[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

Guía Completa para Impartir Cursos Presenciales

Este documento presenta los lineamientos para la elaboración de un manual de entrega documental para impartir cursos de formación de manera presencial grupal. Describe 12 elementos clave que deben incluirse en la carta descriptiva de un curso, como objetivos, contenido temático, técnicas de instrucción, y forma de medir el aprendizaje. Además, detalla 10 productos que deben desarrollarse para el curso, tales como lista de verificación, carta descriptiva, objetivos generales y particulares. Finalmente, presenta criterios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas6 páginas

Guía Completa para Impartir Cursos Presenciales

Este documento presenta los lineamientos para la elaboración de un manual de entrega documental para impartir cursos de formación de manera presencial grupal. Describe 12 elementos clave que deben incluirse en la carta descriptiva de un curso, como objetivos, contenido temático, técnicas de instrucción, y forma de medir el aprendizaje. Además, detalla 10 productos que deben desarrollarse para el curso, tales como lista de verificación, carta descriptiva, objetivos generales y particulares. Finalmente, presenta criterios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ENTREGA DOCUMENTAL (MANUAL EC 0217).

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial
grupal.
1. Carta descriptiva: Documento que utiliza el instructor o facilitador como guía para desarrollar una sola sesión o
un curso completo. Puede encontrarse referida como guía instruccional o plan de sesión.
2. Clasificación de objetivos: Establecer en que dominio de aprendizaje se clasifica cada uno de los objetivos
redactados en la carta descriptiva.
3. Dominios de aprendizaje: Es la clasificación de diversas conductas del individuo que permiten identificar la
organización y jerarquización de los procesos para la adquisición de conocimientos.
4. Dominio de aprendizaje afectivo: Se refiere a la interiorización de una actitud o valor.
5. Dominio de aprendizaje cognitivo: Se refiere a todas aquellas conductas en las que predominan los procesos
mentales o intelectuales que abarcan desde la memorización hasta la aplicación de criterios y elaboración de juicios
de una actividad intelectual compleja.
6. Dominio de aprendizaje psicomotriz: Se refiere a las conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad,
economía del tiempo y esfuerzo.
7. Forma de medir el aprendizaje: Se refiere a la estrategia que utiliza el instructor para identificar el nivel de
aprendizaje de los capacitandos, puede ser mediante instrumentos de evaluación, ejercicios, prácticas, dinámicas,
etc.
8. Objetivo General: El que expresa el comportamiento o resultado final que se pretende obtener u observar del
capacitando.
9. Objetivo Particular: El que expresa el comportamiento o resultado que se desea lograr en cada uno de los temas.
El logro de los objetivos particulares asegura el logro del objetivo general.
10. Secuencia Jerárquica: Encadenamiento ordenado del aprendizaje expresado en los objetivos generales,
particulares y específicos; manteniendo una subordinación entre sí.
11. Técnicas Instruccionales: Son herramientas que utiliza el instructor para desarrollar los temas del curso. Las
técnicas instruccionales a las que se refiere el estándar son: • Expositivas; • Diálogo o discusión/debate; •
Demostración/Ejecución o Técnica de los cuatro pasos.
12. Técnicas Grupales: Son herramientas que utiliza el instructor para generar un clima de trabajo dentro del grupo.
La técnica grupal a la que se refiere el estándar es la técnica rompehielo.

ENTREGABLES (PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO DEL MANUAL)


PRODUCTO 1. La lista de verificación sobre los requerimientos de la sesión:
: ✓ Está elaborada en formato impreso y/o digital,
✓ Contiene nombre del curso, • Contiene nombre del instructor,
✓ Contiene los campos para registrar la existencia de los materiales y equipos,
✓ Corresponde con la carta descriptiva,
✓ Corresponde con el número de capacitandos,
✓ Corresponde con los materiales mencionados en la carta descriptiva, e
✓ Incluye los equipos requeridos acorde a los mencionados en la carta descriptiva.
2. La carta descriptiva diseñada:
✓ Esta elaborada en formato impreso y/o digital,
✓ Incluye el objetivo general,
✓ Incluye los objetivos particulares,
✓ Incluye el nombre del curso,
✓ Incluye el nombre del instructor,
✓ Establece el lugar de instrucción,
✓ Indica la duración total del curso,
✓ Incluye su contenido temático,
✓ Indica la duración de cada actividad,
✓ Describe las técnicas instruccionales,
✓ Describe las técnicas grupales,
✓ Especifica el material y equipo de apoyo a utilizar,
✓ Especifica las actividades a desarrollar por el instructor,
✓ Indica la forma de medir el aprendizaje,
✓ Describe el perfil de los capacitandos,
✓ Indica los conocimientos y habilidades que requiere el capacitando para ingresar al curso, y
✓ Se presenta sin errores ortográficos.
3. El objetivo general redactado en la carta descriptiva:
✓ Contiene el sujeto,
✓ Contiene la acción o comportamiento,
✓ Contiene la condición de operación,
✓ Describe la demostración de un conocimiento, o de un desempeño, o de un producto de
aprendizaje a alcanzar por el participante, y
✓ Describe los dominios de aprendizaje cognitivo, psicomotriz, y/o afectivo en los que impactará el
curso.
4.Los objetivos particulares redactados en la carta descriptiva:
✓ Contienen el sujeto,
✓ Contienen la acción o comportamiento,
✓ Contienen la condición de operación,
✓ Describe la demostración de un conocimiento, o de un desempeño, o de un producto de aprendizaje
a alcanzar por el participante,
✓ Describe los dominios de aprendizaje cognitivo, psicomotriz, y/o afectivo en los que impactará el
curso, y
✓ Son congruentes con el objetivo general.
5. El contenido temático incluido en la carta descriptiva:
✓ Corresponde a los objetivos del curso,
✓ Presenta una secuencia de lo simple a lo complejo, y
✓ Esta organizado en formato de tablas.
6. Las técnicas de instrucción descritas en la carta descriptiva:
✓ Corresponden con los objetivos de instrucción,
✓ Corresponden con el contenido temático,
✓ Están descritas de manera detallada, y
✓ Esta organizado en formato de tablas.
7. Las técnicas grupales descritas en la carta descriptiva:
✓ Corresponden con los objetivos de instrucción,
✓ Corresponden con el contenido temático,
✓ Están descritas de manera detallada, y
✓ Esta organizado en formato de tablas.
8. Las actividades a desarrollar por el instructor contenidas en la carta descriptiva:
o Corresponden con los objetivos de instrucción,
o Corresponden con las técnicas instruccionales y grupales,
o Están descritas de manera detallada, y
o Esta organizado en formato de tablas. 9. La forma de medir el aprendizaje contenida en la carta
descriptiva:
o Indica el instrumento o forma de evaluación, e
o Indica el momento de la aplicación. 10. El tiempo contenido en la carta descriptiva:
o Considera el número total de horas para impartir el curso,
o Considera el tiempo parcial a emplear en cada actividad descrita en la carta descriptiva, y
o La sumatoria de los tiempos parciales es igual al total de horas establecidas en el curso.

9. La forma de medir el aprendizaje contenida en la carta descriptiva:


o Indica el instrumento o forma de evaluación, e
o Indica el momento de la aplicación.
10. El tiempo contenido en la carta descriptiva:
o Considera el número total de horas para impartir el curso,
o Considera el tiempo parcial a emplear en cada actividad descrita en la carta descriptiva, y
La sumatoria de los tiempos parciales es igual al total de horas establecidas en el curso.

ELABORA RUBRICA CON LOS SIGUIENTES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

DESEMPEÑOS.

1. Realiza el encuadre:
• Al inicio del curso,
• Presentándose ante el grupo,
• Presentando los objetivos a los capacitandos,
• Mencionando la descripción general del desarrollo del curso,
• Mencionando el temario del curso,
• Creando un ambiente participativo a través de preguntas al grupo, Formato de Estándar de Competencia N-FO-02 Versión: 1.0 Página: 8 de 12
• Acordando con los capacitandos las expectativas del curso,
• Explicando los beneficios del curso y su relación con la experiencia laboral y personal,
• Acordando las reglas de operación del curso,
• Realizando el contrato de aprendizaje de acuerdo con los objetivos, y
• De acuerdo con lo establecido en la carta descriptiva.
2. Emplea la técnica grupal de integración:
• Al inicio del curso,
• Explicando el objetivo de la técnica,
• Explicando las instrucciones de la técnica,
• Participando junto con el grupo,
• Mencionando el tiempo para realizar la técnica,
• Controlando el tiempo para realizar la técnica, y
• Realizando la actividad de presentación entre los participantes.
3. Emplea la técnica instruccional expositiva:
• Presentando el objetivo del tema,
• Desarrollando el contenido de acuerdo con la carta descriptiva,
• Realizando la síntesis de la exposición, haciendo énfasis en los aspectos sobresalientes del mensaje, y
• Planteando preguntas dirigidas que verifiquen la comprensión del tema.
4. Emplea la técnica instruccional demostrativa:
• Presentando el objetivo de la actividad a desarrollar,
• Ejemplificando la actividad a desarrollar,
• Resolviendo dudas sobre la demostración realizada,
• Permitiendo que los capacitandos realicen la práctica, y
• Retroalimentando sobre la práctica.
5. Emplea la técnica dialogo / discusión:
• Mencionando el tema a discutir,
• Dividiendo al grupo en subgrupos,
• Estableciendo reglas de participación,
• Abriendo la discusión recordando el tema a ser discutido,
• Propiciando la participación de los equipos,
• Moderando la discusión, y
• Realizando una conclusión del tema.
6. Facilita el proceso de aprendizaje del grupo:
• Empleando técnicas para verificar la comprensión de los contenidos,
• Utilizando ejemplos relacionados con los temas tratados,
• Utilizando ejemplos relacionados con situaciones cotidianas,
• Promoviendo comentarios sobre la utilidad de los temas en su vida profesional y personal,
• Preguntando acerca de los conocimientos adquiridos durante los temas tratados, Formato de Estándar de Competencia N-FO-02 Versión: 1.0 Página:
9 de 12 • Recuperando la experiencia previa de los capacitandos sobre el tema,
• Dirigiendo la mirada a todos los capacitandos mientras realiza su exposición,
• Manteniendo una postura dinámica dentro del espacio de capacitación,
• Aclarando los tecnicismos utilizados,
• Realizando cambios en el volumen de voz para mantener la atención de los participantes,
• Utilizando un tono de voz audible a todos los participantes,
• Realizando los ajustes que permitan la facilitación del proceso de aprendizaje de acuerdo a las características del grupo, y
• Preguntando sobre la aplicación de los temas expuestos al contexto de los capacitandos.
7. Maneja los equipos, materiales, y apoyos didácticos:
• Conforme a sus recomendaciones didácticas,
• De acuerdo a lo especificado en la carta descriptiva,
• De acuerdo a los objetivos especificados en la carta descriptiva, y
• Permitiendo la visibilidad a los capacitandos de acuerdo con las características del aula.
8. Realiza la conclusión de los contenidos temáticos desarrollados con apoyo del grupo:
• Al final del tema,
• Mencionando los logros alcanzados, y
• Preguntando la opinión de los capacitandos sobre la aplicación de los temas tratados.
9. Realiza el cierre del curso con la participación del grupo:
• Al final del curso,
• Mencionando el resumen general,
• Preguntando el logro de expectativas del curso,
• Discutiendo el logro de objetivos del curso,
• Sugiriendo acciones que promuevan la continuidad en el aprendizaje, y
• Conduciendo al grupo a la formulación de compromisos de aplicación del aprendizaje.

CONOCIMIENTOS NIVEL
1. Dinámica de grupos:
• Principales características y comportamientos en la dinámica de grupos. Tipos de grupos (Silencioso, participativo, indiferente, agresivo)
• Roles de los capacitandos (El contreras, el experto, el aliado, el novato).

2.- Comprensión ACTITUDES / HÁBITOS / VALORES Formato de Estándar de Competencia N-FO-02 Versión: 1.0 Página: 10 de 12 :
• AHV: Amabilidad La manera en que permite que los capacitandos expresen sus dudas.
• 2 . AHV: Tolerancia La manera en que acepta los comentarios de los Participantes para la Mejora Continua del Curso.

También podría gustarte