[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Ventilación Neonatal: Protocolo IESS

Este documento presenta un protocolo para los parámetros de ventilación mecánica en recién nacidos desarrollado por el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros. El protocolo describe las modalidades y recomendaciones de ventilación, parámetros ventilatorios, control de oxigenación, y recomendaciones específicas para patologías como cardiopatías. El objetivo es aplicar estrategias ventilatorias óptimas para apoyar la función respiratoria sin causar daño pulmonar ni otras complicaciones en los recién nacidos que requieren soporte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Ventilación Neonatal: Protocolo IESS

Este documento presenta un protocolo para los parámetros de ventilación mecánica en recién nacidos desarrollado por el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros. El protocolo describe las modalidades y recomendaciones de ventilación, parámetros ventilatorios, control de oxigenación, y recomendaciones específicas para patologías como cardiopatías. El objetivo es aplicar estrategias ventilatorias óptimas para apoyar la función respiratoria sin causar daño pulmonar ni otras complicaciones en los recién nacidos que requieren soporte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CÓDIGO: HMYM-GC-044

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022


HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA
VENTILACION MECANICA EN RECIEN
NACIDOS

ELABORADO: CARGO FIRMA

Md. Myriam Jimbo Médico residente

Dra. Nasly Burneo Pediatra

REVISADO POR:

Dra. Susana Solano Pediatra – Neonatología

APROBADO POR:

Dr. Luis Pacheco Correa Director Médico

Dra. María Rosa Vélez Coordinadora de Calidad

Página 1 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………3

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION………………………………………………………3

ALCANCE……………………………………………………………………………………….3

OBTETIVOS…………………………………………………………………………………….3

TERMINOS Y DEFINICIONES……………………………………………………………….3

ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………….4

MODALIDADES DE LA VENTILACION……………………………………………………...4

RECOMENDACIONES DE MODALIDADES DE VENTILACION MECANICA…….…….4

SOPORTE VENTILATORIO……………………………………………………..…………….6

PARAMETROS VENTILATORIOS…………………………………………………….……...6

CONTROL DE LA OXIGENACION……………………………………………………………7

RECOMENDACIÓN SEGÚN PATOLOGIAS………………………………………………...8

RECOMENDACIÓN EN CARDIPATIAS………………………………………………………9

RECOMENDACIONES PARA EXTUBACION………………………………………………10

OTRAS RECOMENDACIONES……………………………………………………………….11

CONSIDERACIONES FINALES………………………………………………………………12

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….…....12

ANEXOS…………………………………………………………………………………..…..…13

1. INTRODUCCIÓN:

Página 2 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

Los neonatos que requieran ventilación asistida e invasiva se trata de recién nacidos (RN) en estado
crítico que requieran cuidados especiales para resolver complicaciones que presenten y en la mayor
parte de ocasiones, dependerá del soporte ventilatorio.
Los nuevos avances tecnológicos, han hecho posible el desarrollo de nuevas estrategias ventilatorias,
que sin duda han influido en disminuir la mortalidad del recién nacido con insuficiencia respiratoria y
otras complicaciones asociadas.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

Se ha elaborado este protocolo por la necesidad de conocer las estrategias ventilatorias en la


atención de los recién nacidos que requieran asistencia ventilatoria.

3. ALCANCE:
Este protocolo es de aplicación obligatoria para Neonatólogos, Pediatras, Médicos generales en
funciones hospitalarias y demás profesionales de las áreas para atención a los recién nacidos que
precisen ventilación mecánica en el área de Neonatología del Hospital General Manuel Ygnacio
Monteros.

4. OBJETIVOS:
 Objetivo General:
Conocer y aplicar las estrategias ventilatorias óptimas en los recién nacidos que requieran
soporte ventilatorio y evitar el desarrollo de complicaciones.

 Objetivos Específicos:
- Identificar los modos ventilatorios que se pueden implementar en RN prematuros, Y RN a
termino con patologías respiratorias, cardiovasculares, cardiopatías congénitas etc.
- Conocer los parámetros ventilatorios modificables para cada una de las alteraciones del
equilibrio acido base para mantener un adecuado intercambio gaseoso y prevenir el
desarrollo de complicaciones.

5. TERMINOS Y DEFINICIONES:

 PEEP inadvertido/ Auto PEEP: Ocurre cuando la programación del VM se hace en forma
incorrecta y el tiempo espiratorio (Te) corto resulta insuficiente para dar salida a todo el gas
insuflado durante la inspiración, generando presión positiva residual al final de la espiración y
sobreexpansión. Como alternativas de eliminación pueden mencionarse el aumento del Te, la
disminución de la FR, el aumento en la velocidad de flujo, con disminución del volumen
corriente.

 Hipercapnia permisiva: es una estrategia de tratamiento en ventilación asistida en la que se


aceptaban niveles relativamente altos de PaCO2, evitando la búsqueda agresiva de
normocapnia, paralelamente puede mejorar el gasto cardíaco al reducir la PMVA fijada y
proteger contra la hipoperfusión y el daño hipóxico desencadenado por la hipocapnia.
reduciendo el daño pulmonar. La hipercapnia se relaciona con alteraciones en el
neurodesarrollo (perinatología México 2017). Los valores de PCO2 > 60 mm Hg durante los
primeros días se deben evitar debido al aumento del riesgo de hemorragia interventricular. A
partir de entonces, un rango objetivo que se considero con valores de PCO2 de 45 a 55 mm
Hg es adecuado, siempre y cuando el Ph es > 7.25. En cuanto a la evidencia, no se
encontraron pruebas de que la hipercapnia permisiva redujera la incidencia de muerte o DBP
a las 36 semanas, la hemorragia interventricular grado 3 o 4 o la leucomalacia. No hay
evidencia suficiente para establecer una recomendación generalizada para el uso de la
hipercapnia permisiva en el RN.

Página 3 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

 Reclutamiento alveolar: consiste en la reexpansión de áreas pulmonares previamente


colapsadas mediante un incremento breve y controlado de la presión transpulmonar. Se
deben aumentar las PMVA, superar las presiones de apertura y luego asegurar el pulmón
abierto con un adecuado aumento del PEEP, que unido a la utilización de los parámetros de
la ventilación protectora; constituyen una terapéutica efectiva en el tratamiento aplicado en
SDR.

Se ha comprobado que el uso de maniobras de reclutamiento pulmonar (MRP) reduce la


incidencia de lesiones pulmonares y mejora la oxigenación y la distensibilidad pulmonar en
los adultos ventilados cuando se usan después de la succión. Sin embargo, la evidencia
relacionada con su uso en los neonatos es limitada, y no hay consenso de opinión sobre si
las MRP son apropiadas o efectivas en esta población. (Cochrane,2021)

6. ASPECTOS GENERALES:

El objetivo de las estrategias de la ventilación mecánica (VM), es dar soporte a la función respiratoria
hasta la reversión total o parcial de la causa que originó la disfunción respiratoria, teniendo como
pilares: mejorar el intercambio gaseoso, evitar la injuria pulmonar, disminuir el trabajo respiratorio y
prevenir las atelectasias (Elorza & Sánchez).

El segundo elemento de las estrategias de ventilación de protección pulmonar es minimizar


volu/barotrauma, la acidosis, alcalosis, la hipo e hipercapnia y los elementos prevenibles de pulmón y
la lesión cerebral, evitando volúmenes corrientes excesivos.

La VM ideal tiene como objetivo alcanzar y mantener ventilación que responda a los cambios en la
mecánica pulmonar y a la administración de la menor presión posible.

Gases normales en el RN
PH PCO2 HC03 P02 BE
A TERMINO 7.35-7.45 24-26
PRETERMINO 7.30-7.35 35-45 22-25 60-80 +-3
30-36 sem
< 30 SEMANAS 7.25-7.32 38-50 19-22 45-60 +-4

Modalidades de ventilación

Los equipos de VM tradicionales, ciclados por tiempo y limitados por presión, implican un mayor
riesgo de barotrauma, el cual se ha asociado al daño pulmonar inducido por el ventilador. Hoy en día
se ha generalizado el empleo de modos sincronizados de ventilación en las unidades neonatales.

Existen varios estudios en RN que han demostrado que la VM sincronizada, mejora el intercambio
gaseoso, reduce el trabajo respiratorio y los episodios de “lucha” con el ventilador, ha demostrado
reducción en las fluctuaciones de la presión arterial cerebral y niveles de catecolaminas.

Todo esto pudiera disminuir la incidencia de escapes de aire, DBP, hemorragia intracraneana (HIC) y
una reducción significativa de la duración de la VM. Sin embargo, hasta el momento no existe
evidencia clara de que la VM sincronizada disminuya en forma importante complicaciones como DBP
y/o muerte; si bien existen varios estudios, no son homogéneos, prueban distintos ventiladores con
múltiples modalidades por lo que se hace difícil su comparación.

Por otra parte, tampoco existe evidencia clara sobre qué modalidad de ventilación es mejor.

Recomendaciones de modalidad de la VM:

Página 4 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

- En relación a la modalidad SIMV varios estudios muestran mejorías en la oxigenación,


función pulmonar, entrega de Vt más estable y menores variaciones en flujo vascular
cerebral.

- Se compararon en un estudio prospectivo controlado y multicéntrico del uso de SIMV vs IMV


desde el primer día en RN con SDR. Entre los resultados destacan que el modo SIMV fue
más eficaz que la IMV y que los RN que la usaron requirieron una menor PMVA, si bien no se
demostró una menor duración de VM o de DBP, se encontró una significativa disminución de
las formas severas de DBP en los prematuros <1000 g y una mejor ganancia de peso en
ellos.

- No hubo diferencias significativas en mortalidad, incidencia de HIC, escapes de aire ni otras


complicaciones. En base a esto, muchos centros han adoptado esta modalidad que es la más
frecuentemente utilizada en prematuros. Hasta el momento no existe evidencia clara que
demuestre ventajas de AC vs SIMV tanto en la fase aguda de una enfermedad respiratoria, ni
de cuál es el mejor método de retirada del ventilador.

- Varios estudios evalúan a corto plazo la modalidad AC comparada con SIMV tradicional, los
que muestran mejorías en el intercambio gaseoso y menor soporte ventilatorio tanto en la
fase aguda como en la recuperación de prematuros con SDR. Sin embargo, en uno de estos
estudios, esta modalidad no fue exitosa en prematuros <28 semanas. Algunas de estas
diferencias están relacionadas con los equipos utilizados, hoy en día varios de los cuales han
mejorado, después de las publicaciones.
- A pesar de que la evidencia no es tan clara, esta modalidad AC, es finalizada por tiempo
inspiratorio y es la más elegida en algunos centros como modo de ventilación en la fase
aguda de RN con falla respiratoria. Probablemente porque es más uniforme, requiere el
menor esfuerzo del paciente y garantiza una ventilación minuto adecuada en caso de apnea o
pobre esfuerzo ventilatorio. Como en este modo cada esfuerzo del paciente es “asistido” por
una ventilación; no es infrecuente observar hipocapnia-hiperventilación debida a las altas
frecuencias o las presiones que pueden alcanzarse y en ocasiones debidas a autociclado. Es
muy importante estar atentos a reducir las presiones inspiratorias para evitarlo.
- Por otra parte, algunos de los ventiladores con esta modalidad, no tienen capacidad para
terminar la inspiración cuando el RN comienza la espiración y por lo que puede haber algo de
“lucha” con el ventilador. También si en el RN se elige frecuencias respiratorias altas y el Ti
es fijo puede producirse atrapamiento aéreo, con sus consecuencias (escapes aéreos). Se
requiere más ajustes y lo ideal es usarla con ventiladores que permitan cortar la inspiración.
Si no es posible se aconseja fijar el Ti en 0,3 segundos al usarla en prematuros <1000 gr.
- Sin embargo, en la actualidad en países que lo proveen, se indica como modalidad ideal a la
ventilación por volumen garantizado (VG), el ventilador consigue usar menos presión y
tiempo, para entregar un volumen deseado, evitar cambios bruscos que daría lugar a un Vt
excesivo y los además de los beneficios en la reducción del riesgo de hiperventilación
accidental, disminuyendo las fluctuaciones del flujo cerebral, disminuyendo el riesgo de daño
cerebral y disminución de la estancia en VM, entre otras; en países como Colombia y Perú
recomiendan de no disponer esta modalidad optar por el modo A/C, debido a que proporciona
asistencia ventilatoria en todas y cada una de las respiraciones del RN y cuando el RN no
respira el VM proporciona la respiración y si el RN respira asiste para que las respiraciones
se complete; la tercera opción utilizar ventilación por presión soporte (VSP) y como ultima
estrategia la modalidad SIMV soportada por presión.

- Algunos autores recomiendan usar modos híbridos de VM como el VG combinado con AC o


PSV ya que estas modalidades al apoyar todas las respiraciones espontáneas, se asocian
con un Vt espirado más estable, mejor oxigenación y disminución de la taquipnea en
comparación con la SIMV + VG.

Disminución de mortalidad: VG, SMIV+PS, SIMV+ VG, VAF + VG. (Cochrane 2017).

Página 5 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

Soporte ventilatorio según patologías


Rn prematuros y at que En caso de prematuros tardíos y RNaT que presenten apnea, seleccionar el
presenten apnea modo utilizar SIMV, en el cual se asiste al RN de forma sincronizada a su
respiración. Vt 4-5 ml/Kg

HIPERTENSIÓN PULMONAR Seleccionar el modo SIMV con o sin presión soporte, teniendo en cuenta
PERSISTENTE HTPP: que en el periodo agudo se recomienda modo A/C.
REQUIERE TI LARGOS Y FR PIP: lo más bajo posible para lograr Vt 4-5 ml/Kg.
BAJAS Iniciar FR: 40/min
PEEP bajo o moderado 4-5 cmH20
Ti: 0.4-0,5 segundos
Te: evitar que sea menor de 0,5 para prevenir el atrapamiento aéreo.
Obtener PCO2 de 35-45 mmhg y PH > de 7.35, Sat02 mayor de 92% y PO2
>50 mmhg.

Cardiopatías:
Shunt, defecto en los septos Modo A/C, Vt 5-6 ml/Kg.
interventriculares
CIRUGÍA ABDOMINAL:
GASTROSQUISIS, Iniciar en modo SIMV o A/C,Vt 5-6 ml/Kg, se recomienda PEEP alta.
LAPAROTOMÍA POR
ENTEROCOLITIS, ETC.
Hemorragia pulmonar Modo SIMV o A/C, Vt 4-5 ml/Kg,

Pediatric and Neonatal Mechanical Ventilation,2015

Parámetros ventilatorios

Parámetros iniciales:

De forma general, los parámetros iniciales de VM convencional en recién nacidos dependen de la EG


y peso del RN, así como de la causa que motiva la VM.

1. Fracción inspiratoria de O2 (FiO2) previa (generalmente FiO2: 0,6-0,7); debido a que la Fio2 mayor
de 80%, genera un ambiente hiperoxigenado que libera radicales libres e incrementan el estrés
oxidativo asociado a retinopatía y ceguera; en cambio SatO2 por debajo de 85% se asocian a retraso
en el neurodesarrollo.
2. Presión inspiratoria pico (PIP): 14-18 cmH2O (tanto menor cuanto menor es la EG). La PIP
necesaria para mantener un VC: 5-6 ml/kg. El PIP máximo para riesgo de DBP es de 20 cmH20.
3. Frecuencia respiratoria (FR): 40-60/min, necesaria para mantener un Vm de 300 ml/ kg/min (Vm =
Vc [6 ml/kg] × FR [50 /min]).
FR: máxima 60
FR: para extubar 20
4. PEEP: necesaria para mejora la oxigenación y previene el colapso alveolar, aumentando la PMVA,
la P02 y disminuye el retorno venoso.
 PEEP ideal es 5 a 6 mmhg
 PEEP mínimo para extubar 4-5
 PEEP Máximo 8 mmhg (disminuye el retorno venoso y aumenta la resistencia vascular
pulmonar)
5. En el RNAT se acepta TI: 0,35 a 0,50 y en el prematuro puede ser suficiente entre 0,25 y 0,35 s. Ti
demasiado cortos provocan un déficit del Vt o volumen corriente Vc, y Te demasiado cortos un
atrapamiento de gas alveolar en la espiración.
Ti ideal: 0,4 seg.

Página 6 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

Ti > de 0,50 (estalle de los alveolos)


Se aconseja mantener una relación inspiración: espiración de 1:2 a 1:5 según patologías.
Relación tiempo inspiratorio: (Ti:Te): 1:1,5 1:2
6. Flujo: 5-6. En el RN < 1.000 g, y de 7-8 y en >1.000 g. El mínimo necesario que permita un Vc:5
ml/kg (para evitar el volutrauma).

7. Presión soporte: corresponde al 50% de la diferencia de la PIP y PEEP:


Ej.; PIP: 15 - PEEP 5 = 10
Control de la oxigenación:

La PaO2 depende de la FiO2 y de la PMVA. Se debe aplicar la PMVA más baja que consiga una
PaO2 normal, que mantenga una capacidad funcional residual adecuada y permita una ventilación
alveolar suficiente.

Las recomendaciones de modificaciones de los parámetros ventilatorios según los resultados de la


gasometría.

Objetivos gasométricos:
- Recién nacidos pretérmino: PaO2: 50-60 mmHg, SatO2: 88-92 %.
- Recién nacidos a término: PaO2: 50-70 mmHg, SatO2: 92-95 %
- Normocapnia de sangre arterial de 35 a 50 mmhg
- PH > de 7.20 en RN prematuros y en RNaT entre 7,25 a 7,45

1. Para aumentar la PaO2:

PMVA: (PIP x Ti) + (PEEP x TE)


(TI+ TE)

Aumentar la PMVA, lo cual se consigue


aumentando la PIP, Ti y/o la PEEP.

– Aumentar la PIP 2 puntos, hasta conseguir VC:


4-7 ml/kg.
– Aumentar la FiO2 de 5 a 10%.
– Aumentar la PEEP 1 a 2 puntos.
Realizarlo antes de aumentar la FiO2 en los RN con FiO2 > 0,6 y/o RN afectados por EMH o SALAM
– Finalmente aumentar el Ti.

Nota: modificar de 1 a 2 parámetros por ocasión.

2. Para disminuir la PaO2:

- Disminuir el PIP
- Disminuir Fio2
- Disminuir PEEP

3. Eliminación de CO2:

La eliminación de CO2 se relaciona con la ventilación alveolar y ésta con el Vm que es el producto de
VC × FR. El VC del recién nacido normal oscila entre 5 y 7 ml/kg.

Objetivos: PaCO2 45-55 mmHg.


Considerar “hipercapnia permisiva”: valores más elevados de PaCO2 con pH > 7,25.

Página 7 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

Para disminuir la PaCO2:


1. La primera opción: es aumentar PIP de 1 a 2 puntos.
2. Aumentar la FR: procurar que en cada respiración se elimine más volumen corriente, para
eliminar más C02, aumentarla de 4 a 6 respiraciones.
3. Tercera opción: aumentar el PEEP de 1 a 2 puntos
4. Cuarta opción: disminuir es Ti y aumentar el Te relación 1/2.

4. Aumentar CO2:
- Reducir PIP, la FR y reducir el tiempo inspiratorio.

Recomendaciones según patologías:

 Patologías restrictivas con resistencias altas: en las cuales las contantes de tiempo son
prolongados por lo tanto requieren de ti prolongadas con FR altas. Ej.: EMH, SALAM, HTP,
DBP.
 Patologías obstructivas: las que tienen el compliance baja con contantes de tiempo bajas,
Requieren Ti cortos y FR altas. Ej.: hernia diafragmática, edema pulmonar, neumotórax y
cardiopatías.

Recomendaciones (guía MSP, 2016):

La evidencia muestra diferencias a favor de la ventilación SIMV en la incidencia de fugas y duración


de la ventilación. Para los desenlaces de muerte e incidencia de DBP no existen diferencias.

EMH SALAM HTP Neumonía

Modalidad recomendada: SIMV/Vt 4-5 ml/ Kg.


Se recomienda en
No se Cuando la modalidad SIMV fracasa, se Ventilar en modo SIMV con o caso de dificultad
recomienda el suele pasar a VAF. sin PS o en el período agudo para obtener
uso electivo de No hay estudios experimentales que con A/C más sensibilidad de adecuada
VAF en contrasten VAF y VMC en el RN con terminación. oxigenación con
prematuros con SALAM. VMC, optar por
EMH. VAF.
Se recomienda considerar VAF
Se sugiere como estrategia inicial ante la falta de respuesta a la
Considerar el ventilar en SIMV con o sin presión de VMC (IO> 20 o PIP > de 28 cm En neumonía
uso de VAF si soporte o el modo A/C, en lo posible de H2O) y con CO2 mayor 60 connatal,
fracasa la VMC con sensibilidad de terminación para mmHg. Mantener
(IO >a 20) o evitar la hiperventilación e gasometría con
ante enfisema hiperinsuflación. PaO2 60 - 90 mm
Se recomienda mantener la
Hg, pCO2 entre

Página 8 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

intersticial, PaO2 entre 60 a 80 mm Hg. 40 y 50mmHg.


fugas de aire o Si existe el recurso de usar VG, este
acidosis debe ser de 4 a 5 ml/Kg, iniciando con Corregir y/o evitar la acidosis. Obtener SatO2
respiratoria valores más bajos y ajustando por Mantener un pH 7.30-7.45. entre 92 y 94%.
persistente. gases arteriales. La acidosis es un potente
Si no es posible ninguna de las vasoconstrictor, esto se Se recomienda
modalidades anteriores y sólo se potencia en presencia de para el retiro de
dispone de IMV, se deberán usar las hipoxemia. VM:
PIP y FR menores posibles. 1. Priorizar
Se debe tener precaución con la disminución de
El objetivo es obtener gases con: pH hipocalcemia e hipocalcemia volu/barotrauma.
7,3-7,4, pCO2 entre 40 y 50 mm Hg y iónica. 2. Disminuir
PaO2 de 70-80 mmhg e incluso hasta PMVA y FiO2.
90 mmHg. 3. Usar modalidad
que facilite el
RN necesitan mayor VT debido a un destete (PS o
aumento del espacio muerto fisiológico VG).
por el atrapamiento de aire y la 4. Alternar con
inflación pulmonar heterogénea. disminución de
FR según
oximetría, gases y
auscultación
pulmonar.

Parámetros ventilatorios

Parámetros 1. FR alrededor de 40 rpm (FR de 1. FiO2: para Sat01 92 - 97%. 1.PIP: necesario
iniciales: seguridad). 2. PIP: mínimo necesario para para lograr
• PIP 15-20 cm 2. PEEP:4-5 cm de H2O; disminuir a 3 lograr adecuada expansión del adecuada
H2O en hiperinsuflación pulmonar y tórax, confirmar con Rx de expansión del
• PEEP 5 cm aumentar si hay colapso pulmonar 8 a 9 espacios intercostales. tórax sin sobre
H2O total. distender el
•Ti: 0,3-0,4 seg 3. Ti de 0,4- 0,5 seg. y evitar que Te Estrategia inicial: pulmón, obtener 8
(Constante de sea < 0,5 segundos. 1. FR necesaria para pCO2 espacios
tiempo corta en 4. Para prevenir atrapamiento aéreo, entre 35 - 45 mm Hg o la intercostales.
EMH) no permitir FR altas (> a 60/min). necesaria para obtener pH >a 2.PEEP: 4 a 6
• FR: 30-60 x 5. Te 0,5-0,7 segundos, PIP el más 7.35 y Sat02 > 92% y PaO2 > a cmH2 O
min. bajo posible (Vt de 4-5 ml/k). 50 mmHg. 3. Ti: 0,35- 0,50
6. En caso de usar VG, este será entre 3. Iniciar con FR de 40 rpm. segundos
Tratamiento 4 a 5 ml/kg y el PIP será variable. 4. PEEP bajo a moderado 4-5 4. FR: 40 - 60 por
ventilatorio post cm de H2O. min. o más en
surfactante: Se recomienda una VAFO en pacientes 5. Ti de 0,4-0,5 segundos y hipoxemia severa
que no responden a la ventilación evitar el Te sea < 0,5 para
Disminuir FiO2 convencional. (ÍO >de 20 o PIP de 25 a prevenir atrapamiento aéreo.
para mantener 30 cm de H2O). 6. PIP, el más bajo posible, para
saturación lograr Vt de 4-5 ml/kg.
entre 92 – 94%.
No disminuir Se recomienda evaluar la
PEEP, salvo gravedad: IO>de 15, en dos
que exista gasometrías separados por 30
evidencia min.
radiológica de
sobre Derivar a un centro que
distensión disponga de óxido nítrico
alveolar. inhalatorio y de VAF
Mantener FR (Idealmente dentro de 12 horas
en 40 x´ y de cumplido este criterio).
disminuir una
vez que el PIP

Página 9 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

sea a <16 y
pCO2 sea < a
45.

Recomendaciones en RN con cardiopatías:

1.Cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar: la VM se encamina a aumentar las RVP mediante
el uso de FiO2 alta, FR baja y aumentando la PMVA con la PEEP, debe evitarse la hiperventilación.

2.Cardiopatías con hipoflujo pulmonar: la estrategia ventilatoria tratará de disminuir las RVP y mejorar
la función del VD, mediante el uso de FiO2 altas, FR alta y minimizando la PMVA.

3.Conexiones sistema venoso sistémico-arterias pulmonares sería ideal la VAFO sincronizada con la
sístole. En caso de VM convencional, deberán utilizarse modalidades con las mínimas PMVA,
evitando la aparición de atelectasias, siendo muy importante una extubación lo más precoz posible.

4.Disfunción ventricular: disminuir la poscarga mediante la reducción de la PMVA (Ti cortos, PEEP
baja), hiperventilar e hiperoxigenar. Valorar el uso de VAF.

5.Disfunción ventricular izquierda: para facilitar el llenado ventricular (reducir la PMVA), con FR baja,
Ti corto).

RN que requieran VAF con IO: mayor de 20 puntos con PIP de 25 a 30 o según el peso:
Fracaso en la VMC, RN que precisan VAF:
Fio2 > 80%
PO2< 50 mmhg
PCO2 > 55 mmhg
FR > 60 /min
PIP:18 cmH20 en < 750 gr
>20 cmH20 en 750 y 999 gr
>25 cmH20 en 1000-1499 gr
>28cmH20 en >1499

Recomendaciones para extubación:

Parámetros para Extubar


<1 kg > 1 kg
PIP < de 15 <18
FR 20 <20
FIO2 < 0,40 (30-40) < 0,40
MAP < o igual 7 < o igual 7
PEEP < 6 mmhg
Existen evidencias que sugieren, en RN con extremadamente bajo peso al nacer, el uso de modos de
apoyo en la fase de destete, como la ventilación A/C y la intermitente sincronizada con presión de
soporte; no obstante, ante la costumbre opta por elegir la modalidad SIMV. (guía cubana 2019)
Luego de la estabilización, con mejoría clínica, radiografía y de gases arteriales el destete de la VM
en secuencia se recomienda:

- Disminuir la FIO2 cada 4 a 6 horas de 5 a 10%


- Disminuir la PIP 1 a 2 cmH2O paulatinamente.

Modalidad Estrategia
A/C - Extubacion en A/C o pasar a SIMV

Página 10 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

- Disminuir el PIP para obtener un VT


>4 ml/kg
- Disminuir la FR a 25-30 respiraciones

SIMV - Disminuir el PIP para Vt > 4ml/kg


- Disminuir la FR con 25-30
respiraciones

VG - Autodestete

SIMV / PS - Añadir PS con FR < de 30/min

Otras recomendaciones:

 La ventilación con Vt garantizado se debe emplear de elección ya que acorta la duración de


esta y reduce la incidencia de DBP y HIV.
 Evitar la VM prologada debido a que se asocia a un riesgo mayor de HIV severa.
 Mantener prematuros extremos estables con parámetros ventilatorios mínimos durante periodos
prolongados no asegura la extubación exitosa. Extubar a CPAP con presión de siete a nueve
cm H2O mejora la posibilidad a estos RN de mantenerse fuera del ventilador. (Sweet & Carnielli,
2017)

 La presencia de DBP y de retinopatía de la prematuridad solamente en el grupo de pacientes


que recibió VM A/C o mandatoria intermitente y SIMV, es un hallazgo relevante, que debe estar
relacionado con qué ventilación prolongada fue más frecuente.

 Por lo tanto, el uso de un TI prolongado en la EHM aguda después del reemplazo de surfactante
puede ser una estrategia innecesaria a menos que se enfrente a una hipoxia severa continua.

 En cinco estudios en RN en los cuales se utilizó un TI prolongado se asoció con un aumento


significativo de las fugas de aire, no hubo diferencias significativas en la incidencia de DBP. Un
TI prolongado se asoció con un aumento de la mortalidad antes del alta hospitalaria, el aumento
de las tasas de fugas de aire y de muertes con los TI prolongados es clínicamente importante;
por lo tanto, los lactantes con pulmones poco distensibles se deben ventilar con un TI corto.
(Cocrhane,2019)

 Los estudios demuestran que aun en nuestro tiempo no existe una estrategia de ventilación
ideal para favorecer la neuroprotección, tanto hipercapnia como hipocapnia pueden efectos
secundarios. Niveles de PaCO2 < 25-30 mm Hg se asocian con la presencia de leucomalacia
periventricular quística y parálisis cerebral en los prematuros; con sordera en RNaT, y la
hipercapnia a su vez como estrategia ventilatoria para prevenir el daño por VM se ha asociado
con alteraciones en el neurodesarrollo. El estrés oxidativo causa hipoperfusión y un fenómeno
isquémico en el cerebro que favorece alteraciones en el neurodesarrollo. Por tanto, nos damos
cuenta de que la mejor estrategia para ventilar a un recién nacido debe individualizarse y
ajustarse a las recomendaciones en un marco de seguridad.

Consideraciones finales:

 Hasta la actualidad no se ha identificado estrategias para neuroproteccion en VM.


 Sat02 < de 85% relaciona con retraso en el desarrollo y ECN.
 Las saturaciones consideradas ideales son de 90 a 95%.
 La hipercapnia permisiva en el metanalisis no disminuye mortalidad, HIV ni resultados adversos.
 Los resultados a largo plazo de la VM en RN son mortalidad, deterioro neurológico, HTP,
retraso en la alimentación, enfisemia lobar.

Página 11 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

 En RN con PC02 elevadas, con Fio2 mayores de 80%, son RN que requerirán VM prolongada
(2021)

7. BIBLIOGRAFÍA:

1. Cochrane, 2019. Maniobras de reclutamiento pulmonar para reducir la mortalidad y la morbilidad


respiratoria en neonatos con ventilación mecánica.
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009969.pub2/full/es

2. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. 2017


https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-ventilacion-mecanica-
neonatal-S1696281809704457

3. Rev Cubana de Pediatria. Ventilación mecánica en recién nacidos menores de


1500 gramos, resultados según modos de ventilación.
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v89n3/ped08317.pdf

4. Recién nacido con dificultad para respirar. MSP. 2016


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-RECIEN-NACIDO-CON-
DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf

5. Revista médica los condes. Ventilación mecánica en el prematuro extremo.2021


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021001097

6. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. A. Lattari Balest MD, University of
Pittsburgh, School of Medicine
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-
reci%C3%A9n-nacidos/hipertensi%C3%B3n-pulmonar-persistente-del-reci%C3%A9n-nacido

Página 12 de 13
CÓDIGO: HMYM-GC-044
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Fecha creación: MARZO 2022
HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS Fecha de revisión: MARZO 2022
PROTOCOLO DE PARAMETROS DE LA VENTILACION
Próxima revisión:
MECANICA EN RECIEN NACIDOS

ANEXOS

Índices ventilatorios:

Índice de Kirby: PO2/FiO2


IV: índice ventilatorio: MAP x FR
IO: índice de oxigenación: MAP x FIO2 x 100 / PO2

A-aDO2: Cociente arterial/alveolar de oxígeno:


a/ADO2 = PaO2/(713* × FiO2) – (PaCO2/0,8)

(* Presión barométrica – presión vapor de agua = 760 – 47 mmHg a nivel del mar)
Presión barométrica – presión de vapor de agua = 760 - 46 mmHg a nivel del mar. (Presión barométrica Quito
538,3 mmHg; Sto. Domingo 670,4 mmHg; El Puyo 763.5 mmHg, Cuenca 673,4 mmHg: Loja: 759).

hipoxemia, valores bajos en el índice de Kirby, incremento de la diferencia alveolo arterial y


disminución del cociente alveolo-arterial, lo que indica daño del parénquima pulmonar y alteraciones
en la difusión del oxígeno.

Página 13 de 13

También podría gustarte