[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas6 páginas

Planificación de Mantenimiento Industrial

Este documento presenta información sobre el mantenimiento industrial en una universidad venezolana. Incluye temas como inventarios de equipos, sistemas de codificación, fichas técnicas, despiece de sistemas productivos, instrucciones de mantenimiento, frecuencia de mantenimiento, cronogramas de mantenimiento y presupuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas6 páginas

Planificación de Mantenimiento Industrial

Este documento presenta información sobre el mantenimiento industrial en una universidad venezolana. Incluye temas como inventarios de equipos, sistemas de codificación, fichas técnicas, despiece de sistemas productivos, instrucciones de mantenimiento, frecuencia de mantenimiento, cronogramas de mantenimiento y presupuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Experimental De Guayana

Vicerrectorado académico
Coordinación general de pregrado
Coordinación de ingeniería industrial
Proyecto de carrera: Ingeniería industrial
Asignatura: Mantenimiento Industrial
Semestre 6, sección 1.

PLANIFICACIÓN DEL
MANTENIMIENTO

PROFESORA: BACHILLERES:
Yolanda Salazar Ibrahin Bracho: C.I: 22.822.579
Kelvin Tenias C.I: 23.501.603

Puerto Ordaz, 26 de enero de 2023


Inventarios de equipos y sistemas productivos

El inventario es un registro de los equipos, herramientas y consumibles de los


que dispone la empresa, el mismo debe estar codificado y organizado. Existe un
método y es el agruparlos por tipos de equipos para separarlos por familia,
plantas, instalaciones, líneas de producción u otras. Es un sistema productivo o
sistema de producción son todos los procedimientos o factores que permiten que
la materia prima se convierta en un producto terminado listo para el consumo,
entre estos factores tenemos a la materia prima, los trabajadores, las maquinarias,
las tecnologías y también la forma de gerenciar y los procesos involucrados en la
producción.

Sistemas de codificación de equipos

Un sistema de codificación de los equipos y sistemas permite un mayor control


en las operaciones de mantenimiento, compras, gestión de stock y contabilidad. El
tamaño, la dispersión de las instalaciones y el sector de la empresa determinarán
en buena medida cuál es el sistema de codificación que mejor se adapta. La
codificación numérica que solo se emplean números (ni letras, ni signos), la
codificación alfabética esta se compone únicamente de letras y la codificación
alfanumérica el código es una combinación de letras, números y signos.

La codificación industrial de sistemas y equipos es una herramienta que permite


mediante identificadores únicos, el control y la trazabilidad de los equipos o
sistemas y de sus operaciones ya sea de mantenimiento, almacén, compra o
financieras.

Ficha Técnicas

Son un documento resumido y muy directo que sirve para especificar


cuestiones del tipo: modo de empleo, cómo está hecho el producto, cómo debería
transportarse o almacenarse, composición/ingredientes, oferta comercial, precios,
descuentos, etc. 

Pero estos documentos, que suelen tener un aspecto técnico, podrían, aparte
de ser el documento informativo que es, transformarse una potente herramienta de
ventas para el área comercial de la empresa. Un material de apoyo para presentar
a tus potenciales clientes un producto de forma clara y directa.  

Despiece de los sistemas productivos


Tanto los procesos de producción como el despiece están automatizados para
que a partir de la fórmula de producción o de despiece (totalmente configurable)  el
sistema indique al usuario los productos a utilizar o los productos obtenidos, todo
con trazabilidad incluida.

Instrucciones Técnicas de mantenimiento

El procedimiento (M-04) de la norma COVENIN 3049-93 creada en el año 1985


y elaborada por el comité técnico de normalización CT-3

El procedimiento (M-04) “instrucciones técnicas de mantenimiento, el cual se


constituye la lista de acciones del mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de
mantenimiento. Este instrumento debe contener toda la información con respecto
al objeto registrado según el procedimiento (M-03) y esta tiene que estar dirigida
sobre dicho objeto, cae mencionar que daca instrucción técnica debe mencionar el
tipo de actividad de mantenimiento que va a ejecutar, toda esta respectivamente
codificada o con algún tipo de numeración en secuencia para cada instrucción y
para cada tipo de actividad, así como también el tipo y cantidad de personal
involucrado en la ejecución, la frecuencia con la que debe realizarse la acción y el
tiempo necesario para la realización de dicha actividad, además debe ir creándose
“paralelamente” un índice de instrucciones técnicas para cada tipo de actividad de
mantenimiento con los datos enmarcados a cada una de ellas y así reducir la
cantidad de las mismas, ya que una instrucciones técnica puede ser utilizada más
de una vez.

Continuando con el mismo orden de ideas cabe mencionar que las


instrucciones técnicas del mantenimiento pueden ser de los dos (2) tipos. El
primero un mantenimiento rutinario, que son acciones sencillas con una frecuencia
de ejecución desde diarias hasta semanales y el segundo es el mantenimiento
programado las cuales conllevan acciones más complejas agregándole a eso que
su frecuencia de ejecución va desde quincenal hasta anual.

Frecuencia de aplicación de mantenimiento

La frecuencia de mantenimiento se define como la cantidad de tareas que se


deben realizar por unidad de tiempo. Y en función del tiempo establecido, su
periodicidad puede ser:

Diaria o semanal: Se relaciona con actividades de mantenimiento preventivo y se


caracteriza por inspecciones sensoriales y toma de datos para análisis. Deben ser
realizadas por el personal que opera los equipos.
Mensual: Las tareas mecánicas o eléctricas deben incluirse en este tipo de
mantenimiento, que está relacionado con elementos que se ensucian o desajustan
periódicamente y requieren ser reemplazados. Estas tareas no se pueden aplazar
más allá de un mes.

Trimestral: Si el objetivo es determinar la periodicidad con relación al


mantenimiento predictivo y con trabajos eléctricos esenciales, este es el lapso más
utilizado.

Mantenimiento anual: Cuando se trata de realizar trabajos mecánicos y de


instrumentación, esta es la variable más recomendada. Se recurre a esta
periodicidad sólo si se detectan problemas y se basan en situaciones
condicionales, a su vez basadas en inspecciones, verificaciones o pruebas, ya que
requieren paralizaciones mayores, donde se realizan tareas sistemáticas que
involucran desmontajes o sustitución de piezas.

Cronograma de mantenimiento

Para hacer más sencillo y tangible el proceso de elaboración del plan de


mantenimiento, vamos a separar su implementación en seis pasos fundamentales:

 Haz una lista de todas tus máquinas y equipos.

Crea un árbol de máquinas y equipos que te ayude a localizarlos fácilmente y


con rapidez. De esta forma los ingenieros de mantenimiento tendrán disponible
una serie de informaciones de todos los equipos registrados, que servirán de base
para el plan.

 Clasifícalos en dependencia de su criticidad.

Después de haber listado todos tus equipos, identifica específicamente cuáles


son los más críticos para la operación, o sea, cuáles son los que, en caso de una
falla, podrían afectar la línea de producción entera o la seguridad de quienes los
operan.

 Define un plan para cada categoría de máquinas.

El siguiente paso es determinar un tipo de plan para cada categoría de


máquinas, por ejemplo, un plan de mantenimiento preventivo para los motores
eléctricos. De esta manera, las necesidades de mantenimiento basadas en cada
máquina serán atendidas de forma efectiva.

 Consulta las informaciones del fabricante.

No ignores las recomendaciones de los fabricantes. Reúne la información del


manual y el sitio del fabricante, teniendo siempre en cuenta el contexto de uso de
ese equipo, como su vida útil, por ejemplo. Por otro lado, conversar con los
técnicos de mantenimiento también puede resultar útil, pues quien ejecuta esas
reparaciones a diario puede aportar informaciones prácticas exclusivas.

 Define cuándo, quién y qué será necesario para lograr que funcione.

Para que el plan de mantenimiento sea lo más productivo posible y optimice la


rutina de la planta, debes definir las prioridades y los responsables por el control
de cada máquina. Organiza cada intervención y toda la gestión en un calendario y
define cuál será la disponibilidad de recursos para esos fines.

Gestiona tu plan de mantenimiento.

Es el conjunto de tareas preventivas a realizar en una instalación con el fin de


cumplir unos objetivos de disponibilidad, de fiabilidad, de coste y con el objetivo
final de aumentar al máximo posible la vida útil de la instalación. Existen al menos
tres formas de elaborar un plan de mantenimiento.

Existen tres formas básicas de preparar el plan de mantenimiento de una


instalación, es decir, de determinar las tareas preventivas que deben realizarse de
forma periódica en ella:
 Basarse de las instrucciones de los fabricantes de los diversos equipos.
 Basarse en protocolos de mantenimiento por tipo de equipo.
 Basarse en el análisis de fallos potenciales de la instalación.
Junto a estas tres formas puras, existen infinitas formas combinadas de elaborar el
plan, basándolo parcialmente en instrucciones de fabricantes, complementándolo
en mayor o menor medida con protocolos genéricos y por último incorporando
instrucciones derivadas de los análisis de fallos que puede sufrir la instalación .
 

Presupuesto de mantenimiento

El departamento de mantenimiento debe saber cuál será el alcance de un


presupuesto a la hora de elaborarlo. Los encargados también deberán saber:
 Cuántos activos tiene la empresa.
 El estado de cada activo.
 Cuáles son los factores de riesgo.
 El tipo de mantenimiento que debe realizarse (predictivo, preventivo o
correctivo).
 El tipo de sistema de ventilación: calefacción o ventilación.
No hay que olvidar que, para la creación de un presupuesto, se dispone de un
porcentaje que oscila entre el 20% y 50% del presupuesto operativo anual de la
empresa.

También podría gustarte