[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas35 páginas

TIC en Educación Superior

El documento presenta una monografía sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior. El objetivo general es recoger información para establecer el conocimiento e importancia que se da a las TIC en la educación superior, enfocándose específicamente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. El marco teórico define las TIC, su evolución e importancia en la educación, y la investigación analizará su uso tanto a nivel general como específicamente en esta universidad.

Cargado por

Djsa Segales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas35 páginas

TIC en Educación Superior

El documento presenta una monografía sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior. El objetivo general es recoger información para establecer el conocimiento e importancia que se da a las TIC en la educación superior, enfocándose específicamente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. El marco teórico define las TIC, su evolución e importancia en la educación, y la investigación analizará su uso tanto a nivel general como específicamente en esta universidad.

Cargado por

Djsa Segales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL TARIJA

Diplomado En Administración y Gestión Educativa


(1ra. Versión)

El uso de TIC en la educación superior

POSTULANTE: SASHENKA CAROLA BUITRAGO SALINAS

Monografía puesta a consideración de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, como requisito para
optar el Diploma en Administración y Gestión Educativa (1ra Versión)

TARIJA – BOLIVIA

2019
1. PRESENTACION DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital ha permitido que las diversas disciplinas se aperturen a nuevas formas
de trabajo, más ágiles y con alcances significativos debido a la eliminación de fronteras
físicas. En el ámbito de la educación el uso de las tecnologías de información ha producido
nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, pasando de la clase presencial en aula a una
clase virtual donde los contenidos se pueden compartir en mayor volumen y la
participación se hace más activa por parte de los estudiantes.
La planificación estratégica de las instituciones educativas debe dar los lineamientos para la
incorporación eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
gestionando el proceso de cambio y actualización desde la lógica de un modelo de largo
plazo que se implante en el currículo y la práctica docente.

1.2. JUSTIFICACION
El trabajo pretende recoger información para establecer el conocimiento e
importancia que se da a las TIC en la educación superior, abordando una investigación
bibliográfica en una primera instancia para conocer la situación a nivel general y luego una
investigación descriptiva en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, desde un nivel
estratégico hasta el operativo, centrando la mayor atención en el primero pues la
administración educativa es la que debe guiar el proceso.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Objetivo General
Recoger información para establecer el conocimiento e importancia que se da a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior.

Objetivos específicos
• Conocer el uso de las TIC en Latinoamérica y a nivel Bolivia.

1
• Indagar acerca de la importancia y uso de las TIC en la U.C.B. Unidad Académica
Tarija.

2. MARCO TEORICO O DE REFERENCIA

2.1. Las Tecnologías de Información y Comunicación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un término que contempla


toda forma de tecnología usada para: crear, almacenar, intercambiar y procesar información
en sus varias formas, tales como: datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en
movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no
concebidas. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y
negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y
organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información.

De acuerdo con Cabero (1998), “las TIC giran en torno a tres medios básicos: la
microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”.

a. Microelectrónica: Forma parte de una estructura común que tiene a la electricidad


como origen y la electrónica como antecedente más inmediato.

b. Informática: El objetivo de la informática es manipular automáticamente la


información.

c. Las telecomunicaciones: El telégrafo, el teléfono y la radio constituyen los tres


grandes hitos de las telecomunicaciones. Los avances de la microelectrónica y la
informática han posibilitado que podamos hablar de las telecomunicaciones desde
una nueva dimensión. El hecho más importante que ha permitido una mejora

2
significativa en la calidad de los servicios de telecomunicaciones ha sido la
incorporación de las técnicas digitales a los equipos de telecomunicación.

Las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) se definen como sistemas


tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la
comunicación entre dos o más interlocutores.
Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y ordenadores, puesto que no funcionan
como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo
más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo
dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una
comunicación interactiva. El actual proceso de “convergencia de TIC” tiende a tres
caminos tecnológicos (es decir, la fusión de las tecnologías de información y divulgación,
las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) separados en un único
sistema que, de forma simplificada, se denomina TIC (CEPAL, 2003).

El término Tecnologías de la Información y la Comunicación ha sido definido por distintos


autores y ha ido evolucionando en el tiempo. Así es como, a principios de los noventa, se
definía como todas las tecnologías basadas en ordenadores y comunicaciones por
ordenadores, usadas para adquirir, almacenar, manipular y transmitir información personal
y de unidades de negocios, tanto internas como externas, en una organización. Las TIC son
aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica,
que apoyan el crecimiento y desarrollo económico de la industria manufacturera y de
servicios. Así mismo, contempla a cualquier herramienta basada en ordenadores utilizados
para trabajar con información, apoyar a la información y procesar las necesidades de
información de una organización. Bajo esta definición, se incluyen los ordenadores
personales, Internet, los teléfonos móviles y otros dispositivos similares. A ello se agregan
las TIC tradicionales, como la radio, la televisión y el teléfono fijo, así como los nuevos
productos y servicios de banda ancha (CEPAL, 2012).

3
2.2. Evolución de las TIC
La evolución de las TIC, en el desarrollo del software, ha permitido la aparición de
avanzadas herramientas informáticas de gestión con nuevas funcionalidades y aplicaciones
empresariales, entre las que destacan:

• Intranet: Red privada de una organización diseñada y desarrollada siguiendo los


protocolos propios y el funcionamiento de Internet, protocolo TCP/IP, navegador
web. Su utilización es interna, pero puede estar conectada a Internet y a otras redes
externas. Para los usuarios, se resume en una serie de páginas Web que dan acceso a
la distinta documentación de la empresa, informaciones corporativas, aplicaciones
informáticas, incluso permiten la publicación de información y conocimientos
personales de cada empleado. Además, dentro de Intranet se pueden organizar y
tener acceso a comunidades de prácticas virtuales, foros y listas de distribución.

• Software de simulación y realidad virtual: Aplicaciones que permiten minimizar


los costes de la realización de prototipos, experimentar nuevas ideas y simular la
aplicación de conocimientos.

• Videoconferencias: Sistema que permite a varias personas, con independencia de


su ubicación geográfica, entablar, mediante aplicaciones específicas, una
conversación con soporte audio y video en tiempo real.

• Datamining: Tecnología que permite la explotación y análisis de los datos


almacenados por la organización, generalmente una gran cantidad de datos
almacenados en bases de datos y datawarehouse, buscando entre ellos relaciones y
patrones de comportamiento no observables directamente.

• Datawarehouse: Repositorio o almacén de datos de gran capacidad que sirve de


base común a toda la organización. Almacena los datos procedentes tanto del
interior de la organización como del exterior, organizándolos por temas, lo que
facilita su posterior explotación.

4
• Inteligencia artificial: Aplicaciones informáticas a las que se dota de propiedades
asociadas a la inteligencia humana. Ejemplos son los sistemas expertos, redes
neuronales; que a partir del conocimiento y reglas introducidas por un experto
humano permiten alcanzar inferencia y resolver problemas.
• Motores de búsqueda: Software diseñado para rastrear fuentes de datos, tales
como: bases de datos, Internet; lo que permite indexar su contenido y facilitar su
búsqueda y recuperación.

• Gestión documental: Aplicaciones que permiten la digitalización de documentos,


su almacenamiento, el control de versiones y su disponibilidad para los usuarios con
autorización para su consulta o modificación.

• Mapas de conocimiento y páginas amarillas: Directorios que facilitan la


localización del conocimiento dentro de la organización mediante el desarrollo de
guías y listados de personas, o documentos, por áreas de actividad o materias de
dominio.

• Mensajería instantánea y correo electrónico: Aplicaciones que facilitan la


comunicación en tiempo real o diferido, así como el intercambio de documentos.

• Groupware: Tecnologías diseñadas para la gestión de trabajos en equipo. Facilita


la coordinación en el trabajo y compartir informaciones y aplicaciones informáticas.

2.3. Desarrollo de TIC en educación

Gracias a la familiarización con las TIC, hay una nueva cultura donde predomina el
ordenador sobre el libro o el docente y, afortunadamente, ya no les sirve sólo lo que dicen
los libros, pues pueden aprender, cada vez más, por sí mismos, plantear, planificar
estrategias y resolver situaciones en permanente transformación gracias a su accesibilidad a
los medio temáticos (Sánchez, 2009).

5
La introducción y uso de las TIC en los sistemas educativos es común, debido a que son
consideradas una competencia básica (como la lectura y la escritura), representan una
oportunidad para el crecimiento económico y empleo, y son herramientas para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
• El uso de las TIC en el proceso de enseñanza puede mejorar los logros de
aprendizaje de los alumnos.
• Las TIC son sólo un elemento de una estrategia coordinada orientada a mejorar el
currículo, la pedagogía, la evaluación, el desarrollo profesional de profesores y otros
aspectos de la cultura educativa.
• Las TIC permiten un nuevo escenario para la enseñanza y el aprendizaje.
• Las TIC son una herramienta para aprender y para enseñar.

Entre las herramientas TIC para el proceso de enseñanza - aprendizaje, descritas por
Moreira (2009), se encuentran:

Tabla 1: Herramientas TIC para el PEA


Herramienta Definición Uso didáctico
Sitios Web en publicación Herramientas o recursos de Publicar en internet y
Compartida (youtube, software con acceso libre a compartir ficheros
wordpress, flickr, la información. digitales, compartir
slideshare, información.
blogspot)
Portales web especializados Portales que poseen Acceder y consultar bases
(Bibliotecas virtuales, información sobre temas de datos documentales.
Revistas virtuales) específicos.
Aula Virtual Herramienta que brinda las Proporciona un entorno
posibilidades de realizar para el desarrollo de cursos
enseñanza en línea. Es un de formación a distancia y
entorno privado que la interacción docente-
permite administrar estudiante y estudiante-
procesos docente.

6
educativos basados en un
sistema de comunicación
mediado por ordenadores.

Plataformas de software Plataforma o software para Impartir cursos o


para aulas virtuales actividades de enseñanza- actividades formativas a
(moodle, caroline, chamilo, aprendizaje. distancia o semi-presencial.
blackboard)
Audioconferencia Conferencia donde se Se emplea para la tele-
utiliza telefonía de alta colaboración y
calidad. establecimiento de
relaciones sociales
Videoconferencia Forma de comunicación Permite el intercambio de
verbal y no verbal documentos. Facilita el
bidireccional a tiempo real, seguimiento visual y la
que intercambia audio y percepción del contexto en
video o sólo audio. el que tiene lugar la
comunicación que permite
establecer entre dos o
pequeños grupos. Permite
actividades de
demostración o motivación,
reuniones de trabajo,
asesorías en tiempo real,
charlas con expertos.
Correo electrónico Medio para la transmisión Permite el aprendizaje
de correspondencia a través cooperativo y colaborativo.
de canales de Este diálogo virtual
comunicación en red, por enriquece las temáticas
medio del ordenador, y que tratadas, con lo cual el
combinan las técnicas correo electrónico se

7
usadas por el teléfono y el convierte en un mediador
correo tradicional. Es un para la educación. El
servicio de envío y intercambio de mensajes
recepción de mensajes de digitales afianza la
una cuenta de correo a otra, confianza y la libertad de
con la diferencia de que el expresión dentro de la
mensaje viaja de forma comunidad académica.
electrónica a través de la
red y no físicamente como
en el correo tradicional.
Chat Es una herramienta que El chat posibilita el
permite mantener las desarrollo del trabajo
conversaciones en tiempo cooperativo, la evaluación
real (sincrónico) entre formativa, la interacción
usuarios que se encuentran grupal y la creación de
en distintos puntos. Por su comunidades virtuales de
carácter sincrónico, precisa aprendizaje.
acuerdo entre los usuarios Por tratarse de una
en cuanto al tema, la hora y herramienta sincrónica
la fecha de la conversación. (tiempo real), requiere de la
planificación de cada
sesión de trabajo
académico donde es
importante acordar los
siguientes aspectos: horario
de utilización, agenda de
actividades, roles de los
asistentes, entre otros.
Foro Los foros de debates o Herramientas de
discusiones son espacios comunicación en red que
donde los mensajes se permite el intercambio

8
pueden fijar o poner a asincrónico(no simultáneo)
disposición de todos los de mensajes; el foro es muy
matriculados en un curso utilizado para generar las
virtual. Esta herramienta, discusiones sobre temas
por su carácter asincrónico, controvertidos o dudas
posibilita la participación relacionadas con el
del usuario en su tiempo y contenido académico de la
con preparación previa. asignatura. Una de las
ventajas que ofrece es que
las respuestas a las
preguntas permanecen en
él, permitiendo a los
estudiantes realimentación
permanente.
Webquest Es una actividad con La búsqueda y el uso de
información proveniente en la información es una de
casi su totalidad de Internet las capacidades a
propuesta generalmente por desarrollar en los
el docente, pero gestionado estudiantes, en el marco del
por uno o más “aprender a conocer”, y el
participantes. webquest ayuda al docente
en este cometido, pues éste
es una actividad de
investigación con recursos
que procede de internet. La
estructura de una webquest
es la siguiente:
introducción, tarea,
proceso, recursos,
evaluación, conclusión.
Puede añadirse otros

9
apartados, tales como: Guía
para el docente, créditos y
referencias.
Wiki Es un sitio web que es Entre las características que
desarrollada de manera definen la estructura del
colaborativa por un grupo wiki se encuentran: se
de usuarios y que puede ser puede diseñar un
fácilmente editado por documento electrónico de
cualquier usuario. Puede forma sencilla y rápida,
ser utilizada tanto por cualquier persona puede
alumnos como por ver y modificar la
docentes para colaborar y información, recibir el
potenciar el trabajo aviso por e-mail cuando
colaborativo. alguien comenta o hace
algo en una página del
documento, visualizar
fácilmente los cambios
introducidos y recuperar
texto escritos por otras
personas que haya sido
modificado o borrado.
Blogs: Weblogs o bitácoras Son herramientas que Es una forma directa de
hacen las veces de diario insertar contenidos en la
personal del usuario. red sin necesidad de
Presentan contenidos modificar sitios o páginas
enriquecidos con Web, lo que hace de él una
hipervínculos, hipertextos, herramienta de
gráficos e imágenes que comunicación ágil en la
permiten al interlocutor actualización de los
profundizar en las contenidos. Permite a los
temáticas propuestas. estudiantes consultar las

10
El interlocutor que ingresa novedades de la asignatura
a un blog puede leer los desde cualquier lugar y a
conceptos publicados por cualquier hora. Un blog
su propietario; así mismo, utilizado como herramienta
está a disposición de de comunicación en la red
aportar conceptos que hace posible la existencia
enriquecen la temática de una comunidad
tratada. académica donde los
estudiantes enriquecen los
temas y aprenden de las
distintas participaciones
argumentadas de sus
compañeros.

Software de presentación Software que puede incluir Crear documentos o


multimedia textos, esquemas, gráficos, ficheros multimedia.
fotografías, animaciones,
sonidos, fragmentos de
videos.
Software Educativo Programa computacional o Los docentes seleccionan
conjunto de recursos el software, al igual que
informáticos diseñados seleccionan otros recursos
para ser utilizados en el y métodos didácticos, en
proceso de enseñanza y función de sus
aprendizaje y el concepciones pedagógicas,
autoaprendizaje. por lo tanto, éstas tienen
una gran influencia en
cómo se integra el
ordenador en la práctica
educativa.
Facebook Red Social Permite relacionar a los

11
actores del sistema
educativo formando un
entramado comunicacional
que permite el aprendizaje
a través del juego y test.

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE MONOGRAFIA


Se decide trabajar una monografía de investigación de tipo descriptiva de corte
transversal (octubre 2019), utilizado técnicas que reúnan información suficiente para
responder a los objetivos planteados.

3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


INFORMACION

Revisión documental
Se ha realizado una revisión de publicaciones realizadas en los últimos 10 años
referidas al uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación a
nivel Latinoamérica y Bolivia. Esta información además de dar a conocer la
situación del tema permite establecer comparaciones.

Entrevista y Encuesta
Se ha realizado una investigación descriptiva utilizando la técnica de entrevista a las
autoridades directivas y personal que administra las tecnologías de información y
comunicación de la Universidad Católica Boliviana Unidad Académica Tarija, y
una encuesta a los docentes.

12
3.3. UNIVERSO POBLACIONAL

La entrevista al Rector, Director académico y Director Adminsitrativo financiero


dan las pautas acerca de la gestión educativa en aspectos relacionados al uso de TIC.
A su vez la información que proporciona el personal que administra los recursos
tecnológicos apoyarán los datos recogidos de las autoridades.
La encuesta se realiza a los 14 docentes que actualmente son parte de la Dirección
de Ciencias Empresariales, debido a la cercanía y acceso para el levantamiento de
información.

3.4. TRABAJO DE CAMPO

3.4.1. Uso de las Tic en educación en Latinoamérica

A continuación se presentan extractos de publicaciones relacionadas al uso de las


TIC en el ejercicio docente en instituciones educativas de varios países y en todos
los niveles.
Raúl Sandago Campion, profesor experto en TIC en la Universidad de La Rioja, nos
recuerda que un centro de calidad es aquel que está atento de manera permanente a
los cambios y necesidades que se plantean en su entorno y, sin duda, uno de los
cambios más importantes que está teniendo lugar en los diferentes ámbitos y niveles
de nuestro entorno es que viene acompañado por las tecnologías emergentes. En
este sentido, es importante reconocer todo su potencial pedagógico e integrarlas en
los diferentes procesos y contextos que tienen lugar en el centro. (Vega, 2013)

En la publicación “Orientando la formación de profesores en el uso de las TIC: el


árbol diagnóstico de las competencias digitales” se presentan las siguientes
estadísticas extraídas de diversas instituciones educativas en el contexto de la
educación en México:
a. En el 20% de los casos, cuando se mencionan los programas de
formación y actualización en el uso de las TIC, encontramos que éstos se

13
enfocan principalmente a cursos de capacitación instrumental en el uso
básico de la computadora, y algunos otros relacionados con software
específico que utiliza la institución donde se imparten estos cursos. En
un sentido más limitado, se detectó que la mayor parte de estos cursos y
programas de capacitación están orientados a profesores de educación
básica y a los estudiantes de la carrera magisterial.

b. En otras ocasiones, 40 % de los casos, se observa que los cursos que se


imparten para los profesores de educación superior, son estructurados
para aprender programas de cómputo de uso general, tales como
procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones electrónicas.
Como complemento, se abordan temas tales como introducción a
internet y manejo de navegadores.

c. En el 26% de los casos, la oferta de capacitación y formación para


profesores universitarios y del bachillerato se ofrecen como diplomados;
dichos diplomados se dirigen a profesores en activo, y éstos deben ser
propuestos por las instituciones donde laboran.

d. Un factor que se presenta como constante (y que consideramos


importante resaltar), se refiere al hecho de que en la mayoría de los
cursos y programas de formación en el uso de las TIC, dirigidos a los
profesores universitarios se asume (y se da por hecho) que éstos ya
poseen el conocimiento y las habilidades para utilizar los recursos y
herramientas informáticos y de Internet. Lo cual representa un gran
problema (dado que la mayor parte de estos cursos se ofrecen en la
modalidad a distancia) si se toma en cuenta que muchos de estos
profesores apenas se inician en el manejo de los recursos informáticos, y
tarde o temprano abandonan la idea de capacitarse o actualizarse en el
uso de las TIC por considerarlo demasiado complicado y poco efectivo.

14
e. En el contexto de la educación básica, existe un programa que plantea
grandes metas para formar profesores y estudiantes en el uso de las TIC.
Este programa llamado HDT (Habilidades Digitales para Todos) tiene la
fortaleza de una verdadera preocupación para que los actores de la
educación básica, alcancen las competencias digitales que se consideran
necesarias para llegar a ser un ciudadano comprometido con la sociedad
y que aprovecha los recursos de la tecnología. Sin embargo, todavía
habrá que esperar resultados de este programa que va siendo adoptado
poco a poco por diversas entidades del país.

f. Solo en el caso de las escuelas privadas, se detectaron casos de éxito


(14% del total analizado) relacionados con la formación de profesores en
TIC. Del análisis de las acciones que llevan a cabo, se identifican
algunos factores que contribuyen al éxito de los programas de
capacitación alcanzados, y que son comunes a dichas escuelas; éstos son:
las autoridades de la institución educativa correspondiente avalan y
motivan de manera prioritaria estos programas de capacitación; cuentan
con grupos de asesores que facilitan y orientan el uso de equipo de
cómputo y de software para dar solución a las dudas de los profesores;
apoyan y valoran institucionalmente el desarrollo de material didáctico
que hace uso de las TIC y la multimedia.

g. Se detecta una urgente necesidad para que los programas de capacitación


y actualización en el uso de las computadoras, la Internet y los
dispositivos digitales, sean reformulados de acuerdo a los
requerimientos, los intereses y la problemática que enfrentan grupos de
docentes que incursionan y que quieren profundizar acerca del uso y
aplicación de las TIC en educación.

En el estudio publicado por Universidad del Norte, Colombia: Las Tic en educación
superior indica: Cuando en educación superior se considera incorporar las TIC a los

15
procesos educativos, se establece el propósito de innovar en las prácticas
pedagógicas a través del uso de la tecnología, con el fin de comprender y
transformar el saber, el saber hacer y el saber ser de los actores de la educación.
Por su parte, Izquierdo, Pardo y Sánchez (2010) consideran que utilizar las TIC en
la educación superior representa la transformación de la práctica pedagógica de los
docentes, y el desarrollo profesional de los mismos, pues los forma y prepara para
hacer frente a las demandas y cambios de la era en la que se encuentran. A fin de
lograrlo, es necesario realizar una integración planificada de las TIC en los
contextos educativos. Así, para que esta sea estructurada se considera necesario
tener en cuenta los siguientes aspectos (Benito, 2005), citado por García, González
y Guerra (2010, p. 142.):
• Planificación de las estrategias adecuadas para la introducción de las TIC en los
planes de cada universidad.
• Caracterización específica de cada universidad y los objetivos que se pretenden
lograr. Han de ser planes realistas, acordes con las posibilidades reales de cada
universidad.
• Valoración de las TIC como una oportunidad para reflexionar sobre la educación y
el trabajo de formación universitario.
• Integración de las TIC como cultura institucional en el diario quehacer de las
universidades.

Plan de formación continua para la utilización de las TIC por parte del profesorado,
con el fin de integrarlas al currículo. Ante la necesidad de incorporar las TIC en
contextos educativos en los que se promueva la autonomía, la interacción y la
reflexión de los estudiantes en espacios de retroalimentación, Barrón (2006)
considera que uno de los problemas más frecuentes para alcanzar tales propósitos
son los docentes, quienes deben sensibilizarse y empoderarse en el uso de
herramientas digitales, multimedia y web, por mencionar solo algunas.

16
Del estudio “Usos de TIC en la Educación Superior” realizado a profesores de los
programas de Administración e Ingeniería de Sistemas en dos universidades
colombianas se presentan los principales hallazgos:
A partir de los usos declarados por los profesores en las encuestas y en las
entrevistas, se definieron las siguientes categorías:
• Procesos administrativos del curso. El profesor usa las TIC para elaborar
documentos que apoyan la gestión de los cursos tales como objetivos, programa del
curso, notas y listas de clase.
• Búsqueda de información sobre los temas de estudio. El profesor o el estudiante
buscan en Internet y otros medios electrónicos ejercicios, datos y lecturas para
desarrollar los temas de estudio.
• Presentación de los temas de estudio en el aula. El profesor o el estudiante
presentan contenidos, ejercicios, guías, gráficos o productos en el aula de clase.
• Publicación o envío de información con actividades para realizar fuera del aula. El
profesor usa el correo electrónico y el espacio virtual para publicar y proponer
actividades de estudio a sus estudiantes fuera del aula de clase.
• Interacción sobre los temas de estudio. El profesor y los estudiantes intercambian
ejercicios, datos, información, lecturas, preguntas, respuestas y opiniones sobre los
temas de estudio. El profesor y los estudiantes interactúan en foros de discusión. El
profesor usa las TIC para asesorar y retroalimentar a sus estudiantes sobre los temas
de estudio.
• Elaboración de material de apoyo. El profesor elabora guías, talleres, ejercicios,
cartillas, presentaciones o evaluaciones sobre los temas de estudio.
• Evaluación. El profesor usa las TIC para aplicar instrumentos de evaluación.
• Ejercitación y repaso. Los estudiantes usan las TIC para realizar ejercicios y hacen
lecturas sobre los temas de estudio.
• Simulación de procesos. Los estudiantes simulan procesos reales sobre los temas
de estudio.
• Elaboración de productos digitales. Los estudiantes elaboran documentos de texto,
tablas, gráficos, bases de datos, animaciones, mapas mentales, presentaciones,

17
productos multimedia, páginas web, o programas de computador para desarrollar los
temas de estudio.
• Manejo de las herramientas. El desarrollo del curso gira alrededor del aprendizaje
y conocimiento de una herramienta.

3.4.2. Uso de las TIC en educación en Bolivia

Se tienen datos a nivel de educación regular en lo que respecta a unidades educativas


fiscales y de convenio del país. Los datos se centran mayormente al uso de hardware e
Internet. Los esfuerzos realizados por el Gobierno Central para dotar de computadoras a
los estudiantes y profesores de distintas escuelas de las ciudades capitales y municipios
rurales han sido los primeros pasos para introducir el uso de TIC en educación, sin
embargo no se ha dado la capacitación a los usuarios para que las computadoras
cumplan la función deseada. También se ha trabajado en ampliar la cobertura de
Internet en el territorio nacional para llegar a las escuelas de los municipios del área
rural o de provincia, si bien se tiene la instalación no se presta el servicio para que los
estudiantes tengan acceso con sus propias computadoras, únicamente desde los
laboratorios de computación en las unidades educativas que cuentan con ellos.
A continuación se presentan algunos datos publicados por AGETIC acerca del Estado
de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de
Bolivia, que respaldan lo expuesto.
El Estado boliviano, desde el 2014, realizó la entrega de 138.91044 computadoras a
estudiantes de unidades educativas públicas, lo que significa que al 2018 un 4,39%
de los estudiantes del país cuentan con un aparato que abre la posibilidad de acceder
a Internet. Evidentemente, la cifra es escueta, pero es parte de un esfuerzo que debe
ser sostenido a lo largo del tiempo a fin de paliar los rezagos en el área.

La dotación de computadoras a profesores y profesoras presenta una imagen que


contrasta con la dotación de computadoras a estudiantes, porque, evidentemente, las
y los profesores son, en cantidad, menos que los estudiantes que se encuentran
matriculados. Esto reduce el umbral de los esfuerzos materiales necesarios para

18
lograr una cobertura amplia de computadoras. De acuerdo a datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), en 2017 Bolivia contaba con 179. 689 profesoras y
profesores trabajando en establecimientos públicos, privados y de convenio, de los
cuales el 58% son mujeres. A la vez, 79% del total realiza su actividad en zonas
urbanas.

Según datos del Ministerio de Educación, el gobierno boliviano entregó, durante el


gobierno de Evo Morales, 129.875 computadoras a profesoras y profesores, a través
del proyecto “Una computadora por docente”45. Es decir, una cobertura general de
72,3% de docentes. Entonces, a diferencia de la cobertura de Kuaas para
estudiantes, que muestra un rezago importante, esta otra cobertura de computadoras
tiene mucho trecho avanzado.
Según datos del Ministerio de Educación, en el país se instalaron, entre 2014 y
2016, 2,554 pisos tecnológicos, pero estos se encuentran muy desigualmente
distribuidos. Un piso tecnológico es el conjunto de elementos necesarios
(instalación, redes eléctricas, de datos y del equipamiento de red inalámbrica) para
el funcionamiento de las Kuaas; por tanto, su dotación viene de la mano de la
entrega de estas computadoras y también está respaldada por el Decreto Supremo Nº
2013, de 28 de mayo de 2014, que establece su entrega en las Unidades Educativas
Fiscales y de Convenio del Subsistema de Educación Regular, para las y los
estudiantes del nivel Secundario Comunitario Productivo. Dado que la instalación
de los pisos tecnológicos tiene el objetivo de brindar las condiciones necesarias para
el buen aprovechamiento de las Kuaas entregadas, su instalación se realiza en las
Unidades Educativas a las que ya se llegó con las computadoras a los estudiantes.

La instalación de pisos tecnológicos demanda una mayor cantidad de elementos: un


servidor que funcione como centro del piso tecnológico -que puede o no estar
conectado a Internet -, un tendido de red eléctrica y de datos, switches, antenas que
transforman la conexión de cable a Wi-Fi y viceversa. En suma, si bien los pisos
tecnológicos integran las Kuaas, necesitan un acompañamiento más grande, ya que
sus componentes deben estar concatenados para alcanzar funcionalidad. Por ello, las

19
desigualdades preexistentes en las instalaciones escolares hacen que los municipios
mejor dotados de servicios se conviertan en los mejores candidatos para la
instalación de este equipamiento. (AGETIC, 2018)

No se han encontrado publicaciones de estudios acerca del uso de TIC en educación


superior en Bolivia; la mayoría de las publicaciones se centran en una carrera específica
de una universidad específica pero no se puede generalizar de aquello. Las publicaciones
de periódicos recogen ideas aisladas del tema.

Se rescatan algunos aspectos interesantes de la entrevista realizada por Inversión del


Periódico Página Siete en Julio de 2015, a Dan Levy, profesor titular de Políticas
Públicas y presidente de la Facultad de Fortalecimiento de Aprendizaje y Enseñanza de
Excelencia de la Escuela Kennedy, Estados Unidos, quien visitó nuestro país gracias a
una invitación de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) .
Con el conocimiento que tiene sobre el uso de las TIC en la educación superior,
¿cómo observa su avance en Bolivia?
“No puedo dar un diagnóstico específico, pero en Bolivia, como en muchos
otros países, las universidades están ahora intentando adaptarse a esta
revolución tecnológica en la educación superior. Tanto en Bolivia como en
todos lados, incluyendo EEUU, estamos aún en la primera etapa de un
proceso de decisión de cómo usar estas tecnologías para el aprendizaje. En
esta primera etapa todavía prima la idea de tratar de hacer lo que se hace
en el salón de clase y ponerlo sobre el formato digital; ese no es un uso tan
bueno de la tecnología, esta debe servir para hacer lo que uno no puede
hacer en el salón de clase”.
¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden que las TIC sean utilizadas de
forma óptima?
“Un obstáculo en este momento es que todavía no sabemos cómo usar la
tecnología en su ventaja comparativa. En los cursos en línea en este
momento, mucho del formato común que uno observa es la grabación de un
profesor que le habla a la cámara. Eso no es muy distinto de ir a un aula y

20
escuchar al profesor hablando; entonces no es una tecnología que esté
siendo utilizada en su ventaja comparativa. Hoy se ven cada vez más
ejemplos de cómo la tecnología sí puede usarse de ventaja comparativa,
pero creo que hasta ahora la adopción ha sido un poco lenta.
Eso me lleva a la segunda barrera: uno de los principales factores que
impide el uso de la tecnología es que es costosa. Es más caro, tanto para el
profesor como para el alumno, invertir el tiempo usando esas tecnologías en
vez de aparecer en el salón de clases. Son dos factores importantes: que
aún no hemos explorado realmente las ventajas comparativas, estamos en
plena etapa de experimentación; y que los modelos que están surgiendo son
un poco costosos”.
¿En algún momento podrá llegar a reemplazar la educación virtual a la presencial?
“Hay un gran debate hoy en día acerca de si eso va a suceder o no, es una
muy buena pregunta. Mi visión es que la va a complementar, pero no la va a
sustituir. Pero quizás mi visión tiende a querer preservar mi trabajo,
porque si la educación virtual reemplaza a la presencial, muchos
profesores nos quedamos sin empleo.
Pero va más allá de eso. Hay ciertos aspectos de la educación que no se
reducen a la pura transmisión del conocimiento y esos son los que
benefician mucho al intercambio entre profesores y estudiantes y al
intercambio entre estudiantes; ahí la tecnología puede ayudar, pero no
puede sustituir completamente. El hecho de que ayude y complemente
significa que va a cambiar la manera en que las cosas presenciales suceden;
por ejemplo, mucha gente proyecta que habrá menos universidades en el
futuro, de aquí a cinco años”.
¿Será que la tecnología va a reemplazar y va a sustituir completamente a las
universidades?
“No creo, pero sí va a sustituir a algunas”.
Más allá de sustituirlas o no, ¿cuál es la importancia del uso de las TIC en la
educación actual?

21
“Como ventajas importantes del uso de las nuevas tecnologías en la
educación, la primera es que ayuda a personalizar la educación. Cuando en el aula
un profesor habla sobre cierto contenido y los estudiantes están en el mismo lugar,
el estudiante no elige en ese momento qué actividad hará, sino que va al ritmo del
profesor. Pero cuando se piensa en las ventajas de las tecnologías se puede
imaginar escenarios donde, a medida que el estudiante evoluciona en el sistema,
éste se va adaptando a los intereses y habilidades de quien lo opera. Así uno puede
conocer el avance individual de los estudiantes y saber qué camino tomar. En
cambio, en una sala de clases es muy difícil personalizar la educación, el profesor
hace muchos esfuerzos, pero es mucho más difícil. Es una ventaja clave que aún no
se ha explotado lo suficiente, pero que la sobrepone sobre el modelo presencial de
hoy. La otra ventaja es que puede enriquecer la educación presencial, porque si un
profesor puede pedir a los estudiantes que hagan avances en educación virtual
antes de entrar al aula, la educación que reciben en el salón puede enriquecerse
muchísimo por varias razones. Una: los estudiantes logran mayor conocimiento
sobre el tópico que se va a discutir y el profesor puede tener una sesión más
profunda e interactiva. Dos: el profesor puede recolectar información de cómo
están los estudiantes en ese tema y hacer su plan de acuerdo con el conocimiento
que ya traen, eso es algo que antes no se hubiera podido hacer. Estas son ventajas y
maneras de complementar la educación presencial”. (Página Siete, Julio 2015)

3.4.3. Uso de las TIC en la educación en la Universidad Católica Boliviana

La Universidad Católica Boliviana San Pablo como Institución de Derecho Público


reconocida por el Sistema de la Universidad Boliviana tiene cinco Unidades
Académicas en el territorio nacional. Su estructura orgánica presenta autoridades a
nivel nacional y regional. En el año 2014 se puso en vigencia el Plan Estratégico
Institucional 2014 – 2020, documento que guía el accionar de todas las Unidades
Académicas a fin de cumplir los objetivos, la misión y la visión planteados. Así
mismo, a nivel institucional se ha trabajado el Modelo Académico en vigencia desde el
2011. Los rediseños curriculares han permitido la nivelación de los planes de estudio

22
de las carreras comunes de las regionales para reforzar el concepto de ser una Única
Universidad en todo el país.

El Modelo Académico 2011 se refiere a que la formación integral del estudiante


implica no solamente formarlos en los contenidos de cada disciplina, sino también en
el dominio de tecnologías e información entre otros aspectos. Y en las características
de la formación profesional expone: Una formación basada en paradigmas
integradores de los saberes, la fe, las ciencias, las artes, las culturas, la tecnología y
la productividad.

El Plan Estratégico Institucional (P.E.I.) 2014 – 2020 presenta directrices estratégicas


en diferentes ámbitos, uno de ellos, el ámbito de formación. La directriz D1.1.
Asegurar la calidad de la educación en todos los niveles educativos, en todas las
etapas del proceso educativo y en todas las unidades académicas regionales,
garantizando altos estándares pedagógicos, disciplinares y tecnológicos. Responde a
la formación integral referida en el Modelo Académico y sugiere el destino de recursos
para asegurar la calidad en el aspecto tecnológico.

La estructura orgánica a nivel regional está dada por el Rector Regional, Director
Académico, Director Administrativo Financiero, Director de Pastoral y los directores
de departamento. Existen también unidades responsables como son la Unidad de
Tecnología e Información (TIC), Centro de apoyo a la docencia universitaria (CADU),
Unidad de seguimiento y control del P.E.I., Unidad de Ingresos y Activos Fijos, entre
otras.
Esta organización sugiere que la gestión educativa está orientada al cumplimiento de
los objetivos institucionales y según las entrevistas realizadas hay una orientación
hacia el uso de TIC en la educación y formación integral del estudiante.

23
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS: RESULTADOS
OBTENIDOS

De las entrevistas realizadas a las autoridades directivas y personal de soporte TIC se


obtuvo la siguiente información:

- No se cuenta con un plan de administración educativa en el que se contemplen


temas como el uso de TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje; el documento
que guía es el Modelo Académico pero no es específico del tema.
- Los planes de acción de cada Departamento podrían contemplar indicadores
referidos a la incorporación de la tecnología como ser uso de plataformas
virtuales, simuladores, cursos en línea, entre otros. No se ha trabajado a ese
nivel hasta ahora.
- Todas las aulas se encuentran equipadas tanto con hardware (equipos
multimedia, data show) como software (programas básicos). Además de contar
con acceso a Internet en las computadoras fijas de cada aula y la red Wifi para
estudiantes.
- Los laboratorios de computación cuentan con acceso a Internet y la
infraestructura necesaria para realizar videoconferencias.
- Las terminales de la biblioteca tienen conexión a Internet y además acceso a los
recursos bibliográficos virtuales. Además, cualquier dispositivo conectado desde
la red de la universidad puede acceder a estos recursos.
- En el presupuesto que maneja la administración financiera existe una partida
denominada Actividades Académicas, según el Director se cuentan con fondos
para capacitaciones, equipamiento y otros, que para ser ejecutados requieren la
solicitud de Dirección Académica o el CADU. En lo que respecta a TIC, la
presente gestión se han renovado terminales en los laboratorios, se ha ampliado
la instalación de redes WiFi en el campus, y se ha dado cursos de capacitación a
los docentes en plataforma virtual CANVAS y en el recurso virtual SCOPUS.
- La Dirección Académica ve conveniente que los docentes utilicen una sola
plataforma virtual como apoyo a las sesiones presenciales, ya que hasta la fecha
cada docente hace uso de la plataforma que mejor le conviene o que tiene

24
conocimiento. Por esta razón se han impartido capacitaciones gratuitas a los
docentes de todas las carreras en el uso de la Plataforma CANVAS, sin embargo
se va utilizar solo la versión gratuita ya que no han considerado aún comprar la
versión PRO ya que ésta tendría limitaciones respecto a la versión gratuita.
- La Unidad TIC ha explicado que la universidad al contar con un Sistema
Académico y Administrativo ha invertido en equipos para mantener el sistema,
los datos y la información bien resguardados; así mismo corrobora el dato de la
ampliación de las redes de WiFi. En lo que respecta a software indica que a
nivel institucional se han comprado los derechos de Microsoft 365 para que
tanto personal directivo, administrativo y docentes puedan contar con una cuenta
de correo electrónico, descargar en sus ordenadores el paquete de Office 365,
utilizar para videoconferencias el programa Skype Empresarial, entre otras
facilidades y herramientas que brinda este programa.
- Todos coinciden en la importancia de aplicar TIC en el sistema educativo, no
solo como acompañamiento a las sesiones presenciales, sino también como una
nueva forma de oferta académica a través de cursos virtuales e incluso
programas completos de educación virtual. Comentan que la U.C.B. ha iniciado
este proceso en la Unidad La Paz con la plataforma UCB X a través del portal
ucbx.edu.bo se encuentra la oferta académica on line disponible para cualquier
persona que requiera formación ya sea en cursos específicos como también
programas de posgrado. Lo que se espera es que todas las unidades puedan crear
sus ofertas de educación virtual a través de esta plataforma.

De la encuesta realizada a los 14 docentes de la Dirección de Ciencias Empresariales de la


Unidad Académica Tarija se destacan los siguientes datos:
- El 100% de los docentes afirman utilizar TIC en la práctica docente
- El 100% de los docentes está de acuerdo que en un modelo por competencias es
necesario incorporar las TIC en la formación.
- El 100% de los docentes afirman que la Universidad promueve el uso de TIC en
la docencia.

25
- El 93% de los docentes están de acuerdo que la Universidad brinda capacitación
en el manejo de TIC
- Los docentes se han capacitado en uso de plataformas educativas virtuales (b-
learning), manejo de recursos bibliográficos virtuales, software especializado,
mediante cursos facilitados gratuitamente por la U.C.B.
- Los docentes utilizan plataformas virtuales como apoyo a sus sesiones
presenciales. Las más utilizadas son Canvas, Edmodo, Google Classroom. En
menor porcentaje utilizan Schoology, Moodle y Ecaths.
- La mayoría de los docentes utiliza además herramientas colaborativas como
Google Drive, Dropbox, Skype, One Drive, correo electrónico, Whatsapp y en
algunos casos Facebook.
- Según la asignatura, los docentes hacen uso de laboratorios de computación con
software especializado.
- Todos los docentes utilizan recursos multimedia en aula.
- El 86% de los docentes ha expresado su deseo que la U.C.B. compre derechos
para el uso de una plataforma virtual a nivel institucional; no hay coincidencia
de cuál sería la adecuada.
- El 93% de los docentes expresan estar dispuestos a ser capacitados en el uso de
TIC en el aula.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La investigación trata de mostrar la situación del uso de las TIC en la educación,


principalmente en la educación superior. Para dar un panorama general se realizó una
revisión documental de publicaciones a nivel latinoamericano, encontrando que los países
que más destacan son Colombia y México tanto en educación regular como universitaria.
A pesar de la búsqueda rigurosa se encontró poco material publicado a nivel nacional, sin
embargo se pudo establecer que las universidades están incorporando las tecnologías de
información y comunicación en la tarea docente.

26
La investigación realizada en la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) reveló que su
situación es similar a las descritas en las universidades del exterior. La realidad a nivel
latinoamericano parece ser la misma, una lenta evolución en el sistema educativo respecto a
la inclusión de TIC en el proceso enseñanza – aprendizaje; aunque las universidades del
exterior están más adelante en la oferta de programas educativos virtuales, la U.C.B. está
introduciendo cursos y programas a través de la plataforma UCBX administrados por la
Unidad La Paz con miras a extender a las otras unidades en todo el país.

Las entrevistas a directivos y encuesta a docentes realizadas en la U.C.B. Unidad Tarija


mostraron cierta coherencia entre lo que se trabaja a nivel de gestión educativa y el
ejercicio docente; es decir, que si bien las autoridades entienden la importancia de
incorporar TIC en la educación, también reconocen que los esfuerzos han sido mínimos
para lograrlo, limitándose a la parte de hardware en aulas y la capacitación escasa a los
docentes. Por su parte los profesores trabajan con TIC con las limitaciones de conocimiento
del amplio espectro que suponen las tecnologías de información y comunicación; han
recibido capacitación en algunos casos y trabajan algunas herramientas colaborativas de
manera aislada. Se destaca que dentro del campus se tiene cobertura de Internet tanto para
administrativos, docentes y estudiantes y que se cuenta con recursos virtuales de fácil
acceso, además de la política que regirá desde la próxima gestión de uniformar el uso de
una sola plataforma virtual educativa como apoyo a las sesiones presenciales.

5.2. Recomendaciones

Realizar un estudio a profundidad acerca de la situación de uso de las TIC en el ejercicio


docente en las universidades de Bolivia para tener un marco de referencia que propicie
políticas institucionales para la incorporación sistemática de modelos basados en tecnología
para el conocimiento.

Formalizar el uso de las TIC en las unidades académicas regionales de la


Universidad Católica Boliviana tomando en cuenta que es un proceso de mejora que
beneficia a la institución, a la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.

27
BIBLIOGRAFIA

Ayala, E. y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la información y Comunicación. Fondo


Editorial de la UIGV. Lima, Perú.

Estado TIC. Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado


Plurinacional de Bolivia. Coordinado por la Agencia de Gobierno Electrónico y
Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). La Paz, Bolivia, 2018.

González Aldana, M. A., Perdomo Osorio, K. V., y Rengifo, Y. P. (2017). Aplicación de


las TIC en modelos educativos Blended Learning: una revisión sistemática de literatura.
Revista Sophia, 13(1), 144–154. Recuperado de:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364

Núñez del Río, M. C. (2013). Procesos y contextos educativos. Nuevas perspectivas para la
práctica docente. Bordón, 65(2), 142–144. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=88917358&lang=
es&site=ehost-live

Salinas Muñoz, M. E. (2012). Siguiendo La Ruta De Los Desarrollos Investigativos en El


Campo De La Formación Docente Y Su Relación Con Las Tecnologías De Información Y
Comunicación en Iberoamérica: Hacia Un Estado Del Arte. Revista Q,6(12),1–34.
Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=82880466&lang=
es&site=ehost-live

Turpo Gebera, O. Junio 2012. Researchgate. La modalidad Blended Learning en el sistema


universitario iberoamericano. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/230710382_La_modalidad_Blended_Learn
ing_en_el_sistema_universitario_iberoamericano

28
Pinto Santos, A. R., Cortés Peña, O., y Alfaro Camargo, C. (2017). Hacia La
Transformación De La Práctica Docente: Modelo Espiral De Competencias Tictactep.
Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (51), 37–51. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/62674

Las TIC conquistan la educación superior. Pagina Siete, 2015 Recuperado de


https://www.paginasiete.bo/inversion/2015/7/26/conquistan-educacion-superior-64384.html

29
ANEXOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

30
31
32
33
Índice

1. PRESENTACION DEL ESTUDIO…………………………………………… ...1


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 1
1.2. JUSTIFICACION………………………………………………………………. 1
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………… 1
2. MARCO TEORICO O DE REFERENCIA…………………………………… . 2
2.1. Las Tecnologías de Información y Comunicación…………………………….. 2
2.2. Evolución de las TIC………………………………………………………….. .. 3
2.3. Desarrollo de TIC en educación……………………………………………… . 5
3. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………. 12
3.1. TIPO DE MONOGRAFIA……………………………………………………. 12
3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACION…………………………………………………………………. …12
3.3. UNIVERSO POBLACIONAL………………………………………………… 13
3.4. TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………… …..13
3.4.1. Uso de las Tic en educación en Latinoamérica………………………... …..13
3.4.2. Uso de las TIC en educación en Bolivia………………………………... …18
3.4.3. Uso de las TIC en la educación en la Universidad Católica Boliviana.. …22
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:
RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………….. …24
5. CONCLUISIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… ...26
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………26
5.2. Recomendaciones……….…………………………………………………...... 27

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

34

También podría gustarte