[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas6 páginas

Guía 11 - Neurodesarrollo

Este documento presenta una guía sobre neurodesarrollo producida por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Explica el proceso de desarrollo del sistema nervioso desde la etapa embrionaria hasta la adultez, incluyendo etapas como la neurogénesis, migración, mielinización y plasticidad cerebral. También cubre temas como las etapas del desarrollo embrionario, posibles malformaciones durante la gestación y hitos del desarrollo infantil.

Cargado por

Melissa Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas6 páginas

Guía 11 - Neurodesarrollo

Este documento presenta una guía sobre neurodesarrollo producida por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Explica el proceso de desarrollo del sistema nervioso desde la etapa embrionaria hasta la adultez, incluyendo etapas como la neurogénesis, migración, mielinización y plasticidad cerebral. También cubre temas como las etapas del desarrollo embrionario, posibles malformaciones durante la gestación y hitos del desarrollo infantil.

Cargado por

Melissa Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía - Neurodesarrollo

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario Metropolitano – CUM –
Escuela de Ciencias Psicológicas
Psicopatología Infantil
Doctor Rolando Lemus Rodas

Nombre completo:
Número de carné:

 Lea el documento: “Descripción del proceso de desarrollo” y conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el Neurodesarrollo y cómo se da?


R// es la línea que define el proceso de madurez en el desarrollo biológico del hombre y su relación con la síntesis neuronal. Se
da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea y como resultado se obtiene la
maduración del sistema nervioso con el que consigue el desarrollo de las funciones cerebrales y la formación de la personalidad.

2. ¿Qué son las etapas embrionarias?

R// Se le denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el huevo fecundado o embrión hasta que deja de
ser embrión, para pasar a ser un feto.

3. ¿Cuáles son las 3 etapas principales del desarrollo embrionario?

R// Período presomítico, periodo somítico y el período metamórfico

4. ¿Qué muestran los estudios de la microbioma intestinal y su relación con el cerebro en desarrollo?

R// Muestran que los microbios que habitan el tracto gastrointestinal forman un ecosistema especifico, influido en cada ser
humano por diversos factores, como el tipo de parto, la edad gestacional, la nutrición y el uso temprano de antibióticos.

5. Explique el proceso de Fecundación:

R// Es el momento donde la cabeza del espermatozoide se introduce en el óvulo, formándose el llamado cigoto o huevo
fecundado. La fecundación sucede por lo general en el último tercio de la trompa de Falopio.

6. Explique el proceso de Segmentación:


R// Sucede después de transcurridas 30 horas desde el momento de la fecundación, el cigoto realiza su primera mitosis, dando
lugar a dos células llamadas blastómeros.

7. Explique el proceso de Implantación:

R// El blastocito se implanta en la pared del útero, por lo general en el día 14 luego de la fecundación.

8. Explique el proceso de Pregastrulación:

R// Cuando las células que forman el embrioblasto se dividen en dos capas, el hipoblasto y el epiblasto.

9. Explique el proceso de Gastrulación:

R// La masa interna de células del blastocisto se diferencia en 3 capas formando un disco trilaminar:
Ectodermo: origina todo el sistema nervioso.
Mesodermo: origina tejido muscular y óseo, aparatos génito-urinario y circulatorio.
Endodermo: origina revestimiento epitelial de los aparatos digestivo y respiratorio.

10. ¿Qué sucede en el período metamórfico del desarrollo embrionario?

R// Van apareciendo gradualmente los primeros rasgos del bebé, se va formando la cara, aparece la nariz, la frente, y también
surgen las extremidades.

11. ¿Cómo comenzó el proceso de formación del sistema nervioso central?

R// Comienza con la formación de la notocorda.

12. ¿Qué pasa en el período somítico del desarrollo embrionario?

R// Se formas los somitos, que son grupos de células que van a dar lugar a una parte del cuerpo, por ejemplo, un hueso, una
arteria, un músculo, etc.

13. ¿Cuáles son las 3 capas que forman un disco trilaminar? Explique cada una de ellas

R// Ectodermo, Mesodermo, Endodermo.

14. ¿A las cuantas semanas las vesículas primarias generan vesículas secundarias?

R// A la quinta semana

15. Explique la división de las vesículas primarias:

R// Prosencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo.

16. ¿En qué etapa pueden ocurrir malformaciones debido al cierre incorrecto del tubo neural?
R// En la etapa embrionaria.

17. ¿Qué patologías surgen del cierre incorrecto del tubo neural?

R// Encefalocele, anencefalia, espina bífida, mielocele o mielomeningocele .

18. ¿A qué se refiere la premisa de que el neurodesarrollo es un proceso dinámico?

R// se refiere al proceso de interacción entre el niño y el medio que lo rodea, luego se obtiene la maduración del sistema
siguiendo con el desarrollo de las funciones cerebrales y la formación de la personalidad.

19. ¿Qué es la Neurogénesis?

R// Es el nacimiento de neuronas nuevas y diferenciación de las mismas (diferenciación celular).

20. ¿Cuál es la función de los neurblastos?

R// Son células inmaduras que dan origen a las neuronas y las células de la glía.

21. ¿Cuáles son las características de la Neurogénesis en los adultos?

R// Presencia de neuroblastos (células madre) en el adulto en:


Hipocampo (zona ventricular; pueden luego migrar a zonas corticales)
Regiones corticales parietales
Regiones corticales prefrontales

22. ¿Qué es la migración y cómo puede ser afectada?

R// Se trata de un proceso muy preciso y el momento más importante ocurre en el segundo trimestre del embarazo. Puede ser
afectado por la exposición fetal a medicamentos, infecciones, tóxicos, desnutrición y estrés materno, entre otros.

23. Explique la conectividad o Sinaptogénesis:

R// Conocido como sinapsis, muerte celular, regresión axonal. Proceso por el cual los axones alcanzan su célula blanca; es un
patrón maduro de sinapsis. Se inicia antes de que la neurona alcance su ubicación definitiva.

24. Explique el proceso de REMODELACIÓN y las sustancias químicas implicadas:

R// Es un proceso de sobreproducción y luego de eliminación de axones y neuronas.

25. ¿Qué sucede a partir de las 25 semanas en el desarrollo cerebral?

R// La producción de nuevas neuronas es excepcional. El peso del cerebro se triplica después que la fase de proliferación ha
terminado.
26. Explique el proceso de Mielinización y cómo puede verse alterado:

R// Es el proceso en el cual los axones de las neuronas se recubren de mielina para mejorar la velocidad de transmisión de los
impulsos nerviosos.

27. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del cerebro?

R// Neurogénesis, migración, conectividad o sinaptogénesis, mielinización.

28. ¿Qué debe suceder para que el aparato neuroquímico de un sistema neuronal tenga un desarrollo
exitoso?

R// Tiene que ocurrir una serie de hechos: el primero de los cuales es el factor genético directo (progmático) primera etapa de las
síntesis de proteínas, luego el desarrollo de los receptores de membrana y las funciones relacionadas a ellos.

29. ¿Qué se debe tomar en cuenta para considerar la maduración de los receptores?

R// El desarrollo de una determinada selectividad farmacológica; La habilidad de la proteína del receptor para distinguir
estereoisómeros y El llamado “período crítico o sensitivo”.

30. Explique el “período crítico” y de un ejemplo:

R// Periodo de tiempo durante el cual el receptor desarrolla su especificidad, estereoselectiidad y propiedades cinéticas propias de
un receptor maduro (su identidad) es denominado “Período Crítico”.

31. ¿De qué tratan los estudios clásicos de Klaus y Kennell?

R// Se refieren a la influencia que tienen el llanto y el contacto del bebé sobre los niveles de Prolactina en sangre de la madre,
esta base hormonal que activa la unión madre-hijo se evidencian en otras especies animales (Shafii).

32. Explique los resultados de las investigaciones de Kuhn y Col. Con grupos de ratas:

R// Denuncia un descenso de la actividad de síntesis de aminas biógenas y una disminución en los procesos de diferenciación y
desarrollo.

33. ¿Qué podría provocar una “entonación” de conexiones sinápticas?

R// Alteración en el patrón circuital general del sistema neuronal involucrado, con las consiguientes consecuencias en los
rendimientos dependientes de él.

34. ¿En qué se basa la especificidad del Sistema Nervioso?

R// Migrar a un lugar específico del SN, Asumir las características típicas de esa neurona determinada, Tener el potencial para
desarrollar las características bioquímicas y funcionales de dicha neurona.
35. ¿A través de qué estímulos ambientales se genera la plasticidad cerebral?

R// Modificar morfología de las neuronas (poda o estimulación de axones, arborizaciones dendríticas, síntesis o degradación de
neurotransmisores), Modificar capacidad de respuesta a estímulos.

36. ¿A qué se refiere la Neuroplasticidad?

R// A la posibilidad de que se produzcan cambios en la estructura anatómica de nuestro SN adulto; Implica la capacidad de
modificación en la conectividad sináptica, determinado por factores genéticos y ambientales: consolidación de las sinapsis;
Interviene el glutamato sobre receptores AMPA y NMDA.

37. ¿Cuáles son los principales signos tempranos de alarma en el neurodesarrollo?

R// La falla en el progreso del desarrollo a una edad determinada, el desarrollo asimétrico del movimiento, tono o reflejos, la
pérdida de habilidades previamente adquiridas, y la pobreza de interacción social y psicoafectividad.

38. ¿Qué es el lenguaje y cuáles son las formas de lenguaje en los niños?

R// Es un fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos adquiridos, los cuales permiten la
comunicación con los demás. Las formas de lenguaje en los niños se pueden reconocer de las siguientes
formas:
- El lenguaje gestual: con recepción por la vía visual y emisión a través de gestos o muecas faciales y
manuales (de 0 a 12 meses)
- El lenguaje verbal: con recepción por vía auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años)
- El lenguaje escrito: con recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura
(más allá de los 5 años)

39. Explique los hitos del desarrollo social normal:

R// Son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se
desarrollan.

40. ¿Qué son las malformaciones congénitas y cuáles son sus causas? Explique cada una de ellas.

R// Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o
sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias
nocivas.
- Genéticas: por alteraciones en el Material Genético (ADN) y en los cromosomas.
- Ambientales: Nutricionales, Hormonales y Farmacológicas y/o tóxicas.

41. Explique qué es el Catabolismo y qué produce:

R// Es la disminución de síntesis, de metabolismo, en el cual se produce a nivel cerebral una disminución del peso cerebral, por
pérdida de neuronas y células de la glía. Produce la inducción a un agrandamiento de las cisuras cerebrales (signo de atrofia
cerebral cortical) y un aumento del tamaño ventricular (signo de atrofia subcortical). También disminuye el flujo sanguíneo
cerebral, el metabolismo de la glucosa y aumenta la poda sináptica. Calcificación de las meninges y la glándula pineal.
42. ¿Signo de qué es el agrandamiento de las Cisuras cerebrales?

R// Atrofia Cerebral Cortical

43. ¿Signo de qué es el aumento del tamaño ventricular?

R// Atrofia Subcortical

44. ¿Qué debemos hacer para evitar enfermedades neurodegenerativas y favorecer la Neurogénesis?
Incluir ejemplos.

R// Continuar activos mental, física y emocionalmente activos.


Ejemplos:
Mentalmente: Estimulación cognitiva
Físicamente: Ejercicio
Emocionalmente: Interacción social, familiar.

También podría gustarte