[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

Guía Básica de Algoritmos Computacionales

Los algoritmos son instrucciones bien definidas para resolver un problema específico. Pueden aplicarse a cualquier campo y se componen de entrada, proceso y salida. Los algoritmos deben ser precisos, ordenados, finitos y concretos. Existen varias formas de representar algoritmos como pseudocódigo y diagramas de flujo.

Cargado por

Darwin Panchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas2 páginas

Guía Básica de Algoritmos Computacionales

Los algoritmos son instrucciones bien definidas para resolver un problema específico. Pueden aplicarse a cualquier campo y se componen de entrada, proceso y salida. Los algoritmos deben ser precisos, ordenados, finitos y concretos. Existen varias formas de representar algoritmos como pseudocódigo y diagramas de flujo.

Cargado por

Darwin Panchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Algoritmos Computacionales

Los algoritmos son instrucciones bien definidas que se presentan en un orden lógico, las mismas
que permiten ejecutar un número ordenado de acciones para alcanzar la solución a un problema
específico. El algoritmo no está relacionado con el lenguaje de programación utilizado para
desarrollarlo, sino en los pasos que deben realizarse para alcanzar el objetivo.
Qué son los algoritmos explicado - YouTube
Los algoritmos pueden aplicarse en cualquier campo, por ejemplo, como seguir las instrucciones
para lavarse los dientes, configurar un equipo electrónico y los algoritmos utilizados para resolver
procesos como el funcionamiento de un programa de computación. En este contexto, en la vida
diaria encontramos muchos ejemplos de algoritmos, los cuales la mayoría de las veces pasan
desapercibidos por las personas.

Partes de un algoritmo informático


Las tres partes de un algoritmo son:
1) Entrada. Información que damos al algoritmo con la que va a trabajar para ofrecer la
solución esperada.
2) Proceso. Conjunto de pasos para que, a partir de los datos de entrada, llegue a la solución
de la situación.
3) Salida. Resultados, a partir de la transformación de los valores de entrada durante el
proceso.

Características de los algoritmos computacionales


A continuación, un detalle las características comunes de un algoritmo:
a) Precisos. Objetivos, sin ambigüedad.
b) Ordenados. Presentan una secuencia clara y precisa para poder llegar a la solución.
c) Finitos. Contienen un número determinado de pasos.
d) Concretos. Ofrecen una solución determinada para la situación o problema planteados.
e) Definidos. El mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma entrada.

Elementos para construir un algoritmo


Dado que un algoritmo es un conjunto de instrucciones elaboradas con la finalidad de resolver
un problema, los elementos que se utilizan en la construcción de algoritmos son los siguientes:
a) Comandos (instrucciones)
b) Datos
c) Variables y contantes
d) Operadores

Los datos se almacenan en variables o constantes las cuales son involucradas en expresiones.
Las sentencias o comandos, por su parte, son las acciones que pueden ser ejecutadas, en
general realizan cálculos mediante operadores, entradas/salidas y control de flujo del algoritmo.

Representación de un algoritmo
Una vez que se ha elegido la mejor alternativa para solucionar el problema, se realiza el diseño
del algoritmo representarlo siguiendo alguno de estos métodos: (a) Pseudocódigo y (b)
Diagramas de flujo.
Algoritmo, pseudocódigo y diagramas de flujo - YouTube
3 - Formas de representar un algoritmo - YouTube

(a) Pseudocódigo. Es una forma de expresar el algoritmo utilizando el lenguaje natural,


comprensible para cualquier persona, pero añadiendo ciertas instrucciones típicas de los
lenguajes de programación. Además, está considerado como una descripción de un
algoritmo que resulta independiente de los lenguajes de programación. Para crear un
programa a partir del algoritmo, una vez refinado el pseudocódigo, es necesario utilizar
software para la conversión del pseudocódigo en un lenguaje de programación: C, C++,
Java, entre otros.

1
A continuación, una descripción del leguaje natural y lenguaje formal
• Lenguaje Natural. El propósito del lenguaje natural es crear sistemas informáticos
capaces de producir por sí mismos textos, de tal forma que al ser leídos por las personas
tengan sentido.
• Lenguaje Formal. Es aquel que el hombre ha desarrollado para expresar las
situaciones que se dan en específico en cada área del conocimiento científico; las
palabras y oraciones de un lenguaje formal son perfectamente definidas
Algoritmos usando Pseudocodigo - YouTube
Existe una gran variedad de software, para la elaboración de pseudocódigo, unos son
comerciales y otros de uso libre, por ejemplo, el PSeInt, entre otros.
PSeInt permite escribir en pseudocódigo, genera el diagrama de flujo; además, permite ir
ejecutando el código paso a paso y una ejecución explicada paso a paso; está disponible para
Windows, Linux y Mac y es software libre.

No existe una sintaxis estándar para el pseudocódigo; sin embargo, se reflejan las instrucciones
propias de los lenguajes de programación, como las instrucciones condicionales, por ejemplo:

b) Diagramas de Flujo (DF). Un DF es una forma esquemática de representar ideas y conceptos


en relación; a menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica. A continuación,
se muestran una serie de símbolos útiles para llevar a cabo este tipo de representaciones.

Fuente: Paco González Caballero

19. Programación desde Cero | Representación de Algoritmos | Diagrama de Flujo - YouTube


Existe diferentes software libres y comerciales para crear diagramas de flujo, por ejemplo:
Lucidchart, microsoft visio, creately, pencil, pidoco, google docs, engtre otros.

También podría gustarte