMENTALES
                                Velocidad promedio
                                                                1.6122 𝑚 ⋅ 𝑠 −1
                                      (𝑚𝑠 −1 )
                            Laboratorio 1: Caída libre
                                Física I - Mecánica
               Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                    Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
A. ANÁLISIS Y MODELADO DE UN CUERPO EN CAÍDA LIBRE
  1. Realice el análisis cinemático de un cuerpo en caída libre con las mismas condiciones
     iniciales que reportó en el pre-informe y determine analíticamente la velocidad del cuerpo
     y el tiempo cuando haya recorrido la distancia 𝑦 de descenso.
                               𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0.684 𝑚 ⋅ 𝑠 −1
  2. Pegar una imagen donde se muestre el procedimiento detallado realizado a mano para
     encontrar dicha velocidad.
             Laboratorio 1: Caída libre
                 Física I - Mecánica
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
     Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
         Figura. Análisis analítico del movimiento
                                  Laboratorio 1: Caída libre
                                      Física I - Mecánica
                     Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                          Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
        3. Tomando como valor convencionalmente verdadero el valor encontrado a partir del
           análisis analítico del sistema, determinar el porcentaje de error para la velocidad
           promedio con la siguiente ecuación.
                     𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
        %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |             𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 
                                                                            |×   100      (7)
                                  Tabla 2. Comparación de resultados
                        RESULTADOS
                                                        VALOR TEÓRICO                    % ERROR
                      EXPERIMENTALES
    Velocidad
                          1.6122𝑚 ⋅ 𝑠               Método analítico        2.34𝑚 ⋅ 𝑠       31%
 promedio (𝑚𝑠 −1 )
    B. CONCLUSIONES DEL LABORATORIO
Nota: Estas se realizan respecto a los objetivos del laboratorio y parafraseando las observaciones de
sus resultados. Según esto, de las anteriores actividades experimentales realicen las respectivas
conclusiones utilizando como guía las siguientes indicaciones.
    1. ¿Cómo bosquejar una situación real en el papel con los conceptos de clase y abordarla
        operativamente?
    Ejemplo: Implosión de un edificio.
    Uno de los ejemplos mas claros puede ser la implosión de un edificio, ya que podemos observar
    como se aplica la caída libre controlada, para esto se necesita realizar cálculos de la Velocidad,
    distancia, aceleración y entre otros.
    2. ¿Qué ecuaciones usar en la situación presentada en el laboratorio? Explique por qué
       toma la ecuación.
    Usamos las ecuaciones para hallar el tiempo, velocidad y porcentaje de error.
       • Vy =Voy + gt
       • % Error = Valor convencionalmente verdadero – Valor experimental/ Valor
          convencionalmente verdadero x 100
       • T = y-yo=Vot + ½ 𝑔𝑡 2
                              Laboratorio 1: Caída libre
                                  Física I - Mecánica
                 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                      Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
3. Describa en forma lógica su planteamiento para la selección de variables a medir
   experimentalmente.
Velocidad, gravedad, aceleración y tiempo.
4. Explique cómo y con qué midió sus variables de interés para realizar los cálculos y
   validarlos experimentalmente.
    •   Aplicación: medidor de velocidad (OrCa).
    •   Celular.
    •   Regla.
    •   Cinta.
    •   Superficie vertical.
5. Qué observaciones encontró mientras realizaba la prueba.
Podemos concluir los siguientes aspectos:
A. El punto cero en el eje X fue tomado como referencia el sensor del celular.
B. Comparamos diferentes medidas de objetos en este caso cuadernos y logramos determinar
   que la velocidad puede variar según la medida y peso de estos.
6. Qué observaciones encontró mientras realizaba los cálculos.
El tiempo y la velocidad teórica siempre va a ser igual para todos ya que todos teníamos el mismo
punto de partida, pero al hallar el porcentaje de error concluimos que nos dieron resultados muy
diferentes al tener diferentes velocidades.
7. Plantee por escrito las preguntas que le surgieron durante la prueba y los cálculos
   realizados en esta práctica.
A. ¿Como funcionaba la aplicación?
B. ¿Por qué variaba tanto la velocidad teniendo en cuenta que teníamos un cuaderno con una
   medida establecida e ingresada en la aplicación?
8. Comente cómo los resultados obtenidos lograron o no lograron los objetivos de la
   práctica.
Si, ya que teníamos todos los datos necesarios para poder encontrar el resultado final, contábamos
con la velocidad inicial, gravedad y velocidad final, con la cual logramos determinar el tiempo y
el porcentaje de error.
                              Laboratorio 1: Caída libre
                                  Física I - Mecánica
                 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                      Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación
9. Comente qué resultados y observaciones que no estaban estipuladas en los objetivos
   fueron relevantes en la práctica.
La velocidad final en todos los intentos nos daba resultados diferentes, lo cual nos llevo a hacer
otras pruebas con objetos de diferentes medidas.
C. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS RECOMENDADAS
●   SERWAY, Raymond. Física. Mc Graw Hill, tercera edición, 1992.
●   SEARS, Francis. Física Universitaria, Volumen 1. Addison Wesley Longman, Tercera
    edicion, 1992.