POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
SUB COMANDANCIA GENERAL
HOJA COMPLEMENTARIA Nº01-2018-SUB COMGEN
PNP/DIVPLOPE.
AL PLAN GENERAL DE OPERACIONES
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA
POR SECTORES” N°10-2018-SUB DIRGEN
PNP/DIVPLOPE.
SUB CG PNP
DIVPLOPE
L I M A
OCTUBRE 2018
HOJA COMPLEMENTARIA Nº001-2018-SUB COMGEN/DIVPLOPE
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR SECTORES” AL
PLAN GENERAL DE OPERACIONES N°010-2018-SUB DIRGEN
PNP/DIVPLOPE “VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”
(Para ejecutar a nivel nacional operaciones policiales permanentes de
inteligencia, prevención, patrullaje, investigación y acciones de contacto
ciudadano en el marco del “LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO
SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR SECTORES” sustentada en el
modelo de Policía Comunitaria, con la finalidad de optimizar el ejercicio de la
función policial de manera articulada con las autoridades locales y comunidad
organizada).
CARTAS : Plano de su respectiva jurisdicción
ORGANIZACION
A. COMANDO
1. Comando General
Teniente General PNP
Sub Comandante General de la PNP
2. Comandos Operativos
- Generales PNP Jefes de las Macro Regiones Policiales
- General PNP Jefe de la Región Policial Lima
- General PNP Jefe de la Región Policial Callao
- General PNP Jefe del Frente Policial VRAEM
- General PNP Jefe del Frente Policial Puerto Inca
3. Jefes Operativos
- Coroneles PNP Jefes de las Regiones Policiales a nivel
nacional (A excepción de Lima y Callao)
- Coroneles PNP Jefes de Divisiones Policiales de la
Región Policial LIMA
- Coroneles PNP Jefes de Divisiones Policiales de Orden
Público y Seguridad de la Región Policial CALLAO
- Coroneles PNP Jefes de Divisiones Policiales de Orden
Público y Seguridad FP VRAEM
- Coroneles PNP Jefes de Divisiones Policiales de Orden
Público y Seguridad FP Puerto Inca
B. FUERZAS
1. Propias : Las asignadas a las Macro Regiones
Policiales, Regiones Policiales, Frente Policial
VRAEM y Frente Policial Puerto Inca.
2. Apoyo Técnico:DIRNOS (DIRSECIU), DIRIN, DIRCRI y por
disposición DIRGEN PNP: SECEJE (DIRTIC,
DIRCII, DIRADM, DIRREHUM), ENFPP.
3. Control : Inspectoría General PNP.
I. SITUACION
A. HECHOS.
IDEM AL PGO. N°010-2018-SUB DIRGEN PNP/DIVPLOPE
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”
B. FUERZAS AMIGAS
IDEM AL PGO. N°010-2018-SUB DIRGEN PNP/DIVPLOPE
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”.
C. FUERZAS ADVERSAS
IDEM AL PGO. N°010-2018-SUB DIRGEN PNP/DIVPLOPE
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”.
D. SUPOSICIONES
IDEM AL PGO. N°010-2018-SUB DIRGEN PNP/DIVPLOPE
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”.
II. MISIÓN
La Sub Comandancia General de la PNP a través de las Macro
Regiones, Regiones, Región Policial Lima, Región Policial Callao,
Frente Policial VRAEM y Frente Policial Puerto Inca, con el apoyo
técnico de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad
(DIRSECIU), Dirección de Inteligencia, Dirección de
Criminalística; así como, de la Secretaria Ejecutiva (DIRTIC,
DIRCII, DIRADM, DIRREHUM) y la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial (Por disposición del DIRGEN
PNP), bajo la supervisión y control de Inspectoría General PNP, y
en coordinación con el Gobierno Central, Gobiernos Regionales,
Locales y comunidad organizada, ejecutarán operaciones
policiales permanentes de inteligencia, prevención, patrullaje,
investigación y acciones de contacto ciudadano, orientadas a
reducir los índices delictivos de victimización y elevar la
percepción de seguridad ciudadana, en el marco del
“Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía
Comunitaria por Sectores”, sustentada en el modelo de Policía
Comunitaria, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los
servicios policiales que se le brinda a la población y por ende
incrementar el nivel de confianza de la ciudadanía en la
Policía Nacional del Perú.
III. EJECUCION
A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Las Operaciones Policiales se realizarán en el marco del
“LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO-POLICÍA
COMUNITARIA POR SECTORES” que se sustenta en el modelo de
la Policía Comunitaria, a través de la descentralización de los
servicios policiales, sectorización de la jurisdicción policial y
mejorando el servicio policial de manera articulada con las
autoridades locales y comunidad organizada.
1. TIPO DE OPERACIÓN
Los lineamientos operacionales están dirigidos a fortalecer el
servicio policial institucionalizando, el modelo de policía
comunitaria, optimizando la prevención e investigación, el
desarrollo de acciones de sensibilización social e institucional,
permitiendo disminuir la victimización y los factores de riesgo
delictivos, e influir positivamente en la percepción de seguridad
de la población, mejorando consecuentemente la imagen
policial, su acercamiento a la comunidad y la calidad de vida de
la ciudadanía.
2. PRINCIPIOS RECTORES
Las operaciones policiales se realizarán en el marco del
“LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO-
POLICÍA COMUNITARIA POR SECTORES”, y el
cumplimiento de los siguientes principios rectores:
a. SERVICIO POLICIAL ORIENTADO A LA CIUDADANÍA
Se definen las prioridades e intervenciones del servicio
policial, así como los procesos de gestión a partir de las
necesidades y demandas de la ciudadanía que permitan
una mejor y oportuna respuesta a las mismas, con el mejor
uso de recursos y capacidades disponibles para generar
una mayor proximidad al ciudadano.
b. LEGITIMIDAD DEL SERVICIO POLICIAL
Se fomenta el acercamiento a la ciudadanía a través de
una mayor aproximación de la Policía Nacional del Perú
para incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP,
identificándose a esta como un actor importante en la
seguridad de su comunidad.
c. ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL,
INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA
Se fomenta la participación, articulada e integrada de los
actores involucrados en la seguridad ciudadana, para
fortalecer la comunicación, coordinación y ejecución
continua de las acciones en materia de seguridad
ciudadana entre autoridades y ciudadanía.
d. OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y CONTROL DE
LA GESTIÓN
Se brinda un servicio policial con valor público que genere
un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía y
que satisfaga oportunamente sus necesidades en materia
de seguridad ciudadana, garantizándose que no se
cometan actos de corrupción.
e. INNOVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS
TECNOLOGÍAS
Se brinda un servicio policial que emplea la inteligencia
policial, con sistemas y tecnologías de la información y
comunicaciones, para ampliar la cobertura de vigilancia
preventiva y actuar de forma inmediata y efectiva ante los
requerimientos y emergencias de la ciudadanía.
f. SOSTENIBILIDAD
Se brinda un servicio policial continuo en su
implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los
recursos y fortaleciendo las capacidades del personal
policial para el logro de los objetivos establecidos.
RESERVADO
g. MEJORAMIENTO CONTINUO
El Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro-Policía
Comunitaria por Sectores, se retroalimenta permanentemente
y mejora en su diseño e implementación a través de un proceso
de aprendizaje continuo.
3. OBJETIVOS
Las operaciones policiales estarán orientadas al cumplimiento de
los objetivos que se detallan a continuación:
a. CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN
Este objetivo está orientado a disminuir el porcentaje de
personas que han sido víctimas de un hecho delictivo, como
robo de dinero, cartera, celular, estafa, hurto y robo en
viviendas, robo de vehículo, amenazas, intimidaciones,
violencia familiar, entre otros.
b. INCREMENTAR LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en
la PNP por parte de la ciudadanía.
c. CONTRIBUIR A ELEVAR LA PERCEPCION DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Este objetivo está orientado a reducir la sensación de
vulnerabilidad de la población frente a un delito que pueda
atentar contra su seguridad.
4. ACCIONES
a. Sectorización de la jurisdicción policial.
(1) Sectorización (subdividir las jurisdicciones policiales en
sectores, subsectores y cuadrantes) conforme a la Guía
Metodológica.
(2) Planificación del patrullaje integral a nivel nacional por
sectores y rutas.
(3) Realización de reuniones semanales, estableciendo
objetivos a corto plazo (operativos policiales y
recuperación de espacios públicos) y verificando su
cumplimiento.
(4) Empoderamiento de SOS. PNP y SOB.PNP como Jefes
de Sector, encargados del acercamiento a la comunidad
RESERVADO
RESERVADO
mediante el establecimiento de CONTACTOS
CIUDADANOS.
(5) Empoderamiento del personal policial responsable de los
subsectores y cuadrantes, que permita una mejor
identificación con la problemática de la zona de su
responsabilidad.
(6) Identificación de factores de riesgo que eleven la
probabilidad de conductas delictivas, estableciendo
estrategias para su neutralización.
b. Mejora del servicio policial.
(1) Capacitación y motivación permanente.
(2) Aplicación de un plan de incentivos (permisos, becas de
estudio) para el personal policial que contribuye al logro
de los objetivos.
(3) Trato al público con respeto, cortesía y profesionalismo.
(4) Aproximación a la comunidad mediante una atención
proactiva y oportuna, dando respuesta inmediata ante
sus requerimientos de denuncia policial, seguridad e
investigación.
(5) Eliminación de factores que puedan generar corrupción y
desconfianza en la función policial.
(6) Participación activa del personal policial de armas que
cumple funciones administrativas, en labores operativas
que coadyuven a la Seguridad Ciudadana.
(7) Visibilización del servicio policial, priorizando los puntos
de mayor transitabilidad poblacional, así como
ordenando el tránsito vehicular y eliminando los
paraderos informales.
c. De fomento a la participación multisectorial.
(1) Fomentar y reforzar las coordinaciones con los niveles
de Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales
corresponsables en temas de Seguridad Ciudadana.
(2) Coordinación permanente con la Estrategia Multisectorial
“Barrio Seguro” a fin de abordar los factores de riesgo.
(3) Identificación de factores de riesgo delictivo, priorizando
como objetivos en labores de prevención e investigación:
a. La micro comercialización de drogas,
b. La tenencia o posesión ilegal de Armas de Fuego.
c. Los hurtos y robos en la vía pública.
d. Los hurtos y robos en viviendas.
(4) Recuperación de espacios públicos, para el uso pacífico
y de esparcimiento de la ciudadanía.
RESERVADO
RESERVADO
d. De fortalecimiento de la participación ciudadana
(1) Con la comunidad organizada a fin de fomentar su
participación en la seguridad ciudadana (JJ.VV. BAPES,
Taxi Cívico y otros)
(2) Establecimientos de “CONTACTOS CIUDADANOS” con
quienes se mantendrá comunicación permanente.
(3) Con las empresas de vigilancia privada formales e
informales.
(4) Con la ciudadanía a través de las reuniones abiertas o
“RENDICION DE CUENTAS”.
5. SECTORIZACIÓN
a. Este lineamiento está orientado a la descentralización de los
servicios policiales brindados por las Comisarías y los
Departamentos de Investigación Criminal (DEPINCRIS)
mediante la sectorización de las jurisdicciones policiales que se
realiza tomando en cuenta la Guía Metodológica para el Diseño
de Sectores y Mapa del Delito en las jurisdicciones policiales
de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú.
b. Comprende la asignación de un Jefe de Sector y distribución
de recursos a fin de realizar el patrullaje preventivo por
sectores, para contribuir a evitar o mitigar los riesgos que
amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía,
articulando con otras unidades policiales, entidades; entre
otros, que participan en la labor de prevención operativa
policial, en función del Mapa del Delito y el Mapa de Riesgo
formulados.
c. Además, busca articular la investigación policial realizada por
los DEPINCRIS, orientándola a combatir prioritariamente los
delitos como la Microcomercialización de drogas, tenencia
ilegal de arma y delitos patrimoniales comunes de mayor
incidencia, entre otros.
d. Igualmente, contempla el desarrollo de reuniones con los
actores locales de la jurisdicción policial involucrados en
seguridad ciudadana a fin de evaluar y planificar los objetivos
semanales.
e. En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes
acciones:
(1) Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un Jefe
de Sector y distribuir recursos.
(2) La sectorización de las jurisdicciones policiales de las
RESERVADO
RESERVADO
comisarias comprende:
- La división geográfica de la jurisdicción en sectores,
subsectores y cuadrantes a través de la Guía
Metodológica para el Diseño de Sectores y Mapa del
Delito en las jurisdicciones policiales de las
Comisarias de la Policía Nacional del Perú vigente.
- Nombramiento de Jefe de Sector.- El comisario
designa a un Suboficial PNP como jefe de cada
sector, tomando en cuenta su antigüedad.
- Asignación de recursos (vehículos, personal y medios
de comunicación) de acuerdo a la disponibilidad. - La
asignación de recursos es de carácter exclusivo para
el servicio policial dentro del sector.
- Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la
descentralización de funciones, recursos y
responsabilidades.
- Brindar una mayor presencia policial preventiva y
disuasiva en zonas de alta afluencia de personas,
congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva,
con apoyo de personal administrativo de otras
unidades policiales.
- Responder de manera oportuna ante los
requerimientos de la ciudadanía y frente a la comisión
de un hecho delictivo.
- Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otras
subunidades de patrullaje de emergencia y unidades
especiales asignados a su ruta de patrullaje.
- El patrullaje policial está dirigido a fomentar el
acercamiento al ciudadano y prevenir la comisión de
delitos y faltas. Constituye una acción disuasiva y de
respuesta inmediata ante un problema o la comisión
de un delito. Esta acción implica la elaboración de los
planes de patrullaje diseñados en función de los
mapas del delito y de nesgo.
- Orientar prioritariamente la investigación efectuada
por los DEPINCRIS a los delitos comunes de mayor
incidencia.
- Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a
los sectores definidos por las Comisarias, lo que
involucra la asignación de personal policial y de
RESERVADO
RESERVADO
recursos para la investigación policial, realizando en
cada uno de estos espacios geográficos sus
investigaciones, de acuerdo a la disponibilidad.
- De esta manera, cada jefe de DEPINCRI designa un
Suboficial PNP por antigüedad como responsable de
los sectores asignados, que tiene como una de sus
funciones la coordinación con el jefe de sector de la
comisaría.
- Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades
delictivas de mayor incidencia en los sectores
asignados, tales como el hurto, el robo en la vía
pública y en viviendas, micro comercialización de
drogas, tenencia y comercio ilegal de armas, entre
otros.
f. La Operación consiste en sectorizar la jurisdicción de
responsabilidad de una Unidad de la PNP (Comisaría), en
cumplimiento a la “GUÍA METODOLÓGICA PARA DISEÑO DE
SECTORES Y MAPA DEL DELITO EN LAS JURISDICCIONES
POLICIALES DE LAS COMISARÍAS PNP” cuyo sentido
general es obtener mayor eficacia y eficiencia en el accionar
policial acentuando una relación más directa y efectiva entre la
PNP y los habitantes de cada "SECTOR" de manera que exista
un trabajo coordinado.
g. La implementación de esta nueva modalidad de servicios
busca que la comunicación entre los vecinos y la PNP a cargo
de cada sector, sea expedita, confiable y segura, para que la
solicitud de ayuda llegue a los efectivos policiales con la
máxima oportunidad, generando una respuesta inmediata.
h. Otro elemento de gran importancia y que contribuye al éxito de
la misión, es el hecho que los efectivos policiales tengan un
conocimiento integral de su Sector de tal forma que pueda
detectar mejor y a simple vista cualquier situación anómala que
se produzca y actuar en forma eficiente.
i. Incrementar la productividad del potencial humano asignado a
esta función policial, para lo cual cada sector de responsabilidad
estará a cargo de un efectivo PNP en el grado de SS y SB,
haciendo sentir las responsabilidades de lo que ocurra en su
área de vigilancia (Sector), permitiendo de esta manera lo
siguiente:
- Generar confianza, logrando que los ciudadanos sientan que
su policía está más cercana a ellos, preocupados de lo que
les ocurra, comprometidos con sus inquietudes, natural y
fácilmente accesibles, solucionar sus problemas y conflictos
RESERVADO
RESERVADO
menores, con el propósito de disminuir la sensación de
inseguridad que manifiesta la ciudadanía.
- Disminuir los tiempos de respuesta al tener como
responsabilidad áreas más pequeñas de vigilancia.
- Potenciar esta modalidad de servicio policial de vigilancia
preventiva-disuasiva, en términos de mayor asignación de
recursos humanos y logísticos.
- Dinamizar la gestión operativa sobre la base del
conocimiento de aspectos exógenos que conforman la
actividad criminal: oportunismo temporal y espacial, movilidad,
desplazamiento, modus operandi, etc.
- Obtener un despliegue diferenciado de los medios con el
propósito de aumentar la cobertura de vigilancia preventiva,
que permita actuar tanto oportuna como proactivamente en su
caso, sobre la base del estudio, análisis e interpretación de
los datos estadísticos que se concentren en concordancia con
el estudio fenomenológico de la criminalidad particular de
cada sector jurisdiccional.
6. MEJORA DEL SERVICIO POLICIAL
a. Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación
y capacitación del personal policial en el modelo de Policía
Comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha
contra la corrupción en las Comisarías y DEPINCRIS, así como al
incentivo del personal que contribuye al logro de los objetivos del
Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores; y la implementación de estándares para atención de
calidad al ciudadano.
En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes
acciones:
(1) Formación y capacitación del personal policial en el
modelo de Policía Comunitaria.
Esta acción está a cargo de la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial, en coordinación con las
Comisarias y DEPINCRIS; y permite el desarrollo de las
competencias del personal policial a fin de conducir
adecuadamente los procesos de prevención e investigación
de actividades delictivas en el modelo de polic ía comunitaria.
(2) Implementar herramientas para la lucha contra la
corrupción en Comisarías y DEPINCRIS
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial
transparente que permita mejorar la confianza de la
ciudadanía. Consiste en la implementación de herramientas
efectivas para la lucha contra la corrupción en las
RESERVADO
RESERVADO
jurisdicciones policiales, tales como prueba de integridad,
rendición de cuentas, declaración jurada de bienes y rentas;
y el cumplimiento de disposiciones de la Dirección General
de la PNP, como por ejemplo, la prohibición de operativos de
tránsito en horarios de mayor congestión vehicular, acciones
de contrainteligencia, entre otros.
(3) Incentivar al personal de las Comisarias y DEPINCRIS
que contribuyan al logro de los objetivos de la Política
Sectorial Vecindario Seguro
La Dirección de Recursos Humanos de la PNP implementa
el plan de incentivos que incluye mecanismos de
reconocimiento al personal policial cuyo desempeño
contribuye destacadamente en el logro de los objetivos del
Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro-Policía Comunitaria
por Sectores.
Los jefes de las Divisiones Policiales, Comisarías y
DEPINCRIS son los responsables de ejecutar dicho plan de
incentivos, con la finalidad de motivar a su personal en la
consecución de las metas establecidas para sus respectivas
unidades policiales.
(4) Mejorar la calidad en la atención al ciudadano en
Comisarías y DEPINCRIS
Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos
que garantizan una oportuna y efectiva atención a los
requerimientos de la ciudadanía, tomando en consideración
los siguientes criterios:
- Asignación de personal específico para brindar
orientación a la ciudadanía para todos los canales de
atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual
y canal móvil o itinerante).
- Implementar los protocolos y métodos para la atención a
la ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto
formalmente aprobados por la Dirección General de la
PNP, a propuesta de la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial y entregados como parte de los
programas de capacitación. Estas pautas abarcan:
saludo, momento de la atención y despedida, lenguaje a
usar, entre otros aspectos. Estos protocolos son de
aplicación para el canal presencial y telefónico; usan un
lenguaje apropiado, no discriminatorio e inclusive.
- Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda
presentar denuncias por discriminación.
RESERVADO
RESERVADO
- Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a
las necesidades y expectativas de un público objetivo de
la ciudadanía.
7. FORTALECIMIENTO DEL ACERCAMIENTO Y LA PARTICIPACION
COMUNITARIA
Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la
ciudadanía, así como la participación comunitaria a través de los
programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y
alianzas estratégicas implementadas por las comisarias.
En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes
acciones:
Programas de prevención policial comunitaria, contacto
ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las
comisarías
Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan
un acercamiento entre la policía y la comunidad, se realiza de forma
personalizada empleando como su principal actividad el contacto
ciudadano. Paralelamente, esta acción involucra el fortalecimiento de
los programas preventivos como son: Juntas Vecinales (JJWW),
Brigadas de Auto Protección Escolar (BAPE), Red de Cooperantes
(RRCC), Policía escolar, Club de menores, impulsados por las
Comisarías y el involucramiento de las autoridades con su comunidad
en las acciones contra la inseguridad ciudadana.
Asimismo, implementar convenios de cooperación mutua con las
universidades, entidades públicas y privadas con el fin de fortalecer
los equipos de voluntariado, apoyo en las campañas de difusión con
medidas preventivas.
Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos:
- Selección del personal OPC con perfil comunitario
- Capacitación y fortalecimiento de capacidades en acercamiento
y participación ciudadana del personal policial
- Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial
- Elaboración de plan de implementación de programas de
prevención según realidad y necesidad del sector y subsector.
- Intervención con programas y acciones para el acercamiento a la
ciudadanía:
- Ejecución de rendición de cuentas por parte de Comisario
- Realización de contacto ciudadano
- Elaboración multisectorial del Plan de Seguridad Ciudadana y
participación directa de la ciudadanía
RESERVADO
RESERVADO
- Implementación de programas de prevención policial con el
apoyo de instituciones aliadas.
j. DISPOSITIVOS
1. Este Plan constituye la estrategia operacional, para
institucionalizar el modelo de policía comunitaria y enfrentar
las nuevas y crecientes demandas de seguridad, lo que exige
que toda la Institución debe poner sus esfuerzos en función
del logro de la finalidad y objetivos determinados en
alcanzar el éxito de la misión.
2. Se priorizan como objetivos en las labores de prevención e
investigación policial:
(1) La Visibilización de los servicios policiales (presencia
policial).
(2) La erradicación de la micro comercialización de drogas
(incidiendo en la cadena de abastecimiento).
(3) La erradicación del tráfico y tenencia ilegal de Armas de
Fuego.
(4) Los hurtos y robos en la vía pública.
(5) Los hurtos y robos en viviendas y de vehículos.
(6) Evitar los congestionamientos vehiculares y paraderos
informales que reducen la circulación y facilitan la
comisión de delitos menores.
3. Se potenciará la investigación criminal, a través de
Departamentos de Investigación Criminal en Lima y Callao
(DEPINCRI) y las Divisiones de Investigación Criminal en
Provincias, promoviendo una labor eficiente de atención al
ciudadano, con el apoyo de la criminalística y en el marco del
Código Procesal Penal.
4. Se fortalecerá la presencia policial con el personal de todas
las unidades comprometidas y con el apoyo de personal de
unidades administrativas y especializadas en los horarios de,
(06:30 a 09:00 horas, de conformidad al PGO Aceleramiento y
Presencia Policial) de manera permanente en las vías de
mayor afluencia vehicular y espacios públicos de mayor
concurrencia ciudadana.
5. Se requerirá el apoyo de las dependencias especializadas,
racionalizando el personal policial y los vehículos motorizados
de la División de Emergencia, articulando en el patrullaje
(Preventivo-Disuasivo) al personal de Inteligencia e
Investigación criminal, así como la participación de la
comunidad organizada con las siguientes orientaciones:
RESERVADO
RESERVADO
(1) Inteligencia: Cada Comisaria designara y/o capacitara a
personal policial para que cumplan funciones de
inteligencia, a fin de que procesen las informaciones
obtenidas en los sectores y transmita la inteligencia
obtenida a las Oficinas de Investigaciones y/o unidades
especializadas para que ejecuten las acciones de su
competencia funcional.
(2) El personal de la Dirección de Inteligencia de la PNP,
colaborará en los operativos policiales de patrullaje a
nivel nacional, desarrollando acciones y actividades de
su especialidad.
(3) Los Departamentos de Investigación Criminal en Lima y
Callao (DEPINCRI) y las Divisiones de Investigación
Criminal en Provincias, priorizarán las operaciones
policiales en los delitos Contra el Patrimonio – Hurtos y
robos de carteras, celulares y dinero en la vía pública, y
robo en viviendas, así como en los delitos de TID –
micro comercialización y tenencia ilegal de armas de
fuego, teniendo en cuenta que estos son los delitos que
influyen en forma determinante en la percepción de
Seguridad Ciudadana.
(4) La Dirección de Tecnología de la Información: En
coordinación con las Unidades Policiales que cumplen
funciones de Patrullaje, tendrá a cargo la verificación del
sistema informático y de comunicaciones que poseen
instalados los patrulleros de reciente adquisición y
georeferenciación (GPS), así como en todos los
vehículos comprometidos en el patrullaje integral a nivel
nacional; debiendo de formular los requerimientos
logísticos que sean necesarios, así como la utilización
de los sistemas de VIDEO WALL donados por ASBANC
y el sistema de control de patrullaje (SIPCOP) que nos
permite visualizar el posicionamiento de las unidades
móviles.
6. La Escuela Nacional de Formación Profesional (ESNAFOP),
procederá a capacitar y/o reentrenar de manera transversal al
personal a cargo del Patrullaje por Sectores a nivel nacional
en las Técnicas y Tácticas de la especialidad, poniendo
énfasis en los Sub Oficiales Superiores y Sub Oficiales
Brigadieres, dentro de los programas de la Escuela de
Educación Continua, en razón que serán designados como
Jefes de Sector.
7. El Comisario coordinará con los Gobiernos Regionales y
Locales, la implementación del patrullaje integrado y de
RESERVADO
RESERVADO
serenazgo utilizando los módulos de observación ciudadana,
sus recursos y potencial humano, poniendo especial énfasis
en enlazar mediante la tecnología, los mapas del delito y la
georeferenciación de puntos de interés, así como la
visualización de todas las unidades policiales, de patrullaje
integrado y serenazgo mediante el GPS, procurando con ello
un respuesta oportuna e inmediata a los requerimientos y
emergencia de la ciudadanía.
k. OPERACIONES
a. Los Comandos Operativos de acuerdo a su Apreciación de
Inteligencia y de Situación, podrán racionalizar los recursos
humanos y logísticos consignados en la administración de
fuerzas; así como tomar decisiones adecuadas, para
modificar o establecer nuevos procedimientos, con el fin de
garantizar el éxito de las operaciones.
b. Sensibilizar a la población con la finalidad de lograr su
participación y colaboración con la policía, haciéndole de
conocimiento mediante una campaña de información de
interés común, que su participación es de vital importancia
para elevar los niveles de Seguridad.
c. La investigación del delito debe priorizar la aplicación de la
metodología de investigación científica, así como utilización
de las medidas limitativas de derechos, la geolocalización de
teléfonos y la interceptación legal de comunicaciones, a fin de
proporcionar al ciudadano todas las herramientas que la ley
permite, para investigar y resolver los ilícitos penales.
l. FASES
a. Antes
Los Comandos Operativos y Jefes Operativos comprometidos
en el presente Plan General de Operaciones ejecutaran las
siguientes acciones:
(1) Formularán y actualizarán sus respectivas apreciaciones
de inteligencia y apreciaciones de situación de personal,
operaciones y logística e informe de evaluación de
riesgos; asimismo, las apreciaciones de inteligencia
deberán ser formuladas y actualizadas
permanentemente por los Órganos de Inteligencia
competentes de acuerdo con su competencia funcional.
(2) Establecerán la Sectorización (Sectores, Sub Sectores y
Cuadrantes) de la jurisdicción de las Comisarias PNP,
teniendo en consideración los lineamientos de la GUIA
RESERVADO
RESERVADO
METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE SECTORES
Y MAPA DEL DELITO EN LAS JURISDICCIONES
POLICIALES DE LAS COMISARIAS DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ.
(3) Seleccionarán, capacitarán, sensibilizarán y motivarán al
personal policial que prestará servicios en los Sectores,
Sub Sectores y Cuadrantes, a través de la instrucción no
escolarizada en forma permanente, permitiendo que el
personal conozca el objetivo de las acciones policiales y
su responsabilidad para optimizar su ejecución,
priorizando el cambio de actitud y desterrando actos de
corrupción, con participación activa de las unidades
especializadas como son ENFPP, DIRREHUM y DIRCII.
(5) Formularán y actualizarán permanentemente su Mapa
del Delito, el mismo que deberá tener relación directa
con los registros de denuncias que obran en las
Comisarias PNP.
(6) Formularán y actualizarán su mapa de ubicación de
establecimientos públicos y privados importantes de su
jurisdicción.
(7) Implementarán sistemas de geo referenciación y
tecnologías de la información y comunicaciones, para
optimizar la labor de patrullaje.
(8) Potenciarán la Inteligencia Policial e implementarán un
observatorio a cargo del análisis y estadística del
accionar delictivo de su jurisdicción y para las labores de
Contrainteligencia.
(9) Formularán las Hojas de Ruta y Hojas de Trabajo para la
labor operativa de Patrullaje Policial.
(10) Otras que de acuerdo con la situación ameriten su
formulación o confección previa.
2. Durante
(1) Priorizar el acercamiento del policía a la comunidad, así
como la atención al público mediante el trato cortés,
respetuoso y diligente, brindando una atención oportuna
y respuesta inmediata a los requerimientos de seguridad
de la ciudadanía.
(2) El acercamiento a la comunidad será de manera
personalizada debiendo el Jefe de Sector presentarse y
RESERVADO
RESERVADO
entregar sus datos de contacto ante cada uno de los
vecinos de su sector asignado.
(3) Ejecutar acciones de policía comunitaria, a través del
acercamiento a la comunidad y fomentar la participación
ciudadana, procurando la formación y acción sostenida
de Juntas Vecinales, Red de Cooperantes entre otros.
(4) Coordinación con todos los actores que tienen
responsabilidades en la problemática de la seguridad
ciudadana fomentado su participación y requiriendo el
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades.
(5) El patrullaje policial constituye una acción disuasiva y de
respuesta inmediata ante un problema o la comisión de
un delito, y estará dirigido a fomentar el acercamiento al
ciudadano y prevenir la comisión de delitos y faltas.
(6) Fomentar la participación de los programas
multisectoriales de prevención social identificando
factores de riesgo.
(7) Las acciones policiales para la prevención deben
fundamentarse en fortalecer la presencia policial en las
vías y espacios públicos, incidiendo en los de mayor
concurrencia poblacional y desarrollar acciones
policiales tendentes a ordenar el tránsito vehicular y la
erradicación de paraderos informales.
(8) Las acciones policiales de prevención e investigación
deben responder a las amenazas delictivas y el accionar
criminal en agravio de la comunidad que habita en su
jurisdicción, priorizando las acciones contra el delito
común (robos y hurtos de carteras, celulares, dinero
entre otros), robo en viviendas y robos de vehículos,
posesión ilegal de armas de fuego, micro
comercialización de drogas, pandillaje, violencia
intrafamiliar entre otros.
(9) Los Procedimientos Operativos Policiales deben estar
sustentados en el ordenamiento procesal penal vigente,
y la coordinación para la participación de
Representantes del Ministerio Público debe ser
permanente, conforme a lo establecido en Código
Procesal Penal.
(10) Remitirán informes mensualmente a la DIVISION DE
SUPERVISION Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS Y
PLANES INSTITUCIONALES DE LA SUB COMGEN,
RESERVADO
RESERVADO
para la evaluación de la eficacia y eficiencia de los
servicios prestados.
(11) Diariamente comunicarán a CEOPOL de la SUB
COMGEN las ocurrencias y novedades relacionadas al
desarrollo e implementación del presente Plan General
de Operaciones.
(12) Desarrollar las labores de prevención e investigación en
el marco del respeto a los Derechos Humanos.
3. Después
(1) La División de Supervisión y Evaluación de Estrategias y
Planes Institucionales de la SUB COMGEN, ejecutará
las acciones de su competencia funcional, debiendo
evaluar los aspectos relacionados a la implementación
del presente Plan General de Operaciones y formular el
informe respectivo para el Comando General.
b. El monitoreo de las operaciones, acciones, así como los
avances en cuanto al logro de metas y objetivos es
permanente a través de los diferentes niveles de
comando, mediante diseño de indicadores de gestión y
cuadros de evaluación cuantitativa y cualitativa, su
análisis permanente permitirá realizar los ajustes
pertinentes.
c. La Evaluación, constituye la fase más importante del
proceso de implementación del nuevo modelo de acción
policial, por los Comandos Operativos deberán identificar
los problemas y obstáculos en el desarrollo de las tareas
establecidas en el presente plan, realizando las
correcciones particulares para cada situación o
escenario específico en sus respectivas jurisdicciones
nivel nacional.
d. Las acciones de control respecto al cumplimiento y al
logro de metas y objetivos serán asumidas los
Comandos Operativos de acuerdo a sus funciones.
B. TAREAS GENERALES
1. Las Macro Regiones, Regiones Policiales, Frente Policial VRAEM, y
Frente Policial Puerto Inca, a través de sus Oficinas de
Instrucción y en coordinación con la ENFPP y la Dirección de
Seguridad Ciudadana, capacitarán al personal policial que prestará
servicios en los Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes, los mismos
que deberán incluir temas y asignaturas relacionadas a la filosofía
de Policía Comunitaria, Patrullaje, Técnicas y Procedimientos
RESERVADO
RESERVADO
Policiales que deberá realizar el efectivo policial que tendrá el
“PRIMER CONTACTO CON EL CIUDADANO”.
2. La capacitación estará orientada especialmente a los Suboficiales
Superiores y Brigadieres PNP, encargados de sus sectores para
que tengan pleno conocimiento del contenido del Plan General de
Operaciones “VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA
POR SECTORES”, así como del procedimiento policial a seguir de
acuerdo a las circunstancias, en las diferentes intervenciones,
dentro del contexto de las disposiciones legales y procedimientos
policiales establecidos.
3. Para la ejecución del presente Plan General de Operaciones
“VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”, deberán coordinar con las autoridades Regionales,
Locales y entidades que tengan competencia en actividades de
seguridad ciudadana, a fin de coadyuvar esfuerzos para el
cumplimiento de la misión.
4. Durante la ejecución de las operaciones, intervenciones y
actividades policiales, se cumplirá con lo prescrito en el Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, aprobada con
RM N°952-2018-IN del 13AGO2018, D.L Nro.1186 “Ley de que
regula el uso de la fuerza por parte del personal PNP” y el D.S
Nro.012-2016-IN “Reglamento del D.L Nro.1186”.
5. Cada sector estará conformado por el siguiente personal:
a. Jefe del Sector, será desempeñado por Suboficial Superior o
Suboficial Brigadier u otro grado según perfil y disponibilidad.
b. El jefe de sector, tiene como objetivo principal ejecutar e
impulsar las acciones de integración y comunicación de los
vecinos y organizaciones de un determinado sector.
c. Personal asignado al sector de patrullaje.
6. Gestionar la asignación de recursos logísticos, teniendo en
consideración que cada sector, deberá contar con los recursos
logísticos que se detallan a continuación:
a. Vehículos (patrulleros y motos)
b. Radios.
c. Teléfonos celulares a Jefes de Sector
d. Armas de fuego (pistola para cada efectivo PNP)
e. Equipo policial básico (Chaleco antibalas, tonfa, grilletes de
seguridad entre otros)
7. El uso del uniforme policial a emplear en los servicios policiales de
patrullaje a pie, motorizado o integrado, será con el uniforme Nº06-A
RESERVADO
RESERVADO
(Servicios Policiales Básicos con casaca fluorescente) establecido y
descrito en el Reglamento General de Uniformes de la PNP.
8. Las acciones de prevención - investigación deben centrarse en una
estrecha relación Policía Nacional - Comunidad, por cuanto ello
facilita la obtención de información sobre hechos delictivos que no
se denuncian, problemas de seguridad y convivencia que afectan la
calidad de vida, aumenta la confianza y la comunicación, ayudando
a los ciudadanos a comprender la necesidad de participar y asumir
su responsabilidad en mantener la seguridad de sus lugares de
residencia.
9. La Investigación Criminal deberá enfocar su labor en los delitos de
mayor impacto en la ciudadanía (robos y hurtos menores, tenencia
de armas de fuego, micro comercialización de drogas, trabajo
sexual, violencia familiar, extorsión, pandillaje) y los indicadores
internacionales (Homicidios, Hurtos y Robo de Vehículos, delitos
contra el sistema bancario, etc.), a fin de tener una respuesta
efectiva a una situación de inseguridad, remarcando la prontitud y
buenas prácticas con el público denunciante, para que conozca el
resultado de su denuncia y el tramite a la autoridad jurisdiccional
competente.
10. El Servicio de Patrullaje por Sectores a Nivel Nacional se deberá
desarrollar profesionalmente, con tino, criterio técnico policial y su
ejecución se realizará preferentemente bajo el Control de
Suboficiales (SOS o SOB PNP), ciñéndose a las tareas dispuestas
por la Superioridad, dentro del principio de legalidad, oportunidad,
continuidad y calidad de los mismos.
11. La jurisdicción policial de las Comisarías se organizará
territorialmente en sectores claramente delimitados, de acuerdo a la
“Guía Metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito, en
las jurisdicciones policiales de las comisarías de la PNP”, que
permitirá obtener información precisa acerca del número y
características de su población, actividades económicas y sociales
más importantes, así como la realidad delictual de cada Sector, de
tal manera que los Policías asignados en cada sector puedan
integrarse fácilmente a su zona de responsabilidad para identificar y
solucionar los problemas reales que aquejan a sus habitantes.
12. Se instruirá al personal policial, especialmente a los Suboficiales
Superiores y Brigadieres PNP, encargados de sus sectores para
que tengan pleno conocimiento del contenido del Plan General de
Operaciones de Seguridad Ciudadana “Vecindario Seguro” por
Objetivos a nivel nacional, así como del procedimiento policial a
seguir de acuerdo a las circunstancias, en las diferentes
intervenciones, dentro del contexto de las disposiciones legales y
procedimientos policiales establecidos.
RESERVADO
RESERVADO
13. El servicio policial de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, estará
orientado a combatir la delincuencia común y organizada en todas
sus modalidades, su accionar debe proyectar ante la comunidad la
fortaleza y efectividad de la presencia policial, la respuesta rápida y
oportuna, así como el profesionalismo de las investigaciones,
basadas en un soporte Criminalístico de reconocida rigurosidad
científica.
14. Se asignará adecuadamente al personal policial en los sectores,
conforme al monitoreo del accionar delincuencial reflejado en el
Mapa del Delito, así como las necesidades operativas y teniendo
en cuenta la prevención e investigación del delito, dejando de lado
situaciones que no se ajusten a este concepto.
15. Los Comandos y Jefes Operativos señalados en el presente Plan,
mantendrán una permanente coordinación con las Autoridades
Regionales y Locales con la finalidad de articular los diferentes
servicios de patrullaje (Patrullaje Integrado y Serenazgo) en su
área de responsabilidad, procurando la utilización de las centrales
de monitoreo, de video vigilancia u observatorios del delito,
enlazando las comunicaciones y otros medios tecnológicos para la
visualización de todas las unidades por el GPS y la atención
oportuna de las emergencias del ciudadano.
16. Las Unidades Policiales de apoyo orientarán y maximizarán el
cumplimiento de sus funciones para contribuir al éxito de la misión
del presente Plan.
17. Se priorizan como objetivos en las labores de prevención e
investigación policial:
a. La presencia policial de manera proactiva en las calles
mejorando los servicios policiales (presencia policial).
b. La erradicación de la micro comercialización de drogas
(incidiendo en la cadena de abastecimiento).
c. Reducción de hurtos y robos en la vía pública.
d. Reducción de hurtos y robos en viviendas y vehículos.
e. Evitar los congestionamientos vehiculares y paraderos
informales que reducen la circulación y facilitan la comisión de
delitos menores.
18. En cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto legislativo N°1291 que
APRUEBA HERRAMIENTAS PARA LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN EN EL SECTOR INTERIOR, y su Reglamento
aprobado con decreto supremo Nº 013-2017-IN; deberán rendir
cuenta ante su comunidad, respecto la gestión realizada,
considerando la problemática policial de la jurisdicción, los
objetivos propuestos y las metas alcanzadas. La medida se hará
efectiva mediante audiencias públicas con la participación de
autoridades y sociedad civil. La rendición de cuentas se realiza
RESERVADO
RESERVADO
trimestralmente. Es responsabilidad del Jefe de Región Policial y/o
Frentes Policiales supervisar el cumplimiento de las rendiciones de
cuentas.
C. TAREAS ESPECÍFICAS
1. COMANDO GENERAL
a. Informará a la COMGEN PNP, sobre el desarrollo de las
operaciones policiales.
b. Aprobará los Planes de Operaciones de carácter permanente
formulado por las Macro Regiones, Región Policial Lima, Región
Policial Callao y Frente Policial VRAEM y cuando comprometan el
apoyo de órganos o unidades orgánicas sobre los cuales no
tienen relación de dependencia, formularán planes de
operaciones de carácter específico.
2. COMANDOS OPERATIVOS
(a) Formularán sus respectivos Planes de Operaciones, teniendo en
consideración los lineamientos Generales para la Planificación
Operativa que se dispusieron con el Mem. Mult. N° 13-2018-SUB
COMGEN PNP/DIVPLOLE, mediante el cual establece que
previamente deberá contarse con la Apreciaciones de Inteligencia,
Apreciación de Situación de Personal y Logística, formulados por
los órganos competentes de conformidad a su especialidad
funcional.
(b) En el Planeamiento Operativo asumirá el Comando General de las
operaciones policiales que se desarrollen en su Jurisdicción,
debiendo remitir el Plan de Operaciones a la SUB COMGEN PNP
para su evaluación y aprobación respectiva, dentro de las 72
horas de recibido el presente Plan General de Operaciones.
c. Aprobarán las Órdenes de Operaciones que formulen los
Comisarios, previa visaciòn del Jefe Operativo (En Provincias por
el Jefe de Región y Jefe de División, en Lima y Callao visado por
el Jefe de División que corresponda), las mismas que deberán ser
formuladas de conformidad a los lineamientos indicados en el
presente Plan General de Operaciones “VECINDARIO SEGURO-
POLICÍA COMUNITARIA POR SECTORES”.
d. Supervisarán la sectorización de las jurisdicciones policiales de
las Comisarias PNP la misma que deberá ejecutarse conforme a
los lineamientos indicados en la GUIA METODOLOGICA PARA
EL DISEÑO DE SECTORES Y MAPA DEL DELITO EN LAS
JURISDICCIONES POLICIALES DE LAS COMISARIAS DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ.
e. Mantendrán informado al Comando General el desarrollo de las
operaciones, requiriendo oportunamente los apoyos y logística
necesaria.
RESERVADO
RESERVADO
f. Será responsable de asegurar la ejecución del Plan General de
Operaciones “VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA
POR SECTORES”, debiendo supervisar, articular y evaluar su
ejecución, manteniendo la integridad del modelo, disponiendo los
cambios o ajustes que permitan cumplir los objetivos trazados.
g. Los Comandos Operativos de acuerdo a su Apreciación de
Inteligencia y de Situación, podrán racionalizar los recursos
humanos y logísticos consignados en la administración de
fuerzas; así como tomar decisiones adecuadas, para modificar o
establecer nuevos procedimientos, con el fin de garantizar el éxito
de las operaciones.
h. Se fortalecerá los servicios policiales de patrullaje a pie,
motorizado e integrado con el máximo de personal de las
comisarías a nivel nacional, en horarios de acuerdo a su realidad,
previa evaluación del Jefe de la Macro Región, REGPOL Lima,
REGPOL Callao y FP VRAEM; asimismo, si la demanda de
presencia policial no es acorde con los recursos humanos y
logísticos de las Comisarías, los Comisarios propondrán al Jefe
Macro Región, REGPOL Lima, REGPOL Callao y FP VRAEM, la
cantidad recursos necesarios para cubrir los servicios en los
Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes, quien a su vez, previa
evaluación de los requerimientos gestionarán a través de su
unidad ejecutora o ante la SECEJE (DIRADM y DIRREHUM),
según corresponda.
i. De conformidad al Planeamiento y cronograma de actividades
establecidas del Sector Interior, en las jurisdicciones de la
REGPOL Lima y REGPOL Callao, la planificación y sectorización
se iniciará inmediatamente de haberse aprobado los respectivos
Planes de Operaciones, debiendo los Comisarios coordinar con
esta SUB COMGEN (Programa Presupuestal 0030 y DIVPLOPE)
para la validación respectiva, significándole que las operaciones
policiales se ejecutaran, indefectiblemente el 01OCT18.
j. Con relación a las Macro Regiones Policiales y Frente Policial
VRAEM, la planificación y sectorización se iniciará el 01OCT18,
debiendo los Comandos Operativos efectuar las coordinaciones
respectivas para la programación que realice esta SUB COMGEN
PNP a través del Programa Presupuestal 0030 y DIVPLOPE, para
su validación respectiva; significándole, que las operaciones
policiales se ejecutaran, indefectiblemente el 01ENE19.
3. JEFES OPERATIVOS
(a) Dispondrá que las Comisarias de sus jurisdicciones policiales
formulen sus respectivas Órdenes de Operaciones, donde
asumirá el Comando General, los Jefe de Divisiones que
corresponda asumirán el Comando Operativo y los Comisarios
serán los Jefes Operativos de las operaciones policiales que se
desarrollan en su jurisdicción.
(b) La planificación Operativa deberá realizarse de conformidad a los
lineamientos indicados en el presente Plan General de
Operaciones “VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA
RESERVADO
RESERVADO
POR SECTORES”.
(c) Participaran en las reuniones de coordinación con los gobiernos
locales y regionales, Comisarios, personal SUB COMGEN PNP
(Programa Presupuestal Nº 0030 y DIVPLOPE), para la
organización y validación de los sectores, subsectores y
cuadrantes; así como de los servicios policiales en las respectivas
jurisdicciones de las Comisarias PNP de conformidad con la GUIA
METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE SECTORES Y MAPA
DEL DELITO EN LAS JURISDICCIONES POLICIALES DE LAS
COMISARIAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ.
(d) Coordinará con los Gobiernos Locales, la implementación del
Observatorio de Seguridad Ciudadana, de conformidad a lo
establecido en el Art. 58 del Decreto Supremo 011-2014-IN., que
reglamenta la ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
(e) Visará y canalizará por conducto regular los requerimientos
humanos y logísticos propuestos por los Comisarios, necesarios
para la implementación y optimización de los servicios policiales
en los Sectores y Sub Sectores de las respectivas Comisarias a
nivel nacional, a fin de que sean atendidos a través de las
respectivas Unidades Ejecutoras y/o Dirección de Administración
de la PNP.
(f) Serán los responsables de articular y disponer las Operaciones
Policiales de inteligencia operativa e investigación, por parte de
sus órganos desconcentrados especializados o de ser necesario
solicitar la intervención de las Direcciones Especializadas, a fin de
complementar el trabajo que realizan las comisarías y asumir las
investigaciones u otras acciones que sean de su competencia
funcional.
(g) Será el responsable directo de la Supervisión y Control de la
ejecución de los Planes de Operaciones que formulen las
Comisarías, tomando como referencia el presente Plan General
de Operaciones “VECINDARIO SEGURO-POLICÍA
COMUNITARIA POR SECTORES”, en el ámbito operacional,
comunitario y de participación vecinal, en su respectiva
jurisdicción territorial, basándose primordialmente en los
indicadores “Contactos ciudadanos” e índice delictivo.
(h) Deberán realizar las recomendaciones para la viabilidad de la
ejecución de las operaciones policiales y elevar las propuestas
presentadas por los comisarios, en torno al requerimiento de
recursos humanos y logísticos.
(i) Dispondrá que sus órganos de inteligencia intensifiquen las
acciones de inteligencia, OEBI a efectos de brindar información
RESERVADO
RESERVADO
oportuna a los Comisarios, para la adopción de las medidas
complementarias necesarias y mantener actualizada la
Apreciación de Inteligencia que permitan determinar puntos
críticos donde se cometen delitos.
(j) Establecerán mecanismos de comunicación y de procedimientos
de apoyo a las intervenciones policiales del personal, para las
distintas situaciones o contingencias que se puedan derivar del
servicio.
(k) Otras acciones que a su criterio profesional que contribuyan al
éxito de la misión encomendada, de acuerdo a la Apreciación de
Inteligencia, Apreciación de Situación y/o coordinaciones
realizadas.
4. COMISARIOS
a. Teniendo en consideración las respectivas Apreciaciones de
Inteligencia, Apreciaciones de Situación, Personal, Operaciones y
Logística, así como el Mapa del Delito e Índice Delictivo procederá
en coordinación con los gobiernos locales y regionales y con
personal SUB COMGEN PNP (Programa Presupuestal Nº 0030 y
DIVPLOPE), para la organización y validación de los sectores,
subsectores y cuadrantes; así como de los servicios policiales en
las respectivas jurisdicciones de las Comisarias PNP de
conformidad con la GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO
DE SECTORES Y MAPA DEL DELITO EN LAS
JURISDICCIONES POLICIALES DE LAS COMISARIAS DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ.
b. Será responsable de la distribución de los recursos humanos y
logísticos en los Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes, para la
ejecución de los servicios policiales, previamente organizado y
validado.
c. Mantendrá reuniones de coordinación permanente con las
Autoridades Regionales, Locales y Organizaciones
comprometidas; así como, con sus Jefes de Sector, sub sector y
Cuadrante, centralizando y estableciendo disposiciones
específicas para la atención al ciudadano y mantener actualizado
el mapa del delito y mapa del calor de su jurisdicción.
d. Aperturaràn un registro respectivo para la distribución y control de
los servicios policiales y “Contacto ciudadano” en los Sectores,
Sub Sectores y Cuadrantes, consignando la relación de servicios,
tripulación y vehículos que se asignen, de conformidad a lo
señalado en la GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE
SECTORES Y MAPA DEL DELITO EN LAS JURISDICCIONES
POLICIALES DE LAS COMISARIAS DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ.
RESERVADO
RESERVADO
e. Propondrá al personal policial que deba recibir la capacitación
especializada para el manejo y administración de las herramientas
informáticas policiales (SIDPOL, SIGEPOL, SIPCOP),
procedimientos y técnicas de intervención policial, documentación
policial, filosofía, POLICIA COMUNITARIA”, normas de cortesía,
buen trato al público, entre otros temas de interés.
f. Será el responsable directo de la ejecución de las operaciones
policiales a desarrollarse en su jurisdicción con los recursos
humanos y logísticos necesarios, debiendo orientar e instruir
permanente al personal PNP bajo su mando, incidiendo en la
necesidad de cambio de actitud.
g. Gestionará ante su Unidad ejecutora la emisión de tarjetas de
presentación que realizan los Jefes de Sector, durante el
desarrollo de la tarea de contacto ciudadano.
h. En cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto legislativo N°1291
que APRUEBA HERRAMIENTAS PARA LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR INTERIOR, y su Reglamento
aprobado con decreto supremo Nº 013-2017-IN;
TRIMESTRALMENTE deberán rendir cuenta ante su comunidad,
respecto la gestión realizada, considerando la problemática
policial de la jurisdicción, los objetivos propuestos y las metas
alcanzadas. La medida se hará efectiva mediante audiencias
públicas con la participación de autoridades y sociedad civil.
i. El comisario deberá informar a su Jefe de Región y Jefe de
División de las novedades suscitadas.
5. JEFES DE SECTORES
a. Pasarán lista al personal policial antes de cada turno o facción a
fin de verificar su presencia física, estado de ecuanimidad y
medios de policía (armamento del estado, grilletes de seguridad,
vara de goma, fornitura, silbato, linterna y otros) que deberán
tener afectado cada efectivo policial antes de iniciar su servicio.
b. Verificará que los conductores de los vehículos policiales se
encuentren en estado ecuánime y cuenten con SOAT actualizado-
vigente, y Licencia de Conducir con la categoría respectiva que
los autorice a conducir el tipo y clase de vehículo asignado.
c. Coadyuvar en la administrar eficientemente los recursos humanos
y logísticos asignados a su sector.
d. Mantener actualizada la información de población, extensión
territorial, personal PNP, y vehículos asignados a su sector.
RESERVADO
RESERVADO
e. Es responsable del patrullaje básico en la jurisdicción de su
sector, el mismo que estará dirigido a fomentar el acercamiento al
ciudadano y prevenir la comisión de delitos y faltas.
f. Efectuará juntamente con el personal bajo su mando, el contacto
ciudadano, a través de entrevistas a los vecinos, propietarios y/o
administradores de establecimientos comerciales de su sector,
desarrollando una RED DE CONTACTOS CIUDADANOS,
haciendo uso de las tecnologías de comunicación, a quienes se
les brindará atención oportuna en las emergencias que reporten,
con el objeto de recuperar su confianza en la PNP.
g. Solicitará los datos personales de las personas contactadas, a fin
de ingresarlos en la Hoja de Trabajo y en el Registro de Contacto
Ciudadano, con la finalidad de mantener una permanente
comunicación con ellos.
h. Desarrollará el contacto ciudadano, poniendo en práctica los
valores de respeto y amabilidad, como el saludo cordial al
ciudadano, una buena atención, la información sobre sus
actividades y el quehacer institucional.
i. Sostener reuniones semanales con las autoridades y vecinos de
su sector, con el fin de escuchar y conocer la problemática de la
jurisdicción bajo su responsabilidad. Adoptando medidas
integrales que permitan la solución a los problemas existentes.
Formulando el Acta de la reunión.
j. Verificar el cumplimiento de la visita y registro de Control
Ciudadano por parte del personal de patrullaje a pie, motorizado e
integrado, que se ejecutan en su sector.
k. Brindar permanente instrucción al personal PNP asignado a su
sector, incidiendo en la necesidad de cambio de actitud y en la
aplicación de la Filosofía de “POLICIA COMUNITARIA”.
l. Fortalecer la presencia policial y procurar permanentemente la
RECUPERACION DE ESPACIOS PÚBLICOS, en coordinación
con las autoridades locales.
m. Aperturar en cada sector los cuadernos de contacto ciudadano,
donde se consignará la información sobre estos contactos
ciudadanos.
n. En coordinación con las Oficinas de Participación Ciudadana,
fomentará la participación ciudadana a través de las Juntas
Vecinales y programas preventivos que maneja la PNP.
RESERVADO
RESERVADO
o. Identificar factores de riesgo en su sector, propiciando soluciones
sostenibles, en coordinación con los demás actores responsables
de la Seguridad Ciudadana.
p. Mantener una coordinación permanente con su comisario, a fin de
dar soluciones a los problemas que escapen de su alcance.
6. UNIDADES DE APOYO
a. DIRECCION DE INTELIGENCIA
(1) En su condición de ente rector del Sistema de Inteligencia
Policial, formulará su respectivo Plan de Inteligencia en el
que deberá comprometer a todos los órganos de inteligencia
de las Macro Regiones, Regiones Policiales, Frentes
Policiales y Divisiones policiales; a fin de producir inteligencia
para la ejecución de las operaciones policiales a realizarse
en los respectivos Sectores, Sub Sectores y cuadrantes de
las Comisarias PNP a nivel nacional.
(2) A través de las Divisiones, Departamentos y Oficinas de
Inteligencia a nivel nacional, proporcionará e intercambiará
información oportuna a las Macro Regiones, Regiones,
Frentes Policiales, Divisiones Especializadas y Comisarias,
relacionada al accionar delictivo en las jurisdicciones de las
Comisarias PNP a nivel nacional, a fin de que planifiquen y
ejecuten operaciones policiales tendientes a la
implementación y optimización de los servicios policiales en
los Sectores, Sub Sectores y cuadrantes de las Comisarias
PNP.
b. DIRECCION DE CRIMINALISTICA
(1) En coordinación con las Macro Regiones, Regiones y
Frentes Policiales, así como con las Direcciones
Especializadas programará capacitación al personal de
Comisarías a Nivel Nacional sobre técnicas de investigación
criminalística (inspección técnica policial, recojo y embalaje
de huellas y evidencias, protección y aislamiento de la
escena del crimen, cadena de custodia, entre otros).
(2) Otras acciones que a su criterio profesional que contribuyan
al éxito de la misión encomendada, de acuerdo a la A/I y/o
A/S, coordinaciones realizadas
c. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030 - SUB COMGEN
Con su Equipo especial apoyará a las Comisarías a nivel
nacional, para la Sectorización (Sectores, Subsectores y
Cuadrantes), la que a su vez, deberá ser concordante entre la
RESERVADO
RESERVADO
incidencia delictiva de la jurisdicción policial, coordinación y
apoyo de los gobiernos locales; así como, los recursos humanos
y logísticos con los que cuente las Comisarías.
d. CEOPOL SUB COMGEN
(1) Ejecutará el monitoreo permanente de las operaciones
policiales, dando cuenta oportunamente al Comando
General sobre las ocurrencias registradas durante el
desarrollo y ejecución del presente Plan General de
Operaciones.
(2) Ejecutará otras acciones de su competencia y campo
funcional establecida en el art. 36 del Decreto Supremo N°
026-2017-IN Reglamento de la Ley de la PNP.
e. DIVISIÓN DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTRATEGIAS Y PLANES INSTITUCIONALES DE LA SUB
COMGEN PNP.
(1) Ejecutará acciones de evaluación, supervisión y control de
las acciones de implementación, operatividad, ejecución,
midiendo la eficacia y eficiencia del presente de los Planes
de Operaciones que remitan Macro Regiones, Región
Policial Lima, Región Policial Callao y Frente Policial
VRAEM, informando oportunamente al Comando General
sobre las novedades, deficiencias y propuestas para el
cumplimiento de la misión.
(2) Ejecutará otras acciones de su competencia y campo
funcional establecida en el art. 36 del Decreto Supremo N°
026-2017-IN Reglamento de la Ley de la PNP.
f. DIRNOS (DIRSECIU)
(1) Establecerá los lineamientos a través de Protocolos de
actuación del personal policial que preste servicios en las
OPC de las Comisarías, orientado a obtener información
valiosa de los ciudadanos de su jurisdicción para contrarrestar
delitos, faltas, infracciones administrativas, congestionamiento
vehicular, entre otros.
(2) Planificará y ejecutará una capacitación especializada al
Personal de Comisarías a nivel nacional, para la
implementación y fortalecimiento de los programas
preventivos, filosofía de Policía Comunitaria, atención al
público, entre otros.
(3) Coordinará con las OPC de las comisarías a nivel nacional
para la implementación y fortalecimiento de los programas
RESERVADO
RESERVADO
preventivos, debiendo formular sus respectivos Planes de
Trabajo de Programas Preventivos.
(4) Ejecutará el monitoreo permanente del desarrollo del presente
Plan General de Operaciones, a través del Observatorio del
Plan General de Operaciones Vecindario Seguro, dando
cuenta al SUB COMGEN sobre las novedades constatadas.
g. ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL
POLICIAL (POR DISPOSICION DEL COMGEN)
(1) Establecerá en la currícula de los cursos de la Escuela de
Formación Profesional a nivel nacional, se oriente a la
capacitación integral en técnicas de patrullaje y de formación
del policía comunitario buscando un perfil profesional
polivalente; así como, de los sistemas informáticos policiales
(SIDPOL, SIGEPOL, ESINPOL y otros producidos y
administrados por la DIRTIC).
(2) Ejecutará programas de capacitación especializada en
prevención, investigación, inteligencia y participación
ciudadana, orientado al personal de Suboficiales PNP. Dicha
capacitación también deberá de incluir conocimientos sobre
tecnologías de la información y comunicación.
(3) Programará y ejecutará cursos de capacitación y
especialización a nivel nacional, dirigidos al personal policial
que prestará servicios en los Sectores, Sub Sectores y
Cuadrantes, los mismos que deberán incluir temas y
asignaturas relacionadas a la filosofía de Policía Comunitaria,
Patrullaje, Técnicas y Procedimientos Policiales que deberá
realizar el efectivo policial que tendrá el “PRIMER
CONTACTO CON LA ACTIVIDAD CRIMINAL”.
h. SECRETARIA EJECUTIVA (POR DISPOSICIÓN COMGEN
PNP)
DIRECCION DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIONES
(1) Formulará el plan de comunicaciones, capacitación,
protocolo u otros que permita acceder y administrar a los
usuarios información de los sistemas informáticos policiales
(SIDPOL, SIGEPOL, ESINPOL y otros producidos y
administrados por la DIRTIC), que les permita analizar y
evaluar la incidencia delictiva en los sectores, subsectores y
cuadrantes, estableciendo lineamientos homogéneos en
todas las Comisarías.
RESERVADO
RESERVADO
(2) En su condición de ente rector de comunicaciones e
informática de la PNP, con competencia a nivel nacional,
realizará las coordinaciones con personal de la Oficina
General de Tecnología y Comunicaciones (OGTIC), a fin de
que el Sistema de Planificación y Control del Patrullaje
(SIPCOP), pase a evaluación, desarrollo y administración de
la DIRTIC, con todos los recursos asignados (ingenieros,
geo localizadores, presupuesto, entre otros), para que
formen parte del equipo de la transferencia tecnológica, e
integración del SIPCOP y SIGEPOL.
(3) Implementará dentro del SIGEPOL un registro informático y
estadístico de Contacto Ciudadano, cuadro numérico
general de información de población, extensión territorial,
personal PNP, vehículos, sectores, subsectores y
cuadrantes, Hoja de Ruta, Hoja de Trabajo y Programas
Preventivos que desarrollen las Comisarías a través de sus
OPC, que permita recopilar y mantener actualizada
información para uso de los Comisarios y Jefes de Sector
personal OPC y personal de patrullaje a pie y motorizado
entre otros.
(4) Realizará una planificación de capacitación al personal
policial de comisarías a nivel nacional, debiendo empezar en
la REGPOL Lima y Callao, con proyección a nivel nacional
para la recopilación y uso de los sistemas informáticos
policiales, procurando capacitar al 100% del personal.
(5) En coordinación con la ENFPP, se incluirá dentro de la malla
curricular de las Escuelas de Formación, cursos sobre los
sistemas informáticos (SIDPOL, SIGEPOL, ESINPOL y otros
producidos y administrados por la DIRTIC).
(6) Gestionará los recursos para la mejora de la calidad de la
infraestructura de internet y de la banda ancha en las
comisarías.
(7) Gestionará la compra de servidores de alta disponibilidad en
el data center de la PNP, para que respalde el correcto uso
de los sistemas evitando problemas de lentitud en la
respuesta a los usuarios.
(8) Fortalecer el área tecnología de la PNP para que pueda
soportar el requerimiento tecnológico y estadísticos de los
planes institucionales, a través de una plataforma informática
única que emplee varias capas de información útil para los
usuarios y para las operaciones policiales.
DIRECCION DE COMUNICACIÓN E IMAGEN
INSTITUCIONAL
RESERVADO
RESERVADO
(1) Planificará, organizará y ejecutará una campaña de
impacto en los Medios de Comunicación Social y Redes
Sociales para informar y sensibilizar a la población en
general, sobre la implementación, participación,
colaboración, desarrollo e impacto del Plan General de
Operaciones “VECINDARIO SEGURO POLICÍA
COMUNITARIA POR SECTORES”, es de vital importancia
para elevar los niveles de Seguridad.
(2) Coordinará con los medios de prensa, para que participen
en el desarrollo de las operaciones y difundan los logros
alcanzados. Asimismo, filmar y editar las operaciones
mencionadas, para su distribución y difusión a la prensa.
(3) Otras que considere necesarias de acuerdo a su misión,
campo funcional y coordinaciones efectuadas.
DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE
RECURSOS HUMANOS)
Atenderá los requerimientos humanos y logísticos, que soliciten
los Comandos Operativos, según corresponda, para la
implementación y optimización de los servicios en los
respectivos Sectores y Subsectores de las Comisarias PNP a
nivel nacional.
a. SUPERVISIÓN Y CONTROL:
INSPECTORIA GENERAL
Por disposición de la Dirección General de la PNP, efectuara las
acciones de control permanente durante la ejecución de las
operaciones policiales a nivel nacional, a través de sus unidades
especializadas desconcentradas.
7. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
a. El presente Plan General de Operaciones entra en vigencia a
partir de su recepción, debiendo los Comando Operativos
formular sus respectivos Planes de Operaciones de carácter
permanente y remitirlos a la SUB COMGEN PNP, para su
evaluación y aprobación.
b. Los Comandos y Jefes Operativos señalados en el presente Plan,
mantendrán una coordinación permanente con las Autoridades
Regionales y Locales con la finalidad de articular los diferentes
servicios de patrullaje (Patrullaje Integrado y Serenazgo) en su
área de responsabilidad, procurando la utilización de las centrales
de monitoreo de video vigilancia u observatorios del delito,
RESERVADO
RESERVADO
enlazando las comunicaciones y otros medios tecnológicos para
la atención proactiva y oportuna de las emergencias del
ciudadano, dando respuesta inmediata ante sus requerimientos.
c. Las Unidades Policiales que brindarán el apoyo técnico,
orientarán y maximizarán el cumplimiento de sus funciones para
contribuir al éxito de la misión del presente Plan.
d. Los Comisarios instruirán permanentemente al personal policial
que prestara servicios en los Sectores y Subsectores, sobre el
“LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO-POLICÍA
COMUNITARIA POR SECTORES”, con ayuda del archivo de
Power Point que se adjunta al presente Plan General de
Operaciones.
IV. ADMINISTRACION
P. O. V.
V. COMANDO Y COMUNICACIONES
- CEOPOL SUBCOMGEN PNP Teléfono Fijo Nº 224-4745
- CEOPOL SUBCOMGEN PNP MOVISTAR Nº 964597104
- CEOPOL SUBCOMGEN PNP MOVISTAR - RPM Nº 964597104
- Correo Electrónico CEOPOL- SUB COMGEN subdg.divplope@policia.gob.pe
VI. ANEXOS
- ANEXO 1: Archivo de Power Point sobre “LINEAMIENTO SECTORIAL
VECINDARIO SEGURO-POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES”.
DISTRIBUCIÓN
COMGEN 01
IG PNP 01
DIRNOS 01
DIRIN 01
DIRCRI 01
DIRSECIU 01
SECEJE 01
DIRTIC 01
DIRADM 01
MACRO REG.POL 10
FP VRAEM 01
FP PTO INCA 01
REG POL LIMA 01
REG POL CALLAO 01
ENFPP 01
DIRCII 01
DIVSEEPI 01
CEOPOL SUB COMGEN 01
PP0030 01
ARCHIVO 01/29
JLLSC/CEEC.
RESERVADO