TIC en Educación Superior
TIC en Educación Superior
Monografía puesta a consideración de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, como requisito para
optar el Diploma en Administración y Gestión Educativa (1ra Versión)
TARIJA – BOLIVIA
2019
1. PRESENTACION DEL ESTUDIO
La era digital ha permitido que las diversas disciplinas se aperturen a nuevas formas
de trabajo, más ágiles y con alcances significativos debido a la eliminación de fronteras
físicas. En el ámbito de la educación el uso de las tecnologías de información ha producido
nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, pasando de la clase presencial en aula a una
clase virtual donde los contenidos se pueden compartir en mayor volumen y la
participación se hace más activa por parte de los estudiantes.
La planificación estratégica de las instituciones educativas debe dar los lineamientos para la
incorporación eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
gestionando el proceso de cambio y actualización desde la lógica de un modelo de largo
plazo que se implante en el currículo y la práctica docente.
1.2. JUSTIFICACION
El trabajo pretende recoger información para establecer el conocimiento e
importancia que se da a las TIC en la educación superior, abordando una investigación
bibliográfica en una primera instancia para conocer la situación a nivel general y luego una
investigación descriptiva en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, desde un nivel
estratégico hasta el operativo, centrando la mayor atención en el primero pues la
administración educativa es la que debe guiar el proceso.
Objetivo General
Recoger información para establecer el conocimiento e importancia que se da a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior.
Objetivos específicos
• Conocer el uso de las TIC en Latinoamérica y a nivel Bolivia.
1
• Indagar acerca de la importancia y uso de las TIC en la U.C.B. Unidad Académica
Tarija.
De acuerdo con Cabero (1998), “las TIC giran en torno a tres medios básicos: la
microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”.
2
significativa en la calidad de los servicios de telecomunicaciones ha sido la
incorporación de las técnicas digitales a los equipos de telecomunicación.
3
2.2. Evolución de las TIC
La evolución de las TIC, en el desarrollo del software, ha permitido la aparición de
avanzadas herramientas informáticas de gestión con nuevas funcionalidades y aplicaciones
empresariales, entre las que destacan:
4
• Inteligencia artificial: Aplicaciones informáticas a las que se dota de propiedades
asociadas a la inteligencia humana. Ejemplos son los sistemas expertos, redes
neuronales; que a partir del conocimiento y reglas introducidas por un experto
humano permiten alcanzar inferencia y resolver problemas.
• Motores de búsqueda: Software diseñado para rastrear fuentes de datos, tales
como: bases de datos, Internet; lo que permite indexar su contenido y facilitar su
búsqueda y recuperación.
Gracias a la familiarización con las TIC, hay una nueva cultura donde predomina el
ordenador sobre el libro o el docente y, afortunadamente, ya no les sirve sólo lo que dicen
los libros, pues pueden aprender, cada vez más, por sí mismos, plantear, planificar
estrategias y resolver situaciones en permanente transformación gracias a su accesibilidad a
los medio temáticos (Sánchez, 2009).
5
La introducción y uso de las TIC en los sistemas educativos es común, debido a que son
consideradas una competencia básica (como la lectura y la escritura), representan una
oportunidad para el crecimiento económico y empleo, y son herramientas para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
• El uso de las TIC en el proceso de enseñanza puede mejorar los logros de
aprendizaje de los alumnos.
• Las TIC son sólo un elemento de una estrategia coordinada orientada a mejorar el
currículo, la pedagogía, la evaluación, el desarrollo profesional de profesores y otros
aspectos de la cultura educativa.
• Las TIC permiten un nuevo escenario para la enseñanza y el aprendizaje.
• Las TIC son una herramienta para aprender y para enseñar.
Entre las herramientas TIC para el proceso de enseñanza - aprendizaje, descritas por
Moreira (2009), se encuentran:
6
educativos basados en un
sistema de comunicación
mediado por ordenadores.
7
usadas por el teléfono y el convierte en un mediador
correo tradicional. Es un para la educación. El
servicio de envío y intercambio de mensajes
recepción de mensajes de digitales afianza la
una cuenta de correo a otra, confianza y la libertad de
con la diferencia de que el expresión dentro de la
mensaje viaja de forma comunidad académica.
electrónica a través de la
red y no físicamente como
en el correo tradicional.
Chat Es una herramienta que El chat posibilita el
permite mantener las desarrollo del trabajo
conversaciones en tiempo cooperativo, la evaluación
real (sincrónico) entre formativa, la interacción
usuarios que se encuentran grupal y la creación de
en distintos puntos. Por su comunidades virtuales de
carácter sincrónico, precisa aprendizaje.
acuerdo entre los usuarios Por tratarse de una
en cuanto al tema, la hora y herramienta sincrónica
la fecha de la conversación. (tiempo real), requiere de la
planificación de cada
sesión de trabajo
académico donde es
importante acordar los
siguientes aspectos: horario
de utilización, agenda de
actividades, roles de los
asistentes, entre otros.
Foro Los foros de debates o Herramientas de
discusiones son espacios comunicación en red que
donde los mensajes se permite el intercambio
8
pueden fijar o poner a asincrónico(no simultáneo)
disposición de todos los de mensajes; el foro es muy
matriculados en un curso utilizado para generar las
virtual. Esta herramienta, discusiones sobre temas
por su carácter asincrónico, controvertidos o dudas
posibilita la participación relacionadas con el
del usuario en su tiempo y contenido académico de la
con preparación previa. asignatura. Una de las
ventajas que ofrece es que
las respuestas a las
preguntas permanecen en
él, permitiendo a los
estudiantes realimentación
permanente.
Webquest Es una actividad con La búsqueda y el uso de
información proveniente en la información es una de
casi su totalidad de Internet las capacidades a
propuesta generalmente por desarrollar en los
el docente, pero gestionado estudiantes, en el marco del
por uno o más “aprender a conocer”, y el
participantes. webquest ayuda al docente
en este cometido, pues éste
es una actividad de
investigación con recursos
que procede de internet. La
estructura de una webquest
es la siguiente:
introducción, tarea,
proceso, recursos,
evaluación, conclusión.
Puede añadirse otros
9
apartados, tales como: Guía
para el docente, créditos y
referencias.
Wiki Es un sitio web que es Entre las características que
desarrollada de manera definen la estructura del
colaborativa por un grupo wiki se encuentran: se
de usuarios y que puede ser puede diseñar un
fácilmente editado por documento electrónico de
cualquier usuario. Puede forma sencilla y rápida,
ser utilizada tanto por cualquier persona puede
alumnos como por ver y modificar la
docentes para colaborar y información, recibir el
potenciar el trabajo aviso por e-mail cuando
colaborativo. alguien comenta o hace
algo en una página del
documento, visualizar
fácilmente los cambios
introducidos y recuperar
texto escritos por otras
personas que haya sido
modificado o borrado.
Blogs: Weblogs o bitácoras Son herramientas que Es una forma directa de
hacen las veces de diario insertar contenidos en la
personal del usuario. red sin necesidad de
Presentan contenidos modificar sitios o páginas
enriquecidos con Web, lo que hace de él una
hipervínculos, hipertextos, herramienta de
gráficos e imágenes que comunicación ágil en la
permiten al interlocutor actualización de los
profundizar en las contenidos. Permite a los
temáticas propuestas. estudiantes consultar las
10
El interlocutor que ingresa novedades de la asignatura
a un blog puede leer los desde cualquier lugar y a
conceptos publicados por cualquier hora. Un blog
su propietario; así mismo, utilizado como herramienta
está a disposición de de comunicación en la red
aportar conceptos que hace posible la existencia
enriquecen la temática de una comunidad
tratada. académica donde los
estudiantes enriquecen los
temas y aprenden de las
distintas participaciones
argumentadas de sus
compañeros.
11
actores del sistema
educativo formando un
entramado comunicacional
que permite el aprendizaje
a través del juego y test.
3. MARCO METODOLOGICO
Revisión documental
Se ha realizado una revisión de publicaciones realizadas en los últimos 10 años
referidas al uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación a
nivel Latinoamérica y Bolivia. Esta información además de dar a conocer la
situación del tema permite establecer comparaciones.
Entrevista y Encuesta
Se ha realizado una investigación descriptiva utilizando la técnica de entrevista a las
autoridades directivas y personal que administra las tecnologías de información y
comunicación de la Universidad Católica Boliviana Unidad Académica Tarija, y
una encuesta a los docentes.
12
3.3. UNIVERSO POBLACIONAL
13
enfocan principalmente a cursos de capacitación instrumental en el uso
básico de la computadora, y algunos otros relacionados con software
específico que utiliza la institución donde se imparten estos cursos. En
un sentido más limitado, se detectó que la mayor parte de estos cursos y
programas de capacitación están orientados a profesores de educación
básica y a los estudiantes de la carrera magisterial.
14
e. En el contexto de la educación básica, existe un programa que plantea
grandes metas para formar profesores y estudiantes en el uso de las TIC.
Este programa llamado HDT (Habilidades Digitales para Todos) tiene la
fortaleza de una verdadera preocupación para que los actores de la
educación básica, alcancen las competencias digitales que se consideran
necesarias para llegar a ser un ciudadano comprometido con la sociedad
y que aprovecha los recursos de la tecnología. Sin embargo, todavía
habrá que esperar resultados de este programa que va siendo adoptado
poco a poco por diversas entidades del país.
En el estudio publicado por Universidad del Norte, Colombia: Las Tic en educación
superior indica: Cuando en educación superior se considera incorporar las TIC a los
15
procesos educativos, se establece el propósito de innovar en las prácticas
pedagógicas a través del uso de la tecnología, con el fin de comprender y
transformar el saber, el saber hacer y el saber ser de los actores de la educación.
Por su parte, Izquierdo, Pardo y Sánchez (2010) consideran que utilizar las TIC en
la educación superior representa la transformación de la práctica pedagógica de los
docentes, y el desarrollo profesional de los mismos, pues los forma y prepara para
hacer frente a las demandas y cambios de la era en la que se encuentran. A fin de
lograrlo, es necesario realizar una integración planificada de las TIC en los
contextos educativos. Así, para que esta sea estructurada se considera necesario
tener en cuenta los siguientes aspectos (Benito, 2005), citado por García, González
y Guerra (2010, p. 142.):
• Planificación de las estrategias adecuadas para la introducción de las TIC en los
planes de cada universidad.
• Caracterización específica de cada universidad y los objetivos que se pretenden
lograr. Han de ser planes realistas, acordes con las posibilidades reales de cada
universidad.
• Valoración de las TIC como una oportunidad para reflexionar sobre la educación y
el trabajo de formación universitario.
• Integración de las TIC como cultura institucional en el diario quehacer de las
universidades.
Plan de formación continua para la utilización de las TIC por parte del profesorado,
con el fin de integrarlas al currículo. Ante la necesidad de incorporar las TIC en
contextos educativos en los que se promueva la autonomía, la interacción y la
reflexión de los estudiantes en espacios de retroalimentación, Barrón (2006)
considera que uno de los problemas más frecuentes para alcanzar tales propósitos
son los docentes, quienes deben sensibilizarse y empoderarse en el uso de
herramientas digitales, multimedia y web, por mencionar solo algunas.
16
Del estudio “Usos de TIC en la Educación Superior” realizado a profesores de los
programas de Administración e Ingeniería de Sistemas en dos universidades
colombianas se presentan los principales hallazgos:
A partir de los usos declarados por los profesores en las encuestas y en las
entrevistas, se definieron las siguientes categorías:
• Procesos administrativos del curso. El profesor usa las TIC para elaborar
documentos que apoyan la gestión de los cursos tales como objetivos, programa del
curso, notas y listas de clase.
• Búsqueda de información sobre los temas de estudio. El profesor o el estudiante
buscan en Internet y otros medios electrónicos ejercicios, datos y lecturas para
desarrollar los temas de estudio.
• Presentación de los temas de estudio en el aula. El profesor o el estudiante
presentan contenidos, ejercicios, guías, gráficos o productos en el aula de clase.
• Publicación o envío de información con actividades para realizar fuera del aula. El
profesor usa el correo electrónico y el espacio virtual para publicar y proponer
actividades de estudio a sus estudiantes fuera del aula de clase.
• Interacción sobre los temas de estudio. El profesor y los estudiantes intercambian
ejercicios, datos, información, lecturas, preguntas, respuestas y opiniones sobre los
temas de estudio. El profesor y los estudiantes interactúan en foros de discusión. El
profesor usa las TIC para asesorar y retroalimentar a sus estudiantes sobre los temas
de estudio.
• Elaboración de material de apoyo. El profesor elabora guías, talleres, ejercicios,
cartillas, presentaciones o evaluaciones sobre los temas de estudio.
• Evaluación. El profesor usa las TIC para aplicar instrumentos de evaluación.
• Ejercitación y repaso. Los estudiantes usan las TIC para realizar ejercicios y hacen
lecturas sobre los temas de estudio.
• Simulación de procesos. Los estudiantes simulan procesos reales sobre los temas
de estudio.
• Elaboración de productos digitales. Los estudiantes elaboran documentos de texto,
tablas, gráficos, bases de datos, animaciones, mapas mentales, presentaciones,
17
productos multimedia, páginas web, o programas de computador para desarrollar los
temas de estudio.
• Manejo de las herramientas. El desarrollo del curso gira alrededor del aprendizaje
y conocimiento de una herramienta.
18
lograr una cobertura amplia de computadoras. De acuerdo a datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), en 2017 Bolivia contaba con 179. 689 profesoras y
profesores trabajando en establecimientos públicos, privados y de convenio, de los
cuales el 58% son mujeres. A la vez, 79% del total realiza su actividad en zonas
urbanas.
19
desigualdades preexistentes en las instalaciones escolares hacen que los municipios
mejor dotados de servicios se conviertan en los mejores candidatos para la
instalación de este equipamiento. (AGETIC, 2018)
20
escuchar al profesor hablando; entonces no es una tecnología que esté
siendo utilizada en su ventaja comparativa. Hoy se ven cada vez más
ejemplos de cómo la tecnología sí puede usarse de ventaja comparativa,
pero creo que hasta ahora la adopción ha sido un poco lenta.
Eso me lleva a la segunda barrera: uno de los principales factores que
impide el uso de la tecnología es que es costosa. Es más caro, tanto para el
profesor como para el alumno, invertir el tiempo usando esas tecnologías en
vez de aparecer en el salón de clases. Son dos factores importantes: que
aún no hemos explorado realmente las ventajas comparativas, estamos en
plena etapa de experimentación; y que los modelos que están surgiendo son
un poco costosos”.
¿En algún momento podrá llegar a reemplazar la educación virtual a la presencial?
“Hay un gran debate hoy en día acerca de si eso va a suceder o no, es una
muy buena pregunta. Mi visión es que la va a complementar, pero no la va a
sustituir. Pero quizás mi visión tiende a querer preservar mi trabajo,
porque si la educación virtual reemplaza a la presencial, muchos
profesores nos quedamos sin empleo.
Pero va más allá de eso. Hay ciertos aspectos de la educación que no se
reducen a la pura transmisión del conocimiento y esos son los que
benefician mucho al intercambio entre profesores y estudiantes y al
intercambio entre estudiantes; ahí la tecnología puede ayudar, pero no
puede sustituir completamente. El hecho de que ayude y complemente
significa que va a cambiar la manera en que las cosas presenciales suceden;
por ejemplo, mucha gente proyecta que habrá menos universidades en el
futuro, de aquí a cinco años”.
¿Será que la tecnología va a reemplazar y va a sustituir completamente a las
universidades?
“No creo, pero sí va a sustituir a algunas”.
Más allá de sustituirlas o no, ¿cuál es la importancia del uso de las TIC en la
educación actual?
21
“Como ventajas importantes del uso de las nuevas tecnologías en la
educación, la primera es que ayuda a personalizar la educación. Cuando en el aula
un profesor habla sobre cierto contenido y los estudiantes están en el mismo lugar,
el estudiante no elige en ese momento qué actividad hará, sino que va al ritmo del
profesor. Pero cuando se piensa en las ventajas de las tecnologías se puede
imaginar escenarios donde, a medida que el estudiante evoluciona en el sistema,
éste se va adaptando a los intereses y habilidades de quien lo opera. Así uno puede
conocer el avance individual de los estudiantes y saber qué camino tomar. En
cambio, en una sala de clases es muy difícil personalizar la educación, el profesor
hace muchos esfuerzos, pero es mucho más difícil. Es una ventaja clave que aún no
se ha explotado lo suficiente, pero que la sobrepone sobre el modelo presencial de
hoy. La otra ventaja es que puede enriquecer la educación presencial, porque si un
profesor puede pedir a los estudiantes que hagan avances en educación virtual
antes de entrar al aula, la educación que reciben en el salón puede enriquecerse
muchísimo por varias razones. Una: los estudiantes logran mayor conocimiento
sobre el tópico que se va a discutir y el profesor puede tener una sesión más
profunda e interactiva. Dos: el profesor puede recolectar información de cómo
están los estudiantes en ese tema y hacer su plan de acuerdo con el conocimiento
que ya traen, eso es algo que antes no se hubiera podido hacer. Estas son ventajas y
maneras de complementar la educación presencial”. (Página Siete, Julio 2015)
22
de las carreras comunes de las regionales para reforzar el concepto de ser una Única
Universidad en todo el país.
La estructura orgánica a nivel regional está dada por el Rector Regional, Director
Académico, Director Administrativo Financiero, Director de Pastoral y los directores
de departamento. Existen también unidades responsables como son la Unidad de
Tecnología e Información (TIC), Centro de apoyo a la docencia universitaria (CADU),
Unidad de seguimiento y control del P.E.I., Unidad de Ingresos y Activos Fijos, entre
otras.
Esta organización sugiere que la gestión educativa está orientada al cumplimiento de
los objetivos institucionales y según las entrevistas realizadas hay una orientación
hacia el uso de TIC en la educación y formación integral del estudiante.
23
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS: RESULTADOS
OBTENIDOS
24
conocimiento. Por esta razón se han impartido capacitaciones gratuitas a los
docentes de todas las carreras en el uso de la Plataforma CANVAS, sin embargo
se va utilizar solo la versión gratuita ya que no han considerado aún comprar la
versión PRO ya que ésta tendría limitaciones respecto a la versión gratuita.
- La Unidad TIC ha explicado que la universidad al contar con un Sistema
Académico y Administrativo ha invertido en equipos para mantener el sistema,
los datos y la información bien resguardados; así mismo corrobora el dato de la
ampliación de las redes de WiFi. En lo que respecta a software indica que a
nivel institucional se han comprado los derechos de Microsoft 365 para que
tanto personal directivo, administrativo y docentes puedan contar con una cuenta
de correo electrónico, descargar en sus ordenadores el paquete de Office 365,
utilizar para videoconferencias el programa Skype Empresarial, entre otras
facilidades y herramientas que brinda este programa.
- Todos coinciden en la importancia de aplicar TIC en el sistema educativo, no
solo como acompañamiento a las sesiones presenciales, sino también como una
nueva forma de oferta académica a través de cursos virtuales e incluso
programas completos de educación virtual. Comentan que la U.C.B. ha iniciado
este proceso en la Unidad La Paz con la plataforma UCB X a través del portal
ucbx.edu.bo se encuentra la oferta académica on line disponible para cualquier
persona que requiera formación ya sea en cursos específicos como también
programas de posgrado. Lo que se espera es que todas las unidades puedan crear
sus ofertas de educación virtual a través de esta plataforma.
25
- El 93% de los docentes están de acuerdo que la Universidad brinda capacitación
en el manejo de TIC
- Los docentes se han capacitado en uso de plataformas educativas virtuales (b-
learning), manejo de recursos bibliográficos virtuales, software especializado,
mediante cursos facilitados gratuitamente por la U.C.B.
- Los docentes utilizan plataformas virtuales como apoyo a sus sesiones
presenciales. Las más utilizadas son Canvas, Edmodo, Google Classroom. En
menor porcentaje utilizan Schoology, Moodle y Ecaths.
- La mayoría de los docentes utiliza además herramientas colaborativas como
Google Drive, Dropbox, Skype, One Drive, correo electrónico, Whatsapp y en
algunos casos Facebook.
- Según la asignatura, los docentes hacen uso de laboratorios de computación con
software especializado.
- Todos los docentes utilizan recursos multimedia en aula.
- El 86% de los docentes ha expresado su deseo que la U.C.B. compre derechos
para el uso de una plataforma virtual a nivel institucional; no hay coincidencia
de cuál sería la adecuada.
- El 93% de los docentes expresan estar dispuestos a ser capacitados en el uso de
TIC en el aula.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
26
La investigación realizada en la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) reveló que su
situación es similar a las descritas en las universidades del exterior. La realidad a nivel
latinoamericano parece ser la misma, una lenta evolución en el sistema educativo respecto a
la inclusión de TIC en el proceso enseñanza – aprendizaje; aunque las universidades del
exterior están más adelante en la oferta de programas educativos virtuales, la U.C.B. está
introduciendo cursos y programas a través de la plataforma UCBX administrados por la
Unidad La Paz con miras a extender a las otras unidades en todo el país.
5.2. Recomendaciones
27
BIBLIOGRAFIA
Núñez del Río, M. C. (2013). Procesos y contextos educativos. Nuevas perspectivas para la
práctica docente. Bordón, 65(2), 142–144. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=88917358&lang=
es&site=ehost-live
28
Pinto Santos, A. R., Cortés Peña, O., y Alfaro Camargo, C. (2017). Hacia La
Transformación De La Práctica Docente: Modelo Espiral De Competencias Tictactep.
Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (51), 37–51. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/62674
29
ANEXOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
30
31
32
33
Índice
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
34