[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas23 páginas

Diseño de Sistema Solar en Tacna 2021

El documento presenta el plan de tesis para diseñar y evaluar un sistema solar fotovoltaico interconectado para suministrar energía eléctrica a una vivienda residencial en Tacna, Perú. Se revisarán los antecedentes de sistemas solares a nivel internacional, nacional y local. La investigación constará de 3 etapas: 1) determinar la demanda energética de la vivienda, 2) diseñar e instalar el sistema solar fotovoltaico interconectado, y 3) monitorear y evaluar el funcionamiento del sistema

Cargado por

Derlin Condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas23 páginas

Diseño de Sistema Solar en Tacna 2021

El documento presenta el plan de tesis para diseñar y evaluar un sistema solar fotovoltaico interconectado para suministrar energía eléctrica a una vivienda residencial en Tacna, Perú. Se revisarán los antecedentes de sistemas solares a nivel internacional, nacional y local. La investigación constará de 3 etapas: 1) determinar la demanda energética de la vivienda, 2) diseñar e instalar el sistema solar fotovoltaico interconectado, y 3) monitorear y evaluar el funcionamiento del sistema

Cargado por

Derlin Condori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

PLAN DE TESIS

Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico interconectado para el suministro


de energía eléctrica a una vivienda residencial en Tacna 2021

Presentado por:

Marco Antonio Mamani Cama

Docente: Dr. Ing. Francisco Gamarra Gomez

Asignatura:

Seminario de tesis III

TACNA-PERÚ
Contenido
Capítulo I.......................................................................................................................... 5
1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 5
1.1. Determinación del problema.............................................................................................. 5
1.1.1. Formulación del problema ................................................................................................................... 6

1.2. Objetivos ........................................................................................................................... 6


1.2.1. Objetivo general................................................................................................................................... 6

1.3. Hipótesis y variables .......................................................................................................... 6


1.3.1. Hipótesis general ................................................................................................................................. 6
1.3.2. Variables .............................................................................................................................................. 6

1.4. Justificación de la Investigación .......................................................................................... 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 9
2. Bases teóricas ............................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 9
2.1.1. Contexto internacional ........................................................................................................................ 9
2.1.2. Contexto nacional .............................................................................................................................. 12
2.1.3. Contexto local .................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 15


3. Marco Metodológico .................................................................................................. 15
3.1. Diseño de investigación ................................................................................................... 15
3.3. Enfoque de la investigación .............................................................................................. 15
3.5.1. ETAPA 1: Determinación de la demanda energética del edificio de la vivienda residencial. ............ 16
3.5.2. ETAPA 2: Diseñar e instalar un Sistema Solar Fotovoltaico Interconectado a la Red (SFVIR) ............ 16
3.5.3. ETAPA 3: Monitoreo y evaluación técnica del funcionamiento en operación de los equipos para el
suministro de energía eléctrica.................................................................................................................... 18
3.5.4. Cronograma de Actividades (por meses) ........................................................................................... 20

CAPITULO IV ................................................................................................................... 21
4. Bibliografía................................................................................................................. 21
Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar y evaluar un sistema

solar fotovoltaico interconectado para el suministro de energía eléctrica a una vivienda

residencial en Tacna 2021, tomando en cuenta las condiciones climatológicas de Tacna.

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se recopiló información acerca

los nuevos avances tecnológicos de los sistemas solares fotovoltaicos interconectados a red

(SFVIR) y los costos asociados, se encontró información acerca de investigaciones realizadas

en el contexto local, nacional e internacional, observándose diversos estudios acerca del

potencial solar y su caracterización en la región, fueron estos estudios los que sirvieron como

base fundamental para la elaboración del presente proyecto. El desarrollo del presente proyecto

se llevará a cabo mediante un cronograma de actividades. En la etapa inicial del estudio se

realizará un análisis de la demanda energética de la vivienda en el que se implementará nuestro

SFVIR, en la segunda etapa se llevará a cabo el diseño e instalación del sistema solar

fotovoltaico interconectado a la red y sus características técnicas para su operación y en la

última etapa se realizará el Monitoreo y evaluación técnica del funcionamiento de los equipos

instalados para el suministro de energía eléctrica.

Finalizado el proyecto se espera: haber recabado información acerca de la demanda

energética de la vivienda, tener el diseño e instalación experimental óptima del Sistema Solar

Fotovoltaico Interconectado a la Red (SFVIR) para suministrar energía eléctrica limpia y

renovable que atienda la demanda total o parte de la demanda establecida y por último los

resultados del monitoreo y evaluación técnica del funcionamiento de los equipos instalados

para el suministro de energía bajo las condiciones climatológicas de la región Tacna.


Abstract

The objective of this research project is to evaluate the performance of a Solar

Photovoltaic Interconnected System to supply electricity to a residential house in Tacna 2021,

taking into account the weather conditions of Tacna.

For the development of this research work, information was collected about the new

technological advances of solar photovoltaic systems interconnected to the grid (SFVIR) and

the associated costs, information was found about research conducted in the local, national and

international context, noting various studies about the solar potential and its characterization in

the region, these studies were the ones that served as a fundamental basis for the development

of this project. The development of this project will be carried out through a schedule of

activities. In the initial stage of the study, an analysis of the energy demand of the building

where our SFVIR will be implemented will be carried out; in the second stage, the design and

installation of the solar photovoltaic system interconnected to the grid and its technical

characteristics for its operation will be carried out; and in the last stage, the monitoring and

technical evaluation of the operation of the equipment installed for the supply of electric energy

will be carried out.

At the end of the project it is expected: to have collected information about the energy

demand of the house, to have the optimal design and experimental installation of the Solar

Photovoltaic System Interconnected to the Grid (SFVIR) to supply clean and renewable

electricity to meet the total demand or part of the established demand and finally the results of

the monitoring and technical evaluation of the operation of the equipment installed for energy

supply under the weather conditions of the Tacna region.


Capítulo I

1. Planteamiento del Problema

1.1. Determinación del problema

En la actualidad, los seres humanos enfrentan uno de los problemas más grandes de su

historia, el calentamiento global, el cual se produce debido a la emisión de gases de efecto

invernadero, lo que sumado a la sobre explotación de los recursos naturales, genera una

aceleración de este fenómeno de alcance global acercándonos así a puntos de irreversibilidad.

Es debido a estos hechos que nace la urgente preocupación y necesidad por parte de los países

de todo el mundo por frenar o mitigar el problema; una forma de contribuir a este objetivo

mundial y nacional es haciendo uso de las fuentes de energías renovables, como alternativa

limpia y ambientalmente amigable para la producción de energía eléctrica, entre las cuales se

encuentra la energía solar, que es una fuente de energía limpia, gratuita, inagotable y amigable

con el ambiente, dado que no produce emisiones contaminantes ni usa combustibles fósiles.

En el Perú, la energía de procedencia solar es una opción que se está desarrollando

como alternativa a las energías que provienen de la quema de combustibles fósiles. Además,

existe ya un marco normativo que rige el aprovechamiento de los recursos energéticos

renovables, el cual se inició en el año 2008 teniendo un efecto positivo (CR-Perú, 2016).

Por medio de investigaciones sobre potencial del recurso solar que se realizaron en la

región, se evidencia que Tacna se encuentra entre una de las regiones que cuenta con uno de

los niveles más altos índices de radiación solar durante gran parte del año (Polo, 2013),

cualidades necesarias para poder lograr un desarrollo sostenible y una inversión rentable. Así

mismo, la vivienda cuenta con espacios óptimos para la implementación de sistemas

fotovoltaicos y también una conexión a la red, requisito indispensable para la instalación de un

sistema solar fotovoltaico interconectado a la red.


1.1.1. Formulación del problema

¿Cuáles con las características a tomar en cuenta para el diseño y evaluación de un

sistema solar fotovoltaico interconectado a la red que permita suministrar energía eléctrica a

una vivienda residencial en Tacna 2022?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar y evaluar un sistema solar fotovoltaico interconectado a la red que suministre

energía eléctrica a una vivienda residencial en Tacna 2022.

1.2.2. Objetivos Específicos

● Determinar la demanda energética de la vivienda residencial

● Diseñar e instalar un Sistema Solar Fotovoltaico Interconectado a la Red (SFVIR) de

acuerdo a la demanda energética.

● Monitorear y evaluar técnicamente el funcionamiento de los equipos instalados para el

suministro de energía eléctrica

1.3. Hipótesis y variables

1.3.1. Hipótesis general

Las características a tomar en cuenta para el diseño y evaluación del sistema solar

fotovoltaico interconectado a la red que se describen a partir del monitoreo del rendimiento

energético, eficiencia de los equipos, potencia y energía producida permitirán determinar que

es posible suministrar energía eléctrica a una vivienda residencial en Tacna.

1.3.2. Variables

a) Variable independiente:

● Sistema Solar Fotovoltaico Interconectado a la Red (SFVIR)

b) Variable dependiente:
● Energía eléctrica

c) Variables intervinientes

● Demanda energética, el rendimiento energético, eficiencia de los equipos, potencia y


energía producida.

1.4. Justificación de la Investigación

El presente proyecto, se centra en la evaluación del funcionamiento de un sistema solar

fotovoltaico interconectado a la red para el suministro de energía eléctrica a una vivienda

residencial en Tacna 2021.

Debido al cambio climático, el uso de energías renovables ha demostrado ser una

alternativa eficiente para mitigar efectos negativos al ambiente y a la sociedad, es por ello que

la aplicación y uso de sistemas solares fotovoltaicos con interconexión a la red resulta viable y

eficiente ya que aprovecha el recurso solar que es una energía limpia e inagotable, además, de

contribuir con la economía familiar, institucional y por ende al desarrollo sostenible de la

región.

Mediante la ejecución del proyecto, se recabará información experimental acerca de la

demanda energética de una vivienda residencial, las características a tomar en cuenta para el

diseño e instalación óptima de nuestro Sistema Solar Fotovoltaico Interconectado a la Red

(SFVIR) y los resultados del monitoreo y evaluación técnica de funcionamiento de los equipos

instalados. Así, con esta información las autoridades universitarias, municipales y regionales

estarán en condiciones de asumir posiciones informadas, responsables y correctas al momento

de tomar decisiones para la ejecución de planes de desarrollo medioambientales que permitirá

priorizar y dirigir los presupuestos del estado y/o privados para el beneficio de sus sectores.

El proyecto pretende resolver el problema de abastecimiento de energía limpia y

renovable en la búsqueda de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo


Sostenible y los objetivos del milenio, en lo que se refiere a la mitigación y adaptación a los

efectos del cambio climático y el calentamiento global.

Es imprescindible, buscar nuevas alternativas tecnológicas para enfrentar el cambio

climático y sus consecuencias, de tal manera que podamos aprovechar eficiente y

sosteniblemente nuestros recursos naturales como la energía solar, para proveer de energía

eléctrica mediante la autogeneración y el consumo responsable. Ya que esta es una fuente

inagotable, limpia y amigable con el ambiente

Este proyecto se plantea , teniendo en cuenta los diferentes estudios sobre el potencial

energético solar de la Región Tacna y sus resultados positivos, realizados en diversos años por

el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT), también se tuvo en cuenta que en nuestra

región existe un creciente mercado sobre tecnologías para el aprovechamiento de la energía

solar, lo que asegura la adquisición de los equipos y accesorios necesarios para este proyecto

y se tomó en cuenta la existencia de una normativa para la instalación y aprovechamiento de

estos sistemas solares fotovoltaicos, lo cual nos facilitará su aplicación en este proyecto

(MINEM, 2015).
CAPÍTULO II

2. Bases teóricas

2.1. Antecedentes

2.1.1. Contexto internacional

(Cruceria, 2019) en su investigación sobre la implementación de un sistema solar

fotovoltaica con integración a la red eléctrica en el edificio de la carrera de ingeniería de la

universidad técnica del norte, Ibarra – Ecuador. La metodología fue llevada a cabo mediante

3 capítulos, estudio de la generación solar fotovoltaica con integración a la red eléctrica, el

diseño de un sistema de generación solar fotovoltaica con integración a la red eléctrica,

implementación de un sistema de generación solar fotovoltaica con integración a la red

eléctrica. En el estudio se determinó que la radiación del campus de la universidad técnica del

norte se encuentra en el rango de 4.48 – 6.71 kWh/M2, así mismo el diseño del sistema solar

fotovoltaico permitió la selección adecuada de cada uno de los componentes y equipos

necesarios para el proyecto. Sus principales conclusiones fueron que con la implementación

del sistema solar fotovoltaico se minimizan los costos de operación y mantenimiento, así como

la reducción de costo de energía eléctrica convencional en el campus universitario por lo que

se dedujo que el proyecto es viable.

Valdés et al., (2020) realizó un estudio de viabilidad de sistemas fotovoltaicos como

fuentes de energía distribuida en la ciudad de Arica, Chile. La metodología se basó en un

estudio cualitativo; se caracterizó la vivienda promedio de la ciudad de Arica y posterior

dimensionamiento y análisis de rentabilidad del sistema fotovoltaico a instalar. Los principales

resultados indican que la implementación de sistemas fotovoltaicos como fuente de generación

de energía distribuida para viviendas de la ciudad de Arica, es un proyecto viable, ya que es

rentable a lo largo del periodo analizado.


Rios, (2017) realizó un análisis microeconómico de la implementación de sistemas

solares fotovoltaicos de uso residencial en estrato tres Medellín, Colombia. La metodología se

basó en un estudio cualitativo; se aplicó a través de encuestas realizadas a viviendas estrato tres

y para dos Grupos adicionales. Entre los principales resultados se pueden mencionar que un

promedio de 17.6% considera de importancia de los SSFV, también se menciona que de

acuerdo al modelo diseñado, se genera un 77% para suplir la demanda de energía, sin

considerar entregar los excedentes al Sistema Interconectado Nacional (SIN), caso contrario

sería de un 73%; el retorno de la inversion seria de 13 años, sin considerar beneficios

tributarios, pero considerando los equipos excluidos del IVA, se reduce a 11 años.

Potes & Proaño, (2020) en su investigación sobre el Diseño de un Sistema Fotovoltaico

Conectado a la Red en el Bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se determinó que

se cuenta con un promedio anual de 4,34 HSP en el día con un ángulo azimut de 22 operando

en un área de 218,37 m2 utilizados por el sistema fotovoltaico. Entre sus resultados se obtuvo

que la demanda promedio máxima es de 35,11 kW, registrado con un factor de potencia de

0,939. De esta forma la instalación fotovoltaica conectada a la red genera anualmente 30336

kWh, que a su vez evita la emisión de 18,42 toneladas de CO2 al año.

Fernández & Cervantes, (2017) en la investigación que desarrollo sobre el diseño y la

implementación de un sistema fotovoltaico de interconexión ala red eléctrica en la Universidad

Tecnológica de Altamira - México. Tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta

técnica basada en la implementación de un sistema de interconexión a la red, mediante la

generación de energía eléctrica con celdas fotovoltaicas. En la metodología llevada a cabo se

determinó, el consumo específico de energía eléctrica, la evaluación de los posibles lugares

para la implementación, la marca y modelo de cada uno de los componentes, las estimaciones

de los equipos y por último se analizó la proyección de energía de SFVIR mes a mes para
determinar el comportamiento de facturación. Las principales conclusiones fueron que, con la

implementación de sistema genera un ahorro anual en la facturación en energía eléctrica es de

52,338.52 $ y así mismo que el costo de implementación es de 524,700.76 $ dólares

americanos, se estima que el retorno de la inversión sea en 10 años con los ahorros anuales de

la facturación.

Hernández, (2017) en su investigación sobre el análisis de factibilidad para la

instalación de un sistema de energía limpia mediante celdas fotovoltaicas para la alimentación

eléctrica del edificio 4 en el ITSLV – Villahermosa – Tabasco – México. La metodología

llevada a cabo en el presente proyecto tuvo un enfoque cuantitativo Entre sus principales

resultados se obtuvo que, el consumo teórico del edificio es de 1224 kW día y el real máximo

en un día fue de 1117 kW, la celda fotovoltaica optima es el panel monocristalino de 230 W,

se suministrara 70% del máximo consumo registrado por los que se suministrara 781 kW en

498 FV. Así mismo se obtiene que el costo de la implementación es de $6, 560,792.43 pesos

M.N. lo que en dinero actual es 326410.51 dólares estadounidenses, se prevé que el tiempo de

amortización es de 8.3 años quedando una ganancia de alrededor de 16.7 años considerando la

vida útil de los paneles, por lo que la investigación considera factible la instalación de sistemas

fotovoltaicos interconectados.

Itaz, (2017) llevo a cabo una investigación acerca del estudio de factibilidad de un

sistema de generación fotovoltaico para brindar servicio al edificio sede de la organización

latinoamericana de energía - Ecuador. La metodología llevada a cabo tuvo un enfoque

cuantitativo. Entre sus conclusiones aseveró que, la demanda máxima de energía de edificio en

el sistema trifásico es de 14 kW y 9 kW en el sistema monofásico, La evaluación económica

del proyecto revela que el proyecto no es viable si la finalidad es solo el ahorro en el pago de

facturas de electricidad porque no es posible recuperar la inversión en el tiempo de vida útil


del proyecto, sin embargo al existir un excedente de energía, se puede hacer que el proyecto

obtenga por lo menos la misma rentabilidad que genera la inversión en el sistema bancario a

plazo fijo de 4,8 % estableciendo el precio del kilovatio-hora que se inyecta a la red en 0,26

USD. Así mismo se determina que la implementación del proyecto evitará en promedio la

emisión de 14,39 toneladas de dióxido de carbono anualmente y durante el tiempo de vida útil

del sistema evitará en total 359,79 toneladas dióxido de carbono en el ambiente.

2.1.2. Contexto nacional

(Vega, 2019)abordó una investigación acerca del diseño de un sistema fotovoltaico

conectado a red de 3,7Kw para el Laboratorio de Electricidad y Máquinas Eléctricas de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; la investigación concluyó que el SFCR (sistema solar

fotovoltaico conectado a la red) a implementar resulta viable técnica y económicamente

rentable cuyo funcionamiento es alimentado por un campo fotovoltaico de 5 módulos en serie

y 2 ramas en paralelo, cada uno de 295W dando una potencia total de 2,95kW, bajo un

escenario con buena radiación de 3,90 a 6,60 HPS como promedio mensual; con una tendencia

de 6.70 años hacia la recuperación de inversión.

Mejia, (2017) en su investigación para el diseño de un sistema fotovoltaico autónomo

para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad

Politécnica Amazónica; bajo un escenario de radiación mínima mensual 3.88 kWh/m2/día y

ángulo óptimo de inclinación de Gdm (5°) la carga o demanda eléctrica total determinada fue

de 2 944 W, la demanda de energía eléctrica teórica de 21 168 kWh/semana y 7 056 Wh/día.

Así mismo el rendimiento global de la instalación fotovoltaica se estimó en 78,57 %, donde

componentes del sistema se dimensionan para suministrar y cubrir la demanda de energía

eléctrica real de 8 980,53 Wh/día ó 187,09 Ah/día, para una tensión nominal del sistema
fotovoltaico de 48 V considerando un equipamiento de 28 paneles fotovoltaicos de 135 Wp

para conectarse 04 en serie y 07 en paralelo.

Sánchez, (2013) en su investigación para un sistema fotovoltaico conectado a la red

para el centro de salud “El Arenal” en el centro poblado El Arenal, distrito El Arenal, Paita-

Piura. La metodología se basó en un estudio descriptivo; se realizó el desarrollo del

dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para el centro de salud “El Arenal”, se

seleccionaron los paneles e inversor; así como la orientación y diseño del sistema del mismo.

Los principales resultados indican que el sistema es rentable, siendo el consumo máximo es de

428.64 Kw.h/mes, y una producción mínima de 359.223 Kw.h/mes, considerando una

recuperación al séptimo año de funcionamiento.

Ruiz et al., (2019) aborda la investigación sobre la propuesta Técnica – económica para

el empleo de electricidad fotovoltaica en la facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI. En la

metodología se especifica que la investigación se realiza en una de las 25 subestaciones que

tiene la FIM, por los que la investigación pretende ser un modelo para el análisis de factibilidad

técnica económica de las 24 faltantes. En los resultados se determinó que el diseño del sistema

fotovoltaico requerido para la FIM es de 80 kW según la demanda de energía eléctrica, sin

embargo, solo el 60% del consumo energético proviene de fuente fotovoltaica el cual genera

un ahorro en el consumo de S/.67242 anuales. En el análisis económico tomando en cuenta el

VAN -21,810.60 y TIR de 11% se determina que el playback (retorno de la inversión) de 9.31

años, lo que hace factible la instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red en la

institución, tomando en cuenta el tiempo de vida útil de los paneles solares.


2.1.3. Contexto local

Bravo et al., (2019) realizaron un estudio sobre la caracterización de un sistema

fotovoltaico de 3,3 kW interconectado a la red eléctrica del CERT-UNJBG, Tacna: octubre

2016 – octubre 2017. La metodología llevada a cabo en el presente proyecto tuvo un enfoque

cuantitativo. Los principales resultados demostraron que la energía generada a partir de

diciembre de 2014 a noviembre del 2017 fue de 15242 kWh, lo cual implicó un ahorro

monetario de S/. 7797.2 en el pago mensual de energía eléctrica. Sin embargo, también

manifiesta que el promedio de energía generada entre enero 2015 y octubre 2017 es de 420.43

kWh por mes, teniendo un valor máximo de 423 kWh en enero de 2015 y un valor mínimo de

299 kWh en junio de 2016, bajo las condiciones climatológicas de la ciudad de Tacna.

Polo, (2013) llevó a cabo un estudio sobre el potencial energético solar y su impacto

ambiental en la región Tacna. La metodología se basó en un estudio cuantitativo; la población

considerada en la presente fueron las zonas geográficas de la región, las cuales estaban

constituidas por cuatro provincias Tacna, Jorge Basadre Grohmann, Tarata y Candarave, cada

una conformada por 1 O, 03, 08, y 06 distritos, respectivamente. El principal resultado

demostró que potencial energético solar en la región Tacna cuantificado sobre una superficie

plana es de (6,04 ± 0,36) kWh/m2día en valor promedio, y a su vez menciona que dicho valor

es superior en 13.46% al promedio mundial, concluyendo que la región Tacna es ideal para

cualquier aplicación solar, sobre todo en la zona de la "franja solar".


CAPÍTULO III

3. Marco Metodológico
3.1. Diseño de investigación

La investigación trabajara con un diseño experimental bajo el modelo del marco

normativo VDI 2221.

3.3. Enfoque de la investigación

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque

descriptivo, puesto que este es el que mejor se adapta a las características y necesidades de

investigación.

3.4. Alcance de la investigación

Dado que el enfoque de nuestro trabajo de investigación es de carácter descriptivo, el

alcance del presente trabajo de investigación se circunscribe a una vivienda, ubicada en la

provincia de Tacna, región Tacna. Sin embargo, los resultados y conclusiones se podrán aplicar

-bajo criterios de operación- en cualquier parte del Perú.

3.5. Metodología del trabajo

La metodología que se aplicará será el de monitoreo de cada una de las variables del

sistema de producción, suministro y consumo de energía durante el tiempo que se establece en

el cronograma de actividades del proyecto.

Aplicando el diseño experimental y con instrumental adecuado vamos a tomar datos

diarios de los diferentes parámetros, como la irradiancia solar sobre una superficie inclinada

cada hora para determinar la cantidad de energía solar incidente, la temperatura ambiental y

sobre la superficie de los paneles fotovoltaicos, mediremos también la energía suministrada

por los paneles fotovoltaicos y la energía proporcionada al edificio (en DCV) por el inversor

de corriente, también mediremos el consumo de energía en las diferentes actividades y


servicios que se realizan dentro de la vivienda residencial y finalmente mediremos la cantidad

de energía que se proporciona a la red y que se consume de la red cada día. Todas estas

mediciones se realizarán una vez instalado y puesto en funcionamiento el SFVIR.

Para poder cumplir satisfactoriamente los objetivos específicos, el presente proyecto se

llevará a cabo en 3 etapas

3.5.1. ETAPA 1: Determinación de la demanda energética del edificio de la vivienda


residencial.

Se comenzará con el análisis del consumo energético de la vivienda en el que se desea

realizar el proyecto; en esta etapa se determinarán los consumos teórico y real desde el inicio

del presente proyecto. Teórico, mediante la aplicación analítica de cálculos matemáticos. Real,

mediante equipos de medición, los cuales estarán instalados a la entrada de la fuente de energía

de la vivienda. con esta información se tomará la decisión del porcentaje de energía que

suministraremos a la vivienda, así como el tamaño del SFVIR necesario para este proyecto.

Asimismo, se realizará una evaluación de la posible área donde será instalado nuestro

SFVIR para así también verificar la idoneidad de la captación del recurso solar, analizando las

ventajas y desventajas que tendría la instalación del SFVIR, como resultado de esta evaluación

se elegirá el sitio más idóneo, lo que nos dará la pauta para el tipo de instalación a

implementarse.

3.5.2. ETAPA 2: Diseñar e instalar un Sistema Solar Fotovoltaico Interconectado a la Red


(SFVIR)

En esta etapa se llevará a cabo los cálculos y dimensionamientos de nuestro SFVIR

necesarios para la realización de nuestro proyecto, tomando en cuenta las condiciones

climatológicas de la localidad y los costos. Los cuales estarán comprendidos por:


3.5.2.1. Cálculos y dimensionamiento de la instalación fotovoltaica

4.5.2.1.1. Ángulo de inclinación y orientación del módulo fotovoltaico

- Determinación de la orientación de los paneles FV.

- Determinación de la inclinación de los paneles.

4.5.2.1.2. Características y costos de la estructura soporte de los paneles solares FV.


4.5.2.1.3. Dimensionamiento de los paneles solares

- Cálculo del número de módulos fotovoltaicos

- Conexión de los módulos fotovoltaicos

4.5.2.1.4. Dimensionamiento del inversor con conexión a red


4.5.2.1.5. Dimensionamiento del regulador/controlador de carga/descarga
4.5.2.1.6. Dimensionamiento de los conductores

- Cálculo de las secciones de las líneas de corriente continua

- Cálculo de las secciones de las líneas de corriente alterna

4.5.2.1.7. Protecciones

- Cálculo de las protecciones en la red de corriente continua

- Cálculo de las protecciones en la red de corriente alterna

4.5.2.1.8. Estimación de pérdidas del sistema fotovoltaico


4.5.2.1.9. Rendimiento global de la instalación fotovoltaica
4.5.2.1.10. Selección de los equipos del sistema fotovoltaico
4.5.2.1.11. Y otros.

Todos estos cálculos serán realizados basados en la normativa de instituto para la

diversificación y ahorro de la energía (IDAE), la norma técnica de edificación EM080

instalaciones con energía solar Manual de diseño e instalación fotovoltaica (Solar Energy

International) y otros.
Así mismo en esta etapa se realizará la selección de todos los materiales y equipos a

necesitar tanto para el SFVIR como para la instalación del mismo, todos estos serán llevados a

cabo tomando en cuenta todos los cálculos y dimensionamientos realizados en la segunda

etapa. Una vez adquiridos todos los equipos se procederá a realizar la instalación de cada uno

de los equipos y componentes de nuestro SFVIR, tomando en cuenta la norma técnica peruana

NTP 399.403.2006:, el código nacional de electricidad y todas los normativas necesarias para

la implementación.

3.5.3. ETAPA 3: Monitoreo y evaluación técnica del funcionamiento en operación de los


equipos para el suministro de energía eléctrica

En esta etapa se llevará a cabo un monitoreo acerca del funcionamiento en operación

de los equipos de nuestro SFVIR, bajo las condiciones climatológicas de la ciudad y la

interconexión con la red, considerando principalmente el rendimiento energético, eficiencia de

los equipos, potencia entregada a la red, energía producida y demás características.

Así mismo en esta etapa se llevará a cabo una evaluación técnica de sistemas solares

fotovoltaicos interconectados a red, se tomarán en cuenta las siguientes normativas nacionales

e internacionales tales como:

− Norma Técnica de Edificación em080 Instalaciones con Energía Solar

Norma Técnica Peruana NTP 399.403 2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.

Especificaciones Técnicas y Método para la Calificación Energética

− Norma Técnica Peruana NTP 399.403.2006

− Resolución Ministerial R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad

− Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE: Reglamento Técnico Especificaciones

Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes

para Electrificación Rural.


− IEC-61215. Módulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicación terrestre.

Calificación de diseño y aprobación de tipo.

− IEC 61730-1. Requisito de seguridad de los módulos fotovoltaicos (FV). Parte 1:

Requisitos de construcción.

− IEC 61730-2. Requisito de seguridad de los módulos fotovoltaicos (FV). Parte 2:

Requisitos para ensayos.

− IEEE-Standard 1262. Recommended Practices for Qualification of Photovoltaic (PV)

modules, April, 1996.

− ISO 17025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y

calibración.

− NTP IEC 60529-2010. Grados de Protección proporcionados por las envolventes

(Código IP).

− NTP IEC 62262-2010 Grados de Protección proporcionados por las envolventes de

equipos eléctricos contra los impactos mecánicos externos (Código DC).

− IEC 61427-1. Celdas y baterías para almacenamiento de energías renovables -

Requerimientos Generales y Métodos de Evaluación. Parte 1. Aplicaciones

fotovoltaicas Off-Grid.

− IEC 62257-9-5 Ed. 2. Recomendaciones para pequeños sistemas de energías renovables

y Sistemas híbridos para Electrificación rural.

− Universal Technical Standard for Solar Home Systems. Thermie B SUP 995-96, EC-

DGXVII, 1998.

− Directiva 2004/108, EC (EG) sobre Compatibilidad Electromagnética.

− Código Nacional de Electricidad (Utilización) enero 2006.

− Y otros.
3.5.4. Cronograma de Actividades (por meses)

MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
X
Investigación bibliográfica acerca de
las características del SFVIR

X
Análisis de demanda de energía
Diseño del sistema fotovoltaico X

Adquisición de los equipos y X


accesorios
Instalación de equipos y accesorios X X

Monitoreo y evaluación X X X X X X X

Redacción del informe final X X


CAPITULO IV

4. Bibliografía

CR-Perú. (2016). Promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de

energías renovables (N° 1002; DL). http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/D.

Leg. 1002-CONCORDADO.pdf

Bravo, C. P., Muro, H. T., & Gala, A. (2019). Caracterización de un sistema fotovoltaico de 3,3

kW interconectado a la red eléctrica del CERT-UNJBG, Tacna: octubre 2016 – octubre

2017. 03, 8–14. https://doi.org/https://doi.org/10.33326/27066320.2019.3.944

Cruceria, E. (2019). Implementación de un sistema de generación solar fotovoltaica con

integración a la red electrica en el edificio de la carrera de ingenieria eléctrica de la

universidad técnica del norte. In Universidad Técnica Del Norte.

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10292

Fernández, L., & Cervantes, A. (2017). Proyecto de diseño e implementación de un sistema

fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica en la Universidad Tecnológica de

Altamira [Universidad Tecnológica de Altamira].

http://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/1927

Hernández, R. (2017). Análisis de Factibilidad para la Instalación de un Sistema de Energía

Limpia Mediante Celdas Fotovoltaicas para la Alimentación Eléctrica del Edificio 4 en el

ITSLV. In Ciateq.

https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/97/1/HernandezGallegosR

odolfo MMANAV 2017.pdf

Itaz, K. (2017). Estudio de factibilidad de un sistema de generacion fotovoltaico para brindar

servicio al edificio sede de la organización latinoamericana de energia [Escuela

Politécnica Nacional]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19000

Mejia, E. (2017). Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía


electrica al laboratorio de ingenieria mecánica de la Universidad Politecnica Amazónica

S.A.C. http://repositorio.upa.edu.pe/handle/UPA/7

MINEM. (2015). Especificación Técnica Del Sistema Fotovoltaico Y Sus Componentes Para

Electrificación Rural. https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/EETT Sistemas

Fotovoltaicos y Componentes.pdf

Polo, C. (2013). Potencial energético solar y su impacto ambiental en la región Tacna

[Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann].

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/668/TM0114.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Potes, P., & Proaño, X. (2020). Diseño de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red en el

Bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Revista Técnica “Energía,” 16(2), 148–

157. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.362

Rios, R. (2017). Análisis microeconómico de la implementación de sistemas solares fotovoltaicos

de uso residencial en estrato tres.

http://www.bdigital.unal.edu.co/61144/1/1039449083.2017.pdf

Ruiz, W., Alfaro, E., & Paredes, R. (2019). Propuesta técnica-económica para el empleo de

electricidad fotovoltaica en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI. 18–22.

http://www.perusolar.org/ponencias-del-xxvi-spes/

Sánchez, G. (2013). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Contenido.

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/8040

Valdés, G., Rodríguez, E., Miranda, C., & Lillo, J. (2020). Estudio de viabilidad de sistemas

fotovoltaicos como fuentes de energía distribuida en la ciudad de Arica, Chile.

Información Tecnológica, 31(3), 249–256. https://doi.org/10.4067/s0718-

07642020000300249

Vega, L. E. S. (2019). Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red de 3,7 kw para el


laboratorio de electricidad y máquinas eléctricas de la universidad nacional pedro ruiz

gallo”. PEDRO RUIZ GALLO.

También podría gustarte