FORMATO N° 07
MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA
SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS
Nombre del Proyecto
“CREACION DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CASERIO DE AGOPATA DEL DISTRITO DE SANTA
ANA DE TUSI, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, DEPARTAMENTO PASCO”
I. ASPECTOS GENERALES.
1.1 Introducción
El presente estudio sustenta la disponibilidad del recurso hídrico existente en la
zona del área del Proyecto “CREACION DE RIEGO POR ASPERSION – AGOPATA, EN
EL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION
demanda ocasionada por consumo para el sistema agua potable para la población
beneficiaria.
La evolución del hombre siempre ha mantenido una estrecha relación con la
disponibilidad de agua para su consumo. Cazadores y nómadas acampaban cerca de
las fuentes naturales de agua fresca, y las poblaciones estaban tan dispersas que la
contaminación del agua no constituía un serio problema. Los pueblos antiguos
no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua.
Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se transformaron
en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema para los
habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. Es en este
momento de la historia cuando se determina que el agua no es solo necesaria para
el consumo, sino también para el aseo, mejorando la salud pública. Posteriormente
los adelantos tecnológicos la hicieron necesaria para la industria y en la actualidad
ha sido muy difundido su uso recreativo.
El uso del agua es un problema que debe ser resuelto, garantizando la
disponibilidad y el correcto aprovechamiento del recurso hídrico.
El abastecimiento de agua potable debe resolverse en términos de su
cantidad, de su distribución y de su calidad. La cantidad se establece según la
población a abastecer en un plazo definido, contemplando su crecimiento y su uso,
ya sea este doméstico, industrial, comercial, recreacional o para servicios públicos;
la distribución tanto espacial como temporal depende de las condiciones
geográficas y climáticas de la zona; y la calidad debe ser apta para un uso específico
como el consumo, y depende del medio en que se encuentra el recurso.
El agua encontrada en estado natural nunca está en estado puro, sino que presenta
sustancias disueltas y en suspensión. Estas sustancias pueden limitar, de modo
igualmente natural, el tipo de usos del agua.
La calidad del agua depende de factores biológicos, físicos y químicos. Las
características físicas a controlar son: los sedimentos, la turbiedad, el color, el olor,
el sabor y la temperatura. Las características químicas son la alcalinidad o
acidez, y el contenido de sales, y el factor biológico más importante en la
presencia de coliformes o bacterias en el agua. Estas características pueden
preverse según las condiciones hidrogeológicas de los tipos de substratos por los
que viaje o se almacene el agua, ya que ésta se cargará de sales en función de la
composición y la solubilidad de los materiales de dicho substrato. Así, las aguas que
discurren por zonas calizas (rocas muy solubles) se cargarán fácilmente de
carbonatos, entre otras sales. En el otro extremo, los cursos de agua que discurren
sobre substratos cristalinos, como los granitos, se cargarán muy poco de sales, y
aparecerá en cantidad apreciable la sílice.
Actualmente el abastecimiento de agua potable se ve amenazado por la expansión
demográfica que cambia el uso del suelo y varía los patrones de escorrentía por
erosión, contaminación y desprotección de las zonas de recarga de las cuencas,
por esta razón se hace necesario el estudio y planificación de los usos del
recurso como un conjunto, principalmente en zonas con déficit del mismo. Es
necesario proteger la cobertura boscosa de las cuencas, replantear el
aprovechamiento del recurso hídrico en los sistemas productivos de agricultura
y ganadería, así como lograr un desarrollo planificado de las zonas rurales y
urbanas.
Esta problemática se presenta en todo el país, durante los últimas décadas, los
racionamientos en época seca, han evidenciado vulnerabilidad en cuanto a la
disponibilidad del recurso. Surge entonces la necesidad de determinar la magnitud
que puede alcanzar este problema en el futuro con el fin de buscar soluciones que
puedan aplicarse para evitar el colapso del sistema de abastecimiento existente.
Desde luego, el mejor modo de mantener un área cuando éste tiene
reducidas dimensiones y necesidades del líquido elemento es de manera natural y
empírica, pero cuando se trata de poblaciones en crecimiento es necesario la
planificación para dimensionar los diseños de canales de conducción de agua,
los reservorios y toda la infraestructura necesaria que permita dotar y asegurar el
agua potable de acuerdo a la demanda calculada por las diferentes poblaciones
atendidas considerando los cultivos u otras usos que las diferentes actividades
humanas requieren.
1.2 Antecedentes
La información recabada para la elaboración del presente estudio y experiencia obtenida
en otros proyectos similares se tiene:
Carta Nacional, escala 1 : 100 000, Código 21k
Datos de Precipitación tomada de la estación pluviométrica de Yanahuanca.
La quebrada de Agopata aún no cuenta con la acreditación de disponibilidad hídrica
por la cual se viene tramitando.
Los usuarios beneficiarios nuevos contaran con un sistema adecuado de riego.
1.3 Objetivos del Estudio
Objetivo General
Determinar la disponibilidad del recurso hídrico en forma de escorrentía
superficial en la Micro cuenca de Captación para el abastecimiento de agua
para regadío en el Caserío de Agopata por un periodo de 20 años
Objetivo Especifico
Obtener la acreditación hídrica superficial, de la Autoridad Nacional del Agua,
de la Quebrada de Agopata, considerada en el proyecto.
Contribuir en mejorar el ingreso económico familiar, y satisfacer el mercado
interno de consumo de alimentos propios de la zona.
Generará un impacto positivo visual.
II. EVALUACION HIDROLOGICA
2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA
a) Ubicación y Delimitación del Área de Estudio
La zona de captación y lugar donde se desarrollara la actividad de riego, se encuentra
ubicado a una cota promedio de 3750.00 msnm, en el Distrito de Santa Ana de Tusi,
provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, hidrográficamente en la zona
Media Baja de la Micro cuenca Agopata, administrativamente está en la jurisdicción de
la ALA Pasco, con sede en la ciudad de Pasco. Respecto a la ubicación especifica de la
fuente de agua considerada para el desarrollo del proyecto, se detalla en el siguiente
cuadro:
Ubicación
Fuente de Agua
Hidrográfica Geográfica
Proyección UTM, Datum
Tipo Nombre Cuenca Unidad Hidrográfica Datum Zona Horizontal Altitud msnm
Este (m) Norte (m)
Quebrad
Agopata Chaupihuaranga Medio Bajo Agopata WGS 84 18S 353859.959 8840929.188 3942.000
a
Cuadro 2.1. Fuentes de Agua
Ubicación Política:
Región : Pasco
Provincia : Daniel Alcides Carrión
Distrito : Santa Ana de Tusi.
Lugar : Caserío de Agopata
Fuente. Elaboración Propia, delimitación hidrográfica de Micro cuenca Agopata
b) Accesibilidad - Vías de Comunicación
La vía de acceso al área del proyecto desde la ciudad de Pasco es a través de la carretera que une
Pasco con Santa Ana de Tusi el lugar de destino Agopata está a 15 minutos del Distrito
mencionado, se realiza a través de camionetas, autos y otros. Las distancias y tiempos de recorrido
se detallan en el cuadro siguiente:
TRAMO DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE
TIPO REAL (KM) (Hr) TRANSPORTE
DE A
Cruce para
Carretera Autos,
Pasco Santa Ana 18 0.3
Asfaltada camioneta
de Tusi
Cruce para
Santa Ana Carretera Autos,
Santa Ana de 37 0.86
de Tusi Afirmada camioneta rural
Tusi
Cuadro 2.2. Vías de Acceso
c) Calidad del Agua
En el centro poblado de Agopata se tiene el recurso hídrico que proviene de los
escurrimientos de las alturas de la micro cuenca del rio Agopata, la zona del proyecto
contempla el inicio de la micro cuenca de Agopata por lo que ello es un indicador de la
buena calidad de estas mismas, considerando que no hay contaminación alguna,
además son aptas para fines productivos existiendo disponibilidad para ser utilizadas
durante el año.
2.2 OFERTA HIDRICA
La zona de captación, que es la Quebrada Agopata, esta fuente de agua no cuentan
con información estadística del comportamiento de caudales, entonces se realizó
aforos a 20 metros aguas arriba de la propuesta de la captación.
El método utilizado de aforamiento es el método volumétrico en donde consiste en el
aforo de la fuente de agua utilizando un balde de 18 litros obteniendo en la fuente 5
mediciones con diferentes tiempos.
CALCULOS DE AFORO
MICRO CUENCA AGOPATA
TIEMPO
MEDICION (SEG) VOLUMEN (LT) CAUDAL (L/S)
1 4.86 18.00 3.70
2 4.52 18.00 3.98
3 4.76 18.00 3.78
4 4.82 18.00 3.73
5 4.79 18.00 3.76
CAUDAL PROMEDIO 3.79
Cuadro 2.3. Calculo de Caudal
Respecto a las máximas avenidas en esta quebrada estas se dan en los meses de enero y
marzo.
Por otra parte se calcula las precipitaciones promedios obtenidos de la información del
SENHAMI, se utiliza registros de valores de precipitación total mensual en la Estación
Yanahuanca para un periodo de 20 años.
Los registros de la precipitación mensual se muestran en el cuadro Nº 2.4 y cuadro Nº 2.5 del
anexo de la metodología seguido para la obtención de los parámetros hidrológicos, a partir de
la cual se tabularon y se calcularon los parámetros requeridos para su disponibilidad de agua
escurrida del proyecto conformadas por la Microcuenca de Captación. Un resumen de
valores característicos se presenta a continuación, en donde se puede observar que el valor
Máximo anual es de 899.87 mm.
CUADRONº2.4:
VARIACION DE LA LLUVIA EN LA ESTACION YANAHUANCA
MES ENER FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET. OCT. NOV. DIC TOT
Máximo 148,80 173,00 196,20 124,30 125,00 44,00 23,67 23,78 45,79 106,30 135,00 148,00 899,87
Mínimo 36,80 59,20 77,50 12,80 11,60 6,00 1,60 5,00 6,50 19,69 40,00 33,30 616,40
Promedio 92,54 112,88 134,68 63,90 36,89 18,46 10,13 12,06 23,35 56,72 88,32 100,04 749,97
Desviació
28,98 37,22 36,61 31,19 27,20 10,48 6,76 5,10 10,46 27,10 26,23 34,60 74,36
Estándar
Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico
Sin embargo es necesario determinar y generar datos de precipitación en la Microcuenca,
teniendo presente la altitud en que se encuentran la estación de Yanahuanca la altitud
promedio de la Microcuenca de Captación donde se va a generar, utilizando la
metodología empírica apropiada más ajustable en la región donde el resultado se
muestra en el cuadro N° 07 del anexo, contando éstos datos se tabularon la precipitación
efectiva mensual en la zona cuyo resultado se muestra en el cuadro N° 08, dichos
resultados mostrados en los cuadros sirvieron para los cálculos de la escorrentía
promedio mensual en la microcuenca determinada, cuyas descargas en láminas de
agua se muestran en el anexo cuadro Nº 12 de la cual podemos analizar lo siguiente: que
en los meses de enero a marzo se tiene un mayor caudal laminar como se muestra.
CUADRONº03:
PRECIPITACIONES GENERADAS MICROCUENCAS DE CAPTACION
MES ENER FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET. OCT. NOV. DIC TOT
Promedio 102,55 125,09 149,26 70,81 40,88 20,46 11,23 13,36 25,88 62,86 97,88 110,87 831,12
Desviación
Estándar 32,11 41,24 40,57 34,56 30,14 11,62 7,49 5,65 11,59 30,04 29,07 38,35 82,41
Coeficiente de
variabilidad 0,31 0,33 0,27 0,49 0,74 0,57 0,67 0,42 0,45 0,48 0,30 0,35 0,1
0
Máximo 164,90 191,72 217,43 137,75 138,52 48,76 26,23 26,35 50,74 117,80 149,61 164,01 997,23
Mínimo 40,78 65,61 85,89 14,18 12,86 6,65 1,77 5,54 7,20 21,82 44,33 36,90 683,09
Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico
EVALUACION
Los cursos de agua que escurren en la zona de estudio corresponden a Microcuenca
de Captación Existente con un área de364 km2.
El recurso hídrico provendrá de las áreas de escurrimiento de las Micro
cuencas, que tiene como afluentes pequeños riachuelos que llegan con un régimen
permanente en algunas de ellas, cuya disponibilidad de agua de acuerdo al estudio
Hidrológico con una persistencia del 75% de probabilidades varían desde 3.32
lts/sg en julio hasta 3.35 lts/seg.
Calculo del Caudal de diseño para las Obras Hidráulicas
Precipitaciones Máximas en 24 Horas:
Con los datos de Precipitaciones Máximas en 24 horas en la estación
Yanahuanca (Cuadro N°03 del anexo), para diferentes periodos; los cuales fueron
ajustados a la distribución teórica Pearson, Log Pearson Tipo III y Gumbel,
comúnmente usadas en estudios hidrológicos. La distribución que presentó mejor
ajuste a los datos históricos fue Log Pearson Tipo III, por presentar menor error,
cuyo ajuste de las precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Yanahuanca
se encuentra en el Cuadro N° 04 y las precipitaciones máximas para diferentes
períodos de retorno tabuladas se encuentra en el Cuadro N° 05, que sien do
necesario realizar el ajuste de las precipitaciones totales mensuales con la finalidad
de calcular las intensidades máximas para diferentes períodos de retorno tanto
para las máximas de 24 horas y los datos de promedios mensuales en la estación
escogida.
CUADRONº04:
AJUSTES DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS ESTACION YANAHUANCA
Pmáx.24hr
N°DEORDEN LogP LogP-Media X
2
X
3
(mm)
1 34,8 1,5416 0,1569 0,0246 0,0039
2 29,0 1,4624 0,0777 0,0060 0,0005
3 26,1 1,4166 0,0319 0,0010 0,0000
4 24,4 1,3874 0,0027 0,0000 0,0000
5 24,2 1,3838 -0,0009 0,0000 0,0000
6 23,9 1,3784 -0,0063 0,0000 0,0000
7 23,4 1,3692 -0,0155 0,0002 0,0000
8 23,0 1,3617 -0,0230 0,0005 0,0000
9 22,5 1,3522 -0,0325 0,0011 0,0000
10 22,0 1,3424 -0,0423 0,0018 -0,0001
11 22,0 1,3424 -0,0423 0,0018 -0,0001
12 21,7 1,3365 -0,0482 0,0023 -0,0001
13 21,2 1,3263 -0,0584 0,0034 -0,0002
Sumatoria 18,0010 0,0000 0,0428 0,0039
Desviación
Númerodedatos
13 Estándar 0.0598
=
=
Media = 1.385 Sesgo = 1.78
Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.
En el cuadro N° 04 tenemos los parámetros calculado s del periodo de retorno y la
precipitación máxima en 24 horas mediante el método de Log Pearson Tipo III,
método más apropiado por tener mejor ajuste para la región donde se realiza el
estudio.
CUADRONº05:
PRECIPITACIONES MAXIMA EN 24 HORAS ESTACION YANAHUANCA METODO LOG PEARSON
TIPO III
PERIODODE FACTORDE Pmáx ERROR
RETORNO PROBABILIDAD FRECUENCIA LogP (mm) ESTANDAR
Tr K (mm)
2 0.5 0,0992 1,3906 24,6
5 0.8 0,8579 1,4360 27,3
10 0.9 1,2100 1,4570 28,6
25 0.96 1,5318 1,4762 29,9
50 0.98 1,7260 1,4878 30,7
100 0.99 1,8876 1,4975 31,4
Elaboración: EquipodeEstudioHidrológico.
CUADRONº06:
AJUSTES DE LAS PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL ESTACION YANAHUANCA
LogP–
P
N°DE ORDEN LogP Media X
2
X
3
24hr
X
mm
1 196,2 2,2927 0,1115 0,0124 0,0014
2 192,0 2,2833 0,1021 0,0104 0,0011
3 192,0 2,2833 0,1021 0,0104 0,0011
4 173,0 2,2380 0,0569 0,0032 0,0002
5 172,1 2,2358 0,0546 0,0030 0,0002
6 161,4 2,2079 0,0267 0,0007 0,0000
7 158,4 2,1996 0,0185 0,0003 0,0000
8 157,0 2,1959 0,0147 0,0002 0,0000
9 150,1 2,1764 -0,0048 0,0000 0,0000
10 145,8 2,1637 -0,0175 0,0003 0,0000
11 143,0 2,1553 -0,0259 0,0007 0,0000
12 137,1 2,1370 -0,0442 0,0019 -0,0001
13 136,0 2,1335 -0,0477 0,0023 -0,0001
14 134,6 2,1290 -0,0521 0,0027 -0,0001
15 125,8 2,0997 -0,0815 0,0066 -0,0005
121,8 2,0856 -0,0955 0,0091 -0,0009
16
17 115,7 2,0633 -0,1179 0,0139 -0,0016
37,0803 0,0000 0,0784 0,0005
Desviación
Número de datos = 17 0.0700
Estándar =
Media = 2.1812 Sesgo = 0.099
Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.
CUADRONº07:
PRECIPITACIONES TOTAL MENSUALMETODO LOG PEARSON TIPO III
LogP =Media+Desv.Est.*K
ERROR
PERIODODE PROBABILIDAD FACTORDE LogP Pmáx(mm) ESTANDAR
RETORNOTr FRECUENCIAK (mm)
2 0.5 0,0440 2,1843 152,9
5 0.8 0,8511 2,2408 174,1
10 0.9 1,2409 2,2680 185,4
25 0.96 1,6454 2,2963 197,9
50 0.98 1,9161 2,3153 206,7
100 0.99 2,0456 2,3244 211,0
Elaboración: EquipodeEstudioHidrológico
Estimación de la Precipitación Promedio
En la subcuenca estudiada y en las Microcuencas vecinas no se cuenta con registros
de caudales, que permita determinar directamente la escorrentía de la subcuenca
de drenaje, ni registros de precipitación. Esta situación conduce a estimar este
parámetro en base a la precipitación que cae en cuencas vecinas. Por este motivo
los registros de precipitación son analizados para probar su bondad y consistencia.
El propósito es contar con registros confiables de información para luego proceder,
de ser necesario, a extender datos a la subcuenca de estudio. Para ello la
información fue sometida a un análisis de consistencia (análisis de doble masa) a fin
de contar con series homogéneas, completas y de un periodo suficiente que
permita el análisis posterior de la variable. Las estaciones más cercanas y
representativas de la lluvia que ocurre en la región donde se encuentra la
subcuenca en estudio Yanahuanca.
CUADRO N°8: CAUDALES MENSUALES – COLECTORA
GRAFICO N° 01: CAUDALES MENSUALES – COLECTORA
CAUDALES MENSUALES - SUBCUENCA COLECTORA QUEBRADA HUARMIRAGRA
1.40 1.30 1.26
1.20
1.07
0.97
1.00
0.85
CAUDAL (m3/seg)
0.80
0.64
0.58
0.60
0.40
0.40
0.23
0.13 0.16 0.15
0.20
0.00
NOVIEM BRE
SETIEMB RE
DICIEMB RE
FEBRE RO
OCTUB RE
AGOSTO
EN ERO
M ARZO
JUNIO
JULIO
M AYO
AB RIL
MESES
Elab: Mejoramiento y ampliación del Canal de riego Huarmiragra-Andahuaylla
Elaboración: Equipo Consultor
2.3. USOS Y DEMANDAS DE AGUA
DEMANDA DE AGUA
Derecho de uso de agua
La subcuenca en mención donde se encuentran el área del proyecto, presentan
áreas eminentemente agrícolas y ganaderas en tal sentido la demanda de agua es
principalmente para la agricultura. Sin embargo existen otros usos que demandan
los pobladores como son para el consumo humano y para el uso pecuario. No
existen demandas de tipo industrial.
Demanda para uso agrícola.
La demanda de agua para uso agrícola en la subcuenca será calculada en base a la
cédula de cultivos del área bajo riego, considerando la Evapotranspiración
potencial, los coeficientes de uso consuntivo, la precipitación efectiva, y la eficiencia
en el manejo de agua.
Evapotranspiración Potencial (ETP)
Se ha empleado la metodología propuesta por George H. Hargreaves, apropiada
para las condiciones de la Sierra del país, donde intervienen datos climatológicos de
temperatura, humedad relativa y dos coeficientes de corrección, uno para la altitud
y otro para la humedad relativa propuestos por el autor en tablas (Manual FAO 24).
Los datos de temperatura y humedad relativa fueron los de la estación
meteorológica de Ambo. La ecuación para calcular la Evapotranspiración es la
siguiente:
ETP = MF * TMF * CH * CE
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial en mm/mes
MF = Factor mensual de latitud (Tablas Manual FAO 24)
TMF = Temperatura media mensual en grados Fahrenheit.
CE = Corrección por altitud.
Altitud
CE = 1 + 0.04 x -------------
2000
CH = Corrección por humedad relativa.
CH = 0.166 x √ 100 – HR, para HR 64%
CH = 1.0 para HR 64%
En el cuadro N° 20, se muestra el resultado del cálculo de la Evapotranspiración
potencial para el área agrícola de la subcuenca en general.
CUADRO N° 20: EVAPOTRANSPIRACION METODO DE HARGREAVES
2.4. BALANCE HIDRICO
Se realizó el balance entre la Precipitación y la Evapotranspiración ocurrida en
la subcuenca. Su representación se muestra en el gráfico, en él se puede
apreciar que existe, para el año promedio, un déficit de humedad para las
subcuencas en los meses: de Mayo a Octubre.
GRAFICO N°02
Análisis de la demanda de Agua para consumo Humano (Lts/Seg)
Obtenida toda la información es necesario resumir y agregar
información con la finalidad de obtener la demanda de agua del
proyecto. Se plantea el análisis en el escenario de máxima población en el
horizonte de 20 años.
Análisis de la oferta de Agua actual del proyecto (Lts/Seg)
La disponibilidad del recurso hídrico existente es satisfactoria para la zona del
proyecto debido a que se han realizado aforos durante, al inicio y término del
desarrollo de la elaboración del proyecto en los meses programados,
mediante métodos Empíricos, teniendo los resultados de los promedios
mensuales en el punto de captación de la Microcuenca.
Inventario y Evaluación de la Infraestructura de Riego
Los canales inventariados en la subcuenca son mayormente acequias en
tierras, con pendiente moderada, de sección irregular y de corta longitud.
Todos o casi todos presentan problemas de mantenimiento, así como la
carencia de obras de control y medición.
Problemas Existentes
El principal problema relacionado con los recursos hídricos, es la carencia de
infraestructura de riego que permita aprovechar las fuentes de agua existente
que presentan un caudal permanente y suficiente, que permitiría una
agricultura con riego, actualmente se practica en la comunidad a beneficiar
(AGOPATA), una agricultura con riego al secano 35% y bajo riego 25% con
recursos hídricos provenientes de pequeñas quebradas y manantiales. Las
áreas con aptitud para el riego en la zona del proyecto superan las 84 has.
Esta necesidad de contar con agua, el agricultor ha tratado de solucionarlo
con la construcción de pequeños canales de riego. Sin embargo estos se
encuentran en deficiente estado con pérdidas de agua durante la conducción
y sin infraestructura de distribución ni medición.
Los intervalos de riego son muy espaciados, en algunos casos superan los 15
días, las dotaciones de agua son insuficientes para satisfacer las necesidades
de las plantas, ocasionando rendimientos bajos.
Es necesario implementar un programa de construcción de canales para
dividir en parte la el aprovechamiento del recurso hídrico en forma racional.
2.5. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO
El aprovechamiento del agua de la Quebrada de Agopata será las 24 horas del día y los 12
meses del año, para usar eficientemente el agua, el riego será solo de día, desde las 06:00 am
a 6:00 p, para ello se construirá un reservorio de geomembrana de 130 m3 de capacidad, en la
cual se almacenara el agua de noche.
El planteamiento del proyecto comprende:
Captación
Sera una captación tipo bocatoma.
Desarenador
Sera una poza de concreto armado, que retenga las arenas de hasta 2mm de diámetro.
Tubería de Conducción
Sera de HDPE para conducir hasta un caudal de 1.68 l/s el cual estará tendido a una
profundidad de 0.60 m de la superficie, hasta llegar al reservorio de geomembrana.
Cámara de Reparto
Sera de concreto armado, considerándose 3 unidades de ellas.
Cámara Rompe presión
Sera de concreto armado, considerándose 04 unidades de ellas. En cada diferencia de
100 m de desnivel.
Cámara de distribución de caudales
Sera de concreto armado, se requiere solo una unidad.
Reservorio abierto de geomembrana
Se construirá en la zona alta de la micro cuenca, con capacidad óptima para almacenar
hasta 24 horas de agua, ello para contingencias de años de escasez de agua. El diseño
para la salida de agua para riego, será de 18 l/s.
Red de distribución de agua
Las líneas principales serán de tuberías HDPE, los cultivos serán regados mediante
aspersores.
III. ANEXOS
- VISITAS FOTOGRAFICAS
- PLANO DE DELIMITACION HIDROGRAFICA
- PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION
- PLANO TOPOGRAFICO
ANEXOS
-
PANEL FOTOGRAFICO
FOTOGRAFIA N° 01. Vista de Punto de Captación en la Quebrada Agopata.
FOTOGRAFIA N° 02. Calculo de caudal método volumétrico.
FOTOGRAFIA N° 03. Calculo de caudal método volumétrico.
FOTOGRAFIA N° 04. Calculo de caudal método volumétrico.
FOTOGRAFIA N° 05. Medición de bordes de riachuelo.
FOTOGRAFIA N° 06.
Levantamiento topográfico.