23234EIACPUB25A
23234EIACPUB25A
AMBIENTAL
PROYECTO:
"BÓSFORO – PLANTA SAN SEBASTIÁN
SALITRILLO”
SAN SEBASTIÁN SALITRILLO, SANTA ANA
PRESENTADO A:
00000001
CAPÍTULOS
00000002
CAPÍTULO A:
TÍTULO Y AUTORES
PROYECTO:
PRESENTADO A:
00000003
EsIA Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo
APÉNDICES CAPÍTULO A
APÉNDICE A-1 REGISTRO DE CONSULTORES EN EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES (MARN)
APÉNDICE A-2 TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
00000004
CAPÍTULO B:
RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO:
PRESENTADO A:
00000006
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
B. RESUMEN EJECUTIVO
B.1 SÍNTESIS
El proyecto objeto del presente estudio, consiste en la instalación de una planta de generación
de energía eléctrica con uso de paneles fotovoltaicos, con capacidad de 10.00 MWn. Con el
proyecto se busca generar energía eléctrica renovable para su venta a las compañías
distribuidoras, bajo contratos a largo plazo. La instalación fotovoltaica estará ubicada en el lugar
conocido como “Finca San Joaquín”, entre Cantón Los Amates y Santa Bárbara, de la Jurisdicción
del Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana, El Salvador.
Los paneles fotovoltaicos serán montados sobre estructuras fijas. La planta solar estará formada
por módulos fotovoltaicos montados sobre estructura fija metálica, de acero galvanizado, en
dirección Azimut 0° e Inclinación de 10°, de tres módulos en vertical, contará con 10 inversores
y tres centros de transformación.
El terreno propuesto para el proyecto tiene una superficie aproximada 44.24 Ha, de los cuales el
área de la implantación corresponde a 15.75 Ha, las cuáles serán repartidas para el campo solar
(módulos y estructuras, viales interiores, centros de transformación (inversores), centro de
control, subestación, almacén, caseta de vigilancia, zona de aparcamiento); el área restante del
terreno corresponderá a áreas sin uso y zonas de conservación de quebradas.
Para determinar la magnitud de los efectos esperados en las diferentes actividades del proyecto,
se aplicó la "Metodología de los Criterios Relevantes Integrados", como es sugerido por Panameño
y Yánez, 1993. Las actividades a ejecutar en el proyecto y los factores ambientales identificados a
ser afectados fueron confrontados en un cruce matricial, utilizando para ello una matriz sencilla
de doble entrada. En esta matriz, se señalan para las diferentes actividades del proyecto, el
impacto negativo, positivo o nulo que éstas pudieran tener en cada uno de los componentes
ambientales considerados para el análisis.
De los 23 impactos ambientales potenciales negativos evaluados, ninguno obtuvo una relevancia
calificada como Alto o Muy Alto, cuatro fueron calificados como Medio y el resto como Bajo. En
general, el VIA promedio y la Relevancia integrada de los impactos negativos que causará el
proyecto se determinó como Bajo (3.01). Las principales afectaciones ambientales que se han
previsto con la implementación del proyecto en sus distintas etapas, son:
Impactos de clasificados como nivel bajo: Aumento de los niveles sonoros previos; Generación de
humo, gases o vapores; Cambio en calidad del suelo; Potencial contaminación del suelo y agua
por desechos y residuos, así como aguas residuales; Reducción de infiltración por la
impermeabilización de 1,004.96 m2; Impacto sobre terrenos agrarios, se tienen suelos pobre,
clase IV; Modificación de patrones de drenaje, mínimo; Afectación a fauna silvestre, por la
presencia de trabajadores; Afectación a los pobladores de la zona, se prevén las molestias típicas
de cualquier construcción; Reducción de empleos agropecuarios, personal en ganadería
actualmente en el terreno; Riesgo al personal. En general por la construcción; Alteración del
paisaje y vistas. El impacto sobre el paisaje durante la etapa de construcción, está asociado a la
habilitación de construcciones temporales y a la construcción de edificaciones.
Etapa de Funcionamiento, no hay impactos medios o altos. Los impactos bajos más importantes
son: Cambio en la calidad del suelo y agua, si no se manejan adecuadamente desechos, residuos
y aguas residuales, y riesgos al personal, mínimo por actividades de mantenimiento.
Entre los impactos positivos del proyecto se tiene: reducción de emisiones al aire y efecto en
cambio climático, generación de empleo, mejora de la economía local, generación de energía y
efecto sobre la demanda de fuentes actuales de energía contaminantes.
Una vez, establecidos los principales efectos ambientales que las acciones del proyecto generarán
sobre los factores ambientales, se definieron las medidas ambientales que serán tomadas para
prevenir y/o controlar los impactos, con el fin de mejorar y/o potenciar la compatibilidad de las
acciones con el medio ambiente. En el Programa de Manejo Ambiental (PMA) se proponen las
medidas ambientales.
Las medidas ambientales se han dividido para los impactos identificados como significativos para:
a) Medidas en la Etapa de construcción:
1. Establecimiento de horarios de trabajo
2. Plan de riego
3. Control de la erosión y sedimentos
4. Manejo adecuado materiales, residuos y desechos comunes y peligrosos
5. Manejo adecuado de excretas en el plantel de construcción
6. Construcción de un sistema de recolección de aguas residuales de tipo ordinario
7. Separador agua – aceite y foso para aceite dieléctrico
8. Donación del monto equivalente a la reforestación al Fondo Iniciativa para las
Américas (FIAES)
9. Contratación de mano de obra local
10. Protección de la flora silvestre y capacitación a los trabajadores en manejo y
protección de la flora
11. Protección de la fauna silvestre y capacitación a los trabajadores en manejo y
protección de la flora
12. Plan de gestión social y ambiental
13. Medidas de seguridad e higiene ocupacional
14. Cierre definitivo de los pozos de agua subterránea
b) Medidas en la Etapa de funcionamiento:
1. Mantenimiento del sistema de recolector de aguas residuales de tipo ordinario
2. Manejo adecuado de materiales, residuos y desechos
3. Mantenimiento de sistemas para agua con posible contenido de aceite
4. Medidas de seguridad e higiene ocupacional
5. Plan de capacitación al personal
6. Protección de fauna silvestre
PRESENTADO A:
00000010
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000011
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
APÉNDICES CAPÍTULO C
APÉNDICE C-1 “FICHA TÉCNICA DE PANELES”
APÉNDICE C-2 “ESTUDIO GEOTÉCNICO”
APÉNDICE C-3 “HOJA TÉCNICA DEL EQUIPO DE LIMPIEZA”
APÉNDICE C-4 “HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES”
APÉNDICE C-5 “ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO”
PLANOS CAPÍTULO C
PLANO C-1 “PLANO DE CONJUNTO”
PLANO C-2 “MANEJO DE AGUAS LLUVIAS”
PLANO C-3, C-4 Y C-5 “DETALLE DE FOSA SÉPTICA”
00000012
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto objeto del presente estudio, consiste en la instalación de una planta de generación
de energía eléctrica con uso de paneles fotovoltaicos, y pretende contribuir a suplir la demanda
de energía mediante el uso de una fuente limpia de generación.
Este tipo de proyectos suele tener mayores costos de generación, pero ofrece los beneficios que
se mencionan a continuación:
1. El sol es una fuente prácticamente inagotable de energía
2. No requiere de un suministro exterior, su fuente de generación no se basa en derivados
del petróleo, ni necesita presencia de otros recursos como el agua o el viento.
3. No genera ruido.
4. Los sistemas son modulares y de fácil instalación.
5. Los sistemas tienen elevada versatilidad.
6. Se requiere un mínimo mantenimiento del proyecto y el riesgo de fallas es muy bajo.
7. No produce gases efecto invernadero, lo que significa que permite generar energía sin
contaminar el aire y contribuye a frenar el cambio climático.
8. Con el proyecto se diversifica la matriz energética del país, lo que es importante para la
sostenibilidad.
En dirección al desarrollo sostenible, en el año 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para
el Fomento de Energías Renovables en la Generación de Electricidad. También, el ente regulador
del sistema eléctrico, la SIGET (Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones),
aprobó el 22 de julio de 2011, el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del
Mercado Mayorista Basado en Costos de Producción (ROBCP). Ambos instrumentos legales
tienen como objetivo promover la realización de proyectos como éste, y así fomentar la entrada
de nuevos participantes en la oferta de energía con recursos renovables y comenzar la generación
eléctrica con pequeñas centrales de generación.
Por otra parte, los lineamientos y objetivos de la Política Energética Nacional, buscan que se
posibilite la ampliación de la capacidad y cobertura energética y pretende contribuir al
establecimiento de una nueva matriz energética fundamentada en el desarrollo sostenible y en
la adecuada integración con otros sectores claves de la vida nacional. Los objetivos definidos en
la Política Energética son los siguientes:
Minimizar los impactos ambientales y sociales de los proyectos energéticos, así como
aquellos que propician el cambio climático.1
Dentro de esta política, se han definido seis líneas estratégicas, las cuales dan solución al desafío
previamente planteado. Una de ellas es la diversificación de la Matriz Energética y Fomento a las
Fuentes Renovables de Energía, con el objetivo de impulsar la diversificación de la matriz
energética nacional, promoviendo e incentivando el uso de Fuentes de Energía Renovables y la
incorporación de nuevos combustibles en los subsectores de electricidad.
Por lo anterior, se puede recalcar que el proyecto de generación mediante paneles fotovoltaicos,
es congruente con los objetivos de las políticas antes mencionadas, ya que, diversifica la matriz
energética, aumenta la oferta, reduce la dependencia del petróleo y clasifica como proyecto de
bajo impacto ambiental.
Mediante el estudio citado anteriormente, se creó una serie de mapas de irradiación solar, en los
que se puede apreciar el potencial de las distintas zonas del país. En la Figura C-1, se muestra el
mapa con el potencial de irradiación solar en promedio diario de un año para El Salvador.
Como se puede apreciar en la Figura C-1, en la zona del proyecto, como señala la flecha, la
radiación es alta (4.45-4.68 kWh/m2/día), en comparación con la de otros países como Alemania
o Japón (3.3 kWh/m2/día), dando lugar a una generación de energía fotovoltaica exitosa.
1
Lineamientos de Política Energética del País, elaborados por Consejo Nacional de Energía (CNE) como parte de
la licitación DELSUR-CLP-RNV-001-2013.
2
Solar and Wind Energy Resource Assessment (Evaluación del Potencial de Energía Eólica y Solar). Iniciativa que
reúne datos de recursos de energía solar y eólica, así como herramientas de análisis de una serie de organizaciones
internacionales en un entorno orientado al usuario dinámico en http://maps.nrel.gov/swera
Fuente: “Evaluación del Potencial de Energía Eólica y Solar”, Proyecto SWERA-EL SALVADOR, 2005.
Para el año 2019, se prevé que exista una capacidad instalada de 2,423.5 MW, si los supuestos de
entrada en operación de los proyectos se cumplen en las fechas programadas. La matriz
energética del país para dicho año se muestra a continuación (Ver GRÁFICO C-2), con la inclusión
en la matriz eléctrica de energías producidas con Gas Natural (GNL), con energía solar, además
de las ya existentes.
3
Primera actualización al plan indicativo de la expansión de la generación eléctrica de el salvador 2012 – 2026
por Consejo de Nacional de Energía (CNE).
Térmica
43%
Geotérmica
26%
Eólica
0%
Solar
6%
Biomasa
7%
Geotérmica
25%
Fuente: Indicativo de la Expansión de la Generación 2016-2026, CNE
En este momento la oferta casi es igual a la demanda, por tanto, el mercado requiere de mayor
oferta, primero para satisfacer el incremento de la demanda anual, y segundo para reducir el alto
costo de generar electricidad con derivados del petróleo. Dicha situación de mercado favorece la
entrada de plantas de energía renovable, tanto para abastecer el crecimiento en la demanda de
energía futura como para disminuir el costo de energía generada por plantas térmicas. El mercado
da espacio para entrar a generar con recursos renovables no sólo para suplir la demanda sino
para competir con la energía térmica que actualmente tiene un peso del 43% del total.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Energía, El Salvador presenta una irradiación solar alta en
comparación con otros países a nivel mundial, solo en el área metropolitana del país, se tiene una
radiación de 5.3 kWh/m²/día, cuando en Alemania o Tokio es de 3.3 kWh/m²/día.
A partir de las consideraciones anteriores, se determinó que la generación con paneles solares
fotovoltaicos es la alternativa con el mejor costo de operación, con un monto razonable de
inversión, la menos contaminante y con mayor potencial de generación, la cual cumple a
cabalidad con los objetivos de la política energética actual del País.
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
Ambientales
Ambiente natural
Riesgos ambientales
Sociales
Cercanía a comunidades
Aspectos sociales
Técnicos
Conexión a línea de distribución existente
Accesibilidad
Facilidad de instalación
Económicos
Costo de la tierra
En la siguiente Tabla C-2 se evalúan las 3 alternativas de ubicación para el Proyecto en cuestión.
Latitud: 13°59'55.71"N
Longitud: 89°39'1.21"O
B C
A
D
Colindancia Sur:
A
C
B
Colindancia Oriente:
Colindancia Poniente:
A B
C.3.1.3 Accesos
El terreno cuenta con dos calles de acceso (ver Figura C-9) una en la colindancia norte y otra en
la colindancia sur, ambas de superficie de tierra, se accede al terreno por la carretera
Panamericana a una distancia de 1.2 km al Sur de la propiedad, de la cual sólo se encuentra
asfaltada un tramo de conexión con la carretera, el resto de camino es de tierra y se encuentra
en regular estado. Esta calle es pública y el mantenimiento es proporcionado por la Alcaldía,
principalmente en época lluviosa.
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
En la Figura C-10 se encuentra marcada en amarillo el área del terreno que se propone desarrollar
para la implantación de la planta solar. El resto del terreno marcado en color verde no se
intervendrá, y se mantendría su uso actual, ya sea como zonas de protección o conservación fuera
del proyecto, y para medidas de revegetación (Remitirse al capítulo G “Programa de Manejo
Ambiental” para mayor detalle del futuro manejo de estas áreas sin uso).
Fuente: Equipo consultor, montaje sobre mapas de Google Earth, enero de 2018.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, Equipo Consultor, enero de
2018.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, Equipo Consultor, enero de
2018.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, Equipo Consultor, enero de
2018.
En la Tabla C-4 se presenta un detalle de la distribución de áreas del proyecto y sus respectivos
porcentajes.
E = PP· (IGEN/I*) · PR · D
LA ENERGÍA PRODUCIDA EL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN SE ESTIMA QUE SERÁ DE 24,578,225 KWH, CON UN
TOTAL DE 1,724.06 HORAS EQUIVALENTES, (VER
TABLA C-5 ), dichos valores han sido determinados empleando el Software de simulación PVSyst.
Los rayos solares inciden sobre los paneles y producen un efecto fotoeléctrico, al recibir
la radiación los paneles generan una corriente eléctrica continua.
Esta corriente pasa a un inversor donde se transforma en corriente eléctrica alterna.
En los centros de transformación se eleva la tensión, los transformadores aumentan la
tensión para que el voltaje sea adecuado para la red de distribución interna.
Finalmente, la subestación interna se encarga de inyectar la energía producida por la
planta en la red de distribución externa.
23kV para poder evacuar la energía con las menores pérdidas posibles hasta un centro de reparto
(subestación interna). La interconexión se realizará a 46kV mediante un transformador 23/46kV.
Fuente: Memoria Descriptiva, Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero de 2018
La planta solar de 10,000 kWn, estará formada por módulos fotovoltaicos montados sobre
estructura fija metálica, de acero galvanizado, en dirección Azimut 0° e Inclinación de 10°, de
tres módulos en vertical del fabricante Aplimetal o puede ser otra estructura con características
similares pero de un fabricante diferente también podrá ser utilizada, contará con 3 centros de
Transformación, o “Bloques Generadores” de 3 MWn ó 4 MWn, con las características de la Tabla
C-7.
Además de estos tres componentes principales, la planta contará con una serie de componentes
estándar necesarios para lograr su funcionamiento de manera eficaz (cimentaciones, cables,
Las células estarán completamente protegidas frente al polvo, humedad y golpes y se asegurará
su total estanqueidad. Estarán preparados para soportar condiciones meteorológicas adversas,
funcionando de manera eficiente sin interrupción durante toda su vida útil.
Según la garantía del fabricante de los módulos, la garantía de potencia durante 25 años será de
al menos del 80,7% de la potencia máxima obtenida mediante pruebas ejecutadas en condiciones
estándar de medida (STC). Ver Tabla C-8.
Para la interconexión de los paneles se utilizará cable solar de 10 mm2 de sección; así mismo se
utilizará un conductor hasta la caja de conexionado maestro, que recogerá la energía de todos los
módulos de la agrupación. Los mismos módulos, cada uno de ellos, constan de una caja de
conexión que disponen de diodos de by-pass para evitar un sobrecalentamiento de las células
solares.
Los paneles fotovoltaicos de silicio poli cristalino son enmarcados en aluminio, y con cubierta de
vidrio anti-reflectante, y auto limpieza que reduce la pérdida de energía por acumulación de polvo
y suciedad, y también disminuye la necesidad de limpiar los paneles por otros medios.
Al mismo tiempo cuentan con excelente resistencia mecánica, que reduce los riesgos ante algún
evento extremo, ya que estos pueden soportar altas cargas de viento de (2,400Pa), e incluso de
nieve (5,400Pa), también cuentan con certificados de resistencia a la niebla salina y al amoníaco,
por lo que su garantía de producto es de 10 años y 25 años de garantía de potencia de salida
lineal. Ver hojas técnicas de los módulos apéndice C-1 “Ficha Técnica de Paneles”.
Estos módulos fotovoltaicos están diseñados y fabricados justamente para absorber la mayor
parte posible del espectro solar, con el fin de convertir dicha luz solar en electricidad. Los niveles
de reflectividad de los paneles solares son claramente más bajos que en el vidrio estándar o en el
acero galvanizado, del orden del 2.5~2.6% de la radiación incidente, actuando de forma contraria
a la de un espejo, reflejando la menor luz posible y reteniendo la mayor cantidad. Ver Figura C-16.
La distribución de los paneles solares se presenta en la sección de planos en el Plano C-1 “Plano
de Conjunto del Proyecto”.
Fuente: Diagrama esquema del Panel, Memoria Descriptiva, Proyecto Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero
de 2018.
En la Figura C-17, se muestra un esquema tridimensional de los paneles solares a utilizar.
Fuente: Diagrama Panel Solar, Memoria descriptiva, Proyecto Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero de
2018.
La estructura será metálica, de acero galvanizado, fija de tres módulos en vertical del fabricante
Aplimetal u otra estructura similar. Se conectarán a tierra en distintos puntos para facilitar el
paso de las derivaciones y la equipotencialidad entre las mismas. Su ubicación definitiva se
definirá en la ingeniería de detalle.
eriales
grandes entre los soportes,
FIGURA C-19 DISTRIBUCIÓN DE LOS MODULOS FIJOS PARA EL PROYECTO (DISTANCIAS EN METROS)
C.3.2.7.1.1 Hincado
El sistema de anclaje de los soportes metálicos de acero galvanizado al terreno se diseñará
dependiendo de los resultados del Estudio Geotécnico. El diseño dependerá fundamentalmente
de la tipología y características del terreno, así como del efecto de viento, el peso de la estructura
y los módulos.
A priori, se considerará sistema de hincado directo para la fijación de la estructura al terreno
seleccionado.
El hincado directo se realizará según las especificaciones técnicas del fabricante. La
profundidad de parte enterrada del poste vertical queda hincada en el terreno se
determinará en los ensayos de hincado o pull tests.
El ensayo de hincado se realizará una vez determinada la disposición definitiva de las
estructuras en el terreno y una vez seleccionado el fabricante de la estructura fija, no
antes.
C.3.2.7.1.2 Perfilería
El perfil de vigueta es fijado en los perfiles U hincados. Los perfiles portantes de módulos son
colgados mediante ganchos de empalme y fijados con un elemento de fijación de acero
inoxidable. Para ello, el elemento de fijación es hincado con un martillo, con el fin de conseguir
una unión fija con pre-tensión. De ello resulta una estabilidad duradera también bajo
circunstancias difíciles.
Elementos de fijación, tornillos: acero, galvanizado en calor o bien acero inoxidable (elemento de
fijación,técnica
FS Duo - ficha tornillos) Perfiles: acero galvanizado, pilotes hincados: acero galvanizado.
C.3.2.8.1 Inversores
El inversor fotovoltaico se encarga de la conversión de la corriente continua generada por los
módulos fotovoltaicos en corriente alterna a la misma frecuencia de la red. El fabricante del
inversor elegido será SMA. El inversor, el transformador de potencia y las celdas de media tensión
se colocarán en un contenedor de 40 pies.
Cada inversor recibirá 216 strings con una potencia máxima de 1,425.60kWp cada uno, que están
dentro del rango de potencia FV recomendada por el fabricante para estos equipos.
Las principales características de los inversores, en el caso, del fabricante SMA, son las indicadas
(ver Tabla C-11) y en la Figura C-21 de la siguiente página se ve un ejemplo de estos:
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIÓN
Tensión AC 405V
Frecuencia 60/50hz
Distorsión armónica <3%
Rendimiento
Eficiencia 98.4%
Condiciones ambientales
Rango de temperatura de operación −25°C to 62°C / −13°F to 144°F
Rango extendido de temperatura de operación −40°C to 62°C / −40°F to 144°F
Humedad relativa máxima 15~95% sin condensación
Consumo de aire fresco 3,000 m³/h
Max. De altitud sobre el nivel del mar 2,000~4,000m
Fuente: Memoria Descriptiva, Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero de 2018.
Fuente: Memoria Descriptiva, Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero de 2018
C.3.2.8.2 Transformadores
Los transformadores de 2,200 kVA y 1,100 kVA tendrán la siguiente relación de transformación 23/0.4 kV y
60 Hz. Estos equipos serán los encargados de elevar la tensión hasta un nivel de media tensión adecuado
para poder inyectar la energía en la Subestación.
El transformador general de la planta se definirá en mayor detalle en la fase de diseño de la
interconexión de la Planta Fotovoltaica.
Los transformadores de los inversores estarán refrigerados por aire, por lo que no necesitarán
cubas de vertido de aceite. Las características técnicas principales de los transformadores
propuestos serán las siguientes. Ver Tabla C-12.
Bloque I & II
Dos celdas de línea con interruptor de corte en carga.
Dos celdas de interruptor automático para la protección del transformador
Bloque III
Una celda de línea con interruptor de corte en carga.
Dos celdas de interruptor automático para la protección del transformador
Tendrán la suficiente rigidez para soportar los esfuerzos producidos por el transporte, instalación
y operación, incluyendo sismos y cortocircuitos. Asimismo, mantendrá su alineación y sus
puertas permanecerán cerradas frente a condiciones de fallo. Las celdas serán a prueba de arco
interno. La entrada y salida de cables podrá ser por la parte inferior de las celdas de media
tensión. Tendrán enclavamiento mecánico de seguridad.
El cableado será de aluminio del nivel de tensión adecuado al nivel de distribución del Cliente
(15/35 kV) y aislamiento en XLPE, y será dimensionado de acuerdo a las variables consideradas
más adelante.
Cumplirá con todas las especificaciones detalladas en la normativa internacional, además de los
requerimientos incluidos en Normativa sobre líneas de alta tensión y aquellos requisitos
impuestos por la compañía eléctrica de la zona. El cableado que conecta los centros de
transformación se instalará enterrado.
C.3.2.9.3 Cableado
C.3.2.9.3.1 Cableado DC
Va a cumplir con la normativa nacional e internacional aplicable y resistir esfuerzos mecánicos,
radiación UV y condiciones meteorológicas adversas. A la hora de dimensionar las secciones del
cableado DC (en una fase posterior de ingeniería avanzada), la caída de tensión no excederá́ el
1.5% en todo el circuito DC. Estas pérdidas serán calculadas en base a potencia nominal,
considerando una temperatura de operación en el núcleo del conductor de 90°C, una
temperatura ambiente máxima de 36.2°C y una resistividad térmica y temperatura del terreno en
función de los resultados del estudio geotécnico. El cableado será́ de cobre o aluminio con
aislamiento de 1,000 VDC. Todo el cableado para el conexionado de módulos se realizará con
cable solar de cobre.
C.3.2.9.3.2 Cableado AC
El cableado AC cumplirá con toda la normativa nacional e internacional vigente y será resistente
a esfuerzos mecánicos, radiación UV y condiciones meteorológicas adversas. Este cableado será
definido por el fabricante de los centros de inversores y transformación, ya que supondrá un
suministro completo por su parte.
El cableado será de aluminio, con un nivel de aislamiento de 15/35 kV para la media tensión o de
hasta 1,000V para baja tensión Tipo XLPE o similar. Cumplirá con todas las especificaciones
detalladas en la normativa internacional (IEC) así como con los requisitos técnicos al respecto de
la línea de conexión que la compañía eléctrica pueda requerir.
Siempre que sea requerido por la empresa eléctrica o por regulaciones locales, los cables aislados
cumplirán con un grado normal de la seguridad (S) o una calificación de alta seguridad (AS). El
cableado que conecta los centros de transformación se instalará enterrado.
C.3.2.9.4 Protecciones
Las protecciones eléctricas en la interconexión entre el sistema fotovoltaico y la red de
distribución eléctrica aseguran una operación segura, tanto para las personas como para los
equipos que participan en todo el sistema.
Todas las partes metálicas de la instalación estarán puestas a tierra. De la misma manera, los
equipos accionados eléctricamente estarán provistos de protecciones a tierra e interruptores
diferenciales, manteniendo en buen estado todas las conexiones y cables.
La conexión a tierra ofrece una buena protección contra sobrecargas atmosféricas, una superficie
equipotencial que previene ante contactos indirectos, así en el caso de que uno de los polos
activos del campo fotovoltaico presente un contacto de defecto con alguna parte metálica, se
evitarán daños por contacto de una persona con la parte metálica derivada.
El sistema es diseñado y será instalado de tal manera que las autoridades y empresa local
encargada tenga acceso a los contadores de energía, estación meteorológica u otra información
de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio del normal funcionamiento del SCAD. El sistema
permitirá el acceso remoto a través de internet.
Estos datos serán gravados y estarán disponibles para el propietario en una base de datos segura.
La arquitectura del sistema de control constará de los siguientes nodos:
Fecha y hora: todos los equipos
Centro de transformación: Inversores.
Señales del inversor.
Potencia: DC y AC (activa y reactiva, por fase y total).
Tensión DC.
Horas de operación.
Número de versión del software.
Número de inversores de la red.
Número de identificación del inversor de la red.
Mensaje de error y advertencia: Transformador, celdas de potencia MT y contadores.
Estado
Datos del contador principal en cada anillo de media tensión.
Datos del contador de la compañía en la subestación.
Estación meteorológica.
Centro de control principal
La caseta de seguridad será una estructura fabricada de bloque de concreto, con aislamiento
térmico, con dos ambientes y un servicio sanitario (Ver FOTOGRAFÍA C-6).
Fuente: http://www.renewableenergymagazine.com
La Planta estará dotada de un sistema de seguridad adecuado contra la intrusión, robo, daño, u
otra actividad que pueda afectar la planta.
El sistema de seguridad tendrá los siguientes componentes:
Video Vigilancia.
Analítica de video y sistema de gestión de video inteligente.
Inspección y mantenimiento.
Alimentación continua.
Detección de humos.
El sistema de seguridad estará conectado directamente a la red LAN/WLAN TCP/IP a través del
puerto Ethernet del grabador del video. El sistema de seguridad incluirá todos los dispositivos
necesarios como interruptores.
Todos los elementos relevantes y equipos del sistema de seguridad cumplirán con los
requerimientos de seguridad o medioambientales.
Se instalará un centro de control de alarma que estará en contacto directo con el personal de
Planta e incluirá un sistema de asistencia con llamada “SOS” que conectará con la central de
emergencias más cercana. Este centro tendrá seguridad durante las 24 horas.
Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/aes-invierte-cerca-millones-planta-solar-moncagua-90636
La estación incluirá:
Unidad de captación de datos, registrador Datalogger y sistema de transmisión, alta
capacidad de almacenamiento y sistemas de entrada y salida analógico/digital. Incluirá un
puerto modem GPRS con todos los dispositivos necesarios para su conexión, además de
puerto Ethernet.
1 sensor de radiación solar. Piranómetro termoeléctrico. Patrón secundario, de acuerdo a
ISO 9060:1990, rango espectral 285 a 2,800mm. Máxima irradiancia 4,000W/m².
Posicionado en el plano de los módulos.
1 sensor de radiación solar, Piranómetro de patrón secundario posicionado en el plano
horizontal.
Sensores de temperatura y humedad relativa (Rango de -30°C a 70°C precisión de 0.1°C;
0-100% precisión ±3%).
4 termopares para medir la temperatura de célula.
Pluviómetro.
Anemómetro y veleta.
Barómetro.
Cables de interconexión desde la unión de sensores hasta la estación meteorológica,
cargador externo y comunicaciones.
Todos los sensores de radiación se calibrarán en un laboratorio externo certificado.
Incluirá un panel FV y una batería como fuente de alimentación, estará además conectada
a la red de servicios auxiliares.
El equipo principal que se requerirá dentro de la planta para elevar el nivel de tensión será un
transformador elevador de 10/12MVA, 46kV/23kV trifásico con aislamiento en aceite. Se estima
que, desde el centro elevador de tensión, partirá una línea trifásica, de un circuito. La mayor parte
de la línea interna tendrá un recorrido subterráneo hasta un poste de transición desde donde la
línea partirá con un tramo aéreo hasta el poste de la red de distribución existente.
El conducto será un tipo de conductor de aluminio de la aleación reforzada (ACAR) con el fin de
tomar ventaja de AAC y conductores AAAC, así como la buena resistencia a la corrosión
característica de este tipo de conductores. Los conductores deberán ser capaces de transmitir la
potencia total de la planta y tendrán una resistencia nominal adecuada de acuerdo con las normas
nacionales e internacionales. El cálculo del cableado tiene en cuenta las condiciones ambientales
y operativas finales.
Fuente: Memoria Descriptiva, Planta San Sebastián Salitrillo, ENERTIS, enero de 2018.
En la Tabla C-13, se presenta el programa de ejecución del proyecto con todas las actividades a
llevar a cabo y un estimado de los tiempos para cada una.
En los siguientes apartados se explican las tareas que comprenden las etapas de preparación del
sitio, construcción y funcionamiento de la planta fotovoltaica y se estima el personal necesario
para cada una de ellas.
El proceso de tala y destoconado, forma parte de las labores de limpieza o adecuación del terreno
previo a la construcción, sin embargo, también se considera parte de las obras civiles, ya que
exige en algunas ocasiones excavaciones para retirar el sistema radicular de un árbol que ya fue
talado, demolición de zonas duras y posterior construcción y recuperación de las mismas.
El destoconado, consiste en eliminar el tocón o tallo principal del árbol, el cual se tala o se corta
a nivel del suelo a 10 cm debajo del mismo, para cubrir con tierra y césped.
Para el desraizado, se procede a excavar de forma circular alrededor del eje principal del árbol
descubriendo las raíces del árbol, las cuales deben ser cortadas con hachas o moto sierras.
Los desechos provenientes de la tala y destoconado, deben ser transportadas a lugares de
disposición de residuos vegetales y/o sitios autorizados por la Autoridad competente para estas
actividades.
El desarrollo del proyecto no se talará ningún árbol o arbusto. En el Capítulo E se presenta el
detalle de la vegetación existente.
En las áreas donde se construirán las instalaciones de apoyo de la planta fotovoltaica, se hará
retiro de una capa de tierra vegetal de hasta 0.50 centímetros, removiendo hierbas y rastrojos.
Es importante señalar, que la zona donde se localiza el PCA 2, no será intervenida por el proyecto,
por lo que no se tendrá impacto sobre suelos orgánicos.
El material producto de los movimientos de tierra, se amontonará en el resto del terreno, para su
posterior extendido en zonas sin uso o posibles a revegetar, una vez acabados los trabajos, incluso
para la nivelación del mismo terreno.
En las áreas donde se construirá o se colocarán las instalaciones del proyecto, se realizarán
excavaciones o movimientos de tierra, conforme se detalla en la Tabla C-14.
En la FOTOGRAFÍA C-8, se presenta un ejemplo de las posibles obras de preparación del sitio, a
llevar a cabo para el proyecto.
Fuente: http://www.conserte.com.mx
En total se tendría un volumen estimado de 4,188.58 m3, de material inerte. Gran parte del
material removido podrá ser reubicado dentro del terreno, y se utilizará en las actividades de
revegetación. El suelo orgánico sobrante, será acomodado en las zonas donde se proponen
medidas de revegetación del proyecto, para mejorar el suelo y favorecer la revegetación.
Para el drenaje de aguas lluvias, será necesario nivelar una porción del terreno en el sector oeste,
para lograr drenar el agua lluvia hacia el norte sobre la calle que conduce al municipio El Porvenir.
El área estimada a nivelar ha sido calculada en 12,142.43 m 2. Una representación del área a
nivelar se aprecia en la FIGURA C-23.
C.3.4.1.3 Excavaciones
No se realizarán mayores trabajos de excavaciones, exceptuando los siguientes: canaletas de
drenaje para el manejo de las aguas lluvias, cableado eléctrico subterráneo, restitución de suelos
de cimentaciones de áreas puntuales, cuyos volúmenes de suelo a remover han sido detallados
anteriormente en la Tabla C-14.
C.3.4.1.4 Compactaciones
La capa de apoyo de las fundaciones de los edificios o contenedores prefabricados también debe
ser bien nivelada y compactada antes de su instalación. Las compactaciones se realizarán en capas
sueltas de 0.15 m de espesor utilizando equipo mecánico hasta alcanzar el 90% de la densidad
máxima seca obtenida en el laboratorio, según norma ASTM D-1557-10 y ASTM D-558-10 con
humedades aproximadas a la óptima (±2%).
Durante esta etapa se instalarán carteles informativos de primeros auxilios, señalización de las
zonas de interés, así como ubicación de botiquines conteniendo los elementos y productos
farmacéuticos reglamentarios y los elementos para la extinción de incendios.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, Equipo Consultor, enero de
2018.
El plantel de construcción será colocado dentro del vallado perimetral, tal como se aprecia en la
Figura C-24. Se prepararán los caminos interiores y de acceso a la central, de ancho suficiente
para facilitar tanto la ejecución de la planta como su mantenimiento.
Las obras para los caminos consistirán en una excavación superficial o zanjeado, seguido de
sucesivas etapas de relleno y compactación con el mismo material de excavación y agregados tipo
grava, estos caminos tendrán un ancho de 4.00 metros, con cuneta conformada en el terreno
natural, para el drenaje de las aguas pluviales. Se colocará una cobertura de grava entre 5 a 10
cm de espesor. En la FOTOGRAFÍA C-9, se pueden apreciar ejemplos de las obras de colocación
de grava sobre caminos de acceso en un proyecto similar.
Fuente: http://www.krinner-solar.com/es/el-sistema-solar.html#direccion-de-obras-y-montaje
En la Figura C-25, se muestra la disposición de los caminos internos, el acceso será rodeando los
módulos fotovoltaicos.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, Equipo Consultor, enero de
2018.
La profundidad de las zanjas será de entre 0.50 m. y 1.00 m., y una anchura máxima de 1.10 m. El
lecho de zanja deberá ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En él se colocará
una capa de arena de río lavada de 10 cm. de espesor, sobre la que se depositará el cable, para el
cual se instalará una protección mecánica a todo lo largo del trazado del cable, constituida por un
tubo de plástico de 160 mm ó 63 mm.
Seguidamente se tenderá una capa de arena de distintos grosores de al menos 20 cm. de espesor,
y finalmente se terminará de sellar con una capa de tierra procedente de la misma excavación, y
compactada por medios manuales, cuidándose que esté exenta de piedras o cascotes. Sobre esta
capa de tierra y a una distancia mínima del suelo de 10 a 30 cm. de la parte superior del cable, se
colocará una cinta de señalización, como advertencia de presencia de los cables eléctricos. En las
FOTOGRAFÍA C-10, se muestra un detalle de las obras a realizar para la apertura de zanjas e
instalación del cableado, en un proyecto similar.
Fuente: http://docplayer.es/7446509-Ii-master-energia-solar-y-renovables-modulo-energia-eolica-tema-8-
presupuesto-y-estudio-economico.html
En la FOTOGRAFÍA C-11, se presentan un ejemplo de cimentaciones para soporte del equipo y del
montaje de los distintos tipos de equipo sobre las cimentaciones.
Fuente: Imágenes tomadas de manual del fabricante de equipos para un proyecto similar.
Fuente: http://www.herbiplast.es/hincado-postes-parques-fotovoltaicos.asp
Fuente: http://www.herbiplast.es/hincado-postes-parques-fotovoltaicos.asp
Fuente: http://www.renewableenergymagazine.com/article/first-solar-supera-ya-los-10-millones-20120911
Así mismo a medida que se avance con la colocación de los módulos fotovoltaicos, se irán
conexionando entre ellos formando series que se cablearán hasta las cajas de conexión dispuestas
en la misma estructura de montaje. Desde dichas cajas se tenderá el cable bajo tubo hasta las
casetas de inversores, se procederá en ese momento a ejecutar también la puesta a tierra de las
estaciones, al conexionado de las diferentes protecciones y a tender el cableado necesario para
alimentación y comunicaciones de los diferentes equipos. En paralelo con las actividades de
conexionado, se procederá a la ubicación de las cámaras de seguridad, al montaje de las mismas
y a su cableado para el correcto funcionamiento del sistema de vigilancia.
Fuente: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=540
Fuente: http://www.fdm.cl/mediciones-de-variables-electricas/
El equipo se transportará en contenedores marítimos o camiones de lona, mientras que todos los
materiales de construcción serán transportados por camiones de 8 toneladas o camiones de
volteo, al sitio del proyecto. No se requerirá de apertura de calles o accesos ya que el terreno está
cerca de las calles vecinales y además cerca de una calle principal y con acceso a la carretera de
mayor jerarquía por donde ya se transportan vehículos pesados.
En el caso de las obras civiles el personal será primordialmente mano de obra calificada
salvadoreña, y mano de obra local no calificada para las excavaciones, apertura de brechas y
transporte de materiales. Al mismo tiempo se contratará con personal extranjero experto en
construcción y equipamiento de centrales solares y de líneas eléctricas de distribución.
En la fase de construcción el mayor consumo será para higiene de los obreros (lavado de manos),
mezclas de concreto, mampostería, entre otros. Estas mezclas se realizarán in situ y para el efecto
se transportará agua en camiones cisterna hacia depósitos provisionales de agua situados en el
terreno. Los depósitos serán tanques de 5,000 mil litros, puestos sobre el terreno. (Ver Tabla
C-16).
Las actividades u obras previstas a desarrollar para dar un adecuado manejo a las aguas lluvias y
drenajes durante la etapa de construcción, con el fin de evitar inundaciones o estancamientos en
las áreas de trabajo y de las zonas aledañas, y prevenir su contaminación cuando la escorrentía
entra en contacto con depósitos de materiales sobrantes de construcción, los cuales pueden fluir
hacia los cuerpos de agua localizados próximos al área del proyecto, son básicamente, cunetas
perimetrales de carácter provisional mientras duren las actividades de construcción, en las áreas
de trabajo, con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje que finalmente se unirán al
drenaje natural del terreno. Las cunetas se mantendrán limpias, para lo cual se retirará
periódicamente los sedimentos y residuos que allí se acumulen y que obstruyan el flujo normal
del agua. Los sedimentos removidos se dispondrán de manera adecuada en las áreas libres o sin
uso del terreno del proyecto.
En la fase de construcción, las aguas negras serán manejadas por medio de servicios sanitarios
portátiles.
Se dispondrán un total de 8 sanitarios portátiles, 1 por cada 15 empleados, calculado para 100
empleados durante el pico de la etapa de construcción. Se verificará que la empresa que brinde
el servicio cuente con licencia del MARN.
Posiblemente también se producirán desechos sólidos domésticos o tipo común, que provendrán
principalmente de la actividad humana: empaques y envases de alimentos y bebidas. Todos los
desechos sólidos se acopiarán en los predios de bodegas de materiales, para su clasificación y
posterior desalojo y disposición final (Ver Anexo Técnico D-1 “Permisos y Factibilidades”. Se
utilizarán recipientes con capacidad adecuada, de fácil manejo y limpieza con las siguientes
características:
En la Tabla C-18, se presenta un listado de los desechos y cantidades estimadas que se prevé
serán generados en la etapa de construcción del proyecto.
objetos y depósitos de suciedad en la superficie de todos los paneles, que pudiese resultar en
pérdidas de producción.
La limpieza de los módulos se podrá realizar con equipo especial, hidro-limpiadora a presión que
cuenta con su propio camión cisterna u otro similar. Mientras se realice la limpieza, no se hará
uso de productos abrasivos y se aprovechará para revisar cualquier indicio de degradación o
alteración en el estado de los módulos, tales como roturas, penetración de agua, etc.
Fuente: http://solarclean.hymach.it/spa/limpia-the-solar-panels-utilizzo.htm
Fuente: http://solarxintec.com/nuestras-referencias/
Las hojas de seguridad de cada una de las sustancias que se utilizarán en el proyecto, nominadas
en la Tabla C-19, se incluyen en el Anexo Técnico C-4 “Hojas de Seguridad de los Materiales”, en
las cuales se detalla su composición química, propiedades físicas y las medidas de seguridad que
deben aplicarse respecto al medio ambiente y protección de la integridad física de las personas y
Se requerirá mano de obra subcontratada para la limpieza, chapeo del predio de la Planta. Esta
tarea será periódica y coordinada y tiene el objetivo de mantener el área del proyecto libre de
vegetación que pueda interferir con el buen funcionamiento de la planta. Asimismo, inspección
de estructuras, conductores, aisladores; incluye tareas de inspección y medición de fallas de
aislamiento y resistencia de los conductores que estarán a cargo de la empresa distribuidora de
energía eléctrica.
Cabe destacar que el lavado de los paneles se realizará 1 vez al año, mediante la aplicación de
agua a presión a través de los equipos descritos en el apartado anterior, sin uso de detergentes
ni aditivos. El lavado de los paneles se requiere para eliminar el polvo que se va depositando en
los mismos y que se encuentra en suspensión en el aire. Los periodos de limpieza se podrán
alargar con la temporada de lluvias y si la suciedad no es excesiva y no afecta al óptimo
rendimiento de la planta.
El sistema de limpieza de los paneles se realizará mediante un equipo automatizado que utiliza
vapor de agua y un elemento mecánico de limpieza suave por arrastre. Esto permite disminuir el
tiempo de limpieza y optimizar el consumo de agua y energía. Como consecuencia, no hay
generación de aguas residuales en el proceso. El agua potable será abastecida por medio de pipas
y se almacenará en la cisterna. El proceso es gradual por lo que no es necesario hacerlo de una
sola vez.
Los resultados de los cálculos evidencian que el proyecto tendrá un bajo consumo de agua, los
cálculos estimados se presentan en la Tabla C-20:
El volumen anual de agua estimada para el Proyecto se estima en 182.8 m³/año, en el peor caso,
que haya que limpiar todos los paneles. Dividido entre 8 m3 que tiene de capacidad el camión
cisterna, se tiene un estimado de compra de agua de 23 pipas en el año.
Para el almacenamiento del agua durante la etapa de funcionamiento del proyecto, se contará
con una cisterna de 8m3 de capacidad.
En este tema del drenaje de aguas lluvias, es importante señalar que la propuesta ha sido
planteada o diseñada bajo la ingeniería conceptual, basada en un análisis previo, dejando
marcadas las pautas para el cálculo y definición detallada de cada una de las partes o
componentes del sistema de drenaje propuesto.
Cuando el agua llegue al muro pasará a través de las rejillas instaladas en el mismo cada 10
metros, una vez fuera de la instalación será recolectada en canaletas y se conducirán al sector
norte para finalmente ser conducidas al río Tres Ceibas. Ver Figura C-26 y Plano C-2 para mayor
detalle de la implantación, mediante badenes y así permitir que el agua siga su cauce.
En el muro perimetral, cada 10 metros, se propone pasos de agua. El detalle de los pasos de agua
constituidos por una rejilla de 1.85 m de largo por 0.40 m de ancho, se presenta en la Figura C-26.
En la Figura C-27, Se presenta el esquema de drenajes propuestos para la ejecución del proyecto.
Fuente: Planos de La Implantación, Proyecto Bósforo-Planta San Sebastián Salitrillo, ISOTRON, enero de 2018.
El sistema de fosa séptica, será diseñado y construido bajo la normativa del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, descritas en la Guía Técnica Sanitaria para la Instalación y
Funcionamiento de Sistemas de Tratamiento Individuales de Aguas Negras y Grises. De esta
manera se evitará cualquier impacto por contaminación en la zona.
El sistema propuesto contará con una trampa de grasas, esta cámara cumple la función de retener
grasas y jabones de las aguas grises que se dirijan a la fosa séptica. También contará con una caja
de inspección, esta cámara permite revisar que las aguas estén fluyendo sin problemas hacia la
fosa, ésta es solo una cámara de paso no acumula ningún tipo de agua. En el Plano C-4 “Detalle
de Fosa Séptica”, se presentan todos los detalles a escala del sistema de drenaje de aguas negras
y en el Capítulo G, referente al Programa de Manejo Ambiental, apartado G.2.7 “Construcción de
un sistema de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario”, se presentan todos los detalles
del sistema propuesto.
De igual forma los lodos de la fosa séptica serán recolectados por la empresa que realice el
mantenimiento de la misma cada dos años, la cual estará autorizada por MINSAL.
Foso para contención de aceite dieléctrico: El sistema del transformador eléctrico para la
interconexión, y la bodega de almacenamiento de insumos, estarán equipados de una
estructura de contención de aceite, la cual tendrá la finalidad de contener el aceite que
pueda fugarse eventualmente durante el funcionamiento y mantenimiento del
transformador, o alguna fuga que se pueda presentar en los depósitos de
almacenamiento de aceite. Ver Figura C-28, un ejemplo tipo del sistema a construir.
Fuente: Diseño de Fosa Séptica, Bósforo, Planta San Sebastián Salitrillo, enero 2018
Fuente: Diseño de Fosa Séptica, Bósforo, Planta San Sebastián Salitrillo, enero 2018
Así mismo, la presencia humana genera residuos sólidos consistentes principalmente en desechos
de empaques de alimentos y de materia orgánica (residuos de alimentos). El manejo de desechos
se presenta en la Tabla C-21.
Para el manejo de los desechos sólidos, se presentado la factibilidad del servicio en la Alcaldía
Municipal de San Sebastián Salitrillo, una copia de la carta de solicitud de la factibilidad para dicho
servicio se adjunta en el Apéndice D-2 “Permisos y Factibilidades”.
Respecto a los lodos con residuos de aceite que se obtendrán de la trampa de aceites, serán
separados durante las actividades de limpieza de la trampa (cada 6 meses) y almacenados en
Febrero de 2018 C-79
00000052
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
barriles plásticos para su tratamiento, a través de empresas dedicadas a ello, tales como la
empresa Geocycle del Grupo Holcim.
Los trapos, papeles y recipientes con residuos de aceites, también serán almacenados
temporalmente en recipientes plásticos debidamente tapados y rotulados en zonas que drenen
al separador. Se dispondrán adecuadamente a través de empresas especializadas.
Distribución
Las principales características de la planta se presentan en la Tabla C-22, donde se identifican los
limites espaciales y temporales del proyecto y las características del medio ambiente principal
donde se ejecutará, que será ampliada en capítulo E.
En la Tabla C-23, se presentan los aspectos ambientales de importancia evaluados en el sitio del
proyecto que pudiesen generar Impactos significativos hacia la salud y al medio ambiente, valores
ambientales locales y calidad del ambiente a ser afectado, y se definen los estudios específicos
necesarios para la definición de línea base y para la cuantificación de impactos.
TABLA C-23 COMPONENTES DEL ECOSISTEMA (VECS) LOS VALORES Y POTENCIALES PARA IMPACTOS
AMBIENTALES IMPORTANTES
GRADO DE
VECs INDICADORES POSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPORTANCIA
Conversión o El área destinada para el proyecto se encuentra a
degradación de 4 km en línea recta del Área Natural Protegida
hábitat natural y (AN) Las Tablas, del Área de Conservación Volcán
crítico, incluyendo El Chingo, y a 5.5 km del ANP El Potosí, por lo
hábitats y tanto, no se presenta problemas con colindancia
1. Biodiversidad características que a áreas estatales prioritarias de conservación. El
y servicios proporcionan paisaje se encuentra altamente fragmentado por Bajo
ecosistémicos servicios de los lo que difícilmente pueda representar algún tipo (negativo)
ecosistemas de corredor biológico con el ANP. El área
importantes. presenta alta resistencia a la conectividad entre
Cambio en las parches, debido a que la matriz del paisaje
poblaciones de presenta significativos asentamientos humanos,
especies de parcelas agrícolas y carreteras que dificultan la
interés6 supervivencia de la fauna.
El proyecto, no representa una fuente
Disminución importante de contaminación del aire, sus
2. Calidad de regional de calidad proceso no requiere de combustión que
medios de medios produzcan emisiones de gases o material
ambientales ambientales, particulado. El proyecto tampoco es una fuente Neutro a baja
(aire, ruido, mayores riesgos de ruido importante. El principal ruido a (negativo)
agua) para la salud producirse será en la etapa de construcción
humana y principalmente por el uso de maquinaria pesada.
ecológica. No se generan emisiones de CO2 ni aguas
residuales.
Cambio en la
cantidad de agua En cuanto al tema del agua, su uso es muy
3. Cantidad de disponible para limitado, en la etapa de funcionamiento, se
Neutro a baja
agua otros usos y necesita agua solamente una o dos veces al año
(negativo)
usuarios en la para limpieza de los paneles por medio de pipas
cuenca donde se cisterna.
ubica el proyecto.
6
A los efectos de esta evaluación se consideran especies de interés para cualquier planta de la especie animal
considerada rara, en peligro de extinción, o contar con protección
GRADO DE
VECs INDICADORES POSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPORTANCIA
4. Casa verde Cantidad de gases
El proyecto contribuirá con la generación de
Gas emisiones y de efecto
aproximadamente 10MWhr de electricidad libre
cambio invernadero Alto (positivo)
de emisiones, contribuyendo así a los esfuerzos
climático emitidos por El
para proteger contra el cambio climático.
Salvador
La implementación del proyecto, limita el uso de
suelo, a su uso actual (agropecuario). Si bien este
es un impacto negativo, no es de gran magnitud,
5. Recursos Pérdida de tierras se considera puntual, con una intensidad media.
agrícolas agrícolas de No tiene efectos acumulativos, su relación de Alto (negativo)
primera causa efecto es directa y se manifestará de
manera continua e irreversible mientras el
proyecto esté en operación.
Afectación por
El terreno de proyecto, colinda en el sector Este
cambios en el uso
7. Comunidades con viviendas de la comunidad El Rosario, las Medio
de suelo o por
viviendas más próximas, se ubican entre 30 y 50 (negativo)
actividades de
metros aproximadamente.
construcción
Fuente: Elaboración Equipo Consultor, enero de 2018
PROYECTO:
“BÓSFORO - PLANTA SAN SEBASTIÁN
SALITRILLO”
PRESENTADO A:
00000055
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
APÉNDICES
APÉNDICE D-1 MATRIZ DE ANÁLISIS LEGAL INTEGRAL
APÉNDICE D-2 PERMISOS Y FACTIBILIDADES
Febrero de 2018 i
00000056
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las referencias legales del marco habilitador salvadoreño, relativos a la evaluación de impacto
ambiental de una actividad, obra o proyecto en general, pueden encontrarse en la Constitución
de la República, la Jurisprudencia Constitucional, Leyes, Reglamentos, Decretos legislativos y
ejecutivos, Normas Técnicas, Acuerdos Ministeriales, Planes, Programas de Ordenanzas,
Reglamentos Municipales e incluso guías emitidas por las autoridades competentes.
Tal como lo refieren los TDR, que orientan el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha
desarrollado un análisis legal integral del marco jurídico aplicable, de conformidad con los
aspectos ambientales identificados según las discusiones y escenarios planteados con el resto
del equipo multidisciplinario participante del estudio.
1 Artículo reformado según D.L. nº 871, 13 de abril del 2000; D.O. Nº 79, Tomo. 347, 28 de abril de 2000.
00000057
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
A. La legislación considerada ambiental que inicia, posterior a 1994, con el capítulo relativo
a las Evaluaciones de Impacto Ambiental, contenida en la Ley de OPAMSS 2 y con mayor
fuerza en 1998, fecha en que nace la Ley de Medio Ambiente, teniendo, esta última,
como ente rector al MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN).
Esta legislación se caracteriza por abordar el impacto ambiental por las afectaciones
antrópicas, con una visión holística y sistemática del recurso suelo, integrador y
sostenedor de cualquier otra forma de “medio ambiente” 3 .
“Legislación ambiental significa cualquier ley o regulación de una Parte, o disposiciones de las
mismas, cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la prevención de algún
peligro contra la vida o salud humana, animal o vegetal, mediante:
(c) La protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro
de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial, en áreas con respecto
a las cuales las Partes ejercen soberanía, derechos de soberanía, o jurisdicción, pero no
incluye ninguna ley o regulación, o ninguna disposición en las mismas, relacionadas
directamente a la seguridad o salud de los trabajadores
Para mayor certeza, “legislación ambiental” no incluye ninguna ley ni regulación o disposición de
los mismos, cuyo propósito principal sea la administración de la recolección o explotación
comercial de recursos naturales, o la recolección con propósitos de subsistencia o recolección
indígena, de recursos naturales;
Obsérvese que el Art. 17.13 no hace alusión a la legislación exclusiva de la autoridad ambiental,
dice “cualquier ley o regulación”. Esta definición reestructura cualquier concepto, incluso
institucional-ministerial, que antes se haya tenido sobre la legislación ambiental, vinculable para
el presente caso, a un proceso de generación de energía eléctrica mediante un sistema
fotovoltaico, particularmente cuando se complementa con el Art. 17.2 (a), del mismo tratado,
que dice:
00000058
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De igual forma se han integrado las ordenanzas de aplicación ambiental directas o por
incidencia del municipio de Santa Ana en el Departamento de Santa Ana, en estas últimas van
incluidas las ordenanzas de tasas municipales que pueden condicionar la infraestructura a
desarrollar.
Finalmente es necesario recordar que en razón de la nueva legislación del Sistema Nacional de
Calidad, las normas técnicas o estándares pueden encontrarse bajo el nombre de NSO (Norma
Salvadoreña Obligatoria) o NSR (Norma Salvadoreña Recomendada), de conformidad a la
legislación existente antes de la Ley de Creación del Sistema Salvadoreño para la Calidad,
Decreto 790, Diario Oficial del 26 de agosto de 2011; pero también pueden encontrarse con los
nombres de: NTS (Norma Técnica Sanitaria Salvadoreña); NTV (Norma Técnica Voluntaria); NTO
(Norma Técnica Obligatoria). No debe olvidarse que, algunas normas técnicas vienen también
con el nombre de RTCA (Reglamento Técnico Centroamericano), por ser aplicables a todo el
territorio centroamericano y que en el ámbito legal algunas normas técnicas emanadas
directamente por los ministerios han sido conocidas cono NTM (Normas Técnicas Ministeriales).
4 Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR, (2010), “Compendio Regional de
Jurisprudencia Ambiental” (redactado para El Salvador por Dagoberto de Jesús Márquez).
DECRETO N° 233. LEY DEL MEDIO AMBIENTE Reformas: (4) D.L. N° 237 del 08 de febrero
del 2007, Publicado en el D.O. N° 47, Tomo N° 374 del 09 de marzo del 2007.
ACUERDO N° 65. GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LA CONSULTA PÚBLICA
ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 25, LITERAL B) DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE, D. O. del
13 de Julio de 2010. Tomo 388, Nº 131.
ACUERDO Nº 277.CATEGORIZACIÓN DE ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS. D.O.
15.08.2017, Tomo 416, No. 149
DECRETO No. 843. LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD, D.O. 21 de octubre de 1996, Tomo
333, No. 201.
DECRETO Nº 1003.- LEY DE CONSTITUCION DE SERVIDUMBRES PARA LAS OBRAS DE
ELECTRIFICACION NACIONAL. D. O. Nº 76, Tomo Nº 335, 29/04/1997.
DECRETO 644. LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL. D.O. 29 de julio de
2011. Tomo 392 No. 143.
DECRETO No. 777. LEY DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES, D.O. No. 160, Tomo 368, 31 de agosto de 2005.
Decreto No. 289.LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR. D. O. Nº 69 TOMO
Nº 327, 7-04-1995.
Decreto No. 254, LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE
TRABAJO. D.O. 5 de mayo de 2010.
DECRETO No. 513. LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL
SALVADOR. D.O. 98, Tomo 319, 26-05-1993.
DECRETO No. 852. LEY FORESTAL D.O. 110, Tomo 355, 17-06-2002.
DECRETO 579, LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS. D.O. 15 de febrero de 2005.
Tomo 366 Nº. 32
DECRETO 844. LEY DE CONSERVACION DE VIDA SILVESTRE D.O. 25 de mayo de 1995.
Tomo 323 No. 96.
ACUERDO No. 36. LISTADO OFICIAL DE ESPECIES DE VIDA SILVESTRE AMENAZADAS O EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN. D.O 5 de octubre de 2015.
D.4.2 REGLAMENTOS
00000059
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
D.4.3 NORMAS
D.4.4 CÓDIGOS
e) Cumplir con las demás obligaciones que se deriven de la presente ordenanza, resoluciones,
acuerdos municipales y demás leyes que le fueren aplicables.
f) Estar solvente de todo impuesto o tasa municipal.
LA FAUNA
Art. 9.- Debido a que las especies en peligro de extinción y el desequilibro que existe respecto a
su protección, la cual afecta tanto animales salvajes, como domésticos; se prohíbe la caza y
comercialización de aquellas especies, las cuales, estén en peligro de extinción o amenazadas. El
incumplimiento de lo dispuesto el infractor será sancionado con multa, $ 100 a $ l,000 Dólares
de los Estados Unidos de Norte América, Sin perjuicio de remitir al infractor a las autoridades
competentes.
FLORA
Art. 17.- Queda terminantemente prohibido, cortar, talar, o inyectar árboles con sustancias
químicas, en zonas protegidas, así como también las no protegidas como ríos, quebradas, zonas
arboladas, zonas de mantos acuíferos y en áreas con potencial agrícola. Caso contrario será
sancionado. Se podrá cortar o talar árboles con el debido permiso de la Municipalidad, además
poseer previamente el permiso del Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
cumpliendo con los requisitos que se establecen en el permiso, el infractor será sancionado con
multa de en el caso de las especies no protegidas de $100 a $l,000 y en las especies protegidas
de $500 a $5,000 Dólares de los Estados Unidos de Norte América, según sea la gravedad del
caso.
Art. 18.- Queda terminantemente prohibido, talar las siguientes especies de árboles, ya sea en
zona urbana o rural; Bálsamo, Laurel, Maquilihuat, Conacaste, Ceiba, Amate. Protegidos por
acuerdo Municipal de la Alcaldía de San Sebastián Salitrillo, de lo contrario serán sancionados
con una multa de $50.00 a $1,000.00 Dólares de los Estados Unidos de América según la
gravedad del caso.
Art. 20.- Para el mantenimiento y conservación de conexiones eléctricas, televisión por cable,
telefonía o de otro tipo que no se encuentre estipuladas en esta ordenanza, se mencionan los
siguientes procedimientos:
a) El interesado en realizar algún tipo de acciones de índole forestal, las cuales vayan en
detrimento del medio ambiente, deberán presentar solicitud de inspección forestal, previo pago
de $200 y una vez aprobada la inspección el solicitante pagará una cantidad de $15.00 a
$200.00 Dólares de los Estados Unidos de América dependiendo de la especie y por cada árbol
autorizado. Salvo el caso que la inspección sea justificada, cuando se ponga en peligro
inminente la vida humana, la habitación u otros, éstos quedarán exentos de dicho pago.
b) Las empresas eléctricas, de cable, de telefonía o subcontratistas de éstos. En el caso de poda
de árboles, pagarán $ 15.00 Dólares de los Estados Unidos de Norte América por cada árbol
solicitado, previo permiso correspondiente.
c) Cuando se trate de mantenimiento de la red eléctrica, televisión por cable y telefonía pagarán
la cantidad de $250,00 Dólares de los Estados Unidos de Norte América, indistintamente el
número de ramas a podar.
Febrero de 2018 D-7
00000060
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Art. 24.- Para llevar a cabo tala de árboles en sitios nacionales, municipales o particulares, se
otorgará un permiso especial en la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo, previa
inspección por la oficina de reforestación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Art. 26.- Se prohíbe a todas las personas naturales y jurídicas, la quema de bosques en terrenos
particulares o nacionales, así como también la quema de rastrojo, por ser la causa del
debilitamiento del humus del suelo, volviéndolo menos productivo, la contravención a este
artículo el infractor será sancionado con una multa de $50 a $ 10,000.00 Dólares de los Estados
Unidos de Norte América.
Art. 31.- Se prohíbe utilizar las quebradas, riachuelos o manantiales, para lanzar materiales o
productos químicos, desechos o desperdicios tóxicos, o cualquier clase de objetos extraños que
contamine el agua y atente contra la salud de los habitantes, a la contravención de este artículo
será sancionado con multa, de $1,000.00 a $10,000.00 Dólares de los Estados Unidos de Norte
América.
Art. 35.- Queda prohibido dejar o depositar ripio, arena, piedra, ladrillo, graba, mezcla y otros
materiales de construcción en aceras, calles, avenidas, terrenos, baldíos, quebradas, ríos,
nacimientos de agua, debiéndolos depositar por cuenta del interesado en sitios debidamente
autorizados por las autoridades municipales competentes, caso contrario será sancionado con
multa de $500.00 a $l,500.00 dólares de los Estados Unidos de Norte América, según sea la
gravedad del caso.
Decreto No. 11. Ordenanza de Autorización y Fiscalización de las Obras Particulares del
Municipio de San Sebastián Salitrillo
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica que pretenda llevar a cabo obras de urbanización,
construcción, reconstrucción, modificación, reparación y otras de cualquier naturaleza que
fueren, deberán solicitar por escrito el permiso correspondiente al Departamento de Ingeniería
o Catastro Municipal, expresando:
1°.- Nombre y Generales del solicitante o Representante legal.
2°.- Clase y descripción de la obra.
3°.- Ubicación exacta.
Art. 6.- Las personas que lleven a cabo cualquier clase de construcciones sin obtener
previamente el permiso del Departamento de Ingeniería o Catastro Municipal, incurrirán en una
multa de Once dólares con cuarenta y tres centavos ($11.43) a trescientos cuarenta y dos
dólares con ochenta y seis centavos ($342.86), sin perjuicio de obtener dicho permiso llenando
los requisitos legales.
Art. 12.- También será necesario el permiso del Departamento de Ingeniería o Catastro
Municipal] para llevar a cabo cualquier obra de construcción en las calles, caminos vecinales o
Febrero de 2018 D-8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
I.- Que a partir de esta fecha, toda persona Natural o Jurídica, empresas, Asociación, Industria,
Establo o cualquier otra instancia de la Naturaleza que fuere y que a juicio de la autoridad
correspondiente provoque directa o indirectamente algún grado de contaminación o
degradación en perjuicio del Medio Ambiente y los ecosistemas en todas sus manifestaciones
en este Municipio y su entorno, será sancionada conforme a las siguientes disposiciones.
PRIMER AVISO: Multa de CINCO MIL COLONES o más de acuerdo con la gravedad del caso.
SEGUNDO AVISO: Multa de DIEZ MIL COLONES o más de acuerdo con la gravedad del caso.
TERCER AVISO: Cierre definitivo de las operaciones, si se tratare de Empresas, Industria, etc.
Cada reincidencia: Después del plazo que se establezca será multado con DIEZ MIL COLONES.
00000061
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Constitución de la República.
Acuerdos Ejecutivos.
Normas y Estándares (Reglamentos, (Guías, manuales, directrices,
normas técnicas). otros)
Debido a que el terreno se encuentra en una zona con presencia de ríos y quebradas de interés,
se deberán tomar en cuenta el marco legal aplicable, para resguardo de los mismos, así como
para el establecimiento de zonas de protección, o uso restringido.
En este sentido, se deberán tomar en cuenta los distanciamientos dispuestos por la “Ley
Forestal”, en relación, a las áreas de uso restringido:
a) Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga
por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico
respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.
b) Los terrenos riberanos de ríos y quebradas en una extensión equivalente al doble de la
mayor profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto
alcanzado por las aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años;
c) Los terrenos en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de su
más alta crecida en tiempo normal de los lagos y lagunas naturales y de las riberas de los
embalses artificiales construidos por el Estado o por particulares la cual deberá estar
permanentemente arbolada;
d) Los terrenos de las partes altas de las cuencas hidrográficas, en especial las que están en
zona de recarga hídrica;
Así mismo la “Ley de Urbanismo y Construcción” expone lo siguiente, en relación, a las zonas de
protección:
00000062
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
c) Diferencia natural de nivel dentro del terreno con sus terrenos colindantes: El ancho de las
zonas de protección en cambios de nivel se determinará multiplicando la profundidad próxima
al nivel inferior de la diferencia natural del nivel del terreno por el factor 1.5 y se medirá
paralela a partir de dicho nivel inferior y a todo lo largo del terreno en la parte afectada. Por
ningún motivo se permitirá la tala de árboles dentro de las zonas de protección ni la variación
de su perfil natural cuando este se encuentre cubierto de vegetación natural, con el objeto de
reducir al ancho de la misma.
d) Propiedad, uso y mantenimiento de las zonas de protección: Art. 52.- Los terrenos afectados
por las zonas de protección podrán ser de propiedad pública o privada. En el caso de ser
propiedad privada, esta deberá ser incorporada a los lotes vecinos, debiendo identificarse y
describirse en la Escritura Pública correspondiente, señalando además las limitaciones y
obligaciones que a continuación detalla el presente Reglamento.
Los propietarios de zonas de protección no podrán realizar obras que destruyan la flora
existente, alteren la estabilidad del terreno y/o de las construcciones vecinas, asimismo tendrán
la obligación de mantener en buen estado las obras de protección con que cuente la misma
(engramados, canaletas, etc.) estas zonas de protección solamente podrán reducirse conforme
a lo dispuesto en el Art.- 51 de este Reglamento.
Por ningún motivo, razón o circunstancia, se permitirá la reducción del ancho natural del lecho
de las quebradas o ríos, ni la obstrucción del curso normal de la escorrentía superficial o
corriente de agua, tampoco se permitirá la tala de árboles existentes. Las zonas de protección
de propiedad pública formaran parte del Área Verde Ecológica de la parcelación la cual no podrá
ser utilizada para la construcción de edificaciones de ninguna naturaleza.
De igual forma, el “Marco Normativo Para La Ventanilla Única”, dicta los siguientes parámetros
para la determinación de zonas de protección:
Para el establecimiento de las zonas de protección de ríos y/o quebradas se tomarán medidas
en forma horizontal a partir del borde superior del talud, a todo lo largo del terreno en la parte
afectada; debiéndose conservar en dicha zona de protección la vegetación y el perfil natural.
Febrero de 2018 D-12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La norma del ancho de las zonas de protección es un requerimiento que podrá ser disminuido
ante la Presentación de un estudio de las áreas de recogimiento o influencia de los ríos,
quebradas o cuerpos de agua; determinándose el área hidráulica, la altura máxima probable
que alcanzará la corriente de agua adyacente al terreno y las obras de protección necesarias con
sus detalles y características correspondientes, así como las obras de mitigación para
compensar los impactos al medio ambiente.
00000063
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
PRESENTADO A:
00000064
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA E-39 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE SAN SEBASTIÁN
SALITRILLO ENERO - JUNIO 2008 ....................................................................................................................E-119
TABLA E-40 CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN SALITRILLO ............................E-120
TABLA E-41 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD .....................................................................................................E-120
TABLA E-42 MATERIALES CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA ANA ................................ E-133
TABLA E-43 RUTAS DE BUSES DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN SALITRILLO .......................................................E-142
TABLA E-44 DESCRIPCIÓN DE ACTORES A IDENTIFICAR EN EL ÁREA DEL PROYECTO ...............................................E-146
TABLA E-45 FACTORES SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.............................. E-146
APÉNDICES CAPÍTULO E
APÉNDICE E-1 CONSULTA CIUDADANA
APÉNDICE E-2 AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS
APÉNDICE E-3 ESTUDIO DE RIESGO
00000068
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El área de influencia indirecta incluye también desarrollos imprevistos, pero predecibles, a causa
del proyecto, instalaciones asociadas, y los impactos acumulativos del proyecto. Todos se
describen a continuación.
En la FIGURA E-1, se presenta la ubicación del área de influencia directa e indirecta del proyecto,
y se marca también la “huella del proyecto”, es decir la ubicación de elementos permanentes.
Fuente: Terreno y área del proyecto, Planta Bósforo – San Sebastián Salitrillo, ECO Ingenieros, enero de 2018.
00000069
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los factores ambientales relevantes para el Proyecto y su área de influencia directa e indirecta se
listan en la TABLA E-1, con la información relevante identificada.
TABLA E-1 FACTORES AMBIENTALES A DESCRIBIR PROYECTO BOSFORO PLANTA SAN SEBASTIÁN
SALITRILLO
TEMA FACTOR AMBIENTAL PRIORIZACIÓN METODOS DE ESTUDIO
Medio, terreno plano y el Observación de campo,
Geología, geomorfología,
proyecto no requiere estudios bibliográficos,
sismicidad y características
actividades de terracería mapas de riesgo y estudio
de estabilidad
masiva de suelos del proyecto
Clima Medio Datos disponibles en SNET
Alto, modificación a
Hidrología e hidráulica Realización de estudio
patrones de drenaje por el
fluvial hidrológico
proyecto
Bajo, no se utilizan recursos
Se identifican pozos en el
MEDIO FÍSICO Hidrogeología de agua subterránea ni se
terreno y nivel freático
prevé afectación
Medio, afectación de suelos Mapas de suelos y
Suelos
agrícolas observación en el sitio
Establecimiento de línea
Calidad de agua Medio
base ambiental
Medio, durante Descripción cualitativa de
Calidad de aire
construcción fuentes de afectación
Medio, durante Descripción cualitativa de
Ruido
construcción fuentes de afectación
Medio, se buscó un terreno Levantamiento de árboles,
Comunidades Terrestres
con poca cobertura arbórea. transeptos
MEDIO Comunidades en
Bajo, no se identificaron n/a
BIOLÓ-GICO Humedales
Comunidades acuáticas Bajo, no se identificaron n/a
Relaciones ecológicas Bajo, terreno cultivado Descripción
Medio, afectación de zonas Estudio biológico y revisión
Recursos ecosistémicos
rurales de servicios ecosistémicos
Levantamiento de
Medios de vida y Bajo, afectación de zonas
actividades económicas en
MEDIO subsistencia agropecuarias
el terreno
SOCIOECO-
Medio, ruido, polvo durante Identificación de zonas
NÓMICO
Salud construcción puede afectar pobladas en área del
la salud proyecto
Medio, vivienda dentro del Revisión de plan de
Población
terreno a ser afectada reubicación
Identificación de zonas
MEDIO Estructuras urbanas y Medio, asentamientos
pobladas en área del
CONSTRUIDO asentamientos rurales colindantes al proyecto
proyecto
Aspectos de interés
MEDIO
cultural, arqueológico y Bajo, No se identificaron Estudio arqueológico
CULTURAL
antropológico
En cada uno de estos temas se presenta una parte introductoria, donde se explica las
generalidades en el área del proyecto y posteriormente se procede a desarrollar cada uno de los
temas para el área de influencia directa e indirecta.
La región donde actualmente se asienta El Salvador, estuvo sometida a una intensa actividad de
origen volcánico durante los períodos mioceno y plioceno de la era terciaria, entre los materiales
eyectados en erupciones lineares, es decir por grietas o fisuras de gran longitud se cuentan: tobas
brechadas, tobas aglomeradas, fundidas, aglomerados de tipo laharitico, piroclásticos de diversas
dimensiones. La calidad de estos materiales va desde lo andesítico hasta lo basáltico y todos ellos
se disponen en capas alternas de grueso espesor. Intercalado con ellos y a veces cubriendo la
serie se presentan gruesas capas de lava también de andesita y basalto.
Posteriormente, a esa actividad del terciario, dio comienzo un proceso de actividad tectónica,
durante ella, la plancha formada por materiales terciarios fue fracturada o dislocada por fallas,
siendo las principales, con orientación oeste-noroeste. Como resultado de este diastrofismo,
quedaron bloques alzados a la par de zonas hundidas o cuencas tectónicas.
a) La «Meseta Central» o «Gran depresión central», a está región pertenece gran parte del
municipio y que a su vez cruza todo el país de oeste a este abarcando aproximadamente el
20 % del territorio nacional. Surgío a finales de la época Mioceno del período Neógeno debido
00000070
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
a un fallamiento regional en Centro América que tuvo una dirección de este a oeste. En está
región se encuentran las siguientes unidades o accidentes geográficos:
La Cordillera Mita-Comecayo, localizada al norte de la planicie antedicha y donde se
elevan pequeñas conFIGURAciones orográficas. Al norte de la ciudad se encuentran 23
cerros y 12 lomas de los cuales se pueden nombrar: los cerros Dormidos, San Juan, El
Pinar, El Pinalón, El Pinalito, El Níspero, entre otros; las lomas: del Follaje, de Arequiapa,
Monte Hondo, El Mirador o de Santa Lucía, Cueva de León, etc. Mientras que al este de la
ciudad se ubican 33 cerros, entre ellos están: Tecana, La Esperanza, Peña Blanca, de
Camones, El Barranco, San Luis, entre otros.
La Planicie o llanura central, que se extiende desde la cordillera Apaneca hasta el centro
del municipio y en ella se encuentra la ciudad ubicada sobre una meseta baja muy
diseccionada que está situada en un valle relativamente plano con pendientes menores al
10%.
b) La «Cadena volcánica joven», está ubicada al sur del municipio, surgió a raíz de
desplazamientos verticales en fallas ubicadas en está zona debido a movimientos tectónicos
ocurridos en el Plioceno superior del Período Neógeno, y en ella se encuentra la siguiente
unidad morfológica:
Los límites de esta depresión son al norte la “Cordillera Fronteriza” y al Sur la “Cadena Volcánica
Reciente” y la “Cadena Costera”. Su relieve es relativamente plano comparado con las fuertes
pendientes de los volcanes que la delimitan. Contrastan dos rangos de pendientes: El primero (de
mayor extensión) mucho más llano donde las pendientes son inferiores al 15%; el segundo con
valores más altos (pendientes entre 30%-50%), asociado a los remanentes volcánicos extintos. La
zona de estudio se encuentra ubicada en el primer rango.
El Proyecto se encuentra ubicado dentro de la formación San Salvador, las cual se describe a
continuación. Ver FIGURA E-2.
Miembro S3a: Piroclasticas acidas, epiclastitas volcánicas ( tobas color café ). En las cercanías del
Volcán de San Salvador reporta las tobas de color café, constituidas por piroclastos y epiclastitas
con capas de escoria negra intercaladas, y capas de suelos desarrollados en diferentes horizontes.
Al norte y noroeste del Lago de Coatepeque la secuencia es: la base lo compone bancos que
exceden los 15 m de espesor constituidos por fragmentos de pómez y líticos de hasta 15 cm, y
sobreyace una secuencia de cenizas dacíticas de un espesor superior a los 30m. Los bancos de
cascajo de pómez yacen sobre unidades Pliocénicas; en el camino a la finca El Potosí, se
encuentran intercalando ambas unidades unas cenizas finas blancas y estratificadas. En parte está
estratificada, con algunas intercalaciones de capitas de ceniza blanca fina. Las partes gruesas son
principalmente pómez y en menor proporción fragmentos líticos de andesitas piroxénicas,
andesitas basálticas y granodiorita o diorita cuárzica en una matriz de pómez fina y cristales
acumulados producto de una lluvia de pómez intensa.
00000071
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
FOTOGRAFÍA E-1 IMAGEN QUE MUESTRA ROCAS DE LA FORMACIÓN SAN SALVADOR, DENTRO DE LA
PROPIEDAD
Se realizaron veinte (20) perforaciones tipo penetración estándar (SPT) y veinte (20) pozos a cielo
abierto distribuidos de forma conveniente para analizar toda el área. La profundidad máxima
explorada fue de 5.00m, efectuándose un total de 75.00 m de perforación. Los pozos a cielo
abierto fueron de 3.50 m de profundidad.
En la FIGURA E-3, se presenta la ubicación de los sondeos de penetración estándar, en los mismos
sitios se realizaron las calicatas o pozos a cielo abierto.
00000072
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Fuente: Estudio Geotécnico del Proyecto, elaborado por LABTOP, enero de 2018.
00000073
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En las “Hojas de Registro” del Estudio Geotécnico (Ver Apéndice C-2 “Estudio Geotécnico”), se
describe de manera detallada la estratigrafía encontrada para cada punto analizado. En general,
se encontraron los siguientes tipos de suelo detallados en la TABLA E-2.
Las determinaciones de pesos volumétricos secos máximos varían de 1347 kg/m3 a 1558 kg/m3,
cuyos contenidos de humedad óptima varían de 36.5% 28.0%. Las porosidades varían de 0.51 a
0.52, ésta se obtiene de la TABLA E-3. Los valores encontrados son normales para este tipo de
suelos.
Se topó con fragmentos grandes de roca a las profundidades máximas excavadas en todos los sondeos
por lo que no fue posible profundizar más los ensayos. La profundidad de la roca se presenta en
la TABLA E-3.
Para las cimentaciones de tipo superficial (por medio de soleras corridas), se recomienda excavar
hasta las profundidades de apoyo D sugeridos en la TABLA 10 del Estudio Geotécnico y su
profundidad de desplante Df proyectado de 0.30 a 0.50 m Ver Apéndice C-2. Compactando los
suelos del sitio hasta obtener un grado de compactación de al menos el 90% del peso volumétrico
seco máximo obtenido de acuerdo, a ensayo AASHTO T-180.
El terreno se localiza en un área plana, por lo que no hay posibilidad de amenaza de deslizamiento.
La cartografía disponible (MARN, 2004), muestra que las susceptibilidades a deslizamientos
locales son nulas. Específicamente en el sitio del proyecto, no se identifican laderas pronunciadas,
cambios abruptos en topografía o procesos erosivos que propicien movimientos de masa.
00000074
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Conforme a la revisión del mapa de susceptibilidad, se concluye que, en el sitio propuesto para el
desarrollo del proyecto, la susceptibilidad a deslizamientos es baja, y por ende la amenaza se
considera A1. Ver FIGURA E-4.
00000075
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
E.2.1.3 Geomorfología
E.2.1.3.1 Relieve
El terreno es prácticamente plano, encontrándose entre 688.11 y 690.56 m s. n. m. En la siguiente
FOTOGRAFÍA E-5 y FOTOGRAFÍA E-6, se muestra una vista de la topografía y relieve general del
área del terreno a usar para la implantación del proyecto o área de desarrollo del proyecto. En la
FIGURA E-5, se muestran las elevaciones del terreno. Ver Plano E-1 “Plano Topográfico”.
La zona más elevada de la propiedad se encuentra en al Sur del terreno, y presenta dos pequeñas
elevaciones de no más de 2.40m, en esta zona. Luego las pendientes bajan al norte y oeste del
terreno, ubicándose en la esquina norponiente la zona más baja de la propiedad, drenando hacia
la calle municipal del lado norte.
FOTOGRAFÍA E-5 VISTA PANORÁMICA DE LA TOPOGRAFÍA DEL ÁREA A USAR PARA LA IMPLANTACIÓN
00000076
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000077
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Conforme al mismo, el país está dividido en dos zonas sísmicas, limitadas por una línea noroeste-
sureste paralela al litoral del Pacífico y aproximadamente 70 Km alejada de éste, que va de San
Antonio Pajonal en la frontera con Guatemala al río Goascorán en la frontera con Honduras.
Se considera de mayor actividad sísmica la Zona I, que corre desde el litoral costero y la cadena
volcánica; mientras que, la Zona II, corresponde a la franja extrema norte del territorio.
El sitio propuesto para el desarrollo del proyecto se encuentra dentro de la zona sísmica I, como
se muestra en la FIGURA E-8.
00000078
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La FIGURA E-9, muestra los epicentros ocurridos en el periodo de tiempo de enero de 2010 hasta
abril de 2017. Se observan claramente dos zonas de generación de sismos. La zona de subducción
enfrente de las costas salvadoreñas, y la cadena volcánica actual en la parte central del país. ´
En la zona del proyecto, no se encuentran epicentros sísmicos, los epicentros más cercanos, se
asocian al Complejo Volcánico Santa Ana y a las estructuras de la Cadena Volcánica Joven
identificadas al noroeste del inmueble.
Ello, no significa, que los efectos de un sismo de fuerte magnitud localizado en otro lugar del país,
no pueda afectar la zona.
En la TABLA E-5, se asigna un nivel de amenaza, en función del factor de intensidad sísmica.
00000079
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Conforme al mapa de isoaceleraciones, el proyecto se encuentra entre 1,100 y 1,200 GALS (Ver
FIGURA E-10), con calificativo de factor de intensidad sísmica de “extremadamente fuerte”, por
lo que se considera que el nivel de amenaza sísmica se considera alto (A3).
00000080
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto, se encuentra a 25 km del Complejo Volcánico Santa Ana, para el cual el volcán de
Santa Ana es el principal del complejo, en su falda sur y sureste, se encuentran el volcán de Izalco,
el Cerro Verde y los conos de escorias el Conejo, el Astillero, San Marcelino y Cerro el Chino, y
asimismo, se observan conos de escorias en los sectores norte y noreoeste.
El volcán de Santa Ana es el estratovolcán activo más alto del país, para la evaluación de la
amenaza, que el mismo, pudiese representar sobre el proyecto, se consideran flujos de lava, caída
de balísticos, flujos de lahares o escombros, caída de cenizas y emisión de gases.
De acuerdo con la información histórica reportada por Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, las coladas de lava emitidas por este volcán han alcanzado distancias máximas de 15
kilómetros hacia el norte y sur (Ver FIGURA E-11), por lo que se considera que el nivel de amenaza
por flujos de lava para el proyecto es bajo, A1.
00000081
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Atendiendo a criterios morfológicos, las modelaciones realizadas por MARN reflejan potencial
ocurrencia de lahares en drenajes de las laderas norte, sur y oeste del volcán. Para escenarios de
flujos de hasta 1,000,000 de m3, el material no alcanza el sitio del proyecto, como se muestra en
la FIGURA E-12.
Respecto al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, se considera que el nivel de amenaza
por lahares para el proyecto es bajo, A1.
00000082
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las áreas afectadas por las emisiones de ceniza son diferentes en función del volumen de material
emitido, la altura de la columna eruptiva y la dirección predominante del viento. Para el caso de
Santa Ana la dispersión de cenizas se produciría principalmente hacia el oeste. Se han valorado
tres escenarios según la información pública del Visualizador de Información Geográfico de
Evaluación Ambiental.
En FIGURA E-13 y FIGURA E-14, se representa el escenario más desfavorable, para dispersión en
época lluviosa y época seca, respectivamente.
Dado que, conforme a los escenarios modelados, se prevé el proyecto pudiese verse afectado por
caída de cenizas, se considera que el nivel de amenaza para el proceso en mención es moderado,
A2.
00000083
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En los últimos 25 años se han reportado tres períodos de degasificación intensa (1992, 2000 y
2004), donde los volúmenes de SO2 alcanzaron las 600 toneladas/día. Diferentes personas de las
comunidades más cercanas al cono volcánico, como el caserío San Blas, han manifestado haber
sentido molestias, especialmente en periodos de degasificación más fuerte.
La interacción de los gases volcánicos con el agua precipitada durante la estación húmeda, genera
lluvia ácida que daña la vegetación y los cultivos, principalmente el bosque y el cafetal del sector
sur y oeste del cono volcánico (Ver FIGURA E-15).
00000084
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
FIGURA E-15 AFECTACIÓN POR EMISIÓN DE GASES DEL VOLCÁN ILAMATEPEC, SANTA ANA
E.2.1.6 Suelos
00000085
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TERRENO
00000086
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la FIGURA E-18, se muestra el uso de suelo actual en los alrededores del terreno del proyecto,
donde se observa el predominio de cultivos de Café, cultivo de caña, granos básicos y desarrollo
habitacional, también se identifican en los alrededores del terreno en estudio, un nacimiento de
aguas de donde se extrae agua para dar servicio a parte del municipio de San Sebastián Salitrillo,
la cual se encuentra actualmente baja la jurisdicción de ANDA; también se observó un área
recreativa al sur del terreno, conocida como el parque de entretenimientos Galicia. El terreno del
proyecto, actualmente está cubierto mayormente por caña de azúcar y árboles de lindero, estos
no serán afectados, por los elementos del proyecto; no se encontraron remanentes de bosques
de galería asociados a quebradas ya que no existe ninguna dentro ni fuera de la propiedad. Ver
FOTOGRAFÍA E-7 a FOTOGRAFÍA E-10.
00000087
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000088
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
E.2.1.7 Clima
El Salvador está bajo la influencia del clima del cinturón tropical, en donde dominan los procesos
periódicos diarios y la circulación local. Otro factor importante es la preponderancia del mar sobre
la tierra, ya que actúa como amortiguador de las fluctuaciones térmicas, así como fuente de
humedad que imprime a la zona un clima de carácter marítimo, sobre todo en las partes
meridionales.
El clima de la zona se ubica el Proyecto, dentro del municipio de San Sebastián Salitrillo es en zona
de los trópicos y están localizados en la zona climática de Sabana Tropical caliente o tierra caliente
(según la Clasificación climática de Köppen). Por lo tanto, cuenta con un clima cálido semi-
húmedo que presentan dos estaciones claramente diferenciadas, las cuales son: la estación seca
(de noviembre a mayo) y la estación lluviosa de (mayo a noviembre). Ver TABLA E-6.
E.2.1.7.1 Precipitación
Para el análisis de la precipitación en la zona de estudio, se han revisado los datos pluviométricos
de la estación “Santa Ana El Palmar” (A12) y Finca Los Andes (A18), la cual reporta una
precipitación anual promedio de 1780.5 mm, el mes más seco es enero con 3.1 mm, y el mes más
lluvioso es junio con un registro de 345.1 mm.
En los GRÁFICO E-1 y GRÁFICO E-2, se muestran los promedios de precipitación y humedad
respectivamente. Se observa claramente cómo la precipitación sigue el patrón de la letra “M”
marcando un período de lluvias entre abril y noviembre; y un patrón de época seca entre
noviembre y marzo. Así como una época de canícula a inicios de agosto. El tipo de clima asociado
a El Salvador es el clima de sabana tropical con invierno seco (Aw), según la clasificación climática
de Koppen.
00000089
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
E.2.1.8 Temperatura
En cuanto a los datos de temperatura, también se cuenta con un registro de la estación “Santa
Ana El Palmar” (A12), la cual reporta una temperatura anual promedio de 20ºC. El mes más
caluroso es abril con una temperatura de 25.2ºC, y los meses más frescos se reportan de
noviembre a enero con temperaturas de alrededor de los 22ºC.
E.2.1.9 Vientos
Los rumbos de los vientos son predominantes del Suroeste y del Oeste durante la estación seca y
lluviosa. La velocidad promedio anual es de 7.8 kilómetros por hora. Ver GRÁFICO E-3
GRÁFICO E-3 VARIACIÓN DIURNA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN ESTACIÓN EL PALMAR, SANTA
ANA
Fuente: Caracterización de Condiciones Meteorológicas en El Salvador. Autores: Luis García, Ricardo Zimmermann,
Lorena Soriano, Carlos Pérez, Pablo Ayala
TABLA E-7 HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO. ESTACIÓN SANTA ANA, EL PALMAR (A12).
PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Humedad 62.9 61.5 61.1 62.7 70.1 77.6 73.8 75.1 78.9 75.4 69.0 65.5 69.5
Relativa (%)
Fuente: SNET, 2002.
E.2.1.11 Evapotranspiración
En lo que respecta a la evapotranspiración, en el departamento de Santa Ana, se observa como
tienen una gran incidencia las zonas donde existen cultivos de café, principalmente en la cordillera
volcánica, así como en los alrededores del Lago de Coatepeque, y Sierras de Apaneca -
00000090
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ilamatepeque, y Tacuba, donde se presentan los valores mas bajos de Evapotranspiración Real
del orden de los 800 a 900 mm.
E.2.1.11.1 Radiación
El Salvador, por su localización y climatología, es un país donde el recurso solar es muy abundante.
Todo el país presenta unos valores de radiación muy elevados. En la siguiente FIGURA, se presenta
el mapa con la distribución de la radiación solar en El Salvador.
Los diferentes colores representan las escalas de la energía en kWh que incide por metro
cuadrado de superficie horizontal, divididas en diferentes escalones. El terreno objeto del
presente estudio, se localiza en una zona con muy buena radiación solar cuyo rango oscila entre
4.45-4.68 KWh/m2/día, como se aprecia en la siguiente FIGURA E-20.
1
Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio Hidrológico Nacional, Balance Hídrico Integrado y Dinámico.
TABLA E-8 DESASTRES SUFRIDOS ANTES FENÓMENOS NATURALES ENTRE 1900-2015 EN SAN JOSÉ
SALITRILLO, CANTONES SANTA BÁRBARA Y LOS AMATES 0176240
FECHA DE TIPO DE VIVIENDAS
CANTÓN SITIO EFECTO CAUSA AFECTADOS
INICIO EVENTO DESTRUIDAS
Pozos de
agua
Los Caserío El artesanales Depresión
26/10/2011 Inundación 265 0
Amates Rosario inundados y Tropical
contaminad
os
Colonia
Daños en
Montecar
techos de 10
lo, Condicion
viviendas
Los Comunid es
11/06/2012 Vendaval afectando 75 15
Amates ad El atmosféri
directament
Rosario y cas
e a 75
Finca
personas.
Galicia
Muro
Unidad dañado de
Santa de Salud la unidad de Vendaval
09/04/2014 Vendaval 0 0
Bárbara de Santa salud por la (60kmph)
Bárbara caída de un
árbol
Fuente: DESINVENTAR, 2018.
00000091
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la TABLA E-10 se presentan los registros de temperaturas promedio histórico para el periodo
de 1960 a 1990, para los municipios de El Porvenir y Chalchuapa, aledaños al municipio de San
Sebastián Salitrillo, Santa Ana, a efectos de referencia.
Para proyectar los escenarios al año 2050 se consideraron el promedio de los modelos ECHAM4
y HADCM3 (para el escenario de emisiones B2, o emisiones bajas) y ECHAM4 y HADGEM (para el
escenario de emisiones A2, o emisiones altas).
TABLA E-11 CAMBIOS EN TEMPERATURA MEDIA MENSUAL A 2050. ESCENARIO DE BAJAS EMISIONES
(B2)
Promedio
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC
anual
Municipio de El
5% 6% 5% 5% 5% 7% 7% 7% 8% 6% 7% 7% 6.25%
Porvenir
Municipio de
5% 6% 5% 5% 5% 7% 7% 7% 8% 6% 7% 7% 6.25%
Chalchuapa
Fuente: MARN, 2017.
00000092
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA E-12 CAMBIOS EN TEMPERATURA MEDIA MENSUAL A 2050. ESCENARIO DE ALTAS EMISIONES
(A2)
Promedio
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC
anual
Municipio de El
9% 8% 8% 9% 7% 10% 10% 12% 10% 8% 10% 10% 9.25%
Porvenir
Municipio de
9% 8% 8% 9% 7% 10% 10% 11% 10% 8% 10% 10% 9.20%
Chalchuapa
Fuente: MARN, 2017.
Atendiendo al tiempo de vida útil previsto para el proyecto, y las proyecciones de incremento de
temperatura a 2050, para escenarios de bajas y altas emisiones, se considera que el nivel de
amenaza para el proyecto es bajo, A1.
El terreno del proyecto se encuentra ubicado dentro de la Subcuenca Pampe, la cual a su vez se
localiza en la Cuenca del río Paz. FIGURA E-21.
Es importante recalcar, que el área para el desarrollo del proyecto no cuenta con ningún río de
importancia, únicamente algunos drenajes internos. El río Tres Ceibas se encuentra fuera del
terreno del proyecto a unos 600mt al norte, en zonas circundantes al mismo.
Especificamente el terreno drena en las direcciones nor-poniente, hacia el río Tres Ceibas, como
se muestra en la FIGURA E-22.
Fuente: MAG, CLASIFICACIÓN DE RÍOS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS EL SALVADOR, C.A. 2012
00000093
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Es importante recalcar, que el área para el desarrollo del proyecto no cuenta con ningún río de
importancia, únicamente algunos drenajes internos.
En la FIGURA E-23, se detalla la ubicación de los ríos, identificados como parte de la red natural
propiamente del terreno en el que se desarrollará el proyecto, no se aprecia ninguna quebrada que
circule dentro de la poligonal del terreno o en sus perímetros.
Como se puede apreciar, el área de desarrollo del proyecto no interfiere con la red hídrica existente,
sino por el contrario se ha diseñado una red de drenaje interna que evitara trasladar agua del terreno
del proyecto a los colindantes mediante una canalización de estas aguas a los puntos de descargas
más efectivos en el lindero norte y poniente, logrando de esta manera tener un diseño acorde con
las condiciones hidrológicas del terreno, en el “Apéndice C-5: Estudio Hidrológico e hidráulico”, se
detalla más al respecto.
00000094
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
A continuación, se describen los principales componentes de la red hídrica dentro del área de
influencia del proyecto:
FOTOGRAFÍA E-11 RIO “TRES CEIBAS” FUERA DEL SITIO DEL PROYECTO
00000095
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto colinda con el río Tres Ceibas o El Porvenir, al noreste y con el río Comecayo o quebrada
El Porvenir, al nortoeste (Ver FIGURA E-24).
00000096
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las zonas de inundación establecidas en la cartografía están asociadas al río Lempa, ello no descarta
algunas ciudades pudiesen experimentar desbordamientos en drenajes de menor magnitud,
durante eventos extremos o inundaciones urbanas, durante el periodo de lluvia.
La base de datos de DEINVENTAR, reporta inundaciones en Cantón Los Amates asociados a la
Depresión Tropical 12-E, en 2011. TABLA E-13
TABLA E-13 REGISTRO DE EVENTOS DE INUNDACIÓN ENTRE 1900-2015 EN SAN JOSÉ SALITRILLO, CANTÓN
LOS AMATES Y CANTÓN SANTA BÁRBARA.
FECHA DE TIPO DE AFEC- VIVIENDAS
CANTÓN SITIO EFECTO CAUSA
INICIO EVENTO TADOS DESTRUIDAS
Pozos de agua
Caserío El artesanales Depresión
26/10/2011 Inundación Los Amates 265 0
Rosario inundados y Tropical
contaminados
Fuente: DESINVENTAR, 2018
En la FIGURA E-25, se ilustra el sitio del proyecto respecto a mapa de susceptibilidad a inundaciones.
Conforme el mismo, la zona inundable más cercana al sitio del proyecto, se encuentra ubicada a 24
km.
00000097
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Para analizar la amenaza por inundación, en un área determinada, conforme metodología descrita
en el Acuerdo 94 (MARN, 2013), se requiere considerar la altura de inundación, como se muestra en
la TABLA E-14.
E.2.1.14 Hidrogeología
No existen nacimientos dentro del terreno. No se detectó nivel freático hasta las profundidades
excavadas (3.50 m) en los PCA, ni en las exploraciones en los SPT y los sondeos geofísicos no reportan
niveles freáticos a profundidades de 5.00 m, que fueron las profundidades máximas alcanzadas ver
TABLA E-15.
De acuerdo, al mapa hidrogeológico (FIGURA E-26) el terreno se ubica en dos zonas, en la unidad de
acuífero poroso de gran extensión y productividad media y la unidad acuífera volcánica fisurado de
extensión limitada y productividad media. Como se pudo observar al realizar el estudio de suelos, a
una profundidad de 3.50, se observó que hay fragmentos de roca a la profundidad del rechazo,
determinándose que la mayor parte del terreno, específicamente donde se ubicarán los elementos
del mismo, se encuentran en la unidad de rocas no acuíferas.
00000098
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto, se ubica en la Región Hidrográfica B-Paz, para la misma, el Plan Nacional de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (MARN, 2017), reporta datos de calidad de agua provenientes 4
estaciones integrantes de la red nacional de sitios de muestreo del MARN, que delimitan la frontera
con Guatemala, para los años 2006 y 2007 (Armida, 2007), 2009 (MARN-SNET, 2010), 2010 (MARN-
DGOA, 2011) y 2011 (MARN-DGOA, 2012); sin embargo no se cuentan con registros de calidad
previos para el río Tres Ceibas
El inventario de presiones del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, identifica la
descarga a cauce del rio Tres Ceibas de las aguas residuales ordinarias, provenientes de la Residencial
Ciudad Real (MARN, 2017). El Plan señala que dicha descarga es tratada en Planta de Tratamiento
compuesta de desarenador y filtros anaerobios de flujo ascendente.
00000099
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El Índice de calidad de agua en aplicación por Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) corresponde al índice propuesto por Brown, consistente en una versión modificada del
Water Quality Index (WQI) desarrollado por La Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. (NSF),
también conocido por INDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA).
E.2.1.15.3 Metodología
Para determinar el valor del “ICA” en un punto deseado es necesario que se tengan las mediciones
de los 9 parámetros implicados en el cálculo del Índice los cuales son:
00000100
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las metodologías de amplio uso internacional, reconocidas para el cálculo del ICA, corresponden a
las presentadas en la TABLA E-17, para la presente evaluación, se retomará el correspondiente al
promedio aritmético ponderado.
TABLA E-18 PESOS RELATIVOS POR PARÁMETRO PARA EL CÁLCULO DEL ICA
PARÁMETRO PESO RELATIVO (WI)
Coliformes Fecales (en NMP/100 mL) 0.15
pH (en unidades de pH) 0.12
Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en
0.10
mg/ L)
Nitratos (NO3 en mg/L) 0.10
Fosfatos (PO4 en mg/L) 0.10
Cambio de la Temperatura (en °C) 0.10
Turbidez (en FAU) 0.08
TABLA E-19 PESOS RELATIVOS POR PARÁMETRO PARA EL CÁLCULO DEL ICA
AGUA DE
AGUA DE AGUA DE
PARÁMETRO UNIDADES RÍO TRES
POZO 1 POZO 2
CEIBAS
Coliformes fecales NMP/100mL 350 4.5 6.8
Demanda Bioquímica de Oxígeno Menor a
mg/L 57.8 19.7
(DBO5) 5.0
Nitratos (NO3) mg/L 2 2 3
Fosfatos (PO4) mg/L 11.6 2.9 0.19
Turbidez UNT 25 6 0.8
Sólidos disueltos totales mg/L 353 193 166
pH* 7.35 7.43 6.7
Temperatura muestra* °C 27 22.5 24.6
Oxígeno disuelto* mg/L 5.1 5.9 6.2
*Análisis in situ
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Coliformes Fecales
Tradicionalmente los indicadores basados en microorganismos, se utilizan para sugerir la presencia
de patógenos.
Las aguas residuales ordinarias descargadas a cuerpos de agua, y los patógenos asociados a estas
descargas representan un riesgo para la fauna y los usuarios aguas abajo del punto de descarga.
Subíndice:
Respecto a la estimación de subíndices de Coliformes fecales, si la determinación analítica indica un
NMP mayor a 100,000 Bact/100 mL el (Sub1) es igual a 3. Si el valor de Coliformes fecales es menor
de 100,000 Bact/100 mL, se busca el valor en el eje de (X) en la FIGURA presentada en apéndices
para el parámetro, y se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y).
00000101
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los subíndices resultantes, mediante método gráfico e interpolación, se presentan en la TABLA E-20.
pH
El rango óptimo de pH para la fauna acuática esta entre 6.5 – 8.5 y es una de las variables maestras
de calidad del agua, debido a que muchas reacciones dependen del pH y está vinculado con la
productividad biológica del sistema acuático.
Subíndice:
Para el cálculo del subíndice, si el valor de pH es menor o igual a 2 unidades el (Sub2) se estima que
el subíndice es igual a 2; sin embargo, sí el valor de pH es mayor o igual a 10 unidades el (Sub2) es
igual a 3. Si el valor de pH esta entre 2 y 10 buscar el valor en el eje de (X) en la TABLA E-21, se
procede a interpolar al valor en el eje de las (Y).
Subíndice:
Si la DBO5 es mayor de 30 mg/L el (Sub3) es igual a 2. Si la DBO5 es menor de 30 mg/L buscar el valor
en el eje de (X) en la FIGURA se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado
es el (Sub3) de DBO5.
Para la presente evaluación y el método analítico empleado, el límite de detección corresponde a 5
mg/L. La muestra analizada para pozo 2, presentó concentraciones abajo del límite de detección. Se
toma para el cálculo del subíndice, la concentración de 5 mg/L. Los resultados se presentan en la
TABLA E-22.
Nitratos
Los nitratos son la forma más oxidada de los compuestos del nitrógeno, y es el producto final de la
descomposición aerobia de la materia orgánica nitrogenada; las fuentes principales en el agua
superficial son los fertilizantes químicos, así como las descargas de aguas residuales e industriales.
Es un nutriente que es consumido por las plantas y asimilado por las proteínas celulares. Estimulan
el crecimiento de plantas y especialmente de algas que pueden causar problemas de florecimientos
algales y eutrofización, con la subsecuente muerte y decaimiento de las algas produciendo efectos
secundarios en la calidad del agua como, turbiedad, aumento de sólidos suspendidos, consumo de
oxígeno para degradar más rápido la materia orgánica producida por la mortandad de
microorganismos.
Subíndice:
Si el parámetro Nitratos es mayor de 100 mg/L el subíndice (Sub4) es igual a 2. Si el contenido de
Nitratos es menor de 100 mg/L se deberá buscar el valor en el eje de (X) de la TABLA E-23, y proceder
a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub4).
Fosfatos
Al igual que las formas de nitrógeno, problemas secundarios se producen cuando existen
concentraciones altas de fósforo, favoreciendo florecimientos algales y eutrofización que limitan la
presencia de fauna nativa y produce proliferación de especies tolerantes.
Se consideran como fuentes que aportan fósforo a los cuerpos de agua, los aportes difusos de
fertilizantes y las descargas de detergentes.
00000102
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Subíndice
Si el Fosfatos es mayor de 10 mg/L el (Sub5) es igual a 5, este es el caso de la muestra proveniente
del río Tres Ceibas.
Si el Fosfatos es menor de 10 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la TABLA E-24, se procede a
interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub5)
Cambio de la Temperatura
La temperatura del agua medida en campo, se ve influenciada por la latitud, longitud, hora del día y
por la estacionalidad, este parámetro afecta los procesos físicos, químicos y biológicos del cuerpo
de agua y por tanto, la concentración de otras variables. Cuando la temperatura aumenta, la tasa de
reacción química generalmente incrementa junto con la evaporación y la volatilización de las
sustancias; por otro lado también, cuando incrementa la temperatura del agua disminuye la
solubilidad de los gases como el oxígeno (O2), bióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), metano
(CH4), entre otros.
La tasa metabólica de los organismos acuáticos se ve también afectada por la temperatura en las
zonas tropicales, ya que la respiración incrementa y consumen más oxígeno aumentando la
descomposición de la materia orgánica (Chapman, 1996, WOM, 2013).
Subíndice
Para el cálculo del subíndice correspondiente (Sub5) inicialmente es preciso calcular la diferencia
entre la T°ambiente y la T°Muestra y con el valor obtenido proceder a identificar el valor del
subíndice en la curva correspondiente.
Si el valor de esa diferencia es mayor de 15°C el subíndice es igual a 9. Si el valor obtenido es menor
de 15°C, deberá ser obtenido por interpolación.
Turbidez
La turbidez en agua es causada por partículas suspendidas y material coloidal, puede ser originada
por materia orgánica o inorgánica, o bien combinación de ambas. Los microorganismos (bacterias,
virus y protozoarios) se encuentran vinculados a partículas, y la remoción de las mismas, mediante
procesos de filtración, reduce significativamente las concentraciones de los mismos.
Subíndice
En la TABLA E-26, se presentan las mediciones de turbidez en unidades de turbiedad nefelométricas,
y el subíndice estimado a partir de dicho resultado. TABLA E-26
Subíndice
Respecto al contenido de sólidos en la muestra, en la TABLA E-27, se presenta contenido de sólidos
suspendidos y sedimentables, a efectos de referencia. Para efectos del cálculo correspondiente del
ICA, se asignará el peso correspondiente al parámetro “sólidos disueltos totales”, al parámetro
turbidez, en cuanto el mismo no pudo ser medido in situ.
Oxígeno disuelto
El oxígeno que esta disuelto en el agua es uno de los componentes más importantes en el sistema
acuático, ya que en el agua se produce y a la vez se consume. La producción de oxígeno está
relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de la respiración, descomposición
de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También puede intercambiarse oxígeno con la
atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración total de oxígeno disuelto dependerá
del balance entre todos estos fenómenos. Aguas más cálidas son capaces de disolver menores
cantidades de oxígeno.
00000103
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Subíndice
Para el cálculo del subíndice respectivo primero hay que calcular el porcentaje de saturación del OD
en el agua. Para esto hay que identificar el valor de saturación de OD en función de la temperatura
del agua.
Luego si el porcentaje de Saturación de OD es mayor de 140% el (Sub9) es igual a 47. Si el valor
obtenido es menor del 140% de Saturación de OD buscar el valor en el eje de (X) en la TABLA E-28
Presentada en apéndices, se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado
corresponde al subíndice de Oxígeno Disuelto. Ver
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Agua de Pozo 1
Oxígeno disuelto (OD en % saturación)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Agua de Pozo 2
Oxígeno disuelto (OD en % saturación)
0 20 40 60 80 100 120
00000104
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Agua de río Tres Ceibas Agua de Pozo 1 Agua de Pozo 2
00000105
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000106
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Dentro del terreno o su área de influencia no hay fuentes importantes de contaminación al aire. La
principal fuente de material particulado es el paso de vehículos en la vía de acceso al terreno y calles
internas.
Otra fuente de humo y partículas es durante la zafra, por la quema de caña en zonas aledañas.
E.2.1.17 Ruido
Dentro del terreno o su área de influencia no hay fuentes importantes de ruido. Los elementos que
producen ruido se describen:
1. Paso de vehículos en la vía de acceso al terreno.
2. Uso de maquinaria y camiones durante la recolección de cultivos, principalmente caña,
durante temporada de recolección.
El área destinada para el proyecto se encuentra a una altura aproximada de 792 msnm. La
precipitación anual promedio oscila entre 1,900 y 2,000 mm, y las temperaturas varían de 24° a 30°
C. El ecosistema pertenece a Bosque Húmedo Subtropical. El terreno propuesto para el proyecto
está siendo utilizado para la actividad agrícola, específicamente para la producción de caña de
azúcar. El área potencial para el proyecto abarca la mayor parte del Área de Influencia Directa (AID).
Las prácticas tradicionales del manejo de este cultivo impactan fuertemente el ecosistema,
deteriorando la calidad de los suelos, aire, agua y por consiguiente de la vida silvestre.
Originalmente la porción visitada y sus alrededores correspondió o fue parte de lo que se conoce
como Bosque tropical semideciduo latifoliado de tierras bajas bien drenado (según mapa de los
Ecosistemas de El Salvador, actualización 2011); sustituido hoy en día por monocultivo de caña de
azúcar Saccharum officinarum (Poaceae). Durante la visita de campo se verificó que no existe
conexión con Áreas Naturales Protegidas (ANP) cercanas; además se corroboró que los parches de
vegetación más cercanos que se observaron corresponden a fincas de café, unido a todo lo anterior,
el mayor uso de terrenos aledaños son para ganadería, avicultura y asentamientos humanos que
hacen una fuerte presión sobre la poca vegetación existente en el lugar.
E.2.2.1 Metodología
Se establecieron diferentes metodologías para la detección e identificación de los grupos de
organismos presentes en el área de estudio, las cuales son detalladas en los apartados siguientes.
Además, se utilizaron entrevistas diseñadas para identificación de especies por pobladores locales
(Comunicación personal: Jhony Emilio Sandoval).
La ubicación y los detalles de las metodologías utilizadas para los grupos de flora y fauna vertebrada
pueden observarse en la FIGURA E-28.
00000107
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Con respecto a los reptiles, se utilizaron igualmente transectos para la detección de este grupo de
fauna. Se realizó la búsqueda entre la hojarasca, resto de cañas caídas, entre rocas, huecos sobre el
suelo y troncos secos; con la ayuda de un gancho serpentero o ramas caídas. Las especies fueron
identificadas por contacto visual y utilizando guías de campo especializadas en este grupo de
vertebrados (Köhler et al., 2006). Para evitar la perturbación de estos organismos, no se capturaron
especímenes y su identificación se realizó mediante la revisión de guías de campo y cuando fue
posible con la toma de FOTOGRAFÍAs de los individuos encontrados. La información de las especies
presentes en el área se complementó con entrevistas de guías locales. Dicha información se validó
con fuentes basadas en sus rangos de distribución. Finalmente, el estado de conservación de las
00000108
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
especies identificadas fue consultado con las bases de datos de la lista roja de especies amenazadas
(UICN 2018), CITES (2018) y especies amenazadas del MARN (2015).
Se realizó una revisión sobre el estatus de residencia de las aves registradas, utilizando la
clasificación detallada por el MARN (2009), la cual caracteriza a las especies de acuerdo a su
presencia estacional. La categoría de riesgo para la avifauna en estudio fue determinada, basados
en la Lista de especies Amenazadas y en Peligro de Extinción del MARN (2015) y según los criterios
de la UICN 2017 como: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En
peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes
(DD), No evaluado (NE).
00000109
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Para el caso de los árboles están ubicados en Área de Influencia Indirecta (AII), específicamente
formando el cerco divisorio con otras propiedades, a los cuales el topógrafo tomó su ubicación
geográfica y luego se procedió a su verificación de campo para encontrar a qué especies
correspondían, para lo cual destacan especies arbóreas como “mangollano” Pithecellobium dulce
(FOTOGRAFÍA E-16), “jocote” Spondias sp. (FOTOGRAFÍA E-17), “jiote” Bursera simaruba,
“conacaste” Enterolobium cyclocarpum y “mango” Mangifera indica; especies arbustivas como:
“tempate” Jatropha curcas (Euphorbiaceae); especies de herbáceas como: Ageratum conyzoides
(Asteraceae); “escobilla” Sida acuta (Malvaceae), “huisquilite” Amaranthus spinosus
(Amaranthaceae), Cenchrus brownii (Poaceae), “zacate del barco” Panicum máximum (Poaceae),
Eleusine indica (Poaceae), entre otros y algunas especies de bejucos como: “campanilla” Ipomoea
sp. (Convolvulaceae), “tunquito” Rytidostylis gracilis (Cucurbitaceae) y Cayaponia attenuata
(Cucurbitaceae).
A continuación, se presenta la TABLA E-30, con las especies del estrato arbóreo registradas y su
categoría de acuerdo, al listado de especies amenazadas del MARN.
00000110
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
ESTADO DE
FORMA
No FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONSERVACIÓN
DE VIDA
MARN (2015)
15 Combretaceae Terminalia catappa L. almendro árbol ---
16 Convolvulaceae Ipomoea sp. campanilla bejuco ---
Cayaponia attenuata (Hook. & Arn.)
17 Cucurbitaceae bejuco ---
Cogn.
18 Cucurbitaceae Rytidostylis gracilis Hook. & Arn. tunquito bejuco ---
19 Cyperaceae Cyperus rotundus L. hierba ---
20 Euphorbiaceae Jatropha curcas L. tempate arbusto ---
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)
21 Fabaceae conacaste árbol ---
Griseb.
22 Fabaceae Erythrina berteroana Urb. pito árbol ---
23 Fabaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth mangollano árbol ---
24 Fabaceae Samanea saman (Jacq.) Merr. carreto árbol ---
25 Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit. chichinguate hierba ---
26 Loasaceae Gronovia scandens L. bejuco ---
27 Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaerth ceiba árbol ---
28 Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. cablote árbol ---
29 Malvaceae Sida acuta Burm f. abrojo hierba ---
30 Molluginaceae Mollugo verticillata L. hierba ---
Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich.
31 Moraceae palo mora árbol ---
ex Benth
Psidium friedrichsthalianum (O.
32 Myrtaceae arrayan árbol ---
Berg) Nied.
Phyllanthus amarus Schumach &
33 Phyllanthaceae hierba ---
Thonn
34 Poaceae Cynodon nlemfuensis zacate estrella hierba ---
35 Poaceae Cenchrus brownii Roem. & Schult. abrojo hierba ---
36 Poaceae Cynodon nlemfuensis Vanderyst zacate estrella hierba ---
37 Poaceae Eleusine indica zacate hierba ---
38 Poaceae Ixophorus unisetus (J. Presl) Schltdl. zacate de agua hierba ---
39 Poaceae Panicum maximum Jacq. camalote hierba ---
Rottboellia cochinchinensis (Lour.)
40 Poaceae caminadora hierba ---
Clayton
41 Poaceae Saccharum officinarum caña de azucar hierba ---
42 Portulacaceae Portulaca oleracea L. hierba ---
43 Solanaceae Solanum americanum Mill. hierba mora hierba ---
44 Urticaceae Cecropia peltata L. guarumo árbol ---
Hybanthus attenuatus (Humb. &
45 Violaceae hierba ---
Bonpl. ex Willd.) Schulze-Menz
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Por otra parte el Área de Influencia Directa (AID) se estableció en el centro de la propiedad, donde
la actividad principal es el cultivo de “caña de azúcar” Saccharum officinarum (Poaceae), además de
alojar especies herbáceas anuales consideradas vegetación de tipo secundario (TABLA E-30):
Mollugo verticillata (Molluginaceae), “zacate del barco” Panicum maximum (Poaceae), “zacate
estrella” Cynodon nlemfuensis (Poaceae), Eleusine indica (Poaceae), “coyolillo” Cyperus rotundus
(Cyperaceae), “cola de alacrán” Heliotropium indicum (Boraginaceae), Ruellia blechum
(Acanthacerae), Tithonia rotundifolia (Asteraceae), Melanthera nivea (Asteraceae) y Amaranthus
spinosus (Amaranthaceae), Ageratum conyzoides (Asteraceae); “escobilla” Sida acuta (Malvaceae),
Cenchrus brownii (Poaceae), Euphorbia heterophylla (Euphorbiaceae) (FOTOGRAFÍA E-18),
“caminadora” Rottboellia cochinchinensis (Poaceae) (FOTOGRAFÍA E-19), bejuco como Cayaponia
attenuata (Cucurbitaceae) (FOTOGRAFÍA E-20).
00000111
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El listado de vegetación general reportada en varios sectores del inmueble tales como hierbas,
bejucos y algunos árboles dispersos se encuentran en la TABLA E-31. Es importante recalcar que
ninguna de las especies presentes en el AID y AII se encuentran clasificadas como amenazadas en las
listas de estado de conservación del MARN (2015), y tampoco en los listados de UICN (2017) y CITES
(2018). Ver TABLA E-32 en donde se muestra el listado general de flora.
00000112
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
ESTADO DE
FORMA
No FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CONSERVACIÓN
DE VIDA
MARN (2015)
30 Solanaceae Solanum americanum Mill. hierba mora hierba ---
Hybanthus attenuatus (Humb. &
31 Violaceae hierba ---
Bonpl. ex Willd.) Schulze-Menz
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
FORMA ESTADO DE
NOMBRE
No FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CONSERVACIÓN
COMÚN
DE VIDA MARN (2015)
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) ---
28 Fabaceae conacaste árbol
Griseb.
29 Fabaceae Erythrina berteroana Urb. pito árbol ---
30 Fabaceae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth mangollano árbol ---
31 Fabaceae Samanea saman (Jacq.) Merr. carreto árbol ---
32 Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit. chichinguate hierba ---
33 Linderniaceae Lindernia crustacea (L.) F. Muell. hierba ---
34 Loasaceae Gronovia scandens L. bejuco ---
35 Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaerth ceiba árbol ---
36 Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. cablote árbol ---
37 Malvaceae Sida acuta Burm. f. abrojo hierba ---
38 Molluginaceae Mollugo verticillata hierba ---
39 Molluginaceae Mollugo verticillata L. hierba ---
Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ---
40 Moraceae palo mora árbol
ex Benth
Psidium friedrichsthalianum (O. ---
41 Myrtaceae arrayan árbol
Berg) Nied.
Phyllanthus amarus Schumach. & ---
42 Phyllanthaceae hierba
Thonn
43 Poaceae Cynodon nlemfuensis zacate estrella hierba ---
44 Poaceae Eleusine indica hierba ---
45 Poaceae Cenchrus brownii Roem. & Schult. abrojo hierba ---
46 Poaceae Cynodon nlemfuensis Vanderyst zacate estrella hierba ---
47 Poaceae Eleusine indica zacate hierba ---
48 Poaceae Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf jaragua hierba ---
49 Poaceae Ixophorus unisetus (J. Presl) Schltdl. zacate de agua hierba ---
50 Poaceae Panicum maximum Jacq. camalote hierba ---
Rottboellia cochinchinensis (Lour.) ---
51 Poaceae caminadora hierba
Clayton
52 Poaceae Saccharum officinarum L. caña de azúcar hierba ---
53 Portulacaceae Portulaca oleracea L. hierba ---
54 Rubiaceae Richardia scabra L. hierba ---
55 Solanaceae Solanum americanum Mill. hierba mora hierba ---
56 Urticaceae Cecropia peltata L. guarumo árbol ---
Hybanthus attenuatus (Humb. & ---
57 Violaceae hierba
Bonpl. ex Willd.) Schulze-Menz
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
00000113
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
E. 2.1.2.4.1 Anfibios
En el caso de los anfibios solamente se identificó a una especie muy común en bosques secos, con
capacidad de adaptarse a áreas perturbadas como pastizales y cultivos agrícolas, incluyendo la caña
de azúcar (TABLA E-33), (FOTOGRAFÍA E-21). En esta época del año es muy difícil encontrar a
especies de este grupo de vertebrados, debido a que se encuentran en letargo en espera de las
primeras lluvias. Además, los anfibios son muy susceptibles a contaminantes, por lo tanto, en caso
de haber uso de agroquímicos es muy probable que no ocurran en dichas áreas. Además, son
susceptibles a cambios locales del ambiente y debido a su baja movilidad en su rango de acción,
posiblemente se vean afectados por las prácticas de fumigación y quema de la producción cañera.
E.2.1.2.4.2 Reptiles
Con respecto al grupo de los reptiles se reportan un total de 12 especies, presentes en los transectos
recorridos dentro del terreno. Se identificaron 8 familias y los individuos se detectaron sobre la
superficie del suelo como la “lagartija corredora” Aspidoscelis depii (FOTOGRAFÍA E-22), sobre rocas
como el caso del “tenguereche” (Basiliscus vitatus) (FOTOGRAFÍA E-23) y la lagartija Sceloporus
squamosus (FOTOGRAFÍA E-24); entre otros. Además, para completar la información se realizaron
entrevistas sobre las especies más comunes que se observan entre los cañales.
00000114
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En el listado de especies amenazadas del MARN (2015) se reportan como amenazadas a la iguana
verde (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura similis), zumbadora (Drymarchon corais), coral
(Micrurus nigrocintus) y tamagáz (Cerrophidion wilsoni). Dos especies se encuentran en el apéndice
II del Convenio CITES (Iguana iguana y Boa constrictor), y 5 especies se encuentran clasificadas con
preocupación menor (LC) para la UICN (2017). Según los pobladores, la iguana verde se observan
con menos frecuencia, posiblemente es una especie afectada por el comercio ilegal o casería ilegal
para su consumo al igual que el garrobo. Además, muchas de las serpientes y culebras son atacadas
por jornaleros durante actividades de corta y quema de la caña, por lo que es un grupo altamente
amenazado por intervención del hombre. Por tanto, muchas de las especies enlistadas, son poco
frecuentes en el área del proyecto, sin embargo, existe presencia ocasional.
Debido a que el proyecto se encuentra en un área ya bastante perturbada donde las especies de
reptiles se ven afectadas por las comunidades aledañas, y en muchos de los casos son eliminadas
por la falta de conocimiento sobre sus roles ecológicos; se considera que el desarrollo del proyecto
no afectará en gran medida a este grupo de vertebrados, ya que con el cambio de actividad del
inmueble se esperaría menor presencia humana.
En la TABLA E-34 se detallan las especies de reptiles que se reportan para AID y AII, y su clasificación
de acuerdo, a los estados de conservación de MARN (2015), CITES (2018) y UICN (2017).
E.2.1.2.4.3 Aves
En cuanto a la avifauna, las especies reportadas en esta zona, en su mayoría fueron individuos que
buscaban alimento o descansaban en esta área, sin embargo, la mayor cantidad de registros fueron
en los bordes, ya que tenían árboles que les servían para buscar alimento y escondite. Se lograron
capturar en FOTOGRAFÍA a algunas especies como el “colibrí canelo” (Amazilia rutila) (FOTOGRAFÍA
E-25), “chiltota castaña” (Icterus spurius) (FOTOGRAFÍA E-26), “gavilán de caminos” (Rupornis
magnirostris) (FOTOGRAFÍA E-27) y “pijuyo” (Crotophaga sulcirostris) (FOTOGRAFÍA E-28).
00000115
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000116
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000117
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En base a estacionalidad de las aves, la clasificación del MARN (2008), se reportaron tres
categorías de las cuales Residente fue la mayormente representada con un 69% equivalente a 18
especies. Este dato refleja que la mayoría de las aves utilizan este sitio para actividades de
forrajeo, entre otras. La siguiente categoría fue Migratoria con el 23% equivalente a seis especies
registradas en la zona, las cuales se caracterizan por visitar el país mientras pasa el invierno en
sus sitios de reproducción en Norte América, utilizando el sitio para actividades como forrajeo y
descanso. La tercer categoría Residente-migratoria presentó dos especies (8%), las cuales usan el
sitio como área de forrajeo y descanso y estas presentan poblaciones tanto residentes como
migratorias.
E.2.1.2.4.4 Mamíferos
Se reportan 11 especies de mamíferos incluidas en 9 familias (TABLA E-36). Algunas especies
presentes en el área se lograron detectar mediante rastros, como el caso de las excretas de
“coyote” (Canis latrans) (FOTOGRAFÍA E-29) y de “conejo” (Sylvilagus floridanus) (FOTOGRAFÍA
Algunas especies medianas como el tacuazín (Didelphis sp.), armadillo (Dasypus novemcinctus),
zorrillo (Spilogale angustifrons), conejo (Sylvilagus floridanus) y ardilla (Sciurus variegatoides)
pueden encontrar sitios de alimentación o refugio entre árboles remanentes dispersos presentes
en el área (FOTOGRAFÍA E-32). Otras especies con movilidad más amplia como zorra (Urocyon
cinereoargenteus), gato zonto (Herpailurus yagouaroundi), y coyote (Canis latrans), pueden
utilizar los sitios con vegetación para descanso o rutas de paso en áreas fragmentadas. El mapache
(Procyon lotor) es más típico de vegetación ribereña, pero según los pobladores puede observarse
en época de lluvias. Especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), que posee un
rango de acción mucho más amplio puede frecuentar ocasionalmente los cultivos de caña cuando
empiezan los rebrotes, sin embargo, los pobladores locales mencionan que la ocurrencia es cada
vez más baja, posiblemente debido a alta presión de cacería.
Todas las especies de mamíferos identificadas en el área son de hábitos generalistas que han
logrado adaptarse a las perturbaciones antropogénicas, sin embargo, los diversos tipos de
cultivos han fragmentado significativamente el paisaje, y para el caso del cultivo de caña de azúcar
en el cual se llevan a cabo frecuentes prácticas de quema, podrían estar afectando los sitios de
refugio que utilizan para su sobrevivencia. Además, existe alta abundancia de perros caseros que
en muchos de los casos son utilizados para cacería o generalmente, estos depredan la fauna
silvestre como parte de su dieta.
FIGURA E-30 MAPA DE ÁREAS NATURALES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN PROTEGIDAS PARA LA ZONA
DE ESTUDIO
El terreno del proyecto se encuentra ubicado en la Finca San Joaquín, entre los cantones Santa
Bárbara y cantón Los Amates, en el Municipio de San Sebastián Salitrillo, del departamento de
Santa Ana, como se muestra en FIGURA E-31, en las coordenadas:
Latitud: 13°59'56.80"N
Longitud: 89°39'1.70"O
En la FIGURA E-32, se presenta la división política administrativa del Municipio de San Sebastián
Salitrillo, donde se puede apreciar los distintos cantones que lo conforman.
2
http://www.municipiosdeelsalvador.com/ San Sebastián Salitrillo / San Sebastián Salitrillo -municipio
FIGURA E-32 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
Servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas reciben de un ecosistema
determinado. Hay distintos niveles en que se brindan los servicios ecosistémicos, ya sea a nivel
local, en el terreno o su área de influencia, a nivel regional o nacional (si un recurso contribuye
al producto interno bruto), o a nivel Global (ecosistemas que aportan a contrarrestar el cambio
climático).
Uno de los beneficiarios de los servicios ecosistémicos puede ser el proyecto, por ejemplo, con
la protección de suelos, mejora al microclima, entre otros.
En esta sección se presenta los recursos ecosistémicos identificados que pueden ser afectados
por la ejecución del proyecto.
A través del uso de las herramientas proporcionadas por Landsberg et al (2011), se utilizaron las
siguientes herramientas para identificar los servicios prioritarios del ecosistema:
Cuestionario para identificar los impulsores del cambio de los ecosistemas que podrían
estar asociados con el Proyecto;
Cuestionario para identificar los ecosistemas potencialmente afectados y servicios de los
ecosistemas, y los beneficiarios que puedan verse afectados; y
Cuestionario para evaluar la dependencia proyecto sobre servicios de los ecosistemas.
Q.2- ¿EL
PROYECTO
Q.3- ¿QUÉ
PUEDE EL PROYECTO
Q.1- ¿EL ECOSISTEMAS
SUSTITUIR A DEPENDE DE ESTE
PROYECTO COMENTARIOS O INFORMACIÓN SUMINISTRAN
ESTE SERVICIO SERVICIO
PUEDE DE APOYO ESTE SERVICIO DEL
DEL ECOSISTÉMICO
AFECTAR ESTE SER LO MÁS ESPECÍFICO POSIBLE ECOSISTEMA AL
SERVICIOS DEL ECOSISTEMA ECOSISTEMA 2 ALTA DEPENDENCIA
SERVICIO EN PROYECTO (SÓLO
DE MANERA 1 MEDIANA A BAJA
ECOSISTÉMIC CUANTO A LOS SERVICIOS PARA SERVICIOS
EFICAZ EN DEPENDENCIA
O? ECOSISTÉMICOS DEL ECOSISTEMA
FUNCIÓN DE 0 NINGUNA
S SI, N NO CON “ALTA
LOS COSTOS? DEPENDENCIA
? NO SE SABE DEPENDENCIA”)?
S SI, N NO
? NO SE SABE
Polinización N 0
Regulación de los riesgos naturales N 0
Cultural N 0
Recreación y ecoturismo N 0
Valores éticos y espirituales N 0
Valores educativos e
inspiracionales N 0
Soporte
Hábitat N 0
Ciclo de nutrientes N 0
Producción primaria N 0
Ciclo del agua N 0
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
00000124
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA E-38 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE CAMBIO DEL ECOSISTEMAS QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADOS CON EL PROYECTO
00000125
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
A través del uso de la "Herramienta de impacto de alcance" (Landsberg et al., 2011), fue
identificado el cambio de uso de suelo y la cobertura vegetal como el conductor único, directo
de cambios en los ecosistemas. Los ecosistemas que tienen el potencial de ser afectados incluyen
el ecosistema terrestre (flora y fauna) en la zona de la instalación de elementos del proyecto.
El proyecto se ubicará en zonas de cultivos de caña, las zonas a impermeabilizar son muy
reducidas, y bajo los paneles se conservarán las áreas cubiertas con pastos, además de
encontrarse en un área de recarga acuífera media. Por lo que no se espera impacto en servicios
ecosístemicos importantes como el clima local o la regulación de flujos de agua.
De los servicios de los ecosistemas que fueron identificados como teniendo el potencial de ser
afectados por el Proyecto, la mayoría resultaron ser de una significación mediana de impacto, ya
que no son los principales contribuyentes al bienestar de los beneficiarios que puedan verse
afectados.
En lo referente al mapa de pobreza, el municipio de San Sebastián Salitrillo está clasificado como
de pobreza Baja, lo que equivale a que la población del municipio cuenta con los ingresos
económicos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.
Con respecto al área de influencia inmediata del proyecto, en el lindero norte se encuentra una
zona de plantación de hortalizas (FOTOGRAFÍA E-33). Estos no se ven de ninguna forma afectados
por la ejecución del proyecto. Asimismo, en los alrededores se han encontrado cañales,
principalmente al sur, norte y oriente, del terreno y un área pequeña donde se cultiva maíz en el
sector norte, ninguno de estos cultivos se verá afectado por el desarrollo del proyecto. El área
propia del terreno ha sido usada para plantación de caña de azúcar. Según pobladores, hace unos
años atrás el terreno cultivaba café, pero por el crecimiento habitacional y la deforestación se
cambió de uso de suelo y desde ese cambio se siembra caña de azúcar. (Ver FOTOGRAFÍA E-33 y
FOTOGRAFÍA E-34).
Existen en el territorio del municipio pocos comercios formales, la falta de mercado municipal no
permite que las personas que cultivan puedan realizar sus actividades de comercialización de sus
productos, por lo que en algunos casos de se comercializa de manera informal en los alrededores
de los parques y calles del centro del municipio o son llevados los productos, para su venta a
municipios aledaños como Chalchuapa y/o Santa Ana.
Entre las industrias más notables en el municipio están una procesadora de alimentos, un
beneficio de café y el Parque Recreativo Galicia.
En la zona de influencia del terreno, no hay ningún tipo de actividad del sector secundario, ya
que los habitantes de la zona se ocupan principalmente en la corta de caña, café y siembras
pequeñas de cultivos propios dentro de los terrenos donde residen.
El flujo económico y consumo local en el municipio de San Sebastián Salitrillo es mínimo, ya que
la mayor parte de la población prefiere adquirir productos y servicios en municipios vecinos –
ciudad de Santa Ana y centros urbanos de los municipios de Chalchuapa-, debido a la facilidad de
acceso y a que se encuentran todo lo que necesitan -productos de consumo e insumos para la
agricultura-, a precios más baratos. Un factor que también influye para la poca actividad
comercial del municipio es la falta de un mercado municipal, que estimule dicha actividad y
donde la población compre y venda productos. Sin embargo, dentro del “Ciudad Real”, se cuenta
con un Súper Selecto, en donde la población que reside en dicho complejo habitacional, puede
comprar artículos de primera necesidad.
Cabe señalar que dentro de la zona del proyecto, la población urbana se acrecienta, ya que el
complejo habitacional de Ciudad Real, ubicado en el Cantón Los Amates, se ha convertido en un
nuevo centro urbano y en un polo de desarrollo económico para el municipio, ya que cuenta con
clínicas médicas privadas, empresa de cable, un Colegio que brinda servicios educativos de
parvularia a noveno grado y empresas comerciales como: Super Selectos, Importadora de
Llantas, Banco de los Trabadores, Gasolinera TEXACO, entre otras. Además, la población que
reside en dicho complejo habitacional, cuenta con los recursos económicos necesarios para
potenciar el comercio interno en el municipio y por lo tanto genera la necesidad de espacios para
uso comercial, la otra parte del área del municipio es de carácter agrícola.
E.2.3.3 Salud
La principal causa de morbilidad del municipio de San Sebastián Salitrillo, son las Infecciones
Respiratorias Agudas y Faringitis representando el 53.04%, seguidas en segundo lugar por los
casos de enfermedades del sistema urinario, en tercer lugar, los casos de Hipertensión, y
helmintiasis entre las diez primeras causas de consulta y en cuarto lugar enfermedades
degenerativas, artritis reumatoide y enfermedades del tejido subcutáneo. A continuación, en la
TABLA E-39, se enumeran las principales causas de enfermedades dentro del municipio de San
Sebastián Salitrillo.
SEXO
Nº CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL
MASCULINO FEMENINO
2 Faringitis 881 1512 2,393
3 Enfermedades Sistema Urinario 605 466 1,071
4 Enfermedades Hipertensión 222 884 1106
5 Helmintiasis (parasitismo intestinal) 188 292 480
6 Artritis reumatoide 40 143 183
7 Otras enfermedades Tejidos sub cutáneos 161 250 411
Fuente: Perfil Epidemiológico 2008, Unidad de Salud de Familiar de San Sebastián Salitrillo.
Las 3 principales causas de muerte que más incidencia tienen en el municipio de San Sebastián
Salitrillo son: Las agresiones con disparo de armas de fuego, arma Blanca, o por enfermedades
como la insuficiencia renal. En la siguiente TABLA E-40, se especifica lo antes mencionado.
TABLA E-40 CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
Nº CAUSA
1 Agresión con disparo de arma de fuego
2 Agresión con arma blanca
3 Insuficiencia renal
Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos, Registros de Defunciones para el año
2011.
E.2.3.4 Población
De conformidad con el Censo de Población y Vivienda 2007, Cuenta con una población de 21,285
habitantes -10,785 mujeres y 10,500 hombres- para su administración es dividido en 4 cantones
- San Luis, Los Amates, Santa Rosa y Santa Bárbara- y 21 caseríos. TABLA E-41
De acuerdo, a los datos del Censo de Población y Vivienda 2007, la oferta de servicios educativos
en el municipio de San Sebastián Salitrillo, está dada por el sector público y privado. En total,
funcionan 6 Centros Educativos, de los cuales 2 son del área urbana, incluye 1 colegio privado
que atienden población de parvularia a noveno grado y 4 en el área.
La población estudiantil inscrita en estos 6 Centros Educativos es de 3,168 estudiantes, los cuales
son atendidos por un total de 88 docentes no se presentan datos desagregados por género, con
una media de 36 estudiantes por docente.
Los servicios educativos disponibles en el municipio van desde Parvularia hasta Noveno grado de
Educación Básica. Por lo que cabe señalar que el municipio no cuenta con un instituto; por lo que
la atención a la educación media, queda desprotegida para los jóvenes del municipio.
La tasa de analfabetismo en personas adultas del municipio de San Sebastián Salitrillo es del
5.0%, la cual es inferior a la tasa nacional 14.10% y para el departamento de Santa Ana 18.1%.
Por lo que, se infiere que los programas de alfabetización de adultos ejecutados por instituciones
locales han tenido buena cobertura. Ver GRÁFICO E-10.
Dado que el municipio de San Sebastián Salitrillo, presenta una de las categorías con mayor tasa
de homicidios del territorio nacional para el periodo 2009-2012, se considera que el nivel de
amenaza por inseguridad es alto, A3.
E.2.3.7.2 Incendios
Los usos de suelo prevén de amenazas como los incendios por las actividades que se desarrollan
en estos. Se pueden observar los usos de suelo actuales del sitio a intervenir, reportándose
cultivos de caña al norte y al noroeste del mismo. En el diagnóstico para la elaboración de la
Política Nacional del Medio Ambiente (MARN, 2012), se puso en relieve la gran preocupación de
la población, por las prácticas agrícolas relacionadas con la caña de azúcar, las cuales incluyen la
quema previo corte, y el uso de madurantes y agroquímicos.
La quema antes de la cosecha, si bien, supone efectos erosivos sobre el suelo, disminución de la
biodiversidad, y afectación a la calidad del aire sobre ecosistemas y comunidades aledañas; a su
vez constituye un factor detonante de incendios.
Dado que el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, colinda con áreas dedicadas al cultivo
de caña, se considera que el nivel de amenaza por incendio es moderado, A2 (Ver FIGURA E-35).
3
Decreto Ejecutivo No. 7, de fecha doce de enero de dos mil dieciséis
El área urbana de San Sebastián Salitrillo no ha tenido un desarrollo significativo, más bien éste
desarrollo urbano se ha dado al norte del cantón y Caserío Santa Bárbara, con la Urbanización
Ciudad Real, ubicada al norte del área urbana del municipio y sobre la Carretera RN-13; este
cantón presenta características más urbanas que la propia cabecera municipal.
El núcleo urbano tiene una estructura ortogonal formada por calles y avenidas alrededor de la
plaza central que conforman 10 manzanas, sus viviendas son de una a dos plantas y mantienen
un mismo perfil urbano. En relación, al nuevo núcleo urbano formado por la urbanización Ciudad
Real se observa una estructura urbana de urbanización con una calle central que conduce a lo
largo de ésta a diferentes pasajes con retorno; esto pone en peligro la funcionabilidad de la RN-
13 al permitir este tipo de urbanizaciones con acceso directo a esta vía.
El terreno del proyecto y su área de influencia, se localiza entre los Cantones Santa Barbara y los
Amates, que, según Plan de desarrollo territorial de la región de Santa Ana, es conocido por ser
una zona mayormente Cafetalera y agrícola, es aquí donde se encuentran ubicados los beneficios
de café con mayor capacidad de recolección de la zona y las también grandes extensiones de
cultivos de caña de azúcar en la zona de influencia.
El terreno del proyecto, como se ha mencionado antes, ha sido usado en tiempos anteriores para
cultivo de café. Pero actualmente, el terreno está cubierto en algunas partes de su superficie del
cultivo de caña de azúcar (Ver FOTOGRAFÍA E-37 y FOTOGRAFÍA E-38). En los alrededores, se
pueden visualizar otros terrenos que también son usados para cultivos de caña de azúcar y café,
así como algunos donde se ha sembrado maíz, hortalizas; principalmente para uso propio de los
pobladores. Es importante recalcar que estos cultivos no son de mayor relevancia para el área, ya
que la mayoría de los terrenos, se concentran en el uso para cultivos de café y de caña de azúcar.
La zona donde se ubica el terreno del proyecto y su área de influencia inmediata, se encuentra
relacionada con dos características de uso de suelo, del lado oriente del terreno se encuentra en
crecimiento de desarrollo urbano y en los sectores poniente, sur y norte. Estos terrenos son de
características rurales, sin desarrollo alguno por lo tanto las colindancias son de uso mixto, el
terreno se encuentra en el límite de transición de la zona rural con la zona urbana definida; las
comunidades cercanas, es la Colonia Vías del Rosario que se localiza en la colindancia oriente,
limitada por una calle de tierra de por medio que permite uno de los accesos a todas estas
viviendas, la colonia esta a una distancia de 853 mts. de la Carretera RN-13; por toda esta cercanía
al proyecto, se prevé que las viviendas se verían levemente afectadas únicamente en la etapa de
construcción, por el ruido y polvo, en el desarrollo del proyecto (Ver FIGURA E-36 y FOTOGRAFÍA
E-39).
El acceso a fuentes mejoradas de agua, es de 86.9% a nivel nacional y con conexión domiciliar es
de 67.5% para el 2010. Según los datos del Almanaque 262 del PNUD, del total de población
municipal de San Sebastián Salitrillo, el 31.5% tiene acceso a agua domiciliar, pero no hay datos
sobre acceso a agua potable. Esa cifra se disminuye para el área rural, con un 12.2% y aumenta
para el área urbana con un 83.7% con agua dentro del hogar. Hay un 68.5% de viviendas sin
acceso a agua dentro del hogar en todo el municipio. La situación del área rural es muy crítica,
con un 87.8% de las viviendas sin acceso a agua domiciliar. Según los datos del 2013
proporcionados por la Unidad de la Mujer, hay en todo el municipio un total de 11.35% de las
viviendas con acceso a agua potable. El déficit es de 88.63% de viviendas sin acceso a agua
potable.
Vale mencionar que, el 80% de la población consume agua potable, 70% agua intradomiciliaria y
el 10% se abastece de cantareras comunales y el 20% restante de la población de agua de pozos
domiciliares y comunales, los cuales son monitoreados por los promotores de salud para
purificarla, pero que éstos se ven afectados en la época de invierno por las aguas lluvias, ya que
las fosas sépticas de algunas zonas colapsan por ejemplo Colonia Montecarlo y El Rosario, en el
Cantón Los Amates-.
El Proyecto no cuenta con red interna dentro del terreno, pero las áreas de influencia donde
existen viviendas, si cuentan con red de agua potable, por esta razón, los pobladores de esta
área se abastecen con el servicio proporcionado por ANDA, mediante un tanque de suministro,
que se encuentra en la colonia El Rosario, sin embargo, una minoría de estas viviendas, aún se
abastecen de agua por medio de pozos artesanales, nacimientos naturales cercanos, y sustraen
agua del Río Tres Ceibas, ya que en este se descargan las aguas de ciudad Real y se encuentra
muy contaminado, el agua es usada para consumo diario, lavar ropa, cocinar, aseo personal,
ganadería, riego de cultivos, entre otros.
Cabe mencionar que, dentro del terreno del proyecto, se encontraron 4 pozos artesanales, 2 de
ellos aún se encuentran en uso exclusivo para el riego de los cañales, y los otros 2 ya no se
utilizan para este fin, los que aún se usan se encuentran sin ningún mantenimiento y están
abandonados. El nacimiento más cercano se encuentra a aproximadamente 500.10 metros del
terreno, y los pobladores de la zona más cercana a este nacimiento lo utilizan para llenar
cantaros y botellas con agua para poder beber. (Ver FOTOGRAFÍA E-40, FOTOGRAFÍA E-41 y
FOTOGRAFÍA E-42).
Con respecto al servicio básico de saneamiento por alcantarillado,el 50.6% de las familias de la
cabecera municipal cuenta con servicio de aguas negras, al igual que en el complejo habitacional
de Ciudad Real. Sin embargo, cabe señalar que solo este último cuenta con una planta
procesadora de aguas negras, la cual se encuentra 4 kilómetros de la cabecera municipal de San
Sebastián Salitrillo, por lo que podría inferirse que las aguas negras de dicha cabecera municipal,
podrían estar contaminando El Río de Amulunga y Tres Ceibas, por no estar siendo tratadas. Ver
FOTOGRAFÍA E-43.
FOTOGRAFÍA E-43 AGUAS SERVIDAS DE CIUDAD REAL QUE DESCARGAN EN RÍO TRES CEIBAS
aproximada de 212.10 toneladas al mes de desechos sólidos, producidas por el municipio. Dicho
costo se eleva por ser trasladada hasta el centro de acopio de la empresa MIDES, en el municipio
de Colón, en el departamento de la Libertad.
Con respecto al manejo de la basura, cuentan con el servicio de tren de aseo la cabecera municipal
y el complejo habitacional Ciudad Real 88% de la población, mientras que un 12% de la población
que reside en la zona rural, no cuenta con dicho servicio, eliminando de manera inadecuada la
acumulación de desechos en terrenos de su propiedad, la lanzan a cielo abierto o la queman, lo
cual afecta sus condiciones de salud.
En el terreno del proyecto y el área de influencia cercana, la colonia el rosario cuenta con el
servicio de recolección de desechos sólidos, el cual pasa por la colonia dos veces a la semana, el
proyecto contará con este servicio de recolección de desechos, el cual será proporcionado por la
municipalidad de acuerdo, a la factibilidad obtenida por parte de la municipalidad.
Los principales materiales de construcción de las viviendas del municipio de Santa Ana, enlas
zonas urbanas como rurales son los presentados en la siguiente TABLA E-42.
Se puedeo apreciar en la TABLA anterior que los 3 materiales de construcción más utilizados en
el municipio de Santa Ana, en la zona urbana como en la rural es el concreto o mixto que ocupa
el primer lugar, el segundo lugar es el adobe y en tercer lugar lámina metálica, los otros materiales
como la madera, bahareque, paja, palmas y desechos se usan a menor escala tanto en el área
urbana como en la rural.
El municipio de San Sebastián Salitrillo no cuenta con una red hospitalaria propia en caso de
emergencias, la red hospitalaria más cercana se encuentra en el municipio de Chalchuapa
conocido como “Hospital Nacional General de Chalchuapa” y en el Municipio de Santa Ana se
cuenta con “Hospital Nacional Regional "San Juan de Dios", en Santa Ana a diferencia de
Chalchuapa, existen una gran cantidad de hospitales privados.
En el estudio realizado por el PNUD en 2015, para el cumplimiento de los objetivos del milenio,
se plantea que para el año 2025, El Salvador debe tener una cobertura de hogares con acceso a
energía eléctrica del 79%, lo cual demuestra que el Municipio de Santa Ana ha superado la meta
propuesta.
El área de influencia del proyecto y los hogares cercanos al terreno, todos cuentan con el servicio
de energía eléctrica. Dentro del terreno se pueden encontró que este cuenta con acometida
eléctrica la cual transmite la energía eléctrica para el funcionamiento del sistema de bombeo de
agua para riego agrícola dentro del terreno y en la parte norte se encuentran postes de tendido
eléctrico, la cual transmite la energía eléctrica a terrenos al norte de la propiedad. Estos serán
removidos durante la ejecución del proyecto, tomando en cuenta que no exista ninguna
afectación a terceros, por ser un sistema de transmisión interno. (Ver FOTOGRAFÍA E-45,
FOTOGRAFÍA E-46).
En cuanto a seguridad y a defensa, San Sebastián Salitrillo cuenta con su propio puesto de la
policía Nacional Civil. El municipio también cuenta con su policía rural, la cual apoya a las
comunidades fuera del casco urbano del municipio. Además, cuenta con el (CAM), la cual es una
oficina que se encuentra dentro de la alcaldía, encargada de salvaguardar los intereses y la
seguridad de la municipalidad.
En cuanto a la administración de justicia, el municipio cuenta con un Juzgado de Paz, el cual sirve
como primera instancia para posteriormente trasladar los casos al Centro Judicial de Santa Ana.
Dentro de esta cuadrícula destaca un nodo principal: el Parque Central. Al igual que para la mayor
parte de ciudades de origen colonial, el parque central parece más bien un complejo turístico,
pues ha sido remodelado para el entretenimiento familiar. Cuenta con una cancha de futbol
playa, creativos juegos infantiles y amplias zonas verdes para el descanso.
Además, al ser el núcleo más antiguo, contiene la más alta concentración de servicios para la
ciudad. (Ver FOTOGRAFÍA E-47 y FOTOGRAFÍA E-48).
En la siguiente FIGURA E-37, se muestra la infraestructura que rodea el área de influencia del
proyecto. Dentro de un radio de 2 km, no hay ninguna infraestructura que se vea impactada por
el desarrollo del proyecto. El terreno a desarrollar, se encuentra en una parte de transición de
área rural a área urbanizada del municipio, lo cual minimiza los impactos en términos
socioeconómicos.
El Municipio de San Sebastián Salitrillo tiene su acceso por la carretera Panamericana (Rte 13), la
principal vía terrestre del país, la cual se encuentra en buen estado. Ya dentro del municipio, la
mayor parte de calles y vías internas de acceso están en condiciones de buen acceso.
En cuanto a la red vial interna, según datos proporcionados por la Alcaldía Municipal, el 95.84%
de dicha red se encuentran en buen estado, el 3.33% su estado es regular y el 0.83% es malo. Lo
cual fue constatado en este proceso, durante las visitas realizadas para recolectar información.
Para llegar al terreno, el acceso es por medio de la Carretera Panamericana (Rte 13), se circula
por un tramo asfaltado de 1.68m de Sur-Norte y posteriormente cruzando en dirección Este-
Oeste, a través de una calle de tierra que tiene un ancho de aproximadamente 10m, y una
longitud de 632m, desde el cruce hasta la entrada del terreno. En las siguientes FOTOGRAFÍA
E-49, FOTOGRAFÍA E-50, FOTOGRAFÍA E-51, y FOTOGRAFÍA E-52 se muestran imágenes del
acceso al sitio.
A los autobuses se los clasifica en 2 tipos, los autobuses urbanos (que recorren las calles de la
ciudad) y los autobuses interurbanos (que viajan entre la ciudad y la capital u otras poblaciones).
Para el municipio de San Sebastián Salitrillo, existen 3 rutas de autobuses que ofrecen transporte
de San Sebastián Salitrillo a Santa Ana, de San Sebastián Salitrillo a Chalchuapa y de San Sebastián
Salitrillo a Ahuachapán, no existe una ruta directa de San Sebastián Salitrillo a San Salvador.
Dentro de la ciudad, los autobuses urbanos transportan personas dentro de las calles internas de
ésta.
Según datos de la Alcaldía Municipal, el 60% de la población hace uso del transporte público,
además se cuenta con el servicio de microbuses y moto taxis, que trasladan a las personas hacia
el municipio de Chalchuapa y a zonas internas del casco urbano del municipio. Por otra parte, en
“Ciudad Real”, existe un 75% de la población que tiene acceso a vehículos particulares.
En la TABLA E-43, se muestra las principales rutas de buses que circulan en el municipio de San
Sebastián Salitrillo.
Las fiestas patronales dentro del municipio comprenden desfiles, conciertos, la coronación de la
reina, jaripeo y su tradicional carnaval, para finalizar el día 20 de enero con la misa patronal y la
solemne procesión del patrono San Sebastián Martír.
Fuente:https://www.google.com.sv/search?dcr=0&biw=1600&bih=745&tbm=isch&sa=1&ei=Y393Wsn9LsTt5gK_85r
QDA&q=imagen+san+sebastian+salitrillo+marti&oq=imagen+san+sebastian+salitrillo+marti&gs_l=psy
E.2.5.2 Religión
En lo que se refiere a religión, al igual que en el resto del país, la población practica en su mayoría
el catolicismo, tanto así, que la celebración de la semana santa en el departamento de Santa Ana
y Chalchuapa.
El municipio solo cuenta con 2 templos católicos en el área urbana: la parroquia nuestra señora
de Guadalupe y la parroquia cristo Rey. Algunas personas viajan a la Catedral de Santa Ana o
escuchar la santa eucaristía.
Así mismo, existen otras iglesias con diferentes creencias, tales como Tabernáculo Bíblico
Bautista Amigos de Israel, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días – Templo
Cristiano el nuevo Edén.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2007, de la población total del municipio, el
91.3% son mestizos, el 7.8% blancos, 0.5% indígenas, 0.1% negros y 0.3% de otra raza.
En la ciudad hay solo una estructura consideradas patrimonio cultural del municipio, esta es:
Los hallazgos que se totalizaron fueron de 25 piezas, fue encontrado por el Ing. Herbert Salinas,
quién está a cargo de la construcción Centro de Bienestar Infantil y se encontraba en la fase
inicial.
Según se puede observar, los utensilios encontrados pertenecen al período tardío, 700 a 1000 D.
C. y se cree estos pertenecen a una tumba ya que también se encontraron piececitas de
osamentas.
Con respecto al terreno del proyecto, durante las visitas preliminares de reconocimiento del sitio,
no se identificó evidencia arqueológica, sin embargo, para descartar presencia arqueológica en
el subsuelo en la porción del terreno donde se desarrollará el proyecto, se realizará un
reconocimiento superficial arqueológico.
E.2.5.5 Turismo
Los principales lugares de atracción turística del municipio de San Sebastián Salitrillo es su
parroquia de origen colonial, su festival gastronómico y el parque acuático Galicia. (Ver
FOTOGRAFÍA E-54). Por otra parte, las tradiciones y cultura del municipio de San Sebastián
Salitrillo están constituyendo un flujo de turistas, por lo que el municipio se está integrando a los
proyectos de pueblos vivos de nuestro país, lo cual permitirá un mayor flujo de turistas a la
localidad, generando mayores ingresos, en la actualidad el Parque Galicia es el que atrae turistas
de muchas partes del país que utilizan sus piscinas y pista de GoCars. Ver FOTOGRAFÍA E-55.
Fuente: http://www.flickriver.com/places/El+Salvador/Santa+Ana/San+Sebasti%C3%A1n+Salitrillo/search/
Fuente: https://plus.google.com/114729777559016452944
La consulta Ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático, que promueve la
participación de las personas, por lo que se utilizó como una herramienta fundamental de trabajo,
donde los actores locales, fueron considerados actores importantes para la socialización del
proyecto en su área de influencia, con el objetivo de recoger las opiniones de la población,
organizaciones y otros interesados del área, e incorporarlas en el análisis ambiental del proyecto.
Basados en la TABLA E-44 se procedió a identificar a los actores locales en el área de influencia
del proyecto.
En la siguiente TABLA E-45 se enlistan los actores sociales, identificados en el área de influencia
del proyecto.
INSTITUCION O
N° NOMBRE CARGO CUMUNIDAD A LA QUE
PERTENECEN
2 Oscar Ubaldo Martínez Mena Proyección Social Alcaldía Municipal de San
Sebastián Salitrillo
3 Lucero de Linares Medio Ambiente Alcaldía Municipal de San
Sebastián Salitrillo
4 Juan Carlos Aguilar Jefe de la UACI Alcaldía Municipal de San
Sebastián Salitrillo
5 Jorge Agreda Catastro Alcaldía Municipal de San
Sebastián Salitrillo
LIDERES COMUNITARIOS
6 Marco Tulio Cerna Presidente Colonia el Rosario
7 Ruth Elizabeth Saldaña Vocal Colonia el Rosario
8 José Roberto Guerrero Vocal Colonia el Rosario
9 Carlos Humberto Moran Sindico Colonia el Rosario
10 Nelson Antonio Moran Vocal Colonia el Rosario
11 Jessica Puerto Cerna Colaboradora Colonia el Rosario
12 Salvador Méndez Colaborador Colonia el Rosario
13 Rosa Hortensia Samayoa Secretaria Colonia el Rosario
14 José Julio Herrera Colaborador Colonia el Rosario
15 Alex Salazar Colaborador Colonia el Rosario
16 Yessenia Elizabeth Juárez Colaborador Colonia el Rosario
17 Nicolás Rosario Vocal Colonia el Rosario
18 Cesar Ventura Colaborador Colonia el Rosario
19 Sara de Dolores Medina Colaborador Colonia el Rosario
20 Orlando de Jesús Zetino Presidente Colonia la Paz
21 Ana Angélica Ramírez Sindico Colonia la Paz
22 José Alfredo Zelada Colonia la Paz
23 Roberto Armando Rodríguez Colonia la paz
24 Fernando Ávila Sindico Colonia Galicia
CENTRO ESCOLAR
N° NOMBRE CARGO INSTITUCION O
CUMUNIDAD A LA QUE
PERTENECEN
24 Rafael Antonio Castaneda Director Centro Escolar El Rosario
Se realizaron dos asambleas de consulta ciudadana en el municipio de San Sebastián Salitrillo, con
el objetivo de hacer una presentación formal del proyecto y de la misma manera socializarlo, con
la finalidad de recoger las opiniones de la población, organizaciones y otros interesados del área,
e incorporarlas en el análisis ambiental.
De igual forma se mantuvo un primer acercamiento entre el equipo consultor de ECO INGENIEROS
y los promotores sociales de la municipalidad, con el objetivo de obtener la información
socioeconómica del municipio, así como su apoyo en el desarrollo de las diferentes actividades
de participación. Estas reuniones sirvieron para presentar al equipo a cargo del proyecto, y hacer
una presentación introductoria del mismo, exponiendo su ubicación y una breve descripción de
las actividades que se llevarían a cabo.
La asamblea se realizó el día 19 de enero del año 2018, en las instalaciones de la Alcaldía
Municipal de San Sebastián Salitrillo, estuvieron presentes las personas que se detallan a
continuación:
Sra. Alcaldesa del municipio de San Sebastián Salitrillo, jefe del departamento de proyección
social, jefe de la unidad de medio ambiente, jefe de la UACI, encargado de la unidad de Catastro.
Representantes del titular del Proyecto “BÓSFORO Ltda. de C.V”.
Representantes de la empresa consultora para la elaboración del EsIA, ECO INGENIEROS, S.A. DE
C.V.
La asamblea participativa se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Escolar Lotificación El
Rosario, el día miércoles 27 de enero del presente año. En ésta, se contó con los actores
considerados claves, entre ellos: líderes comunales, personal del centro escolar, promotor de
Desarrollo Comunal de la Alcaldía, y personal de ECO INGENIEROS. Durante esta asamblea se
explicaron los componentes del proyecto y se procuró solventar la mayor cantidad de
inquietudes. Los participantes fueron:
Líderes Comunales
Representantes de centros educativos locales
Representantes de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo
Como parte de la metodología aplicada, se llevó a cabo una exposición visual preparada en Power
Point conteniendo una descripción completa del proyecto, y adicionalmente se entregó a los
participantes una hoja informativa en físico, conteniendo un breve resumen del proyecto (Ver
Apéndice E-1: “Consulta Ciudadana”).
Durante la actividad se les explicó a los participantes acerca de los componentes del proyecto,
con el propósito de que los actores locales adquieran una visión global del mismo, y que además
les permitiera participar con sus comentarios, inquietudes y posibles recomendaciones para el
desarrollo más adecuado de la fase de ejecución.
a) Toma de asistencia.
b) Bienvenida y presentación de BÓSFORO Ltda. de C.V. y ECO INGENIEROS, S.A. de C.V.
c) Objetivo de la asamblea.
d) Presentación del proyecto y entrega de material informativo.
e) Refrigerio
f) Espacio abierto de participación para preguntas, comentarios, inquietudes etc.
g) Agradecimiento por la asistencia.
“Me parece un excelente proyecto, la verdad esto ayuda al desarrollo del Municipio y en especial
al desarrollo del país, como Alcaldía de San Sebastián Salitrillo, con mucho gusto les
colaboraremos…” “Pero de acuerdo a la presentación que nos han realizado, me queda una duda
y es que si el terreno completamente pertenece a Salitrillo o habrá una parte que le pertenece a
Chalchuapa…” Por lo que solicitó, al personal de catastro, hacer una inspección para verificar tal
situación”.
“¿continuando con el problema de las inundaciones lo que si les digo de mi parte que si no
hacen un buen estudio sobre eso, ese problema para nosotros sería más problema de lo
que ya tenemos?”
“¿Si es cierto que se tiene un grave problema con esa canaleta ya no es adecuada para la
cantidad de agua que por ahí pasa es demasiada delgada y no llega a descargar hasta
algún punto adecuado, aporte de eso también nosotros como habitantes debemos de
poner de nuestra parte ya que tiramos mucha basura ahí, así que la canaleta delgada y la
basura que se acumula es lógico que no va a funcionar?”.
“¿otro de los problemas que tenemos es la contaminación que generan las aguas negras
de la colonia Ciudad Real, esos malos olores hay momentos en los que no se aguanta, y si
quisiéramos que ustedes con ese proyecto no nos vallan a afectar”.
“Sería bueno que pensaran en hacer una zona verde cerca de la zona del proyecto, así
como un parque para que los niños, niñas y jóvenes puedan tener donde entretenerse”.
Siendo estas las opiniones más importantes de los actores claves, en el Apéndice E-1 “Consulta
Ciudadana”, se presenta un informe más detallado de las entrevistas realizadas.
E.2.7 El Paisaje
El paisaje, es un factor ambiental de primer orden, para un correcto desarrollo de los proyectos
fotovoltaicos, se debe considerar este factor y evitar romper dentro de lo posible la armonía con
el entorno circundante. También es importante considerar que las energías renovables han
experimentado un fuerte desarrollo en los últimos años, y cuentan con un creciente apoyo entre
la opinión pública y los responsables políticos.
En el caso particular que nos ocupa, el paisaje natural en la zona del Proyecto ha sido modificado
por las actividades humanas a un agro-paisaje o agroecosistema con cultivos intensivos o
monocultivos que predominan en el uso del suelo y por lo tanto definen en gran medida el paisaje
de la zona.
Para minimizar el impacto sobre el paisaje y lograr una armonía con el mismo, el Proyecto
propone una implantación que modifica de manera mínima la topografía del terreno, los paneles
solares serán instalados sobre el terreno natural, respetando el relieve natural, por otra parte, la
construcción de edificaciones será limitada; dando lugar a un desmontaje sencillo de las
estructuras sin dejar rastros significativos, cuando concluya la vida útil del proyecto.
Como medida correctora primaria, y que se puede implementar en la realización del proyecto, es
la creación de una pantalla vegetal, que se interponga entre los observadores y la planta solar; en
ese sentido, el Proyecto contará con una barrera visual de sus colindantes, tales como
comunidades y terrenos agrícolas, provista por una hilera de vegetación existente en linderos de
la propiedad, y zonas de interés biológico, las cuales serán conservadas, así como la
implementación de medidas de revegetación orientadas hacia las vaguadas que también se
ubican en los linderos del Área de Influencia Indirecta.
Es importante mencionar que las instalaciones fotovoltaicas, poseen una cualidad importante
desde el punto de vista paisajístico: su posible reversibilidad. La vida útil media de las células
fotovoltaicas a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25 años, punto a partir del cual, la
eficiencia disminuye. Este plazo, conforma un horizonte temporal limitado para las plantas
fotovoltaicas. Por ello, la condición de reversibilidad debe ser un criterio rector que impregne la
implantación de estas instalaciones, sobre todo las emplazadas en el medio rural, concediéndoles
un tratamiento similar al de las plantaciones agrícolas, que pueden ser modificadas en función
del mercado, e incluso al de los invernaderos, aunque estos tengan un grado de consolidación
territorial mucho mayor.
El proyecto no será visible desde ninguna calle importante ni comunidad, ya que se encuentra en
una zona plana y eminentemente rural.
PROYECTO:
PRESENTADO A:
00000144
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000145
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
APÉNDICES CAPÍTULO F
APÉNDICE F-1 “MATRIZ DE INTERACCIÓN DE ACTIVIDADES Y FACTORES AMBIENTALES”
PLANOS CAPÍTULO F
PLANO F-1 “PLANO DE ÁRBOLES”
En la actualidad existe una diversidad de autores que han tratado de sistematizar ese proceso,
mediante la aplicación de diferentes técnicas evaluativas de los impactos a generar por un
proyecto, considerando para este trabajo la orientación dada por Weitzenfeld, 1990; López, 1994;
Sadar, 1994; CRICA, 1995; Ridgwey et al., 1996, entre otros, para determinar la magnitud de los
efectos esperados en las diferentes actividades del proyecto, aplicando para definir su impacto la
"Metodología de los Criterios Relevantes Integrados", como es sugerido por Panameño y Yánez,
1993. Para la presentación del informe, se retomó el ordenamiento que Ridgwey et al., 1996,
sugiere para el proceso, adecuando la metodología de trabajo multidisciplinario para darle
seguimiento.
00000146
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las actividades por ejecutar en el proyecto y los factores ambientales identificados a ser afectados
fueron confrontados, en un cruce matricial, utilizando para ello una matriz sencilla de doble
entrada que se presenta en el Apéndice F-1 “Matriz de Interacción de Actividades y Factores
Ambientales”. En esta matriz, se señalan para las diferentes actividades del proyecto,
identificando el impacto negativo, positivo o nulo que éstas pudieran tener en cada uno de los
componentes ambientales considerados para el análisis.
Los resultados que se obtuvieron del cruce matricial se presentan en la siguiente TABLA F-1.
TABLA F-1 RESULTADOS DE INTERACCIONES ENTRE ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y FACTORES AMBIENTALES
FACTOR AMBIENTAL POSITIVO NEGATIVO
Aumento de niveles sonoros 0 12
Generación de polvo 1 7
ATMOSFERA
Generación de humos, gases o vapores 1 5
Temperatura 0 1
Relieve y topografía 0 1
SUELO Calidad del suelo 1 13
Terrenos con potencial agropecuario 1 6
Calidad del agua superficial y agua subterránea 0 11
AGUA Modificación de la escorrentía superficial 0 3
Volumen de infiltración de agua 0 4
Afectación a flora silvestre 0 2
BIOTICO
Afectación a fauna silvestre 0 13
Empleo 20 0
Economía local 9 0
SOCIOECONOMICO Generación de Energía 1 0
Y PAISAJE Pobladores de la zona 3 9
Trabajadores del proyecto 0 18
Paisaje y vistas 0 4
TOTALES= 37 109
Fuente: Equipo Consultor, enero 2018.
Las principales afectaciones ambientales, sociales y económicas que se han previsto con la
implementación del proyecto, se describen a continuación:
00000147
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Es poco probable el ruido pueda alcanzar valores más altos que los referidos. La demanda de
personal durante la fase de construcción y montaje de equipos será de 100 personas como
máximo durante el pico de las obras de construcción, lo que incidirá en el incremento del ruido
dentro del área del proyecto, por el uso de equipo y herramientas.
Es importante destacar, que se tiene planificado como paso inicial antes del inicio de cualquier
otra actividad de construcción, la instalación del tapial perimetral, con lo cual se evitarán y/o
atenuarán varias molestias a los colindantes, incluyendo la atenuación del ruido producido
durante la construcción.
El impacto por ruido debido a los trabajos de construcción, montaje e instalación de equipos, se
considera un impacto de una probabilidad media, extensión local, reversible y con una corta
duración. Así mismo, cabe destacar que gran parte de las zonas pobladas, ya cuentan con niveles
de ruido provenientes del paso de vehículos, por lo que se prevé un incremento en los niveles de
ruido, pero este no será significativo al ya existente.
En el Área de Influencia Directa que correspondiente al área de desarrollo del proyecto, consiste
primordialmente en pastos naturales y cultivados.
En la siguiente FIGURA F-1, se representan a los potenciales receptores sensibles de ruido, que
serían las viviendas dispersas más cercanas al sitio del proyecto. Estas percibirán mayormente en
la etapa de construcción, ruidos por paso de camiones en calles de acceso donde se encuentran
viviendas y una escuela.
Fuente: Elaboración Eco Ingenieros sobre mapas Google Earth, enero de 2018.
00000148
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De acuerdo, a la FIGURA F-1, el área poblada, se localiza al sur oriente, por lo que se considera un
impacto de una probabilidad media, intensidad leve, extensión local, reversible y con una corta
duración.
Es importante mencionar que actualmente ya se generan emisiones de humo por los vehículos
que circulan en las carreteras y accesos cercanos, donde transitan vehículos livianos y pesados,
incluyendo rastras cañeras.
El relieve actual del terreno se verá afectado por la nivelación de ciertas áreas para la instalación
y/o construcción de las instalaciones en las zonas del terreno donde el relieve actual es irregular.
algunas instalaciones; el área de terreno, en que se verá modificado en relieve y la topografía,
será mínimo, ya que las condiciones actuales son propicias para el desarrollo del proyecto,
solamente se realizarán excavaciones para la cimentación de la subestación, las bases de centros
de transformación, apertura de canales de drenaje de aguas lluvias sobre el terreno natural,
aperturas de zanjas para cableado y nivelación de área para la construcción y/o instalación de
algunas edificaciones.
Es importante señalar, que la zona donde se localiza el PCA 2, no será intervenida por el proyecto,
por lo que no se tendrá impacto sobre suelos orgánicos.
En las áreas donde se construirá o se colocarán las instalaciones del proyecto, se realizarán
excavaciones o movimientos de tierra, conforme se detalla en la TABLA F-3.
El material estéril se utilizará para rellenar las zanjas de cableado, una vez instalados los cables y
para la nivelación del terreno en las áreas que se requiera. El suelo estéril sobrante, será
acomodado en zonas que quedarán sin uso dentro del terreno del proyecto, una vez acabados
los trabajos de construcción.
Con respecto a las estructuras de los paneles, éstas serán hincadas sobre el terreno natural sin
necesidad de movimientos de tierra ya que éstos se adaptan al relieve natural. En la siguiente
FOTOGRAFÍA F-1, se muestra un ejemplo del montaje de estructuras similares a las que se usarán
para el presente proyecto, y en la FIGURA F-2, se presenta un esquema de las mismas.
00000149
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Para el drenaje de aguas lluvias, será necesario nivelar una porción del terreno en el sector oeste,
para lograr drenar el agua lluvia hacia el norte sobre la calle que conduce al municipio El Porvenir.
El área estimada a nivelar ha sido calculada en 12,142.43 m 2.
Fuente: http://solarxintec.com/nuestras-referencias/
Fuente: Presentación del Proyecto Planta San Sebastián Salitrillo, Bósforo, enero de 2018.
por la ejecución del proyecto, no se clasifican como orgánicos, de acuerdo, al Informe Geotécnico,
el impacto se considera de una probabilidad e intensidad baja, extensión puntual, reversible y
larga duración. El suelo removido y que no logré utilizar en las actividades de construcción, será
reubicado en las zonas destinadas como áreas sin uso del proyecto.
En la siguiente FIGURA F-3, se detalla la distribución de áreas del proyecto, para mejor ubicación
de los sitios puntuales en los que se haría remoción de suelo orgánico. Como se puede apreciar,
la mayor parte del área del proyecto corresponde al campo de paneles, que como ya se mencionó
en el apartado anterior, las estructuras serán hincadas sobre el terreno natural sin necesidad de
movimientos de tierra ya que éstos se adaptan al relieve natural.
00000150
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El cambio en la calidad del suelo, se considera un impacto de carácter puntual, que se presenta
de forma directa y tiene efectos sinérgicos porque limita el crecimiento de la vegetación. La
permanencia del efecto será temporal en áreas donde se habilitarán las construcciones
temporales o provisionales, y permanente en el suelo de las cimentaciones y estructuras, donde
se instalarán y/o construirán las edificaciones. En los sitios donde se habilitarán construcciones
temporales la reversibilidad será en el mediano plazo. En cuanto a la recuperación de las
condiciones iniciales será irrecuperable en los sitios de cimentación y estructuras, cerca
perimetral, posteado y construcciones. Este impacto se considera medio, irreversible y de largo
plazo.
Durante la fase de construcción, los desechos más significativos se generarán por los trabajos de
cimentaciones y montaje de la planta solar, consistirán en restos de embalaje del equipo para la
planta, restos de bolsas de materiales de construcción, y sobrantes de construcción tales como:
ripio, ductos, perfiles metálicos, pedazos de conductores, herrajes estropeados, varillas de
construcción, entre otros. Asimismo, habrá desechos fisiológicos que se manejarán a través del
uso de sanitarios portátiles que serán gestionados por el contratista de la obra, los residuos
generados por estos sanitarios serán trasladados y dispuestos en un lugar autorizado al proveedor
por el MARN.
Los desechos sólidos generales que provendrán principalmente de la actividad humana y sus
hábitos de alimentación: empaques y envases de alimentos y bebidas. Todos estos se depositarán
en recipientes adecuados para este uso, la recolección y disposición final de los desechos, estará
a cargo de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo. Este tipo de residuos serán de bajo
impacto, baja intensidad, de extensión local, reversibles y de corta duración.
00000151
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El área correspondiente a los paneles, no se prevé que afecte los índices de absorción del terreno,
ya que éstos van montados sobre estructuras cuya única intervención en el suelo son los perfiles
hincados en el terreno natural que sirven de sostén de las estructuras, permitiendo que el agua
siga su curso bajo las estructuras, infiltrándose en los suelos.
Para la instalación de los paneles solares, se requerirá de 8,460.00 hincas de soporte; el cálculo
del área de cada hinca de soporte se presenta en la siguiente TABLA F-4:
El área total a impermeabilizar, por el hincado de las estructuras de soporte se calcula en 4.50 m 2.
El área por impermeabilizar comprende un total de 1,004.96 m2, correspondiente al 0.321% del
área total del proyecto.
00000152
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La zona de estudio está primordialmente ubicada en suelos clase III, esta clase de suelos
corresponde a cultivos limitados, y corresponden a suelos generalmente profundos, de textura
franco a franco limosa, de topografía plana, bien drenada, retentiva al agua y de buena capacidad
para el suministro de nutrientes vegetales, mediana fertilidad natural y buena capacidad
productiva, siempre que se les provea de apropiados tratamientos agrícolas. Actualmente el
terreno está cultivado con caña de azúcar.
En este sentido, el impacto generado por la construcción del proyecto sobre terrenos agrarios se
considera puntual, con una intensidad media. No tiene efectos acumulativos, su relación de causa
efecto es directa y se manifestará de manera continua e irreversible mientras el proyecto esté en
operación. Al no remover la capa orgánica de la mayor parte del terreno este impacto es
reversible, incluso el tiempo de vida útil del proyecto permite la recuperación de los suelos, al no
ser utilizados para cultivos. Se reduce también el uso de pesticidas.
El proyecto tendrá un impacto ambiental mínimo en tanto en aguas superficiales como en aguas
subterráneas; las medidas ambientales serán implementadas con el objeto de prevenir o atenuar
el impacto ambiental que pudiese presentarse, manteniendo el mismo patrón de drenaje actual.
En sentido general, se puede decir que no se modificarán los patrones de drenaje actuales del
terreno, ya que no se realizarán obras de terracería masiva o generalizada sobre la porción de
terreno a desarrollar; en la medida de lo posible, se respetará, el drenaje natural que actualmente
posee el terreno; no obstante, en el sector oeste del área destinada para la implantación habrá
necesidad de nivelar el terreno, de manera que la escorrentía superficial sea dirigida hacia el
sector norte y finalmente drenar el agua por medio de canaleta existente sobre calle que conduce
al municipio El porvenir, hasta su descarga en el río Tres Ceibas.
En este tema del drenaje de aguas lluvias, es importante señalar que la propuesta ha sido
planteada o diseñada bajo la ingeniería conceptual, basada en un análisis previo, dejando
marcadas las pautas para el cálculo y definición detallada de cada una de las partes o
componentes del sistema de drenaje propuesto.
Cuando el agua llegue al muro pasará a través de las rejillas instaladas en el mismo cada 10
metros, una vez fuera de la instalación será recolectada en canaletas y se conducirán al sector
norte para finalmente ser conducidas al río Tes Ceibas. Ver FIGURA F-5 y Plano C-2 para mayor
detalle de la implantación, mediante badenes y así permitir que el agua siga su cauce.
En el muro perimetral, cada 10 metros, se propone dejar pasos de agua. El detalle de los pasos
de agua constituidos por una rejilla de 1.85 m de largo por 0.40 m de ancho, se presenta en la
FIGURA F-6.
00000153
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las aguas lluvias de la caseta de vigilancia y centro de control serán canalizadas mediante canales
en el techo hacia una bajada en una de las esquinas y bajadas intermedias, según el diseño final.
El agua de áreas impermeabilizadas, zonas sin utilizar, y circulaciones drenará al sistema de
drenaje propuesto, descrito anteriormente.
00000154
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Para el caso particular del terreno sujeto del presente estudio, es evidente que el factor de avance
de la frontera agrícola ha disminuido de gran manera la cantidad de vegetación original de la
zona.
00000155
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000156
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El impacto sobre la fauna se considera de intensidad baja, para las actividades de preparación del
sitio y construcción. El impacto es de carácter puntual, su plazo de manifestación es inmediato, y
la permanencia del efecto será fugaz para todas las actividades de construcción. Los efectos
adversos durante la fase de construcción son reversibles en el corto plazo, sin efectos sinérgicos
ni acumulativos y la relación causa efecto es directa. El impacto es recuperable y mitigable,
considerando las amplias zonas sin uso y vegetadas que se van a mantener.
Durante la construcción del proyecto, el ingreso de población flotante de fuera de la zona del
proyecto, sumado a las molestias típicas de cualquier construcción como por ejemplo, generación
de polvo, ruido y humo, pudiese generar efectos en la salud y calidad de vida de la población.
El impacto es de baja intensidad (ya que actualmente circulan vehículos en las calles de tierra
existentes, principalmente en la calle localizada al Norte del terreno y que conduce hacia El
Porvenir), de corta duración (durante la construcción) y desaparece al finalizar la misma. Para la
etapa de funcionamiento el paso de vehículos será mínimo.
Actualmente, se identifican dentro del terreno dos viviendas, una de ellas es una antigua
edificación de bahareque en estado de deterioro, localizado en el sector conocido como casco de
la finca (Ver FOTOGRAFÍA F-3 en la que habita la persona que tiene a cargo el cuidado del terreno,
esta persona, según lo manifestado por ella misma, durante una entrevista realizada, será
trasladada a otra propiedad de actual patrono, para que continúe desempeñando las mismas
actividades laborales.
La otra vivienda, se localiza en el sector sureste del terreno, esta vivienda es habitada por la
familia de un antiguo trabajador de la finca, en este caso, el titular del proyecto, ha considerado
no realizar un desalojo y permitir que sigan habitando la vivienda, la cual se encuentra distante
de la zona donde se desarrollará el proyecto. Ver FIGURA F-9.
00000157
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Se evaluó la posibilidad de afectación a los pobladores de la zona, por la pérdida de los posibles
empleos temporales para actividades de cultivo de caña. En cuanto a esta posibilidad de
afectación, cabe destacar que las tierras a adquirir para el proyecto son propiedad privada, donde
actualmente se cultiva caña de azúcar.
Se prevé que con la ejecución del proyecto “Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo”, se perderá
una fuente de empleo para un número reducido de jornaleros que laboran en los cultivos de estas
tierras.
Los trabajadores que laboran eventualmente en el cultivo de caña, son contratados por empresas
productoras de azúcar, quienes son los responsables de estos trabajadores. Los trabajadores no
son contratados para un terreno en específico, sino que se contratan temporalmente para ir
colaborando en todos los terrenos de la zona. Se estima que en una propiedad como la que se
analiza en el presente estudio, se emplea alrededor de unas 20 personas para actividades que
duran entre 5 a 6 días durante la zafra, por lo que la pérdida de empleo no se considera
significativa, ya que van a ser movilizados a otros terrenos cultivados con caña en la zona.
Se ha previsto que no se realizará ninguna limpieza de las áreas de cultivo hasta que se complete
la última zafra. Así mismo, se establecerá un programa de contratación de mano de obra local
para la etapa de construcción del proyecto, y un plan de responsabilidad social empresarial
durante el funcionamiento del proyecto.
00000158
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Se considera que el impacto sobre el paisaje será de carácter local, con una intensidad leve,
reversible a largo plazo.
El proyecto contará con una barrera visual de sus otros colindantes, tales como comunidades y
terrenos agrícolas, provista por una hilera de vegetación existente en linderos de la propiedad, y
zonas de interés biológico, las cuales serán conservadas, así como la implementación de medidas
de revegetación orientadas hacia las vaguadas que también se ubican en los linderos AII.
Posiblemente, se producirá emisiones de polvo, por el paso de vehículos ocasionalmente para los
trabajos de mantenimiento de las instalaciones. Se considera de baja intensidad con bajo impacto
y de poca duración.
Por tal motivo el impacto se considera de baja intensidad con bajo impacto y de poca duración.
Por lo tanto, los niveles de reflectividad, riesgos por deslumbramiento, y conducción térmica de
una instalación fotovoltaica no representan ningún riesgo y/o sensación para el espectador
cercano o alejado.
Así mismo, el tapial perimetral constituirá una barrera entre los paneles fotovoltaicos y los
colindantes del proyecto. De igual forma, es importante aclarar que los paneles se encuentran a
una distancia considerable de la vivienda más cercana, siendo la distancia más próxima 70 m
aproximadamente (Ver FIGURA F-1).
El impacto se considera que será de intensidad leve, y de una probabilidad baja, extensión
puntual, y con una corta duración.
Si no se realiza un adecuado manejo de agua residual de los trabajadores del proyecto, se puede
generar contaminación del agua superficial. El proyecto no produce alteración de los acuíferos o
de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos.
Es importante mencionar que, para la limpieza de los paneles, ésta se realiza únicamente de ser
requerida, máximo 1 ó 2 veces al año, y el agua utilizada para dicho proceso no contiene ningún
químico, ni tampoco los paneles contienen ningún tipo de químico contaminante, lo que se limpia
de los paneles es una capa de polvo o tierra. Por lo que el impacto se considera no significativo.
00000159
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo
de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO 2 que favorezcan al
efecto invernadero, contribuyendo de esta forma a frenar el cambio climático. Así mismo, la
energía solar viene a sustituir la generación con combustibles fósiles que sí generan emisiones
contaminantes.
Al contar con nuevas fuentes de trabajo, se contribuye a la mejora de la calidad de vida de los
trabajadores y al desarrollo local, cuando son contratadas personas que habitan en zonas
cercanas al proyecto.
El proyecto objeto del presente estudio de impacto ambiental, que consiste en la instalación de
una planta de generación de energía eléctrica con uso de paneles fotovoltaicos y una capacidad
instalada de 10 MW, viene a contribuir a suplir esta demanda con una fuente limpia de
generación.
Posteriormente a los factores con efectos negativos, se les calculó el Valor de Impacto Ambiental
(VIA). Esa valoración se calculó dándoles una ponderación fundamentada en los criterios
integradores siguientes:
Probabilidad de ocurrencia
00000160
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La tasa aplicada de la proyección para cada uno de los efectos depende de las siguientes
consideraciones:
La probabilidad de ocurrencia del impacto durante el proyecto como: alta, media o baja.
La intensidad a ejercer, en el medio por ese impacto como: alta, media o leve.
Considerando la extensión como: generalizada o regional si afecta un área mayor a la del
terreno o su área de influencia inmediata, local cuando afecta el proyecto y/o puntual si
sólo afecta áreas puntuales del proyecto.
La duración: larga (efecto mayor de 5 años de persistencia), media (efecto entre 2 y 5
años) o corta (efecto menor de 2 años).
La reversibilidad cuando es irreversible, o reversible ya sea que se obtenga a largo plazo,
o a corto plazo.
00000161
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De los 23 impactos ambientales potenciales negativos evaluados, ninguno obtuvo una relevancia
calificada como Alto o Muy Alto, dos fueron calificados como Medio y el resto como Bajo. En
general, el VIA promedio y la Relevancia integrada de los impactos negativos que causará el
proyecto se determinó como Bajo (3.01). A criterio del equipo consultor, los impactos
clasificados con 2 o menos para el VIA se consideran no significativos y no se proponen medidas
ambientales.
PROYECTO:
PRESENTADO A:
00000162
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000163
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
PLANOS
PLANO G-1 “MEDIAS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN”
PLANO G-2 “MEDIDAS AMBIENTALES ETAPA DE FUNCIONAMIENTO”
Las medidas propuestas, se presentan detallando en qué consisten, su objetivo, las actuaciones
específicas a desarrollar; costo y plazo de ejecución; así como también, especificaciones técnicas, y
otros datos adicionales que se consideren necesarios.
Las medidas ambientales se han dividido para los impactos identificados como significativos para:
a) Etapa de construcción
b) Etapa de funcionamiento
A continuación en la TABLA G-1 y TABLA G-2 se presenta la lista de los impactos identificados como
significativos, para la etapa de construcción y funcionamiento y el tipo y nombre de la medida
propuesta para cada uno de ellos, respectivamente, a ser implementada en la etapa de construcción
o funcionamiento del proyecto.
TABLA G-1 MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS PARA EJECUTAR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS
IMPACTOS IDENTIFICADOS EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO
N° IMPACTO /ETAPA TIPO MEDIDA
1 Aumento de los niveles Atenuación y Establecimiento de horarios de trabajo
sonoros previos (C) Prevención
2 Generación de polvo (C) Preventiva Establecimiento de horarios de trabajo
Plan de riego
3 Generación de humo, gases Preventiva Establecimiento de horarios de trabajo
o vapores (C)
4 Relieve y topografía (C) Preventiva Manejo de actividades de terracería
5 Cambio en la calidad del Atenuación Control de erosión y sedimentación.
suelo (C)
00000164
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA G-2 MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA ETAPA DE
FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
IMPACTO TIPO MEDIDA
1 Cambio en la calidad del suelo Preventiva Mantenimiento del sistema de recolección de aguas
(F) residuales de tipo ordinario.
2 Riesgo de contaminación de Preventiva Manejo adecuado de materiales, residuos y
suelo y agua (F) desechos
Preventiva Mantenimiento de sistemas para agua con posible
contenido de aceite
3 Preventiva Medidas de seguridad e higiene ocupacional
En los siguientes apartados se desarrollan a detalle, cada una de las medidas propuestas para mitigar,
prevenir corregir o compensar los impactos ambientales que generará el proyecto.
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención.
Objetivos
o Evitar molestias a las comunidades ubicadas cerca de las calles de acceso al proyecto,
por entrada y salida de vehículos desde y hacia el plantel de construcción.
o Prevenir el aumento excesivo de los niveles de ruido por aumento de las actividades
de construcción o jornadas de trabajo.
o Evitar la generación de ruido y otras molestias generadas por los equipos de
construcción, en horas inapropiadas para las comunidades cercanas.
o Evitar molestias en general por generación de ruido, polvo, emisiones de humo.
Descripción de la medida
Se deberán establecer horarios de trabajo en horas hábiles de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. para las labores
de acopio de materiales en camiones, así como entrada y salida de vehículos desde y hacia el plantel
de construcción, para evitar molestias a las viviendas que se ubican cerca del recorrido en las calles
acceso hacia el proyecto, así como algunas viviendas cercanas en la colindancia Sureste.
Ubicación de la medida ambiental
Frentes de trabajo en zona sur poniente y accesos.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
00000165
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA G-3 COSTO DE MEDIDA PARA PLAN Y CONTROL DE HORARIOS
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Establecimiento de plan de 1 unidades $ 500.00 $ 500.00
horarios y control del mismo.
TOTAL $ 500.00
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención.
Objetivo
Reducir la generación de polvo a causa de transporte de materiales al sitio del proyecto.
Descripción de la medida
Se implementará un plan periódico de riego para reducir el polvo que pueda ocasionarse durante el
movimiento de personal, materiales y equipos tanto en las vías de acceso al proyecto, en cuyo
recorrido se pasa frente a algunas viviendas, así como en las zonas claves de entrada y salida directa
al proyecto, y dentro del plantel de construcción cuando se estén realizando trabajos que impliquen
movimientos de tierra cerca de donde se encuentren las viviendas más cercanas en la colindancia
Sureste del proyecto.
o El riego deberá realizarse 2 veces al día durante la estación seca, durante periodo
estimado de 1 mes.
o Humectación de la zona de caminos de acceso durante la mañana y la tarde.
o Las actividades de riego se realizarán empleando una pipa móvil.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
00000166
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Objetivos
El objetivo es evitar y/o mitigar el arrastre de sedimentos y la mezcla de horizontes durante los
trabajos de terracería del proyecto.
Descripción de medida
Las medidas de prevención y/o mitigación a implantarse durante la fase de construcción consistirán
en las mejores prácticas de manejo para controlar la erosión y sedimentación del suelo del terreno
como resultado de los movimientos de tierra.
Las medidas para el control de la erosión y sedimentación, incluye:
o Utilizar material geotextil que sea biodegradable debajo del material del suelo
excavado, que permita el paso del agua filtrando los materiales finos, también se
deberá cubrir el material excavado para prevenir su deslave durante períodos de
precipitación.
o Donde así lo amerite, se crearán diques, bermas o barreras de desviación para
interceptar y reducir la velocidad de la escorrentía para llevarla a niveles de flujo
menos erosivos y prevenir el arrastre de sedimentos por el agua lluvia.
o Instalación de barreras para evitar el paso de maquinaria en áreas que no sean las de
trabajo.
o Se tomarán las medidas necesarias y adecuadas para acomodar efectivamente los
aumentos en los niveles de escorrentías causados por cambios en las condiciones del
suelo prevaleciendo el patrón natural.
o Proteger esquinas y curvas con rocas o ripio.
o una vez se haya completado la construcción de la Planta Fotovoltaica, las áreas de
preparación (acopio de material de la corteza terrestre, preparación de accesos, etc.)
serán restauradas sustancialmente a su estado original mediante la aplicación de
medidas de compactación del terreno. Esta mitigación deberá incluir la remoción de
escombros y cualquier otro material exógeno remanente de la actividad de
construcción.
00000167
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
FIGURA G-2 UBICACIÓN DE CANALETAS PROVISIONALES Y PROTECCIÓN DE SUELOS
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención
Objetivo
Prevenir riesgos al personal y actores locales por el mal manejo de distintos tipos de residuos que se
pudiesen general durante la etapa de construcción.
Descripción de la medida
Con el fin de prevenir los impactos, los desechos sólidos serán sometidos a un programa de manejo
de desechos sólidos. En el Plantel en la etapa de construcción del proyecto, la presencia de
trabajadores (permanente o por horarios específicos) generará desechos domésticos o comunes.
Adicionalmente, se generarán desechos de la construcción consistentes en: ripio, piezas quebradas
de aisladores, pedazos de cable, entre otros.
Clasificándolos en:
Domésticos o comunes,
Metales,
Papel y cartón,
Madera,
00000168
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Cerámica de aisladores,
Plásticos,
Desechos peligrosos.
Los depósitos estarán localizados dentro del plantel y debidamente identificados de acuerdo a su
contenido. En los diferentes sectores del Plantel, habrá recipientes con tapaderas para “Desechos
domésticos o comunes no reciclables” que serán de color negro y para “Material Reciclable” en las
mismas áreas, que, dependiendo de los materiales a ubicar, tendrán su identificación y color, como
se muestra en la FIGURA G-3 a continuación.
Metales Plásticos
Materiales
Papel Peligrosos
Estos depósitos serán vaciados al menos 3 veces por semana y su contenido será retirado hacia un
sitio de disposición adecuada, que cuente con el permiso ambiental correspondiente.
Los materiales de mayores dimensiones como piezas de cerámica rota de los aisladores y piezas de
metal o chatarra, se almacenarán en un sitio debidamente señalizado y delimitado. Estos materiales
no contaminan el suelo por sus características.
adecuada, con tapadera, y adecuadamente señalizado para mantener los desechos rotulados de la
siguiente manera: “Desechos Peligrosos” (contaminado con aceites y grasas), un ejemplo se da a
continuación en la FIGURA G-4:
Los desechos se retirarán al final de la etapa de construcción y serán entregados a una empresa
autorizada para la disposición final de este tipo de desechos, en caso de generarse.
o Materiales peligrosos
El almacenamiento de solventes, pinturas, aceites, combustibles que se realice dentro del plantel se
hará en un área cerrada con acceso a personal autorizado, sobre piso impermeable, y se tendrá a la
mano wipes, arena y un extintor, como equipo para derrames o incendios.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
TABLA G-7 COSTO DE MANEJO ADECUADO DE MATERIALES, RESIDUOS Y DESECHOS COMUNES Y PELIGROSOS
PARTIDA CANTIDAD UNIDAD PRECIO PLAZO TOTAL
UNITARIO (meses)
Recipientes para recolectar desechos
5 Unidades $ 30.00 1 $ 150.00
rotulados
Desalojo y disposición final de desechos
Desalojos
comunes, por lo menos tres veces por 12 $ 15.00 3 $ 540.00
por mes
semana
Desalojo y disposición final de los desechos
peligrosos al finalizar la etapa de 1 Global $ 350.00 1 $ 350.00
construcción
TOTAL $1,040.00
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
00000169
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención
Objetivo
Prevenir la contaminación o alteraciones en la calidad de agua superficial y subterránea.
Descripción de la medida
En el Plantel, se hará la instalación o adecuación de sanitarios, a fin de disponer adecuadamente las
excretas. Estos podrán ser sanitarios móviles portátiles; en cualquier caso, será responsabilidad del
constructor que los empleados cuenten con instalaciones sanitariamente adecuadas en los sitios de
trabajo.
Se dispondrá de un (1) sanitario portátil por cada quince (15) empleados, calculado para 100
empleados que se esperan durante el pico de la etapa de construcción, se tendría como máximo
siete (7) sanitarios como máximos. Se verificará que la empresa que brinde el servicio de limpieza
cuente con sus acreditaciones correspondientes.
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención.
Objetivo
o Prevenir la contaminación o alteraciones en la calidad de agua superficial y
subterránea.
o Prevenir focos de contaminación y enfermedades.
Descripción de Medida
La forma más común para evacuar las aguas residuales de tipo domestico es mediante su descarga
al sistema de alcantarillado. Sin embargo, esto no siempre es factible, sobre todo en este caso en
donde en la zona no existe un sistema de drenaje de aguas residuales y donde la población está
bastante dispersa y no se tienen un sistema para evacuarlas.
Por tal motivo, se contará con un sistema de drenaje y tratamiento de aguas residuales que dará
servicio a los sanitarios, este consistirá en una fosa séptica que se conectará a un campo de riego.
El sistema de fosa séptica, será diseñado y construido bajo la normativa del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, descritas en la Guía Técnica Sanitaria para la Instalación y Funcionamiento
de Sistemas de Tratamiento Individuales de Aguas Negras y Grises. De esta manera se evitará
cualquier impacto por contaminación en la zona.
El sistema propuesto contará con una trampa de grasas, esta cámara cumple la función de retener
grasas y jabones de las aguas grises que se dirijan a la fosa séptica. También contará con una caja de
inspección, esta cámara permite revisar que las aguas estén fluyendo sin problemas hacia la fosa,
ésta es solo una cámara de paso no acumula ningún tipo de agua.
A continuación, en las FIGURA G-5 a FIGURA G-9, se presentan los detalles de diseño de la Fosa
Séptica y el campo de riego propuesto, En el Plano C-3, C-4 y C-5 “Detalle de Fosa Séptica”, se
presenta mayores detalles a escala.
00000170
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TOTAL= $4,340.00
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Fuente: Equipo Consultor, en base a la guía técnica sanitaria para las instalaciones y funcionamientos de sistemas de tratamiento individuales de aguas negras,
del Ministerio de Salud (MINSAL), 2018.
00000171
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Fuente: Equipo Consultor, en base a la guía técnica sanitaria para las instalaciones y funcionamientos de sistemas de tratamiento individuales de aguas negras,
del Ministerio de Salud (MINSAL), 2018
Fuente: Equipo Consultor, en base a la guía técnica sanitaria para las instalaciones y funcionamientos de sistemas de tratamiento individuales de aguas negras,
del Ministerio de Salud (MINSAL), 2018.
00000172
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
FIGURA G-9 VISTA DE PERFIL DEL CAMPO DE RIEGO
00000173
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tipo de medida
El tipo de medida es preventiva.
Objetivo
Evitar la contaminación de las fuentes de agua y el suelo provenientes de la subestación eléctrica.
o Foso para contención de aceite dieléctrico: El sistema del transformador eléctrico para la
interconexión, y la bodega de almacenamiento de insumos, estarán equipados de una
estructura de contención de aceite, la cual tendrá la finalidad de contener el aceite que
pueda fugarse eventualmente durante el funcionamiento y mantenimiento del
transformador, o alguna fuga que se pueda presentar en los depósitos de almacenamiento
de aceite. Ver Figura G-11 un ejemplo tipo del sistema a construir.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
G.2.8 Donación del monto equivalente a la reforestación al Fondo Iniciativa para las Américas
(FIAES)
Tipo de medida
La medida se considera de Compensación.
Objetivos
o Enriquecer y proteger el suelo.
o Favorecer la infiltración.
o Disminuir la erosión hídrica.
o Compensar la pérdida de infiltración por elementos del proyecto.
00000174
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Descripción de medida
o Calculo de Compensación
Por perdida de infiltración
Para estimar la compensación por pérdida de infiltración, primero se revisó el área a
impermeabilizar, la cual se detalla en la TABLA G-12.
Resumen de áreas
o Área impermeabilizada existente: 0.00 m2, para efecto de compensación no se
consideró la zona impermeabilizada por las construcciones existentes.
o Área a impermeabilizar, por el proyecto: 1,004.96 m2 equivalente a 0.100496 Ha.
Para estimar el agua que se dejará de infiltrar, considerando que la compensación por pérdida de
infiltración se realizará por medio del Fondo Iniciativa para las Américas (FIAES), se considera un
16% del promedio nacional, lo cual se estima en 295 mm, equivalente a 0.295 m 3/m2 que no se
infiltrarán.
Entonces:
No habrá tala de árboles ni extracción de agua de pozos en el terreno del proyecto, por lo que no
habrá que compensar por ello.
Responsable de su ejecución
Titular.
El costo antes detallado, no se incluye en el cuadro resumen del Programa de Manejo Ambiental,
en cuanto que en el marco del Convenio Bósforo Ltda. de C.V. – FIAES, se formalizarán las
garantías que respalden el cumplimiento de la medida ambiental.
00000175
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tipo de medida
La medida es de compensación.
Objetivo
o Compensar la pérdida de empleos temporales en terrenos agrarios, mediante la
incorporación de mano de obra local durante la etapa de construcción.
o Asegurar que los principales beneficiados con los empleos que se generen durante
la etapa de construcción del proyecto sean lo actores de las comunidades más
cercanas al proyecto y habitantes del municipio en general.
o Generar una buena dinámica del proyecto con su entorno.
o Beneficiar a aquellos pobladores que ya no fuesen contratados para cultivos de
caña en la localidad.
Descripción de medida
Para garantizar que se emplee en la mayor medida de lo posible mano de obra local, el encargado
de gestión social y ambiental del proyecto también formará parte en la coordinación de recursos
humanos, para asistir y coordinar con los constructores de los diferentes elementos del proyecto,
la identificación de trabajadores y empresas locales. Se dará prioridad a aquellos interesados que
presenten los requisitos que se pidan para aplicar a las plazas que en su momento sean
publicadas, siempre y cuando cumplan con el perfil y experiencia solicitados.
Se tendrá como meta que al menos un 30% de la mano de obra no calificada, provenga de las
comunidades más cercanas al proyecto, y del municipio de San Sebastián Salitrillo, aunque este
porcentaje podría variar o disminuir, dependiendo de las necesidades de la obra.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se harán gestiones mediante la Alcaldía Municipal
de San Sebastián Salitrillo, así como con las Directivas de las comunidades más cercanas a la zona
del proyecto, para informar oportunamente de los lineamientos para aplicar a alguna plaza o
servicio, para que los interesados puedan aplicar. Algunos de los mecanismos que se podrán usar,
para la contratación local, según convenga más al medio son:
La medida incluye:
o Encargado de gestión social para la etapa de construcción.
o Material publicitario.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
Tipo de medida
Preventiva
Objetivo
o Proteger y conservar la flora silvestre, localizada en colindancias y bosque
riberano de vaguadas en AII, durante las actividades de construcción.
o Resguardar de la erosión los cauces de vaguadas gracias a la protección de la flora
existente.
o Potenciar el desarrollo de zonas de conservación que contribuyan a la creación
de ecosistemas circundantes.
o Servir de amortiguamiento al proyecto.
Descripción de la medida
Dado, que el terreno del proyecto cuenta con algunas zonas vegetadas en linderos y dentro del
terreno que no serán afectadas por el proyecto, como la zona de bosque en área norte del terreno
y bosque de galería en afluente de río, considerando que son áreas importantes para el desarrollo
y resguardo de especies de flora y fauna, y a que tienen un papel ecológicamente significativo
como recurso natural y para defensa del medio ambiente, se propone su protección.
En estas zonas se mantendrá la vegetación existente y serán para uso exclusivo de revegetación
adicional y se dispone en esta zona, la colocación de letreros alusivos a la protección y
conservación de la flora y fauna nativa, la medida incluye también, capacitaciones y/o campañas
00000176
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
PROHIBIDA LA TALA
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Tipo de medida
Preventiva
Objetivo
o Proteger y conservar la fauna silvestre que se reporta en el Área de Influencia
Indirecta (AII) localizada en colindancias y vegetación de riberas.
o Atenuar los impactos por cambios debidos a la instalación del proyecto.
o Prevenir que la fauna sea afectada por la construcción del proyecto.
o Educar a los trabajadores para que no atenten contra las especies de fauna local.
o Desarrollar acciones para la protección y cuidado de la fauna silvestre.
o Capacitar a los trabajadores para la sostenibilidad ambiental del área del
proyecto durante la ejecución de las obras de construcción.
o Promover responsabilidades individuales y colectivas para con la naturaleza, la
sustentabilidad ambiental y económica, y la solidaridad humana con el medio
ambiente.
Descripción de la medida
Para mitigar el impacto sobre la fauna durante las actividades de construcción se propone una
capacitación apropiada sobre conservación de la vida silvestre, señalización de zonas a proteger,
rescate de fauna y la instalación de nidales.
Se realizarán jornadas de capacitación para los empleados de carácter permanente del proyecto
a fin de transferir conceptos de formación que contribuyan a evitar depredar o eliminar vida
silvestre, por lo menos en el área aledaña al proyecto.
Queda prohibida la caza o destrucción de fauna que se desplace dentro de las propiedades, en
donde se instalarán las estructuras durante la ejecución del proyecto.
o Rescate de fauna
Si se dañase a la fauna o se encontrasen polluelos u otro tipo de circunstancias que obliguen a
manejar la fauna, durante las etapas de construcción se procederá de la siguiente forma:
00000177
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
o Señalización
Se instalarán 4 rótulos, en el área aledaña a las zonas que se revegeten, con mayor presencia de
fauna, se ubicarán rótulos, como recordatorio del cuidado que se debe de dar a la misma.
Ejemplos de mensajes a incluir en los rótulos: (Ver Figura G-14)
PROHIBIDA LA CAZA DE
PROTEJAMOS LA FAUNA SILVESTRE
ANIMALES
El tipo de señal puede ser en lámina galvanizada No. 22 en forma rectangular de 91 cm de largo
por 61 cm de alto con esquinas redondas, tratado con fondo oleorresinoso y anticorrosivo.
Rotulación a una cara. La estructura de sostén será en tubo galvanizado de 5 cm de diámetro, en
la parte inferior piezas del mismo material en forma de cruz para su sostén en medidas de 60 cm
por lado, con una altura total de 1.5 m.
o Instalación de nidales
Se sugiere la colocación de cajas de anidación para contribuir a la reproducción de las especies
de aves residentes.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
Tipo de medida
La medida es de prevención
Objetivo
Establecer una relación constante de comunicación y relación con las comunidades en el área de
influencia indirecta y circundante al proyecto, mediante el establecimiento de una oficina de
comunicaciones y mecanismos de participación ciudadana.
Descripción de Medida
Se debe establecer durante toda la ejecución del proyecto un plan de comunicaciones, a ser
desempeñado por el encargado de gestión social y ambiental del proyecto.
00000178
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ubicación
La oficina será instalada en el plantel de construcción.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
Objetivo
o Prevenir riesgos por accidentes laborales al personal presente durante la etapa de
construcción del proyecto.
o Capacitar al personal que labore en la construcción sobre el manejo adecuado de
equipos y herramientas
Descripción de la medida
Las labores y actividades a desarrollar, durante la construcción pueden poner en riesgo la
seguridad del personal, por lo que con el fin de prevenir los riesgos a la salud y de minimizar la
probabilidad de incidentes durante las actividades de construcción se instruirá al personal que
labore en la construcción sobre el manejo adecuado de equipo y herramientas.
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
00000179
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención
Objetivos
o Asegurar la eliminación de los riegos ambientales y permitir el mejor uso del área.
o Evitar el riesgo debido al peligro físico de caídas dentro de los tres pozos
identificados en el interior del terreno del proyecto.
Descripción de la medida
Consiste en restablecer las condiciones iniciales en que se encontraba el lugar en que se
construyeron los tres pozos de captación de agua subterránea identificados en el de la cual se
abastecía el anterior usuario del inmueble. Es importante antes del sellamiento, evaluar el estado
de la captación y el uso que se le estaba dando.
Antes del sellado de cada pozo es necesario llevar a cabo una serie de tareas que contribuyen a
facilitar la operación de clausura y aseguran su efectividad. Las tareas necesarias para la clausura
o sellado de los pozos son:
o Retirar los elementos del interior del pozo (bomba, tuberías, cables u otros elementos)
que pudieran deteriorarse.
o Una vez se han extraído los elementos ajenos, se debe bombear el pozo para extraer el
agua sucia y desinfectar con una solución de hipoclorito.
o Llenar el pozo con materiales sólidos inertes (agregados) para lograr una reconstitución
del terreno hasta un estado similar a las condiciones geológicas originales. Se rellenará el
pozo desde el fondo hasta el nivel estático máximo. El material no puede estar
contaminado y debe ser geoquímicamente inerte en contacto con el agua subterránea o
con los materiales geológicos presentes. Es necesario hacer un seguimiento de la
operación de llenado para controlar que no se producen puentes.
o Sobre el agregado se pondrá un sello de bentonita. La potencia de este sello será de una
potencia mínima de 0.5 m.
o Por encima de este sello se debe rellenar el pozo con áridos inertes hasta 1 m por debajo
del nivel del terreno.
o La clausura del tramo más superficial se cubrirá con suelo orgánico u otro material que
sirva para restaurar completamente el terreno.
00000180
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Responsable de su ejecución
Constructor bajo la supervisión de titular.
Tipo de medida
Prevención
Objetivo
Prevenir potenciales contaminación de suelo y agua que pueda darse debido a la falta de
mantenimiento de las fosas sépticas.
Descripción
Los lodos y efluente que se generan, en la fosa séptica, son desechos que pueden llegar a generar
contaminación, por lo que se requiere de un adecuado mantenimiento que limpieza periódica de
la fosa por una empresa capacitada para tal fin y que disponga de los desechos en lugares
adecuados según la normativa vigente.
Actividades específicas
Los tanques sépticos diseñados debidamente cuentan con espacio seguro para la acumulación de
al menos tres años de sedimento1. Para la limpieza del tanque se deberá verificar su nivel de
llenado, y al estar al 90% de su capacidad se deberá llamar a la empresa que realizará el retiro del
1
De acuerdo a la Guía Técnica Sanitaria para La Instalación y Funcionamiento de Sistemas de Tratamiento
Individuales de Aguas Negras y Grises.
efluente. Por tal motivo, se recomienda una limpieza estimada antes de finalizar el tercer año de
su funcionamiento.
MINSAL recomienda que para la limpieza de los tanques sépticos se puede contratar a una
empresa autorizada por la institución competente. El producto extraído para este caso debe
enterrarse o depositarse en un lugar autorizado por la institución competente.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
TABLA G-20 COSTO DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO
PARTIDA CANTIDAD UNIDAD PRECIO PLAZO TOTAL
UNITARIO (anual)
Limpieza del tanque séptico 2 SG $ 150.00 3 $900.00
cada tres años
TOTAL= $900.00
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
Tipo de medida
Prevención
Objetivo
Prevenir la contaminación del suelo y agua por mal manejo de desechos y residuos de la operación
del proyecto.
Descripción
En la etapa de funcionamiento, con el fin de prevenir los impactos causados por la generación de
desechos, se implementará un Programa de Manejo de Desechos Sólidos.
00000181
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los desechos peligrosos serán manejados a través de la empresa Geocycle, autorizada por el
MARN. Esta medida de prevención se considera como parte del proyecto y funcionará desde el
inicio de actividades de la estación.
Almacenamiento temporal
Se dotará de un equipo de contenedores para mantener los desechos separados en la siguiente
manera: Desechos Domésticos” y “Material Reciclable” (latas, botellas plásticas de bebidas y
otros). Los “desechos peligrosos” (wipes y papel contaminado con aceite, recipientes vacíos de
aceite), generados en las diferentes áreas de servicio al cliente, serán almacenados
temporalmente en recipientes plásticos debidamente tapados y rotulados.
Ubicación
Los depósitos se ubicarán en puntos clave de la planta, cerca de las zonas de apoyo de la Planta,
y algunos en otros sitios de acuerdo, al Plano G-2 “Medidas Ambientales Etapa de
Funcionamiento”). La disposición final será a cargo de la Alcaldía Municipal de Puerto El Triunfo.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
La medida, deberá implementarse durante toda la vida útil del proyecto. Para efecto de la fianza
ambiental, solamente se consideran los costos durante los tres primeros años de funcionamiento
del proyecto. Costo total de la medida en un período de tres años. Ver Tabla G-21
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Con el propósito de lograr un funcionamiento eficiente al sistema separador de aceite, se
implementará un programa de mantenimiento, que consistirá en una revisión general mensual,
por parte del personal de la planta fotovoltaica, en la que se revisarán los niveles de aceites, y
posibles obstrucciones. La limpieza o vaciado del sistema separador, en principio se realizará cada
seis meses como mínimo, mediante las inspecciones mensuales, se determinará si requiere un
vaciado más frecuente o más espaciado. El vaciado y desalojo de los lodos de lodos, lo realizará
personal especializado y serán manejados como desechos de tipo especial, a través de la empresa
Geocycle, quien se encargará del respectivo transporte y la disposición final.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
La medida, deberá implementarse durante toda la vida útil del proyecto. Para efecto de la fianza
ambiental, solamente se consideran los costos durante los tres primeros años de funcionamiento
del proyecto. Ver Tabla G-22.
00000182
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención
Descripción de la medida
En la etapa de funcionamiento se proveerá de extintores en las zonas de trabajo y el adecuado
equipo de protección personal para los empleados.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
Tipo de medida
La medida se considera de Prevención
Descripción de la medida
En la etapa de funcionamiento se implementará un plan de contingencias y prevención de
accidentes. Este deberá incluir los mismos elementos considerados durante la construcción.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
Tipo de medida
Prevención.
Objetivo
Brindar conocimientos al personal operativo, ante la aparición de un animal silvestre, sea cual sea
su estado, además, cómo actuar ante la presencia de éste para su pronta acción o pedido de
actuación de las áreas competentes.
Descripción
Es importante que los empleados de la planta, tengan una información básica de cómo recibir,
cuidar y atender a posibles animales que puedan acercarse a las instalaciones de la planta, al
00000183
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
mismo tiempo tener claro cómo se manipulan para evitar riesgos innecesarios y accidentes como
mordiscos y/o aruñones, eventos en los que es probable que el personal se pueda lastimar. La
medida comprende la capacitación del personal operativo, en ese tema, al menos una vez al año.
Responsable de su ejecución
Contratista responsable del mantenimiento de la planta, bajo supervisión del titular del proyecto.
Programa de monitoreo
Control y seguimiento para verificar la implementación y eficacia de las medidas e inversiones.
00000184
APÉNDICES
00000194
APÉNDICES
CAPÍTULO A
00000195
APÉNDICE A-1
REGISTRO DE CONSULTORES
EN EL MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES (MARN)
00000196
00000197
00000198
00000199
00000200
00000201
00000202
00000203
00000204
00000205
00000206
APÉNDICE A-2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
GENERALES PARA
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
DE IMPACTO AMBIENTAL
00000207
Términos de referencia generales para elaboración de
Estudio de Impacto Ambiental
1. Prefacio
Los Términos de Referencia a continuación detallados, establecen un modelo flexible para asistir a
los desarrolladores de proyectos en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental,
proporcionando lineamientos generales integrados a un enfoque estructurado, apegado al marco
legal aplicable.
Asimismo, se han incorporado referencias a recursos externos que el equipo consultor deberá revisar
para favorecer una adecuada evaluación.
Apegados al artículo 18 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, la evaluación de
impacto ambiental tendrá como objetivo:
a. Identificar, cuantificar y valorar los impactos ambientales y los riesgos que determinada
actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la población;
b. Determinar las medidas necesarias para prevenir, atenuar, controlar y compensar los
impactos negativos e incentivar los impactos positivos, seleccionando la alternativa que
mejor garantice la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos
naturales;
c. Determinar la viabilidad ambiental de la ejecución de una actividad, obra o proyecto; y
d. Generar los mecanismos necesarios para implementar el programa de manejo ambiental.
00000208
Atendiendo lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, la
estructura del Estudio de Impacto Ambiental, comprenderá los acápites a continuación listados; los
cuales se describen en el numeral 3 del presente documento.
A) Título y autores
I) Apéndice
2
2. Lineamientos generales
00000209
▪ Factibilidad de Línea de Construcción emitida por la entidad competente.
▪ En caso de intervenciones en carreteras Nacionales Primarias o Secundarias deberá
presentar el pronunciamiento de la autoridad competente.
▪ Factibilidad de servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos comunes
o en su defecto una propuesta que garantice el manejo ambientalmente adecuado de
los desechos sólidos comunes.
4
3. Guía del Contenido
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), deberá cumplir con lo dispuesto en los artículos 23 y 24 del
Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, y su contenido deberá ser estructurado conforme
a los apartados siguientes:
A) Título y autores
Deberá contener:
i.Nombre de la obra, actividad o proyecto que se pretende desarrollar.
ii.Nombre y firma del Titular, de su representante legal y/o apoderado, e información de
contacto (dirección, teléfono, fax y correo electrónico).
iii.Hoja de Crédito: Nombre, profesión, firma y No. de Registro de los Prestadores de Servicios
Ambientales, así como nombre, profesión y firma de los especialistas que participaron en el
estudio, especificando claramente la parte que realizó cada uno.
00000210
iii.Descripción del proyecto propuesto
La descripción del proyecto, obra o actividad, deberá incluir: ubicación del proyecto, colindantes,
descripción de etapas del proyecto (preparación de sitio, construcción, funcionamiento y cierre), y
descripción de actividades y componentes por etapa.
La descripción del proyecto deberá presentar elementos suficientes que permitan delimitar el alcance
del EsIA y aplicar de forma efectiva las metodologías de identificación de impactos.
Una delimitación bien definida es el cimiento de un EsIA adecuado. Identificar desde un principio los
temas relevantes es parte esencial de la evaluación ambiental; una delimitación muy estrecha puede
no considerar efectos significativos o pueden no considerar partes interesadas que serían afectadas
por las actividades, obras o proyectos; por otro lado, una delimitación demasiado ambigua o amplia
puede ser excesivamente incluyente sobrecargando el estudio con temas que no son relevantes y
agregando esfuerzos innecesarios y confusión al análisis de los temas pertinentes.
Para tales efectos se deberá documentar:
• Impactos significativos hacia la salud y al medio ambiente,
• Límites espaciales y temporales del proyecto a evaluar,
• Valores ambientales locales y calidad del ambiente a ser afectado, y
• Estudios específicos necesarios para la definición de línea base y para la cuantificación de
impactos.
El estudio debe especificar en cada tema abordado cual es la legislación aplicable, artículos
vinculantes y la forma en que se garantice el cumplimiento ambiental; es decir en el Estudio de
Impacto Ambiental se deben identificar normas ambientales aplicables, estándares y requisitos
establecidos en los niveles internacional, nacional, regional y/o local incluidos aquellos diseñados
para cumplir con los objetivos de gestión de los recursos, planes de ordenamiento territorial, y/o
directrices ambientales para la zonificación del territorio.
Para desarrollar este acápite se debe tener en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo vigente del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que establece los Requerimientos Técnicos y
Legales para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental; las factibilidades y otra documentación
requerida deberá estar vigente y se deben presentar debidamente firmadas y selladas por la
institución o instancia competente. La documentación solicitada formara parte del expediente del
Estudio de Impacto Ambiental.
6
E) Descripción, caracterización y cuantificación del medio ambiente actual, de los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, del sitio y área de influencia
Cómo parte de los factores ambientales, se deberá considerar, sin limitarse a ello:
• Medio físico: geología, geomorfología, características de estabilidad, suelos, clima,
hidrología e hidráulica fluvial, hidrogeología, calidad de agua, calidad de aire, ruido.
• Medio biótico: comunidades terrestres, comunidades en humedales, comunidades
acuáticas, relaciones ecológicas.
• Medio socio económico: La descripción del escenario ambiental y social y su evaluación
ambiental debe garantizar que los proyectos no socaven funciones ecológicas o de recursos
críticos, o el bienestar y los medios de vida y subsistencia de las comunidades y pueblos
que de ellos dependan.
Es importante INCLUIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN dentro del área de influencia
directa, e indirecta del proyecto, y proyectos vecinos con relación a la construcción y
funcionamiento del proyecto, por lo que es necesario incluir estudios de opinión de estos al
análisis de impacto ambiental. El mecanismo de recopilación de información, puede ser
mediante encuestas, entrevistas u otro instrumento que asegure la inclusión de los
potenciales afectados.
• Medio construido: estructuras urbanas, asentamientos rurales.
• Medio cultural: aspectos de interés cultural, arqueológico o antropológico.
• Paisaje.
Asimismo, para los propósitos de esta sección debe considerar la implementación de indicadores
ambientales, índices ambientales del medio, o bien establecer índices relativos que pueden ser de
utilidad, tales como “calidad previa/estándar de calidad ambiental”, “cantidad o calidad de la
00000211
emisión/estándar de emisión”. En Anexos se presenta un listado de índices que pueden ser
considerados.
i. Identificación de impactos
Los impactos potenciales se identifican mediante un examen sistemático e interdisciplinario sobre
las consecuencias de la implementación del proyecto.
En cuanto los impactos pueden ocurrir en cualquiera de las fases del proyecto, deberán evaluarse
los impactos correspondientes a cada una de las etapas (preparación de sitio, construcción,
funcionamiento y cierre), sobre los recursos físicos, biológicos, socio económicos, construidos,
culturales y perceptuales.
La identificación de impactos, deberá documentarse mediante la implementación de matrices de
interacción (causa - efecto), diagramas de redes y/o listas de control.
Para cualquiera de los métodos de predicción, los requisitos están determinados por los tipos y
ubicaciones de los impactos a predecir y por el modelo conceptual o cuantitativo a ser usado.
En todo caso la validez del resultado está regida por la apropiada selección del modelo, la calidad
de datos utilizados y la experiencia del modelador.
8
G) Interpretación de los resultados del análisis beneficio-costo, rentabilidad y
eficiencia, considerando factores técnicos, económicos, sociales y ambientales
(aplicable a actividades, obras o proyectos del sector público);
i. Jerarquía de mitigación
En orden descendente de preferencia, los tipos primarios de medidas ambientales que habrán de
considerarse, corresponden a:
• Prevención o evitar completamente que los impactos ocurran
• Atenuación, minimizar o reducir la duración, intensidad o extensión de un impacto.
• Compensación, cuando los impactos significativos no puedan mitigarse, deberán
establecerse medidas ambientales orientadas al remplazo o aporte de recursos sustitutivos
al ambiente.
Asimismo, deberá presentarse cuadro resumen con el detalle de las medidas ambientales, conforme
formato presentado en anexos. El titular deberá firmar cada cuadro resumen del Programa de
Manejo Ambiental, dando por aceptado las medidas ambientales propuestas y sus costos
asociados.
00000212
iii. Programa de Monitoreo
Será aplicado durante cada una de las etapas del proyecto y tendrá como objetivo garantizar la
eficiencia y eficacia de las medidas ambientales contenidas en el Programa de Manejo Ambiental,
permitiendo mediante la evaluación periódica, la adopción de medidas correctoras a la
implementación de las mismas. La frecuencia del monitoreo es determinada por la naturaleza del
proyecto.
Al igual que el componente anterior, deberá presentarse por separado por cada una de las etapas
del proyecto. Los formatos de tablas resumen se detallan en el Anexo No.2.
Deberá contener los objetivos, especificación de las medidas y acciones sujetas a monitoreo, los
puntos de monitoreo y su ubicación, la frecuencia de control (periodicidad), recursos requeridos,
inversiones estimadas, cronograma de actividades, funciones y responsabilidades del personal
involucrado, parámetros de verificación e informes a presentar.
I) Apéndice
i. Mapas y Planos:
La escala de los planos a continuación requeridos, deberá apegarse, a lo establecido en el
Anexo No.4:
• Plano topográfico general con la poligonal del inmueble (según escrituras) y la huella del
proyecto.
Este plano debe incluir la siguiente información: perímetro del terreno, cuadro de rumbos y
distancias, croquis de ubicación, accesos, colindantes, altimetría, planimetría, detalles,
inventario de árboles DAP20, accidentes topográficos e infraestructura existente.
• Planos (para la etapa constructiva y para la etapa de funcionamiento) de la distribución de
áreas, equipamiento e infraestructura del proyecto, determinando el porcentaje de las áreas
permeables e impermeables.
En estos planos, la distribución general del proyecto debe superponerse al plano topográfico
general, de tal manera que se defina claramente la ubicación de los diferentes elementos
del proyecto. Además de la información anterior, debe incluir: infraestructura proyectada a
construir, cuadro de áreas, ubicación de taludes proyectados, medidas ambientales
exteriores y demás elementos del proyecto.
• Planos de las posibles áreas de explotación de los recursos naturales, materiales de cantera
y otras materias primas a utilizar.
• Planos que reflejen en planta y perfil (transversales y longitudinales) el nivel de terreno
existente junto con la proyección de las terrazas
10
• Planos sobre hidrología e hidrogeología.
• Plano detallando las áreas de influencia directas e indirectas que puedan ser afectadas por
las acciones a ser desarrolladas durante la ejecución del proyecto.
• Plano donde se detalla la ejecución de las medidas ambientales de acuerdo a las etapas de
la actividad, obra o proyecto.
• Otros planos específicos, según se requiera, tales como el de drenaje de aguas lluvias,
revegetación, sectorización, u otros similares, deberán presentarse hojas adicionales con
esta información específica, cumpliendo las especificaciones de los planos de distribución
general.
11
00000213
Anexo No.1: Recursos de consulta
1. PARA LA DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ACTUAL
Para la geología debe considerar: Formación a la que pertenece; Litología y tipos de rocas;
Características geotécnicas y depósitos minerales; Estructura tectónica; Evaluación de peligros
geotécnicos potenciales.
Sobre la geomorfología, debe considerar: Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos
y su distribución porcentual; Unidades geomorfológicas; Características hidrológicas y drenajes de
ladera.
Documentos de consulta:
• Guía técnica para la elaboración de estudios geotécnicos y estabilidad de taludes. MARN, 2017.
• Lineamientos para la evaluación de sitios con susceptibilidad a flujos de escombros. MARN,
2017.
1.1.2 Suelos:
1.1.3 Clima:
Para la definición de la línea base climática, además de las condiciones climáticas actuales e
históricas, deberá determinarse cómo esta base climática puede verse modificada en un clima
cambiante, especialmente cuando se consideran amenazas climáticas a largo plazo (más de 30
años).
Documentos de consulta:
• Apéndice 1: Tipos de información climática y su uso en el proceso de EIA. MARN, 2017.
Documentos de consulta:
• Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Guía para Calidad Del Aire Ambiental,
Inmisiones Atmosféricas.
• Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre.
Documentos de consulta:
• Guía técnica para la elaboración de estudios hidrológicos. MARN, 2017.
1.1.8 Hidrogeología:
El estudio hidrológico debe concluir en el nivel es estrés del acuífero sin proyecto y la disponibilidad
de agua para una extracción adicional, considerando como límite un valor de 08 de explotación.
Documentos de consulta:
• Guía técnica para la elaboración de estudios hidrogeológicos. MARN, 2017.
Documentos de consulta:
• Índice De Calidad Del Agua General (ICA). MARN.
Sobre el agua marina, se debe considerar: Características físicas, químicas y biológicas de las aguas
costeras y marinas (superficial y de fondo) y de los sedimentos; Corrientes marinas: dirección,
velocidad y periodicidad o frecuencia; Mareas: frecuencia, altura, duración y nivel de penetración en
los ríos; Batimetría; Identificación, ubicación y caracterización de fuentes contaminantes.
Sobre el lecho marino, se debe considerar: Índices bióticos sobre diversidad biológica bentónica y
estuarina; Granulometría predominante en el lecho. Presencia de rocas en el fondo; Caracterización
de los estratos desde la superficie hasta el lecho marino.
1.1.11 Ruido:
Documentos de consulta:
• Guidelines for comunity noise. WHO, 1999.
Documentos de consulta:
00000214
• Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción. Acuerdo
Ministerial No 74 del 23/03/2015, publicado en el Diario Oficial Tomo No 409, Número 181 del
05/10/2015. MARN, 2015.
• Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales – Manual para la recolección
integrada de datos de campo. Versión 2.2. Documento de Trabajo de Monitoreo y Evaluación de
los recursos Forestales Nacionales, NFMA 37/S. FAO, 2009.
• Hernández, Jaime; 2000. Manual de Métodos y Criterios para la Evaluación y Monitoreo de la
Flora y la Vegetación. Chile.
• Tessano, Sonia; 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. México.
• Manual y procedimientos para el muestreo de campo; Re-muestreo 2011. Inventario Nacional
Forestal Y De Suelos. SEMARNAT, México, 2011.
Documentos de consulta:
• The Nature Conservancy. Un Enfoque en la Naturaleza: Evaluaciones Ecológicas Rápidas.
Estados Unidos. 2000
• Directrices para la evaluación ecológica rápida de la biodiversidad de las zonas costeras,
marinas y de aguas continentales. Informe Técnico de Ramsar núm. 1. Núm. 22 de la serie de
publicaciones técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar, Suiza, 2010
• Servicio de Evaluación Ambiental. Guía para la Descripción del Área de Influencia; Descripción
de los Componentes Suelo, Flora Y Fauna De Ecosistemas Terrestres en el SEIA. Chile. 2015
1.2.3 Paisaje
Documentos de consulta:
• Servicio de Evaluación Ambiental. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Paisajístico
en el SEIA. Chile. 2013
Debe considerar: Uso del suelo en el área de influencia del proyecto; Total, de población en el área
de influencia del proyecto; Desarrollo urbano/rural actual y futuro conforme a la planificación territorial
establecida; Mano de obra temporal y permanente requerida.
1.3.2 Salud
Debe considerar: Identificación de los principales problemas de salud que afectan a los miembros
de la comunidad; Identificación de área de protección sanitarios.
1.3.3 Tradiciones históricas y culturales
Documentos de consulta:
• Guía para la evaluación de impacto ambiental de la fase de construcción de proyectos. Servicio
de Evaluación Ambiental, Chile, 2012
• Directrices para la Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo para la Cordillera del Bálsamo y
Zonas Aledañas. Decreto Ejecutivo No 16, del 07/06/2016. MARN, 2016.
• Directrices para la Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo para el Volcán de San Salvador
y Zonas Aledañas. Decreto Ejecutivo No 15, del 07/06/2016. MARN, 2016.
• Directrices de Zonificación Ambiental y Usos de Suelo para los Municipios que Integran la
Subregión Metropolitana de San Salvador (Antiguo Cuscatlán, Apopa, Ayutuxtepeque, Ciudad
Delgado, Comasagua, Cuscatancingo, Guazapa, Huizucar, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, Nuevo
Cuscatlán, Oratorio de Concepción, Panchimalco, Rosario de Mora, San Bartolomé Perulapía,
San José Guayabal, San José Villanueva, San Marcos, San Martín, San Pedro Perulapán, San
Salvador, Santa Tecla, Santiago Texacuangos, Santo Tomás, Soyapango, Tonacatepeque,
Zaragoza. Acuerdo Ministerial No 124 del 08/10/2013. MARN, 2013.
• Directrices de Zonificación Ambiental y Usos de Suelo para los Municipios que Conforman el
Área de Influencia del Trazo de la Carretera Panorámica (Santiago Texacuangos, San Francisco
Chinameca, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio,
Santa Cruz Analquito, Candelario, San Ramón, Cojutepeque). Acuerdo Ministerial No 83 del
29/07//2015. MARN, 2015.
• Otras Directrices de Zonificación Ambiental que se Generen o Actualicen.
Describir la forma de abastecimiento de agua que se tiene prevista para el proyecto, especialmente
para la etapa de funcionamiento. Si se prevé hacerlo a través de conexión a algún sistema de red
existente, debe presentar la factibilidad de conexión al mismo, emitida por la autoridad que administra
el recurso e indicar su punto de conexión. Si se trata de un sistema autoabastecido, se debe asegurar
en todos los casos, no poner en riesgo el abastecimiento de los actuales usuarios de la fuente
utilizada y debe presentar los derechos de servidumbre si afecta otras propiedades (si procede), la
Nota de No afectación de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), así como
la información indicada en los siguientes documentos:
Documentos de consulta:
• Lineamientos Sobre Requerimientos De Información Adicionales Requerida En Los Estudios De
Impacto Ambiental Para Los Proyectos Que Se Proponga Autoabastecimiento De Agua. MARN,
2017.
• Guía Práctica De Captación De Agua Lluvia. MARN.
00000215
o Características físico - químicas y biológicas de los residuos sólidos antes de entrar al sistema.
o Forma de realización del monitoreo.
o Cantidad estimada de desechos promedio diario (peso y volumen) que produce el proyecto o
actividad. Capacidad de asimilación del sistema de tratamiento propuesto.
o Para los desechos sólidos generados durante la etapa de funcionamiento, si se prevé la
recolección a través del servicio municipal, deberá presentar la factibilidad de prestación de dicho
servicio, sellada y firmada por el Alcalde Municipal o Síndico de la municipalidad
correspondiente; caso contrario, deberá presentar una propuesta de manejo de los desechos
sólidos comunes ambientalmente adecuada, que considere lo establecido en el Reglamento
Especial Sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente e
incluya la descripción técnica de dicha propuesta, indicando si será una recolección domiciliar
puerta a puerta o si requerirá de contenedores de desechos, número y localización de los
contenedores (sí procede), cantidad de desechos a manejar, prestador del servicio de
recolección, frecuencia de recolección prevista, sitio de disposición temporal y final de los
desechos y, autorización emitida por la municipalidad competente indicando el sitio de
disposición final autorizado (relleno sanitario). Deberá identificar en el plano de medidas
ambientales: Los sitios de acopio temporal, la ubicación de contenedores, rutas de recolección,
tanto para la etapa de construcción como de funcionamiento, de ser pertinente. Programa de
clasificación de los desechos con el fin de reducir, rehusar y/o reciclar. (En caso aplique).
Documentos de consulta:
• Guía técnica para la evaluación de impacto ambiental de aguas residuales. MARN, 2017.
• Stewart M. Oakley; Louis Salguero. Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en
Centroamérica: Un Manual de Experiencias, Diseño, Operación y Sostenibilidad. US-EPA,
USAID, CCAD. 2011.
Los resultados de la modelación deberán ser comparados con la Norma de Calidad del Aire, tomando
en cuenta la línea base del área de influencia y además deben ser comparados con mediciones en
el lugar, durante el protocolo de pruebas.
Documentos de consulta:
• Lineamientos Sobre Requerimientos De Información Adicionales Requerida En Los Estudios De
Impacto Ambiental Para El Almacenamiento De Sustancias, Residuos Y Desechos Peligrosos.
MARN, 2017.
• Lineamientos técnicos para el adecuado manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos. MARN, 2015.
• Comisión Nacional Del Medio Ambiente–Región Metropolitana. Guía Para El Control Y
Prevención De La Contaminación Industrial Manejo De Solventes. Chile, 1999.
2.7 Radiaciones No-Ionizantes
Documentos de consulta:
• Comisión Internacional De Protección Contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP).
Recomendaciones Para Limitar La Exposicion A Campos Eléctricos, Magneticos Y
Electromagnéticos (hasta 300 GHz).
Documentos de consulta:
• Guía para la Reforestación. MARN.
Documentos de consulta:
• Guía de Compensación Ambiental. MARN.
Documentos de consulta:
• Guía para la Integración de Consideraciones Climáticas en EIA. MARN, 2016.
Documentos de consulta:
• Efraín Peña (2009). Guía de infraestructura: Instrumento de gestión ambiental. Proyecto
Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Una herramienta para el desarrollo
sostenible. UICN; San José, Costa Rica.
• Allan Astorga Gättgens (2006). Guía ambiental centroamericana para el sector de desarrollo de
infraestructura urbana. UICN / ORMA, San José, Costa Rica.
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Proyectos Turísticos. Volumen I. USEPA-USAID-CCAD
(2011).
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Proyectos Turísticos. Volumen II, Apéndices. USEPA-USAID-
CCAD (2011).
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Proyectos Turísticos. Volumen I, Parte 2, Ejemplo de Términos
de Referencia de EIA. USEPA-USAID-CCAD (2011).
Documentos de consulta:
• Lineamientos sobre requerimientos de información adicionales requerida en los estudios de
impacto ambiental para rellenos sanitarios, incineradores y composteras. MARN, 2017.
00000216
3.3 Recursos para Actividades, Obras o Proyectos de Extracciones
Documentos de consulta:
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Minería Metálica y No Metálica. Volumen I. USEPA-USAID-
CCAD (2011).
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Minería Metálica y No Metálica. Volumen II, Apéndices.
USEPA-USAID-CCAD (2011).
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Minería Metálica y No Metálica. Volumen I, Parte 2, Ejemplo
de Términos de Referencia de EIA. USEPA-USAID-CCAD (2011).
3.4 Actividades, Obras o Proyectos del Sector Agrícola, Pecuario y Vida Silvestre
Documentos de consulta:
• Lineamientos sobre requerimientos de información adicionales requerida en los estudios de
impacto ambiental para los sectores agrícola, acuícola, pecuario y zoocriaderos. MARN, 2017
Documentos de consulta:
• Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector INDUSTRIAL.
Modalidad: particular. SEMARNAT, México.
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la fabricación de textiles, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para las fábricas de pasta y papel, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para el curtido y el acabado del cuero, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la fabricación de productos de metal,
plástico y caucho, IFC
• Guía sobre medio ambiente, salud y seguridad para la industria gráfica, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la fabricación de cemento y cal, IFC
• Guías Ambientales, Sector Plásticos. Principales procesos básicos de transformación de la
industria plástica y Manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia
• Lineamientos para el diseño de rastros o mataderos. MARN
3.6 Recursos para Actividades, Obras o Proyectos del Sector Energía y Telecomunicaciones
Documentos de consulta:
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Generación y Transmisión de Energía. Volumen I. USAID-
CCAD
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Generación y Transmisión de Energía. Volumen II, Apéndices.
USAID-CCAD
• Guía de Revisión Técnica de EIA: Generación y Transmisión de Energía. Volumen I, Parte 2,
Ejemplo de Términos de Referencia de EIA. USAID-CCAD
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la transmisión y distribución de electricidad,
IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la generación de energía geotérmica, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para las plantas de energía térmica, IFC
• Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la energía eólica, IFC
Anexo No.2: Formato de Programa de Manejo Ambiental
00000217
Programa de Monitoreo Etapa de Ubicación y Construcción
Referencia
Medida Parámetro Lugar o Frecuencia Respons. Interpret. en el texto de
Etapa de Método a
Ambiental y de control a punto de del del del Retroalimentación la
Construcción utilizar
Descripción considerar monitoreo monitoreo monitoreo resultado descripción
del impacto
Prevención
Preparación del
Atenuación
sitio
Compensación
Prevención
Construcción Atenuación
Compensación
Referencia
Medida Parámetro Lugar o Frecuencia Respons. Interpret. en el texto de
Etapa de Método a
Ambiental y de control a punto de del del del Retroalimentación la
Construcción utilizar
Descripción considerar monitoreo monitoreo monitoreo resultado descripción
del impacto
Prevención
Funcionamiento Atenuación
Compensación
Prevención
Cierre Atenuación
Compensación
Monto
Medida Tiempo de Ejecución (Período de tres años sucesivos) Medida
Etapa de
Ambiental y Ambiental
Construcción
Descripción
Año 1 Año 2 Año 3 US$
Prevención
Funcionamiento Atenuación
Compensación
Prevención
Cierre Atenuación
Compensación
Total $ $
00000218
Anexo No.3: Especialidades Relacionadas para la
elaboración del Estudio de Impacto
El equipo para un Estudio de Impacto Ambiental, deberá contar con un director del proyecto, con
amplia experiencia en evaluación de impacto ambiental, técnicas de gestión e integración de
resultados de disciplinas individuales. El número de miembros de un equipo interdisciplinar puede
variar, dependiendo del tamaño y complejidad del estudio entre 2 y 10 individuos.
La tabla siguiente, expone una lista detallada de los especialistas que podrían ser apropiados para
el equipo interdisciplinar en función de los recursos potencialmente afectados (World Bank, 1991).
Estos a su vez, se relacionan con los subsectores que usualmente generan más presión sobre los
recursos en mención. La columna de subsectores es indicativa, y su aplicación es sujeta a las
particularidades de cada actividad, obra o proyecto.
00000219
Anexo No.4: Escalas de planos
1. TOPOGRÁFICO GENERAL
2. DISTRIBUCIÓN GENERAL
En este plano, la distribución general del proyecto debe superponerse al plano topográfico
general, de tal manera que se defina claramente la ubicación de los diferentes elementos
del proyecto. Además de la información anterior, debe incluir: infraestructura proyectada a
construir, cuadro de áreas, ubicación de taludes proyectados, medidas ambientales
exteriores y demás elementos del proyecto.
4. PLANOS ESPECÍFICOS
5. DETALLES
La escala de un plano expresa la proporción en que se han reducido las medidas lineales de un
objeto real, de tal manera que pueda ser dibujado en un tamaño que es fácilmente manejable, y
apropiado a las manos y brazos de una persona promedio.
Por las razones anteriores, es necesario establecer un rango de escalas que sean prácticas de usar
y que, a la vez, satisfagan las necesidades de expresar toda la información requerida para la
evaluación ambiental de un proyecto.
Los criterios relevantes que se ha identificado que tienen una mayor incidencia en la cantidad de
información a presentar en los planos son los siguientes:
El área del terreno es la extensión superficial de todo el terreno sobre el cual se pretende
desarrollar un proyecto, independientemente si se utilizará todo para tal fin. Debe expresarse
en hectáreas (Ha) y metros cuadrados (m 2), según su magnitud.
i. Más de 50 Ha (A>50Ha).
ii. Más de 10 Ha y hasta 50 Ha (10 Ha<A<50 Ha).
iii. Hasta 10 Ha (A<10 Ha).
3. PENDIENTE PREDOMINANTE:
00000220
La representación gráfica de esta característica, en un plano, se expresa como una mayor o
menor concentración de curvas de nivel, las cuales deben presentarse a cada 1 metro de
elevación; por tanto, implica una saturación de información en el plano en esa misma
proporción.
En el cuadro siguiente se presentan las escalas recomendadas para la elaboración de los planos.
ESCALA
ÁREA DEL DENSIDAD PENDIENTE
MÁXIMA
TERRENO ARBÓREA PREDOMINANTE
SUGERIDA
m<25% 1:2500
d<10 u/Ha 25%<m<100% 1:2000
m>100% 1:1500
m<25% 1:2000
10 u/Ha<d<40
A>50Ha 25%<m<100% 1:1500
u/Ha
m>100% 1:1000
m<25% 1:1500
d>40/Ha 25%<m<100% 1:1000
m>100% 1:750
m<25% 1:2000
d<10 u/Ha 25%<m<100% 1:1500
m>100% 1:1000
m<25% 1:1500
10 u/Ha<d<40
10 Ha<A<50Ha 25%<m<100% 1:1000
u/Ha
m>100% 1:750
m<25% 1:1000
d>40Ha 25%<m<100% 1:750
m>100% 1:500
m<25% 1:1500
d<10 u/Ha 25%<m<100% 1:1000
m>100% 1:750
m<25% 1:1000
10 u/Ha<d<40
A<10 Ha 25%<m<100% 1:750
u/Ha
m>100% 1:500
m<25% 1:750
d>40Ha 25%<m<100% 1:500
m>100% 1:400
NOTAS:
• Proyectos de gran envergadura podrían sectorizarse y cada sector sería sujeto de la
clasificación propuesta.
• El tamaño de las hojas de planos debe ser en módulos de 55 cm.
00000221
APÉNDICES
CAPÍTULO C
00000222
APÉNDICE C-1
FICHA TÉCNICA DE PANELES
00000223
www.jinkosolar.com
Eagle 72
315-335 Watt (5BB)
POLY CRYSTALLINE MODULE
Positive power tolerance of 0~+3%
ISO9001:2008、ISO14001:2004、OHSAS18001
certified factory.
IEC61215、IEC61730 certified products.
KEY FEATURES
4 Busbar Solar Cell:
4 busbar solar cell adopts new technology to improve the efficiency of
modules , offers a better aesthetic appearance, making it perfect for rooftop
installation.
PID RESISTANT:
Limited power degradation of Eagle module caused by PID effect is
PID RESISTANT
guaranteed under strict testing condition (85℃/85%RH,96hours)for
mass production.
Low-light Performance:
Advanced glass and surface texturing allow for excellent performance in
LOW LIGHT
low-light environments.
Temperature Coefficient:
CLIMATE
Improved temperature coefficient decreases power loss during high
DURABILITY
temperatures.
80.7%
years
1 5 12 25
00000224
Engineering Drawings Electrical Performance & Temperature Dependence
Ⅱ
Current-Voltage & Power-Voltage Temperature Dependence
Junction box Curves (315W) of Isc,Voc,Pmax
100
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ⅰ
Ⅲ Label 12 320
Cells temp = 25℃
Installing Holes
L
4 800 W/m2
-1
-Ø
-1
8 250
1360+
2
860+
Grounding Holes
600 W/m2
Isc
6 200
Voc
400 W/m2
4 150
Cathode - + Anode Pmax
Connector
A A 200 W/m2
2 100
50
0 0
0 10 20 30 40 50
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ⅰ Ⅲ
9 5.5
Mechanical Characteristics
55 Cell Type Poly-crystalline 156×156mm (6 inch)
40
5 7.7
4.
3
8
No.of cells 72 (6×12)
55
14
Dimensions 1956×992×40mm (77.01×39.05×1.57 inch)
35
Ⅱ Weight 26.5 kg (58.4 lbs.)
Front Glass 4.0mm, Anti-Reflection Coating,
High Transmission, Low Iron, Tempered Glass
Packaging Configuration Frame Anodized Aluminium Alloy
( Two boxes=One pallet ) Junction Box IP67 Rated
26pcs/box, 52pcs/pallet, 624 pcs/40'HQ Container Output Cables TÜV 1×4.0mm2, Length: 900mm or Customized Length
SPECIFICATIONS
STC NOCT STC NOCT STC NOCT STC NOCT STC NOCT
Maximum Power (Pmax) 315Wp 235Wp 320Wp 238Wp 325Wp 242Wp 330Wp 246Wp 335Wp 250Wp
Maximum Power Voltage (Vmp) 37.2V 34.3V 37.4V 34.7V 37.6V 35.0V 37.8V 35.3V 38.0V 35.6V
Maximum Power Current (Imp) 8.48A 6.84A 8.56A 6.86A 8.66A 6.91A 8.74A 6.97A 8.82A 7.02A
Open-circuit Voltage (Voc) 46.2V 43.2V 46.4V 43.7V 46.7V 44.0V 46.9V 44.2V 47.2V 44.4V
Short-circuit Current (Isc) 9.01A 7.29A 9.05A 7.30A 9.10A 7.34A 9.14A 7.38A 9.18A 7.43A
Operating Temperature(℃) -40℃~+85℃
Maximum series fuse rating 15A
Power tolerance 0~+3%
Temperature coefficients of Pmax -0.40%/℃
Temperature coefficients of Voc -0.30%/℃
Temperature coefficients of Isc 0.06%/℃
Nominal operating cell temperature (NOCT) 45±2℃
*
STC : Irradiance 1000W/m 2 Cell Temperature 25°C AM=1.5
* Power measurement tolerance: ± 3%
The company reserves the final right for explanation on any of the information presented hereby. EN-JKM-335PP-72_1.0_rev2017
APÉNDICE C-2
ESTUDIO GEOTÉCNICO
00000225
INFORME GEOTECNICO
PROYECTO
“BOSFORO-SALITRILLO, SANTA ANA”
00000226
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
INTRODUCCION
En el presente informe se encuentran plasmados los resultados del estudio Geotécnico efectuado
mediante Sondeos SPT, Calicatas, Muestras inalteradas y ensayos de resistividad eléctrica,
realizados a solicitud de AES; con el fin de determinar la capacidad de carga para cimentación,
estratigrafía de los suelos encontrados como la clasificación y caracterización de los mismos,
detección del nivel freático y resultados de ensayos químicos para la construcción de BOSFORO-
PLANTA SALITRILLO, SANTA ANA.
Se presentan en detalle los resultados obtenidos para 20 sondeos SPT, 20 PCA, 2 muestras
inalteradas y 10 puntos de resistividad eléctricas realizadas en el sitio, cuyas ubicaciones
específicas en el terreno, fueron determinadas a criterio del cliente.
Los sondeos SPT fueron realizados a una profundidad entre 3.0 a 5.0 m obteniendo rechazo en casi
todos, menos en los SPT N° 7 y 20, de los cuales se calculan las capacidades de carga superficial y
profunda utilizando un software de correlaciones llamado “SPT Novo”, los PCA se realizaron a una
profundidad de 3.50m de los cuales se realizó granulometría, gravedad específica, proctor, límites
de atterberg, presión de hinchamiento “potencial del cambio volumétrico (PCV)”, ensayos
químicos, materia orgánica, densidad seca, las muestras inalteradas se realizaron a una
profundidad de 0.80m de las cuales se realizó el ensayo triaxial CU.
Presentando al final del informe, las respectivas conclusiones y recomendaciones para fines de
construcción de BOSFORO-PLANTA SALITRILLO, SANTA ANA, según lo requerido por el cliente.
00000227
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
1-RESULTADOS OBTENIDOS
En la Tabla 1, se resumen los resultados obtenidos en los 20 pozos a cielos abierto realizados
hasta profundidades de 3.50 m.
Pozo N° Prof. (m) Tamaño máximo % grava % arena % finos LP% LL% IP% w% Materia orgánica (%) Clasificación ASTM Clasificación AASHTO
0.00-0.80 3/8" 1.2 24.7 74.1 27 48 21 21.8 4.7 CL A-7-6(16)
1 1.00-1.50 3/8" 0.2 12.3 87.5 35 97 62 44.9 4.2 CH A-7-5(63)
1.50-3.50 1" 6.0 19.8 74.2 45 65 20 56.1 4.3 MH A-7-5(18)
2 0.60-3.50 1" 18.5 31.8 49.7 37 69 32 30.7 4.2 SM A-7-5(13)
0.00-1.00 3/4" 1.8 10.4 87.8 30 54 24 30.6 4.6 MH A-7-5 (24)
3
1.00-3.50 1" 26.3 26.1 47.6 34 65 31 40.3 4.5 GC A-7-5 (11)
0.00-1.00 3/4" 2.2 23.9 73.9 32 49 17 30.6 4.7 ML A-7-5(14)
4 1.00-2.00 1/2" 7.0 28.2 64.8 42 84 42 55.8 18.3 OH A-8
2.00-3.50 1" 16.7 29.1 54.2 35 62 27 47.8 4.3 MH A-7-5(13)
5 0.00-3.50 2 1/2" 42.0 15.3 42.7 24 42 18 26.2 4.3 GC A-7-6(4)
0.00-0.50 3/8" 0.6 50.4 49.0 27 49 22 27.8 4.5 SC A-7-6(8)
6
0.50-3.50 1" 59.2 20.6 20.2 26 33 7 40.3 4.4 GM A-2-4(0)
0.00-2.00 1" 2.1 14.8 83.1 28 51 23 24.2 4.6 CH A-7-6(21)
7
2.00-3.50 3" 43.4 10.7 45.9 37 67 30 34.4 4.5 GM A-7-5(10)
0.00-0.60 0.187" 0.0 18.6 81.4 26 46 20 25.3 4.5 CL A-7-6(17)
8 0.60-1.50 3/8" 0.2 11.0 88.8 36 83 47 40.8 4.5 CH A-7-5(50)
1.50-3.50 3" 69.5 14.0 16.5 35 62 27 34.3 4.3 GM A-2-7(0)
0.00-0.60 3/8" 0.3 59.9 39.8 24 33 9 18.6 4.6 SM A-4(0)
9 0.60-1.40 1" 8.7 17.4 73.9 NP NP NP 14.3 2.6 ML A-4(0)
1.40-3.50 3/8" 0.4 28.6 71.0 26 46 20 36.0 4.3 CL A-7-6(14)
0.00-0.70 0.187" 0.1 28.0 71.9 29 41 12 22.3 4.6 ML A-7-6(9)
10
0.70-3.50 0.187" 0.1 27.3 72.6 26 42 16 22.4 2.2 ML A-7-6(11)
0.00-0.80 0.187" 0.0 32.7 67.3 25 47 22 27.5 4.4 CL A-7-4(14)
11
0.80-3.50 0.187" 28.2 13.7 58.1 27 52 25 21.4 4.7 CH A-7-6(12)
0.00-0.70 3/8" 0.1 30.4 69.5 24 48 24 19.7 4.2 CL A-7-6(16)
12 0.70-1.00 3/8" 0.1 29.8 70.1 NP NP NP 18.0 3.0 ML A-4(0)
1.00-3.50 3/8" 0.1 7.4 92.5 39 71 32 45.0 4.6 MH A-7-5(37)
0.00-0.90 3/8" 0.1 13.7 86.2 28 50 22 27.0 4.4 MH A-7-6(21)
13
0.90-2.00 1" 16.6 19.3 64.1 30 52 22 38.1 4.3 MH A-7-5(13)
0.00-0.70 3/4" 0.3 22.4 77.3 26 51 25 24.7 4.7 CH A-7-6(20)
14 0.70-1.00 1" 17.5 24.1 58.4 30 51 21 29 4.0 MH A-7-5(11)
1.00-3.50 1 1/2" 23.1 30.1 46.8 29 33 4 30.0 3.8 SM A-4(0)
0.00-0.70 1" 3.2 20.6 76.2 29 52 23 24.8 4.7 MH A-7-6(19)
15 0.70-1.00 1 1/2" 56.9 12.4 30.7 32 42 10 29.7 4.7 GM A-2-5(0)
1.00-3.50 1 1/2" 15.4 29.4 55.2 NP NP NP 40.2 4.0 ML A-4(0)
0.00-0.80 3/8" 1.1 38.1 60.8 27 49 22 24.8 4.6 CL A-7-6(12)
16 0.80-1.20 2" 13.0 29.0 58.0 29 43 14 30.1 4.1 ML A-7-6(7)
1.20-3.50 1 1/2" 31.0 39.0 30.0 23 31 8 35.0 3.3 SM A-2-4(0)
0.00-0.50 1/2" 0.8 26.9 72.3 26 40 14 27.0 4.3 ML A-7-6(10)
17 0.50-1.30 1" 2.3 7.3 90.4 36 76 40 32.0 4.4 MH A-7-5(44)
1.30-3.50 2" 41.3 31.4 27.3 NP NP NP 27.4 2.1 GM A-2-4(0)
0.00-0.80 3/8" 0.2 27.3 72.5 26 47 21 20.3 4.7 CL A-7-6(15)
18 0.80-1.10 3/8" 0.2 12.3 87.5 31 47 16 33.3 4.3 ML A-7-5(17)
1.10-3.50 2 1/2" 55.3 27.1 17.6 22 31 9 28.3 4.1 GC A-2-4(0)
0.00-0.70 0.187" 0.0 30.5 69.5 25 46 21 31.0 4.7 CL A-7-6(14)
19 0.70-1.50 1 1/2" 30.2 20.2 49.6 27 44 17 41.6 4.5 GM A-7-6((6)
1.50-3.50 2" 31.4 32.8 35.8 32 41 9 40.2 4.3 SM A-5(0)
0.00-1.00 3/8" 0.5 24.8 74.7 27 48 21 34.0 3.7 CL A-7-6(16)
20 1.00-2.00 3/8" 1.0 22.4 76.6 33 63 30 45.9 4.1 MH A-7-5(25)
2.00-3.50 2 1/2" 30.2 31.1 38.7 33 40 7 33.1 4.3 SM A-4(0)
Los contenidos de humedad encontrados van de un mínimo de 14.3% a un máximo de 56.1%, con
un valor promedio de 31.7%, los cuales son valores normales para los suelos encontrados en el
sitio.
De un PCA se realizó un ensayo triaxial consolidada-no drenada (C-U) cuyos parámetros del suelo
se muestran en la Tabla 4:
00000228
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
1.2.1 Estratigrafía
Los contenidos de humedad varían de un mínimo de 5.0% a un máximo de 54.7%, con un valor
promedio de 29.6%, los cuales son normales para este tipo de suelos.
00000229
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
Las capacidades de carga de pilotes por fuste a diferentes profundidades, para cada SPT realizado
se muestra en la Tabla 9:
2
Capacidad de carga de pilote por fuste ( kgf/cm )
Profundidad (m) SPT1 SPT2 SPT3 SPT4 SPT5 SPT6 SPT7 SPT8 SPT9 SPT10 SPT11 SPT12 SPT13 SPT14 SPT15 SPT16 SPT17 SPT18 SPT19 SPT20
0.00-0.50 0.07 0.07 0.09 0.03 0.07 0.12 0.02 0.09 0.07 0.06 0.06 0.08 0.05 0.03 0.20 0.13 0.05 0.20 0.15 0.03
0.50-1.00 0.10 0.08 0.08 0.04 0.09 0.22 0.07 0.12 0.08 0.09 0.08 0.10 0.07 0.07 0.24 0.25 0.14 0.28 0.24 0.05
1.00-1.50 0.18 0.15 0.09 0.05 0.14 0.38 0.11 0.32 0.10 0.12 0.13 0.21 0.10 0.18 0.36 0.42 0.28 0.48 0.42 0.06
1.50-2.00 0.22 0.26 0.09 0.13 0.18 0.54 0.17 0.53 0.11 0.12 0.16 0.32 0.22 0.34 0.45 0.55 0.42 0.57 0.60 0.05
2.00-2.50 0.44 0.41 0.14 0.31 0.33 0.76 0.21 0.81 0.27 0.13 0.23 0.61 0.35 0.62 0.48 0.79 0.65 0.72 0.85 0.07
2.50-3.00 0.64 0.61 0.29 0.55 0.50 0.84 0.21 1.01 0.46 0.23 0.33 0.76 0.53 0.75 0.52 0.84 0.83 0.80 0.96 0.10
3.00-3.50 0.87 0.84 0.61 0.89 0.78 *** 0.25 *** 0.74 0.46 0.49 *** 0.83 *** 0.61 *** 0.93 *** *** 0.18
3.50-4.00 1.07 0.94 0.76 1.06 0.95 *** 0.34 *** 0.95 0.80 0.56 *** 0.91 *** 0.62 *** *** *** *** 0.32
4.00-4.50 *** *** *** *** *** *** 0.50 *** *** 1.01 *** *** *** *** *** *** *** *** *** 0.49
4.50-5.00 *** *** *** *** *** *** 0.59 *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** 0.60
Tabla 9: Capacidad de carga por fuste a diferentes profundidades en cada SPT
Resistividad promedio
Sondeo Comentario
(W -m)
Capa superficial seca y dura, capa media arcillosa, capas inferiores con
RE-1 33.33
mucha arena: perfil de resistividad descendente.
Capa superficial, capa intermedia arcillosa y grava: perfil de
RE-2 27.9
resistividad descendente
Terreno Capa superficialduro y seco, capa intermedia arcillosa con
RE-3 33.02
arena, capa inferior arcilla y arena: perfil de resistividad descendente
Capa superior dura y seca, capa inferior arcilla/arena, capa media
RE-4 30.92
arcilloso, perfil de resitividad descendente.
Capa superior dura y seca, capa inferior arcilla/arena, capa intermedia
RE-5 26.79 grava-arcilloso, capa inferior arena/arcilla, perfil de resitividad
descendente.
Capa superficial y media rocoso, desde los 3 m capa capa inferior arena
RE-6 27.36
y arcilla, terreno limos, perfil de resistividad descendente.
Capa superficial seca rocoso, capa iferior arena y arcilla, a 5 m se
RE-7 40.06
encuentra terreno conlimos, resistividad descendente.
Capa superficial rocoso, capa media arcillosa y capa inferior arena y
RE-8 24.98 arcilla, terreno con limos leve humedad, perfil de resistividad
descendente.
Capa superficial muy seca, capa inferior arenosa-arcillosa, perfil de
RE-9 36.06
resistividad descendente.
Capa superficial rocoso y muy seca, capa inferior arenosa-arcilloso,
RE-10 31.52
perfil de resistividad descendente.
2 CONCLUSIONES
2.1.1 Estratigrafía
CH: Arcillas de alta plasticidad, color café claro a café oscuro, con 0.2% a 28.2% de gravas de hasta
1”, de 11.0 a 22.4% de arenas y de 58.1 a 88.8% de arcilla de alta plasticidad (LL de 51 a 97%, LP de
26 a 36% e IP de 25 a 62%).
CL: Arcillas de baja plasticidad, color café oscuro, con 0% a 1.2% de gravas de hasta 3/8”, de 18.6 a
38.1% de arenas y de 60.8 a 81.4% de arcilla de baja plasticidad (LL de 46 a 49%, LP de 24 a 27% e
IP de 20 a 24%).
GC: Grava arcillosa con arena, color café claro, con 26.3 a 55.3% de gravas de hasta 2 ½”, de 15.3 a
27.1% de arenas y de 17.6 a 47.6% de arcilla de baja plasticidad (LL de 31 a 65%, LP de 22 a 34% e
IP de 9 a 31%).
GM: Grava limosa con arena, color café claro, con 26.3 a 69.5% de gravas de hasta 3”, de 10.7 a
31.4% de arenas y de 16.5 a 49.6% de limo de no plástico a baja plasticidad (LL de 42 a 67%, LP de
26 a 37% e IP de 7 a 31%).
MH: Limo de alta plasticidad con arena, color negro, de 0.1 a 17.5% de gravas con tamaño máximo
de hasta 1”, 7.3 a 29.1% de arena, 54.2% a 92.5% de limo de alta plasticidad (LL de 50 a 76%, LP de
29 a 45% e IP de 20 a 40%).
ML: Limo de no plástico a baja plasticidad con arena, color negro, de 0.1 a 15.4% de gravas con
tamaño máximo de hasta 1 ½”, 12.3 a 29.8% de arena, 55.2% a 87.5% de limo de no plástico a
baja plasticidad (LL de 40 a 49%, LP de 26 a 32% e IP de 12 a 17%).
OH: Limo orgánico de alta plasticidad arenoso, color café oscuro, con 7.0% de gravas con tamaño
máximo de hasta ½”, 28.2% de arena y 64.8% de limo orgánico de alta plasticidad (LL de 84% LP de
42% e IP de 42%), con contenidos de materia orgánica de 18%.
SC: Arena arcillosa, color café claro, con 0.6% de gravas con tamaño máximo de hasta 3/8”, 50.4%
de arena y 49.0% de arcilla de baja plasticidad (LL de 49% LP de 27% e IP de 22%).
SM: Arena limosa, con limo de baja plasticidad, color café; con 0.3 a 31.4% de gravas de hasta 2
½”,30.1% a 59.9% de arena y de 30.0% a 49.7% de limo de baja plasticidad a alta plasticidad (LL de
31 a 69%, LP de 23% a 37% e IP de 4 a 32%).
SP: Arena mal graduada con grava, no plástico, color gris y café oscuro.
00000230
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
Los contenidos de humedad varían de un mínimo de 5.0% a un máximo de 56.1%, con un valor
promedio de 30.5%, los cuales son normales para este tipo de suelos.
De las determinaciones de pesos volumétricos secos máximos varían de 1347 kg/m3 a 1558 kg/m3,
cuyos contenidos de humedad óptima varían de 36.5% 28.0%. Las porosidades varían de 0.51 a
0.52, ésta se obtienen de la tabla 3. Los valores encontrados son normales para este tipo de
suelos.
Se detectó fragmentos grandes de roca a las profundidades máximas excavadas en los PCA y SPT.
2.1.5 Nivel freático
No se detectó nivel freático hasta las profundidades excavadas (3.50 m) en los PCA, ni en las
exploraciones en los SPT y los sondeos geofísicos no reportan niveles freáticos a profundidades de
6.00 m.
Asimismo el estudio geofísico hace mención que los puntos más críticos son las áreas adonde
se tiene proyectado la subestación principal, en donde los valores de arena y arcilla obligaran a
diseñar una malla muy eficiente, efectiva para drenar rayos, muy duradera en términos de
corrosión. Asimismo que en la mayoría del área en donde estarán las estructuras de soporte de los
paneles solares deberán colocarse una breve estructura en triangulo para aterrizar cada 5 bloques
metálicos. De manera singular se deberá aterrizar cercano y al lado de cada transformador o
panel de control de recepción de voltaje.
Se deberá construir una malla equipotencial en el perímetro del terreno, aterrizada 1.5 m
abajo del nivel de piso terminado, para dirigir las diferentes mallas de equipos y equipotenciar
descargas atmosféricas o fallas a tierra, con esto se garantiza la longevidad de vida de los
equipos, la continuidad del servicio y la protección del personal que labora adentro del
recinto
En las áreas, que se debería proyectar un pararrayo, deberá ser instalado una red con una
profundidad ideal de 1.5 m abajo del n.p.t., además en todas las juntas o uniones de la malla
con las varillas o electrodos deberán ser soldados con uniones exotérmicas que soporten hasta
1500 °C de temperatura y un factor de corrosión debajo del 3%, según tablas del fabricante.
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
Las presiones de hinchamiento que reportan los suelos encontrados varían entre 0.07 y 0.16
kgf/cm2, las cuales se consideran de no críticas a marginal.
3 Recomendaciones
3.1 Para las cimentaciones de tipo superficial (por medio de soleras corridas), se recomienda
excavar hasta las profundidades de apoyo D sugeridos en la Tabla 10 y su profundidad de
desplante Df proyectado (de 0.30 a 0.50 m). Compactando los suelos del sitio hasta obtener un
grado de compactación de al menos el 90% del peso volumétrico seco máximo obtenido de
acuerdo a ensayo AASHTO T-180 (ver Fig 1). La capacidad admisible de carga qadm será de 1.0
kgf/cm2.
Df Cimentación de
concreto reforzado
D Suelo restituido y
compactado
Profundidad del estrato SPT Profundidad del estrato SPT Profundidad del estrato
SPT N°
de apoyo D (m) N° de apoyo D (m) N° de apoyo D (m)
1 1.00 8 2.50 15 0.50
2 1.50 9 2.50 16 0.50
3 2.50 10 3.00 17 1.00
4 2.00 11 1.50 18 0.50
5 1.50 12 2.00 19 0.50
6 1.00 13 2.00 20 3.00
Capacidad admisible del suelo
7 1.50 14 1.00
qadm = 1.0 kgf/cm2
Nota: Las profundidades se describen a partir del nivel de elevación del terreno natural (ms.n.m.) al
momento de realizar el presente estudio de suelos.
Tabla 10: Profundidades del estrato de apoyo D sugeridos para cada sector de influencia en SPT
00000231
LABORATORIO DE SUELO DE CONTROL DE CALIDAD PARA SUELOS,
CONCRETO HIDRÁULICO-ASFALTICO Y TOPOGRAFÍA
Nota: Durante el proceso constructivo se deberá verificar que la profundidad estimada tenga la
adecuada capacidad de carga, revisando por medio de sondeos de penetración estándar con
equipo manual.
3.2 Para los pilotes hincados, la Tabla 11 presenta las profundidades mínimas de hincado a las que
se estima una resistencia mínima de extracción de 600 kgf (ver Fig. 2).
3.3 Para el sector del transformador, se recomienda una cimentación del tipo superficial (losa de
3.40 m de ancho x 4.80 m de largo y un espesor de 0.60 m), en la cual se deberá realizar una sobre
excavación y reutilizar el suelo del sitio (que no contenga orgánico) haciendo una mezcla de los
suelos del sitio con cemento ASTM C 1157 tipo GU al 6% en volumen. Los cuáles serán
compactados hasta obtener un grado de compactación de al menos el 95% del peso volumétrico
seco máximo obtenido de acuerdo a ensayo AASHTO T-99 (ver Fig. 3). La capacidad admisible de
carga qadm será de 1.0 kgf/cm2.
Losa de concreto reforzado
0.60 m de 3.40 mx 4.80 mX0.60 m
mCimentación
Mezcla de concretoal
de suelo-cemento
1.00 m
reforzado
5% en volumen compactado
Nota: Durante el proceso constructivo se deberá verificar que la profundidad estimada tenga la
adecuada capacidad de carga, revisando por medio de sondeos de penetración estándar con
equipo manual.
3.4 Realizar los adecuados drenajes periféricos a las construcciones existentes y proyectadas a
efecto de evitar cambios significativos de humedad que provoquen esfuerzos adicionales a la
estructura por cambios volumétricos, o la pérdida considerable de la capacidad de carga
admisible, debido a un incremento significativo de la humedad de éstos suelos.
00000232
319400N
320000N
319200N
319800N
319600N
430000E
430000E
429800E
429800E
429600E
429600E
319200N
429400E
429400E
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
319800N
UBICACIÓN DE SONDEOS
319600N
319400N
:,00
ESC=.125
UBICACIÒN DE PROYECTO: PROFESIONAL RESPONSABLE: REVISÓ: FECHA:
ENERO/2018
00000233
SIMBOLOGíA
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "A"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
%
PROF. N HUMEDAD
% %
PROF. N HUMEDAD PROF. N HUMEDAD
CL 0.5 12 9.6 %
0.5 12 15.1 PROF. N HUMEDAD
1.0 20 15.5 0.5 5 15.7
SM 1.0 16 37.5
1.5 38 18.1 1.0 8 18.2
CL 0.5 4 20.4
CH SM CL 1.5 46 39.7 CL
2.0 51 30.6 1.5 8 20.9
1.0 9 21.8
2.0 47 43.8 2.0 9 44.3
2.5 65 37.8 1.5 14 23.3
SP SM 2.5 51 17.3 GC
3.0 93 39.3 2.5 42 54.7 GC 7
2.0 17.9
3.0 85 18.3 MH
3.0 44 46.3
ML 2.5 6 45.3
3.5 58 37.4 ML 3.0 10 39.0
4.0 91 27.5
3.5 43 40.2
4.0 71 39.3
4.5 92 26.1
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "B"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
UBICACIÒN DE PROYECTO: PROFESIONAL RESPONSABLE: REVISÓ: FECHA:
ENERO/2018
00000234
SIMBOLOGíA
4.5 37 19.3
5.0 56 20.7
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "B"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
PROF.
1.0 CL
ML CH 0.5 MH
0.5
1.5 CL
ML MH 1.0
1.0
2.0
1.5 1.5
GC
2.5 SM
SM
2.0 2.0
3.0 SM
2.5 2.5
3.5
3.0 3.0
3.5 3.5
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "C"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
ENERO/2018
00000235
SIMBOLOGíA
2.0 2.0
MH
GM
2.5 2.5
GM
3.0 3.0
3.5 3.5
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "C
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
%
PROF. N HUMEDAD
% % %
PROF. N HUMEDAD PROF. N HUMEDAD PROF. N HUMEDAD
CL 0.5 20 9.6
CL ML MH
0.5 15 14.8 ML
1.0 23 15.5 CL 0.5 13 5.0 0.5 7 20.9
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "D"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
ENERO/2018
00000236
SIMBOLOGíA
3.5
PROF.
PROF.
0.5
0.5
1.0
PROF. 1.0
GC
1.5
CL CH 1.5
GC
0.5
2.0
0.8 GM 2.0
1.0
2.5
GM 2.5
1.5
3.0
3.0
2.0 CH 3.5
2.5
3.0
3.5
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "E
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
UBICACIÒN DE PROYECTO: PROFESIONAL RESPONSABLE: REVISÓ: FECHA:
ENERO/2018
00000237
SIMBOLOGíA
%
% PCA POZO A CIELO ABIERTO
PROF. N HUMEDAD
PROF. N HUMEDAD
SPT SONDEO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
4.0 57 39.0
%
PROF. N HUMEDAD
CL 0.5 7 24.3
1.0 7 22.3 CH
CH 1.5 10 49.7
% PROF.
PROF. N HUMEDAD 2.0 15 48.3
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "F
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
UBICACIÒN DE PROYECTO: PROFESIONAL RESPONSABLE: REVISÓ: FECHA:
ENERO/2018
00000238
%
%
PROF. N HUMEDAD
PROF. N HUMEDAD
% PROF. PROF.
PROF. N HUMEDAD CL 0.5 6 15.2
ML 0.5 3 18.4 % CL
0.5 CL PROF. N HUMEDAD 0.5 CL 1.0 9 23.2
0.5 9 19.3 ML 1.0 3 21.0 CL
CL 1.0 1.0 1.5 8 29.6
1.0 11 21.7 1.5 4 22.3 0.5 8 19.5
OH CL CH
1.5 1.5 2.0 20 45.3
1.5 5 24.2 2.0 5 29.3 CL CH
OH OH 1.0 8 19.2
CL ML
2.0 2.0 2.5 39 47.3
2.0 2 29.7 2.5 26 42.1 1.5 13 23.3 ML
MH
MH 2.5 2.5 3.0 53 35.3
2.5 10 33.2 3.0 54 40.2 2.0 24 24.8
CH MH
SM 3.0 MH 3.0 CL 3.5 65 32.6
3.0 25 33.0 3.5 75 46.4 MH 2.5 20 29.1 CL
3.5 CH 3.5 4.0 81 39.8
3.5 47 30.9 4.0 96 35.8 3.0 71 41.3
SM SP
4.0 88 36.3 3.5 71 40.3
SP
4.0 86 27.8
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "G" PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "I"
.=.10:00
.=.10:00
.=10:0
.=10:0
ESCV
ESCV
ESCH
ESCH
SIMBOLOGíA
3.0
CAMPAÑAGEOTÉCNC
IA
PERFIL ESTRATIGRÁFICO BRECHA "H"
.=.10:00
.=10:0
ESCV
ESCH
ENERO/2018
00000239
APÉNDICE C-3
HOJA TÉCNICA DEL EQUIPO
DE LIMPIEZA
00000240
BARREDORA DE LIMPIEZA
DE PANELES SOLARES
SOLAR PANELS BROOM
MANTA SOLAR
00000241
BARREDORA DE LIMPIEZA
DE PANELES SOLARES
SOLAR PANELS BROOM
MANTA SOLAR
Find other products
Ancho total
Total width
mm 2100 2100 3900
Altura
Height
mm 1300 1300 1300
Cepillos mm/
Brushes nr
1000/23 1000/23 1000/44
Acessorios - Options
ACESSORIOS PARA MÁQUINAS MOVIMIENTO TIERRA ATTACHMENTS FOR EARTH MOVING MACHINERY
APÉNDICE C-4
HOJAS DE SEGURIDAD DE
LOS MATERIALES
00000242
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
HEXAFLORURO DE AZUFRE – SF6 (GAS LICUADO)
INFRA S.A. DE C.V. Clave del Documento: Revisión No. :
Félix Guzmán No. 16 3° Piso. Col. El Parque. C.P. 53398. HDS-SF6-GLQ 04
Naucalpan de Juárez. Estado de México, México. Fecha de Emisión: Fecha de Revisión:
TELEFONO DE EMERGENCIA: 01-800-221-98-44 (24 HORAS) 1999-12 2011-07
CLASIFICACION DE RIESGOS
(8)
NFPA : Salud Inflamabilidad Reactividad Riesgos Especiales
Rombo de Riesgos (S): (I): (R): (RE):
1 0 0
(9)
HMIS : Salud Inflamabilidad Reactividad Equipo de Protección Personal
Rectángulo de Riesgos (S): (I): (R): (EPP):
A
1 0 0
Lentes de seguridad
00000243
HEXAFLORURO DE AZUFRE – SF6
(GAS LICUADO)
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
Clave del Documento: Revisión No. :
HDS-SF6-GLQ 04
Protección respiratoria: Para respirar en atmósfera deficiente de oxígeno debe usarse un equipo de respiración
autónomo o una línea de aire con presión positiva y máscara. Los respiradores purificadores del aire no dan
protección. Los usuarios de los equipos de respiración autónomos deben ser entrenados.
Protección de las manos: Para el trabajo con cilindros se aconsejan guantes reforzados. La caducidad de los
guantes seleccionados debe ser mayor que el periodo de uso previsto.
Protección de los ojos: Se aconseja el uso de gafas de protección durante la manipulación de cilindros.
Protección de la piel y del cuerpo: Durante la manipulación de cilindros se aconseja el uso de zapatos de protección.
Instrucciones especiales de protección e higiene: Asegurarse de una ventilación adecuada, especialmente en locales
cerrados.
00000244
HEXAFLORURO DE AZUFRE – SF6
(GAS LICUADO)
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
Clave del Documento: Revisión No. :
HDS-SF6-GLQ 04
PRECAUCIONES ESPECIALES
Manejo, Transporte y Almacenamiento:
Precauciones para una manipulación segura: Los gases comprimidos o líquidos criogénicos sólo deben ser
manipulados por personas con experiencia y debidamente capacitadas. Proteger los cilindros contra daños físicos;
no tirar, no rodar, ni dejar caer. La temperatura en las áreas de almacenamiento no debe exceder los 50ºC. Antes de
usar el producto, identificarlo leyendo la etiqueta. Antes del uso del producto se deben conocer y entender sus
características así como los peligros relacionados con las mismas. En caso de que existan dudas sobre los
procedimientos del uso correcto de un gas concreto, ponerse en contacto con INFRA. No quitar ni borrar las
etiquetas entregadas por INFRA para la identificación del contenido de los cilindros. Para la manipulación de
cilindros se deben usar, también para distancias cortas, carretillas destinadas al transporte de cilindros. No quitar el
protector de seguridad de la válvula hasta que el cilindro no esté sujeto a la pared, mesa de trabajo o plataforma, y
listo para su uso. Para quitar las protecciones demasiado apretadas u oxidadas usar una llave inglesa ajustable.
Antes de conectar el envase comprobar la adecuación de todo el sistema de gas, especialmente los indicadores de
presión y las propiedades de los materiales. Antes de conectar el envase para su uso, asegurar que se ha protegido
contra la aspiración de retorno del sistema al envase. Asegurar que todo el sistema de gas es compatible con las
indicaciones de presión y con los materiales de construcción. Asegurarse antes del uso de que no existan fugas en
el sistema de gas Usar los equipos de regulación y de presión adecuados en todos los envases cuando el gas es
transferido a sistemas con una presión menor que la del envase. No insertar nunca un objeto (p.ej. llave,
destornillador, palanca, etc.) a las aberturas del protector de la válvula. Tales acciones pueden deteriorar la válvula y
causar una fuga. Abril la válvula lentamente. Si el usuario ve cualquier problema durante la manipulación de la
válvula del cilindro, debe interrumpir su uso y ponerse en contacto con el proveedor. Cerrar la válvula del envase
después de cada uso y cuando esté vacío, incluso si está conectado al equipo. Nunca intente reparar o modificar las
FR-ACA-01-10 Rev. 00 Hoja: 4 De: 6
HEXAFLORURO DE AZUFRE – SF6
(GAS LICUADO)
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
Clave del Documento: Revisión No. :
HDS-SF6-GLQ 04
válvulas de un envase o las válvulas de seguridad. Debe de comunicarse inmediatamente al proveedor el deterioro
de cualquier válvula. Cerrar la válvula después de cada uso y cuando esté vacía. Sustituir los protectores de válvulas
o tapones y los protectores de los envases tan pronto como el envase sea desconectado. No someter los envases a
golpes mecánicos anormales, que pueden deteriorar las válvulas o equipos de protección. Nunca intente levantar el
cilindro / envase por el protector de la válvula. Usar siempre válvulas anti-retorno en las tuberías. Al devolver el
cilindro instalar el tapón protector de la válvula o tapón protector de fugas. Nunca usar fuego directo o calentadores
eléctricos para aumentar la presión en el envase. Los envases no deben ser sometidos a temperaturas superiores a
los 50ºC. Se debe evitar la exposición prolongada a temperaturas inferiores a los -30ºC. Nunca intente incrementar la
retirada de líquido del envase mediante el aumento la presión dentro del mismo sin consultarlo primero con INFRA.
Nunca permitir que el gas licuado quede retenido en partes del sistema porque puede causarse un problema
hidráulico.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluyendo cualquier incompatibilidad: Se deben almacenar los envases
llenos de tal manera que los más antiguos sean usados en primer lugar. Los envases deben ser almacenados en
posición vertical y asegurados para prevenir las caídas. Las válvulas de los contenedores deben estar bien cerradas
y donde sea necesario, las salidas de las válvulas deben ser protegidas con tapones. Los protectores de las válvulas
o tapones deben estar en su sitio. Tener en cuenta todas las leyes y requisitos locales sobre el almacenamiento de
envases. Los envases almacenados deben ser controlados periódicamente en cuanto a su estado general y fugas.
Proteger los envases almacenados al aire libre contra la corrosión y las condiciones atmosféricas extremas. Los
envases no deben ser almacenados en condiciones que puedan acelerar la corrosión. Los envases deben ser
almacenados en un lugar especialmente construido y bien ventilado, preferiblemente al aire libre. Mantener los
envases herméticamente cerrados en un lugar fresco y bien ventilado. Los envases deben ser almacenados en
lugares libres de riesgo de incendio y lejos de fuentes del calor e ignición. Los cilindros llenos se deben separar de
los vacíos. No permitir que la temperatura de almacenamiento alcance los 50ºC. Devolver los envases con
puntualidad
Medidas técnicas/Precauciones: Los recipientes deben ser separados en el área de almacenamiento según las
distintas categorías (p.e.: inflamable, tóxico, etc.) y conforme a la reglamentación local. Manténgase lejos de
materias combustibles.
00000245
HEXAFLORURO DE AZUFRE – SF6
(GAS LICUADO)
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)
Clave del Documento: Revisión No. :
HDS-SF6-GLQ 04
Primeros Auxilios:
Si se inhala traslade a un lugar fresco.
Si no respira dar respiración artificial, si sigue dificultándose brindar oxigeno, llame al medico.
En caso de quemaduras por congelamiento, pedir atención medica inmediatamente.
Siglas y Referencias:
(1) De acuerdo con: La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIPAC).
(2) No. CAS: Numero establecido por la Chemical Abstracts Service, de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicamente peligrosas en los centros
de trabajo.
(3) No. ONU: Numero signado a la Sustancia Peligrosa, según las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el Transporte de Mercancías Peligrosas, de acuerdo a la NOM-002-SCT/2003, Listado de las
substancias y materiales peligrosos mas usualmente.
(4) IPVS (IDLH): Concentración Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud, de acuerdo al Pocket Guide to Chemical Hazards.
(5) LMPE-PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el Tiempo, de acuerdo a la NOM-010-STPS-1999. Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se Manejen, Transporten,
Procesen o Almacenen Sustancias Químicas Capaces de Generar Contaminación en el Medio Ambiente Laboral.
(6) LMPE-CT: Límite Máximo Permisible de Exposición para Corto Tiempo, de acuerdo a la NOM-010-STPS-1999. Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se Manejen, Transporten, Procesen o
Almacenen Sustancias Químicas Capaces de Generar Contaminación en el Medio Ambiente Laboral.
(7) LMPE-P: Límite Máximo Permisible de Exposición Pico.
(8) NFPA: Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association), de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicamente peligrosas en los centros de trabajo.
(9) HMIS: Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System), de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicamente peligrosas en los centros de trabajo.
(10) Matheson Gas Data Book.
(11) CL50: Concentración Letal para el 50% de la población experimentada.
(12) DL50: Dosis Letal para el 50% de la población experimentada.
(13) De acuerdo con: El Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
(14) De acuerdo con: NOM-004-SCT/2008 Sistema de Identificación de Unidades Destinadas al Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el
Transporte de Mercancías Peligrosas.
(15) De acuerdo con: NOM-002-SCT/2003, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.
(16) De acuerdo con: NOM-010-SCT2/2009, Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
(17) Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2008. Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
(18) De acuerdo con: NOM-003-SCT/2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
(19) De acuerdo con: Las Disposiciones de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en Materia de Agua, Aire, Suelo y Residuos Peligrosos.
(20) CGA C-7 Guide to preparation of precautionary labeling and marking of compressed gas container.
(21) NA: No Aplica.
(22) ND: No Disponible.
HOJA DE SEGURIDAD
SILICA GEL
3.2. Mezclas
Comentarios sobre la Los ingredientes no enumerados se clasifican como no peligrosos o su concentración no
composición influye en la clasificación del producto
Contacto con la piel Lavar perfectamente la piel con agua y jabón. Obtenga atención médica si la irritación
persiste después de lavarse.
1/6
00000246
Fecha de revisión: 07/10/2015 Revisión: 6
SILICA GEL
Contacto con los ojos Retire los lentes de contacto y los párpados muy separados. Enjuague inmediatamente con
abundante agua. Continúe enjuagando por lo menos durante 15 minutos. Conseguir atención
médica si continúa cualquier malestar.
2/6
Fecha de revisión: 07/10/2015 Revisión: 6
SILICA GEL
Protección de los ojos/la cara Gafas que cumpla con las normas aprobadas debe ser usadas cuando una evaluación del
riesgo indica que el contacto visual es posible. Se debe usar la siguiente protección: Gafas
protectoras o careta contra salpicaduras químicas. Equipo de protección personal para la
protección de ojos y cara debe cumplir con la Norma Europea EN166.
Protección de las manos Guantes impermeables resistentes a los químicos que cumplen con las normas aprobadas
deben ser usados si una evaluación del riesgo indica que es posible contacto con la piel. El
tipo más adecuado se debe elegir en colaboración con el proveedor/fabricante de guantes,
que pueden proporcionar información sobre el tiempo de penetración del material de los
guantes. Para proteger las manos de los productos químicos, los guantes deben cumplir con
estándar europeo EN374.
Otra protección de piel y Usar ropa apropiada para prevenir cualquier contacto con la piel.
cuerpo
Medidas de higiene Utilice controles de ingeniería para reducir la contaminación del aire a nivel de exposición
permisible. Suministrar estación lavaojos. Lavarse al terminar cada turno de trabajo y antes
de comer o fumar, y antes de usar el baño. Lavarse inmediatamente la piel que ha sido
contaminada. No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
Color Blanco.
Olor Inodoro.
10.1. Reactividad
Reactividad No hay conocimiento de peligros de reactividad asociados con este producto.
3/6
00000247
Fecha de revisión: 07/10/2015 Revisión: 6
SILICA GEL
Riesgos para la salud agudos No conocidos riesgos específicos para la salud. No se ha observado ningún efecto agudo o
y crónicos crónico para la salud, aunque es posible que este producto químico implique riesgos para la
salud humana en ciertas personas que ya sufren de problemas de salud o que son proclives
a padecer de problemas de salud.
12.1. Toxicidad
Toxicidad No se considera tóxico para los peces.
12.3.Potencial de bioacumulación
Potencial de bioacumulación No hay datos sobre la bioacumulación.
4/6
Fecha de revisión: 07/10/2015 Revisión: 6
SILICA GEL
Métodos de eliminación Eliminar los residuos a un vertedero autorizado de acuerdo con los requisitos de la Autoridad
de eliminación de residuos locales.
General El producto no está cubierto por las normas internacionales sobre el transporte de
mercancías peligrosas (IMDG, IATA, ADR/RID).
Etiquetas de Transporte
14.7. Transporte a granel con arreglo al anexo II del MARPOL73/78 y del Código IBC
Transporte a granel con No hay información requerida.
arreglo al anexo II del
Convenio Marpol 73/78 y del
Código IBC
15.1. Seguridad, salud y medio ambiente reglamentos/legislación específica para la sustancia o de la mezcla
Disposiciones nacionales The Chemicals (Hazard Information and Packaging for Supply) Regulations 2009 (SI 2009
No. 716).
Control of Substances Hazardous to Health Regulations 2002 (as amended).
5/6
00000248
Fecha de revisión: 07/10/2015 Revisión: 6
SILICA GEL
Legislación de la UE La Directiva 2000/39/CE de la Comisión del 8 de Junio de 2000 establece una primera lista
de valores límite de exposición profesional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE
del Consejo relativa a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (modificada).
Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Diciembre
de 2006, relativo al Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias químicas
(REACH) (modificada).
Reglamento (CE) n º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Diciembre
de 2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (modificada).
Guía
Autorizaciones (Título VII No hay autorizaciones específicas conocidas para este producto.
Reglamento 1907/2006)
Restricciones (Título VIII No hay restricciones específicas para el uso de este producto.
Reglamento 1907/2006)
Revisión 6
Esta información se refiere únicamente al material específico mencionado y puede no ser válida para dicho material, usado
en combinación con cualquier otro material o en cualquier proceso. Esta información es, para su conocimiento y
entendimiento de la empresa, exacta y fiable a partir de la fecha indicada. Sin embargo, ninguna garantía o representación
se hace a la exactitud, fiabilidad o integridad. Es responsabilidad del usuario asegurarse de la idoneidad de estas
informaciones para su propio uso particular.
6/6
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 1Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
INGENIERIA Y PROCESOS
INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.
Eulalia Guzman No 232 Col. Atlampa
INSERTAR LOGO DE IPISA Mèxico D.F. C.P. 06450
Telefonos: 55 41 68 12
55 41 66 13
Email:info ipisa
-1-
IPISA
00000249
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 2Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
1
Grados de Riesgo:
1 0
4.- Muy Alto
3.- Alto
2.- Moderado
1.- Ligero
0.- Mínimo
1
NFPA = National FIRE Protection Association, USA.
-2-
IPISA
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 3Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
-3-
IPISA
00000250
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 4Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
Inhalación
Remover la víctima al aire fresco, si se nota que respira con dificultad, suministrarle oxígeno. En
caso de interrupción de la respiración, proporcionar respiración artificial.
Ingestión:
No Inducir al vómito, dar a beber leche o agua. No dar a beber a una persona inconsciente.
-4-
IPISA
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 5Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
Toxicidad:
Pruebas de materiales similares hay mostrado un bajo nivel de toxicidad aguda, tanto oral como
dérmica.
Niebla de aceite mineral: ACGIH TLV: 5 mg/m3 STEL: 10 mg/m3
Niebla de aceite mineral: OSHA PEL TWA: 5 mg/m3
Protección Personal
La selección del equipo de protección personal varía dependiendo de las condiciones de
exposición potenciales, tales como prácticas de manejo, ventilación y concentración.
Protección de la Piel:
Si no puede ser evitado el contacto frecuente, se debe contar con calzado de seguridad, ropa
protectora adecuada y guantes de PVC, neopreno, viton o nitrilo.
Protección Respiratoria:
Normalmente no se requiere equipo adicional de protección cuando las condiciones de
ventilación son adecuadas,
Protección General:
Si las salpicaduras con aceite serán frecuentes, se deberá vestir ropa resistente al aceite. Nunca se
debe utilizar ropa o calzado impregnado con dicho material, el calzado se debe desechar y la ropa
debe enviarse antes a la lavandería.
00000251
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 6Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
Precauciones de Almacenamiento:
Temperatura de almacenamiento: Ambiente
Presión de Almacenamiento: Atmosférica
Prácticas de Trabajo e Higiene: Lavar las manos con jabón y agua antes de comer, tomar ,
fumar o utilizar el baño. No use gasolina, solventes, kerosina, nafta o fibras abrasivas a la piel
para lavar áreas de la piel que han sido expuestas al aceite durante algún tiempo. El manejo de
éste producto no genera normalmente acumulación electrostática, pero se recomienda el uso de
un procedimiento adecuado para conectar a tierra en aquellas operaciones de carga y descarga de
contenedores, sobre todo si tales contenedores han almacenado algún tipo de material inflamable
como: gasolina, laca, solventes, etc.
-6-
IPISA
HDS No. 1270 Fecha de -HDS No. 08/02/2010 Actualización:
- 7Elaboración: Febrero/2010
IPIELECTRIC- 501
13.- Referencias
a) NOM-018-STPS-2000.- Sistema Para la Identificación y Comunicación de Peligros y
Riesgos Por Sustancias Químicas Peligrosas en Los Centros de Trabajo.
b) NFPA 704.- Standar System for The Identification of The Fire Hazards of Materials.
1990.
c) Pocket Guide to Chemical Hazards. U.S. Department of Health and Human Services.
NIOSH.
-7-
IPISA
00000252
Símbolo de Peligrosidad NFPA 704……. Nombre Comercial:
Inflamabilidad……
Dieléctrico S-40
1 GRADO DE RIESGO
EQUIPO DE
1 0
PROTECCION
Salud Reactividad SEVERO 4 PERSONAL (EPP)
SERIO
Hoja de Datos de
3
MODERADO 2
Seguridad LIGERO
MINIMO
1
0
Letra identifición
Medio Ambiente y Seguridad Riesgos Especiales C
EEP
Según NOM-018-STPS-2000
5. COMPONENTES RIESGOSOS
NOMBRE PORCENTAJE Nº CAS
Aceite mineral refinado 100 volumen % 8012-95-1
1 0
PROTECCION
Salud Reactividad SEVERO 4 PERSONAL (EPP)
SERIO
Hoja de Datos de
3
MODERADO 2
Seguridad LIGERO
MINIMO
1
0
Letra identifición
Medio Ambiente y Seguridad Riesgos Especiales C
EEP
Según NOM-018-STPS-2000
8. DATOS DE REACTIVIDAD
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA ESTABILIDAD CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INESTABILIDAD
N/A N/A
POLIMERIZACIÓN ESPONTÁNEA:
No polimeriza.
SITUACIONES QUE DEBEN EVITARSE A FIN DE EVITAR UNA REACCIÓN ESPONTÁNEA DURANTE SU USO::
Calentamiento a flama directa.
00000253
Símbolo de Peligrosidad NFPA 704……. Nombre Comercial:
Inflamabilidad……
Dieléctrico S-40
1 GRADO DE RIESGO
EQUIPO DE
1 0
PROTECCION
Salud Reactividad SEVERO 4 PERSONAL (EPP)
SERIO
Hoja de Datos de
3
MODERADO 2
Seguridad LIGERO
MINIMO
1
0
Letra identifición
Medio Ambiente y Seguridad Riesgos Especiales C
EEP
Según NOM-018-STPS-2000
CONTACTO:
Lavar con abundante agua y jabón durante 15 minutos y eliminar la ropa contaminada. Buscar atención médica.
ANTÍDOTOS: ATENCIÓN MEDICA PRIMARIA Y/O CONTRAINDICACIONES:
N/A Las indicaciones por el personal médico.
LEYENDAS
1. Datos Generales
Elaborado por: Felipe Olguín Rguez. 2. Datos de la HDS
3. Datos Generales del Producto
4. Identificación de la Sustancia Química Peligrosa
5. Componentes Riesgosos
6. Propiedades Físicas y Químicas Típicas
Firma: 7. Riesgos de Fuego o Explosión
8. Datos de Reactividad
La información contenida en esta ficha descriptiva fue obtenida de fuentes consideradas técnicamente precisas y confiables. Si bien se ha hecho lo 9. Riesgos a la Salud y Primeros Auxilios
10. Emergencia y Primeros Auxilios en caso de
posible para divulgar todos los riesgos del producto, en algunos casos no se dispone de datos y así esta indicado. Sin embargo, no ofrecemos garantías
11. Indicaciones en caso de Fuga o Derrame
12. Protección Especial para Situaciones de Emergencia
expresas o implícitas referentes a la precisión de estos datos o los resultados obtenidos al usarlos. Esta información se refiere únicamente al material
13. Datos sobre la Transportación
especificado, y no puede ser válida para dicho material, usado en combinación con otros materiales o en cualquier proceso, a menos que sea indicado 14. Datos sobre Ecología
15. Precauciones Especiales
en el texto. MSDS-AT-01 REV:00 (3/3)
APÉNDICE C-5
ESTUDIO HIDROLÓGICO E
HIDRÁULICO
00000254
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. USOS DE SUELO ................................................................................................................................... 8
TABLA 2. PENDIENTES SUBCUENCA ................................................................................................................. 13
TABLA 3. TIPOS DE SUELO ................................................................................................................................ 14
TABLA 4. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS. .................................................................................................... 19
TABLA 5. ÍNDICE DE GRAVELIUS. ...................................................................................................................... 20
TABLA 6. VALORES DE DENSIDAD DE DRENAJE ................................................................................................ 21
TABLA 7. CÁLCULOS DE CAUDAL PARA T=50 AÑOS ......................................................................................... 23
TABLA 8 CAUDALES PARA LAS DIFERENTES CUENCAS Y PERIODOS DE RETORNO........................................... 24
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICO 1. PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL ESTACIONES A12 Y A18 ................................................... 18
GRÁFICO 2. HUMEDAD PROMEDIO MENSUAL ESTACIONES A12 Y A18 .......................................................... 19
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN DE TERRENO................................................................................................................... 1
FIGURA 2. MAPA DE LAS SUBCUENCAS.............................................................................................................. 4
FIGURA 3. MAPA GEOLOGICO ............................................................................................................................ 6
FIGURA 4. USOS DE SUELO DE LAS SUBCUENCAS ............................................................................................ 10
FIGURA 5. MAPA DE PENDIENTES DE LAS CUENCAS ........................................................................................ 12
FIGURA 6. MAPA PEDOLOGICO ........................................................................................................................ 15
FIGURA 7. UBICACIÓN DE PLUVIÓMETROS. ..................................................................................................... 17
FIGURA 8. CURVAS IDF ..................................................................................................................................... 22
FIGURA 9. MODELO CONCEPTUAL DEL CÁLCULO DE PO ................................................................................. 23
FIGURA 10. DIAGRAMA HIDROGAMA UNITARIO PARA T50............................................................................. 24
FIGURA 11. ÁREAS DE INUNDACIÓN Y ZONAS DE PROTECCIÓN. ..................................................................... 25
00000255
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1 ESTUDIO HIDROLÓGICO
1.1 UBICACIÓN
El presente estudio se ha realizado en un terreno ubicado en el municipio de San Sebastián
Salitrillo, en los cantones Santa Bárbara y los Amates, con coordenadas 13.998565° y -
89.650757° (Figura 1).
1.2 METODOLOGÍA
Para el estudio hidrológico, se han realizado identificaciones en campo sobre la hidrología
del lugar, georreferenciación de lugares, visualización de los usos de suelo y pendientes.
Con la información recopilada, y en fase de oficina, se elaboran y se realizan los cálculos,
mapas y consideraciones oportunas para la realización del estudio hidrológico.
Para el cálculo de caudales recogidos por la cuenca en cuestión hasta el punto de interés,
se emplean dos metodologías en función del área de la cuenca:
Método racional para cuencas menores a 5 km 2
Método hidrograma triangular para cuencas mayores a 5 km2
00000256
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
tb = 2.67tp tb = tp + tr
Qmax tp Qmax tr 2V
V= + Qmax =
2 2 tb
Donde:
tp : Tiempo al pico, en horas
tc : Tiempo de concentración, en horas
tb : Tiempo base, en horas
tr : Tiempo de la recesión, en horas
D: Duración de la tormenta, para lo cual se considera igual al tiempo de concentración,
en horas
L: Tiempo de retraso, en horas
Qmax: Caudal máximo, en m3/s
V: Volumen de escurrimiento, calculado como la intensidad (i) multiplicada por la
duración (D), por el coeficiente de escurrimiento y por el área de la cuenca, en m 3
2
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000257
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ü
324700
324700
320700
320700
316700
316700
312700
312700
308700
308700
304700
304700
0 1.25 2.5 5
Kilómetros
Santa Ana Cuerpos de agua GUAJOYO SUCIO Coordinate System: IDGES rev
Projection: Lambert Conformal Conic
LAGUNA SECA DE LA RANA Datum: North American 1927
Subcuenca al terreno SUQUIAPA
4
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.3.1.1 Geología
Tanto en la cuenca como el terreno de estudio, afloran diversas formaciones geológicas
(Baxter, 1984).
00000258
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
]
] ]
]
]
]
] ] ]
] ]
]] ]
]] ] ] ]
]] ] ]
] ]
]
]
]
] ] ]
] ] ] FIGURA 3. MAPA
] ] ] GEOLOGICO
] ] ]] ]
]
]
]]
] ] ]
]]
]]
425800 430800 435800 440800
]
]
] ] ] ]] ]
]
] ]
Ü
324700
324700
]]
] ]
] ]
]
]
]
]]
]]
]]
] ]
320700
320700
] ]]
]
]
]]
] ]
] ]]
]
]]
]
]
]
]
]
]
]
]
]
] ] ] ]
]
]]
] ]
] ] 316700
316700
]] ] ] ]
]
]
] ]
]
] ]
] ]
] ]
]
]] ]
] ]
]
]] ] ]
] ] ] ]
] ] ]
] ]
]
] ]
] ]
]
]
] ]
]
] ]] ]
] ]
]
] ] ]
]]
]
]
] ]
] ]
312700
312700
]
]
] ]
] ]
] ]
]
] ]
]
] ]
] ]
]
]
]
] ]
]
] ]
]
]
] ]
] ] ]
] ] ]] ]
]
] ] ] ]
]
]
] ]
] ] ]] ]] ]
]] ] ]
]] ]
]
] ]
]
]
] ]
]
308700
308700
]]
]
] ] ] ]
] ] ] ] ]] ]
]]
] ]
]
]
]]]
]
] ]
]
]
] ]
]
]
] ]
]
]
]
]]
]
]
]
] ]]
]]
] ]
]
]
]
]
]
]
] ]
]
]
] ]
]
]
]
] ]
304700
304700
] ]
]
]
]
0 1.25 2.5 5
]]
] ] Kilómetros
]]
]]
]
]
] ]
425800 430800
] 435800 440800
]
] ]]
]
]
SIMBOLOGÍA
Subcuenca al proyecto b1 | Epiclastitas volcanicas y piroclastitas, localmente efusivas s3a | Piroclasticas acidas, epiclastitas volcanicas MAPA GEOLÓGICO
basicas-intermedias intercaladas ( tobas color cafe )
Cráter, caldera
]
b3 | Efusivas básicas intermedias s5a | Efusivas básicas intermedias
c3 | Efusivas basicas intermedias s5b | Conos de acumulación (escorias, tobas de lapilli, cinder ) Año: 2018
Escarpe de colada
s2 | Efusivas basicas internmedias, s5c | Cenizas volcanicas y tobas de lapilli Fuente: Cartografia base MARN
piroclastitas subordinadas
Falla supuesta
Santa Ana Coordinate System: IDGES rev
Falla visible Projection: Lambert Conformal Conic
Datum: North American 1927
Terreno
6
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000259
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000260
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ü
324700
324700
320700
320700
316700
316700
312700
312700
308700
308700
304700
304700
0 1.25 2.5 5
Kilómetros
Cuerpos de agua Bosque Siempre Verdes Granos Basicos Tejido Urbano Continuo
Bosques de Coniferas
Año: 2018
Subcuenca al proyecto Mosaico de Cultivos y Pastos Tejido Urbano Discontinuo
Bosques mixtos semi caducifoleos Otros Cultivos Irrigados Tejido Urbano Progresivo Fuente: Cartografia base UES
Santa Ana Café Pastos Cultivados Terrenos Principalmente Agricola,pero co Coordinate System: IDGES rev
Projection: Lambert Conformal Conic
Caña de Azucar Pastos Naturales Viveros de Plantas Ornamentales y Otras
Datum: North American 1927
Cultivo de Piña Plantaciones de Bosques Monoespecifico Zonas Comerciales o Industriales
10
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.3.1.3 Pendientes
A continuación, se muestra la distribución de pendientes de las cuencas en la zona del
proyecto (Figura 5). En un 44% de la subcuenca hay presencia de pendientes inferiores al
10%, incluida la zona de estudio donde se ubica el terreno (Tabla 2). Las mayores pendientes
se encuentran en las cordilleras al norte del terreno, y las laderas del volcán de Santa Ana
con pendientes superiores al 45%.
11
00000261
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ü
324700
324700
320700
320700
316700
316700
312700
312700
308700
308700
304700
304700
0 1.25 2.5 5
Kilómetros
12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Latosoles arcillo rojizos: Suelos arcillosos de color rojizo en lomas y montañas. Son bien
desarrollados con estructura en forma de bloques con un color generalmente rojo, aunque
algunas veces se encuentran amarillentos o marrones. Esta coloración se debe
principalmente a la presencia de minerales de hierro de distintos tipos y grados de
oxidación. La textura superficial es franca arcillosa y el subsuelo arcilloso. La profundidad
promedio es de un metro, aunque en algunos sitios se observa afloramiento de roca debido
a los procesos de erosión. La fertilidad puede ser alta en terrenos protegidos pudiéndose
utilizar maquinaria agrícola cuando la pendiente es moderada. Son suelos aptos para casi
todos los cultivos.
Grumosoles:
Suelos muy arcillosos de color gris a negro con vegetación, cuando están muy mojados son
muy pegajosos y muy plásticos. Cuando están secos son muy duros y se rajan. En la
superficie son de color oscuro, pero con poco humus o materia orgánica. El subsuelo es gris
oscuro. Son muy profundos poco permeables por lo que la infiltración de agua lluvia es muy
lenta. Su uso potencial es de moderada a baja, no apta para cultivos permanentes de alto
valor comercial porque al rajarse rompen las raíces de las plantas.
Andisol:
Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos.
Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, alrededor de un 20%, además tienen
una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de intercambio catiónico. Se
encuentran en regiones húmedas, desde las regiones circumpolares hasta las tropicales, y
pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la
formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio.
13
00000262
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Litosol:
Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Se encuentran en todos los climas y
con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por su profundidad menor de 10
centímetros, limitada por la presencia de roca o material duro. Su fertilidad natural y la
susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El
uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y
selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un
pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial
al cultivo de maíz, condicionado a la presencia de suficiente agua.
14
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ü
324700
324700
320700
320700
316700
316700
312700
312700
308700
308700
304700
304700
0 1.25 2.5 5
Kilómetros
15
00000263
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.3.1.5 Clima
La Figura 7 muestra la ubicación de los pluviómetros utilizados para realizar los cálculos
hidrológicos. Se trata de los pluviómetros Santa Ana El Palmar (A12) y Finca Los Andes (A18)
ubicado en coordenadas Lambert x=438415 | y=317270 y x=430284 | y=306781
respectivamente. La altitud del pluviómetro A12 es de 725 msnm, y la altitud del
pluviómetro A18 es de 1770 msnm. Ambos pluviómetros cubren la casi totalidad del área
de aporte de la cuenca al proyecto en estudio según los polígonos de Thiessen.
16
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Ü
324700
324700
320700
320700
A12
!(
316700
316700
312700
312700
308700
308700
A18
T24
!(
!(
304700
304700
0 1.25 2.5 5
Kilómetros
Subcuenca al terreno
AGUA CALIENTE
GUAJOYO
SAN JACINTO
SUCIO
Año: 2018
Fuente: Cartografia base MARN
17
00000264
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los Gráfico 1 y
Gráfico 2 muestran los promedios de precipitación y humedad respectivamente. Se observa
claramente cómo la precipitación sigue el patrón de la letra “M” marcando un período de
lluvias entre abril y noviembre; y un patrón de época seca entre noviembre y marzo. Así
como una época de canícula a inicios de agosto. El tipo de clima asociado a El Salvador, es
el clima de sabana tropical con invierno seco (Aw), según la clasificación climática de
Koppen.
500.0
450.0
400.0
350.0
300.0
mm
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
A12 A18
18
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
A12 A18
19
00000265
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
L
Kc A
1.12
1 1 (1.12 / K c ) 2 l
Kc A
1.12
1 1 (1.12 / K c ) 2
Donde Kc es el índice de Gravelius
A es el área de la cuenca (km2)
20
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Dd
l i
A
Donde li es la longitud total de los cauces (km)
A es el área de la cuenca (km2)
La Tabla 6 muestra diferentes características de la cuenca según su densidad de drenaje.
21
00000266
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
250.00
225.00
200.00
Intensidad (mm/hr)
175.00
150.00
125.00
100.00
75.00
50.00
25.00
0.00
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
135
140
145
Duracion (minutos)
T2 T5 T10 T25 T50 T100 T500
22
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
( − ) × ( + 23 )
=
( + 11 )
23
00000267
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La siguiente Tabla 8 muestra los caudales para las diferentes cuencas y periodos de retorno:
Las zonas de protección consideradas para los ríos y quebradas se establecen en el Art. 23
de La Ley Forestal en su literal b), el cual en términos más claros indica que se debe dejar
una franja de protección del río o quebrada, igual a 2 veces la mayor profundidad del cauce,
medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas
riberas en un período de retorno de cincuenta años.
24
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Acorde con el modelo, el terreno no presenta exposición a la inundación del río Tres Ceibas
para un período de retorno de 50 años.
Proyecto
Zona de proteccion
0 0.225 0.45 0.9
Inundación T50 años Kilómetros
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID,
IGN, and the GIS User Community
25
00000268
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
26
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
27
00000269
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
28
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
29
00000270
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.7 BIBLIOGRAFÍA
Baxter, S. (1984). Léxico estratigráfico de El Salvador. San Salvador: CEL.
Instituto Nacional de Ecología de México. (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de
estudio del parque nacional Pico de Tancítaro.
Paulhus, J., Kohler, M., & Linsley, R. (1977). Hidrología para ingenieros. New York: Mc Graw
Hill.
Strahler, A. (1974). Geografía física. Barcelona: Ediciones OMega.
30
APÉNDICES
CAPÍTULO D
00000271
APÉNDICE D-1
MATRIZ DE ANÁLISIS LEGAL
INTEGRAL
00000272
00000273
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
ALCANCE DE LOS PERMISOS AMBIENTALES
Art. 20.- El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las acciones de prevención,
atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el
cual será aprobado como condición para el torgamiento del Permiso Ambiental.incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento X
y atenuación de impactos ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de
abandono, sujeto al seguimiento y fiscalización del Ministerio.
Art. 21.- Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para ejecutar las
siguientes actividades, obras o proyectos:
X
LEY DEL MEDIO AMBIENTE
Reformas: (4) D.L. N° 237 del 08 de Ministerio de Medio
g) Líneas de transmisión de energía electrica
X La titular está conciente de su deber de cumplimiento de estos articulados de la LMA, por lo que
Disposiciones Generales Ambiental General febrero del 2007, Publicado en el
D.O. N° 47, Tomo N° 374 del 09 de
Ambiente y Recursos
Naturales
K) Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales
X efectivamente esta desarrollando su EsIA y ha contratado un equipo tecnico para tales efectos, de
acuerdo a los requerimientos establecidos en los TDR GENERAL. Algunos cuentan con su numero de
X
marzo del 2007. o) Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud y el bienestar humano o los RPSA, ver Apéndice A-1.
ecosistemas.
Art. 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para su realización o funcionamiento,
ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar al Ministerio el formulario ambiental que ésta requiera con la
información que se solicite. El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza X
del impacto potencial.
Art. 23.- El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo técnico multidisciplinario. Las
empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios de impacto ambiental, deberán estar registradas en el Ministerio, para
fines estadísticos y de información, quien establecerá el procedimiento de certificación para prestadores de servicios de Estudios de X
Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorías de evaluación ambiental.
00000274
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 1.- Adiciónase en el mencionado Acuerdo N° 117, específicamente en el Romano IV, la FASE DE PONDERACION, en el numeral 3,
GUÍA PROCEDIMIENTOS PARA
DESARROLLAR LA CONSULTA
que trata de la Ponderación de las opiniones, posterior al apartado de “Relación EsIA/Análisis de Magnitud Intensidad”, y antes del
apartado de “Elaboración del Informe de los Resultados de la Ponderación”...
X
PÚBLICA ADICIÓNASE EN EL
MENCIONADO ACUERDO N° 117,
Ministerio de Medio El titular ha cumplido parcialmente con el componente de consulta pública, consultando a los
ESPECÍFICAMENTE EN EL ROMANO
Ambiente y Recursos representantes las comunidades aledañas al proyecto, con gente de la Alcaldía, Centros de Salud
IV, LA FASE DE PONDERACION, EN
Naturales. SIBASI, Centros Educativos y otros, (tal como se puede evidenciara en Capítulo E: literal E.2.6
EL NUMERAL 3, QUE TRATA DE LA
PONDERACIÓN DE LAS OPINIONES. Opinión de la población y Apéndice E-1 Consulta Ciudadana)
Art. 3.- El resultado de la ponderación, lo comunicará el Ministerio al titular de la actividad, obra o proyecto, a la o las comunidades
D. O. del 28 de Julio de 2011. Tomo
392, Nº 142. involucradas, el o los gobiernos municipales, instituciones del Gobierno Central y/o Autónomas, y todo aquel que hubiere
participado de la realización de la Consulta Pública. Esta comunicación, no constituye otras observaciones de las establecidas en el X Será el MARN, quien establezca la siguiente consulta pública, ya sea SOLO según Art. 25 literal "a" o
también Art. 25 literal "b". Asimismo será el MARN quien pondere tanto técnica, legal y aunado a la
Art. 33 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente. consulta pública.
Casos de consulta
Art. 10.- Se promoverá la participación de la población a través de la consulta en los siguientes casos:
... d. Previamente a la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos, de acuerdo con lo dispuesto en el X
Art.25 de la Ley.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY e. Presentar al Ministerio, la Fianza de Cumplimiento Ambiental, por un monto equivalente a los costos de las obras físicas o
DEL MEDIO AMBIENTE Naturaleza
: Decreto Ejecutivo
inversiones que se requieran para implementar el Programa de Manejo o Adecuación Ambiental, y cuando corresponda de
conformidad al Art. 55 de la Ley, la fianza que garantice el establecimiento del plan institucional de prevención y contingencia;
X En este momento no se ha entregado Fianza de Cumplimiento Ambiental por estar en proceso de
elaboración de EsIA. En su momento será presentada por la titular
Nº: 17 Fecha:21/03/2000
D. Oficial:
X
73 Tomo: 347 Publicación DO: Ministerio de Medio f. Obtener del Ministerio el Permiso Ambiental, previamente al inicio de la actividad, obra o proyecto público o privado, de acuerdo
12/04/2000 Ambiente y Recursos El titular está elaborando el EsIA para obetener el Permiso Ambiental, para dar inicio a su proyecto.
al Art. 19 de la Ley;
Reformas: (2) Decreto Ejecutivo Naturales,
No. 39 de fecha 28 de abril de
2009, publicado en el Diario Oficial
No. 98, Tomo 383 de fecha 29 de
El titular esta consiente de que después de inciadas las obras de construcción y pasando el tiempo
X
mayo de 2009.
h. Cumplir con las disposiciones del Ministerio en lo relativo a la realización de las Auditorías de Evaluación Ambiental; especificado en el cronograma de actividades, estipulado en la fianza ambiental, se realizará la
Auditoría Evaluación Ambiental, para saber si ha cumplido con las medidas ambientales.
00000275
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 20.- Para la realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión de las actividades, obras o proyectos
referidos en el Art. 21 de la Ley, el titular deberá proporcionar al Ministerio, a través del Formulario Ambiental, la información que
se solicite, en cumplimiento al Art. 22 de la Ley.
El Ministerio podrá utilizar la información electrónica disponible por parte de las instituciones públicas, relacionada con los X
documentos solicitados en el formulario ambiental. (1)
El Ministerio podrá, de estimarlo necesario, realizar observaciones a los formularios ambientales en una única oportunidad.
Art. 22.- El Ministerio, con fundamento en el Art. 22 de la Ley, categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su
envergadura y a la naturaleza del impacto potencial que su ejecución pueda generar, conforme a la siguiente división:
El titular se encuentra ya dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, está conocedor
...
La Categoría 2. Incluye todas las actividades, obras o proyectos que generen impactos ambientales moderados o altos y por los X que su proyecto es CATEGORIA PIAMA y que su Estudio debe incluir como mínimo lo establecido en
el Art. 23 del Reglamento General de la LMA. De hecho se han revisado los items del referido
tanto, como resultado de la evaluación de la documentación ambiental, el Ministerio emite términos de referencia para la
artículo y el EsIA y se encuentran todos. (ver todo EsIA)
elaboración del estudio de impacto ambiental. Este estudio podrá ser aprobado o no por el Ministerio.
X
e. Descripción, caracterización y cuantificación del medio ambiente actual, de los componentes físicos, biológicos y La titular se encuentra ya dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, está conocedor
socioeconómicos, del sitio y área de influencia; que su proyecto es CATEGORIA PIAMA y que su Estudio debe incluir como mínimo lo establecido en
el Art. 23 del Reglamento General de la LMA. De hecho se han revisado los items del referido
f. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales; artículo y el EsIA y se encuentran todos. (ver todo EsIA)
g. Interpretación de los resultados del análisis beneficio-costo, rentabilidad y eficiencia, considerando factores técnicos, económicos,
sociales y ambientales (aplicables a actividades, obras o proyectos del sector público);
h. Programa de Manejo Ambiental;
i. Apéndice: Mapas, métodos de evaluación utilizados, estudios técnicos, tablas, gráficos, relatoría de las Consultas Públicas
realizadas a iniciativa del titular, además del estudio de riesgo, si procede.
El proyecto cuenta con su programa de Monitoreo, para verificar el cumpliendo del PMA. ( ver
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY
DEL MEDIO AMBIENTE Naturaleza
b. Monitoreo;
X Capítulo G, TABLA 30 Y TABLA 33 RESUMEN DEL PROGRAMA DE MONITOREO PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO, PROYECTO “BÓSFORO – PLANTA SAN SEBASTIÁN
: Decreto Ejecutivo SALITRILLO).
Nº: 17 Fecha:21/03/2000
D. Oficial: El EsIA, relaciona la etapa de cierre, en el capítulo C, literal C.3.4.2.10 Cierre de plantel
Ministerio de Medio
73 Tomo: 347 Publicación DO:
Disposiciones Generales Ambiental General Ambiente y Recursos Al finalizar la etapa constructiva el Contratista hará el levantamiento de las instalaciones
12/04/2000
Reformas: (2) Decreto Ejecutivo
No. 39 de fecha 28 de abril de
Naturales,
c. Cierre de operaciones y rehabilitación, cuando proceda; y
X provisionales habilitadas para la instalación de la planta fotovoltaica.
2009, publicado en el Diario Oficial El Capítulo G, no relaciona FASE DE CIERRE en sus matrices de PMA, MONITOREO O CRONOGRAMA.
No. 98, Tomo 383 de fecha 29 de
mayo de 2009.
00000276
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
X
obra o proyecto deberá realizar durante las diferentes etapas Estudio han discutido, determinado, priorizado, cuantificado e implementado las medidas
ambientales. (Ver Capítulo F IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES).
El componente contendrá la ubicación de las medidas, determinación de las inversiones, el cronograma de ejecución de las medidas
y de supervisión de su implementación.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY El titular ha establecido los planes de contingencia y emergencia para la protección de sus
X
DEL MEDIO AMBIENTE Naturaleza b. Identificación de materiales o sustancias peligrosas que se utilizarán durante las etapas de construcción, funcionamiento y cierre trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo C. literal C.3.2.6. Paneles solares o Módulos fotovoltaicos, y
: Decreto Ejecutivo
de operaciones; Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de Limpieza y
Nº: 17 Fecha:21/03/2000
Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales).
D. Oficial:
73 Tomo: 347 Publicación DO: Ministerio de Medio
Disposiciones Generales Ambiental General 12/04/2000 Ambiente y Recursos
Reformas: (2) Decreto Ejecutivo Naturales.
No. 39 de fecha 28 de abril de
El titular ha incorporado el Estudio de Amenazas y Riesgos Ambientales en su análisis el riesgo por
2009, publicado en el Diario Oficial
No. 98, Tomo 383 de fecha 29 de
mayo de 2009.
c. Identificación de riesgos al ambiente y a la población, por posibles fallas durante las etapas de construcción, funcionamiento y
cierre de operaciones; X evento meteorológico y sísmico por ser estos los que técnicamente justifica el proyecto según el
EsIA. (Capitulo E, literal E.2.1.1 Geología, geomorfología, sismicidad y características de estabilidad,
Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
d. Identificación de las posibles causas por las que se pueden presentar las fallas;
X El titular ha establecido los planes de contingencia y emergencia para la protección de sus
trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo C. literal C.3.2.6. Paneles solares o Módulos fotovoltaicos, y
Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de Limpieza y
e. Determinación de la probabilidad de ocurrencia de las fallas identificadas y sus consecuencias.
X Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales).
00000277
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
b. En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental que requieran de realizar la Consulta Pública referida en el Art. 25 literal (b) de la
Ley, se entregará, además de lo mencionado en el literal anterior, la guía de procedimientos para desarrollarla. Esta Consulta será
organizada por el Ministerio y los costos necesarios referentes a la necesidad de local, asistencia audiovisual, material impreso y X El titular ha cumplido parcialmente con el componente de consulta pública, consultando a los
difusión local, serán todos sufragados por el titular; representantes las comunidades aledañas al proyecto, con gente de la Alcaldía, la Unidad de Salud,
Centros Educativos, ADESCOS y otros, (tal como se puede evidenciara en Capítulo E: literal E.2.6
c. Estarán representados en la consulta la o las comunidades involucradas, el o los gobiernos municipales, en cuya jurisdicción Opinión de la población y Apéndice E-1 Consulta Ciudadana)
territorial se ubique el área de impacto del proyecto; el titular de la actividad, la obra o el proyecto, deberá exponerlo. El Ministerio
estará a cargo de organizar el proceso de la Consulta en su calidad de autoridad ambiental;
X Será el MARN, quien establezca la siguiente consulta pública, ya sea SOLO según Art. 25 literal "a" o
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY también Art. 25 literal "b". Asimismo será el MARN quien pondere tanto técnica, legal y aunado a la
DEL MEDIO AMBIENTE Naturaleza
d. El representante del Ministerio levantará un acta de la Consulta Pública, la cual contendrá los puntos principales de discusión y los consulta pública.
X
: Decreto Ejecutivo
Nº: 17 Fecha:21/03/2000 acuerdos adoptados por los presentes sobre el proyecto. Dicha acta deberá ser firmada por los representantes referidos en el literal
D. Oficial: anterior.
73 Tomo: 347 Publicación DO: Ministerio de Medio
Disposiciones Generales Ambiental General 12/04/2000
Reformas: (2) Decreto Ejecutivo
Ambiente y Recursos
Naturales.
e. Las opiniones recibidas durante el proceso de Consulta Pública de los Estudios deberán ser ponderadas bajo criterios
estrictamente técnicos, en el período de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, establecido en la Ley; y X
No. 39 de fecha 28 de abril de
2009, publicado en el Diario Oficial
No. 98, Tomo 383 de fecha 29 de
mayo de 2009.
f. El Ministerio mantendrá en reserva la información de los Estudios de Impacto Ambiental, referida a los antecedentes técnicos y
financieros, que pudiera afectar los derechos de propiedad industrial o Intelectual o intereses lícitos mercantiles involucrados. X
De las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental
Art. 33.- Cuando el análisis del Estudio de Impacto Ambiental no satisfaga lo establecido en los términos de referencia y refleje
deficiencias de forma o contenido, el Ministerio deberá notificar al Titular de la actividad, obra o proyecto las correspondientes
observaciones, especificando los aspectos que ameriten ampliarse o aclararse, entre otros, para que las subsane. (1)
El Ministerio podrá realizar observaciones por una sola vez a los Estudios de Impacto Ambiental. Si el Titular no supera las
observaciones, se le solicitará nuevamente que las subsane, siendo la última oportunidad para superarlas. (1) N/A El titular está consiente que al entregar el EsIA, el MARN, puede realizar observaciones al estudio, y
está en la mejor disposición de evacuar las observaciones que se le haga.
El Ministerio podrá realizar observaciones respecto de nuevos elementos o hechos que el Titular le presente al tratar de subsanar
las observaciones mencionadas en el iniciso anterior. Si el mismo no supera dichas observaciones respecto de los nuevos elementos,
se emitirá la Resolución que corresponda. (1)
El Ministerio, subsanadas o no las observaciones, emitirá la Resolución que corresponda, observando los plazos establecidos en el
Art. 24 de la Ley. (1)
00000278
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
5.7 CATEGORIZACIÓN PARA ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS DEL
SECTOR ENERGÍA Y TELECOMUNICACIÓN.
5.7.8. Criterios para la generación de energía con recurso solar
ACUERDO Nº 277
CATEGORIZACIÓN DE Ministerio de Medio
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
ACTIVIDADES, OBRAS O
PROYECTOS. D.O. 15.08.2017,
Ambiente y Recursos
Naturales.
X El titular se encuentra ya dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, está conocedor
que su proyecto es CATEGORIA PIAMA,
Tomo 416, No. 149
Art. 7.-LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN NO CONTEMPLADAS EN LOS ARTÍCULOS 5 Y 6, ASÍ COMO LAS DE TRANSMISIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SE REALIZARÁN PREVIA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD OPERADORES DEL SECTOR ELECTRICIDAD QUE LLEVARÁ LA SIGET. DICHA INSCRIPCIÓN DEBERÁ ACTUALIZARSE ANUALMENTE.
X
Generación de Energía Decreto No. 843, D.O. 21 de LOS OPERADORES QUE IMPORTEN ENERGÍA Y LOS GENERADORES DEBERÁN PAGAR ANUALMENTE A LA SIGET EN CONCEPTO DE
Disposiciones Generales SIGET.
Eléctrica. octubre de 1996, Tomo 333, No. TASA POR LA ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO, TRES COLONES TREINTA Y NUEVE CENTAVOS POR CADA MEGAVATIO HORA
201. INYECTADO CON FINES COMERCIALES DURANTE EL AÑO INMEDIATO ANTERIOR. ESTE VALOR DEBERÁ AJUSTARSE ANUALMENTE POR
LA SIGET, TOMANDO EN CUENTA EL ÌNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PUBLICADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
Decreto No. 843, D.O. 21 de
octubre de 1996, Tomo 333, No.
201.
SIGET.
Art. 24.- La SIGET, a solicitud de cualquier interesado, podrá otorgarle por una sola vez, permiso temporal para el estudio de
proyectos de generación de energía eléctrica usando recursos hidráulicos o geotérmicos. X El titular está consciente de tramitar la Concesión y de presentar toda la documentación solicitada
por la presente Ley, trámite que realizará posterior a obtener el Permiso Ambiental.
X
Generación de Energía DE ELECTRICIDAD. Decreto 70, 25 Art. 4.- Las Concesiones para la explotación de recursos hidráulicos geotérmicos para la generación de energía eléctrica, serán por la presente Ley, trámite que realizará posterior a obtener el Permiso Ambiental.
Disposiciones Generales de julio de 1997, Tomo 336, No. SIGET.
Eléctrica. otorgadas por la SIGET, previo el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y en el presente Reglamento.
138.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE ELECTRICIDAD. Decreto 70, 25 Art. 8.- Las entidades interesadas en realizar estudios para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica utilizando
de julio de 1997, Tomo 336, No. recursos hidráulicos o geotérmicos, en bienes nacionales de uso público o del Estado, deberán presentar para ello a la SIGET,
138. solicitud acompañada de lo siguiente:
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
SIGET.
a) Los datos del solicitante relativos a su excelencia y capacidad legal y la documentación que respalde dichos datos;
b) Detalle del área geográfica en la que realizará los estudios incluyendo la nómina de bienes nacionales de uso público o del Estado X
en lo que éstos se harán;
c) Naturaleza, tipo y detalle del recurso a estudiar; y
d) Descripción del po de estudios a realizar y plazo es mado de duración de los mismos.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL Art. 11.- En el permiso que otorgue la SIGET, se expresará claramente que el mismo no es exclusivo para
DE ELECTRICIDAD. Decreto 70, 25 la realización de estudios del recurso de que se trate, asimismo, que dicho permiso no lo faculta a ingresar en bienes raíces
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
de julio de 1997, Tomo 336, No.
138.
SIGET. propiedad de particulares sin el acuerdo previo con éstos, ni en bienes fiscales sin permiso de la autoridad que los administra,
detallando los bienes nacionales del uso público y del Estado en los que podrán realizarse los estudios, así como las limitaciones y
X
condiciones para la ejecución de los mismos en dichos bienes.
00000279
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 13.- Las entidades interesadas en obtener Concesiones para la explotación de recursos hidráulicos o geotérmicos para
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL generación de energía eléctrica, deberán presentar solicitud por escrito a la SIGET, la que deberá cumplir con lo dispuesto en el Art.
DE ELECTRICIDAD. Decreto 70, 25
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
de julio de 1997, Tomo 336, No.
138.
SIGET.
13 de la Ley.
En la solicitud se deberá indicar la fecha esperada de inicio de la operación comercial del proyecto. X
Se podrá solicitar Concesión para la explotación de recursos geotérmicos sin que al solicitante se le haya autorizado anteriormente
para la realización de estudios, siempre y cuando se compruebe que éstos fueron realizados por una entidad facultada para ello.
Requisitos de la solicitud.
Art. 6. Los interesados en obtener una certificación del proyecto de generación de electricidad utilizando las fuentes renovables de
energía, deberán presentar solicitud por escrito a la SIGET, acompañada de lo siguiente:
a. Nombre y datos generales del interesado, indicando los beneficios que solicita.
En caso de personas jurídicas, anexar la documentación con la que se acredite la existencia de la misma y la representación legal o el
poder correspondiente de la persona que suscribe la solicitud;
“NORMATIVA TÉCNICA PARA b. Copia certificada por notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria;
CARACTERIZAR LOS PROYECTOS c. Descripción de las actividades de investigación, exploración y preparación del proyecto, cuando aplique;
QUE
d. Listado de la maquinaria, equipos, materiales e insumos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto, cuando aplique;
Disposiciones Generales
Generación de Energía
Eléctrica.
APROVECHAN LAS FUENTES
RENOVABLES EN LA GENERACIÓN
DE
SIGET. e. Estudio de factibilidad del proyecto, que incluirá memoria descriptiva y los planos correspondientes;
f. Permiso ambiental y copia del Estudio de Impacto Ambiental, previamente aprobado por las autoridades competentes en la
X
ENERGÍA ELÉCTRICA” Noviembre materia;
de 2011. g. Descripción de las características del proyecto;
h. Indicación de la capacidad de generación prevista;
i. Cronograma Gantt del desarrollo del proyecto en todas sus etapas; y, El titular está conciente de tramitar la Concesión y de presentar toda la documentación solicitada
j. Lugar, número telefónico, fax y cualquier otro medio técnico para oír notificaciones; así como la designación de personas por la presente Ley, tramite que ralizará posterior a obtener el Permiso Ambiental.
autorizadas para tal efecto, si las hubiere.
Las descripciones contempladas en las letras c) y d) deberán contener la documentación que respalde los costos estimados en que
se incurrirá para la implementación del proyecto.
00000280
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Acuerdo No. 407.- NSO: El abastecimiento de agua para consumo de los trabajadores será por medio de bidones de agua
0. Introducción
NSO.13.07.01:08 “Agua. Agua purificada (Ver EsIA, Capítulo C, sub-numeral C.3.4.5.1 Abastecimiento de agua purificada y TABLA C-
Consumo de agua
potable.
Potable (Segunda
actualización)”. D.O. 108,
MINSAL
El agua para consumo humano no debe ser un vehículo de transmisión de enfermedades, por lo que es importante establecer
parámetros y sus límites máximos permisibles para garantizar que sea sanitariamente segura. X 16 CONSUMO DE AGUA EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 9 MESES DE CONSTRUCCIÓN, C.3.5.5.1
Abastecimiento de agua potable en la etapa de funcionamiento y TABLA C-20 CONSUMO DE AGUA
Tomo 383, 12-06-2009. EN ETAPA DE OPERACIÓN PARA UN AÑO).
Art. 7.-Toda persona natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra, proyecto o actividad responsable de producir o
administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar
sistemas de tratamiento para que sus aguas residuales cumplan con las disposiciones de la legislación pertinente y este Reglamento. Para las aguas de tipo especial se contará con un tanque separador agua aceite con capacidad para
0.40 m3, (ver Capítulo C, Sub-numeral. C.3.5.5.4 Aguas residuales de tipo especial)
X El agua que sale del separador de agua-aceite, no especifica a donde será descargada. El titular
queda enterado que la calidad del agua del separador, debe cumplir con los parámetros y límites de
la NSO 13.49.01.09
Los lodos generados serán retirados por una Empresa especializada y autorizada para el manejo de
Disposición de lodos este tipo de desecho de fosa séptica, (ver Capítulo C, literal C.3.4.5.3 Manejo de aguas negras,
Art. 8.- En cuanto a la disposición de lodos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipos ordinario y TABLA C-17 MANEJO DE LODOS, C.3.5.5.3 Manejo de aguas residuales de tipo ordinario).
especial, estará sujeta a lo dispuesto en el Programa de Manejo o Adecuación Ambiental correspondiente y a la legislación
pertinente.
X Para el tratamiento de lodos especiales, se hará a través de una empresa autorizada, Geocycle del
grupo Holcim. (ver EsIA, Capítulo C, literal C.3.5.5.7. Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
Art. 9.- Los titulares deben elaborar y presentar al Ministerio informes operacionales de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales y de las condiciones de sus vertidos, que reflejen la frecuencia del muestreo, conforme a lo estipulado en los Arts. 16, 19 y
25 de este Reglamento. El resumen anual formará parte del informe anual de resultado de la aplicación de los Programas de Manejo
Ambiental o de Adecuación Ambiental.
Art. 10.- Los informes operacionales periódicos deberán contener como requisitos mínimos la siguiente información:
a) Registro de Aforos;
b) Registro de análisis de laboratorio efectuados por el titular y los efectuados por laboratorios acreditados, según la legislación
Las aguas de tipo ordinario se manejarán ha través de fosa séptica. (Ver Capítulo C, literal C.3.4.5.3
pertinente;
X Manejo de aguas negras En la fase de construcción, las aguas negras serán manejadas por medio de
servicios sanitarios portátiles, C.3.5.5.3 Manejo de aguas residuales de tipo ordinario)
c) Registro de daños a la infraestructura, causados por situaciones fortuitas o accidentes en el manejo y funcionamiento del sistema;
DECRETO N° 39.-REGLAMENTO
ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES Ministerio de Medio
Generación de aguas d) Situaciones fortuitas o accidentes en el manejo y el funcionamiento del sistema que originen descargas de aguas residuales con
Recurso Hídrico Publicado en el Diario Oficial Ambiente y Recursos
residuales niveles de contaminantes que contravengan los límites permitidos por las normas técnicas respectivas;
numero 101 del 1 de Junio del Naturales.
año 2000
e) Evaluación del estado actual del sistema, y
00000281
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 11.- En base al Art. 23, de la Ley y con el fin de que los análisis incluidos en los informes requeridos en el Permiso Ambiental
sean válidos, deberán provenir de laboratorios legalmente acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en lo
sucesivo CONACYT. Tales laboratorios son aquéllos con los que se puede demostrar que la caracterización del vertido cumple con las
normas técnicas de calidad ambiental establecidas.
En caso de análisis para los cuales no se contare con laboratorios previamente acreditados por el CONACYT, podrá permitirse que
sean aquéllos realizados por laboratorios que estén en proceso de acreditación, para lo cual el CONACYT remitirá al Ministerio el
listado correspondiente.
Art. 12.- En la evaluación de la calidad de las aguas residuales se incluirá el análisis de las características físico - químicas y
microbiológicas, de conformidad con las normas técnicas de calidad de aguas residuales. Las aguas de tipo ordinario se manejarán ha través de fosa séptica. (Ver Capítulo C, literal C.3.4.5.3
X Manejo de aguas negras En la fase de construcción, las aguas negras serán manejadas por medio de
servicios sanitarios portátiles, C.3.5.5.3 Manejo de aguas residuales de tipo ordinario)
Art. 16.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, dependiendo de la naturaleza de la obra, proyecto o actividad
respectiva, además de los análisis descritos, la autoridad competente puede exigir que la caracterización del vertido deba incluir
otros parámetros de calidad para determinar y controlar la presencia de los contaminantes de las aguas residuales, así: ver tabla de
el articulo mencionado ( donde establecve la actividad y el componente o caracteristica del vertido ) que por ser muy intensa no se
relaciona en la presente matriz.
Las aguas de tipo ordinario se manejarán ha través de fosa séptica. (Ver Capítulo C, literal C.3.4.5.3
N/A Manejo de aguas negras En la fase de construcción, las aguas negras serán manejadas por medio de
servicios sanitarios portátiles, C.3.5.5.3 Manejo de aguas residuales de tipo ordinario)
DECRETO N° 39.-REGLAMENTO No obstante lo establecido en este Reglamento, en el caso de los parámetros pH, Sólidos Sedimentables y Caudal, para los efectos
ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES Ministerio de Medio establecidos en este artículo, no requieren ser practicados por un laboratorio acreditado; sin embargo, deberán estar incluidos en el
Generación de aguas
Recurso Hídrico Publicado en el Diario Oficial Ambiente y Recursos informe operacional. También se estará a lo dispuesto en el Art. 16, dependiendo de la obra, proyecto o actividad de que se trate.
residuales
numero 101 del 1 de Junio del Naturales.
año 2000
Para las aguas de tipo especial se contará con un tanque separador agua aceite con capacidad para
0.40 m3, (ver Capítulo C, literal. C.3.5.5.4 Aguas residuales de tipo especial)
X El agua que sale del separador de agua-aceite, no especifica a donde será descargada. El titular
queda enterado que la calidad del agua del separador, debe cumplir con los parámetros y límites de
la NSO 13.49.01.09 y cumplir con el análisis aquí establecido en caso de depositarse en un cuerpo
receptor hídrico.
No obstante, las características Temperatura, pH, Sólidos Sedimentables y Caudal, para los efectos dispuestos en este artículo, no
requieren ser practicados por un laboratorio acreditado; sin embargo, deberán estar incluidos en el informe operacional.
00000282
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
5. REQUISITOS.
Los niveles máximos premisibles de los parámetros de esta norma deberán ser alcanzados por medio de los tratamientos
Acuerdo No. 249. NSO 13,49,01:09 respectivos. Para alcanzar dichos nivels no permite la dilución.
AGUAS RESIDUALES
(Ver Tabla 1).
DESCARGADAS A UN CUERPO
(Ver Tabla 2,)
RECEPTOR. D.O. 11 de marzo de
2009. Tomo 382, No. 48
Para las aguas de tipo especial se contará con un tanque separador agua aceite con capacidad para
0.40 m3, (ver Capítulo C, literal. C.3.5.5.4 Aguas residuales de tipo especial)
Determinación del vertido
Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales.
Art. 8.- En la autorización de vertidos o emisiones por medio del Permiso Ambiental, cuando las condiciones del medio receptor o
ecosistema, sobrepasen los límites establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental, deberá considerar límites más estrictos X El agua que sale del separador de agua-aceite, no especifica a donde será descargada. El titular
queda enterado que la calidad del agua del separador, debe cumplir con los parámetros y límites de
y acciones que promuevan su recuperación.
la NSO 13.49.01.09 y cumplir con el análisis aquí establecido en caso de depositarse en un cuerpo
Decreto No. 40. REGLAMENTO receptor hídrico.
ESPECIAL DE NORMAS TECNICAS En caso de que la capacidad de carga del medio receptor o del ecosistema no pudiere ser determinada, la autorización respectiva se
DE CALIDAD AMBIENTAL, D.O. 101. fundamentará en lo establecido en la norma de vertido o emisiones y deberá siempre aplicarse las normas de calidad ambiental,
Generación de aguas Tomo 347, 01/06/2000. según los Arts. 10 y 20 de este Reglamento.
Recurso Hídrico
residuales
Aguas Residuales
Art. 20.- Para la descarga de aguas residuales se establecerá, según lo dispuesto en este Reglamento, la norma de calidad que
contenga los límites permisibles, prevaleciendo el principio de precaución a la contaminación del medio que servirá de receptor de
la misma.
Para las aguas de tipo especial se contará con un tanque separador agua aceite con capacidad para
Acuerdo No. 1189.- Norma para el 0.40 m3, (ver Capítulo C, literal. C.3.5.5.4 Aguas residuales de tipo especial)
Del Manejo y Disposición Final de Aguas Residuales de Tipo Especial.
Almacenamiento de Sustancias Ministerio de Salud
Químicas Peligrosas. D.O. 11 de
noviembre de 2010. Tomo 389 No.
Pública y Asistencia
Social.
Art. 10.- Las aguas residuales generadas por aquellos establecimientos que manejen y almacenen sustancias químicas peligrosas,
deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento Especial de Aguas Residuales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos X El agua que sale del separador de agua-aceite, no especifica a donde será descargada. El titular
queda enterado que la calidad del agua del separador, debe cumplir con los parámetros y límites de
211 Naturales.
la NSO 13.49.01.09 y cumplir con el análisis aquí establecido en caso de depositarse en un cuerpo
receptor hídrico.
Art. 9: La norma de calidad de aire ambiente establecerá los límites máximos permisibles que deberán aplicarse para los
contaminantes del aire, para garantizar la salud humana y el medio ambiente, los cuales nunca podrán superar los límites de valores
permisibles de la calidad del aire ambiente siguientes:
REGLAMENTO ESPECIAL DE
NORMAS TECNICAS DE CALIDAD TABLA 1 DEL ART. 9
El titular ha considerado en su EsIA, baja generarán de emisiones por el funcionamiento propio de la
AMBIENTAL, Decreto No. 40, D.O.
planta, (ver Capítulo F: IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y CUANTIFIACIÓN DE LOS IMPACTOS
X
101. Tomo 347, 01/06/2000. Art. 10: En base al Art. 47 letra a) de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de las fuentes fijas o estacionarias de emisiones AMBIENTALES, literales F.2.1.1 Aumento de los niveles sonoros previos, F.2.1.2 Generación de polvo,
deberán instalar sistemas de control y reducción de emisiones, sin perjuicio del empleo de medidas de minimización de la F.2.1.3 Generación de humo, gases o vapores, F.2.2.1 Generación de ruido, F.2.2.2 Calidad de aire:
Generación de emisiones. generación de emisiones. Queda prohibido el empleo de técnicas de dilución o dispersión como método primario o único de control humo, vapores, polvo, F.2.3.1 Reducción de emisiones al aire y menor efecto en cambio climático).
para reducir la concentración de los contaminantes.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional, en lo relativo a la prevención y con-trol de la contaminación atmosférica
PROPUESTA DE NSO 13.11.02:01. generada por las emisiones en cualquier estado de agregación de la materia, provocada por fuentes fijas.
Ministerio de Medio
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
EMISIONES GASEOSAS Ambiente y Recursos
FUENTES FIJAS
naturales 7. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LAS EMISIONES
La instalación de nuevas industrias en el país que no aparecen cubiertas en esta norma deberán cumplir los límites de emisión
definidos por el MARN en un régimen especial en forma particular para cada industria.
X El titular está consiente que en este punto el MARN puede definir parámetros o límites de EMISION
que estime conveniente.
00000283
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
METODOLOGIA DE MEDICION
La evaluación de la calidad del aire en un área determinada, se llevará a cabo durante lapsos de muestreo que comprendan
variaciones climatológicas y estacionales, si las hubiere, y considerando los tipos y características de las fuentes de emisión más
importantes del sector, ciclos de operación representativos de la producción promedio anual de las fuentes, así como cualquier otra
condición del área que pueda incidir en la calidad del aire.
ACUERDO No. 524.-
San Salvador, 17 de junio de 2003
NSO: 13.11.01: 01; CALIDAD DEL Este lapso de muestreo comprenderá un tiempo mínimo de muestreo de cuatro (4) semanas, una cantidad mínima de veinte (20)
Ministerio de Medio
EMISIONES GASEOSAS
Generación de
INMISIONES.
AIRE AMBIENTAL, INMISIONES
ATMOSFERICAS.
Ambiente y Recursos
naturales
muestras efectivas, distribuidas durante todo el lapso del muestreo, con una frecuencia mínima de captación de una (1) muestra
cada tres (3) días, para estudios que se realicen en un lapso menor de seis (6) meses, y con una frecuencia mínima de una (1) N/A El titular ha informado que por el tipo de proyecto no se realizará el estudio de inmision, no
obstante queda consiente que si el MARN lo requiere en observaciones, deberá hacerlo.
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL muestra cada seis (6) días, para estudios efectuados en lapsos mayores a seis (6) meses. Así mismo los periodos de medición refl
NUMERO 360 DEL 26 DE Agosto ejan las variaciones diurnas y nocturnas y los valores máximos, para los casos de mediciones continuas. El número de puntos de
del 2003
muestreo y su ubicación deberá permitir que se detecten las variaciones de concentración debido a las fuentes existentes. En todo
caso la localización de las estaciones de muestreo será fuera del lindero de cualquier fuente.
La determinación de la concentración de contaminantes en el aire podrá ser realizada por los métodos de muestreo, periodos de
medición y métodos analíticos que se señalan a continuación (ver Tabla Al Muestreo, frecuencia y métodos analíticos de medición
1) de la Norma NSO: 13.11.01: 01;
8. NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO AMBIENTAL
Tabla 14
Límites máximos permisibles de ruidos proveniente de fuentes fijas
Evaluación
Art. 150.- La evaluación puede ser de tipo ambiental, para determinar la emisión de ruido de una o un conjunto de máquinas;
identificar, caracterizar y clasificar las fuentes de ruido o de exposición laboral para verificar si el o los trabajadores están expuestos
REGLAMENTO GENERAL DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS a niveles de ruido superiores a los permitidos o para predecir el riesgo de pérdida auditiva en los trabajadores.
EMISIONES GASEOSAS Generación de ruido. LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social X
395, No. 78.
Tipos de Ruido
Art. 151.- En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.
REGLAMENTO GENERAL DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
EMISIONES GASEOSAS Generación de ruido. LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social X
395, No. 78.
00000284
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Ruido estable
Art. 152.- Ruido estable es aquél que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5
decibelios A (dBA) en respuesta instrumental "lento" durante un período de observación de 1 minuto. El titular ha relacionado en su EsIA, que durante la construcción del Proyecto, estos ruidos puedan
REGLAMENTO GENERAL DE Ruido fluctuante o intermitente es aquél que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB A alcanzar valores más altos que los referidos, y que, en la etapa de funcionamiento, se considera de
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS "lento", d urante un período de observación de 1 minuto. Este puede ser en ciclos repetitivos o aleatorios (impredecible).
X
Ministerio de Trabajo y baja intensidad con bajo impacto y de poca duración. (ver Capítulo F: IDENTIFICACIÓN,
EMISIONES GASEOSAS Generación de ruido. LUGARES DE TRABAJO Decreto 89, Ruido impulsivo es aquél que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo o intervalos superiores a 1
Previsión Social PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFIACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, literales F.2.1.1
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo segundo.
395, No. 78.
Aumento de los niveles sonoros previos, TABLA F-2 RUIDO EMITIDO POR EQUIPO DE
CONSTRUCCIÓN, F.2.2.1 Generación de ruido)
Límites de tolerancia
Art. 156.- Los límites de tolerancia máximos de niveles de presión sonora continua equivalentes, admitidos en los lugares de trabajo
sin el empleo de dispositivos personales, tales como tapones, auriculares, etc., han sido calculados con una tasa de intercambio de 3
dB (A), tomando como base 85
dB (A) para una jornada de 8 horas y quedan establecidos en la tabla siguiente:
El titular ha relacionado en su EsIA, que durante la construcción del Proyecto, estos ruidos puedan
REGLAMENTO GENERAL DE alcanzar valores más altos que los referidos, y que, en la etapa de funcionamiento, se considera de
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
EMISIONES GASEOSAS Generación de ruido. LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social X baja intensidad con bajo impacto y de poca duración. (ver Capítulo F: IDENTIFICACIÓN,
PRIORIZACIÓN Y CUANTIFIACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, literales F.2.1.1 Aumento de los
395, No. 78. niveles sonoros previos, TABLA F-2 RUIDO EMITIDO POR EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN, F.2.2.1
Generación de ruido)
00000285
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Medidas de Seguridad contra el Ruido
Art. 165.- Requisitos a cumplir por el empleador en el ambiente de trabajo serán:
1. Los ruidos se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su propagación en los locales de
trabajo.
2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruido se realizará con la técnica más eficaz, a fin de lograr su óptimo equilibrio El titular ha relacionado en su EsIA, que durante la construcción del Proyecto, estos ruidos puedan
REGLAMENTO GENERAL DE estático y dinámico. alcanzar valores más altos que los referidos, y que, en la etapa de funcionamiento, se considera de
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
EMISIONES GASEOSAS Generación de ruido. LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y 3. Las máquinas que produzcan ruido molestos se aislarán adecuadamente y en el recinto de aquéllas sólo trabajará el personal
Previsión Social necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.
4. Se evitará instalar máquinas o aparatos ruidosos adosados a paredes o columnas de las que distarán como mínimo: 0.70 m de los
X baja intensidad con bajo impacto y de poca duración. (ver Capítulo F: IDENTIFICACIÓN,
PRIORIZACIÓN Y CUANTIFIACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, literales F.2.1.1 Aumento de los
395, No. 78. niveles sonoros previos, TABLA F-2 RUIDO EMITIDO POR EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN, F.2.2.1
tabiques medianeros y un metro de las paredes o columnas exteriores. Generación de ruido)
5. A partir de los 85 dB(A) para 8 horas de exposición y siempre que no se logre la disminución del nivel sonoro por otros
procedimientos, se emplearán obligatoriamente dispositivos de protección personal, tales como orejeras o tapones y otros.
Articulo 2. 1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I, al cumplir
los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3:
a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo
Protocolo de Kyoto de la las siguientes:
Convención Marco de las ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo
Naciones Unidas Sobre el El Estado y la de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio
Generación de gases de
EMISIONES GASEOSAS Cambio Climatico. población en ambiente: promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación;
efecto invernadero
S/N del 17 de septiembre general
de 1998, publicado en el
D.O. 15/10/1998
Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las
Naciones Unidas Sobre el El Estado y la ANEXO A "Gases de efecto invernadero"
Generación de gases de
EMISIONES GASEOSAS
efecto invernadero
Cambio Climatico. población en Dioxido de carbono (CO2)
S/N del 17 de septiembre general
Hidrofluorocarbonos (HFC)
de 1998, publicado en el
D.O. 15/10/1998
00000286
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
El titular se encuentra tramitando la calificación del lugar y línea de construcción, ante del VMVDU.
Infracciones graves
Art. 76. Son infracciones graves:
1) Los actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de urbanizaciones, lotificaciones, obras,
construcciones, edificaciones o instalaciones; sin contar, con las aprobaciones, autorizaciones o permisos necesarios contraviniendo
las condiciones de las otorgadas, salvo que se trate de obras no precisadas legalmente de proyecto técnico alguno y con escasa X
repercusión en el ambiente urbano, rural o natural. De darse esta última salvedad, la infracción será leve. Tendrán en todo caso, la
condición de infracciones graves los actos consistentes en movimientos de tierras y las talas de árboles no autorizadas;
LA FLORA
Art. 17.- Queda terminantemente prohibido, cortar, talar, o inyectar árboles con sustancias químicas, en zonas protegidas, así como
El titular ha realizado la identificación de la flora amenazada y en peligro de extinción, presente en
también las no protegidas como ríos, quebradas, zonas arboladas, zonas de mantos acuíferos y en áreas con potencial agrícola. Caso
contrario será sancionado. Se podrá cortar o talar árboles con el debido permiso de la Municipalidad, además poseer previamente el
permiso del Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cumpliendo con los requisitos que se establecen en el
X el área a intervenir. (ver Capitulo E: literal E.2.2.2 comunidades terrestres, y Capitulo G: literal
G.2.10. protección de la flora silvestre y capacitación a los trabajadores en manejo y protección de la
Decreto No. 7. Ordenanza fauna).
permiso, el infractor será sancionado con multa de en el caso de las especies no protegidas de $100 a $l,000 y en la especies
de Uso, Conservación, protegidas de $500 a $5,000 Dólares de los Estados Unidos de Norte América, según sea la gravedad del caso.
Protección, y Recuperación
Municipalidad de San
de los Recursos Naturales
Sebastián Salitrillo.
00000287
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
de los Recursos Naturales O
Sebastián Salitrillo.
del Municipio de San
Sebastián Salitrillo. D.O. 48,
El titular ha realizado la identificación de la flora amenazada y en peligro de extinción, presente en
Tomo 398, 11-03-2013. el área a intervenir. (ver Capitulo E: literal E.2.2.2 comunidades terrestres, y Capitulo G: literal
Art. 18.- Queda terminantemente prohibido, talar las siguientes especies de árboles, ya sea en zona urbana o rural; Bálsamo, Laurel,
Maquilihuat, Conacaste, Ceiba, Amate. Protegidos por acuerdo Municipal de la Alcaldía de San Sebastián Salitrillo, de lo contrario
serán sancionados con una multa de $50.00 a $1,000.00 Dólares de los Estados Unidos de América según la gravedad del caso.
X G.2.10. protección de la flora silvestre y capacitación a los trabajadores en manejo y protección de la
fauna).
Art. 20.- Para el mantenimiento y conservación de conexiones eléctricas, televisión por cable, telefonía o de otro tipo que no se
encuentre estipuladas en esta ordenanza, se mencionan los siguientes procedimientos:
a) El interesado en realizar algún tipo de acciones de índole forestal, las cuales vayan en detrimento del
Decreto No. 7. Ordenanza medio ambiente, deberán presentar solicitud de inspección forestal, previo pago de $200 y una vez aprobada la inspección el
de Uso, Conservación, solicitante pagará una cantidad de $15.00 a $200.00 Dólares de los Estados Unidos de América dependiendo de la especie y por cada
Protección, y Recuperación árbol autorizado. Salvo el caso que la inspección sea justificado, cuando se ponga en peligro inminente la vida humana, la habitación
de los Recursos Naturales
del Municipio de San
Municipalidad de San
Sebastián Salitrillo.
u otros, éstos quedarán exentos de dicho pago.
b) Las empresas eléctricas, de cable, de telefonía o subcontratistas de éstos. En el caso de poda de árboles, pagarán $ 15.00 Dólares
X El titulara queda enterado de cumplimiento de este requisito legal.
Sebastián Salitrillo. D.O. 48, de los Estados Unidos de Norte América por cada árbol solicitado, previo permiso correspondiente.
c) Cuando se trate de mantenimiento de la red eléctrica, televisión por cable y telefonía pagarán la cantidad de $250,00 Dólares de
Tomo 398, 11-03-2013.
los Estados Unidos de Norte América, indistintamente el número de ramas a podar.
d) Las autoridades competentes municipales se reserva el derecho de aprobar o denegar el permiso de acuerdo al resultado de la
inspección de campo.
Art. 24.- Para llevar a cabo tala de árboles en sitios nacionales, municipales o particulares, se otorgará un
X
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Decreto No. 7. Ordenanza permiso especial en la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo, previa inspección por la oficina de El titular tramitara el permiso de tala, posteriormente a la obtención del permiso ambiental.
de Uso, Conservación, reforestación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Protección, y Recuperación
Municipalidad de San
de los Recursos Naturales
Sebastián Salitrillo.
del Municipio de San Art. 26.- Se prohíbe a todas las personas naturales y jurídicas, la quema de bosques en terrenos particulares o nacionales, así como
Sebastián Salitrillo. D.O. 48,
Tomo 398, 11-03-2013.
también la quema de rastrojo, por ser la causa del debilitamiento del humus del suelo, volviéndolo menos productivo, la
contravención a este artículo el infractor será sancionado con una multa de $50 a $ 10,000.00 Dólares de los Estados Unidos de X El titulara queda enterado de cumplimiento de este requisito legal.
Norte América.
Proteción del Medio Art. 30.- Se prohíbe a los habitantes convertir en basureros las quebradas, predios baldíos, márgenes de la calle de la jurisdicción,
Ambiente. El titular tiene factibilidad de recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad de
para la aplicación de esto, la Alcaldía Municipal impulsará programas de protección del medio ambiente y colocará rótulos alusivos a
00000288
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 36.- Se prohíbe botar en las calles, aceras, acequias, causes de ríos o canales, plazas, parques y
demás lugares públicos las excretas, basura, o desperdicio de cualquier tipo, escombros y demás desechos,
así como vaciamiento o escurrimientos de aguas servidas hacia la calle. Así mismo se prohíbe la quema de El titular tiene factibilidad de recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad de
X
Decreto No. 7. Ordenanza servidas hacia la calle. Así mismo se prohíbe la quema de basura y otros desechos, hacer depósitos del mismo en lugares no Manejo de aguas negras En la fase de construcción, las aguas negras serán manejadas por medio de
autorizados por las autoridades municipales competentes. Los escombros u otros materiales solo podrán colocar en la vía pública, servicios sanitarios portátiles, C.3.5.5.3 Manejo de aguas residuales de tipo ordinario)
de Uso, Conservación,
Protección, y Recuperación previo permiso del Concejo Municipal o la unidad de Medio Ambiente, dicho permiso oscilará de $10.00 a $50.00 dólares
Municipalidad de San americanos por m2. La contravención a este artículo será sancionado con multa.
de los Recursos Naturales
Sebastián Salitrillo.
del Municipio de San
Sebastián Salitrillo. D.O. 48,
Art. 53.- Por cada árbol que se corte el infractor sembrará veinticinco especies nativas más de la zona y que generen alimento para
Tomo 398, 11-03-2013. la población, y no exóticas, como eucaliptos y otros, que no son compatibles con nuestro medio ambiente. Dar seguimiento en el
futuro para su cumplimiento y desarrollo por la Unidad de Medio Ambiente, no cumpliéndose se hará acreedor de una multa de N/A El titular tramitara el permiso de tala, posteriormente a la obtención del permiso ambiental.
$50.00 dólares americanos por cada arbolito no sembrado.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica que pretenda llevar a cabo obras de urbanización, construcción, reconstrucción,
Decreto No. 11. Ordenanza de modificación, reparación y otras de cualquier naturaleza que fueren, deberán solicitar por escrito el permiso correspondiente al
Autorización y Fiscalización de las Departamento de Ingeniería o Catastro Municipal, expresando: El titular está consciente de tramitar el permiso del Departamento de Ingeniería o Catastro
Obras Particulares del Municipio
de San Sebastián Salitrillo. D.O.
Municipalidad de San
Sebastián Salitrillo.
1°.- Nombre y Generales del solicitante o Representante legal.
2°.- Clase y descripción de la obra.
X Municipal de San Sebastián Salitrillo y de presentar toda la documentación solicitada por la presente
Ordenanza, trámite que realizará posteriormente a obtener el Permiso Ambiental.
195, Tomo 373, 19-10-2006. 3°.- Ubicación exacta.
00000289
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Decreto No. 11. Ordenanza de
Autorización y Fiscalización de las Art. 6.- Las personas que lleven a cabo cualquier clase de construcciones sin obtener previamente el permiso del Departamento de El titular está consciente de tramitar el permiso del Departamento de Ingeniería o Catastro
Obras Particulares del Municipio
de San Sebastián Salitrillo. D.O.
Municipalidad de San
Sebastián Salitrillo.
Ingeniería o Catastro Municipal, incurrirán en una multa de Once dólares con cuarenta y tres centavos ($11.43) a trescientos
cuarenta y dos dólares con ochenta y seis centavos ($342.86), sin perjuicio de obtener dicho permiso llenando los requisitos legales.
X Municipal de San Sebastián Salitrillo y de presentar toda la documentación solicitada por la presente
Ordenanza, trámite que realizará posteriormente a obtener el Permiso Ambiental.
195, Tomo 373, 19-10-2006.
Decreto No. 11. Ordenanza de Art. 12.- También será necesario el permiso de] Departamento de Ingeniería o Catastro Municipal] para llevar a cabo cualquier obra
Autorización y Fiscalización de las El titular está consciente de tramitar el permiso del Departamento de Ingeniería o Catastro
Obras Particulares del Municipio
de San Sebastián Salitrillo. D.O.
Municipalidad de San de construcción en las calles, caminos vecinales o municipales, para usos comerciales o industriales de recreación y toda obra
Sebastián Salitrillo. adiciona] o complementaria de las respectivas construcciones o de protección de los inmuebles, sean ésta, urbanas o rurales sin X Municipal de San Sebastián Salitrillo y de presentar toda la documentación solicitada por la presente
Ordenanza, trámite que realizará posteriormente a obtener el Permiso Ambiental.
195, Tomo 373, 19-10-2006. perjuicio de su magnitud o dimensiones.
I.- Que a partir de esta fecha, toda persona Natural o Jurídica, empresas, Asociación, Industria, Establo o cualquier otra instancia de
la Naturaleza que fuere y que a juicio de la autoridad correspondiente provoque directa o indirectamente algún grado de
Decreto Nº 5. Ordenanza contaminación o degradación en perjuicio del Medio Ambiente y los ecosistemas en todas sus manifestaciones en este Municipio y
Relacionada con Saneamiento
su entorno, será sancionada conforme a las siguientes disposiciones.
Ambiental del Municipio de San
Sebastián Salitrillo, Departamento
de Santa Ana.D.O. 187,Tomo 329,
Municipalidad de San
Sebastián Salitrillo.
PRIMER AVISO: Multa de CINCO MIL COLONES o más de acuerdo con la gravedad del caso.
SEGUNDO AVISO: Multa de DIEZ MIL COLONES o más de acuerdo con la gravedad del caso.
X El titulara queda enterado de cumplimiento de este requisito legal.
10-10-1995. TERCER AVISO: Cierre definitivo de las operaciones, si se tratare de Empresas, Industria, etc.
Cada reincidencia: Después del plazo que se establezca será multado con DIEZ MIL COLONES.
TITULO III
DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL Y LA ASOCIATIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS (7)
El titular tiene factibilidad de recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad de
DISPOSICIONES Decreto 274 CAPITULO UNICO DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL
MUNICIPALES
AMBIENTALES
Desechos sólidos CÓDIGO MUNICIPAL
D.O. No. 23 del 05-febrero- 1986
Municipalidad deSan
Sebastián Salitrillo.
Art. 4.- Compete a los Municipios:
…
X San Sebastián Salitrillo. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.5 Manejo de desechos en actividades de
preparación de sitio y construcción, C.3.5.5.6 Manejo de desechos y residuos en etapa de
funcionamiento y El titular ha presentado la solicitud para la factibilidad).
19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los
desechos sólidos peligrosos y bioinfecciosos.
Prevención
Art. 34.- Es un deber de todas las instituciones públicas o privadas que realicen procesos peligrosos o que manejen sustancias o
desechos peligrosos, establecer planes apropiados de prevención y atención en el caso de desastres, los cuales deberán ser
presentados a la Dirección General.
36.- Son deberes de las personas en caso de desastre:
a) Colaborar con las labores de prevención, mitigación y de protección que emprenda la Dirección General o las Comisiones del
Sistema.
b) Acatar las disposiciones y medidas de prevención que dicte la Dirección General o las Comisiones del Sistema.
Decreto No. 777. El titular ha establecido los planes de contingencia y emergencia para la protección de sus
Dirección General de c) Evacuar las áreas peligrosas cuando la Dirección General, las Comisiones del Sistema o la Policía Nacional Civil se los pida.
Ley de Protección Civil, Prevención trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo C. literal C.3.2.6. Paneles solares o Módulos fotovoltaicos, y
Daños estructurales de la
planta.
y Mitigación de Desastres, D.O.
No. 160, Tomo 368, 31 de agosto
Protección Civil,
Prevención y Mitigación d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a cualquier autoridad, la existencia de señales o signos que
de Desastres
X Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de Limpieza y
Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales, Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas
de 2005.
pudieran presagiar un desastre.
y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre.
f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que emprenda la Dirección General o cualquier Comisión del
Sistema.
g) Organizarse, seguir las instrucciones y comunicarse con el resto de la comunidad, para enfrentar con efectividad y solidaridad el
desastre.
h) Atender a los heridos en caso de desastre. Esta obligación se extiende a los entes hospitalarios públicos y privados, los servicios
prestados por estos últimos serán pagados por el Estado conforme lo establecido en el Reglamento.
00000290
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 1.- El presente Reglamento establece los requisitos mínimos para el diseño estructural, la ejecución, supervisión estructural y el
uso de las construcciones con los objetivos siguientes:
1. Garantizar las condiciones de seguridad estructural y de servicio en condiciones normales de operación y de eventos sísmicos X
Sismos moderados.
2. Minimizar las posibilidades de colapso de las construcciones y la pérdida de vidas y lesiones a seres humanos en caso de un
evento sísmico severo. X
3. Mantener al máximo posible el funcionamiento de aquellas edificaciones que prestan servicios o que alojan instalaciones para
esenciales para la recuperación posterior a una catástrofe. X
Art. 2.- Los procedimientos de diseño para las acciones de sismo y viento, así como los requisitos específicos de diseño y
construcción para determinados materiales y sistemas estructurales están definidos en Normas Técnicas que forman parte de este
Reglamento.
X
DISEÑO POR SISMO
X
Decreto No. 105. Art. 28.- En este Capítulo se establecen las bases y requisitos generales mínimos de diseño para que las estructuras tengan
REGLAMENTO PARA LA
Daños estructurales de la Ministerio de Obras seguridad adecuada ante los efectos sísmicos. Los métodos de análisis y los requisitos para estructuras específicas se detallan en la
SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS
planta. Publicas "Norma Técnica para Diseño por Sismo".
CONSTRUCCIONES. D.O. No. 204, El titular está consciente de la seguridad que debe de tener la construcción del proyecto, es por eso
Tomo 333, 30 de octubre de 1996. que garantiza la seguridad estructural en el caso de sismos. (Ver EsIA. Capítulo C, literal 3.2.5.
Art. 29.- Las estructuras se analizarán bajo la acción de dos componentes horizontales ortogonales no simultáneas del movimiento
Descripción De Infraestructura Física).
del Terreno, específicas en la "Norma Técnica para Diseño por Sismo". Las deformaciones y fuerzas internas que resulten se
combinarán entre si como lo especifican las Normas Técnicas, y se combinarán con los efectos de las cargas gravitacionales y de las X
otras acciones que correspondan según los criterios que establece el Título II de este Reglamento.
Art. 30.- Toda edificación deberá separarse de sus linderos con los predios vecinos una distancia al menos igual a la especificada en
la "Norma Técnica para Diseño por Sismo". X
La regulación anterior, deberá despejarse para la separación entre los distintos cuerpos estructurales de uns misma edificación.
X
Las separaciones deberán quedar libres de materiales rígidos que ocasionen alguna obstrucción.
X
A la vez deberán detallarse de tal manera que se evite la infiltración de agua lluvia u otro agente que perjudique el buen
funcionamiento de las edificaciones. X
Los detalles de estas separaciones deben dejarse claramente indicados en los planos arquitectónicos y/o estructurales.
X
Art. 32.- Todos los elementos resistentes de los edificios deberán diseñarse de tal manera que se comporten como una unidad ante
las acciones sísmicas, a menos que algunos de ellos se desliguen adecuadamente de la estructura principal, conforme a las
separaciones indicadas en la "Norma Técnica para Diseño por Sismo".
X
Decreto No. 105.
REGLAMENTO PARA LA
Art. 46.- El estudio geotécnico al que se refiere el Art. 45 debe contener como mínimo, lo siguiente: capacidad de carga admisible,
SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS
identificación y clasificación del suelo, condiciones de humedad, límites de consistencia, presencia de agentes contaminantes y
CONSTRUCCIONES. D.O. No. 204, El titular ha realizado el Estudio Geotécnico, para determinar el tipo de suelo que hay en el área
Tomo 333, 30 de octubre de 1996. flujos de agua, subterráneos; así como también, la definición de la profundidad mínima de desplante de las cimentaciones, a niveles
bajo los cuales no existan cantidades perjudiciales de material orgánico y el suelo posea características mínimas aceptables. X donde se desarrollara el proyecto. (Ver Capitulo C, literal C.3.2.7.1.1 Hincado, C.3.4.1.3 Excavaciones
y Apéndice C.2 Estudio Geotécnico)
Adicionalmente deberán estudiarse todas aquellas propiedades que sean requeridas para el análisis y diseño de la obra.
Daños estructurales de la Ministerio de Obras
Sismos
planta. Publicas
1. Esta Norma Técnica estable los requisitos minímos para el diseño sismico de las estructuras y forma parte del "Reglamento para la
Seguridad Estructural de las Construcciones". X
NOMA TECNICA PARA DISEÑO POR
1.2.1. Toda estructura y cada parte de la misma deberá ser diseñada y construidad para resistir los movimietos sísmicos del terreno
de acurdo a lo establecido en esta Norma Técnica. X El titular está consciente de la seguridad que debe de tener la construcción del proyecto, es por eso
que garantiza la seguridad estructural en el caso de sismos. (Ver EsIA. Capítulo C, literal 3.2.5.
SISMO.
3.1. BASE DE DISEÑO Descripción De Infraestructura Física).
El diseño sísmico de las estructuras debe efectuarse considerando la zonificación sísmica, las caracteristicas del sitio, la categoría de
ocupación, la configuración, el sistema estructural y la altura, de acuerdo con este Capítulo. Las fuerzas sísmicas mínimas de diseño X
deben ser determinadas de acuerdo con los Capítulos 4 y 5 de esta Norma Técnica.
00000291
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
De las puertas de emergencia.
Art. 13.- Las puertas y salidas de emergencias deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1. Las salidas y puertas de emergencias de los lugares de trabajo tendrán acceso visible o debidamente señalizado.
2. En los accesos a las puertas y salidas de emergencia no se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los
REGLAMENTO GENERAL DE trabajadores.
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y 3. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros.
Previsión Social 4. Las puertas de las salidas de emergencia se abrirán hacia el exterior. X El titular está consciente que debe de cumplir con los requerimientos de prevención de riesgos en el
lugar del proyecto, por lo que se compromete a este cumplimiento.
395, No. 78. 5. Ninguna puerta de emergencia permanecerá con llave, de manera que pudiese impedir la evacuación.
6. Las puertas de emergencias que comuniquen a las gradas no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos
de ancho al menos igual a la de aquéllas.
7. En caso de fallo en el suministro de energía, las vías y salidas de evacuación deberán estar equipadas con iluminación de
emergencia.
REGLAMENTO GENERAL DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Dispositivos de protección contra incendios Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Art. 117.- Todos los dispositivos de protección, detección, alarma y extinción de incendios se mantendrán en buen estado de
utilización evitando situaciones que obstaculicen o dificulten el acceso a dichos dispositivos.
X trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
(Rutas de evacuación, 395, No. 78.
iluminación, señalización,
Incendios
escaleras, riesgos de
ignición, combustibles
Clasificación de fuegos
Art. 119.- Para la prevención de incendios, siempre se deberá contar con el tipo y la cantidad adecuada de agente extintor, de
REGLAMENTO GENERAL DE acuerdo al tipo de fuego a prevenir, conforme a la clasificación siguiente:
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS • Clase A: Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos.
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
• Clase B: Fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceites para pintura, solventes,
lacas, alcoholes y gases inflamables.
X
395, No. 78. • Clase C: Son los fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.
• Clase D: Son los fuegos en metales combustibles como Magnesio, Titanio, Circonio, Sodio, Litio y Potasio.
• Clase K: Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).
Extintores portátiles
Art. 120.- Los extintores portátiles deberán mantenerse siempre cargados y en condiciones aceptables de operación; estarán
REGLAMENTO GENERAL DE colocados siempre en el lugar designado y contendrán indicaciones en castellano sobre: El titular ha establecido los planes de contingencia y emergencia para la protección de sus
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y a) La naturaleza del agente extintor.
Previsión Social b) Modo de empleo. X trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo C. literal C.3.2.6. Paneles solares o Módulos fotovoltaicos, y
Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de Limpieza y
395, No. 78. c) Capacidad (libras). Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales, Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas
d) Placa de fábrica. y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
e) Fecha de revisión.
Distancias de ubiación
Art. 122.- Los extintores portátiles deben estar localizados de tal forma que las distancias máximas a recorrer para su utilización no Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
REGLAMENTO GENERAL DE excedan las descritas a continuación: trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
(Rutas de evacuación,
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
Incendios
iluminación, señalización,
escaleras, riesgos de
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y 1. Fuego clase A: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
Previsión Social 2. Fuego clase B: quince (15) metros hasta el extintor. X
ignición, combustibles 3. Fuego clase C: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
395, No. 78.
4. Fuego clase D: veinticinco (25) metros hasta el extintor.
5. Fuego clase K: diez (10) metros hasta el extintor.
Capacidad
REGLAMENTO GENERAL DE
Art. 123.- La capacidad de los extintores instalados deberá justificarse razonablemente, de acuerdo a la cantidad de material
combustible que exista en la zona que se cubre.
X
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
Ministerio de Trabajo y
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
Previsión Social
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo Señal
395, No. 78. Art. 124.- Los extintores portátiles deben estar ubicados con su respectiva señalización vertical y horizontal, con el fin de identificar
su ubicación y conservar su espacio libre.
X
00000292
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Excavaciones en general
REGLAMENTO GENERAL DE Art. 321.- Antes de comenzar toda obra de excavación, se deberá proceder al desmonte del terrero y a eliminar los árboles, bloques
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y de piedra y otros obstáculos. Asimismo, deberán localizarse las instalaciones del subsuelo, como alcantarillas, tuberías de agua y
Previsión Social conductos eléctricos que pudieran X
395, No. 78. constituir un peligro durante el trabajo; y si no pudieren ser localizadas, sólo podrá comenzarse la excavación con el permiso de la
autoridad competente.
REGLAMENTO GENERAL DE
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Deber de remover
Art. 323.- En todo trabajo de excavación, deberán removerse los materiales, objetos y equipos que ofrezcan peligro. X
395, No. 78.
Se establece, que antes de comenzar con los trabajos, el área será limpiada de rastrojos, así como de
vegetación, hierbas y la tala de árboles, donde se desarrollara el proyecto. (Ver EsIA Capitulo C.
literal C.3.4.1.1 Tala y destronconado, C.3.4.1.2 Descapote y preparación del terreno).
REGLAMENTO GENERAL DE
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Uso de arnés
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Art. 336.- Los trazadores que entreguen niveles o den medidas al borde de las excavaciones que tengan más de 2.5 m. de
profundidad, deberán usar arnés de seguridad al pararse al borde de la excavación.
X
395, No. 78.
REGLAMENTO GENERAL DE
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Adecuación al uso de suelos
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Art. 338.- Todo tablestacado, apuntalamiento o acodalamiento, debe ser adecuado a la magnitud del trabajo y a la clase de suelo en
que se hace la excavación.
X
395, No. 78.
00000293
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
REGLAMENTO GENERAL DE
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Deber de reforzar Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Art. 339.- Cuando la parte superior de una excavación esté agrietada y haya trabajadores ocupados cerca de esa superficie, deberá
reforzarse el tablestacado con el apuntalamiento o acodalamiento necesario.
X trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
395, No. 78.
REGLAMENTO GENERAL DE
Aspectos de Salud y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS Distancias
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales
LUGARES DE TRABAJO Decreto 89,
D.O. 30 de abril de 2012, Tomo
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
Art. 342.- Los puntales para sostener tablestacado deben apoyarse en cuñas y serán calculados como columnas. La distancia
máxima entre dos puntales no será mayor de 1.80 m. a lo largo del tablestacado.
X
395, No. 78.
Ley del Cuerpo de Bomberos de El Art. 22.- Para la apertura o funcionamiento de las cohetería y demás negocios comerciales o industriales que trabajan con
Salvador. Decreto No. 289. D. O. materiales inflamables, explosivos o peligrosos será necesaria la autorización previa del Cuerpo de Bomberos; para emitir esta
Nº 69
TOMO Nº 327
Minsterio del Interior y
Seguridad Pública.
autorización deberá realizarse una inspección y constatar si el almacenamiento y manejo de las materias primas, productos en
proceso y productos terminados, se hacen bajo las más estrictas normas de seguridad y prevención. También vigilará que los lugares
X El titular debe de tramitar la obtención de la resolución del Cuerpo de Bomberos, en la que
establece que cumple con todas las medidas de seguridad ante un incendio.
Aspectos de Salud y
FECHA: 7 de Abril de 1995 de comercialización de productos pirotécnicos reunan las condiciones necesarias de seguridad y prevención.
Programa de prevenciòn Seguridad Ocupaciones
de riesgos ocupacionales con implicaciones
ambientales Art. 8.- Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de
su empresa, de acuerdo a su actividad y asignar los recursos necesarios para su ejecución. El empleador deberá garantizar la
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
participación efectiva de trabajadores y trabajadoras en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del referido programa.
4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.
X
Art. 45.- Todo proceso industrial que de origen a polvos, gases, vapores, humos o emanaciones nocivas de cualquier género, debe
contar con dispositivos destinados a evitar la contaminación del aire y disponer de ellos en tal forma, que no constituyan un peligro
para la salud de los trabajadores o poblaciones vecinas, en cuyo caso la Dirección General de Previsión Social avisará a las entidades X
competentes.
Inhalación de gases
Gases y vapores de Decreto No. 254, Ley General de
tóxicos, contacto con la Ministerio de Trabajo y Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
sustancias químicas, Prevención de Riesgos en los Art. 51.-En todo lugar de trabajo se debe disponer de un inventario de todas las sustancias químicas existentes, clasificadas en
piel de gases corrosivos y Previsión Social trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
vapores de agua lugares de trabajo. D.O. 5 de mayo función del tipo y grado de peligrosidad. Asimismo en cada lugar de trabajo se deberá de contar con las hojas de datos de seguridad
gases calientes Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
de 2010. de los materiales en idioma castellano, de todas las sustancias químicas que se utilicen y que presenten riesgos de radiación,
inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación, inestabilidad o cualquier otro tipo de peligro para la salud. Especial tratamiento X
debe existir en caso de mujeres embarazadas las cuales deben evitar el contacto con químicos que puedan dañar a la persona que
está por nacer.
Aspectos de Salud y
Plan de Contigencia Ministerio de Trabajo y
Art. 34.- Todo lugar de trabajo debe contar con planes, equipos, accesorios y personal entrenado para la prevención y mitigación de
casos de emergencia ante desastres naturales, casos fortuitos o situaciones causadas por el ser humano. X
Seguridad Ocupacional
(Seguridad Humana) Previsión Social Art. 65.- Los planes de emergencia y evacuación en casos de accidentes o desastres deben de estar de acuerdo a la naturaleza de las
con Incidencia Ambiental
labores y del entorno. Todo el personal deberá conocerlo y estar capacitado para llevar a cabo las acciones que contempla dicho
plan.
X
00000294
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 98.- Ninguna edificación construida o reconstruida, podrá habitarse, darse en alquiler o destinarse a cualquier otro uso, sino
ASPECTOS SANITARIOS
PERMISO DE Código de Salud, Decreto No. 955.
hasta después que el Ministerio o sus delegados declaren que se han cumplido los requisitos que expresan las disposiciones de este
Código y de los Reglamentos complementarios.
X
INSTALACION Y D. O. Nº 86 El titular se compromete a realizar este trámite posteriormente a la obtención del Permiso
DE INCIDENCIA Ministerio de Salud
FUNCIONAMIENTO Tomo Nº 299 Art. 100.- Para construir, reconstruir o modificar total o parcialmente cualquier edificio, cuando de algún modo se han de afectar las Ambiental.
AMBIENTAL
SANITARIO Fecha: 11 de Mayo de 1988.
instalaciones sanitarias, la distribución de plantas o locales o se varíen sus condiciones de iluminación o ventilación, se deberá
obtener previamente de la autoridad de Salud respectiva, la aprobación del proyecto correspondiente.
X
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los desechos sólidos. El alcance del mismo será el manejo de
desechos sólidos de origen domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de áreas públicas, o
industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos. El titular tiene factibilidad de recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad de
X San Sebastián Salitrillo. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.5 Manejo de desechos en actividades de
preparación de sitio y construcción, C.3.5.5.6 Manejo de desechos y residuos en etapa de
funcionamiento y El titular ha presentado la solicitud para la factibilidad
DESECHOS SOLIDOS
Manejo de los Desechos
Sólidos.
ESPECIAL SOBRE EL MANEJO
INTEGRAL DE LOS DESECHOS
a) Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y acceso;
b) Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de incendios, serán los adecuados;
X
SOLIDOS c) El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y
D.O. 101. Tomo 347, 01/06/2000. d) Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable. El titular tiene factibilidad de recolección de los desechos sólidos por parte de la Municipalidad de
Disposiciones relativas a los Contenedores San Sebastián Salitrillo. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.5 Manejo de desechos en actividades de
Art. 6.- Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos, deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos: preparación de sitio y construcción, C.3.5.5.6 Manejo de desechos y residuos en etapa de
a) Estar adecuadamente ubicados y cubiertos; funcionamiento y El titular ha presentado la solicitud para la factibilidad).
Ministerio de Medio b) Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados;
Ambiente y Recursos
naturales
c) Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados;
d) Tener un adecuado mantenimiento; y
X
e) Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos.
00000295
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 6. El importador de sustancias peligrosas deberá proporcionar al Ministerio la información técnica necesaria para evaluar las
sustancias peligrosas y los posibles riesgos que las mismas pudieren ocasionar a la salud humana y el medio ambiente
Art. 7. En base al Art. 20 de la Ley, el importador de sustancias peligrosas deberá solicitar al Ministerio el Permiso Ambiental de
importación. Dicha solicitud contendrá los siguientes datos: El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
a) Nombre completo, domicilio y datos precisos de la persona natural o jurídica que importa. Si se trata de una persona jurídica, GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
deberá indicarse el nombre y el domicilio exactos del representante legal, debiendo en dicho caso acreditarse su personería jurídica Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
conforme a la Ley;
El Esia ha considerado el uso de todas las sustancias químicas peligrosas necesarias para el proyecto.
b) Hoja de seguridad de la sustancia que desee importar; X
c) Cantidad de la sustancia peligrosa que se importa;
Art. 12. El Permiso Ambiental de importación de sustancias peligrosas deberá obtenerse sin perjuicio de lo establecido en otras
leyes relativas a productos químicos.
Art. 17. Los generadores de residuos peligrosos, así como las personas naturales o jurídicas que usen, generen, recolecten,
almacenen, reutilicen, reciclen, comercialicen, transporten o realicen tratamiento de dichos residuos, serán responsables del
cumplimiento de las disposiciones de la Ley, de este Reglamento y de las reglas técnicas que de él se deriven, estando obligados a
determinar su peligrosidad y a registrarse en el Consejo, así como a mantenerse actualizados en dicho Registro X El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
Art. 19. El generador deberá remitir al Ministerio un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado, durante dicho GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
SUSTANCIAS, RESIDUOS Manejo de sustancias Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
período, con sus residuos peligrosos.
Y DESECHOS PELIGROSOS peligrosas
Decreto No. 41. Reglamento
especial en materia de sustancias, Ministerio de Medio
residuos y desechos peligrosos.
D.O. No. 41, Tomo 347, 1 de junio
Ambiente y Recursos
Naturales
Art. 20. El Permiso Ambiental será requisito necesario para el funcionamiento de las respectivas industrias, transportes, plantas de
tratamiento y otras actividades, en general, que generen u operen con residuos peligroso X
de 2000.
Art. 22. El generador de residuos peligrosos deberá:
a) Manejar segregadamente los residuos peligrosos que no sean compatibles entre si;
b) Envasar sus residuos peligrosos en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad, plena identificación de su estado físico y
sus características de peligrosidad e incompatibilidad;
c) Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que le corresponda; y
X
d) Mantener y almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos al
respecto.
Art. 24. La responsabilidad de manejo y disposición final de los desechos peligrosos corresponde al titular de la actividad, obra o El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
proyecto. GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
Art. 30. Los desechos peligrosos incompatibles entre si, deben manejarse segregadamente, con el fin de disponer de ellos en forma
segura. Para cada desecho peligrosos deberá seleccionarse el tratamiento más adecuado, sea este físico, químico o biológico, así
como una combinación de los anteriores.
En general, el tratamiento de un desecho peligroso se orientará a reducir su magnitud, a aislarlo y a disminuir sus grados de
X
peligrosidad y toxicidad.
00000296
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Del uso del Documento de Transporte
Art. 53. Por cada volumen de transporte, el generador o el almacenador, según sea el caso, deberá entregar al transportista un
El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
documento de transporte debidamente firmado en original y dos copias. Una de ellas será para su archivo, otra será firmada por el
transportista; junto con el original le será entregada al destinatario, además de las sustancias, residuos o desechos peligrosos, quien X GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
después de firmar el original, deberá enviarlo de inmediato al remitente.
Del archivo
Art. 55. Los documentos de transporte deberán ser conservados en el archivo del transportista durante cinco años; en el del
generador y en el del almacenador, diez años; y para el destinatario, si éste fuese el encargado de la disposición final, veinticinco X El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
años.
GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
Del informe
Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
Art. 56. El transportista y el destinatario deberán entregar al Ministerio y a las autoridades competentes un informe semestral sobre
las sustancias, residuos o desechos peligrosos, que hubiesen recibido para su transporte, almacenamiento o disposición final, según X
sea el caso, durante ese período.
Del Almacenamiento
Art. 73. Las áreas de almacenamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos deberán reunir, entre otras, las siguientes
condiciones:
a) Encontrarse separadas de las áreas de producción, servicios y oficinas, debiendo estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los
riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios o explosiones, entre otros;
Manejo de sustancias
b) Contar con muros de contención y sistema de retención para captación de derrames;
peligrosas El almacenamiento de solventes, pinturas, aceites, combustibles que se realisara en puntos
c) Para las sustancias, residuos o desechos líquidos, los pisos deberán contar con canaletas que conduzcan los derrames a las fosas estrategicos dentro del plantel, y se tendrá a la mano wipes, arena y un extintor, como equipo para
de retención, con capacidad de contener lo almacenado; X derrames o incendios. (ver Capítulo C, literal C.3.5.5.7 Manejo de desechos y residuos de tipo
especial y Capítulo G. literal G.3.2 Manejo adecuado de materiales, residuos y desechos y Plano G-2
d) Contar con pasillos lo suficientemente amplios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así Medidas Ambientales Etapa de Funcionamiento)
como el movimiento de los equipos de seguridad;
e) Las paredes y el piso deberán estar cubiertos con material impermeable, tal como poliureas, respecto de las sustancias
almacenadas, con ventilación e iluminación adecuadas; y
f) Contar con los sistemas de prevención contra incendios.
Derrames de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Decreto No. 41. Reglamento
Art. 74. El generador y, en su caso, el titular de la actividad de servicio de manejo de sustancias, residuos o desechos peligrosos,
especial en materia de sustancias, Ministerio de Medio
deberán dar aviso inmediato al Ministerio, por cualquier medio, cuando se produzcan derrames, infiltraciones o vertidos de
residuos y desechos peligrosos. Ambiente y Recursos
D.O. No. 41, Tomo 347, 1 de junio Naturales materiales peligrosos.
de 2000. Ratificación del aviso
SUSTANCIAS, RESIDUOS Art. 75. El aviso al que hace referencia el Artículo anterior, deberá ser ratificado por escrito dentro de los tres días siguientes, sin
Y DESECHOS PELIGROSOS perjuicio de las medias que las autoridades competentes hayan aplicado en el ámbito de sus atribuciones.
En el aviso escrito deberá incluirse:
a) Identificación, domicilio y datos precisos del titular, del generador o de la actividad de gestión, de que se trate;
b) Localización y características del sitio donde ha ocurrido el incidente; X El titular está al tanto de esta exigencia, por ello firma al pie de la presente matriz de análisis legal
integral
c) Posibles causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido;
d) Descripción precisa de las características físicoquímicas, toxicológicas y biológicas, así como de la cantidad de materiales
peligrosos liberados;
Manejo y Generación de
residuos peligrosos e) Acciones realizados para la atención del accidente y medidas adoptadas para la restauración de la zona afectada; y
00000297
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Ámbito de Aplicación.
Acuerdo No. 1189.- Norma para el Art. 2.- Quedan sujetos al cumplimiento de la presente norma, las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de manejo
Almacenamiento de Ministerio de Salud y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. El titular está conciente de su deber de cumplimiento de estos articulados de la LMA, por lo que
Manejo de sustancias
peligrosas
Sustancias Químicas Peligrosas.
D.O. 11 de noviembre de 2010.
Pública y Asistencia
Social. Art. 5.- Las bodegas destinadas para almacenar sustancias químicas peligrosas, deben ubicarse en zonas calificadas por las instancias
X efectivamente esta desarrollando su EsIA y ha contratado un equipo técnico para tales efectos, de
acuerdo a los requerimientos establecidos en los TDR GENERAL publicados en el D.O. por el MARN)
Tomo 389 No. 211, competentes tales como: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Las bodegas deben mantener una zona de protección sanitaria, dentro y fuera de las instalaciones de la empresa, de acuerdo a la
evaluación del riesgo que representen las sustancias almacenadas para el vecindario.
X
Art. 6.- Toda infraestructura destinada para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, debe reunir las condiciones
mínimas de seguridad siguientes:
X
a) El área donde se ubican los tanques o contenedores destinados para almacenar sustancias químicas peligrosas en estado líquido,
deben disponer con un sistema de colección de derrames canalizados hacia diques de contención, con capacidad de retener el cien
por ciento (100 %) del tanque de mayor volumen almacenado.
El almacenamiento de solventes, pinturas, aceites, combustibles que se realisara en puntos
b) El propietario debe disponer con dispositivos y sistemas de alarmas que alerten sobre derrames o incendios.
c) Las instalaciones destinadas para almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, deben cumplir con las condiciones de
X estrategicos dentro del plantel, y se tendrá a la mano wipes, arena y un extintor, como equipo para
derrames o incendios. (ver Capítulo C, literal C.3.5.5.7 Manejo de desechos y residuos de tipo
especial y Capítulo G. literal G.3.2 Manejo adecuado de materiales, residuos y desechos y Plano G-2
construcción que eviten las acciones de corrosión, oxidación e incompatibilidad con lo que se almacena, así como garantizar la
impermeabilidad de pisos y paredes.
X Medidas Ambientales Etapa de Funcionamiento)
d) En el interior de las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas, no debe existir acumulación de gases vapores y olores.
X
e) Las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, independiente de otras instalaciones, dispondrán al menos de
una entrada y salida de emergencia, cuando dicha área sea menor o igual que veinticinco metros cuadrados. La distancia a recorrer
para alcanzar la salida deberá ser inferior a seis metros.
X
f) Cuando el área de almacenamiento exceda los veinticinco metros cuadrados, se debe contar como mínimo de dos accesos
X
Acuerdo No. 1189.- Norma para el
Almacenamiento de Sustancias Ministerio de Salud independientes señalizados. El recorrido máximo a una vía segura de evacuación, no deberá superar los veinticinco metros.
SUSTANCIAS, RESIDUOS Manejo de sustancias
Químicas Peligrosas. D.O. 11 de Pública y Asistencia
Y DESECHOS PELIGROSOS peligrosas
noviembre de 2010. Tomo 389 No. Social.
g) La instalación eléctrica debe cumplir con las exigencias de la legislación nacional vigente, o en su ausencia debe aplicar las El titular establece que el cableado, cumplirá con la normativa nacional correspondiente,
X
211,
regulaciones internacionales para instalaciones destinadas al almacenamiento de sustancias químicas mantenimiento y monitoreo. (Ver Capítulo C, C.3.2.9.3 Cableado, C.3.2.9.3.1 Cableado DC,
peligrosas. C.3.2.9.3.2 Cableado AC, C.3.2.9.4 Protecciones).
Se contará con una cisterna de 8m3 de capacidad, ubicada en una zona del proyecto. (Ver Capítulo
h) Toda empresa debe poseer sistema de almacenamiento de agua, no menor de quince metros cúbicos, que garantice realizar las
primeras acciones en caso de emergencia, el que debe permanecer cerrado y limpio. X C, literal C.3.5.5.1 Abastecimiento de agua potable en la etapa de funcionamiento).
Art. 7.- Con el propósito de disminuir los riesgos a la salud de la población circundante al lugar de almacenamiento, el propietario
debe cumplir con las siguientes condiciones:
b) El propietario o representante legal de empresas que manejen y almacenen sustancias químicas peligrosas, deberá tener plan de
X
contingencia para la empresa, aprobado por el Cuerpo de Bomberos. Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
d) Las áreas destinadas para el manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, deberán ser de acceso restringido y
estar debidamente señalizadas. X Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
e) Todo sistema de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deberá estar identificado por el tipo de riesgo, a través de
simbología y reconocimiento de la sustancia, según el Anexo 2. X
f) En el caso de que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, o cualquiera otra instancia competente, establezcan
nuevas disposiciones sobre el sistema de almacenamiento de sustancias químicas, se deberá acatar dichas disposiciones. X El titular está consiente que en algún momento el MARN puede establecer medidas adicionales, por
lo que firmará al pie del presente análisis legal integral.
00000298
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 8.- Con el propósito de disminuir los riesgos a la salud de la población circundante, el titular debe cumplir con las siguientes
condiciones de manejo:
a) Las áreas destinadas para la carga, descarga y trasiego de sustancias químicas peligrosas, deben tener pisos impermeables y
sistema de control de derrames, tales como: tanques de contención o canaletas y cajas de captación, las cuales deben estar
debidamente identificadas, y las sustancias captadas deberán ser recicladas.
Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
Manejo de sustancias
peligrosas b) Las áreas mencionadas en el literal anterior, no deben ser utilizadas para otro tipo de actividades, así también, no deben colindar X trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo)
con áreas destinadas a conglomerado de personal, como oficinas, cafetería, salas de reuniones y centros de desarrollo infantil o
establecimientos similares.
c) Para el manejo y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas, el titular debe dar fiel cumplimiento a los requerimientos
establecidos en la hoja de seguridad, de cada una de las sustancias y de la viñeta que contiene cada depósito.
Del Manejo de los Desechos Peligrosos. El titular contratara una empresa que tenga permiso ambiental para los desechos especiales, como
Art. 11.- Los desechos generados por el manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas estén o no vencidos, así como: GEOCYCLE DEL GRUPO HOLCIM. (Ver Capitulo C, literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7
Manejo y Generación de
residuos peligrosos
recipientes descartados y materiales contaminados a causa de recolección de derrames, deberán ser dispuestos conforme a lo
establecido en el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos del Ministerio de Medio Ambiente
X Manejo de desechos y residuos de tipo especial).
y Recursos Naturales.
Acuerdo No. 1189. NORMA PARA Art. 17.- Para asegurar el manejo de las sustancias inflamables y combustibles, el propietario o encargado del almacén, deberá
EL ALMACENAMIENTO DE Ministerio de Salud
SUSTANCIAS, RESIDUOS cumplir con los siguientes requisitos:
SUSTANCIAS QUÍMICAS Pública y Asistencia
Y DESECHOS PELIGROSOS a) En caso de derrames, no utilizar agua para su recolección o limpieza, empleando para ello material absorbente. Los restos de
PELIGROSAS. D.O. No. 211, Tomo Social.
389, 11 de noviembre de 2010. líquidos recolectados deberán ser dispuestos conforme lo establece el “Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y
Desechos Peligrosos” del Ministerio de Medio Ambiente.
X
b) Las áreas donde se manejen líquidos inflamables y sustancias de carácter ácido, deberán estar separadas por barreras
estructurales, como paredes.
c) Se deberá garantizar que en las áreas de manejo, no exista ninguna fuente de ignición, así como no se debe percibir la
acumulación de vapores de sustancias químicas peligrosas almacenadas. El titular ha establecido los planes de contingencia y emergencia para la protección de sus
trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo C. literal C.3.2.6. Paneles solares o Módulos fotovoltaicos, y
Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de Limpieza y
Art. 19.- Las empresas que tengan almacenamiento de sustancias con propiedades corrosivas deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Las sustancias corrosivas deberán estar separados por barreras físicas de los compuestos orgánicos inflamables.
X Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales, Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas
y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
Se ha establecido los Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir accidentes de los
c) Las áreas de almacenamiento deberán cumplir las condiciones de temperatura especificada en la hoja de seguridad de cada
sustancia corrosiva. X trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene ocupacional y
Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
d) Las sustancias corrosivas deberán estar almacenadas en áreas secas, ventiladas y no estar expuesta a la radiación solar. X
e) Colocar la señalización por tipo de riesgo de cada sustancia, considerando la simbología de la clasificación de materiales
peligrosos, descrita en el Anexo 2. X
00000299
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
f) Los depósitos que contengan ácidos y generen vapores, deberán poseer un cierre hermético. X
g) Los ácidos se deberán almacenar en zonas ventiladas y separados de sustancias químicas incompatibles, tales como materiales
orgánicos volátiles, disolventes, álcalis y sustancias oxidantes o comburentes, considerando el anexo No. 1. X
El almacenamiento de solventes, pinturas, aceites, combustibles que se realisara en puntos
Art. 20.- Para asegurar el correcto manejo de las sustancias con propiedades corrosivas, el propietario deberá cumplir con los
estrategicos dentro del plantel, y se tendrá a la mano wipes, arena y un extintor, como equipo para
siguientes requisitos:
a) Las sustancias corrosivas deberán colocarse separadas de materia orgánica, para evitar riesgo de incendios y generación de gases X derrames o incendios. (ver Capítulo C, literal C.3.5.5.7 Manejo de desechos y residuos de tipo
especial y Capítulo G. literal G.3.2 Manejo adecuado de materiales, residuos y desechos y Plano G-2
tóxicos.
Medidas Ambientales Etapa de Funcionamiento)
b) Se deberá garantizar la compatibilidad y resistencia del material de fabricación de accesorios y equipos, destinados para el
manejo y contención de sustancias corrosivas.
c) Al realizar trasiego de sustancias corrosivas que generen vapores, éstas deben ser manejadas en áreas que garanticen la no
acumulación de estos.
d) Para control de derrames se debe disponer de material absorbente inerte como arena, tierra u otro tipo de material compatible
para realizar acciones de limpieza. Ver EsIA. Capítulo C, C.3.5.3 Materiales en la etapa de funcionamiento, C.3.5.3.1 Insumos a utilizar
en la planta y Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de
Art. 21.- Para asegurar la protección industrial y del personal, el propietario debe cumplir con los siguientes criterios: X Limpieza, Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales
a) Previo a las operaciones de mantenimiento de tanques o tuberías que estuvieran en contacto con sustancias corrosivas, se
deberán realizar operaciones de neutralización de los mismos para eliminar el riesgo de lesiones.
c) El propietario o representante legal deberá garantizar que el personal involucrado en el proceso de manejo y almacenamiento de
sustancias corrosivas, usen equipo de bioseguridad de acuerdo al tipo de riesgo, según lo establecido en la hoja de seguridad del
producto.
d) Si hubiera peligro de salpicaduras, se deberá usar protección completa, con pantalla facial.
SUSTANCIAS, RESIDUOS Manejo de sustancias
Y DESECHOS PELIGROSOS peligrosas Art. 28.- A fin de reducir riesgos de contaminación al ambiente e impactos a la salud, el propietario debe cumplir los siguientes
Acuerdo No. 1189. NORMA PARA requisitos:
EL ALMACENAMIENTO DE Ministerio de Salud
SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS. D.O. No. 211, Tomo
Pública y Asistencia
Social.
a) A efectos de evitar afectación a la salud pública, los locales donde se almacenan o manejen sustancias tóxicas, deberán disponer
de sistemas de extracción de gases, vapores y polvos canalizados a un lugar del exterior, mediante conductos exclusivos para tal fin X
dotados de filtros, que permitan su recuperación y disposición final de acuerdo a marco regulatorio nacional vigente.
389, 11 de noviembre de 2010. Ver EsIA. Capítulo C, C.3.5.3 Materiales en la etapa de funcionamiento, C.3.5.3.1 Insumos a utilizar
b) En las áreas del almacenamiento se deberán colocar, en forma visible, rótulos que indiquen claramente la presencia de sustancias en la planta y Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de
tóxicas. Limpieza, Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales
c) Los productos tóxicos (T) y muy tóxicos (T+) establecidos en el Anexo 3, no deberán almacenarse junto a los productos descritos
en la clasificación respectiva, tales como:
Gases comprimidos de la clase 2. X
Sustancias que presentan combustión espontánea de la clase 4.2.
Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables de la clase 4.3.
Art. 29.- Con la finalidad de minimizar el riesgo de derrames de sustancias tóxicas en las áreas de carga y descarga, de todo tipo de
recipientes de almacenamiento estacionarios se adoptarán las siguientes medidas:
a) Todo recipiente con capacidad de almacenar un volumen mayor de un metro cúbico de sustancias tóxicas, deberá tener indicador X Ver EsIA. Capítulo C, C.3.5.3 Materiales en la etapa de funcionamiento, C.3.5.3.1 Insumos a utilizar
en la planta y Apéndice C.1: Ficha Técnica de Paneles, Apéndice C.3: Hoja técnica del Equipo de
de nivel y alarma de aviso de derrames.
Limpieza, Apéndice C.4: Hojas de Seguridad de los Materiales
b) Para cualquier sistema o acción de trasiego se deberá instalar mecanismos de control de goteos; toda fuga, se reparará de
inmediato, lo cual se recogerá y dispondrá de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Especial de Sustancias Químicas del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
X
Seguridad Industrial y Protección Personal.
Art. 30.- Para disminuir accidentes laborales, el propietario deberá cumplir con los siguientes requisitos:
... El titular ha establecido establecido las Medidas de seguridad e higiene ocupacional para la prevenir
b) El personal asignado en áreas de manejo y almacenamiento de sustancias tóxicas deberá disponer del equipo de bioseguridad de X accidentes de los trabajadores. (Ver EsIA. Capítulo G. literal G.2.13 Medida de seguridad e higiene
ocupacional y Apéndice E-2 Amenazas Naturales y Antrópicas y Apéndice E-3 Estudio de Riesgo).
acuerdo al tipo de riesgo. El equipo al final de la jornada de trabajo permanecerá en poder de la empresa, para su mantenimiento y
resguardo.
Art. 32.- Para la emisión de la autorización sanitaria de funcionamiento, el interesado debe cumplir lo establecido en los Anexo 4 y 5
de la presente norma y demás requisitos establecidos reglamentaria o legalmente.
Art. 33.- Para la renovación de la autorización sanitaria de funcionamiento, el interesado deberá cumplir lo establecido en el Anexo
X El titular se compromete a realizar este trámite posteriormente a la obtención del Permiso
Ambiental.
00000300
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 6. "Numeral 1. El Estado de exportación notificará por escrito, o exigirá al generador o al exportador que notifique por escrito,
por conducto de la autoridad competente de los Estados interesados cualquier movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o
de otros desechos. Tal notificación contendrá las declaraciones y la información requeridas en el Anexo V A, escritas en el idioma del
Estado de importación. Sólo será necesario enviar una notificación a cada Estado interesado..."
SUSTANCIAS,
Almacenamiento y Decreto, N° 24. Convenio de Ministerio de Medio
RESIDUOS Y
DESECHOS
Consumo de
Combustible
Basilea. publicado en el D.O.
24/06/1991
Ambiente y Recursos Art. 7. El párrafo 1 del Artículo 6 del presente Convenio se aplicará mutatis mutandis al movimiento transfronterizo de los desechos
Naturales. peligrosos o de otros desechos de una Parte a través de un Estado o Estados que no sean Partes.
N/A El proyecto no genera contaminates de dicho convenio.
PELIGROSOS
"…numeral 10: Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos
policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB)…"
SUSTANCIAS, Art. 5. Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional.
Almacenamiento y Convenio de Estocolmo de Ministerio de Medio
RESIDUOS Y
DESECHOS
Consumo de
Combustible
COPs. S/N, publicado en el
D.O. 03/04/2008
Ambiente y Recursos
Naturales.
Art. 6. Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos. "literal...c) Gestionará, cuando proceda,
las existencias de manera segura, eficiente y ambientalmente racional… d) sub-literal i) Se gestionen, recojan, transporten y
N/A El proyecto no genera contaminates de dicho convenio.
PELIGROSOS
almecenen de manera ambientalmente racional..."
5.2.1 Unidades de almacenamiento. Las personas naturales o jurídicas que generan aceite usado deben almacenarlo en unidades
tales como: tanques, contenedores, o unidades aprobadas por la entidad reguladora.
5.2.2 Condición de las unidades. Los contenedores y tanques utilizados para almacenar aceite usado en las instalaciones del
generador deben estar:
a) Cerrados
5.2.3 Contención secundaria para contenedores. Los contenedores utilizados para almacenar el aceite usado en las instalaciones de
transferencia deberán estar equipados con un sistema secundario de contención.
a) El sistema secundario de contención debe disponer por lo menos de:
ACUERDO No. 1469.-, NORMA El titular ha establecido la forma adecuada del manejo de aceite usado, a través de empresas
SALVADOREÑA OBLIGATORIA: Ministerio de Medio i Diques, paredes o terraplén de retención; y dedicadas a ello, tal como la empresa Geocycle del Grupo Holcim, apegándose a la presente norma,
Generación de residuos
recuperables
ALMACENAMIENTO DE
ACEITE USADO
PRODUCTOS DE PETROLEO.
MANEJO DE ACEITE USADO
Ambiente y Recursos
Naturales ii. Un piso. El piso debe cubrir el área entera entre los diques, terraplenes o paredes de retención. X como lo relaciona en el Capitulo C. literal C.3.4.5.6 Desechos peligrosos, C.3.5.5.7 Manejo de
desechos y residuos de tipo especial.
NSO.13.04.10:03 Nota 2. Se podrá utilizar otro sistema secundario de contención equivalente al anterior, aprobado por la entidad reguladora.
b) Todo el sistema de contención, incluyendo paredes y pisos, deben ser sufi cientemente impermeables al aceite usado para
prevenir derrames o fugas de éste dentro del sistema de contención evitando que éste emigre al suelo, hacia aguas subterráneas o
superfi ciales.
c) El Sistema secundario de contención deberá tener una capacidad mínima equivalente al 110 % de la capacidad del tanque mayor.
5.2.4 Contención secundaria para tanques superfi ciales existentes o nuevos. Los tanques de almacenamiento superfi cial utilizados
para almacenar
el aceite usado en las instalaciones del generador, deberán estar equipados con un sistema secundario de contención, que incluya lo
descrito anteriormente.
5.2.5 Rótulos. Los contenedores y tanques utilizados para almacenar aceite usado en las instalaciones del generador, deben estar
etiquetados o
marcados claramente con la frase: Aceite Usado.
00000301
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 8.- Cuando se esté causando daño o estén expuestos a peligro inminente cualquiera de los bienes a que se refiere esta ley, o
que, a criterio del Ministerio puedan formar parte del tesoro cultural salvadoreño, éste adoptará las medidas de protección que
estime necesarias, mediante providencias que se notificarán al propietario o poseedor de dichos bienes y a las instituciones
mencionadas en el artículo 26 de la presente ley.
Los planes de desarrollo urbanos y rurales, los de obras públicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que de
un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble serán sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización
previa del Ministerio a través de sus respec vas dependencias.
las medidas de protección que estime necesarias mediante providencias que se notificarán al propietario o poseedor de dichos
bienes; y a las autoridades e instituciones mencionadas en el artículo 26 de la Ley Especial.
Art. 25.- La aprobación de los proyectos a los cuales se refiere el artículo 8 inciso 2 de la Ley Especial serán nulos cuando carezcan de
la autorización previa a que se refieren los artículos que anteceden, sin perjuicio de las responsabilidades correspondientes a los
funcionarios y particulares involucrados en la gestión respectiva.
Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad pública de la circunscripción correspondiente, a solicitud
del Ministerio.
DECRETO No. 852. LEY FORESTAL PROTECCION DEL SUELO POR SU CAPACIDAD DE USO El EsIA establece que el tipo de suelo presente en la zona donde se desarrollara el proyecto es, clase
BIODIVERSIDAD
Afectación de biota en
general.
D.O. 17 de junio de 2002. Tomo
355 No. 110.
Ministerio de Agrícultura
y Ganadería.
Art. 12.- Se prohibe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos de árboles. Sin embargo, podrán ser
aprovechados sosteniblemente manteniendo el mismo uso.
X III, por lo que no se encuentra con restricciones para realizar cambio de uso de suelo. (Ver Capítulo
E, literal E.2.1.6.1 Clasificación y grado de fertilidad).
USO RESTRINGIDO
Art. 23.- Se declaran Areas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que sus propietarios tendrán la obligación de
manejar de manera sostenible la vegetación existente, en los siguientes casos:
a) Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga por radio por lo menos veinticinco
X
metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.
j) Realizar modificaciones en el ambiente o causar daño a la diversidad biológica, el paisaje y la captación de agua;
l) Alterar, ceder o hacer uso indebido de las autorizaciones extendidas por la autoridad competente;
N/A El proyecto no se encuentra dentro de un área Natural Protegida.
Art. 3.- La vida silvestre es parte del patrimonio natural de la Nación y corresponde al Estado su protección y manejo.
00000302
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
Art. 9.- Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas o en peligro de extinción, que sean
Decreto 844. LEY DE
CONSERVACION DE VIDA registradas en tales categorías por El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales y ante la Comisión Internacional
SILVESTRE D.O. 25 de mayo de correspondiente, serán sujetas a las regulaciones específicas sobre su protección.
1995. Tomo 323 No. 96, Se ha realizado el ESTUDIO BIOLÓGICO, en el cual se han identificado todas las especies de vida
PREAMBULO Pese a que en el EIA se menciona demográficamente quiénes son los pueblos originarios del
Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas Municipio de San Sebastián Salitrillo, el EsIA no es contundente en establecer si hay o no presencia
CONVENIO DE DIVERSIDAD Ministerio de Medio de esta población en el área de influencia del proyecto. (Ver Capítulo E, literal E.2.5.3 Composición
BIODIVERSIDAD
Pueblos Indígenas y
biodiversidad
BIOLÓGICA, D.O. 92, 19 de mayo
de 1994. Tomo 323.
Ambiente y Recursos
Naturales
de vida tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se
derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la X étnica).
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes,
00000303
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
INFRACCIONES AMBIENTALES
Art. 86.- Constituyen infracciones a la presente ley, y su reglamento, las acciones u omisiones cometidas por personas naturales o
jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios las siguientes:
a) Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental correspondiente;
b) Suministrar datos falsos en los estudios de impacto ambiental, diagnósticos ambientales y cualquier otra información que tenga
por finalidad la obtención del permiso ambiental;
c) Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso ambiental;
d) No rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta Ley... X
...h) Violar las normas técnicas de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y sostenible del
recurso;
j) Emitir contaminantes que violen los niveles permisibles establecidos reglamentariamente;
k) Omitir dar aviso oportuno a la autoridad competente, sobre derrame de sustancias, productos, residuos o desechos peligrosos, o
contaminantes, que pongan en peligro la vida e integridad humana; y
El titular ha sido inducido y enterado, de las consecuencia legales civiles, administrativos y penales,
LEY DEL MEDIO AMBIENTE l) No cumplir con las demás obligaciones que impone esta ley
en las que puede incurrirse de obviarse intensionadamente o culposamente requisitos necesarios e
Reformas: (4) D.L. N° 237 del 08 de Ministerio de Medio
importantes del EsIA o de elementos que se han encontrado en la fase de screening del Estudio y
INFRACCIONES LMA febrero del 2007, Publicado en el Ambiente y Recursos RESPONSABILIDAD CIVIL
D.O. N° 47, Tomo N° 374 del 09 de naturales que no se reporten en el mismo.
Art. 100.- El Estado, entes descentralizados y toda persona natural o jurídica que por acción u omisión deteriore el medio ambiente,
marzo del 2007. está obligado a reparar los daños y perjuicios ocasionados.
El titular y miembros del equipo consultor y prestadores de servicios ambientales estan conocedores
Cuando sea posible, deberá restaurar los ecosistemas dañados o realizar acciones compensatorias en los casos que el daño sea
de la reforma de la LMA en el Art. 100, en cuanto a la responsabilidad Civil Solidaria.
irreversible.
Cuando se trate de una persona jurídica, se presume legalmente que los actos de sus administradores, trabajadores y empresas con
quienes tengan relaciones contractuales, han sido efectuados por su orden y mandato; en consecuencia, responderán X El titular está conciente que estos detalles de responsabilidad legal, deberan ser comunicados por
escrito a los responsables en ejecutar las medidas ambientales y su monitoreo en el plazo
solidariamente por los daños ambientales causados. (5)
establecido en el cronograma de actividades.
Los contratistas y subcontratistas también responden solidariamente.
Tratándose de actos de funcionarios y empleados públicos responderán éstos directa y principalmente; y, el Estado en forma
El firma al final de esta matriz es constancia del compromiso de la titular en evitar las consecuencias
subsidiaria.
dañosas al entorno.
REFORMADO D.O. No. 88, Tomo 395, 16 de mayo de 2012.
RESPONSABILIDAD PENAL
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA, CIVIL
Art. 105.- El que como consecuencia de infringir las disposiciones establecidas en la presente ley incurriere en delito, será
sancionado de conformidad a lo establecido en el Código Penal.
X
Y PENAL AMBIENTAL
Art. 35.- Las infracciones a esta Ley y sus respectivas sanciones son las siguientes:
DECRETO No. 852. LEY FORESTAL a) Talar sin la autorización correspondiente, árboles en los bosques naturales: 2 a 5 salarios mínimos por cada árbol talado...
INFRACCIONES
FORESTALES
D.O. 17 de junio de 2002. Tomo
355 No. 110.
Ministerio de Agrícultura
y Ganadería.
o) Derribar o destruir árboles que por razones históricas o que por ser especie en peligro de extinción deban ser conservados, a
menos que se cuente con la autorización correspondiente: 20 a 25 salarios mínimos; y
X
p) Cambiar el uso de los suelos clase VI, VII y VIII, cubiertas de árboles: 15 salarios mínimos por hectárea o fracción dañada.
El titular ha sido inducido y enterado de las presentes consecuencias PENALES de este tipo penal
CONSTRUCCIONES NO AUTORIZADAS
vinculable a elementos ya considerados de la legislación de patrimonio cultural, dejando constancia
Art. 253.- El que llevare a cabo una construcción no autorizada legal o administrativamente, en suelo no urbanizable o en lugares de
DELITOS DE con la firma al final de la presente matriz
CONOCIMIENTO
AMBIENTAL
Decreto 1030. CODIGO PENAL.
Sistema de reconocido valor artístico, histórico o cultural, será sancionado con prisión de seis meses a un año y multa de cien a doscientos días
administración de justicia multa. X El titular está conciente que estos detalles de responsabilidad legal, deberan ser comunicados por
Cuando la construcción se realizare bajo la dirección o responsabilidad de un profesional de la construcción, se impondrá a éste,
escrito a los responsables en ejecutar las medidas ambientales y su monitoreo en el plazo
además, la inhabilitación especial de profesión u oficio por el mismo período.
establecido en el cronograma de actividades, particularmente en la fase de preparación del sitio.
00000304
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO LEGAL AMBIENTAL Y/O SECTORIAL DE INCIDENCIA AMBIENTAL
Proyecto: “Bósforo – Planta Sebastián Salitrillo”, ubicado en un sitio conocido como Finca San Joaquín la jurisdicción del Municipio de San Sebastián Salitrillo en el Departamento de Santa Ana.
CUMPLIMIENTO
Área Legal Aspecto Ambiental Norma Aplicable Organismo rector Artículo de cuerpo legal aplicable EN EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO O TRAMITE DE CUMPLIMIENTO
SI PROCES NO
O
El titular ha sido inducido y enterado de las consecuencias penales del tipo de contaminación
ambiental, tanto en su forma simple como agravada, particularmente en lo que refiere a todo el
CONTAMINACION AMBIENTAL proceso del manejo y funcionamiento de las fosas sépticas de aguas residuales, dejando constancia
RESPONSABILIDAD DELITOS DE Art. 255.- el que provocare o realizare directa o indirectamente emisiones, radiaciones o vertidos de cualquier naturaleza en el con la firma al final de la presente matriz.
ADMINISTRATIVA, CIVIL
Y PENAL AMBIENTAL
CONOCIMIENTO
AMBIENTAL
suelo, atmósfera, aguas terrestres superficiales, subterráneas o marítimas en contravención a las leyes y reglamentos respectivos y
que pusiere en peligro grave la salud o calidad de vida de las personas o el equilibrio de los sistemas ecológicos o del medio
X
El titular está conciente que estos detalles de responsabilidad legal, deberan ser comunicados por
ambiente, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años.(3) escrito a los responsables en ejecutar las medidas ambientales y su monitoreo en el plazo
establecido en el cronograma de actividades, con las que se pueda incurrir en la comisión de este
ilicito penal
El titular ha sido inducido y enterado de las consecuencias penales del tipo de contaminación
CONTAMINACION AMBIENTAL AGRAVADA ambiental, tanto en su forma simple como agravada, particularmente en el riesgo generado por
Art. 256.- En los casos del artículo anterior, la pena será de 6 a 10 años de prisión si el hecho se atribuyese a persona jurídica, contaminación de las sustancias químicas.
pública o privada, que funcionare sin el correspondiente permiso ambiental o clandestinamente o haya desobedecido las
disposiciones expresas de la autoridad ambiental para que corrigiere o suspendiere sus operaciones; hubiere aportado información X El titular está conciente que estos detalles de responsabilidad legal, deberan ser comunicados por
falsa para obtener el permiso ambiental escrito a los responsables en ejecutar las medidas ambientales y su monitoreo en el plazo
Sistema de Correspondiente o hubiera impedido u obstaculizado la inspección por la autoridad del medio ambiente.(3) establecido en el cronograma de actividades, con las que se pueda incurrir en la comisión de este
Decreto 1030. CODIGO PENAL.
administración de justicia
ilicito penal
Se demanda al Ministro de Medio Ambiente, por interpretar de manera meramente literal y restrictiva el art. 25 de la LMA, por lo
que ha ocasionado vulneraciones a los derechos fundamentales de audiencia, defensa, a la salud y
al medio ambiente sano de los actores. Al respecto, si bien se advierte que el funcionario demandado ajustó su conducta a lo El titular está entendido sobre el alcance de estas resoluciones de la Sala de Lo Constitucional de la
literalmente prescrito en el marco legal que determina el procedimiento de evaluación ambiental, se debe recordar que tanto él CSJ, en el sentido de que de los procesos de participación pública para los EsIA de los proyectos,
como todas aquellas autoridades del MARN que participen en la tramitación de dicho procedimiento y, por ende, realicen funciones deben ser respetados y cumplidos; caso contrario pueden resultar actores dispuestos a agotar las
188-2009, 7 de mayo de 2010.
que incidan en el ejercicio de los derechos fundamentales de las instancias legales, en donde incluso, procedimientos administrativos pueden resultar anulados.
JURISPRUDENCIA
AMBIENTAL
AMPAROS DE CASOS
AMBIENTALES
Art. 25 ( c ) LMA. Sala de lo Constitucional
-Art. 11, 65, 117 Constitución de la Corte Suprema de Justicia
personas, tienen el deber de cumplir con la Constitución frente a cualquier ley, decreto, orden o resolución que contraríe su texto. X El mandato es a interpretar la legislación ambiental en su conjuntos, de forma integrada, sistemica,
República.
El alcance de lo establecido en el art. 25 de la LMA respecto de la participación de personas que se oponen a la realización de un amplia; no de forma restrictiva y meramente formalista. La titular quedo informado, de cómo este
determinado proyecto, no puede entenderse en un sentido restrictivo y meramente formalista. nuevo tipo de enfoque de los casos ambientales obliga a cumplir requerimientos del MARN en los
EsIA, que no eran solicitados años atrás.
Se ampara a los demandantes, quienes se ampararon en cuanto al procedimiento del Permiso Ambiental emitido al proyecto
"Eléctrica El Céren".
00000305
APÉNDICE D-2
PERMISOS Y FACTIBILIDADES
00000307
FACTIBILIDAD DE MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE AGUAS
RESIDUALES ORDINARIAS
00000308
00000309
CALIFICACIÓN DE LUGAR,
LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN Y
FACTIBILIDAD DE DRENAJES
DE AGUAS LLUVIAS
00000310
00000311
FACTIBILIDAD DE SERVICIO
DE RECOLECCIÓN Y
DISPOSICIÓN FINAL DE
DESECHOS SÓLIDOS
COMUNES
00000312
00000313
DOCUMENTO DE RESPALDO
DE NO AFECTACIÓN AL
PATRIMONIO CULTURAL
00000314
00000315
CALIFICACIÓN AGROLÓGICA
Y FORESTAL
00000316
00000317
APÉNDICES
CAPÍTULO E
00000318
APÉNDICE E-1
CONSULTA CIUDADANA
00000319
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
ÍNDICE DE TABLAS
00000320
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA 1-2 FACTORES SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.................................... 2
TABLA 1-3 ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES DE LA ZONA.................................................................................. 12
TABLA 1-4 ACTORES QUE IDENTIFICAN VENTAJAS O IMPACTOS POSITIVOS ............................................................. 13
TABLA 1-5 IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS IDENTIFICADOS...................................................................................... 16
TABLA 1-6 IMPACTOS ECONÓMICOS POSITIVOS IDENTIFICADOS .............................................................................. 19
TABLA 1-7 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS IDENTIFICADOS .............................................................................. 23
TABLA 1-8 NO SE IDENTIFICAN DESVENTAJAS O IMPACTOS NEGATIVOS................................................................... 26
TABLA 1-9 DESVENTAJAS O IMPACTOS ECONÓMICOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS ................................................. 28
TABLA 1-10 DESVENTAJAS O IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS IDENTIFICADOS ............................................... 30
TABLA 1-11 RECOMENDACIONES EMITIDAS............................................................................................................... 34
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ANEXOS
ii
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1 CONSULTA CIUDADANA
El presente capítulo describe las actividades realizadas de socialización del proyecto en su área
de influencia, con el objetivo de recoger las opiniones de la población, organizaciones y otros
interesados del área, e incorporarlas en el análisis ambiental del proyecto.
Con estas actividades se persigue el objetivo de que el público en general en el área del mismo
conozca información del proyecto y que sus preocupaciones y sugerencias, cuando apliquen, sean
incluidas en el proceso de planificación del proyecto.
1.1 METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos se siguió la metodología que se describe a continuación.
00000321
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
2
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
LIDERES COMUNITARIOS
6 Marco Tulio Cerna Presidente Colonia el Rosario
7 Ruth Elizabeth Saldaña Vocal Colonia el Rosario
8 José Roberto Guerrero Vocal Colonia el Rosario
9 Carlos Humberto Moran Sindico Colonia el Rosario
10 Nelson Antonio Moran Vocal Colonia el Rosario
11 Jessica Puerto Cerna Colaboradora Colonia el Rosario
12 Salvador Méndez Colaborador Colonia el Rosario
13 Rosa Hortensia Samayoa Secretaria Colonia el Rosario
14 José Julio Herrera Colaborador Colonia el Rosario
15 Alex Salazar Colaborador Colonia el Rosario
16 Yessenia Elizabeth Juárez Colaborador Colonia el Rosario
17 Nicolás Rosario Vocal Colonia el Rosario
18 Cesar Ventura Colaborador Colonia el Rosario
19 Sara de Dolores Medina Colaborador Colonia el Rosario
20 Orlando de Jesús Zetino Presidente Colonia la Paz
21 Ana Angélica Ramírez Sindico Colonia la Paz
22 José Alfredo Zelada Colonia la Paz
23 Roberto Armando Rodríguez Colonia la paz
24 Fernando Ávila Sindico Colonia Galicia
CENTRO ESCOLAR
N° NOMBRE CARGO INSTITUCION O
CUMUNIDAD A LA QUE
PERTENECEN
24 Rafael Antonio Castaneda Director Centro Escolar El Rosario
00000322
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
4
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De igual forma se mantuvo un primer acercamiento entre el equipo consultor de ECO INGENIEROS
y los promotores sociales de la municipalidad, con el objetivo de obtener la información
socioeconómica del municipio, así como su apoyo en el desarrollo de las diferentes actividades
de participación. Estas reuniones sirvieron para presentar al equipo a cargo del proyecto, y hacer
una presentación introductoria del mismo, exponiendo su ubicación y una breve descripción de
las actividades que se llevarían a cabo.
a) Toma de asistencia.
b) Bienvenida y presentación de BÓSFORO Limitada de C.V. y ECO INGENIEROS.
c) Objetivo de la asamblea.
d) Presentación del proyecto y Entrega de material.
5
00000323
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
e) Refrigerio
f) Espacio abierto de participación para preguntas, comentarios, inquietudes etc.
g) Agradecimiento por la asistencia.
Mencionó que, “Me parece un excelente proyecto, la verdad esto ayuda al desarrollo del
Municipio y en especial al del país, como Alcaldía de San Sebastián con mucho gusto les
colaboraremos…” “Pero de acuerdo a la presentación que nos realizado, me queda una duda y es
que si el terreno completamente pertenece a Salitrillo o habrá una parte que le pertenece a
Chalchuapa… Por lo que solicito que el compañero de catastro pueda acompañarlos para hacer
una inspección”
“ Según lo que han explicado parece un proyecto, pero dentro de estos hay desventajas”
6
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000324
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La asamblea fue de carácter participativo, en la cual se buscó además de informar, conseguir que
todos los asistentes participaran con sus comentarios, inquietudes o preguntas.
Líderes Comunales
Representantes de centros educativos locales
Representantes de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo
Representantes del titular del proyecto “BÓSFORO Limitada de C.V”.
Representantes de la empresa consultora para la elaboración del EsIA, ECO INGENIEROS,
S.A. DE C.V.
Durante la actividad se les explicó a los participantes acerca de los componentes del proyecto,
con el propósito de que los actores locales adquieran una visión global del mismo, y que además
les permitiera participar con sus comentarios, inquietudes y posibles recomendaciones para el
desarrollo más adecuado de la fase de ejecución.
a) Toma de asistencia.
b) Bienvenida y presentación de BÓSFORO Limitada de C.V. y ECO INGENIEROS.
c) Objetivo de la asamblea.
d) Presentación del proyecto y entrega de material informativo.
e) Refrigerio
f) Espacio abierto de participación para preguntas, comentarios, inquietudes etc.
g) Agradecimiento por la asistencia.
8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
“¿continuando con el problema de las inundaciones lo que si les digo de mi parte que si no
hacen un buen estudio sobre eso, ese problema para nosotros sería más problema de lo
que ya tenemos?”
“¿Si es cierto que se tiene un grave problema con esa canaleta ya no es adecuada para la
cantidad de agua que por ahí pasa es demasiada delgada y no llega a descargar hasta
algún punto adecuado, aporte de eso también nosotros como habitantes debemos de
poner de nuestra parte ya que tiramos mucha basura ahí, así que la canaleta delgada y la
basura que se acumula es lógico que no va a funcionar?”.
“¿otro de los problemas que tenemos es la contaminación que generan las aguas negras
de la colonia Ciudad Real, esos malos olores hay momentos en los que no se aguanta, y si
quisiéramos que ustedes con ese proyecto no nos vallan a afectar”.
: “Sería bueno que pensaran en hacer una zona verde cerca de la zona del proyecto, así
como un parque para que los niños, niñas y jóvenes puedan tener donde entretenerse”.
00000325
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
10
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
11
00000326
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Durante esta actividad se entrevistaron a diversos informantes clave del territorio tales como:
Líderes de ADESCO, Directivas y habitantes de las comunidades más cercanas al proyecto;
miembros del Concejo Municipal y el Jefe y promotores del Departamento de Desarrollo
Comunal; Centros Escolares cercanos, entre otros.
Parte uno; identificación muestral: Orientada a recopilar datos generales: nombre, cargo,
ocupación.
Parte dos; objetivo de la entrevista: Debido a que dicha información servirá como insumo
cualitativo en el proceso de consulta ciudadana es importante recalcárselo al
entrevistado.
12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
La mayoría de los actores identificaron al menos un impacto positivo, y los tres actores que no lo
hicieron, aludieron a que todavía es una etapa previa en la que no logran visualizar los beneficios,
sin embargo, reiteraron que darían el apoyo que fuese necesario para que el proyecto se ejecute.
A continuación en Tabla 1-4, se detalla quienes identificaron al menos un impacto positivo como
parte de la ejecución del proyecto.
ALCALDÍA MUNICIPAL
ALCALDESA MUNICIPAL:
1 X
Ana Mercedes de Ochoa
ENCARGADO DEL AREA DE PROYECCION SOCIAL DE
2 LAMUNICIPALIDAD: X
Oscar Urbaldo Martínez Mena
JEFE DE LA UNIDAD AMBIENTAL DE LA MUNICIPAL:
3 X
Lucero de Linares
ENCARGADO DE LA UACI DE LA MUNICIPALIDAD:
4 X
Juan Carlos Aguilar
ENCARGADO DE LA UNIDA DE CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD:
5 X
Jorge Agreda
COMUNIDADES
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO:
6 -
Marco Tulio Cerna
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO
7 Ruth Elizabeth Saldaña -
13
00000327
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IDENTIFICA VENTAJAS O
N° TIPO DE ACTOR ENTREVISTADO
IMPACTOS POSITIVOS
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO:
10 X
Nelson Antonio Moran
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
11 x
Jessica Puerto Cerna
HABITANTE DE COLONIA EL ROSARIO:
12 X
Salvador Méndez
SECRETARIA DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO:
13 X
Rosa Hortensia Samayoa
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
14 X
José Julio Herrera
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
15 X
Alex Salazar
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
16 -
Yassenia Elizabeth Juárez
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO:
17 -
Nicolás Rosario
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
18 X
Cesar Ventura
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
19 X
Sara de Dolores Medina
PRESIDENTE DE LA ADESCO DE LA COLONIA LA PAZ:
20 X
Orlando de Jesús Zetino
SINDICO DE LA ADESCO DE LA COLONIA LA PAZ:
21 X
Ana Angélica Ramírez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
22 -
José Alfredo Zelada
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
23 X
Roberto Armando Rodríguez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ.
24 X
Fernando Ávila
CENTRO ESCOLAR
DIRECTOR CENTRO ESCOLAR DEL ROSARIO:
25 X
Rafael Antonio Castaneda
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018
14
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
identifica
ventajao
impacto
positivo
76%
Fuente: ECO INGENIEROS en base a Entrevistas de Opinión, enero 2018.
Sra. Ana Mercedes de Ochoa, Alcadesa Municipal de San Sebastián Salitrillo: “Hay que
dialogar y puntualizar”.
El Jefe de proyección social Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo, Oscar Martínez,
menciona el siguiente impacto social: “Empleo ingresos de impuestos a la municipalidad,
proyección del municipio en avances de desarrollo”.
Jefe de la UACI de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo, Juan Carlos Aguilar
recalca: “Empleo y desarrollo local”.
15
00000328
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De la colonia El Rosario, Jessica Puerto, al preguntársele sobre las ventajas del proyecto:
“Tendríamos nuestra propia luz eléctrica…”.
Cesar Ventura, de la colonia El Rosario opina entre otros: “ Un bajo costo en la energía
eléctrica, mejoras de calles, transporte…”.
De la colonia la Paz, Roberto Armando Rodríguez, opina: “Tal vez se podría construir
canaletas para un mejor drenaje de aguas lluvias”
Director del Centro Escolar del Rosario Menciona: “protección del medio ambiente, a
partir de la generación de energía limpia”
En la Tabla 1-5 se presenta la clasificación de las opiniones emitidas por los actores locales.
16
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IMPACTOS POSITIVOS
SOCIALES
MEJORA EN EL
N° TIPO DE ACTOR ENTREVISTADO DESARROLLO BENEFICIOS
SERVICIO DE
GENERAL DEL SOCIALES PARA LAS
ENERGÍA
MUNICIPIO COMUNIDADES
ELÉCTRICA
COMUNIDADES
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA
6 COLONIA EL ROSARIO: - - -
Marco Tulio Cerna
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
7 ROSARIO - - -
Ruth Elizabeth Saldaña
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
8 ROSARIO - X -
José Roberto Guerrero
SINDICO DE LA ADESSCO DE LA COLONIA
9 EL ROSARIO: - - -
Carlos Humberto Moran
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
10 ROSARIO: X X -
Nelson Antonio Moran
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
11 - - X
Jessica Puerto Cerna
HABITANTE DE COLONIA EL ROSARIO:
12 - - X
Salvador Méndez
SECRETARIA DE LA ADESCO DE LA
13 COLONIA EL ROSARIO: X X -
Rosa Hortensia Samayoa
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
14 - X -
José Julio Herrera
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
15 X X -
Alexis Salazar
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
16 - - -
Yassenia Elizabeth Juárez
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
17 ROSARIO: - - X
Nicolás Rosario
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
18 - X X
Cesar Ventura
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
19 - - X
Sara de Dolores Medina
PRESIDENTE DE LA ADESCO DE LA
20 COLONIA LA PAZ: - X -
Orlando de Jesús Zetino
SINDICO DE LA ADESCO DE LA COLONIA
21 LA PAZ: - X -
Ana Angélica Ramírez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
22 - - -
José Alfredo Zelada
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
23 - X -
Roberto Armando Rodríguez
17
00000329
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IMPACTOS POSITIVOS
SOCIALES
MEJORA EN EL
N° TIPO DE ACTOR ENTREVISTADO DESARROLLO BENEFICIOS
SERVICIO DE
GENERAL DEL SOCIALES PARA LAS
ENERGÍA
MUNICIPIO COMUNIDADES
ELÉCTRICA
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ.
24 - X -
Fernando Ávila
CENTROS ESCOLARES
DIRECTOR CENTRO ESCOLAR DEL
25 ROSARIO: - - X
Rafael Antonio Castaneda
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018
Los participantes identificaron 3 tipos de impactos sociales positivos que podrían generarse con
la ejecución del proyecto: En primer lugar, con 48% los beneficios sociales que podrían derivarse
en paralelo con el desarrollo del proyecto, en segundo lugar con 28%, se menciona la mejora en
el servicio de energía eléctrica: en específico, los actores esperan que en un futuro se implemente
o se mejore el servicio de energía eléctrica para las comunidades, y en tercer lugar, un 24% de los
actores entrevistados que identificaron impactos sociales positivos, se refirieron al desarrollo
general del municipio.
Beneficios
Sociales para
las
comunidades
48%
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018
18
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Oscar Ubaldo Martínez, encargado del área de proyección social de la Alcaldía Municipal
de San Sebastián Salitrillo opina: “Empleo ingresos de impuestos a la municipalidad
proyección del municipio en avances de desarrollo”.
El jefe de UCI de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo, Juan Aguilar, considera:
“Empleo y desarrollo local”.
Jorge Agreda de la Alcaldía Municipal de San Sebastián Salitrillo: “Podría generar empleos
para os habitantes colindantes del proyecto…”.
Habitante de la colonia el Rosario del municipio de San Sebastián Salitrillo, Nelson Antonio
Martínez, opina: “oportunidades de empleos e ingresos de impuestos a la Alcaldía”.
Rosa Hortensia secretaria de la ADESCO de la colonia el Rosario de San Sebastián Salitrillo
afirma: “Generación de más impuestos a la Alcaldía…”.
ALCALDÍA MUNICIPAL
ALCALDESA MUNICIPAL:
1 - - - -
Ana Mercedes de Ochoa
ENCARGADO DEL AREA DE
PROYECCION SOCIAL DE
2 X X X -
LAMUNICIPALIDAD:
Oscar Urbaldo Martínez Mena
JEFE DE LA UNIDAD AMBIENTAL
3 DE LA MUNICIPAL: - - - -
Lucero de Linares
ENCARGADO DE LA UACI DE LA
4 MUNICIPALIDAD: X - -
Juan Carlos Aguilar
19
00000330
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IMPACTOS POSITIVOS
ECONÓMICOS
PROYECTOS
N TIPO DE ACTOR ENERGÍA
DE GENERA
° ENTREVISTADO GENERACIÓN MÁS
MEJORAMIEN IMPUESTOS
DE EMPLEO BARATA A
TO PARA LA MUNICIPALES
FUTURO
COMUNIDAD
ENCARGADO DE LA UNIDA DE
CATASTRO DE LA
5 X X - -
MUNICIPALIDAD:
Jorge Agreda
SUPERVISOR DE DESARROLLO
6 COMUNAL: X - - X
Carlos Cristales
COMUNIDADES
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA
6 COLONIA EL ROSARIO: - - - -
Marco Tulio Cerna
VOCAL DE LA ADESCO DE LA
7 COLONIA EL ROSARIO - - - -
Ruth Elizabeth Saldaña
VOCAL DE LA ADESCO DE LA
8 COLONIA EL ROSARIO - - - -
José Roberto Guerrero
SINDICO DE LA ADESSCO DE LA
9 COLONIA EL ROSARIO: - - - -
Carlos Humberto Moran
VOCAL DE LA ADESCO DE LA
10 COLONIA EL ROSARIO: X - X -
Nelson Antonio Moran
HABITANTE DE LA COLONIA EL
11 ROSARIO: - - - X
Jessica Puerto Cerna
HABITANTE DE COLONIA EL
12 ROSARIO: - - - -
Salvador Méndez
SECRETARIA DE LA ADESCO DE
13 LA COLONIA EL ROSARIO: - X X
Rosa Hortensia Samayoa
HABITANTE DE LA COLONIA EL
14 ROSARIO: X - - -
José Julio Herrera
HABITANTE DE LA COLONIA EL
15 ROSARIO: X - - -
Alex Salazar
HABITANTE DE LA COLONIA EL
16 ROSARIO: - - - -
Yassenia Elizabeth Juárez
VOCAL DE LA ADESCO DE LA
17 COLONIA EL ROSARIO: - - - -
Nicolás Rosario
20
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IMPACTOS POSITIVOS
ECONÓMICOS
PROYECTOS
N TIPO DE ACTOR ENERGÍA
DE GENERA
° ENTREVISTADO GENERACIÓN MÁS
MEJORAMIEN IMPUESTOS
DE EMPLEO BARATA A
TO PARA LA MUNICIPALES
FUTURO
COMUNIDAD
HABITANTE DE LA COLONIA EL
18 ROSARIO: - - - X
Cesar Ventura
HABITANTE DE LA COLONIA EL
19 ROSARIO: - - - X
Sara de Dolores Medina
PRESIDENTE DE LA ADESCO DE
20 LA COLONIA LA PAZ: X X - -
Orlando de Jesús Zetino
SINDICO DE LA ADESCO DE LA
21 COLONIA LA PAZ: - X - X
Ana Angélica Ramírez
HABITANTE DE LA COLONIA LA
22 PAZ: - - - -
José Alfredo Zelada
HABITANTE DE LA COLONIA LA
23 PAZ: - - - -
Roberto Armando Rodríguez
HABITANTE DE LA COLONIA LA
24 PAZ. - - - -
Fernando Ávila
MANDADOR HACIENDA LA
30 REFORMA: X - - -
Antonio Morales
CENTROS ESCOLARES
DIRECTOR CENTRO ESCOLAR
31 DEL ROSARIO: - - - -
Rafael Antonio Castaneda
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018
21
00000331
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Energia mas
barata
23% Generacion de
Empleo
41%
Generacion de
impuestos
13%
Proyectos de
mejoramiento
para la
comunidd
23%
Fuente: Equipo Consultor, enero 2018.
Como parte del proceso de consulta ciudadana aplicada con los diversos actores involucrados en
el proyecto “BÓSFORO-Planta San Sebastián salitrillo”, se identificaron algunos comentarios
relativos a las ventajas o impactos positivos que los actores prevén se generarán en el aspecto
ambiental.
La apreciación de las opiniones vertidas en relación al tema por los actores entrevistados es
positiva en su mayoría, debido a que consideran que el proyecto es más amigable con el medio
ambiente en comparación con otros proyectos de generación de energía.
En la siguiente Tabla 1-7 se detallan los actores que identificaron impactos ambientales positivos.
22
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
23
00000332
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
IMPACTOS POSITIVOS
AMBIENTALES
N° TIPO DE ACTOR ENTREVISTADO GENERA ENERGÍA
COMPENSACIÓN CON
LIMPIA/
REFORESTACIÓN DE
CUIDA AL
ZONAS
MEDIOAMBIENTE
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
17 ROSARIO: - -
Nicolás Rosario
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
18 - -
Cesar Ventura
HABITANTE DE LA COLONIA EL ROSARIO:
19 - -
Sara de Dolores Medina
PRESIDENTE DE LA ADESCO DE LA COLONIA
20 LA PAZ: - -
Orlando de Jesús Zetino
SINDICO DE LA ADESCO DE LA COLONIA LA
21 PAZ: - -
Ana Angélica Ramírez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
22 - -
José Alfredo Zelada
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ.
23 - -
Fernando Ávila
HABITANTE DE LA COLONIA GALICIA:
24 X -
Roberto Armando Rodríguez
CENTROS ESCOLARES
DIRECTORA CENTRO ESCOLAR CASERÍO LA
25 REFORMA: X -
Irenia Patricia Palacios
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018
El GRÁFICO 1-4 presenta el impacto ambiental positivo más identificado, con un 83% es la
generación de energía limpia, no contaminante que cuida al medio ambiente, y en segundo lugar
con un 17%, uno de los actores mencionó como impacto ambiental positivo, la compensación con
reforestación de zonas, que podría darse como parte de las medidas ambientales que conllevaría
la ejecución del proyecto.
24
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Compensacion
con
reforestacion
de zonas
17%
Generar
energialimpia/
cuida el medio
ambiente
83%
A continuación en la Tabla 1-8, se detallan los actores que no identificaron ningún impacto
negativo o desventaja por la ejecución del proyecto.
25
00000333
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
ALCALDÍA MUNICIPAL
ALCALDESA MUNICIPAL:
1 X
Ana Mercedes de Ochoa
ENCARGADO DEL AREA DE PROYECCION SOCIAL DE
2 LAMUNICIPALIDAD: -
Oscar Urbaldo Martínez Mena
JEFE DE LA UNIDAD AMBIENTAL DE LA MUNICIPAL:
3 -
Lucero de Linares
ENCARGADO DE LA UACI DE LA MUNICIPALIDAD:
4 -
Juan Carlos Aguilar
ENCARGADO DE LA UNIDA DE CATASTRO DE LA
5 MUNICIPALIDAD: -
Jorge Agreda
COMUNIDADES
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL
6 ROSARIO: -
Marco Tulio Cerna
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO
7 Ruth Elizabeth Saldaña X
26
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
NO IDENTIFICA DESVENTAJAS O
N° TIPO DE ACTOR ENTREVISTADO
IMPACTOS NEGATIVOS
Orlando de Jesús Zetino
SINDICO DE LA ADESCO DE LA COLONIA LA PAZ:
21 -
Ana Angélica Ramírez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
22 -
José Alfredo Zelada
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ:
23 -
Roberto Armando Rodríguez
HABITANTE DE LA COLONIA LA PAZ.
24 -
Fernando Ávila
CENTRO ESCOLAR
DIRECTOR CENTRO ESCOLAR DEL ROSARIO:
25 X
Rafael Antonio Castaneda
Fuente: Equipo Consultor, enero de 2018.
En el siguiente GRÁFICO 1-5 podemos apreciar que la mayor parte de los actores entrevistados,
correspondiente a un 65%, no identificaron ningún aspecto negativo relacionado con la ejecución
del proyecto, y con un menor porcentaje correspondiente al 35%, aquellos que sí identificaron
alguno.
Identifican Alguna
Desventaja o Impacto
Negativo
35%
No identifican
Desventajas o
Impactos Negativos
65%
27
00000334
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Carlos Huberto Moran de la colonia el Rosario: “La pérdida de empleo para las personas
que ahí trabajan”.
COMUNIDADES
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO:
6 X -
Marco Tulio Cerna
VOCAL DE LA ADESCO DE LA COLONIA EL ROSARIO
7 Ruth Elizabeth Saldaña - X
28
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
29
00000335
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
De los actores clave entrevistados, sólo 19% identificó la pérdida de empleo como una desventaja,
mientras que la amplia mayoría del 81% no identificó desventaja o impacto económico alguno.
Ver GRÁFICO 1-6.
Pérdida de
empleo
19%
No Identifica
Ninguna
Desventaja
Ambiental
81%
En la siguiente Tabla 1-10 se pueden observar los impactos ambientales negativos identificados.
ALCALDÍA MUNICIPAL
30
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
COMUNIDADES
HABITANTE DE LA COLONIA EL
11 ROSARIO: - - -
Jessica Puerto Cerna
HABITANTE DE COLONIA EL
12 ROSARIO: - - X
Salvador Méndez
ECRETARIA DE LA ADESCO DE
13 LA COLONIA EL ROSARIO: - -
Rosa Hortensia Samayoa
HABITANTE DE LA COLONIA EL
14 ROSARIO: - -
José Julio Herrera
31
00000336
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El siguiente GRÁFICO 1-7 muestra los porcentajes de las opiniones vertidas en este tema. La gran
mayoría, correspondiente al 72% de los entrevistados no identifica ninguna desventaja de tipo
ambiental, mientras que el 14% mencionó el tema de irradiación, y una persona mencionó la
pérdida de aprovechamiento agrícola y forestal del terreno, correspondiente al 14%.
32
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
No identifica
desventaja
ambiental
72%
Se recibieron muy pocos comentarios al respecto, la mayoría de los actores expresaron que no
hay, ni ha habido ningún tipo de proyecto dentro del municipio, que se asemeje a la propuesta
expuesta y por lo tanto, es muy difícil comparar con otros proyectos instalados.
33
00000337
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Alexis Salazar, habitante de la colonia el Rosario del Municipio de San Sebastián Salitrillo,
menciona: “Solo el proyecto de agua”.
Director del Centro Escolar del Rosario, del municipio de San Sebastián Salitrillo relata:
“Proyecto habitacional Ciudad Real, el cual ha perjudicado grandemente a la comunidad
por medio de la contaminación por desechos sólidos.”
Al preguntarles a los actores sobre qué recomendaciones deberían ser consideradas por la
empresa al ejecutar el proyecto, las recomendaciones están relacionadas con:
A continuación en Tabla 1-11, se presentan todas las recomendaciones vertidas por cada uno de
los entrevistados:
ALCALDESA MUNICIPAL: “Hacer asambleas con las comunidades aledañas al proyecto y que
1
Ana Mercedes de Ochoa ellos hagan sus peticiones”.
ENCARGADO DEL AREA DE
PROYECCION SOCIAL DE “En la zona se dan inundaciones en época de invierno, tienen que
2
LAMUNICIPALIDAD: valorar mucho este aspecto”.
Oscar Urbaldo Martínez Mena
JEFE DE LA UNIDAD AMBIENTAL DE
“Ordenanza de medio ambiente y se recomienda la plantación de
3 LA MUNICIPAL:
árboles en zonas aledañas al proyecto”.
Lucero de Linares
ENCARGADO DE LA UACI DE LA
4 MUNICIPALIDAD: ___________
Juan Carlos Aguilar
ENCARGADO DE LA UNIDA DE
__________
5 CATASTRO DE LA MUNICIPALIDAD:
Jorge Agreda
PRESIDISTE DE LA ADESCO DE LA
6 __________
COLONIA EL ROSARIO:
34
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
35
00000338
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
36
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.7 CONCLUSIONES
Como conclusión general, es posible determinar que la percepción del proyecto por parte
de los distintos actores, es bastante favorable. Tanto en la municipalidad como en las
comunidades e instituciones locales ven de manera positiva el hecho que se les haya
contactado para las distintas actividades informativas y de participación ciudadana
llevadas a cabo.
37
00000339
ANEXO E-1.1
COPIA DE PRESENTACIÓN Y
HOJA INFORMATIVA DEL
PROYECTO
00000340
COPIA DE PRESENTACIÓN
00000341
Proyecto
Bósforo – Planta San
Sebastián Salitrillo
Enero de 2018
00000342
Contexto General
ACTUAL FUTURO
Térmica
Biomasa 4%
6% GNL
Hidroeléctrica 29% Hidroeléctrica
25%
29%
Eólica
Térmica 0%
Solar
43%
6%
Biomasa
Geotérmica 7%
26% Geotérmica
25%
00000343
Experiencia
Experiencia internacional
Un Sitio ideal
La energía solar
Una planta solar convierte directamente la energía del sol
en electricidad
Paneles Solares FV
Conversión de la energía solar en
electricidad
Inversores
Conversión de corriente directa
producida, en corriente alterna
(la que se usa en casa)
Transformadores
Aumenta la tensión para que el
voltaje sea adecuado a las líneas
Subestación
Inyecta la electricidad producida por
la planta en la red nacional hasta los
hogares salvadoreños
00000344
Generalidades
Ejemplo País:
Moncagua, San Miguel
El Salvador – 2.5 MW –2015
00000345
Generalidades
En relación a la reflectividad
1. Los módulos fotovoltaicos están especialmente diseñados para absorber la luz
solar en lugar de reflejarla. Esto es posible gracias al uso de cristales texturizados
y de capas antirreflectivas en las células.
2. La reflectancia de los módulos fotovoltaicos es extremadamente baja en
comparación con otras superficies comunes
3. La reflexión de los módulos fotovoltaicos es menor a la del agua o asfalto negro.
Por lo tanto, se puede concluir, que es muy poco probable que los módulos
fotovoltaicos constituyan un riesgo inusualmente alto por deslumbramientos.
Ejemplo País:
Moncagua, San Miguel
El Salvador – 2.5 MW –2015
00000346
Generalidades
No contaminación y riesgo industrial muy bajo
1. NULAS emisiones de CO2 y aguas residuales 30,000 ton de CO2 con una
planta de carbón de capacidad similar.
2. Facilidad de mantenimiento limitando riesgos de disfunción o de
incidentes industriales
3. La naturaleza del proyecto, durante su funcionamiento no conlleva ningún
tipo de actividades que pudiesen causar daño al medioambiente o a la
salud humana
Sitio Ideal
1. Topografía plana.
2. Fácil acceso
3. No hay cursos de agua en el interior del terreno.
4. El terreno se encuentra fuera de áreas naturales protegidas y áreas de
conservación.
Ubicación - Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto estará ubicado en
Finca San Joaquín, Municipio
de San Sebastián Salitrillo
Departamento de Santa Ana, El
Salvador.
00000347
Propuesta - Planta San Sebastián Salitrillo
Detalle Descripción
Potencia 10MW
Área del terreno
44.24 MZ (30.92 Ha.)
a adquirir
Área a
desarrollar por el 14 a 15 Ha.
proyecto
Permisos En proceso
Condición Actual del Terreno
Poca Vegetación
Buena Radiación
Terreno Plano
Cerca de Punto
de Conexión
00000348
Estudios Básicos
00000349
HOJA INFORMATIVA DEL
PROYECTO
00000350
PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
10MW PARA EL FUTURO DE EL SALVADOR
Funcionamiento
de una planta
Solar
Fotovoltaica
NO contamina al medio
ambiente
Es anti-reflejante.
00000351
ANEXO E-1.2
LISTADOS DE ASISTENCIA A
PRESENTACIONES DEL
PROYECTO
00000352
00000353
00000354
ANEXO E-1.3
COPIAS DE ENTREVISTAS
REALIZADAS
00000355
00000356
00000357
00000358
00000359
00000360
00000361
00000362
00000363
00000364
00000365
00000366
00000367
00000368
00000369
00000370
00000371
00000372
00000373
00000374
00000375
00000376
00000377
00000378
00000379
00000380
00000381
00000382
00000383
APÉNDICE E-2
AMENAZAS NATURALES Y
ANTROPICAS
00000384
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1-1 MAPA MULTIAMENAZAS PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ....................................................... 3
FIGURA 1-2 IMAGEN QUE MUESTRA TOPOGRAFÍA PLANA DEL TERRENO ................................................................... 5
FIGURA 1-3 SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTO ........................................................................................................ 6
FIGURA 1-4 REPRESENTACIÓN DE RÍOS CERCANOS A LA PROYECCIÓN DEL TERRENO ................................................ 8
FIGURA 1-5 SUSCEPTIBILIDAD DE INUNDACIÓN ......................................................................................................... 10
FIGURA 1-6 ZONAS SÍSMICAS DE EL SALVADOR ......................................................................................................... 12
FIGURA 1-7 SISMICIDAD EN EL SALVADOR (PERIODO 1/01/2010 A 17/04/2017) ...................................................... 13
FIGURA 1-8 SITIO DEL PROYECTO RESPECTO A ZONAS DE ISOACELERACIÓN ............................................................ 15
FIGURA 1-9 FLUJO DE LAVA DEL VOLCAN ILAMATEPEC DE SANTA ANA .................................................................... 17
FIGURA 1-10 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAHARES (FLUJOS DE ESCOMBROS) ...................................................... 19
FIGURA 1-11 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A CAÍDA DE CENIZAS (ESCENARIO 3: ÉPOCA LLUVIOSA) .......................... 21
FIGURA 1-12 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A CAÍDA DE CENIZAS (ESCENARIO 3: ÉPOCA SECA) .................................. 22
FIGURA 1-13 AFECTACIÓN POR EMISIÓN DE GASES DEL VOLCÁN ILAMATEPEC, SANTA ANA ................................... 24
FIGURA 1-14 TASA DE HOMICIDIOS EN EL SALVADOR, 2009-2012 ............................................................................ 29
00000385
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1-1 NUMERO Y TASA DE HOMICIDIOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA, 2009-2012 ...................... 30
ii
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene el análisis de amenazas del proyecto “BÓSFORO – PLANTA SAN SEBASTIÁN
SALITRILLO” frente a fenómenos naturales: inundación, sismos, movimientos de ladera y
condiciones climáticas y amenazas antrópicas.
1.1.2 Metodología
00000386
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En consideración a ambos factores, el presente informe, tipifica las amenazas en cuatro niveles:
A1, A2, A3 y A4, descritos para cada una de las amenazas evaluadas.
Las amenazas identificadas se encuentran las listadas en la Tabla 1.1 y descritas en los acápites
siguientes.
2
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000387
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El terreno se localiza en un área plana, por lo que no hay posibilidad de amenaza de deslizamiento.
La cartografía disponible (MARN, 2004), muestra que las susceptibilidades a deslizamientos
locales son nulos. Específicamente en el sitio del proyecto, no se identifican laderas pronunciadas,
cambios abruptos en topografía o procesos erosivos que propicien movimientos de masa. (Ver
Figura 1-2 y Figura 1-3).
De acuerdo a la aplicación de la normativa, los criterios para evaluar la amenaza están expuestos
en la Tabla 1.2.
Conforme a la revisión del mapa de susceptibilidad, se concluye que en el sitio propuesto para el
desarrollo del proyecto, la susceptibilidad a deslizamientos es baja, y por ende la amenaza se
considera A1.
4
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
00000388
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
6
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El proyecto colinda con el río Tres Ceibas o El Porvenir, al noreste y con el río Comecayo o
quebrada El Porvenir, al noroeste (Ver Figura 1-4).
00000389
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las zonas de inundación establecidas en la cartografía están asociadas al río Lempa, ello no
descarta algunas ciudades pudiesen experimentar desbordamientos en drenajes de menor
magnitud, durante eventos extremos o inundaciones urbanas, durante el periodo de lluvia.
La base de datos de DESINVENTAR, reporta inundaciones en Cantón Los Amates asociados a la
Depresión Tropical 12-E, en 2011.
En la Figura 1-5, se ilustra el sitio del proyecto respecto a mapa de susceptibilidad a inundaciones.
Conforme el mismo, la zona inundable más cercana al sitio del proyecto, se encuentra ubicada a
24km.
00000390
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
10
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Conforme al mismo, el país está dividido en dos zonas sísmicas, limitadas por una línea noroeste-
sureste paralela al litoral del Pacífico y aproximadamente 70 Km alejada de éste, que va de San
Antonio Pajonal en la frontera con Guatemala al río Goascorán en la frontera con Honduras.
Se considera de mayor actividad sísmica la Zona I, que corre desde el litoral costero y la cadena
volcánica; mientras que, la Zona II, corresponde a la franja extrema norte del territorio.
11
00000391
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, se encuentra dentro de la zona sísmica I, como
se muestra en la Figura 1-6.
La Figura 1-7 muestra los epicentros ocurridos en el periodo de tiempo de enero de 2010 hasta
abril de 2017. Se observan claramente dos zonas de generación de sismos. La zona de subducción
enfrente de las costas salvadoreñas, y la cadena volcánica actual en la parte central del país. ´
En la zona del proyecto, no se encuentran epicentros sísmicos, los epicentros más cercanos, se
asocian al Complejo Volcánico Santa Ana y a las estructuras de la Cadena Volcánica Joven
identificadas al noroeste del inmueble.
Ello, no significa, que los efectos de un sismo de fuerte magnitud localizado en otro lugar del país,
no pueda afectar la zona.
12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la Tabla 1.5, se asigna un nivel de amenaza, en función del factor de intensidad sísmica.
13
00000392
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Conforme al mapa de isoaceleraciones, el proyecto se encuentra entre 1,100 y 1,200 GALS (Ver
FIGURA 1-8), con calificativo de factor de intensidad sísmica de “extremadamente fuerte”, por lo
que se considera que el nivel de amenaza sísmica se considera alto (A3).
14
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
15
00000393
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
El volcán de Santa Ana, es el estratovolcán activo más alto del país, para la evaluación de la
amenaza, que el mismo, pudiese representar sobre el proyecto, se consideran flujos de lava, caída
de balísticos, flujos de lahares o escombros, caída de cenizas y emisión de gases.
16
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
17
00000394
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Atendiendo a criterios morfológicos, las modelaciones realizadas por MARN reflejan potencial
ocurrencia de lahares en drenajes de las laderas norte, sur y oeste del volcán. Para escenarios de
flujos de hasta 1,000,000 de m3, el material no alcanza el sitio del proyecto, como se muestra en
la FIGURA 1-10.
Respecto al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, se considera que el nivel de amenaza
por lahares para el proyecto es bajo, A1.
18
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
19
00000395
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Las áreas afectadas por las emisiones de ceniza son diferentes en función del volumen de material
emitido, la altura de la columna eruptiva y la dirección predominante del viento. Para el caso de
Santa Ana la dispersión de cenizas se produciría principalmente hacia el oeste. Se han valorado
tres escenarios según la información pública del Visualizador de Información Geográfico de
Evaluación Ambiental.
En Figura 1-11 y Figura 1-12, se representa el escenario más desfavorable, para dispersión en
época lluviosa y época seca, respectivamente.
Dado que, conforme a los escenarios modelados, se prevé el proyecto pudiese verse afectado por
caída de cenizas, se considera que el nivel de amenaza para el proceso en mención es moderado,
A2.
20
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
21
00000396
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
22
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En los últimos 25 años se han reportado tres períodos de degasificación intensa (1992, 2000 y
2004), donde los volúmenes de SO2 alcanzaron las 600 toneladas/día. Diferentes personas de las
comunidades más cercanas al cono volcánico, como el caserío San Blas, han manifestado haber
sentido molestias, especialmente en periodos de degasificación más fuerte.
La interacción de los gases volcánicos con el agua precipitada durante la estación húmeda, genera
lluvia ácida que daña la vegetación y los cultivos, principalmente el bosque y el cafetal del sector
sur y oeste del cono volcánico (Ver Figura 1-13).
23
00000397
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
FIGURA 1-13 AFECTACIÓN POR EMISIÓN DE GASES DEL VOLCÁN ILAMATEPEC, SANTA ANA
24
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
TABLA 1.6 DESASTRES SUFRIDOS ANTES FENÓMENOS NATURALES ENTRE 1900-2015 EN SAN
JOSÉ SALITRILLO, CANTONES SANTA BÁRBARA Y LOS AMATES
FECHA DE TIPO DE VIVIENDAS
CANTÓN SITIO EFECTO CAUSA AFECTADOS
INICIO EVENTO DESTRUIDAS
Pozos de agua
Caserío
Inunda- Los artesanales Depresión
26/10/2011 El 265 0
ción Amates inundados y Tropical
Rosario
contaminados
Colonia
Montec Daños en
arlo, techos de 10 Condicion
Los Comuni viviendas es
11/06/2012 Vendaval 75 15
Amates dad El afectando atmosféri
Rosario directamente cas
y Finca a 75 personas.
Galicia
Unidad Muro dañado
de Salud de la unidad
Santa Vendaval
09/04/2014 Vendaval de de salud por la 0 0
Bárbara (60kmph)
Santa caída de un
Bárbara árbol
Fuente: DESINVENTAR, 2018.
25
00000398
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
26
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la Tabla 1.8 se presentan los registros de temperaturas medias mensuales para el periodo de
1960 a 1990, para los municipios de El Porvenir y Chalchuapa, aledaños al municipio de San
Sebastián Salitrillo, Santa Ana, a efectos de referencia.
Para proyectar los escenarios al año 2050 se consideraron el promedio de los modelos ECHAM4
y HADCM3 (para el escenario de emisiones B2, o emisiones bajas) y ECHAM4 y HADGEM (para el
escenario de emisiones A2, o emisiones altas).
27
00000399
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Promedio
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC
anual
Municipio de
5% 6% 5% 5% 5% 7% 7% 7% 8% 6% 7% 7% 6.25%
Chalchuapa
Fuente: MARN, 2017.
Atendiendo al tiempo de vida útil previsto para el proyecto, y las proyecciones de incremento de
temperatura a 2050, para escenarios de bajas y altas emisiones, se considera que el nivel de
amenaza para el proyecto es bajo, A1.
Dado que el municipio de San Sebastián Salitrillo, presenta una de las categorías con mayor tasa
de homicidios del territorio nacional para el periodo 2009-2012, se considera que el nivel de
amenaza por inseguridad es alta, A3.
28
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
29
00000400
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.2.1.6.2 Incendios
Los usos de suelo prevén de amenazas como los incendios por las actividades que se desarrollan
en estos. En la Figura 1-16, se pueden observar los usos de suelo actuales del sitio a intervenir,
reportándose cultivos de caña al norte y al noroeste del mismo. En el diagnóstico para la
elaboración de la Política Nacional del Medio Ambiente (MARN, 2012), se puso en relieve la gran
preocupación de la población, por las prácticas agrícolas relacionadas con la caña de azúcar, las
cuales incluyen la quema previo corte, y el uso de madurantes y agroquímicos.
La quema antes de la cosecha, si bien, supone efectos erosivos sobre el suelo, disminución de la
biodiversidad, y afectación a la calidad de aire ambiente sobre ecosistemas y comunidades
aledañas; a su vez constituye un factor detonante de incendios.
1
Decreto Ejecutivo No. 7, de fecha doce de enero de dos mil dieciséis
30
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Dado que el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, colinda con áreas dedicadas al cultivo
de caña, se considera que el nivel de amenaza por incendio es moderada, A2 (Ver Figura 1-16).
31
00000401
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
32
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la TABLA 1.11 se presenta un resumen de las amenazas encontradas en el área del proyecto,
descritas en función de ubicación, intensidad y frecuencia.
homicidios.
MEDIA: Se registran zonas
A1: Aledaño a zonas de de cultivo aledañas como
Incendios SI Todo el terreno
cultivo de caña posibles causante del
desastre
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
33
00000402
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.2.2 Conclusiones
34
APÉNDICE E-3
ESTUDIO DE RIESGO
00000403
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
00000404
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1 ESTUDIO DE RIESGO
1.1. INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene el análisis de riesgos del proyecto “BÓSFORO – PLANTA SAN
SEBASTIÁN SALITRILLO” retomando los resultados análisis previo de amenazas naturales:
inundación, sismos, movimientos de ladera, condiciones climáticas y amenazas
antrópicas.
El estudio de riesgos tiene por objeto identificar las variables de amenazas y riesgos,
incluyendo, los accidentes y emergencias que se pueden presentar, incluyendo:
Análisis de actividades del proyecto según etapas del mismo, que representan
riesgos o amenazas para la salud de la población y de la conservación de los
ecosistemas.
Identificación de materiales o sustancias peligrosas que se utilizaran durante
todas las etapas del proyecto.
Análisis de amenazas naturales, socio-ambientales y antrópicas.
Identificación de riesgos al ambiente y al ser humano por posibles fallas durante
las etapas del proyecto.
Determinación de la probabilidad de ocurrencia de las fallas identificadas y de sus
consecuencias.
1.1.2. Metodología
1
00000405
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
2
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
tener bien identificadas cada una de las etapas del mismo y de los insumos que se
requieren en cada una de ellas.
Riesgos del proyecto: Son los riesgos provocados por el proyecto al medio
ambiente.
Riesgo natural: Son los que tienen su origen en amenazas naturales. Dado su
inicio, la presencia de esta clase de riesgos está condicionada por las
características geográficas y particulares de la región.
Los criterios para la evaluación del nivel de riesgo, son los siguientes:
3
00000406
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los pesos asignados a cada elemento, para efectos de la presente evaluación, se listan
en la Tabla 1-5.
Una vez asignado el peso a cada elemento se calcula el Nivel de Riesgo (Pr) para lo cual
se utiliza la siguiente ecuación:
4
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Para la valoración y priorización del riesgo, se propone el uso de la matriz siguiente (Tabla
1-7).
5
00000407
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los riesgos que se podrían presentar durante las actividades de construcción, se detallan
a continuación:
a) Caídas en el mismo nivel o en diferentes niveles
b) Golpes/cortes por objetos
c) Picadura o mordedura causada por animal o insecto
d) Quemaduras por exposición al sol
e) Deshidratación por exposición a altas temperaturas
f) Golpes con maquinaria pesada
g) Golpes con herramientas de bajo peso
h) Inhalación de polvo
i) Exposición a ruidos
6
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
7
00000408
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
ELEMENTOS
ID ÁREA RIESGOS CONSECUENCIAS COMENTARIOS
VULNERABLES
Probabilidad de ocurrencia: Media
Ligeramente dañina. No se
Campamento Golpes con Causa potencial, manejo de equipo
Personal etapa de prevé que exposición pudiese
7 / Áreas de herramientas de bajo de construcción y/o montaje, falla
construcción conllevar incapacidades
trabajo peso de equipo, negligencia en el uso de
transitorias o permanentes
equipo de seguridad.
Ligeramente dañina. No se
Campamento
Personal etapa de prevé que exposición pudiese
8 / Áreas de Inhalación de polvo Probabilidad de ocurrencia: Alta
construcción conllevar incapacidades
trabajo
transitorias o permanentes
Ligeramente dañina. No se
Campamento
Personal etapa de prevé que exposición pudiese
9 / Áreas de Exposición a ruidos Probabilidad de ocurrencia: Alta
construcción conllevar incapacidades
trabajo
transitorias o permanentes
Electrocución durante
montaje electromecánico o
Campamento
Contactos eléctricos Personal etapa de comisionamiento del
10 / Áreas de Probabilidad de ocurrencia: Media
directos construcción proyecto.
trabajo
Dañinas. Heridas, golpes.
Ocasionalmente la muerte.
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
00000409
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
10
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTROL
ELEMENTO GRAVEDAD PONDERACION PRIORI-
ID ÁREA AMENAZA CONSECUENCIAS DEL RIESGO
VULNERABLE DEL RIESGO DAD
VI MA CO PG Pb Pr
Ligeramente dañina. No
se prevé que exposición
Personal etapa
Campamento / Inhalación de pudiese conllevar Riesgo Muy
8 de 1 0 2 0 3 1 2
Áreas de trabajo polvo incapacidades Bajo (R1)
construcción
transitorias o
permanentes
Ligeramente dañina. No
se prevé que exposición
Personal etapa
Campamento / Exposición a pudiese conllevar Riesgo Muy
9 de 1 0 2 0 3 1 2
Áreas de trabajo ruidos incapacidades Bajo (R1)
construcción
transitorias o
permanentes
Electrocución durante
montaje
electromecánico o
Contactos Personal etapa
Campamento / comisionamiento del
10 eléctricos de 3 0 2 0 3 2 Riesgo Bajo (R2) 1
Áreas de trabajo proyecto.
directos construcción
Dañinas. Heridas,
golpes. Ocasionalmente
la muerte.
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
11
00000410
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
13
00000411
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
14
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
15
00000412
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Etapa de construcción
1. Resultado de la identificación, valoración y priorización de riesgos ocupacionales, para la
etapa de construcción únicamente se identificaron riesgos muy bajos y bajos. No se
identificaron riesgos de media o alta significancia.
2. El plan de prevención y contingencia para la etapa de construcción, deberá incluir medidas
para la atenuación de los riesgos identificados, prioritariamente para los siguientes:
a. Caídas en el mismo nivel o en diferentes niveles
b. Golpes/cortes por objetos
c. Picadura o mordedura causada por animal o insecto
d. Golpes con maquinaria pesada
e. Golpes con herramientas de bajo peso
f. Contactos eléctricos directos
3. Los riesgos identificados para la etapa de construcción, no suponen impactos sobre el entorno
socioambiental, ni corresponden a actividades altamente riesgosas, por lo que no se requiere
que las inversiones y recursos asociados, se amparen en el Programa de Manejo Ambiental
correspondiente.
Etapa de funcionamiento
1. La identificación, valoración y priorización de riesgos ocupacionales para la etapa de
funcionamiento, identificó riesgos muy bajos y bajos.
2. El plan de prevención y contingencia para la etapa de funcionamiento, deberá incluir medidas
para la atenuación de los riesgos identificados, (considerando orden de prioridad) para los
siguientes:
a. Incendios (Prioridad 2)
b. Golpes/cortes por objetos (Prioridad 2)
c. Contactos eléctricos directos (Prioridad 2)
3. Los riesgos identificados para la etapa de funcionamiento, no suponen impactos sobre el
entorno socioambiental, ni corresponden a actividades altamente riesgosas, por lo que no se
requiere que las inversiones y recursos asociados, se amparen en el Programa de Manejo
Ambiental correspondiente.
1. Deberán incluirse como parte de las medidas ambientales, las que deriven del Plan de
Contingencia, en lo relativo al manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos.
16
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la TABLA 1-13 se presenta un resumen de las amenazas encontradas en el área del proyecto,
descritas en función de ubicación, intensidad y frecuencia.
aceleración se reportan
A3: Zona 1, 1,000-1,200 Gal para un periodo de 100
Sísmica SÍ Todo el terreno
de aceleración esperada años. Sin registro de
epicentros sísmicos en la
zona.
BAJA: Un fenómeno cada
Volcánica SI Todo el terreno A2: Caída de cenizas
varias décadas
A1: Incremento de
Cambio BAJA: Incremento anual
SI Todo el terreno temperatura previsto de 6% a
climático: moderado
9%.
17
00000413
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
SI/
TIPO AMENAZAS UBICACIÓN INTENSIDAD FRECUENCIA
NO
Aumento de
temperatura
A3: El municipio presenta una
Inseguridad NO Localidad de las mayores tasas de --
ANTRÓPICAS
homicidios.
MEDIA: Se registran zonas
A2: Aledaño a zonas de de cultivo aledañas como
Incendios SI Todo el terreno
cultivo de caña posibles causante del
desastre
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
Una vez identificadas y caracterizadas las amenazas, se procede a identificar los componentes del
proyecto expuestos a las amenazas descritas, y potencialmente vulnerables.
Por componentes del proyecto no se entiende únicamente los elementos físicos del proyecto, se
pueden considerar, según aplique, los siguientes factores.
Infraestructura: los factores estructurales y elementos físicos
Procesos y factores operativos: los procesos y actividades y los factores operacionales de
sensibilidad
Actores y partes interesadas: empleados, comunidades y el marco
regulatorio/institucional
18
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Tabla 1-15.
19
00000414
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Personal en etapa de
Todo el construcción y Daños a personas, robo de materiales y
4 Inseguridad – A3 Probabilidad de ocurrencia: Media
proyecto funcionamiento, e componentes del proyecto.
infraestructura
20
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Daños en techos de
subestación y daños en
Todo el Personal e Riesgo Bajo
3 Vendavales infraestructura en 1 1 2 1 2 1 1
proyecto infraestructura (R2)
linderos asociada a caída
de árboles
Pérdidas y daños
significativos en
Todo el Incendio – A2, Personal e Riesgo Bajo
5 instalaciones e 2 1 3 2 2 2 1
proyecto probabilidad baja infraestructura (R2)
infraestructura del
proyecto
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
21
00000415
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
a) Riesgo Bajo, prioridad nivel 1: Se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan
una carga económica importante.
b) Riesgo muy bajo, prioridad nivel 2: No se requiere definir medidas para la mitigación de
riesgo
22
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
23
00000416
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
PRIO-
RIESGO MEDIDA DE PREVENCIÓN
RIDAD
Inhalación de polvo 1. Uso de equipo de protección personal
2
Riesgo muy bajo (R1) 2. Aplicación de medidas de protección
Exposición a ruidos
2 1. Uso de equipo de protección personal
Riesgo muy bajo (R1)
1. Se les recomendará a los trabajadores utilizar guantes de
Contactos eléctricos huele y botas especiales ambos para evitar electrocución
1 directos 2. Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso
Riego Bajo (R2) 3. Recubrir las partes en tensión con material aislante, 3.-No
colocar los fusibles al descubierto.
Fuente: Equipo Consultor, 2018.
Dentro del programa de manejo ambiental se incluyen todas las medidas preventivas que se
deben de ejecutar a fin prevenir los riesgos identificados.
1. Equipo de protección personal y equipo contra incendios en la etapa de construcción.
2. Equipo de protección personal y equipo contra incendios en la etapa de funcionamiento.
3. Definición de zonas de protección y alejamiento de río y quebradas.
24
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.6. ANEXOS
25
00000417
ANEXO E-3.1
PROPUESTA DE
METODOLOGÍA PARA LA
EVALUACIÓN DE RIESGO
00000418
00000419
00000420
00000421
00000422
ANEXO E-3.2
PLAN DE PREVENCIÓN Y
CONTINGENCIA
00000423
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
00000424
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los programas reúnen una serie de planes con las medidas de prevención y respuesta inmediata
a casos de siniestros o accidentes más probables a ocurrir en las instalaciones, tomando en
consideración los principales factores de riesgo vinculados a la naturaleza de las actividades del
proyecto, la tecnología utilizada y las condicionantes del entorno.
1.1.1 Información
Todos los trabajadores recibirán por parte del Contratista, previamente a su incorporación
primera al centro de trabajo una plática de inducción en materia de Seguridad.
1.1.2 Capacitación
Todos los trabajadores recibirán antes de comenzar a trabajar en la obra, instrucciones acerca de
los riesgos y peligros que puedan afectarles en su trabajo y sobre la forma, métodos y procesos
que deben observar para prevenirlos.
00000425
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Únicamente podrá acceder al área de trabajo el personal autorizado por el contratista. Se prohíbe
el trabajo sino se ha asistido a una charla de inducción de seguridad impartida por el contratista
o el propietario de la obra.
No correr
Se prohíbe arrojar de manera intencionada desde un nivel a otro nivel: herramientas,
materiales, o cualquier otro elemento.
Además, el personal deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que caigan
objetos desde altura.
Se prohíbe portar cualquier tipo de arma punzocortante a excepción de las herramientas
de trabajo
Se prohíbe utilizar, ropa holgada, anillos, collares, pulseras y cadenas.
Se prohíbe el cabello largo sin recoger
Se prohíbe alterar las señales de tráfico o de seguridad
Se prohíbe superar los límites de velocidad establecidos en el interior de la obra (15 km/h)
Se prohíbe fumar en áreas no destinadas a tal fin
Se prohíbe dormir en el interior de la obra
Se prohíbe ingerir alimentos en áreas no destinadas a tal fin.
Se prohíbe quitar o cambiar los carteles de aviso instalados.
Se prohíbe manipular equipos sin autorización específica
Las personas que se sospeche puedan estar bajo la influencia de estas sustancias, serán
expulsadas.
Las personas que se encuentren bajo tratamiento médico y utilicen medicamentos que puedan
afectar a su capacidad de concentración o reflejos o que produzcan somnolencia, deberán
comunicarlo a su mando directo, si se encuentra en alguna de estas situaciones.
1.1.6 Señalización
La empresa colocará en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o señales de seguridad e
higiene para la prevención de riesgos, en función de la naturaleza de las actividades que se
desarrollen, conforme a las Normas correspondientes.
a) Cabe destacar que la señalización en sí misma no elimina los riesgos y no dispensa en
ningún caso de la obligación de adoptar las medidas preventivas y de protección
mencionadas.
2
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
1.1.7 Iluminación
Los lugares de trabajo, así como las vías de circulación de la obra deberán disponer de suficiente
iluminación natural y de una iluminación adecuada en el caso de que se deban realizar trabajos
nocturnos.
Incluyen aquellas medidas que protegen de forma generalizada a todos los trabajadores en una
determinada área de trabajo.
Siempre se dará preferencia a las medidas de protección colectiva frente al uso de equipos de
protección personal, ya que proporcionan mayor eficacia. Menor incomodidad y menor
dependencia del entrenamiento de los usuarios.
Todos los equipos de protección personal tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a
su término.
Cuando por las circunstancias del trabajo, se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o
fecha de entrega.
Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el
que fue concebido (por ejemplo, un accidente). Será desechado y repuesto al momento.
Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por
el fabricante, serán repuestas inmediatamente.
00000426
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En trabajos donde se generen niveles de ruido superiores a los 80 dB(A) se utilizarán protectores
auditivos.
Siempre que exista riesgo de caídas de personas desde altura se utilizarán andamios o
plataformas de trabajo. Si ello no es posible se utilizarán cinturones de seguridad con arnés y
cuerdas de sujeción.
No se permite el uso de cinturones de seguridad de tipo simple. Los arneses serán inspeccionados
mensualmente.
Se garantizará que puedan prestarse los primeros auxilios en todo momento por personal
capacitado para ello. Para ello se impartirá capacitación a los trabajadores en la prestación de
primeros auxilios. (De ser posible se concertará formación con Cruz Roja en Primeros Auxilios).
A continuación, se enumeran unas pautas básicas de actuación en caso de producirse un
accidente.
a) Lo primero es proteger tanto al accidentado como al resto de los trabajadores para evitar un
accidente mayor en el que se vea implicado un mayor número de trabajadores.
b) Se avisará par radio o por teléfono a los servicios de emergencia implicados proporcionando la
ubicación exacta y una breve descripción del estado del herido.
Dependiendo de la gravedad de las heridas y de la respuesta obtenida por parte de los servicios
de urgencia el máximo responsable de la obra en el momento del accidente tomará la decisión
acerca de la forma de transporte del accidentado, aunque lo más conveniente es en la mayoría
de los casos esperar la llegada de una ambulancia.
d) En caso de caída desde altura o a distinto nivel y en el caso de accidente eléctrico, se supondrá
siempre que pueden existir lesiones graves; en consecuencia, se extremaran las precauciones de
atención primaria en la obra, aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del
accidentado hasta la llegada de la ambulancia y de reanimación, en el caso de accidente eléctrico.
4
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En la obra se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios que contará con el siguiente material
como mínimo:
Material seco
• Algodón
• Gasas de 5x5 cms.
• Compresas de gasas de 10x10 cms.
• Tela adhesiva.
• Vendas de rolla elásticas de distintas dimensiones.
• Vendas de gasa de distintas dimensiones.
• Abatelenguas
Material líquido
• Benzol
• Tintura de yodo
• Jabón neutro de preferencia líquido
• Vaselina
• Alcohol
• Agua estéril.
• Suero fisiológico
Instrumental
•Tijeras
• Pinzas
• Ligadura de hule
Deben adoptarse medidas para garantizar la evacuación a fin de recibir cuidados médicos de los
trabajadores accidentados o afectados para una indisposición repentina.
De ser posible se pedirá apoyo ante una eventual emergencia a los servicios de urgencia más
cercanos, de los cuales existirá una señalización claramente visible donde se indiquen direcciones
y números de telefónico de los servicios de urgencia más cercanos.
Se elaborará un croquis o plano en el que se sitúen estos servicios de emergencia indicando la
distancia a los mismos y tiempo aproximado de respuesta.
Se dispondrá permanentemente de un vehículo en la obra para evacuar a trabajadores
accidentados.
00000427
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Este plan comprende un conjunto de medidas generales a seguir por el personal asignado a la
construcción, para proteger las instalaciones y el recurso humano de accidentes. La prevención
constituye el primer paso en el manejo de contingencias a fin de evitar a tiempo cualquier
situación de crisis.
Objetivos:
Evitar daños a personas, pérdidas humanas y/o materiales y equipos, mediante la
prevención de los accidentes, aplicando reglas o normas de seguridad.
Mantener la construcción de las instalaciones en condiciones de seguridad y orden.
En esta sección se describen las actividades de prevención que se deberán efectuar, para
disminuir los riesgos que se corren en caso de emergencias o de accidentes. La línea contará con
sistemas de control y protección, que estarán en funcionamiento todo el tiempo. Como medidas
de prevención se deben realizar las siguientes actividades׃
a) Verificar que el personal cuente con el equipo de protección personal requerido para sus
labores.
b) Revisar señalización de advertencia de peligro.
c) Revisar la servidumbre de la línea.
d) Implementar programas de capacitación en planes y medidas de prevención y reacción a
situaciones de emergencia.
e) Recolección y análisis de datos de seguridad: incluye el análisis de datos e identificación
de problemas repetitivos; con el objeto de identificar las causas de accidentes que ocurran
en las instalaciones y así contrarrestarlas en el futuro.
f) Actualización periódica de los diferentes planes incluidos en el presente programa de
contingencias, de acuerdo a cambios internos o externos como compra de nuevo tipo de
maquinaria y/o equipo riesgoso, cambios en la legislación de seguridad ocupacional,
cambios significativos en el entorno.
g) Entrenamiento del personal en la utilización de equipos e instalaciones críticas en caso de
emergencias como localización y manipulación de alarmas, extintores, mangueras para
control de incendios y de cualquier otro dispositivo de seguridad, en el plantel.
h) Todo el personal debe recibir capacitación en seguridad y técnicas de prevención de
incendios.
i) Los materiales combustibles deben ser almacenados y dispuestos con base a normas
establecidas, para prevenir combustión y derrames.
j) El personal durante la construcción deberá contar con extintores de incendios.
k) Se deben mantener cargados los extintores y revisarlos mensualmente, para verificar que
todo el tiempo estén cargados y ubicarlos en lugares accesibles y libres de obstáculos.
6
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Los teléfonos en caso de emergencia se incluyen en la Tabla 1-1, y deberán ser actualizados cada
seis meses:
a) Gerencias
00000428
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Asignar los recursos necesarios para la planeación, elaboración e implementación del plan
general para emergencias y para la preparación y respuesta a emergencias.
Dar los lineamientos para la coordinación y control de las actividades administrativas /
operativas que se requieran para atender las emergencias.
Tomar decisiones y declarar el estado de emergencia si es necesario.
Contactar y coordinar las asesorías externas requeridas para el control de las emergencias.
Nombrar el grupo de respuesta a las emergencias.
8
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Terremoto
Deslizamientos
Inundaciones
Condiciones climáticas
Inseguridad pública
Accidentes laborales
Los planes deberán ser revisados y actualizados periódicamente y estar accesibles al personal
durante la construcción, en los sitios de trabajo. Su efectividad deberá ser evaluada al menos
anualmente.
a) Durante la sacudida sísmica, el personal debe protegerse bajo sitios seguros, previamente
identificados, y alejarse de maquinaria o equipo riesgoso.
b) El personal en el plantel de construcción debe alejarse de materiales estibados a una
altura de más de 1.5 m, del nivel de piso.
c) Una vez la sacudida ha terminado, se debe evacuar el lugar inmediatamente, sin correr, ir
a áreas abiertas, y alejarse de las estructuras en construcción o ya terminadas o cualquier
otro peligro.
d) Antes de evacuar el encargado en el Proyecto, deberá evaluar la torre o instalación en
donde se encuentre, y si es necesario atender o evacuar a alguna persona lesionada.
e) En caso de tener en el sitio depósitos de combustibles o explosivos, se debe esperar hasta
que la sacudida principal haya pasado y se compruebe que las instalaciones son accesibles
y seguras, para permitir el ingreso de personal calificado a reparar los daños y asegurarse
que ya no hay riesgo a explosiones, incendios o derrames de materiales inflamables. En
tal sentido, no se debe permitir que personal trate de reparar los daños. Esto sólo
aumentaría el riesgo a desastres por explosiones e incendios.
f) El jefe encargado de frente de obras, podrá notificar el regreso o no al trabajo, después
de evaluar a través de inspección los daños, causados por el sismo.
Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad”, estas
deberán estar alejadas de cursos de agua, lejos de cortes de taludes que pueden estar expuestos
a crecientes.
a) Dar a conocer al personal del proyecto las rutas de evacuación en caso de inundaciones.
b) Informar al personal en donde están las zonas de seguridad, y las vías señaladas para ese
fin.
c) Informar al personal que en caso de indicarles que salgan del área, lo hagan de forma
inmediata.
00000429
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
d) Construir taludes o bordos si se requieren, para evitar que el agua salga del cauce e inunde
terrenos bajos que afecten obras del proyecto.
e) Estabilizar taludes que pueden taponar cauces de agua y que podrían generar una
creciente tan solo si afectan al proyecto
f) Dar a conocer al personal que labore en la zona montañosa que arroyos, canales de
drenaje, ríos, y otras áreas que se sabe se inundan de repente. Las inundaciones
repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las señales de advertencia típicas, tales
como nubes de lluvia o fuertes lluvias.
g) En caso de ser afectados por inundación y dependiendo de su magnitud se comunicará
con el Supervisor de Comunicaciones y se impedirá el paso de personas y vehículos por la
zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización
h) En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro.
i) Si la inundación taponó o destruyó cunetas de vías, canales y/o zanjas de coronación de
taludes estos deberán ser recuperados, ya sea reconstruyéndolos o dándoles
mantenimiento.
j) El jefe encargado de frente de obras, podrá notificar el regreso o no al trabajo, después
de evaluar a través de inspección los daños, causados por la inundación. Se iniciarán las
obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento por inundación.
En los casos de avisos por vendavales, deberán retomarse los lineamientos que emita Protección
Civil, en todo caso:
a) Es conveniente alejarse de muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y tomar
precauciones durante la etapa de construcción.
b) Abstenerse de subir andamios sin las adecuadas medidas de protección.
c) Si el inmueble cuenta con árboles en los linderos, deberá realizar poda formativa para
prevenir cualquier daño o perdida por caída de ramas.
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá
dar aviso inmediato a la gerencia sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han
motivado.
Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el
contratista sea uno de los afectados, se deberá, en primer lugar, dar aviso a las autoridades
competentes (Policía Nacional Civil) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes.
10
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
En caso de que el evento dañe las estructuras con intensidad tal que exceda los criterios de diseño
de las instalaciones o si ocurre un daño estructural de importancia, deberá ser inspeccionado lo
más pronto posible por personal de ingeniería especialista capacitado en la materia (Ing.
Estructurista); el personal parará las operaciones de instalación para su inspección.
La inspección y evaluación de las instalaciones que hayan sido afectadas se llevarán a cabo
después de que haya pasado el riesgo; en caso de terremoto, después de los temblores
secundarios, aplicando las siguientes recomendaciones:
11
00000430
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
Debe ser el responsable de obtener cualquier reporte externo, como ejemplo de la policía,
seguro, etc. Y debe mandar una copia de ellos, al encargado del Proyecto, por parte de AES.
Las líneas de comunicación deben mantenerse desocupadas para evitar o minimizar confusiones.
Cuando un empleado descubra una emergencia, deberá notificar primero a su supervisor
inmediato y luego al gerente del Proyecto. No se dará ninguna información del accidente o
emergencia a personal ajeno al Proyecto. La única persona autorizada para dar información a
terceros es el Gerente del Proyecto, debidamente autorizado por AES.
El procedimiento describe las acciones a tomar por parte del personal en situaciones de lesiones,
accidentes o muerte de miembros del personal que pueden requerir ayuda externa. El
procedimiento a seguir se requiere que sea conocido por todo el personal.
Pasos generales:
Cualquier situación de emergencias deberá ser reportada. Los pasos a seguir son los siguientes:
Evaluar el caso y determinar prioridades.
Proteger al personal
Solicitar ayuda externa si fuese necesario.
Los parientes cercanos del empleado que sufrió el accidente deberán ser notificados ya sea por
teléfono o personalmente, dependiendo de la gravedad de la emergencia y será el encargado de
la construcción quien discretamente hará la notificación.
Se administrarán los primeros auxilios por parte de una persona a cargo del constructor, que será
entrenado para ese fin, se evaluará la posibilidad de traslado al centro de salud más cercano
donde pueda ser atendido o esperar hasta que llegue la asistencia médica o de rescate.
La evaluación de la escena del accidente de trabajo se llevará a cabo mediante los siguientes
pasos:
12
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
13
00000431
EsIA Bósforo – Planta San Sebastián Salitrillo
a) Cuando un incendio es descubierto, el supervisor responsable del área debe ser notificado
de inmediato. La persona que descubra el incendio debe alertar a los demás empleados;
el personal de mayor jerarquía debe evaluar la situación y solicitar ayuda externa de ser
necesaria.
b) Aunque la mayoría de incendios no requieren evacuación, un incendio de gran magnitud
puede producirse. Cuando se toma la decisión de evacuar, todo el personal que no sea de
los cuerpos de reacción, deben reunirse en las áreas asignadas por el encargado de
emergencias.
c) El proyecto deberá de estar provisto de los medios de extinción, correspondientes al
hidrocarburo almacenado, conforme lo señalen las hojas de seguridad.
d) Atacar el fuego acorde al entrenamiento en extinción de incendios.
e) El o los encargados de la construcción en el lugar deben evaluar la situación y pedir ayuda
externa de ser necesaria.
f) Si el incendio no se controla rápidamente deberán evacuar inmediatamente las
instalaciones.
g) No se debe permitir, bajo ninguna circunstancia, a ningún empleado volver a acercarse a
la zona de peligro, en busca de algo o de alguna persona, hasta que el incendio está
controlado. Una acción negligente de ese tipo puede resultar en la perdida de una vida
que había sido puesta a salvo. Es responsabilidad de personal entrenado, como los
bomberos, evacuar personal atrapado en instalaciones en llamas.
h) Todo el personal debe reunirse en la zona de seguridad predeterminada en el plan de
evacuación, para ser contabilizado y/o trasladado a algún centro médico, en caso de ser
necesario.
14
APÉNDICES
CAPÍTULO F
00000432
APÉNDICE F-1
MATRIZ DE INTERACCIÓN DE
ACTIVIDADES Y FACTORES
AMBIENTALES
00000433
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PROYECTO: "BÓSFORO - PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO"
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN: PREPARACIÓN DE SITIO Y CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO
ASPECTOS AMBIENTALES
POSITIVOS
NEGATIVOS
Tala y desbroce
Nivelación
Instalación de plantel
(instalaciones provisionales)
Instalación de tapial
perimetral
Dotación de agua y servicios
sanitarios a los trabajadores
Almacenamiento y/o acopio
de materiales
Habilitación de caminos
internos
Demolición de estructuras
existentes
Construcción de cimientos
Instalación de edificaciones
Construcción de subestación
Montaje de estructuras y
paneles
Canalización subterránea de
cables
Instalación de equipos y
accesorios
Instalaciones electricas del
sistema
Manejo de desechos
Cierre del plantel
Prueba del sistema
Generación de energía
Mantenimiento de
instalaciones y equipos
Mantenimiento de zonas
verdes
Generación de polvo N N N N N P N N 1 7
ATMOSFERA
Generación de humos, gases o vapores N N N N P N 1 5
Temperatura N 0 1
Relieve y topografía N 0 1
Flora N N 0 2
BIOTICO
Fauna N N N N N N N N N N N N N 0 13
Empleo P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P 20 0
Economía local P P P P P P P P P 9 0
Paisaje y vistas N N N N 0 4
TOTALES= 37 109
00000434
PLANOS
00000435
PLANOS
CAPÍTULO C
00000436
PLANO C-1
PLANO DE CONJUNTO
00000437
S.A. DE C.V.
N
N
A CANTO
N GALEA ACCESO
NO PASO SANTA A
NA - EL PORVE
X NIR COORDENADAS VALLADO (LAMBERT NAD 27)
A RESIDENCIAL CIUDAD REAL
X
X
X X
X X
X
X X X
X X
X X
X
X
X X X X
X
Punto
X
Posición X Posición Y
X
X
686
X X X X
X
X X X X X PASO
X X X X X SANTA
X
ANA -
X
EL POR
VENIR
X
TERRENO
X
X
X
X
X
X
01 429622.9628 320095.8758
X
X
X X X X X
01
X
X
X X X
14
X X X
X
X X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X
X
X
X X X X
X
DESVÍO
CIUDAD
X
SALAZAR ROMERO S.A. DE C.V
X
CASETA DE
X
SUBESTACIÓN
X
REAL
X
X
X
SEGURIDAD
X
02 429622.2300 319947.2669 CARRETERA PAN
X
AM ERICANA
X
X
X
X
CARRETERA
X
X
X
686
PANAMERICANA CHALCHUAPA
X
URBINSA S.A. DE C.V.
X
SANTA ANA
X
X
X
X
CENTRO DE CONTROL 03 429637.4079 319935.2083
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FOSA
X
X
X
X
X
SÉPTICA PARQUEO 04 429751.5938 319914.1595 S
X
JO
X
AN
X
R
X
NA
X
OS
X
AL
X
RA
X
TE
X
RE CA
X
ALMACÉN DE MATERIAL R RR
X
CA
429924.1657 319904.7274
X
05
X
ET
ER
X
X
X
AP
X
X
INVERTER SPARE PARTS
AN
X
X
X
AM
X
X
X
X
ER
X
TRACKER SPARE PARTS
X
X
ICA
X
X
X
X
X
NA
ACOPIO DE MATERIAL
X
X X
X
429953.4870 319710.5689
X
06
X X
X
X
X
X
X
X
X
687
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
9
ESQUEMA DE UBICACIÓN SIN ESCALA
X
X
68
X
X
688
X
X
X
X
X
X
X
X
X
07 429882.8147 319475.6232
X
X
X
X
X
X
X
X
689
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
13 02
X
X X
X
429860.6101 319488.2291
X
X
08
X
X X
X
X X X
03
X
X
X X
X X X X X
X X X X X X
X
X
X
X X X X
X
PASO VECINAL
X
X
X
05
X
10 429472.8446 319464.7299 X X
CERCA PERIMETRAL DEL TERRENO
X
LINDERO PARCELA
X
X
ARBOLES
0
20.00 11 429587.6901 319607.0367
69
X
X
POSTE
X
CALLE INTERNA
429660.9666 319919.8528
RAL
X
12
689
POZO
X
X
CENT
CT
13 429568.9035 319947.1300
X
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
X
01
CT01
X
RICA
X
14 429568.9035 320094.7996 PARED PERIMETRAL DEL PROYECTO
X
X
AME
30.00 PANELES SOLARES
X
X
X
CALLES INTERNAS
O DE
X
RETRANQUEO DE 4m
X
X
DESDE EL VALLADO
BANC
X
X
X
X
SELLOS:
X
X
06 VALLADO
ÁREA A DESARROLLAR
X
X
CA 157,478.20 m² = 22.53 mz
X
X
INT LLE 689 20.0
68
X
0
X
ERN
8
02
68
X
X
CT02
688
A
X
X
O
X
X
ERR
T
CRE
POZO
E TI
X
X
CON
11
AL D
A
X
E
RN
X
AL D
CAN
INTE E
X
CALL
X
CAN
X
X
CAN
O
X
X
AL
CARL
X
DE
X
03
TIE
CT03
30
X
X
.00
A
ONTE
RRA
X
RI
X
O
CA
X
NA
AM
LD
NIA M
X
X
ET
UL 20.00
IER
UN
X
RA
X
08
GA
689
COLO
X
X
07
X
X
10 09
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A
X
RR
PA X
X
SO
X
TIE
X
VE
X
DE
CI X
X
X
NA
L
X
L
NA
X
X
CA
X X
690
X
X X
X X
X
X X
X
X
X
X X
JO
X
RG X
X
X
EE X
X
X
DG
X
X
X
AR
X
X
X
CAN
X
X
X
X
X
AL D
X
DO
X
X
E TI
X
X
ERR X
X
X
X
A
X
X
X
X
X
EN
X
X
X X
X
X
X
X
X PILAS
A
X
X
AR
X
X
X
X X
PROYECTO :
X
X
X
IZ
690.00
X
X
X X
EsIA DEL PROYECTO: BÓSFORO-PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
E TIERRA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CANAL D
X
X
X
X
UBICACIÓN:
X
X X
X
PA
X
Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
X
SO
X
X
X
VE
X
X
X
X
CI
X
X
X CONTENIDO :
NA PLANO DE CONJUNTO DEL PROYECTO
L
X
X
X
X
X LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:
X
X FECHA :
X
X
692 FEBRERO 2018
LABORATORIO Y TOPOGRAFÍA
X
X
X
S.A DE C.V
X
X ESCALA :
X
A
X
M CO
X
X
X
ÁREA DEL TERRENO: 1:2000
CA ON LON
X
X
X HOJA:
RL TE IA
X
ÁREA A DESARROLLAR:
C-1
X
693
X
O
X
00000438
PLANO C-2
PLANO DE MANEJO DE
AGUAS LLUVIAS
00000439
N
N A CANTO PUNTO DE DESAGUE
N GALEA
NO
PASO SANTA A
NA - EL PORVE
X N IR PASA TUBO
A RESIDENCIAL CIUDAD REAL
X
X
X X
X X
X
X X X
X X
X X
X
X
X X X X
X
X
X
X
686
X
X
X X X X X
X
X X X
X X X X PASO
X
X X X X
X X X X X SANTA
ANA -
X
EL POR
X
VENIR
X
TERRENO
ACCESO
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X X X X X X
X
X
X
X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X X X X
X
X X X X
X
X
DESVÍO
CIUDAD
X
X
X
REAL
X
X
X
X
X
X
CARRETERA PAN
X
AM ERICANA
X
X
X
X
CARRETERA
X
X
X
686
PANAMERICANA CHALCHUAPA
X
X
X
X
SANTA ANA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
S
X
JO
X
AN
X
R
X
NA
X
X
OS
X
AL
X
RA
X
TE
X
X
R RE CA
RR
X
CA
X
ET
X
ER
X
X
X
AP
X
X
INVERTER SPARE PARTS
AN
X
X
X
AM
X
X
X
X
ER
X
TRACKER SPARE PARTS
X
X
ICA
X
X
X
X
X
NA
X
X X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
687
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
9
688
X X
X
X
X
689
68
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
SIMBOLOGÍA
X
X
X
X X X X X
X X X
X X
X X X X X
X X X X X
X X X X X X X X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
CERCA PERIMETRAL DEL TERRENO
PASO VECINAL
X
ARQUETA
X
X
X
CUNETA
X
X
COLECTOR ARBOLES
X
X
X
X
POSTE
X
X
69
X
X
POZO
CALLE INTERNA
X
X
9
CT
68
X
X
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
X
X
X
CERCO O PARED PERIMETRAL DEL PROYECTO
X
01
CT01
X
X
PANELES SOLARES
X
X
X
X
CANAL DE TIERRA EXISTENTE CALLES INTERNAS
X
30.00
X
COLECTOR
X
X
X
CANALETAS
X
X
X
PASA TUBO
X
CANALETAS
X
SELLOS:
CANALETAS REJILLA PASAMUROS
X
X
X
FLUJO DE AGUA (DRENAJE NATURAL)
X
CA
X
INT LLE
X
689 PUNTO DE DESAGUE
X
20.0
68
0
ERN
X
02
68
9
X
CT02
A
X
X
X
688
X
X
X
X
X
X
X
A
X
X
X
RN
X
INTE E
X
X
CALL
X
X
X
X
CAN
X
X
AL
X
X
D
X
X
ET 03
X
CT03
X
IER
X
X
RI RA
X
X
CA
X
NA
AM
X
X
DE L
UL 20.00
X
X
TIE
UN
RRA
X
X
GA
X
689
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
CANALETAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PA X X
SO
X
RA
X
X
VE
X
IER
X
CI
X
X
NA X
ET
X
X
L
X
LD
X
X
NA
X
X
X X
690
CA
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CAN
X
X
X
AL D
X
X
X
X
E TI
X
X
X
X
X X
X
ERR
X
X
X
X
X
X
X
X
A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X
X X
X PILAS X X
X
X
X
X
X X X
PROYECTO :
X
X
X
690.00
X
E TIERRA
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
CANAL D
X
X
X
X
X
www.eco-ingenieros.com
X
UBICACIÓN:
X
X
X X
X
PA
X
X
Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
X
X
SO X
X
X
VE
X
X X
X
X
X
X CONTENIDO :
CI X
X
X
L
X
X
X X LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:
FECHA :
X
692
X
X
X
FEBRERO 2018
LABORATORIO Y TOPOGRAFÍA
X
X X
S.A DE C.V
X
X
X
X ESCALA :
X
X
X
X ÁREA DEL TERRENO: 1:2000
X
X X
X
X
HOJA:
X
693.00
X
ÁREA A DESARROLLAR:
C-2
X
X
X
CO
LO 00000440
PLANOS C-3, C-4 Y C-5
PLANOS DE DETALLE DE
FOSA SÉPTICA
00000441
3.70 N
ZANJA DE INFILTRACION
BORDE DE ZANJA
GRAVA No2
1 a 2.5%
0.45
TUBO DE PVC 4" X 100 PSI
PASO
SANTA
ANA -
EL POR
VENIR
TERRENO
3.45 DESVÍO
CIUDAD
0.15 2.00 (A) 0.15 1.00 (C) 0.15 TUBO PERFORADO CON Ø1/4" A CADA 0.20mts REAL
CARRETERA PAN
1.00
AM ERICANA
CARRETERA
PANAMERICANA CHALCHUAPA
Paredes ladrillo de Block de concreto
0.15
SANTA ANA
de 15x20x40 puesto de lazo
CAJA DE REGISTRO
S
JO
AN
SALIDA A POZO NA
R
OS
RESUMIDERO O TUBERÍA Ø 6" RA
AL
TE
RE CA
A CAMPO DE CA
R RR
ET
ER
ENTRADA DE RIEGO AP
AN
AM
AGUAS NEGRAS ER
ICA
NA
1.00 (B)
Asas
Asas
A
0.40
0.50
0.70
0.70
0.40
0.50
2.50
0.50
ESQUEMA DE UBICACIÓN SIN ESCALA
PVC Ø 6"
Ó Ø8"
0.45
TUBO DE PVC 4" X 100 PSI 1 a 2.5%
PVC Ø 4" PVC Ø 4"
Ó Ø6" Ó Ø6" GRAVA No2
BORDE DE ZANJA
3.70
ZANJA DE INFILTRACION
SELLOS:
1.00
0.76
RELLENO DE
ENTRADA DE
0.75
MATERIAL EXISTENTE
AGUAS NEGRAS
0.60
0.80
ENTRADA
1.00 (B)
Asas
Asas
A
0.40
0.50
0.70
0.70
0.40
0.50
0.15
SALIDA
TUBERÍA PVC Ø 4"
ORIFICIOS DE Ø1/4"
GRAVA No.2
@ 0.20 m. AMBOS
SENTIDOS DE AMBOS
0.31
LADOS DE EJE DE
0.60 0.60
TUBERIA.
0.15
0.80 0.80
TAPADERA DE CONCRETO
0.80
0.80
0.30
0.50 TUBERÍA Ø6"
0.13
ENTRADA
0.15
TUBERÍA PVC Ø 4" SALIDA
TUBERÍA PVC Ø 4" PROYECTO :
0.85
SECCIÓN A - A
0.50
PROPIETARIO: PRESENTA:
TUBERÍA Ø6"
ESCALA 1:12.5
0.55
0.80
0.53
TUBERÍA Ø8"
TUBERÍA Ø6"
TUBERÍA Ø8" BÓSFORO, LTDA. DE C.V www.eco-ingenieros.com
0.10
UBICACIÓN:
0.15
Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
0.10
CONTENIDO :
PLANO DE DETALLES DE FOSA SÉPTICA
0.13
INDICADAS
DETALLE DE CAJA DE REGISTRO TAPADERA DE CONCRETO SECCIÓN DE TRAMPA DE GRASAS
ÁREA DEL TERRENO:
309,216.73 m² = 44.24 mz = 442,427.29v²
HOJA:
ESCALA 1:10 ESCALA 1:10 ESCALA 1:10 ÁREA A DESARROLLAR:
157,478.20 m² = 22.53 mz = 225,319.80v² SELLO DEL RESPONSABLE C-3
00000442
N
RELLENO DE TIERRA
PASO
SANTA
ANA -
TERRENO TATURAL. EL POR
VENIR
NIVEL DEL TERRENO TERRENO
DESVÍO
CIUDAD
3 Ø 3/8" 3 Ø 3/8" REAL
ESTRIBO Ø1/4" A CADA 0.10cm VARILLAS Ø 3/8" ESTRIBO Ø1/4" A CADA 0.10cm CARRETERA PAN
AM ERICANA
0.50
AMBOS SENTIDOS A CADA 0.15cm CARRETERA
PANAMERICANA CHALCHUAPA
Ø3/8" A CADA 0.12cm Ø3/8" A CADA 0.12cm 0.80 SANTA ANA
RELLENO DE TIERRA
0.75
AMBOS SENTIDOS AMBOS SENTIDOS
0.87
1.01
S
JO
SALIDA A POZO RAN
NA
PVC Ø 6" ò 8" DE ABSORCION O DUCTOS DE ENTRADA Ø 6" AL
OS
PENDIENTE 1 A 2.5 % TE
RA
A CAMPO DE RIEGO R RE CA
EN TUBERÍA PERFORADA CA
RR
ET
ER
AP
asa AN
AM
ER
ICA
0.35
NIVEL DE AGUA
0.15
NIVEL DE AGUA 0.10 m MINIMO
GRAVA NA
asa
ENTRADA DE TUBERIA PCV
AGUAS NEGRAS ESQUEMA DE UBICACIÓN SIN ESCALA
GRAVA
0.20
0.35
0.40
ORIFICIOS DE Ø 1/4" A CADA 0.20m
A CAJA DE REGISTRO SELLADA
D
AFINADAS Y PULIDAS
D
3
2
0.20
SELLOS:
0.25
NIVEL FREATICO
3.45
PVC Ø 6"
Ø1/2" a cada 0.40cm SALIDA A POZO
ENTRADA DE RESUMIDERO O A
AGUAS NEGRAS CAMPO DE RIEGO
DIMENSIONES DE FOSA
12 ----------------------------------- 2.60 1.30 1.15 1.80 EsIA DEL PROYECTO: BÓSFORO-PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
PROPIETARIO: PRESENTA:
15 ----------------------------------- 3.00 1.45 1.30 1.80
50 ----------------------------------- 5.40 2.60 1.60 2.00
BÓSFORO, LTDA. DE C.V www.eco-ingenieros.com
0.20 0.40 0.40 0.20
100 ---------------------------------- 6.50 3.30 2.00 2.00 UBICACIÓN:
El Salvador: (503) 2264-0211 Houston: (281) 583-9536 Panamá: (507) 6659-3073
Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
CONTENIDO :
PLANO DE DETALLES DE FOSA SÉPTICA
DETALLE DE MODULACIÓN ESTRUCTURAL LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:
FECHA :
ESCALA 1:10 FEBRERO 2018
ARQ. CARMEN OLIVA
ESCALA :
PASO
SANTA
ANA -
EL POR
VENIR
TERRENO
DESVÍO
CIUDAD
REAL
CARRETERA PAN
AM ERICANA
CARRETERA
PANAMERICANA CHALCHUAPA
SANTA ANA
S
JO
RAN
NA
OS
AL
RA
TE
R RE CA
RR
CA ET
ER
AP
AN
AM
ER
ICA
NA
SELLOS:
PROYECTO :
EsIA DEL PROYECTO: BÓSFORO-PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
PROPIETARIO: PRESENTA:
UBICACIÓN:
Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
CONTENIDO :
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:
FECHA :
FEBRERO 2018
ARQ. CARMEN OLIVA
ESCALA :
00000445
PLANO E-1
PLANO DE LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
00000446
N
TABLA DE RUMBOS Y DISTANCIAS CUADRO DE COORDENADAS
N
TORRE ALTA
SEGMENTO RUMBO DISTANCIA MOJON NORTE ESTE TENSIÓN
M1 - M2 N81° 03' 14"E 9.52 M1 320123.6515 429397.8660
M2 - M3 S76° 53' 30"E 10.73 M2 320125.1321 429407.2713
429200E
429400E
429600E
429800E
430000E
430200E
M3 - M4 S83° 50' 00"E 28.50 M3 320122.6980 429417.7243
M4 - M5 S87° 00' 22"E 55.80 M4 320119.6370 429446.0549
M5 - M6 S87° 52' 55"E 24.62 M5 320116.7226 429501.7767
M6 320115.8128 429526.3754
M6 - M7 S88° 59' 34"E 23.51
M7 320115.3995 429549.8824
M7 - M8 S88° 13' 21"E 47.63
M8 320113.9219 429597.4944 320200N 320200N
M8 - M9 N85° 28' 22"E 34.71 PASO
SANTA
M9 - M10 N87° 12' 16"E 11.07
M9 320116.6619 429632.0999 M-10 ANA -
EL POR
VENIR
M10 320117.2018 429643.1561 X = 429643.1561
M10 - M11 S0° 30' 45"W 20.08 TERRENO
M11 320097.1236 429642.9765
A CANTO AMERICAN INDUSTRIAL PARK Y = 320117.2018
M11 - M12
M12 - M13
S0° 34' 57"W
S0° 28' 15"W
43.55
34.61
M12 320053.5739 429642.5337
N GALEA M-1 S.A. DE C.V. DESVÍO
CIUDAD
M13 - M14 S0° 09' 12"E 28.21
M13
M14
320018.9616
319990.7533
429642.2493
429642.3248
NO X = 429397.8660 REAL
0+000
M14 - M15 S0° 07' 29"W 48.25 M15 319942.5000 429642.2197 Y = 320123.6515 CARRETERA PAN
AM ERICANA
X PASO SANTA ANA -
X
EL PORVENIR CARRETERA
M15 - M16 S85° 10' 41"E 14.49 M16 319941.2816 429656.6628 X
A RESIDENCIAL CIUDAD REAL
50
X
X PANAMERICANA
00
CHALCHUAPA
0+317.
X X
0+310.
00
X
244
0+290.00
X
0+300.
686.137
0+280.00
PEE
X
M16 - M17 S85° 41' 37"E 25.68 M17 319939.3532 429682.2712 X
0+270.00
X
0+260.00
X
SANTA ANA
0+000.00
0+250.00
X X X
0+010.00
0+240.00
0+230.00
0+020.00
X
686
0+220.00
0+030.00
0+210.00
X
0+200.00
0+040.00
M18 319937.8091 429704.1552
0+190.00
M17 - M18 S85° 57' 50"E 21.94
0+050.00
0+180.00
X
0+170.00
0+060.00
X
0+160.00
0+150.00
0+070.00
0+140.00
X
X
X
0+130.00
0+080.00
0+120.00
0+090.00
0+110.00
X
0+100.00
X X X X
M19 319935.7936 429727.0882
0+050
X
M21 319931.6596 429783.6190 ACCESO
X
M20 - M21 S85° 30' 03"E 31.21
M22 319929.2795 429817.4620
ANDA JO
S
M21 - M22 S85° 58' 38"E 33.93 RAN
NA
X
3656
OS
POSTE ENE
X
RA
X
M24 319928.0616 429858.2690 TE
M23 - M24 S89° 07' 54"E 15.43 RE CA
686
R RR
INTERNA
CA
CALLE
M25 319926.9614 429885.6210 ET
X
ER
M24 - M25 S87° 41' 48"E 27.37 AP
M26 319926.1816 429904.6801
SALAZAR ROMERO S.A. DE C.V AN
X
AM
M25 - M26 S87° 39' 25"E 19.08
0+100
ER
X
M27 319924.5955 429926.7169 ICA
X
NA
M26 - M27 S85° 53' 00"E 22.09
M28 319924.5405 429940.6292
M27 - M28 S89° 46' 25"E 13.91 M29 319909.9520 429943.4840 689
687
X
CANAL DTO
CONCRE
X
M28 - M29 S11° 04' 20"E 14.87
X
M30 319899.7400 429946.6350
ESQUEMA DE UBICACIÓN SIN ESCALA
688
M29 - M30 S17° 08' 53"E 10.69 M31 319895.7390 429947.2880
X
M30 - M31 S9° 16' 10"E 4.05 M32 319878.9040 429948.5050 320000N 320000N
0+150
X
M31 - M32 S4° 08' 05"E 16.88 M33 319864.1010 429950.6480
X
M32 - M33 S8° 14' 15"E 14.96 M34 319848.8790 429953.3290
X
E
X
M35 319817.7610 429958.1390
PERFIL LONGITUDINAL
3370
9
X
PASO VECINAL
68
X
M34 - M35 S8° 47' 13"E 31.49 M36 319782.2770 429962.9300 3371
686.040
POSTE-ENERG
X
X
X
M35 - M36 S7° 41' 22"E 35.81
X
ARBO
ELEV:690.50
M38 319711.6160 429973.5470
L ES DE
CON
X 691
ARBOLES DE
CONACASTE
M36 - M37 S8° 53' 13"E 27.54 ACAS
TE X
X
M39 319699.1880 429973.0360 690
0+200
STA:0+571.36
X
M37 - M38 S8° 19' 50"E 43.92
X
M40 319695.9550 429972.8240
X
M-28 STA:0+028.53 STA:0+217.58 ELEV:688.57
M38 - M39 S2° 21' 16"W 12.44
X X X X
X X = 429940.6292 Y = 319924.5405 689 ELEV:688.11 ELEV:688.16
STA:0+271.58
ELEV:688.09
+414
M41 319675.9740 429969.0930 X X X
688
M39 - M40 S3° 45' 06"W 3.24
CALLE X
X
X
X X X 0+413.
96
0+4000
M40 - M41 S10° 34' 37"W 20.33 687
CANAL
X
M43 319621.1580 429951.8020
INTERNA
TIERRA
687.733
688.343
689.683
687.662
687.991
687.928
687.932
687.811
687.687
687.585
687.847
688.156
688.318
688.362
688.115
687.950
687.661
687.527
687.492
687.547
687.760
687.740
687.838
687.931
687.982
688.157
688.355
688.599
688.688
688.871
689.058
689.246
689.406
689.547
689.848
689.889
690.080
690.111
690.382
690.441
690.431
690.551
687.854
687.754
687.744
688.594
690.594
687.85
687.99
687.93
687.93
687.81
687.75
687.73
687.69
687.59
687.85
688.32
688.11
687.95
687.53
687.49
687.55
687.93
688.35
688.59
688.69
688.87
689.25
689.41
689.55
689.85
689.89
690.11
690.43
690.55
690.59
687.66
688.16
688.36
687.66
687.76
687.74
687.74
687.84
687.98
688.16
688.34
688.60
689.06
689.68
690.08
690.38
690.44
00
0+400.
M41 - M42 S15° 54' 43"W 34.75
X
X
M44 319603.4510 429945.0650 3372
X
00
0+390.
ARBOLES-CONACASTE
0+250
0+00
X
M43 - M44 S20° 49' 49"W 18.95 M46 319528.1820 429917.3530 0 0+380.00
0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+340 0+360 0+380 0+400 0+420 0+440 0+460 0+480 0+500 0+520 0+540 0+560 0+580 0+600 0+620 0+640 0+660 0+680 0+700 0+720 0+740 0+760 0+780 0+800 0+820 0+840 0+860 0+880 0+900
M44 - M45 S21° 30' 15"W 33.35 M47 319509.7610 429911.6100 0+05 0+370.00
DE
0+360
0
X
M45 - M46 S19° 17' 35"W 46.87 M48 319487.3060 429906.0270 0+360.00
69
X
M46 - M47 S17° 18' 56"W 19.30 M49 319471.8900 429902.4670 0+10
0 0+350.00
0
CON LES DE
321
TE
689.023
0+15
CALLE INTERNA
ACAS
X
M48 - M49 S13° 00' 12"W 15.82 M51 319445.7080 429895.3160 0 0+340.00
ARBO
0+300
X
326
689.324
PERFIL TRANSVERSAL 1
CERCO CAULOTE
0+330.00
M59 - M50 S11° 51' 48"W 23.19 M52 319445.2240 429895.3890 0+20
0+320
0
RAL
M53 319454.2240 429879.9980 STA:0+474.51
M50 - M51 S34° 20' 40"W 4.23 0+320.0
0
X
ELEV:689.22
M51 - M52 S8° 34' 37"E 0.49 M54 319460.2940 429869.3060 0+25
0 0+310.00
690
X
STA:0+113.07
CENT
M52 - M53 N59° 40' 58"W 17.83 M55 319444.8670 429861.8370
0+30 0+300.00
327
689.281
PITO CERCO
689 ELEV:687.95
M56 319423.6320 429849.6800 0
688
X
M53 - M54 N60° 24' 57"W 12.29
M57 319415.9550 429843.9970 319800N 0+35
0+290.00
319800N
0+280
M54 - M55 S25° 50' 02"W 17.14 687
X
0
0+350
M58 319412.4350 429842.0790
PROPIETARIOS:
0+280.00
RICA
M55 - M56 S29° 47' 28"W 24.47 686
M59 319398.3090 429834.8370 0+40
X
M56 - M57 S36° 30' 40"W 9.55 0 0+270.00
686.401
686.379
686.297
686.649
687.462
689.319
689.317
689.189
689.097
688.901
689.045
689.242
0+45
685.980
688.256
688.818
689.514
689.834
689.820
689.898
689.658
689.006
688.810
688.756
688.854
0+260.00
M57 - M58 S28° 35' 07"W 4.01
686.65
688.82
689.32
689.51
689.83
689.82
689.32
689.01
688.81
688.85
689.05
686.40
686.38
686.30
685.98
687.46
688.26
689.90
689.66
689.19
689.10
688.90
688.76
689.24
M61 319364.6710 429815.9970 0
AME
M58 - M59 S27° 08' 35"W 15.87 M62 319344.7650 429804.6500 MARIO ABEL RIOS ESCALANTE 0+250.00
0+240
X
0+50
CANAL DE
M59 - M60 S29° 17' 49"W 14.03 0
JAIME ALBERTO RIOS CANANA
0+240.00
M63 319335.9570 429799.6350 -0+020 0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+340 0+360 0+380 0+400 0+420 0+440 0+460 0+480 0+500 0+520
X
0+53
2
0+400
M60 - M61 S29° 13' 37"W 24.53
CANAL O
CONCRET
M64 319324.2700 429793.0350
P
Tran erfil
0+230.00
O DE
X
M65 319304.3200 429781.7390
TIERRA
E
0+220.00
DE
svers
ACAS
M62 - M63 S29° 39' 21"W 10.14 M66 319282.7390 429769.2880
X
a
0+210.00
l1
0+200
M63 - M64 S29° 27' 17"W 13.42
CON
M67 319278.5470 429767.3050
BANC
X
0+200.00
E
LES D
M65 - M66 S29° 58' 57"W 24.92 M69 319276.4310 429769.5740 0+190.00
PERFIL TRANSVERSAL 2
X
689
ARBO
0+450
M66 - M67 S25° 18' 58"W 4.64 M70 319268.0010 429792.8450 0+180.00
STA:0+442.90
691
X
M67 - M68 S42° 21' 39"E 1.11 M71 319264.3790 429803.1830
CA 0+170.0
0
STA:0+073.36
STA:0+289.35 ELEV:690.14
INT LLE
0+160
ELEV:689.47
M72 319259.8320 429815.8530 690 ELEV:689.16
X
M68 - M69 S49° 33' 25"E 2.00 689
68
0+160.0
0 2734
689.290
689
POSTE ENERG
9
X
688
0+15
0.00
688.880
688.907
689.033
689.159
689.148
688.951
688.958
688.931
689.017
689.071
689.128
689.212
689.227
689.279
689.452
689.331
689.342
689.431
689.560
689.690
689.885
689.960
690.076
690.106
X
M75 319244.5940 429859.3330
0.00
688.91
689.03
689.15
688.95
688.93
689.02
689.07
689.13
689.21
689.23
689.45
689.33
689.43
689.69
690.11
688.88
689.16
688.96
689.28
689.34
689.56
689.88
689.96
690.08
M71 - M72 S70° 15' 29"E 13.46
M76 319237.5770 429879.4830 0+13
0+500
0.00
20
X
TO
RA
M77 319233.9590 429890.9840
3367
0+1
688.449
ARBOLES-MAQUILISHUAT
0+12
LI
STE
0.00
M73 - M74 S72° 54' 08"E 12.96 M NEA 0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+340 0+360 0+380 0+400 0+420 0+440 0+460 0+480
E
TIER
M78 319232.2740 429895.8440 AQ D
ACA
0+11
UI E A
NCR
3366 0.00
LIS R
ARBOLES-CONACASTE
CON
0+10
A AT LES
0.00
M75 - M76 S70° 48' 00"E 21.34 M80 319223.9310 429895.5140 CO RBO
0+0 DE
DE
E CO
NA LE E
X
0+09
POZO
80
M81 319212.9030 429894.3480 ES
319600N ST E OL 319600N
AL
E X 0+08
M77 - M78 S70° 52' 41"E 5.14 M82 319201.3110 429892.1040 B 0.00
AR
0+550
AL D
RNA
3365
CAN
689.059
ARBOLES-CONACASTE
X
3368
X
PERFIL CALLE A CANTÓN GALEANO
INTE E
688.412
ARBOLES-MAQUILISHUAT
M79 - M80 S9° 08' 32"W 4.15 M84 319165.0990 429886.8930 0+0 3369
688.783
ARBOLES-CONACASTE
0+06
0. 00
CAN
CALL
00
O
3363
0+05
689
0.00
CARL
CAN
4
X
X
M81 - M82 S10° 57' 21"W 11.81
0+0
0+04
0.00
688
3361
AL
ARBOLES-CONACASTE
ET
X
ARBOLES-CONACASTE
DEPRESIÓN
0+600
0+02
687
X
0.00
ONTE
M84 - M85 S8° 28' 54"W 13.53 TOPOGRAFICA
A
0+01
M90 319087.8400 429875.6230 0+1
RA
0.00
686
0
M85 - M86 S8° 07' 45"W 8.29 00 PUNTUAL
0+00
RI
X
X
M92 319053.9340 429870.0440 NA
CAN
CO
M87 - M88 S8° 53' 04"W 16.15
AM
NIA M
M93 319065.2800 429853.3230 E 0+1 OBRA DE PASO A 684
X
688.563
686.153
685.985
685.685
685.473
684.933
687.751
688.260
687.517
687.037
686.771
686.326
685.916
685.852
685.211
685.141
686.534
UL
ET
M94 319079.4560 429831.9260 TUBO DE Ø12"
687.75
686.53
686.33
686.15
685.85
684.93
688.56
688.26
687.52
686.77
685.98
685.92
685.69
685.47
685.21
687.04
685.14
BO
AR
X
IER
0+650
689
RA
ARBOLES-CONACASTE
X
3360
COLO
M91 - M92 N84° 06' 49"W 1.20 00
M97 319154.6630 429736.0210 -0+020 0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+317.50
X
M92 - M93 N55° 50' 28"W 20.21
X
X
0.0
X
X
X
64
0+700
0+
RA
M95 - M96 N51° 07' 10"W 50.07 M101 319200.9379 429689.4473
0
0.0
LINDERO TAPIAL
63
0+
IER
0+
X
0+ 00
0
0.0
X
M97 - M98 N45° 19' 51"W 43.83
0+
0
0
M-117 693
0.0
60
ET
M98 - M99 N44° 20' 53"W 16.17 X
0
0.0
X=429421.3014 Y=319443.4568
59
0+
50
0+
X
LD
0+
0
56X
X
691
57
0
0
0.0
0+750
173
0+
690.057
X
5
0+
PA 0+X
0+
SO 52
POZO
53
VE 0 688
0
0.0
X
M110 319331.3521 429564.1176
52
0+
CI
692.683
691.711
691.542
691.505
690.851
690.642
690.503
690.401
690.155
689.912
689.813
689.731
689.232
692.784
692.719
692.426
692.130
691.990
691.958
691.399
691.259
691.070
690.720
690.379
690.256
689.968
689.707
689.570
689.384
689.274
689.147
689.008
689.304
689.360
M104 - M105 N40° 31' 39"W 16.20
0
692.78
692.72
692.68
692.43
692.13
691.99
691.96
691.71
691.26
691.07
690.85
690.72
690.38
690.26
690.15
689.97
689.91
689.81
689.73
689.71
689.57
689.38
689.23
689.27
689.15
689.01
689.36
691.54
691.50
691.40
690.64
690.50
690.40
689.30
X
0.0
N
0
51
AL
69
0
0.0
48
4
0+
0+4
X
X
0+
X 2489
0
88
POSTE ENERG
0
0.0
44
45
0+
BODEGA
M116 319427.9051 429440.7738
nsv il
0
0.0
44
0+
0
0.0
X
0+
PERFIL CANALETA
0
0.0
X
42
0+
0
0.0
40X
3098
X
41
690.325
JO
POSTE-ENERG
0+
0+850
690
40
0+
R
0
0.0
GE X
0
0.0
0+
X
0
0.0
ED 3
37
688
430200E
0
CAN
0.0
X
36
0+
GA
691.444
689.333
689.175
689.155
689.053
688.863
688.583
688.555
689.437
689.262
689.222
689.171
689.080
689.028
688.966
688.899
688.722
688.646
688.560
688.439
688.449
688.451
688.804
ARBOL
.00
X
689.33
689.15
689.05
689.03
688.65
688.55
688.45
688.45
689.26
689.22
689.17
689.17
689.08
688.97
688.90
688.86
688.80
688.72
688.58
688.56
689.44
688.44
0 3097
35
X
690.485 129
A
0+
POSTE-ENERG 690.726 X
X
X
X
ARBOL
X
34
0+
X
X
X
TIER
.0 690.606 690.737
30 PEE ARBOL
3
M118 - M119 N35° 45' 33"E 20.47
0+900
0+
0+
PILAS
O
X
X
X
X
120
0
X
ARBOL
0.0
RA
32
121
0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+340 0+360 0+380 0+4000+413.96
X
119
0+
690.885
M
0
ARBOL
690.871
X
ARBOL
X
X
M127 319602.9863 429545.7637
X
VIVIENDA
0
3027
0.0
3033 690.819
X
690.959 POSTE-ENERG X
ARBOL
EN
0+
690.706 690.898
ARBOL ARBOL X
2941
0
X
30
0+
0+
691.120 690.812 690.788
A P.E
690.724
X
0
124 ARBOL
0.0
690.919
X
M129 319617.9210 429559.2920
ARBOL
28
29
X
0+
112
690.882 X
SELLOS:
X
ARBOL 114
AR 0
0
690.915
0.0
ARRAYAN
X X
28
X
CANAL D
X
115
0
690.960
X
0.0
ARRAYAN
X
0
0 .0
691
X
26
E TIER
24
25
3249
0+
691.118
LINEA DE 20 ARBOLES DE GALILEO
X
RA
0
X
23
3248
444
0+
691.313
691.548
POSTE-ENERG
PEE
2967
691.116
X
0
POSTE ENERG
0.0
0+
0
0.0
20 X
21
VIVIENDA
X
X
0
0
X
0.0
20
0+
M129 - M130
0
0.0
19
PA X
0+
M130 - M131 SO
0.0
X
X
18
0+
CI60
0+
CANAL
0
NA
0.0
X
0+
2990
.00
691.629
X
POSTE-ENERG
50
INTERNO
0+
DE TIER
PORTÓN
14
0+
DE
0+
692
0.0
RA
12
X 3143
ACCESO
691.882
0
POSTE-ENERG
X
0+
0+
X
0
0.0
2999
08
691.818
POSTE-ENERG
0+
X
PROYECTO :
08
0+
X
0+
X
N15° 13' 39"E 27.41
0
M139 - M140
06
X
0.0
04
05
693.00X
0+
X
M149 319923.9790 429631.2115
0.0
04
0+
X
0
0.0
PROPIETARIO: PRESENTA:
3003
692.533
X
0+
A
0
0.0
02
0+
3005
0+
Y = 319053.8110
692.969
CA CO
0.0
X
00 X
01
3006
692.742
0+
POSTE-ENERG
0.0
0
00
M143 - M144
M144 - M145 N12° 45' 29"E 20.94 M153 319966.6104 429480.1688 RL LO
M145 - M146 N10° 46' 52"E 28.58 M154
M155
319977.3240
319989.0303
429443.3618
429402.0518
O NIA BÓSFORO, LTDA. DE C.V www.eco-ingenieros.com
M146 - M147 N11° 54' 23"E 18.10
M156 319994.7575 429382.2609 319000N M 319000N El Salvador: (503) 2264-0211 Houston: (281) 583-9536 Panamá: (507) 6659-3073
429400E
429600E
429800E
430000E
00000448
PLANO F-1
PLANO DE ÁRBOLES
00000449
N
A CANTO
N N GALEA
NO
X
X
X
X
X
X
PASO SANTA ANA -
X EL
X X X
PORVENIR X
X X
A RESIDENCIAL CIUDAD REAL
X X
X X X
X X
X X
X
X X
.00 X
686 X X X X X X
X X
X
X
X
CAJA ACCESO
PASO
SANTA
ANDA
CALLE INTERNA
ANA -
X
EL POR
X
VENIR
X
TERRENO
X
DESVÍO
CIUDAD
X
686
REAL
X
CARRETERA PAN
AM ERICANA
X
X
CARRETERA
X
PANAMERICANA CHALCHUAPA
SANTA ANA
X
X
687
X
688
X
X
S
JO
AN
689
R
NA
X
OS
AL
RA
X TE
RE CA
X
R RR
X CA ET
ER
AP
X
X
X
AN
AM
X ER
ICA
NA
X
X
9
X
X
68
PASO VECINAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
X X
X X
X X X
CALLE INTERNA X X X X X
X
X
X
X
X X
A
TIERR
X
X
X
SIMBOLOGÍA
L DE
X
X
CANA
X X
CERCA PERIMETRAL DEL TERRENO
0
69
X
X
ARBOLES
X
CALLE INTERNA
POSTE
X
POZO
X
CT
X
689
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
X
PARED O CERCO PERIMETRAL DEL PROYECTO
X
PANELES SOLARES
E TIERRA
CANAL DTO
X
E
X
CALLES INTERNAS
CONCR E
X
CANAL D X
X
X
X
SELLOS:
X
X
689
X
CA
68
LLE
9
INT
X
ERN
X
8
A
68
X
O
RET
RA
X
X
TIER
ONC
X
E
X
DE C
AL D
POZO
A
X
TERN
AL
CAN
X
X
CAN
E IN
CAN
X
X
AL
CALL
DE
T IER
X
RA
X
X
ARBOLES
X
A
RI
X
O DIAMETRO
AM
X
SIMBOLOGIA TIPO DE ARBOL ALTURA (mt) CANTIDAD
A
ERR
X
UL (cm)
U
E TI
X
ARRAYAN 4.00 0.20 3
X
NG
AL D
A 689 ALMENDRO 4.00 0.20 4
X
X
CAN
MANGO 5.00 0.30 2
X
X
X
X
X
X
X
X
LINDERO TAPIAL
MANGO 8.00 0.60 1
X
X
X
X X
X
X
RA
X
IER
LAUREL 3.00 0.20 1
X
X
ET
X
X
LD
X
PA X
X
S
NA
O X
VE X
CABLOTE 4.00 0.30 8
CA
CI
NA X POZO
X
L X
X
X
X X
PITO 4.00 0.30 9
X X
690 MANGOLLANO 3.00 0.20 6
CARRETO 6.00 0.40 3
X
X
X
X
X
X
TOTAL 144
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
POZO CAN
X
X
X
X
AL D X
X
X
X
X
E TI X X
VIVIENDA ERR
X
X
X
X
X
A
X
X
X
X X X
X
PILAS
X
P.E
X
X
X
X
X
690.00
X
X X X
X
X
RA
X
PROYECTO :
DE TIER
X
X
691 X
X
X
EsIA DEL PROYECTO: BÓSFORO-PLANTA SAN SEBASTIÁN SALITRILLO
X
X
X
CANAL
X
PROPIETARIO: PRESENTA:
X
X
X
X
X
X
X
VIVIENDA
X
X
www.eco-ingenieros.com
X
PA
X
X
BÓSFORO, LTDA. DE C.V
X
X
X
VE X
UBICACIÓN:
X
CI
X
X X
NA
X
L Finca San Joaquín, Municipio de San Sebastián Salitrillo, Departamento de Santa Ana
X X
X
TIERRA
PORTÓN X CONTENIDO :
DE
X
PLANO DE ARBOLES
E
692
CANAL D
X
X
ACCESO X
X
LEVANTAMIENTO Y DIBUJO:
X
X
X FECHA :
X
FEBRERO 2018
LABORATORIO Y TOPOGRAFÍA
X
X X
X
S.A DE C.V
X
A ESCALA :
X
M COL
X
1:2000
X
X ÁREA DEL TERRENO:
CA ON ON
X
X
309,216.73 m² = 44.24 mz = 442,427.29v²
HOJA:
693 RL TE IA
X
X
ÁREA A DESARROLLAR:
O 157,478.20 m² = 22.53 mz = 225,319.80v² SELLO DEL RESPONSABLE F-1
00000450
PLANOS
CAPÍTULO G
00000451
PLANO G-1
MEDIDAS AMBIENTALES
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
00000452
S.A. DE C.V.
N
N
A CANTO
N GALEA ACCESO
NO PASO SANTA A
NA - EL PORVE
NIR X
X
X X X X
X
X
X
X
686
X X X X
X
X X X X X PASO
X X X X X SANTA
X
ANA -
X
EL POR
VENIR
X
TERRENO
X
X
X
X
X
X
X
HORARIO TRABAJO
X
X X X X X X
X
X
7:00 AM - 6:00 PM
X X X X X
X
X X X
CANALETA
X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X
X
X
X X X X
X
DESVÍO
CIUDAD
X
SALAZAR ROMERO S.A. DE C.V
X
TEMPORAL CASETA DE
X
SUBESTACIÓN
X
REAL
X
X
X
DESCARGA SEGURIDAD
X
CARRETERA PAN
X
AM ERICANA
X
X
X
X
HACIA CALLE CARRETERA
X
X
X
686
PANAMERICANA CHALCHUAPA
X
URBINSA S.A. DE C.V.
X
SANTA ANA
X
X
X
X
CENTRO DE CONTROL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FOSA
X
X
X
X
X
SÉPTICA PARQUEO S
X
JO
X
AN
X
R
X
NA
X
OS
X
AL
X
RA
X
TE
X
DE FLORA
X
RE CA
X
ALMACÉN DE MATERIAL R RR
X
CA
X
X
X
ET
ER
X
X
X
AP
X
X
INVERTER SPARE PARTS
AN
X
X
X
AM
X
X
X
X
ER
X
TRACKER SPARE PARTS
X
X
ICA
X
X
X
DE FAUNA
X
X
NA
ACOPIO DE MATERIAL
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
687
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
9
ESQUEMA DE UBICACIÓN SIN ESCALA
X
X
68
X
X
688
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
689
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X X
X X X X X
X X X X X X
X
X
X
X X X X
SIMBOLOGÍA
X
PASO VECINAL
X
X
X
X
X X
CERCA PERIMETRAL DEL TERRENO
X
LINDERO PARCELA
X
X
ARBOLES
0
20.00
69
X
X
POSTE
X
CALLE INTERNA
RAL
689
POZO
X
X
CENT
CT
X
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
X
01
CT01
X
RICA
X
PARED PERIMETRAL DEL PROYECTO
X
X
AME
X
X
X
CALLES INTERNAS
O DE
X
RETRANQUEO DE 4m
X
X
DESDE EL VALLADO
BANC
X
X
DE FLORA
X
X
SELLOS:
X
X
DE FAUNA VALLADO
X
X
CA
X
X
68
X
0
X
ERN
8
02
68