[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas62 páginas

Sistema Solar para Agua Potable

Este documento presenta un proyecto de diseño e implementación de un sistema de bombeo solar para abastecer de agua potable a tres comunidades nativas en Perú. En el capítulo 1 se describe el problema actual de falta de acceso a agua potable y se formulan los objetivos del proyecto. El capítulo 2 revisa los antecedentes y marco teórico sobre energía solar, bombeo fotovoltaico y dimensionamiento de sistemas. Finalmente, el capítulo 3 detalla el modelo propuesto, cálculos, resultados, costos y conclusiones del proyecto

Cargado por

willi RQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas62 páginas

Sistema Solar para Agua Potable

Este documento presenta un proyecto de diseño e implementación de un sistema de bombeo solar para abastecer de agua potable a tres comunidades nativas en Perú. En el capítulo 1 se describe el problema actual de falta de acceso a agua potable y se formulan los objetivos del proyecto. El capítulo 2 revisa los antecedentes y marco teórico sobre energía solar, bombeo fotovoltaico y dimensionamiento de sistemas. Finalmente, el capítulo 3 detalla el modelo propuesto, cálculos, resultados, costos y conclusiones del proyecto

Cargado por

willi RQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO SOLAR PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS COMUNIDADES
NATIVAS: ANCON COLONIA, POBRE ALEGRE Y PUERTO RICO
DE BARRANQUILLA, DISTRITO DE PEBAS - LORETO”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR EL BACHILLER


OCHICUA QUIQUINLLA, LUIS ALFREDO

Villa El Salvador

2019
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado para


todos los niños de nuestra amazonia
peruana que no cuentan con el
servicio de agua potable restringidos
por la economía de sus
comunidades, esperando que sea
de mucha ayuda para el desarrollo
de proyectos semejantes como este
en el futuro.
AGRADECIMIENTO

A Dios y mis padres por haberme


inspirado a mantenerme siempre
firme y levantarme siempre durante
este gran esfuerzo que consistió mi
carrera como Ingeniero Mecánico
Electricista.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ............................................................... 3
1.2 Justificación del Problema ...................................................................................... 4
1.3 Delimitación del Proyecto ....................................................................................... 5
1.3.1.-Teórica ............................................................................................................. 5
1.3.2.-Temporal .......................................................................................................... 5
1.3.3.-Espacial ........................................................................................................... 5
1.4 Formulación del Problema ...................................................................................... 6
1.4.1 Problema General ............................................................................................. 6
1.4.2.-Problemas específicos ..................................................................................... 6
1.5 Objetivos ................................................................................................................ 6
1.5.1 Objetivo General ............................................................................................... 6
1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 7
2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 7
2.2 Bases Teóricas ....................................................................................................... 9
2.2.1 Factibilidad de operación del sistema ................................................................ 9
2.2.2 Energía fotovoltaica......................................................................................... 13
2.2.3 Hidráulica del sistema de bombeo................................................................... 20
2.2.4 Bombeo fotovoltaico ........................................................................................ 21
2.2.5 Dimensionamiento de la demanda energética ................................................. 25
2.2.6 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico para bombeo de agua ................. 26
2.2.7 Conexión de puesta a tierra ............................................................................ 30
2.3 Definición de términos básicos ............................................................................... 32
2.3.1 Abatimiento ..................................................................................................... 32
2.3.2 Altura de descarga .......................................................................................... 32
2.3.3 Carga estática ................................................................................................. 32
2.3.4 Carga dinámica total ....................................................................................... 32
2.3.5 Carga eléctrica ................................................................................................ 32
2.3.6 Diseño ............................................................................................................. 32
2.3.7 Eficiencia de la bomba .................................................................................... 32
2.3.8 Energía solar ................................................................................................... 33
2.3.9 Factor de rendimiento del conductor ............................................................... 33
2.3.10 Insolación ...................................................................................................... 33
2.3.11 Sistema de bombeo ...................................................................................... 33
CAPITULO III: DESARROLLO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL ..... 34
3.1 Modelo de solución propuesta ............................................................................... 34
3.1.1 Análisis............................................................................................................ 34
3.1.2 Calculo de la demanda energética .................................................................. 37
3.1.3 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico para el bombeo de agua .............. 38
3.2 Resultados ........................................................................................................... 45
3.3 Tabla final de resultados ........................................................................................ 46
3.4 Costos y presupuestos ........................................................................................... 47
CONCLUSIONES............................................................................................................ 49
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 51
ANEXOS ......................................................................................................................... 52
INTRODUCCIÓN

El uso de energías renovables es una tendencia creciente en todo el mundo por


múltiples factores que componen beneficios concretos, tales como el cuidado
ambiental y el bajo costo de operación y mantenimiento.

La expansión de las energías renovables está llevando a cabo una profunda


transformación del sistema energético global. En 2017, las renovables aportaron el
70% de la nueva capacidad eléctrica neta añadida global. La energía fotovoltaica
desempeña un papel central en esta transición: tan solo en 2017 se añadió más
capacidad de generación fotovoltaica que el total de nueva capacidad añadida de
carbón, gas y nuclear combinados. Gran parte de esta trasformación se debe a la
continuidad caída de los costos de generación, así como a la reducción de los costos
de los paneles solares: entre 2010 y 2017, los costos de la electricidad generada
mediante paneles fotovoltaicos se redujeron casi un 70% mientras que los costos de
los módulos fotovoltaicos cayeron un 80% desde el 2009.

En el Perú en 2018 se instalaron más de 80 mil paneles solares en zonas rurales de


todo el rincón del país con el objetivo de reducir la brecha que contamos en el ámbito
de electrificación rural. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene impulsando
varios proyectos eléctricos con energía renovables en áreas desconectadas a la red,
a mediados del 2019 se habrá instalado unos 200 mil paneles solares, esto
beneficiara a la población con un servicio de electrificación y garantizados por 15
años. Este proyecto comprende la instalación de equipos fotovoltaicos de mucho
más capacidad en más de 4 mil centro educativos y postas médicas, sostuvo el
Viceministro de electricidad Raúl García en San Borja el 21 de septiembre del 2018.
Aun con este dato es necesario intervenir en la ejecución de nuevos proyectos
añadiendo este tipo de tecnología en los Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable (SAAP).

1
En el distrito de Pebas existen 64 comunidades rurales donde se viene planificando
proyectos de electrificación con sistemas fotovoltaicos para uso doméstico, tales como
Alan García, Pobre Alegre, Atahualpa cuentan ya con este servicio al nivel de
viviendas quedando aun con una gran brecha por cerrar. Las comunidades priorizadas
para este trabajo de suficiencia son Ancón Colonia, Pobre Alegre, Puerto Rico de
Barranquilla del distrito de Pebas, Provincia Mariscal Ramón Castilla, Departamento
de Loreto, que cuentan con sistemas no convencionales de abastecimiento de agua
potable inoperativo.

Es por eso que este trabajo mediante el cambio de matriz energética del sistema de
abastecimiento por instalaciones fotovoltaicas busca beneficiar todas las familias de
estas 3 comunidades, reduciendo los gastos de operación y mantenimiento.

2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La importancia de diseñar una instalación fotovoltaica para el suministro de


energía eléctrica a los SAAP en comunidades nativas, radica en que además de
ser una tecnología amigable con la naturaleza, que viene aplicándose en la
generación de energía limpia en los últimos años al nivel mundial, es una
tecnología que genera bajos costos de operación y mantenimiento a la hora de
brindar el servicio a los pobladores.

El beneficio que se obtendrá a la hora de diseñar una instalación fotovoltaica a


estos sistemas va más allá de que cada familia de la comunidad cuente con un
servicio de agua potable constante y barata, sino que se reducirá la mortalidad y
morbilidad de la población causados por las enfermedades de origen hídrico tales
como las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), Desnutrición Crónica Infantil
(DCI). Sin dejar de mencionar el gran apoyo que se genera estas instalaciones
en beneficio de nuestro planeta en el tema de contaminación.

Es necesario diseñar una instalación fotovoltaica para el suministro de energía a


los SAAP en las comunidades nativas porque es urgente brindar el servicio a los
habitantes de las comunidades, teniendo en cuenta que en la actualidad se
abastecen de agua de rio cercanos poniendo en riesgo la salud y el desarrollo
neuronal de los niños, y sobre todo con esta acción se evitara cualquier tipo de
epidemia de origen hídrico.

El diseño de las instalaciones fotovoltaicas será aplicado en los SAAP de las


comunidades nativas Ancón Colonia, Pobre Alegre y Puerto Rico de Barranquilla,
del distrito de Pebas, Provincia Ramón Castilla, departamento de Loreto.

3
Tras un diagnostico que se realizó meses anteriores se obtuvo la información de
que las comunidades mencionadas anteriormente cuentan con SAAP
inoperativos. El suministro de energía de estos sistemas es con motores
generadores que se encuentran inoperativos por falta de combustible y en
algunos casos por la mala operación y mantenimiento que recibían.

A razón de la problemática encontrada se ve la necesidad de diseñar una


instalación fotovoltaica para el suministro de energía a los SAAP de las
comunidades nativas mencionadas para mejorar el servicio y la calidad de agua
que se brinda a los pobladores y con esto evitar y reducir la mortalidad y
morbilidad de la población causados por las enfermedades de origen hídrico.

1.2 Justificación del Problema

El bajo desarrollo económico y ubicación geográfica de las comunidades nativas


con SAAP, hace difícil obtener combustible para poner en machar los motores
generadores de energía eléctrica que alimentan a las bombas sumergibles, y
resulta de especial interés diseñar una instalación fotovoltaica para el suministro
de energía para estos sistemas de abastecimiento que podrá brindar un nuevo
servicio de agua potable constante y barato, además de contar con bajos costos
de operación y mantenimiento.

El presente trabajo surge por la necesidad de diseñar una instalación fotovoltaica


para poder suministrar energía a los SAAP en las comunidades nativas ya
mencionadas con anterioridad. Se iniciará con la factibilidad, cálculos y
dimensionamientos de cada componente de estos sistemas.
El trabajo busca obtener sistemas de abastecimiento de agua operativos que
brinden el servicio constante y barato, con efectos positivos en la salud de cada
familia en las comunidades nativas.

4
1.3 Delimitación del Proyecto

1.3.1.-Teórica

El siguiente trabajo se limita a ser un diseño de instalaciones fotovoltaicas para


el suministro de energía eléctrica a los SAAP en las comunidades nativas
mencionadas.

1.3.2.-Temporal

El tiempo del trabajo tuvo una duración de 02 meses, desde octubre a noviembre
del 2019.

1.3.3.-Espacial

El presente trabajo se realizó en las comunidades Nativas Ancón Colonia, Pobre


Alegre, Puerto Rico de Barranquilla, del distrito de Pebas, Provincia Mariscal
Ramón Castilla. Las comunidades se encuentran a un tiempo de 6, 2 y 1 horas
respectivamente de la capital del distrito de Pebas utilizando la vía fluvial del Rio
Amazonas y Rio Yahuasyacu en motonave.

Zona donde realizara el trabajo

Figura 1: Ubicación del distrito de Pebas

Fuente: Internet

5
1.4 Formulación del Problema

1.4.1 Problema General

¿Cómo diseñar un sistema de bombeo solar para el suministro de energía a los


SAAP en las comunidades nativas de Ancón Colonia, Pobre Alegre y Puerto Rico
de Barranquilla?

1.4.2.-Problemas específicos

• ¿Sera factible cambiar la matriz energética de motores de combustión interna


a energía fotovoltaica en los SAAP?
• ¿Cómo calcular y dimensionar los paneles fotovoltaicos, baterías, controladores
y conductores para los SAAP?
• ¿Cómo instalar los paneles fotovoltaicos, baterías, controladores y conductores
en los SAAP?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de bombeo solar para el suministro de energía de los SAAP


en las comunidades de Ancón Colonia, Pobre Alegre, Puerto rico de barranquilla.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Cambiar la matriz energética de motores de combustión interna a energía


fotovoltaica en los SAAP.
• Calcular y dimensionar los paneles fotovoltaicos, baterías, controladores y
conductores para los SAAP.
• Instalar los paneles fotovoltaicos, baterías, controladores y conductores en los
SAAP.

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Contexto internacional
David Antonio Salmerón Rodríguez y Jimmy Alexander Blandón Rivas
(2014) en su tesis titulado “Estudio de pre inversión de un sistema fotovoltaico
para bombeo de agua en la comunidad de san Antonio del municipio de
Jinotepe”, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua,
tuvieron como objetivo desarrollar un proyecto de bombeo fotovoltaico que dé
solución a la situación de escases de agua en su comunidad. Su conclusión fue,
que existen beneficios con la implementación de los sistemas de bombeo
fotovoltaicos, como el tiempo que se ahorra al momento de la operación y
mantenimiento. Por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos operan de manera
automática en el encendiendo del equipo cuando sale y se puesta el sol.

Leno Enmanuel Gonzales Dávila y Ángel Rubén Lanuza Centeno (2018) en


su tesis titulado “Propuesta de un sistema de bombeo solar fotovoltaico para
riego por goteo en la finca Concepción comarca Alto Viejo San Nicolás - Estelí ,
durante el periodo de julio a noviembre del 2017”,realizado en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, nos expresan que a través del estudio de
impacto ambiental se reduce 9.55 toneladas de CO2 al año en comparación con
un sistema suministrado con motores de combustión. Cabe rescatar que al
utilizar energías renovables reducimos los niveles de carbono en el planeta.

7
Contexto nacional

Elver Demetrio Sosa Cutipa (2017) en su tesis titulado “Diseño del sistema de
bomba solar utilizando bomba sumergible hibrido con variador de velocidad para
la comunidad Quenafajja del Distrito de acora provincia de Puno”, realizado en la
Universidad Nacional del Antiplano de Puno, nos expresa que con la
implementación de controladores al sistema de bombeo, ayudan a llevar acabo
un control más eficiente disminuyendo la perdida en fuga de agua en el
almacenamiento, además evitan los daños a las bombas en la operación en
vacío, permite una exitosa sincronización en el arranque.

Javier Dávalos Pongo (2019) en su tesis titulado “Diseño de un sistema de


bombeo fotovoltaico para riego agrícola en el caserío la guayaba distrito de
bellavista, Jaén-Cajamarca” llevado a cabo en la Universidad Nacional de Jaén,
nos expresa que aplicando el criterio del mes menos favorables para el diseñar
del sistema, seleccionó el mes que dispone de un promedio de 3,71 Wh/m2/día
teniendo en conclusión un buen rendimiento de las motobombas.

Gabriel Alexander Sánchez Montenegro (2019) en su tesis titulado “Propuesta


de un sistema fotovoltaico para bombeo de agua subterránea en la provincia de
Celendín - Cajamarca”, elaborado en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de
Lambayeque, nos expresa que para su tesis compilo información de NASTEC
SOLAR CALCULATOR y datos de radiación solar del atlas solar de nuestro país,
teniendo información positiva para los cálculos del sistema de bombeo
fotovoltaico para cada mes. Además, fueron positivos los resultados de la
evaluación económica ya que los parámetros son bastante aceptables.

8
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Factibilidad de operación del sistema

Los sistemas fotovoltaicos son una solución para muchas comunidades que se
encuentran lejanos a las redes de distribución eléctrica. Para la aplicación de
estos sistemas se debe considerar lo siguiente:

VENTAJAS DESVENTAJAS
No consume combustible. Inversión inicial relativamente alta.
Larga vida útil (de 10 a 20 años) Acceso a servicio técnico limitado
Bajo impacto ambiental Producción de agua variable
Bajos costos de operación y dependiendo de condiciones
mantenimiento meteorológicas.

Tabla 1: ventajas y desventajas para el uso de sistemas fotovoltaicos


Fuente: Elaboración propia

Según Sandia National Laboratories (2001) asegura que:


Para que un proyecto sea exitoso se debe tener conocimiento de la realidad del
sitio, preguntas como ¿Qué hace que un sitio sea el ideal para aplicar este tipo
de sistemas por bombeo solar? ¿Cuáles son las diferencias del sitio de estudios
con otros? ¿Cuánto costara el proyecto? son preguntas que se deben responder.
(pag.2)

En resumen, el autor manifiesta que debemos de contar de información de la


realidad y aproximar los presupuestos necesarios según los recursos que
contamos.

9
Para el diseño, se considerara lo siguiente:

• Identificar la existencia de otras fuentes de energía


Lo primero a realizarse es identificar si hay cerca alguna otra fuente de energía
eléctrica. Reconocer si la distancia de alguna red de distribución eléctrica o
motores de combustión interna existe, porque podría ser más ventajoso
económicamente. Normalmente se tomara esta la opción de sistemas
fotovoltaicos en los proyectos siempre en cuando la red de distribución eléctrica
este más de 0.5 kilómetros.

• Aplicaciones y uso del agua


Según Sandia National Laboratorios (2001), las aplicaciones que se optan por la
eficiencia son en sistemas para abrevaderos de ganados y consumo humano,
sin embargo, si consideramos esta opción en los sembríos generalmente no son
rentables, ya que se invierte más en la obtención del agua que adquirir ganancias
en las cosechas. (pág.3)

• Características del bombeo


Para calcular el tamaño y costo del sistema fotovoltaicos de bombeo se debe
conocer la carga dinámica total (CDT) o Altura Total Equivalente.

Según Sandia National Laboratorios (2001). El ciclo hidráulico es el indicador


importante para dimensionar los costos y el tamaño del sistema, se define como
el producto de la CDT en (m) y el volumen diario en (m3). En proyectos anteriores
nos muestran que es viable en la parte económica cuando el ciclo hidráulico no
sobrepasa los 1,500 m4. (pág.3)

10
La Figura 2 Indica la tecnología apropiada a partir del volumen diario y la CDT

Figura 2: Selección de tecnología de bombeo de acuerdo al ciclo hidráulico

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

• Disponibilidad del recurso solar

La energía que proviene del sol se le llama insolación y su unidad es kWh/m2. Es


recomendable que las zonas donde se ejecutaran estos tipos de proyectos
cuenten con al menos 3 kWh/m2 para justificar y seguir avanzando con lo que
procede.

Existen tablas y mapas de insolación promedio anual y mensual para diferentes


zonas del país como se muestra en la siguiente figura.

11
Figura 3: Insolación diaria promedio anual

Fuente: (solar, 2019)

12
2.2.2 Energía fotovoltaica

Una instalación de bombeo fotovoltaico está conformado por paneles solares,


bomba, tubos y un reservorio. El sistema debe contar con una buena instalación
y protección, donde se utilice sensores de niveles en el pozo y el depósito para
evitar pérdidas de agua y la operación en vacío.

Figura 4: Esquema típico de un sistema de bombeo fotovoltaico

Fuente: (Abella, 2000)

El recurso solar
El sol es una fuente de energía inagotable, por su gran masa se puede asegurar
que su tiempo de vida es infinito. Mayor parte de esta energía llega a nuestra
superficie en forma de radiación electromagnética llamada energía solar, y está
formada básicamente por luz y calor.

La potencia de la radiación solar que se da en un tiempo y lugar determinado se


le conoce como irradiación y se mide en W/m2.

13
La radiación terrestre se clasifica en directa y difusa. Se define radiación directa
cuando llega a la tierra sin haber sufrido ningún proceso en el transcurso. La
radiación difusa es la obtenida después de un proceso que ocurre en la
atmósfera, procesos como refracción y reflexión.

Insolación

Sandia National Laboratories (2001), define que la insolación es el valor


acumulado de la irradiación en un tiempo determinado, con su unidad de Wh/m2,
se expresa también en horas solares pico.

Figura 5: Irradiación y horas solares pico (insolación)

Fuente: (Blasco, 2013)

La trayectoria solar
Sandia National Laboratories (2001), define que el movimiento aparente es un
parámetro que afecta a la incidencia de la radiación sobre un captador solar.
Nuestro planeta cuenta con dos tipos de movimientos: movimiento traslacional y
rotacional, donde se crea los estados del año. (pag.9)

14
Figura 6: Movimiento aparente del sol.

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

Efecto fotovoltaico
Según Sandia National Laboratories (2001), el efecto fotovoltaico se lleva acabo
cuando en un equipo o dispositivo se genera una diferencia de voltajes causado
por la absorción de la luz solar. Y al conectarlo a una carga se origina una
corriente que tendrá la capacidad de realizar un determinado trabajo. Este
efecto se genera en la celda solar. (Pag.11)

15
Figura 7: Representación física del efecto fotovoltaico en una celda solar.

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

Materiales de fabricación
Sandia National Laboratories (2001). Nos menciona que los materiales que se
fabrican para poder generar este efecto fotovoltaico son en sólidos, líquidos y
gaseosos. Donde utilizando materiales solidos se ha encontrado una aceptable
eficiencia de conversión de energía. El semiconductor que se utiliza en gran parte
de las industrias es el silicio. (pag.12)

Silicio Mono cristalino:


Estas celdas son fabricadas de un único cristal de silicio de alta pureza,
teniendo una eficiencia de 17%. Los paneles con este tipo de material son los
más requeridos en el mercado, las cuales se brinda con una alta confiabilidad
y garantía.

16
Figura 8: Aspecto de una red de células del silicio mono cristalino

Fuente: (Solarmat, s.f.)

Silicio Poli cristalino:


Estas celdas están fabricadas de varios cristales de silicio, la eficiencia de
conversión no supera a las mono cristalinas pero desarrolla una baja en los
costos de fabricación.

Figura 9: Células Poli cristalinos

Fuente: (renovables, s.f.)

17
Silicio Amorfo:
Este tipo de celda está incrementando su rango de eficiencia de conversión,
en la actualidad cuenta con una eficiencia de 5 a 10%.

Figura 10: Célula de capa delgada montada sobre un sustrato flexible

Fuente: (AMAZON, s.f.)

Conceptos Básicos de electricidad


Sandia National Laboratories (2001), nos menciona que los conceptos
eléctricos que se deben conocer cuando hablamos de sistemas fotovoltaicos
son la corriente (I), voltaje (V), potencia (P) y energía eléctrica. La corriente
eléctrica se define como el número de electrones que circulan en un material y
tiene como unidad el ampere. El voltaje es el esfuerzo que debe realizar una
fuerza externa sobre los electrones del material para generar corriente, su
unidad es el volts. La potencia eléctrica es la que se genera o se consume en
un tiempo determinado, se calcula de la siguiente manera:
P=VxI
La unidad de potencia eléctrica es Watt. Y en cuanto a la energía eléctrica, E,
es la potencia generada o consumida en un periodo de tiempo t y se define como:
E = P x t;
Si el tiempo de consumo está dado en horas, entonces las unidades para la
energía producida serán: Watt-hora. (pag.14)

18
La celda solar de silicio cristalino
Según Sandia National Laboratories (2001), los términos importantes que
debemos de tener en cuenta de los paneles solares son:

Corriente a corto circuito (Icc):


Según Sandia National Laboratories (2001), es la máxima corriente generada
por los paneles solares. El valor para el corto circuito en paneles solares de
silicio cristalino comerciales bajo condiciones estándares de medición es del
orden de 40 mA/cm2.(pag.16)

Voltaje a circuito abierto (Vca):


Según Sandia National Laboratories (2001), es el voltaje máximo que genera
la celda solar. Este voltaje se mide cuando no existe un circuito externo
conectado a la celda. (pag.16)

Máxima potencia generada (Pm):


Según Sandia National Laboratories (2001), Es el valor máximo se halla
multiplicando los Im y Vm. La eficiencia de conversión de la celda, η, se define
como el cociente entre el valor de la máxima potencia generada, Pm, y la
potencia de la radiación luminosa o irradiación. (pag.16)

Conexiones Fotovoltaicas
Según Sandia National Laboratories (2001), Son un conjunto de paneles solares
conectados entre si, los valores eléctricos de este arreglo serán diferentes a los
paneles individuales, como la corriente, voltaje y potencia dependiendo al
número de paneles si están conectados en serie y en paralelo.

Incrementando el voltaje:
Para obtener voltajes de salida grandes conectaremos en serie los módulos
solares, este voltaje de salida, Vs, es la suma de voltajes de cada módulo.
Vs = V1 + V2 +V3 +….

19
Incrementando la corriente:
Para obtener corrientes más grandes se conectas en paralelo todos los
módulos con la que se cuenta, la corriente de salida, Is, es la suma de cada
módulo conectada en paralelo. Is = I1 + I2 + I3 +… (pag.20)

2.2.3 Hidráulica del sistema de bombeo


Conociendo la CDT y el Volumen necesario se podrá dimensionar el sistema de
bombeo. La CDT es la suma de la carga estática (CE) y la carga dinámica (CD)

Carga estática
Según Sandia National Laboratories (2001), es la distancia donde se desplaza el
agua desde el nivel antes del abatimiento hasta la altura de descarga. La carga
estática es la suma del nivel estático y la altura de la descarga. (pag.27)

Figura 11: Principales componentes hidráulicos de un sistema de bombeo de agua

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

20
Carga dinámica (Fricción)
Según Sandia National Laboratories (2001), es la presión que se genera por la
resistencia al flujo de agua debido a la rugosidad de las tuberías y accesorios de
conducción. La rugosidad dependerá del material de la tubería, pudiendo ser
acero o PVC; así también aumentara la rugosidad si el diámetro de las tuberías
es mayor. (pag.28)

2.2.4 Bombeo fotovoltaico


Los sistemas de bombeo fotovoltaico satisfacen en la actualidad a varias
necesidades como abrevaderos de ganados, regadíos, abastecimiento de agua
para consumo humano. Estos son confiables, sencillos, necesitan poco
mantenimiento y sobre todo no requiere combustible.
Los principales componentes que forman un sistema de bombeo fotovoltaico son:
paneles solares, una bomba, controlador y baterías.
Los componentes principales que lo constituyen son: módulos fotovoltaicos, un
controlador, un motor y una bomba.

Figura 12: Esquema de una instalación típica de un sistema FV de bombeo de agua

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

21
A continuación, se describirá brevemente los componentes de un sistema de
bombeo fotovoltaico.

Almacenamiento de energía
Según Sandia National Laboratories (2001), es mucho más barato almacenar
agua en los tanques que almacenar energía en las baterías. Es más
convenientes usar las baterías cuando el rendimiento del pozo es bajo durante
de día o cuando se quiera bombear agua de noche. Al usar las baterías
estaríamos reduciendo la confiabilidad e incrementando los gastos de
mantenimiento. Concluimos recomendando no usar baterías en estos
sistemas.(pag.34)

Bombas compatibles para sistemas fotovoltaicos


La potencia que generan los paneles fotovoltaicos depende de la radiación solar
que disponen ya que durante el día el sol varía su posición y en consecuencia la
potencia entregada a las bombas. Existen bombas diseñadas especialmente
para electricidad fotovoltaica, estos se dividen en centrifugas y volumétricas.
Para este trabajo solo nos concentraremos en las bombas centrifugas.

Bombas centrífugas
Sandia National Laboratories (2001), detalla que estas bombas tienen un
impulsor que a través de la fuerza centrífuga arrastran agua por su eje y la
expulsan radialmente. Existen bombas de superficie y sumergibles, estas
bombas pueden bombear el agua a 60 metros de CDT. (pag.34)

Las bombas centrifugas superficiales son instaladas al nivel del suelo con
ventajas de ser observable y brindarle un servicio con facilidad. Pero con la
desventaja de que no tiene un buen desempeño si la profundidad de succión
sobrepasa los 8 metros.

22
Figura 13: Bomba centrifuga superficial

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

Las bombas sumergibles tienen el motor acoplado a los impulsores y se sumerge


en su totalidad. Por lo general las bombas sumergibles tienen varios impulsores,
por eso se les conoce como bombas de paso múltiple.

Figura 14: Bombas centrifugas sumergibles

Fuente: (industry, s.f.)

Selección de bomba
La selección de la bomba es muy importante para todo proyecto, se debe
considerar que bomba es la apropiada para que su uso de energía sea eficiente.
En la Figura 15 indica el tipo de bomba adecuada que se sugiere dependiendo
la CDT del sistema y el volumen bombeado.

23
Figura 15: Diagrama para selección del tipo de bomba.

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)


Controladores
Si se logra diseñar buenos controles electrónicos podrían mejorar el rendimiento
del sistema de un 10 a un 15 %, los más utilizados son los sensores de niveles
de agua. El consumo de estos controladores es de 4 a 7% de la energía
generada.

Figura 16: Controlador de un sistema fotovoltaico de bombeo

Fuente: (Laboratories, Sandia National, 2001)

24
2.2.5 Dimensionamiento de la demanda energética

Cálculo de la energía hidráulica


Según IDAE (2009), la Energía hidráulica (EH) se calcula de la siguiente manera:
𝐸𝐻 = 2.725 ∗ 𝐻𝑇𝐸 ∗ 𝑄

Donde:
EH es la energía hidráulica (Wh/día)
HTE es la altura total equivalente (m)
Q es el caudal (m3/día)

Al dividir la energía hidráulica entre las horas diarias de funcionamiento de la


Motobomba obtenemos la Potencia Hidráulica:
𝐸𝐻
𝑃𝐻 =
𝑡
Donde:
PH es la Potencia hidráulica (W)
T es las horas diarias de funcionamiento. (H/día)

Calculo de potencia eléctrica de la motobomba


La potencia eléctrica se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝐻
𝑃𝑀𝐵 =
𝜂𝑀𝐵
Donde:
PMB es la Potencia eléctrica de la bomba (W)
ηMB es el rendimiento

25
Calculo de la energía necesaria para el generador
Para calcular cual será la potencia máxima diaria que nos brindara los paneles
veremos la siguiente ecuación:
𝐸𝐻
𝐸𝑀𝐵 = 𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝜂𝑀𝐵
Donde:
EPot.Max.Diaria es la energía potencial máxima (Wh/día)
EH es la energía hidráulica
𝜂𝑀𝐵 es la eficiencia de la motobomba

2.2.6 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico para bombeo de agua

Calculo de la potencia del generador


Para calcularlo veremos la siguiente ecuación:

𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑔 = 𝑓. 𝑠 ∗
0.9 ∗ 𝐻𝑃𝑆 ∗ 𝐾𝑇

Donde:
Pg es la potencia del generador (W)
EPot.Max.Diaria es la energía potencial máxima (Wh/día)
HPS es la hora sol pico
KT es el factor por utilizar inversor o inversor más baterías
f.s es el factor de seguridad

El factor de seguridad será 20% por sobrecalentamiento. Según IDEA, en


sistemas de bombeo de agua se utiliza el KT =1 por ser alimentado por
corriente continua.

Los valores referenciales para la tensión del sistema en función a la potencia se


obtendrán de la siguiente tabla:

26
Tabla 3: Valores referenciales para la tensión del sistema
Fuente: Mejía (2018)

Calculo del caudal pico de la bomba


Se obtiene reemplazando la siguiente ecuación, considerando un 65% de
rendimiento pico:
𝑃𝑔 ∗ 𝜂𝑀𝐵
𝑄𝑝 =
𝑔 ∗ 𝐻𝑇𝐸
Donde:

Qp es el caudal pico (l/s)


Pg es la potencia del generador (W)
𝜂 MB es el rendimiento de la bomba
g es la gravedad (m/s 2)
HTE es la altura total equivalente (m)

Calculo de la cantidad de paneles


Para calcular en número de paneles veremos la siguiente ecuación:
𝑃𝑔
𝑁𝑃 =
𝑃𝑝𝑓𝑣
Donde:
Pg es la potencia del generador
Ppfv es la potencia pico del módulo fotovoltaico

Para determinar el número de paneles en serie, veremos la ecuación:

27
𝑉𝑛.𝑠𝑔𝑒𝑛
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
𝑉𝑛.𝑝
Donde:
Np.serie es el número de paneles en serie
Vn.sgen es el voltaje nominal del sistema de generación
Vn.p es el voltaje nominal del panel

Para determinar el número de paneles en paralelo, veremos la siguiente


ecuación:
𝑁𝑃
𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠
Donde:
Np.paralelo es el número de paneles en paralelo
NP es el número de paneles totales
Np.series es el número de paneles den serie

Calculo de banco de baterías


Para determinar la capacidad nominal del banco de baterías, primeramente
calcularemos la corriente del proyecto, mediante la siguiente ecuación:
𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐸 = 1,1 ∗
𝑉𝑛

Donde:
E es la corriente del proyecto (Ah/día)
EPot.Max.Diaria es la energía potencia diaria (Wh/día)
Vn es la tensión nominal del sistema (V)

Luego calcularemos la capacidad nominal del banco de baterías, mediante la


siguiente ecuación.

𝐸 ∗ 𝑁𝑑.𝑎𝑢𝑡
𝐶𝐵.𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 =
(𝐹𝑃𝑚𝑎𝑥𝐷𝐵.𝑑 ) ∗ 𝐹𝐶𝑇

28
Donde:
CB.baterias es la capacidad nominal del banco de baterías (Ah)
Nd.aut es el número de días de autonomía del banco de baterías
FP maxdb.d es el factor de profundidad de descarga máxima diaria
FCT es el factor de corrección por temperatura
El FP maxdb.d es igual de 80% y un FCT de 0.9

Calculo de corrientes del controlador


Primero se tiene que calcular el valor de la corriente máxima de entrada y de
salida que debe de soportar el controlador.
En la siguiente ecuación se calcula la corriente de operación del generador
fotovoltaico:
𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟,𝐺 = 𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟.𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Donde:
Ioper.G es la corriente de operación del generador fotovoltaico
Ioper.panel es la corriente de operación del panel
Np.parlelo es el número de paneles en paralelo

Para calcular la corriente máxima del sistema fotovoltaico, se considerara la


corriente de corto circuito del panel y el número de paneles en paralelo.

𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Donde:
Imax.G es la corriente máxima del sistema fotovoltaico
ISC.G es la corriente de corto circuito de todo el sistema fotovoltaico
ISC.panel es la corriente de corto circuito del panel
Np.paralelo es el número de paneles en paralelo

29
Para seleccionar el controlador debemos considerar que la corriente debe ser
mayor a la corriente de entrada o corriente máxima del generador multiplicado
por un factor:

𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝐹𝑆𝐶 𝑥𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺
Donde:
Iregulador es la corriente del controlador
FSC es el factor de seguridad por corto circuito
Imax.G es la corriente máxima del sistema fotovoltaico

Calculo la sección del conductor eléctrico


Para calcular la sección del conductor que alimentará la motobomba desde el
controlador, se tendrá en cuenta la siguiente ecuación:

2. 𝐿. 𝐼
𝑠=
𝜎. Δ𝑉

Donde:
S es la sección del conductor (mm2)
L es la longitud (m)
I es la Intensidad (A)
ΔV es la caída de tensión (V)
σ es la conductividad del conductor (Ωmm2/m)

2.2.7 Conexión de puesta a tierra

Para mejorar el rendimiento y la seguridad del personal se necesita de un


sistema de puesta a tierra en la instalación fotovoltaica. Todas las partes
metálicas expuestas del sistema deben estar conectadas al electrodo de tierra,
incluyendo la bomba, estructura metálica, los marcos de los paneles. La puesta
a tierra debe estar lo más cercano al sistema de bombeo solar.

30
En la siguiente figura se muestra un diagrama eléctrico de un sistema de
bombeo conectado a una puesta a tierra.

Figura 17: Diagrama eléctrico de un sistema de bombeo conectado a una puesta a


tierra.

Fuente: (Laboratories S. N., 2001)

31
2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Abatimiento
La distancia vertical medida desde el nivel estático al nivel del agua cuando
opera una bomba.

2.3.2 Altura de descarga


Distancia vertical medida desde el nivel del suelo hasta el punto donde el agua
es descargada.

2.3.3 Carga estática


Distancia vertical del recorrido del agua desde el nivel más bajo hasta la altura
de descarga.

2.3.4 Carga dinámica total


Es la resultante de la profundidad de bombeo más la altura de descarga más la
carga de fricción en la longitud total de la tubería.

2.3.5 Carga eléctrica


Propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se
manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de
campos electromagnéticos.

2.3.6 Diseño
Se define como el proceso previo de configuración mental, “prefiguración en la
búsqueda de una solución en cualquier campo.

2.3.7 Eficiencia de la bomba


Es la proporción de energía eléctrica transformada a energía hidráulica.

32
2.3.8 Energía solar
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el
calor emitidos por el sol.

2.3.9 Factor de rendimiento del conductor


Los conductores eléctricos tienen una eficiencia aproximada de 95% en los
sistemas de bombeo solar. (IDAE, 2009)

2.3.10 Insolación
Es la cantidad de energía que llega a un lugar y fecha determinado.

2.3.11 Sistema de bombeo


Sistema de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un
nivel energético inicial a un nivel energético mayor.

33
CAPITULO III: DESARROLLO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

3.1 Modelo de solución propuesta

En vista de la problemática que existe en las 3 comunidades, no se está logrando


suministrar energía eléctrica a los SNCAAP en todas las épocas del año, ya que se
debería comprar combustible y a causa de la distancia y el bajo desarrollo
económico de las comunidades es difícil obtenerlo.

Tomando los criterios de diseño para un sistema de bombeo fotovoltaico se obtuvo la


siguiente información:
Las comunidades se encuentran muy lejanas a la red de distribución de energía
eléctrica y el uso de estos sistemas es para bombear agua para consumo humano.
Entonces es necesario instalar un sistema fotovoltaico para suministrar energía
eléctrica a la bomba, y con esto poder abastecer de agua para las tres comunidades
individualmente.

3.1.1 Análisis

El presente trabajo se dio en las comunidades Ancón Colonia, Pobre Alegre,


Puerto Rico de Barranquilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla,
Departamento de Loreto.

La Irradiación solar en la zona del trabajo


Para tener los datos de irradiación en el departamento de Loreto tomamos
como fuente al ATLAS SOLAR del Perú. Según esta fuente la irradiación solar
para la zona de trabajo está entre 4.5 kWh/m2/día a 6 kWh/m2/día durante todas
las épocas del año como se muestra en la figura 18. La irradiación en Loreto
supera los 3 kWh/m2/día quiere decir que si es posible considerar los trabajos
con sistemas fotovoltaicos.

34
Figura 18: Insolación diaria promedio anual

Fuente: (solar, 2019)

Factibilidad del sistema fotovoltaico


Para conocer si es factible implementar un sistema por bombeo fotovoltaico,
debemos calcular la CDT y el Volumen Diario, con estos datos iremos a la
Figura 2 para ver si es conveniente emplear el tipo de tecnología con sistemas
fotovoltaicos.

35
Calculo del volumen de agua
Estos sistemas cuentan actualmente con reservorios de 6 m3 con la cual
abastecen a cada comunidad, este dato nos ayudara mucho para los siguientes
cálculos. Se tendrá que abastecer de 6m3 diarios de agua a la comunidad.

Calculo de la Carga Dinámica Total o Altura Total Equivalente


Las características de los 3 sistemas de abastecimiento son iguales ya que se
elaboraron en un mismo expediente, donde la altura del nivel estático es de 27
metros, una altura de descarga de 3 metros, un abatimiento de 1.5 metro y una
fricción menor del 2% de la longitud de tubería de todo el sistema, la longitud es
de 35 m. esto daría una fricción de 0.6 m.

CDT = CE + CD = [27 + 3 + 1.5 + 0.6]


CDT = 32.1 m

La carga dinámica total o Altura Total Equivalente es de 32.1 m

Al llevar estos dos datos a la figura 2 vemos que si es factible emplear sistemas
fotovoltaicos en la ubicación de las comunidades y con una demanda de 6 m 3
de agua.

Teniendo estos resultados para la implementación del sistema fotovoltaicos


continuaremos con los demás cálculos.

36
3.1.2 Calculo de la demanda energética

Calculo la energía hidráulica

Reemplazando los valores en la siguiente ecuación obtendremos el valor de la


Energía Hidráulica:
𝐸𝐻 = 2.725 ∗ 𝐻𝑇𝐸 ∗ 𝑄
𝐸𝐻 = 2.725 ∗ 32.1(𝑚) ∗ 6(𝑚3 /𝑑𝑖𝑎)
𝐸𝐻 = 524.8 (𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎)

Según los datos que tenemos con un HTE de 32.1 m y un Q de 6 m3/día,


obtenemos una Energía Hidráulica de 524.8 Wh/día.

Para calcular la potencia hidráulica (PH) se dividirá la energía hidráulica (EH)


entre las horas diarias de funcionamiento de la bomba. Las horas diarias serán
las horas solar pico que es igual a 4.5 horas diarias.
Lo calcularemos con la siguiente ecuación:

𝐸𝐻
𝑃𝐻 =
𝑡
524.8 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑃𝐻 =
4.5 ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑃𝐻 = 116.63 𝑊

Calculo la potencia eléctrica de la motobomba

La potencia eléctrica se calcula de la siguiente manera:


Considerando que en los datos técnicos para bombas menores a 300 W el
rendimiento máximo es de 𝜂𝑀𝐵 = 0.61
𝑃𝐻
𝑃𝑀𝐵 =
𝜂𝑀𝐵
116.62 𝑊
𝑃𝑀𝐵 =
0.61
𝑃𝑀𝐵 = 191.19 𝑊

37
Calculo la Energía necesaria para el generador

Conociendo la energía hidráulica del sistema y el rendimiento de la bomba


reemplazamos en la ecuación:
𝐸𝐻
𝐸𝑀𝐵 = 𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝜂𝑀𝐵
524.8 (𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎)
𝐸𝑀𝐵 =
0.61
𝐸𝑀𝐵 = 860.32 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎

3.1.3 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico para el bombeo de agua

Calculo la potencia del generador

Considerando los indicadores por el IDEA, el KT es igual a 1, por ser un


sistema de corriente continua, y el factor de seguridad un 20% por
sobrecalentamiento.

𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑔 = 𝑓. 𝑠 ∗
0.9 ∗ 𝐻𝑃𝑆 ∗ 𝐾𝑇

860.32 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑃𝑔 = 1.2 ∗
0.9 ∗ 4.5 ℎ/𝑑𝑖𝑎 ∗ 1

𝑃𝑔 = 254.9 𝑊

Para determinar la tensión nominal, según la Tabla 3. (Valores referenciales


para la tensión del sistema) para potencias menores o iguales a 800 Wp vemos
que la tensión nominal del sistema debe de ser de 12 V.

Calculo el caudal pico de la bomba

Se obtiene reemplazando la siguiente ecuación, considerando un 61% de


rendimiento pico:

38
𝑃𝑔 ∗ 𝜂𝑀𝐵
𝑄𝑝 =
𝑔 ∗ 𝐻𝑇𝐸
254.9 ∗ 0.61
𝑄𝑝 =
9.81 ∗ 32.1
𝑄𝑝 = 0.49 𝑙/𝑠
Entonces la bomba debe soportar un caudal pico de 0.41 l/s que equivale
también a 1.76 m3/h.

Teniendo los datos de los valores de la potencia de generación, caudal pico,


altura máxima se seleccionó una bomba sumergible de modelo PS200 HR07 /C
a corriente continua, voltaje nominal de 24 V.

Calculo la cantidad de paneles

Para el diseño del sistema se ha seleccionado paneles fotovoltaicos mono


cristalinos de 100 Wp, voltaje nominal 12 V, intensidad de operación 5.35 A,
voltaje de operación 18.7 V, y corriente de corto circuito de 5.72 A.
Reemplazamos los datos requeridos en la siguiente ecuación:
𝑃𝑔
𝑁𝑃 =
𝑃𝑝𝑓𝑣
254.9 𝑊
𝑁𝑃 =
100 𝑊
𝑁𝑃 = 2.55

Se obtuvo como resultado 2.55 paneles equivalentes a 3 paneles.


Para determinar el número de paneles en serie, reemplazamos la ecuación:

𝑉𝑛.𝑠𝑔𝑒𝑛
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
𝑉𝑛.𝑝
12
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
12
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1
Entonces tenemos que 1 panel será instalado en serie.

39
Para determinar el número de paneles en paralelo, reemplazaremos en la
siguiente ecuación:
𝑁𝑃
𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
𝑁𝑝.𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠
3
𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 =
1
𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 3
Obteniendo 3 paneles fotovoltaicos en paralelo.

Entonces el arreglo de los paneles fotovoltaicos es de 3 en paralelo,


consideremos también la estructura metálica de las siguientes dimensiones:
1500 mm de altura, 1200 mm de ancho y 1660 mm de largo.

Calculo de banco de baterías

Para determinar la capacidad nominal del banco de baterías, primeramente


calcularemos la corriente del proyecto, mediante la siguiente ecuación:
𝐸𝑃𝑜𝑡.𝑀𝑎𝑥.𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐸 = 1,1 ∗
𝑉𝑛
860.32 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝐸 = 1,1 ∗
12 𝑉
𝐸 = 78.86 𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎

Luego calcularemos la capacidad nominal del banco de baterías, mediante la


siguiente ecuación, considerando que los días de autonomía será de 1dias, un
factor de profundidad de descarga máxima diaria de 80% y un factor de
corrección de temperatura de 0.9:
𝐸 ∗ 𝑁𝑑.𝑎𝑢𝑡
𝐶𝐵.𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 =
(𝐹𝑃𝑚𝑎𝑥𝐷𝐵.𝑑 ) ∗ 𝐹𝐶𝑇
78.86 ∗ 1
𝐶𝐵.𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 =
(0.8) ∗ 0.9
𝐶𝐵.𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = 109.52 𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎

40
Se seleccionó baterías marca Lithpower, modelo LP-4S120E, tipo Li-on de 120
Ah, con un voltaje nominal de 24 V CD y de ciclo profundo.

Batería LiFePO4 con diseño compacto verde libre de mantenimiento,


proporcionando el doble de tiempo de funcionamiento a aproximadamente la
mitad del peso de una batería de plomo de tamaño comparativo, una excelente
vida útil de flotación y ciclo superior a 2000 veces que dará como resultado un
bajo coste operativo con altos rendimientos de inversión.

Calculo la corriente del subsistema de regulación

Primero se tiene que calcular el valor de la corriente máxima de entrada y de


salida que debe de soportar el regulador.
En la siguiente ecuación se calcula la corriente de operación del generador
fotovoltaico, considerando que la corriente de operación de un panel
seleccionado es de 5.35 A y 2 paneles en paralelo:

𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟,𝐺 = 𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟.𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜


𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟,𝐺 = 5.35𝑥2
𝐼𝑜𝑝𝑒𝑟,𝐺 = 10.7 𝐴

Para calcular la corriente máxima del sistema fotovoltaico, se considerara la


corriente de corto circuito del panel seleccionado que es 5.72 A y el número de
paneles en paralelo que 2.

𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥𝑁𝑝.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜


𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝐺 = 5.72𝑥2
𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺 = 𝐼𝑆𝐶.𝐺 = 11.44 𝐴

Para seleccionar el regulador de carga debemos considerar que la corriente del


controlador debe ser mayor a la corriente de entrada o corriente máxima del
generador multiplicado que es 11.44 A por un factor de corto circuito de 1.2:

41
𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝐹𝑆𝐶 𝑥𝐼𝑚𝑎𝑥.𝐺
𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 1.2 𝑥 11.44 𝐴
𝐼𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 > 13.72 𝐴

Se ha seleccionado un controlador PS 200, MPPT integrado, corriente motor 11


A, potencia máxima de 300W, eficiencia 98%.

Calculo la sección del conductor eléctrico

Para calcular el dimensionamiento del conductor se realizó bajo la Norma


Técnica Peruana. Se tendrá en cuenta la siguiente ecuación, considerando que
la potencia a transmitir es de 0.3 Kw y la tensión de operación es de 24 V, la
corriente de diseño es 7.3 A, la longitud de diseño es 34 m, un máxima caída de
tensión según el fabricante que es de un 5% y una conductividad de 56 Ωmm2/m:

2. 𝐿. 𝐼
𝑠=
𝜎. Δ𝑉
2𝑥33𝑥13.72
𝑠=
56𝑥5
𝑠 = 3.23 𝑚𝑚2

Obtuvimos un valor de 3.23 mm2 para la sección del conductor.

Para seleccionar el tipo de conductor que se instalara en el sistema, tendremos


en cuenta el uso y aplicación en que trabajara.

Se seleccionara el conductor FREETOX NH-80 MARCA INDECO, ya que es


ideal para aplicaciones en ambientes poco ventilados, ideal para pozos
subterráneo.
El cuadro de datos técnicos se muestra en la siguiente tabla:

42
Tabla 4: Datos técnicos de conductor NH-80
Fuente: Indeco
Entonces seleccionamos un conductor FREETOX NH-80 triple de 4 mm2.

Conexión puesta a tierra

La instalación de la puesta a tierra en el sistema fotovoltaico será instalada lo


más cerca posible de la instalación fotovoltaica por recomendaciones técnicas,
en el caso de los sistemas a instalar éstas serán depositadas en estructuras
elevadas la cual el sistema de puesta a tierra estará a un metro del pie de esta
estructura. En la siguiente figura se muestra la ubicación referencial de la
puesta a tierra.

43
Figura 19: Ubicación referencial de la puesta a tierra
Fuente: Elaboración propia.

Diagrama del sistema fotovoltaico

En la Figura 20 se muestra el diagrama del diseño de la instalación fotovoltaica.

Figura 20: Diagrama del diseño de la instalación fotovoltaica

Fuente: Elaboración propia

44
3.2 Resultados
Los resultados del diseño propuesto del sistema fotovoltaico se resumen en las
siguientes tablas:

En la siguiente Tabla 4. Se muestra los valores del diseño propuesto de la bomba


sumergible Lorentz.
Carga Caudal Voltaje
Características técnicas de
Dinámica Máximo Nominal
diseño
Total(m) (m3/h) (V)
Bomba solar sumergible Lorentz,
modelo PS200 HR07 /C, potencia 32.1 1.48 24
máxima 300 W, eficiencia 92%

Tabla 4: Características técnicas de la bomba sumergible.


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente Tabla 5. Se muestra las características técnicas de los paneles


solares Lorentz.
Voltaje nominal Numero de
Características técnicas del sistema paneles
fotovoltaico (V) fotovoltaicos
Panel fotovoltaico mono cristalino
Lorentz LC 100-M36, de 100 Wp,
voltaje nominal de operación 12V,
12 3
corriente de operación 5.35 A voltaje
de operación 18.7 V, y corriente de
corto circuito 5.72 A.

Tabla 5: Características técnicas de los paneles fotovoltaicos.


Referencia: Elaboración propia

45
En la siguiente Tabla 6. Se muestra las características del Controlador.
Características técnicas Corriente motor (A) Cantidad
Controlador PS 200, MPPT
integrado, voltaje de entrada
11 1
máxima de 300 W, voltaje
nominal 24 V, eficiencia de 98%

Tabla 6: Características técnicas del controlador.


Fuente: Elaboración propia
En la siguiente Tabla 7. Se muestra las características de las Baterías.
Características técnicas Voltaje nominal (V) Cantidad
Baterías Lithpower, modelo
24
LP-4S120E, tipo Li-on de 120 1
Ah, ciclo profundo

Tabla 7: Características técnicas de las baterías.


Fuente: Elaboración propia.

3.3 Tabla final de resultados


Las características técnicas como marca, tensión nominal, corriente nominal,
eficiencia estarán descritos en la siguiente tabla general de resultados.
Corriente Corriente
Voltaje Potencia Eficie
Íte de de
Equipos Marca Modelo Und Nominal Máxima ncia
m Operación Cortocircui
(v) (w) (%)
(A) to (A)
Bomba PS200-
1 Lorentz 1 100 11 300 92 −
Sumergible HR07
Paneles LC100-
2 Lorentz 3 24 5.35 100 61 5.72
Solares M36
PS200-
3 Controlador Lorentz 1 24 11 300 93 −
MPPT
Lithpo LP-
4 Baterías 1 24 − − 90 −
wer 4S120E

Tabla 8: Tabla final de resultados.


Fuente: Elaboración propia

46
3.4 Costos y presupuestos
Los costos necesarios para la instalación de un sistema fotovoltaico se describen en
la siguiente tabla de metrados.

COSTO
APORTE DE LOS USUARIOS
TOTAL S/
ITEM RECURSOS UND
COSTO
COSTO
CANT. UNIT.
PARCIAL S/
S/

1.00 Sistema de bombeo fotovoltaico 3427.00


Bomba solar sumergible Lorentz,
1.01 Und. 1.00 880.00 880.00 880.00
modelo PS200 HR07
Panel fotovoltaico mono cristalino
1.02 Und. 3.00 260.00 780.00 780.00
Lorentz LC 100-M36
1.03 Controlador PS 200, MPPT integrado Und. 1.00 250.00 250.00 250.00
Baterías Lithpower, modelo LP-
1.04 Und. 1.00 860.00 860.00 860.00
4S120E
1.05 Estructura metálica elevada Glb. 1.00 600.00 600.00 600.00

1.06 Manguera polietileno 2” Und. 30.00 8.00 240.00 24.00

1.07 Acoplamiento Und. 1.00 33.00 33.00 33.00


2.00 Sistema eléctrico 777.00
2.01 Cable NH-80 de 4 mm2 m 34.00 14.00 476.00 476.00

2.02 Cable TW m 34.00 6.00 204.00 204.00

2.03 Tubo PVC SAP Und. 4.00 17.00 68.00 68.00

2.04 Codos PVC SAP Und. 4.00 6.00 24.00 24.00

2.05 Cinta aislante Und. 1.00 5.00 5.00 5.00

3.00 Sistema puesta a tierra 153.80

Electrodo de acero recubierto con


3.01 Und. 1.00 55.50 55.50 55.50
cobre de 16mm, x 2.40m
Caja de registro de concreto para
3.02 Und. 1.00 42.00 42.00 42.00
inspección de P.T
3.03 Conector de cobre tipo AB Und. 1.00 6.80 6.80 6.80

3.04 Tubo PVC 20 mm x 3.20 m Und. 2.00 7.50 15.00 15.00

3.05 Bentonita Bls. 1.00 34.5 34.5 34.5

4.00 Montaje electromecánico 1130.00

Montaje del sistema de bombeo


4.01 Und. 1.00 630.00 630.00 630.00
fotovoltaico

4.02 Montaje del sistema eléctrico Und. 1.00 50.00 50.00 50.00

Montaje del sistema de puesta a


4.03 Und. 1.00 450.00 450.00 450.00
tierra

MONTO TOTAL S/ 5487.80

47
Resumen general de costos y presupuestos:

Ítem Costo en soles (S/)


1.0 Recursos 5487.80
2.0 Transporte 300.00
3.0 Costo directo 5787.80
4.0 Gastos generales 578.80
5.0 Utilidades 289.40
6.0 Costo subtotal 6656.00
7.0 I.G.V (18) 1198.00
TOTAL GENERAL 7854.00

Tabla 9. Resumen general de costos y presupuesto.


Referencia: Elaboración propia

Se resume que los gastos para cada instalación fotovoltaica en los sistemas de
abastecimiento de agua potable es de 7854.00 nuevos soles.

48
CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo realizado se ha llegado a las siguientes conclusiones.

• En las zonas donde se realizó el estudio el nivel de radiación entre los


meses de enero a diciembre oscila en 4.5 Wh/m2/día a 6 Wh/m2/día. Se
seleccionó 4.5Wh/m2/día considerando el criterio de la radiación en el mes
menos favorable.

• Es factible implementar una instalación fotovoltaica con los datos que


tenemos del volumen total de agua y la carga dinámica total.

• La demanda energética estimada es de 524.8 Wh/día, y una potencia


hidráulica de 116.63 W. Con un rendimiento de la motobomba de 61%, la
potencia eléctrica de la motobomba resulto 191.19 W.

• El sistema fotovoltaico de bombeo de agua requiere 3 paneles de 100 Wp


conectarlos 1 en serie y 3 en paralelo; 1 controlador de carga de 11 A y 24 V
CD; 1 motobomba solar de carga dinámica total 32 m, caudal máximo 1.76
m3/h y un reservorio de 6 000 litros para un día de autonomía.

• La instalación fotovoltaica tiene una inversión total de 7854.00 nuevos soles.

49
RECOMENDACIONES

• Se recomienda implementar estos tipos de proyectos de mejora en el


abastecimiento de agua para consumo humano, favoreciendo a las familias de
las comunidades en la reducción de los altos índices de EDAs y parasitosis.
Es recomendable ejecutar el diseño del presente trabajo en las comunidades
de estudio.

• Se recomienda seguir un plan de mantenimiento para el sistema fotovoltaico


diseñado para evitar que se disminuya la eficiencia y vida útil de los paneles,
se recomienda evitar que se acumule suciedad en la superficie de los paneles
fotovoltaicos.

50
BIBLIOGRAFÍA

Abella, M. A. (2000). Sistema de Bombeo Fotovoltaico. España.


AMAZON. (s.f.). Obtenido de CATALOGO: https://www.amazon.es/Conrad-Panel-
amorfo-tensi%C3%B3n-nominal/dp/B00CS31G32
Blasco. (11 de 04 de 2013). Calulation Solar. Obtenido de
http://calculationsolar.com/blog/?cat=3
Cutipa, E. D. (2017). Diseño del sistema de bomba solar utilizando bomba
sumergible hibrido con variador de velocidad para la comunidad Quefajja del
distrito de Acora provincia de Puno. Puno,Peru .
David Antonio Salmeron Rodriguez, J. A. (2014). Estudio de preinversion de un
sistema fotovoltaico para bombeo de agua en la comunidad de san antonio
del municipo de jinotepe. Managua, Nicaragua.
IDAE. (2009). Instalaciones de energia solar fotovoltaica. Pliego de condiciones
Tecnias de Instalaciones Aislada de Red. Madrid.
industry, D. (s.f.). Obtenido de https://www.directindustry.es/prod/bombas-
ideal/product-40807-610944.html
Laboratories, S. N. (2001). Guia para el desarollo de proyectos de bombeo de agua
con energia fotovoltaica. Mexico.
Leno Enmanuel gonzales Davila, A. R. (2018). propuesta de un sistema de bombeo
solar fotovoltaico para riego por goteo en la finca Concepcion comarca Alto
viejo San Nicolas- Esteli, durante el periodo de julio a noviembre del 2017.
Esteli.
Mejia, E. J. (2018). Diseño de un sistemma fotovoltaico autonomo para el suministro
de energia electrica al laboratotio de ingenieria mecanica de la universidad
politecnica amazonica. Bagua Grande,Peru.
Montenegro, G. A. (2019). propuesta de un sistema fotovoltaico para bombeo de
agua subterranea en la provincia de Celendin-Cajamraca. Lambayeque.
Pongo, J. D. (2019). diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico para riego agricola
en el caserio La Guayaba, distrito de bellavista,Jaen-Cajamarca. Jaen ,
Cajamarca.
renovables, M. e. (s.f.). Catalogo. Obtenido de https://www.merkasol.com/Panel-
Solar-Policristalino-330W-24V-Amerisolar
solar, A. (19 de 10 de 2019). delta volt. Obtenido de
https://deltavolt.pe/atlas/atlassolar/radiacion-mes
Solarmat. (s.f.). Solarmart. Obtenido de http://solarmat.es/es/paneles-
monocristalinos/panel-solar-eoply-ep125m-72-190w-35v-monocristalino.html

51
ANEXOS

Anexo 01. Ficha técnica de la bomba solar seleccionado

52
53
Anexo 02. Ficha técnica de los paneles fotovoltaicos seleccionado

54
55
Anexo 03. Ficha técnica del conductor seleccionado

56
57

También podría gustarte