[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
704 vistas19 páginas

Proyecto de Huilensidad y Neivanidad

Este documento presenta el proyecto de Neivanidad y Huilensidad, con el objetivo de fomentar la identidad cultural local en la ciudad de Neiva y el departamento del Huila. El proyecto busca contribuir al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a través de actividades que permitan identificar las características culturales, económicas, políticas, ambientales y sociales pasadas y actuales. Se proponen objetivos generales y específicos, un marco conceptual, temáticas, responsables, recursos, metodología, cronograma y

Cargado por

CLAUDIA GUERRERO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
704 vistas19 páginas

Proyecto de Huilensidad y Neivanidad

Este documento presenta el proyecto de Neivanidad y Huilensidad, con el objetivo de fomentar la identidad cultural local en la ciudad de Neiva y el departamento del Huila. El proyecto busca contribuir al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a través de actividades que permitan identificar las características culturales, económicas, políticas, ambientales y sociales pasadas y actuales. Se proponen objetivos generales y específicos, un marco conceptual, temáticas, responsables, recursos, metodología, cronograma y

Cargado por

CLAUDIA GUERRERO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PROYECTO DE NEIVANIDAD

Y HUILENSIDAD

2023
1. JUSTIFICACIÒN

El Proyecto de Neivanidad tiene como finalidad adelantar acciones que despierten y guíen en
la dirección correcta a una amplia participación ciudadana en el conocimiento de su
municipio, en la preservación y conservación de su identidad y costumbres, siendo así
posible llegar a los miembros de la comunidad educativa y de los neivanos en general. El
Proyecto de Neivanidad se concibe como una herramienta de planificación eficiente que
orienta el desarrollo humano, se constituye en un instrumento útil para el conocimiento pleno
de la región, entendiendo que la búsqueda de la identidad y la preservación de la misma es
deber de todos.

El presente proyecto resume los principales aspectos contenidos en la ordenanza municipal,


con el fin de tener una visión integral de la dinámica municipal. El elemento global constituye
en muchas ocasiones en un fenómeno aculturizante de los elementos locales y de identidad
regional. Ciudadanos que no conocen su pasado, su idiosincrasia y que no están orgullosos
de sus valores, no pueden aportar al desarrollo de su ciudad y de su entorno. Es por eso que
el Proyecto de Neivanidad es indispensable para los objetivos de ciudad y de ciudadanos, de
formación de personas con una fuerte identidad local, pero con pensamiento global, que
estén comprometidos con su región y su dinámica.

1.2 DIAGNOSTICO Y FORMULACIÒN DEL PROYECTO


Área de Ciencias Sociales observa con preocupación cómo se pierden los referentes
culturales propios de la identidad neivana, esto reflejado en aspectos como la no
identificación de personajes representativos, el irrespeto y desconocimiento de los símbolos
municipales y la poca apropiación del elemento medioambiental.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Contribuir a la formación y/o consolidación de la identidad cultural local de la ciudad de
Neiva.

 Contribuir al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural.

 Identificar las especificidades culturales, económicas, políticas, ambientales y sociales


pasadas y actuales de la identidad neivana.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Incentivar la participación de la comunidad educativa del colegio Smart Kids School en la


vida cultural del Municipio.

2. Emplear los medios de comunicación existentes en el municipio para conocer la historia y


la situación actual del municipio (televisión, radio, bibliotecas, archivos históricos, artesanías,
así como las relacionadas con los museos, el folclor y las tradiciones.) Fortalecer el
reconocimiento de las culturas como valor.
1.3.4. MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIÓN DE NEIVANIDAD
La Neivanidad es el conjunto de características que constituyen los rasgos que definen a los
neivanos: identidad, territorialidad, pertenencia, ideario, imaginario y acervo de saberes,
conocimientos, académicos y populares, experiencias vitales, costumbres y modos de vida,
historia y geografía, misión y visión; aplicables al aprecio, valoración y defensa, de cuanto
tenga que ver con Neiva, con sus gentes y su proyección desde lo local, para enfrentar los
retos de la globalización en el presente y futuro. El Proyecto de Neivanidad será un programa
transversal, Gestor del Desarrollo Humano, Familiar y Social, que busca el compromiso de la
comunidad educativa y la búsqueda de identidad cultural del neivano como soporte de la paz
y la convivencia; generador de procesos participativos comunitarios en la comunicación, la
aplicación del conocimiento y el apoyo a la creación y la formación de valores autóctonos.

El Proyecto de Neivanidad está orientado a formar al estudiante hacia una sociedad más
comprensiva y tolerante y permitir que sea decidido a contribuir a su entorno dentro de las
consideraciones de respeto de sus deberes y derechos constitucionales, éticos y culturales.

1.3.5 EJES TEMATICOS DEL PROYECTO


Los temas se trabajan durante los primeros periodos académicos, y están incluidos en la
programación de la asignatura de Competencias Ciudadanas con una intensidad horaria
semanal de una hora.
Temas Primaria
 Monumentos de la Cacica Gaitana.
 Símbolos patrios del Municipio de Neiva.
 Origen de la palabra Neiva.
 Personajes ilustres del municipio
 Concepto de personajes ilustres.
 Personajes ilustres del Municipio de Neiva.
 Neiva ciudad de monumentos.
 Neiva ciudad Villamil.
 ¿Dónde se encuentra ubicado el municipio de Neiva?
 Nuestros antepasados.
 Emblemas y símbolos del municipio de Neiva.
 La bandera.
 El escudo.
 El himno.
 Fundación Del Municipio De Neiva.
 Mitos Y Leyendas.

FINALIZANDO CADA PERIODO SE HACE SOCIALIZACIÓN CON TODA LA COMUNIDAD


EDUCATIVA DE LOS TEMAS TRABAJADOS.
1.3.6 MARCO LEGAL

Según el acuerdo municipal No. 011 del 2004 La Alcaldía de Neiva en su plan de desarrollo
municipal “HACIENDO EL CAMBIO”, estableció el proyecto de Cátedra por la Neivanidad,
para hacer visible un modo diferente de sentir, entender y vivir nuestra condición de neivanos
y neivanas.

1.3.7 METODOLOGIA

La visión de la Neivanidad se debe asumir bajo una mirada prospectiva, la cual debe
fundamentarse en la comprensión y valoración de las realidades actuales con el apoyo del
conocimiento de los hechos y fenómenos vividos en el pasado. La metodología que se
establece en este proyecto es la de acción participación, mediante la implementación de
charlas periódicas planeadas y orientadas por el Área de Ciencias Sociales.

En cada charla se introduce un elemento teórico, propio del sub-proyecto, a la vez que se
realizan actividades tendientes a concienciar a los estudiantes para que se identifiquen con
su municipio. De cada actividad se realiza una evaluación y estrategias de mejoramiento.
CRONOGRAMA PROYECTO DE NEIVANIDAD

MES POR SEMANAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
1.3.8 RESPONSABLES
Docentes del área de Ciencias Sociales.
1.3.9 TIEMPO DE DURACIÒN
Durante todo el año lectivo y está divido los temas por periodos para cada uno de los grados
de Educación Básica Primaria.

1.3.10 RECURSOS
1.3.10.1 RECURSOS HUMANOS

• Docentes del área


• Expositores externos
1.3.10.2 RECURSOS FISICOS

• Video beam
• Grabadoras
• Televisor
1.3.10.3 RECURSOS FINANCIEROS

El material solicitado será facilitado por los dueños del Colegio.

1.3.11 EVALUACIÒN
 Evaluación de la capacidad para construir conocimiento (identificación, comprensión,
interpretación y argumentación y deducción), así como del grado de profundidad y
extensión.
 La actitud diaria dentro y fuera de la institución. La actitud ante lo público y ante los
problemas y propósitos comunitarios.
 Identificación de la identidad e identificación de los estudiantes con sus elementos de
Neivanidad.
 Producción escrita de los estudiantes

1.3.11.1 CRITERIOS DE EVALUACIÒN


Va a ser permanente durante cada uno de los periodos académico.

1.3.11.2 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÒN


Participación en las actividades a desarrollar, aportes para cada uno de los temas a trabajar
y desarrollo de talleres.
1.3.11.3 PERIODOS DE EVALUACIÒN
Durante cada uno de los cuatro periodos académicos.

1.3.12 PLAN DE ACCIÒN


Se encuentra en las sábanas del Área de Ciencias Sociales y en la programación de la
misma.
1.3.13 BIBLIOGRAFIA

 Viaje a nosotros mismos. Lineamientos para la Construcción de la Cátedra de


Huilensidad. Gobernación del Huila.

 Biblioteca Virtual de Neivanidad.

 Cátedra de la Huilensidad. Cartillas ilustradas. Gobernación del Huila.

 Actividades pedagógicas de la Cátedra de Huilensidad. Guía de aplicación y desarrollo.


Secretaria de Educación del Huila. 2008

 Guías y talleres Colegio Santa Clara de Hungría.

1.3.14 EVIDENCIAS DEL SUBPROYECTO

 Videos de Neiva ayer y hoy.


 Sitios de interés cultural.
 Ficha de relacionar sitios turísticos con sus respectivos nombres.
HUILENSIDAD
2. JUSTIFICACION

La celebración del primer centenario de la creación del Huila como departamento fue el
motivo para que la Gobernación y la Asamblea expidieran la Ordenanza 006 de 2004,
mediante la cual se creó la Cátedra de la Huilensidad, así como el Decreto 1308 del 8 de
noviembre del mismo año, por medio del cual se definió su reglamentación. Sin embargo,
desde la perspectiva histórica, la decisión no puede calificarse como resultado exclusivo del
Centenario. Desde principios de los años noventa, el Departamento vivió un proceso de
interiorización sobre su realidad, al cual contribuyeron muchas razones. Los anhelos de paz,
la pluriculturalidad que se cierne sobre sus gentes, el fracaso de los proyectos
agroindustriales emprendidos en los Ochenta, el impacto de la elección popular de alcaldes y
gobernador, el fracaso de la Ley Páez y de la Zona de Despeje, el cuestionamiento de la
universidad desde su interior y la autonomía regional soñada en la Constitución del 91, son
algunos de los motivos que obligaron a distintos grupos de huilenses a pensar en un Huila
con otras condiciones. Y a decir verdad, fueron los ciudadanos que cumplían algún papel en
el sector cultural, quienes le dieron un nuevo impulso al ambiente de cuestionamiento de la
realidad que se había iniciado poco después de la celebración del Cincuentenario.
El propósito del proyecto de la Huilensidad, es lograr el comportamiento apropiado de los
miembros de la comunidad del Colegio colegio Smart Kids School, a fin de aclimatar la paz,
la justicia, el bienestar común y la libertad a través de la construcción de un conocimiento
crítico sobre cada uno de los componentes que constituyen la realidad del Huila.
La finalidad de este proyecto es motivar a la población de docentes para que despierten el
interés de los estudiantes de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media para
que se comprometan con el estudio de la Huilensidad, entendida como conocimiento,
valoración y actitud crítica frente a la realidad actual del Departamento. Nacimos en el Huila,
crecimos entre sanjuaneros, bailamos bambucos y gritamos a viva voz ¡que viva San Juan,
que viva San Pedro! Pero a veces se olvida el por qué se celebran estas fiestas, olvidamos
el verdadero valor de ser huilense.
El proyecto de Huilensidad busca rescatar los valores sociales y culturales de nuestra región,
permitir que las futuras generaciones continúen con aquellas tradiciones que vienen de un
pasado imposible de archivar que por el contrario debe ser concebido como eje para
despertar y fortalecer la admiración y el amor por el Huila.
Queremos que nuestros estudiantes, que son el presente y el futuro conozcan más el
departamento, se encariñen con él y estrechen sus vínculos con esta tierra de promisión.
Porque es imperioso y unánime el deseo de mostrar la verdadera imagen del Huila y de
revivir el orgullo opita, basado en la realidad de nuestras bellezas naturales, de nuestra
cultura y de la valía e inteligencia de nuestras gentes.

2.1 DIAGNOSTICO Y FORMULACIÓN DEL SUBPROYECTO.


Área de Ciencias Sociales observa con preocupación cómo se pierden los referentes
culturales propios de la identidad de nuestro departamento del Huila, esto reflejado en
aspectos como la no identificación de personajes representativos, el irrespeto y
desconocimiento de los símbolos departamentales y la poca apropiación del elemento
medioambiental.
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVOS GENERALES
En atención a lo prescrito por la Ordenanza 006 de 2004, mediante la cual se creó la Cátedra
de la Huilensidad, sus objetivos son los siguientes:
• Contribuir a la formación y/o consolidación de la identidad cultural regional y local.
• Contribuir al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y étnica que poseemos.
• Permitir la configuración y desarrollo de las subregiones del Huila, cuyas especificidades
culturales, económicas, políticas, ambientales y sociales han contribuido, a lo largo de la
historia, a la construcción de la identidad huilense.
• Rescatar los valores y tradiciones de nuestra región realizando un acercamiento geográfico,
histórico, social y cultural.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Conocer la historia de las costumbres culturales de nuestra región.
• Difundir el amor y el sentido de pertenencia por los valores culturales de nuestra región.
2.3 MARCO CONCEPTUAL

El proyecto de Huilensidad se entiende como un ejercicio educativo que tiene como fin
formar en función de una comunidad (vereda, barrio, comuna, municipio, subregión o
provincia, departamento) que espera un comportamiento solidario, justo, respetuoso,
entusiasta, responsable y ético de cada uno de sus miembros. En consecuencia, el proyecto
de Huilensidad busca contribuir a formar el comportamiento apropiado y la actitud
correspondiente de los estudiantes del Colegio Paraíso Infantil para aclimatar la paz, la
justicia, el bienestar y el desarrollo en la autonomía y la libertad.
El proyecto transversal de Huilensidad es un proyecto de orden legal institucionalizado por la
Asamblea Departamental del departamento del Huila, mediante la ordenanza 006 y
reglamentado por la gobernación, según decreto 1308 del 8 de noviembre del 2004, con el
propósito de facilitar el auto reconocimiento de la población para generar un cambio de
valoración y desarrollo de nuestro departamento. Por lo tanto las Instituciones Educativas de
carácter público y privado que ofrezcan sus servicios en los niveles de Preescolar, Básica
Primaria, deberán implementar y dictar la Cátedra de la Huilensidad, transversal en todas las
áreas del conocimiento que se adelanten en los diferentes ámbitos del aprendizaje.

2.3.2 EJES TEMATICOS DEL PROYECTO.


Los temas se trabajan los dos últimos periodos académicos, y están incluidos en la
programación de la asignatura de Competencias Ciudadanas.

TEMAS
 Costumbres y tradiciones del Huila.
 Símbolos patrios departamento del Huila
 Origen del nombre del Departamento del Huila.
 Personajes ilustres del Departamento del Huila.
 Concepto de personajes ilustres.
 Sitios turísticos del departamento del Huila.
 San Agustín como patrimonio histórico de la humanidad.
 ¿Dónde se encuentra ubicado el departamento del Huila?
 Nuestros antepasados.
 Emblemas y símbolos del departamento del Huila.
 La bandera.
 El escudo.
 El himno.
 Fundación del departamento del Huila.
 Gastronomía huilense.
 Fauna y flora del departamento del Huila.
2.4 MARCO LEGAL
La Secretaría de Educación Departamental adoptó el programa de la Cátedra de la
Huilensidad por Ordenanza 006 y Decreto 1308 de 2004. La Cátedra de la Huilensidad, tiene
como propósito el fortalecimiento del sentido de pertenencia, investigación, productividad y
competitividad, valoración, preservación transformación, apropiación y divulgación del
patrimonio cultural y natural del Departamento, así como la estimulación de los marcos
mentales de los diversos actores de la población huilense, que implique la construcción de
futuro en los diversos procesos del Huila. 
 
La Cátedra de la Huilensidad en todos los lineamientos, programas, proyectos, planes de
estudio y metodologías transversalizará todas las áreas del conocimiento y de formación
humana en los diferentes procesos de aprendizaje. Por consiguiente, la Cátedra de la
Huilensidad debe contextualizar los proyectos educativos institucionales, vinculando la
cultura del entorno a la cultura escolar. De ahí que en los desarrollos curriculares de las
instituciones educativas se contemplen las realidades y prospectivas geográficas,
ambientales, económicas, sociales, políticas y culturales de los diferentes contextos del
territorio huilense.
 

2.5 METODOLOGIA
La visión de la Huilensidad se debe asumir bajo una mirada prospectiva, la cual debe
fundamentarse en la comprensión y valoración de las realidades actuales con el apoyo del
conocimiento de los hechos y fenómenos vividos en el pasado.
La metodología que se establece en este proyecto es la de acción participación, mediante la
implementación de charlas periódicas planeadas y orientadas por el Área de Ciencias
Sociales. En cada charla se introduce un elemento teórico, propio del sub-proyecto, a la vez
que se realizan actividades tendientes a concienciar a los estudiantes para que se
identifiquen con su departamento. De cada actividad se realiza una evaluación y estrategias
de mejoramiento.
CRONOGRAMA PROYECTO DE HUILENSIDAD

MES POR SEMANAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
PERIODO NÚMERO III
PERIODO NÚMERO IV
2.6 RESPONSABLES
Docentes del área de Ciencias Sociales.

2.7 TIEMPO DE DURACIÒN


Durante todo el año lectivo y está divido los temas por periodos para cada uno de
los grados de Educación Básica Primaria.

2.8 RECURSOS
2.8.1 RECURSOS HUMANOS
• Docentes del área.
• Estudiantes.
2.8.2 RECURSOS FISICOS
• Video beam
• Grabadoras
• Televisor

2.8.3 RECURSOS FINANCIEROS


El material solicitado será facilitado por los dueños del colegio.

2.9 EVALUACIÒN
• Evaluación de la capacidad para construir conocimiento (identificación,
comprensión, interpretación y argumentación y deducción), así como del grado de
profundidad y extensión.
• La actitud diaria dentro y fuera de la institución. La actitud ante lo público y ante
los problemas y propósitos comunitarios.
• Identificación de la identidad e identificación de los estudiantes con sus
elementos del Huila.
• Producción escrita de los estudiantes.

2.9.1 CRITERIOS DE EVALUACIÒN


Va a ser permanente durante cada uno de los periodos académico.

2.9.2 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÒN


Participación en las actividades a desarrollar, aportes para cada uno de los temas
a trabajar y desarrollo de talleres.

2.9.3 PERIODOS DE EVALUACIÒN


Durante cada uno de los cuatro periodos académicos.

2.10 PLAN DE ACCIÒN


Se encuentra en las sábanas del Área de Ciencias Sociales y en la programación
de la misma.
2.11 BIBLIOGRAFIA

1. Cartilla de Escuela Nueva


2. Viaje a nosotros mismos. Lineamientos para la construcción de la cátedra de la
Huilensidad.
3. Planes de estudio ICBM
4. Proyecto de cátedra de la Huilensidad 2008. “Un opita con orgullo”
5. Mi terruño opita
6. Internet
7. Folletos de tránsito y Transporte.
8. Jornadas culturales y pedagógicas en el marco de la cátedra de la Huilensidad.

2.12 EVIDENCIAS DEL SUBPROYECTO


Videos del departamento del Huila, dibujos de sitios turísticos del departamento.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

TALLER 1: Símbolos Patrios del Huila


 Escribo el Nombre del Gobernador del Huila y le dedico unas pequeñas
palabras.
 Dibujo la bandera del Huila.
 Aprendo el Himno al Huila.
 Pego el Escudo del Huila y con mis propias palabras explico que significado
tiene para mí.
TALLER 2: Símbolos Patrios de Neiva.
 Escribo el Nombre del Alcalde de Neiva y le dedico unas pequeñas
palabras.
 Dibujo la bandera del Neiva.
 Aprendo el Himno a Neiva.
 Pego el Escudo de Neiva y con mis propias palabras explico que significado
tiene para mí.
 Dibujo mi lugar preferido de la ciudad.

TALLER 3: Monumentos Importantes de Neiva.


 De acuerdo al video, nombro los monumentos más importantes de Neiva.
 Según lo entendido en el video, dibujo y explico cada uno de los
monumentos de Neiva.
 En un octavo de cartulina realizo un collage sobre los monumentos.

TALLER 4: Sitios turísticos del Huila


 Coloreo el mapa del departamento del Huila y ubico su capital.
 De acuerdo al video, nombro los sitios turísticos más importantes del
departamento del Huila
 Según lo entendido en el video, dibujo y explico cada uno de los sitios
turísticos del departamento del Huila.
 En un octavo de cartulina realizo un collage sobre los sitios turísticos del
departamento del Huila.
COLEGIO SMART KIDS SCHOOL - NIT. No. 36.314.249-6
Aprobado según Resolución No. 1843 del 16 de septiembre de 2021
Educación Preescolar y Básica Primaria

Calle 7 No. 26-13 Barrio La Gaitana, Neiva – Huila academica@smartkidsschool.co


Teléfonos: 317 700 3488 - 313 872 0495 administrativa@smartkidsschool.co

También podría gustarte