HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN EN EL
     MUNDO
                        PÁGINA 1
                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
  COLEGIO BILINGÜE CARL
         ROGERS
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN
        EL   MUNDO
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA I
 COMPENDIO HISTORIA DE LA
  EDUCACIÓN EN EL MUNDO
ALUMNA: CINTIA HERNANDEZ
      CABALLERO
   PROFESORA:LIC. ORALIA
     VILLANUEVA REYES
                                PÁGINA 2
                                                          HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Contenido
2.   JUSTIFICACIÓN                                                              5
                                            1. INTRODUCCIÓN
       La diferencia entre la historia de la educación radica en que apareció
       como acción espontánea y natural.
       La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser
       humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que
       no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de
       simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su
       perpetuación.
       La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del
       hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las
       concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china,
       egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las
       diferentes parideras griegas. El mundo romano asimila el helenismo
       también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue
       el principal impulsor de la llamada humanitas
       Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo
       Oriente (India,
       China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud
       educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba
       en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos
       Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos
       escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
                                                                        PÁGINA 3
                                                 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de
2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría,
permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobierno. Los Antiguos Imperios de Grecia y Roma
daban una gran importancia al cuidado del cuerpo de los niños y
jóvenes, con una severa disciplina para el servicio militar. Los métodos
romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Tivium
(retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium (Aritmética, Astronomía,
Geometría y Música). En esta época es donde se establece el papel
de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal
pedagogo romano.
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo
antiguo y el inicio de la Edad Media. Se fija el final de esta edad en la
caída de Constantinopla en 1453. El cristianismo, nacido y extendido
por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico,
tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce
durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del
Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por
el disciplinar ismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la educación Contemporánea nacerán los actuales sistemas
educativos, organizados y controlados por el Estado.
                                                                 PÁGINA 4
                                              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                      2. JUSTIFICACIÓN
El que podamos estudiar Historia de la Educación, se encuentra
comprender el presente. Sin duda, conocer el pasado nos permite
entender mejor la realidad que vivimos. En el nivel de comprensión
que alcancemos intervienen la cantidad de conocimientos que
poseamos y seamos capaces de adquirir sobre el pasado y el
presente, tanto como nuestras habilidades para generar nuevos
saberes. Ambos, a su vez, se relacionan con nuestra edad y
formación.
La educación a través del tiempo ha sido un motor de evolución y
transformación del ser humano y de la sociedad, partiendo de
conocimientos abstractos, históricos y en su caso hasta teóricos es
como la educación ha visto su evolución durante la vida humana.
Sumando a lo anterior, la pedagogía quien busca concebir, un
ser humano realizado, libre y pensante.
La educación es un factor de evolución, visto como un recurso a la
humanidad que representa muchísimo valor, pues gracias a esta
ciencia hoy podemos aprovecharlos conocimientos y uso de
herramientas educativas antiguas para el bien de nuestra sociedad.
Misma evolución que ha permitido la renovación del ser humano como
especie, diferenciándola así de otros seres vivos que habitan nuestro
planeta y ubicándolo en la cima de la perfección. La educación tiene la
posibilidad de transformar al ser humano desde su nacimiento hasta
su muerte. Así como la educación puede transformar, esta también
puede ser una carga o frustración para los seres humanos, ya que, en
lo particular, cada uno está en la posibilidad de aprender lo deseado y
es justamente en los niños donde se deben “aprovechar más sus
cualidades”, como nos detalla el pedagogo Estadounidense John
Dewey, es decir; si sabemos descubrir los impulsos y las costumbres
activas del niño y si sabemos hacerlos trabajar con método y con fruto,
                                                             PÁGINA 5
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
proporcionándoles un       ambiente     apropiado,        no   tendremos
necesidad de atormentarnos mucho respecto a sus intereses: ellos
tendrán cuidado de sí mismos.
Por ello, en el desarrollo del ser humano hubieron muchos
movimientos educativos, desde la época primitiva hasta hoy en
nuestros    días   han   influido mucho tanto en la información como la
comprensión del mundo y sus diferentes factores e interacciones que
se ha tenido en las otras ramas de la educación ,utilizando
metodologías, estrategias y todo tipo de técnicas que mejoraron las
fuentes literarias a lo largo de los años, donde se ha venido
modificando, según el beneficio y evolución que se presenta en la
actual sociedad.
A lo   largo   del    trayecto   que   ha   tenido   la   educación,   se
pueden     observar   los diferentes puntos de vista que cada época ha
representado en lo largo de su desarrollo, si bien podemos analizar el
caso de la época primitiva en que los filósofos usaban las técnicas de
percepción mas no de reflexión sobre la misma, ellos creían en lo
concreto y no tanto en lo reflexivo, como también en la época
medieval, en ese entonces aún no se conocían las fuentes
pedagógicas a gran escala y la religión aun influía mucho en su
composición estructurada tanto de la enseñanza como de sus formas
de aprendizaje.
Por ello este trabajo sobre la historia de la educación pretender dar un
enfoque integral, dotando de datos históricos que fueron de suma
importancia para que la historia de la educación tuviera la relevancia
que hoy en día el ser humano le da, mismo contexto que hoy la vida
cotidiana exige para un porvenir humano más pensante, íntegro y libre.
                                                                PÁGINA 6
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                      3. LA HISTORIA SU
                                           CONCEPTO
La historia es una disciplina que estudia y expone los acontecimientos
y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente.
El historiador francés Marc Bloch definió a la historia como la disciplina
que ¨estudia a los hombres en el tiempo¨, en contraste con la
definición tradicional de ¨ciencia que estudia el pasado para
comprender el presente¨.
                                                                PÁGINA 7
                                                 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                 1.
                                 2.
                                 3.
                                 1.
                                 2.
                                 3.
                3.1.DIVISION DE LA CIENCIA
CIENCIAS FORMALES
Las Ciencias formales: demuestran o prueban; un ejemplo de las
ciencias   formales   son    la lógica y   la matemática,   Nunca   entra
con conflicto con la realidad.
 CIENCIAS FÁCTICAS
Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo,
para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento, y no se conforman con ideas admitidas previamente, Los
enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el
conocimiento fáctico verificable es una ciencia empírica porque se
requieren datos empíricos.
                                 1.
                                                               PÁGINA 8
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                               2.
                               3.
                                3.1.
               1.1.FUENTES DE LA HISTORIA
  1.2.CARACTERISTÍCAS DEL HECHO HISTÓRICO.
Un hecho histórico es un evento único e irrepetible, es decir que sólo
ocurre una vez y no se repetirá jamás, por ejemplo, el día que naciste,
no se puede repetir. Otra característica, es que ocurre en un lugar y
tiempo específico, siguiendo con el ejemplo, no puedes nacer en dos
lugares distintos al mismo tiempo. Debe tener las siguientes
características:
              1. Verdadero.
              2. Perteneciente al pasado.
              3. Tener relevancia.
     1.3.CATEGORIAS DEL ANÁLISIS HISTÓRICO
                                                               PÁGINA 9
                                                 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 TEMPORALIDAD                ESPACIALIDAD              PERIODIZACIÓN
SINCRONÍA                  DIACRONÍA                       CAMBIO
                            PERMANENCIA
               1.4.CONCEPTO DE EDUCACIÓN
  El concepto de educación se define como un proceso a través del cual,
  los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias,
   valores o hábitos, de parte de otros quienes son los responsables de
     transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como, por
   ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo
            propiamente dicho, la investigación y la formación.
  1.5.       TERMINO ETIOMOLÓGICO DE EDUCACIÓN
   La palabra educación viene del latín educere que significa conducir,
  guiar, orientar, aunque también es posible relacionarla con la palabra
                                                                  PÁGINA 10
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
exducere: sacar hacia fuera, llegando a la definición etimológica de
"conducir hacia fuera".
                                    4.   HISTORIA DE LA
                                           EDUCACIÓN
   Es la disciplina de la educación que estudia, critíca, reflexiona a
   través de la historia y de la gestión de las ideas, doctrinas e
   instituciones educativas.
                                                    La historia de la
                                         educación va de la mano de
                                         evolución del ser humano, no
                                         existe ninguna sociedad por
                                         primitiva que sea en la que no
                                         se   presente   la   educación.
   Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a
   las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el
   establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en
   culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y
   sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos,
   si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones
   religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las
   idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción
   pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de
   pertenencia al acto educativo.
                                                              PÁGINA 11
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
             PÁGINA 12
          HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LA
EDUCACI
ÓN EN
LA
                       PÁGINA 13
                                                             HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                              5. LA EDUCACION EN
                                                  LA ANTIGÜEDAD
La Edad Antigua es el período de la historia que se inicia con la invención de la
escritura, hacia el 3000 a. C. y finaliza con la caída del Imperio Romano de
Occidente, en el 476 d. C. Durante la Edad Antigua surgieron las primeras grandes
civilizaciones como el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia .
       Durante este periodo aparecieron los primeros Estados centralizados,
       se inventó la escritura, se desarrollaron diferentes sistemas políticos
       que siguen existieron hasta el día de hoy (como la monarquía y la
       democracia), se creó la moneda como elemento fundamental para el
                                                                           PÁGINA 14
                                                          HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
   comercio y se idearon cientos de avances técnicos que permitieron el
   desarrolló económico y cultural de la humanidad.
                                       4.
                                       5.
        5.1.CARACTERISTÍCAS DE LA EDAD ANTIGUA
El Antiguo Egipto fue una de las sociedades más duraderas de la Antigüedad.
   Entre las principales características de la Edad Antigua, se puede
   destacar que:
      Se ubica temporalmente entre 3000 a. C. y el 476 a. C., desde la
       invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de
       Occidente.
      Durante este periodo, surgieron las primeras civilizaciones que
       conformaron estados centralizados, con jerarquización social,
       imposición de tributos y apropiación de excedentes de producción.
      Entre sus civilizaciones más importantes se destacan el Antiguo
       Egipto, las ciudades-Estado sumerias, la cultura griega, el
       helenismo y la civilización romana.
                                                                          PÁGINA 15
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
   Geográficamente, las áreas nucleares de la Edad Antigua fueron el
    Próximo Oriente y los territorios de la cuenca del mar Mediterráneo.
   Durante este periodo, surgieron y se expandieron la religión judía y
    cristiana.
                                1.
                                2.
                                3.
                                4.
                                5.
                                 5.1.
5.2. PRINCIPALES CULTURAS DE LA EDAD ANTIGUA
Durante la Edad Antigua surgieron diferentes sociedades que dejaron
un gran legado político y cultural. La concentración del poder y la
centralización de recursos les permitió constituirse como Estados
poderosos entre las diferentes sociedad de la época.
Entre las civilizaciones más importantes de la Edad Antigua, se
encuentran:
Civilización sumeria (3500-1750 a. C). A lo largo de su historia, los
sumerios fundaron decenas de ciudades-Estado a orillas de los ríos
Tigris y Éufrates. A través de unidades diversas políticas
centralizadas, organizaron la producción agrícola y el comercio,
ordenaron la construcción de grandes obras, establecieron sistemas
de leyes y formaron ejércitos. Los sumerios son reconocidos por
haber inventado uno de los primeros sistemas de escritura y haber
compuesto el Poema de Gilgamesh, la primera versión del mito del
diluvio universal.
Civilización egipcia (3300-332 a. C.). Los egipcios habitaron el valle
del río Nilo, al norte de África. En la historia del reino de Egipto se
                                                                 PÁGINA 16
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
intercalan momentos de crisis política y social, con períodos de unidad
y centralización del poder. En los períodos de auge estatal, el reino de
Egipto estaba unificado bajo el mando de un faraón cuyo poder se
legitimaba a través de las creencias religiosas. Los egipcios
inventaron la escritura jeroglífica y construyeron grandes pirámides,
tumbas con ricos ajuares y templos monumentales.
Civilización griega (1200-146 a. C.). Los griegos ocuparon el mar
Egeo, sus islas y las tierras que lo rodean. Desarrollaron una sociedad
organizada en torno a pequeñas ciudades-Estado independientes
entre sí, pero que compartían una cultura e identidad común. La
cultura griega influenció fuertemente a la civilización romana posterior,
y ambas se consideran la cuna de la cultura occidental.
Civilización romana (753 a. C.-476 d. C.). Desde la fundación de
Roma, los romanos fueron conquistando otros territorios y reinos
vecinos, hasta construir un imperio que abarcó gran parte de Europa,
el norte de África y el Próximo Oriente. La cultura y la política romanas
se constituyeron como una base fundamental de la cultura occidental.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDAD
             ANTIGUA
La invención de la escritura es el hecho fundamental que los
historiadores utilizan para marcar, de manera general, el comienzo de
la Edad Antigua. Su importancia radica en la posibilidad de conocer
                                                                PÁGINA 17
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                       con mayor profundidad a las
                                       sociedades del pasado.
                                       Las fuentes escritas permiten a los
                                       historiadores conocer cómo se
                                       administraron los estados de la
                                       Antigüedad, cómo eran sus leyes,
   cuáles eran sus mitos y/o creencias religiosas o, por ejemplo, cómo
   eran las relaciones entre las elites de poder y el resto de la población.
Los sistemas de escritura más antiguos fueron creados por los sumerios y
los egipcios. Se cree que estos sistemas fueron creados de manera
independiente; es decir, que fueron desarrollos tecnológicos autónomos
de cada una de estas sociedades.
  ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE LA EDAD
                ANTIGUA
                                                                  PÁGINA 18
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La aparición de los Estados centralizados fue de la mano con la
jerarquización social. Dentro de las comunidades, aparecieron líderes
religiosos y civiles que se ocuparon de la gestión de los
recursos producidos por el conjunto de la población.
Con la aparición de las ciudades, la población dedicada a la
producción agrícola comenzó a tener una vida diferente a la
población urbana, dedicada a tareas de manufactura, comercio y
administración. Esta separación de roles fomentó la conformación de
grupos sociales de la comunidad en relación a su trabajo.
La diferenciación y jerarquización de los grupos sociales fue diferente
en cada cultura. Sin embargo, se puede caracterizar de manera
general la existencia de estos grupos en las distintas sociedades de la
Edad Antigua:
   Elite. En cada sociedad, un grupo acaparó las funciones de gestión
    y administración de los bienes del Estado y la dirección de los
    asuntos civiles. En la mayoría de los casos, la élite estuvo
    vinculada además con el ejercicio del poder militar y el ejercicio de
    las funciones religiosas. A esta clase pertenecían el monarca o rey,
    las familias aristocráticas y los funcionarios estatales.
                                                                PÁGINA 19
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
   Clase sacerdotal. Cada sociedad tuvo su propio sistema de
    creencias que, a través de los mitos e historias, legitimaban la
    organización política y social establecida. La clase sacerdotal tenía
    privilegios, administraba los templos y organizaba el culto y las
    ofrendas de la población.
   Clase militar. Con el desarrollo de Estados territoriales, los
    guerreros especializados ocuparon un lugar fundamental en la
    sociedad. En la mayoría de las sociedades, el grueso de los
    ejércitos estaba compuesto por campesinos que tomaban las
    armas antes el llamado del Estado. Sin embargo, quienes
    ocupaban los rangos más altos dentro de la organización militar
    contaban con privilegios y conformaban parte de la élite de cada
    sociedad.
   Comerciantes. El crecimiento de la población y de las ciudades
    llevó a la aparición de personas dedicadas exclusivamente a la
    compra y venta de bienes, que se establecieron en los mercados
    de las ciudades o viajaban entre los pueblos para llevar y traer
    diferentes mercancías. Con el tiempo, se desarrollaron rutas
    comerciales que atravesaron Estados y regiones enteras. Por su rol
    fundamental en la obtención de recursos valiosos para las élites y
    los Estados, los comerciales siempre gozaron de algunos
    privilegios en las diferentes sociedades.
   Trabajadores especializados. En las ciudades, los trabajadores
    especializados en diferentes tipos de manufacturas vivían de lo que
    producían y, en muchos casos, estaban asociados al Estado. Esta
    clase estaba conformada por todos aquellos que se dedicaban a la
    producción    especializada    de    algún    tipo   de   manufactura:
    carpinteros, alfareros, tejedores, albañiles, escribas, etc.
   Campesinos. En todas las grandes sociedades de la Antigüedad,
    el grueso de la población estaba compuesto por campesinos
    dedicados a la producción agrícola y ganadera. En algunos casos
                                                                   PÁGINA 20
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
    eran dueños de la tierra que trabajaban y pagaban impuestos y
    tributos al Estado que, a su vez, contribuía con la construcción de
    obras de regadío, seguridad y protección.
   Esclavos. La mayoría de las sociedades antiguas tenían esclavos.
    Los esclavos solían ser prisioneros de guerra o, en algunos casos,
    personas que no pudieron pagar sus deudas. Los esclavos eran
    por definición, personas no-libres, que debían obedecer el mando
    de su propietario y podían ser comprados y vendidos.
                              2.
                                                             PÁGINA 21
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                   3.
                                   4.
                                   5.
                                    5.1.
                                    5.2.
                       5.3.ANTIGUO ORIENTE
       En la zona del oriente se abarca gran cantidad de culturas como lo
       son: la mesopotámica, la egipcia, la china, la india, los fenicios, los
       hebreos, los árabes, indios americanos, persas, griegos y romanos.
       Dentro de esta gran variedad de culturas todos tenían sus
       distintivos rasgos específicos, como los egipcios con sus
       monumentales y famosas pirámides junto con sus jeroglíficos, o los
       chinos con su particular forma de escritura o sus majestuosos y
       característicos palacios, así como también los indios americanos
       con su muy particular forma escalonada de sus pirámides y su
       vestimenta basada en plumajes de alguna aves, esto por citar
       algunos ejemplos.
                               5.4.EGIPTO
La historia de Egipto esta dividido en tres largos periodos, Antiguo Reino
(5000 – 3000 a. C.), Reino Medio (2160 – 1680 a. C.) y Nuevo Imperio
(1580 – 525 a. C.). Posteriormente vendrían sendas conquistas: persas
(525 a. C.), griegos (332 a. C.), romanos (30 a. C.) y árabes (634 – 644 d.
C.).
           LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
   Egipto era una cultura que llego a cultivar diversos saberes, como la
   agricultura, la astronomía y las matemáticas. Se sabe por la
   orientación de sus construcciones, ya que las pirámides coinciden con
   la posición de las estrellas. No existen fuentes que nos revelen como
                                                                    PÁGINA 22
                                                 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
era la educación para este tipo de conocimientos. Lo más probable es
que existiese dos tipos de escuelas, una y exclusivamente dedicada
para sacerdotes, quienes poseían el conocimiento acerca de la
astronomía y las matemáticas, y otra escuela para el aprendizaje
meramente artesanal, en la que se enseñaban oficios menores como
la agricultura o las artes militares. La educación en el antiguo Egipto,
tiene que ver muy poco a como hoy la concebimos en la actualidad.
Durante el desarrollo de los egipcios, la educación estaba muy
apegada a la familia. Los padres eran verdaderamente instructores
que inculcaban ideas a sus hijos, acerca del mundo, la religión y el
comportamiento correcto hacia los demás.
La antigua Grecia abarca del año 1800 a. C. al siglo III a. C. Los
primeros habitantes del territorio griego fueron cretenses, En el
transcurso de este periodo, el territorio recibió influencias egipcias y de
las culturas del Asia Menor. Los griegos se caracterizaban por ser
grandes navegantes. Al principio lograron forjar grandes ciudades
como Cnosos, Micenas y Troya, esta última quizás la más conocida y
quefue de suma importancia comercial.
         LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA
Los griegos combinaban la educación intelectual con la física, además
de diferenciarla según las clases sociales, Algo que tenían en común
con los egipcios es que sus sociedades estaban estrictamente
jerarquizadas, por lo que la educación era exclusiva para las elites. La
educación griega extinguía los deseos propios, para que el individuo
se entregara al Estado. No había intereses personales sino que estas
respondían a la necesidad de la comunidad. Como bien se
mencionaba anteriormente la educación era un privilegio, a los
gobernantes se les daba una preparación para la política y las armas,
por otra parte, para los gobernados se les preparaba para el trabajo, y
los que estaban aún más abajo eran excluidos sin derecho a ninguna
preparación específica.
                                                                PÁGINA 23
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                            5.5. ROMA
Los romanos se establecieron a lo largo de la península itálica. La
fundación de Roma fue alrededor del ano IX a. C., tras una fusión
entre los sabinos y los latinos, que una vez unidos fundaron una
ciudad. La historia romana suele dividirse en Monarquía (IX – VI a. C.),
República (VI – I a. C.), e Imperio (I a. C. – V d. C.). Desde la época
de la Monarquía los romanos adoptaron muchos rasgos culturales de
los griegos debido a la cercanía geográfica.
          LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA
 Como bien se mencionaba anteriormente los romanos adoptaron
muchas características de la cultura griega, Las áreas que se
enseñaban en cuestión de la educación en las escuelas romanas eran
prácticamente las mismas que en Grecia: alfabeto (leer y escribir),
gramática (expresión oral y cultura en general), así como también las
matemáticas y la astronomía, música, poesía, filosofía y educación
física.
Roma siempre fue un estado que se transformó desde sus inicios y
con esto también su educación. La educación en esa región durante
                                                             PÁGINA 24
                                      HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
ese tiempo siempre fue de subordinación a la sociedad y de
conservadurismo de la religión.
    El Nacimiento de la
        Educación
       Europea en el
         Medievo
                                                   PÁGINA 25
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                        6. EDAD MEDIA
La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída
del Imperio Romano de Occidente, en 476 d. C., y la llegada de los
españoles a América, en 1492. Este periodo histórico se encuentra
entre la Edad Antigua y la Edad Moderna.
La época medieval fue considerada una época de ignorancia,
superstición y opresión social, a diferencia de la Edad Antigua y la
Edad Moderna, que se valoraban por sus desarrollos en las artes y las
ciencias. Sin embargo, los estudios históricos matizaron esta visión y
demostraron la importancia del periodo en los aspectos políticos,
económicos, sociales y culturales.
La   época   medieval    es   además    un   periodo   que   se    refiere
especialmente al pasado de las sociedades europeas. Abarca
diferentes tipos de organización social y política, pero comúnmente se
la relaciona con el desarrollo del feudalismo, la preeminencia de los
caballeros como señores feudales, la imposición del dogma cristiano
en toda la sociedad y la sujeción de los campesinos a la tierra.
Durante la época medieval, apareció y se expandió la religión
musulmana a través de los califatos musulmanes y, en contraposición,
                                                              PÁGINA 26
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
la cristiandad se convirtió en un símbolo de unidad e identidad de las
diferentes sociedades europeas.
A esta época remiten las leyendas del Rey Arturo y la Mesa Redonda,
Robin Hood y Juana de Arco.
       SOCIEDAD EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
En la época medieval la sociedad era jerárquica y desigual. Estaba
dividida en diferentes estamentos, es decir, estratos sociales
diferenciados por las condiciones económicas y jurídicas. La
pertenencia a un estamento se encontraba designada por nacimiento
y, por lo general, no existía la movilidad social.
La Iglesia cristiana legitimaba la desigualdad estamental y sostenía
que el orden social había sido creado por Dios. Desde esta
perspectiva, los diferentes grupos sociales cumplían funciones
diferenciadas para concretar los designios divinos en la tierra:
Clero. Los oratores (en latín, “los que oran”) representaban la defensa
espiritual de la sociedad. Los miembros de la Iglesia estaban
integrados al sistema feudal. La nobleza eclesiástica (obispos y
abades) poseía grandes feudos y vivía de los tributos que debían
pagar los campesinos.
Nobleza guerrera. Los bellatores (en latín, los guerreros) se ocupaban
de la defensa militar. Los señores feudales laicos se educaban como
caballeros que debían atender a la protección de sus tierras, las de su
rey (al cual rendían vasallaje) y las de sus propios vasallos.
Conformaban una aristocracia cuyos miembros gozaban de privilegios:
                                                                  PÁGINA 27
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
no trabajaban para su sustento, impartían justicia en sus tierras y no
pagaban impuestos.
Campesinado. Los laboratores (en latín, los trabajadores) se
dedicaban a trabajar la tierra y generar el sustento para toda la
sociedad. Si bien existían campesinos libres dueños de sus propias
tierras, la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos
siervos que estaban sujetos a la tierras que integraban un señorío
feudal.
Con el resurgimiento de las ciudades, apareció una nueva clase social
urbana llamada burguesía. Los burgueses eran los habitantes de las
ciudades y se dedicaban al comercio, a la producción artesanal y a los
intercambios monetarios. Con el tiempo, los grandes comerciantes y
banqueros enriquecidos conformaron la alta burguesía; en cambio, los
artesanos y pequeños comerciantes integraron la baja burguesía.
LA IGLESIA CATÓLICA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
La Iglesia estaba integrada por el clero, que incluía al papa,
cardenales, arzobispos y obispos, abades, sacerdotes, frailes, monjes
y monjas. Se consideraba que el conjunto del clero actuaba como
guardián de la fe. El papa se reservaba el derecho de excomunión, es
decir, la posibilidad de declarar que alguien quedaba por fuera de la
cristiandad y no podía recibir los sacramentos.
                                                               PÁGINA 28
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La Iglesia marginaba y excluía a otras religiones, como el judaísmo, y
luchaba abiertamente contra el islam. Desde el siglo XI, el Papa, con
apoyo de los señores feudales, emprendió la reconquista de la
península ibérica que se encontraba bajo el poder de los califatos
musulmanes. Lograron conquistar el total de la península recién en
1492 d. C. y la mayoría de los musulmanes fueron expulsados de las
tierras.
Además, entre los siglos XI y XIII, los diferentes papas organizaron
“las cruzadas”: expediciones armadas con el fin de reconquistar
Jerusalén, en Palestina. Muchos cristianos participaron de las
cruzadas motivados por la fe, pero estas campañas también crearon
oportunidades para que los caballeros saquearan poblaciones y
entraran en guerra. Los cristianos lograron conquistar Jerusalén
durante algún tiempo, pero la perdieron de nuevo ante los
musulmanes en 1291 y las cruzadas finalizaron.
Además, la Iglesia cristiana perseguía a los que consideraban herejes;
es decir, a aquellos que interpretaban la fe religiosa de una manera
distinta a la respaldada por la Iglesia. Con tal objetivo, en el siglo XII la
Iglesia creó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que estaba
encargado de detectar y condenar a quienes practicaban la brujería u
otras herejías. Las condenas del tribunal de la Inquisición podían ser
muy duras: desde torturas hasta muertes en la hoguera.
                                 6.
           6.1.LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
Con la crisis urbana desaparecen muchas escuelas aumentando el
analfabetismo.
La educación vuelve a ser un privilegio de las élites religiosas y
aristocráticas.
                                                                 PÁGINA 29
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La educación fue un reflejo de la sociedad estamental y con ella se
buscó que las personas aceptasen el orden social, económico, político
y patriarcal existente:
• Niños y niñas tiene que aceptar un modelo social construido sobre la
idea de
privilegio.
• Las niñas tienen que asumir que ocupan un lugar dependiente y
subordinado
dentro del estamento al que pertenezcan: nobles, monjas o
campesinas.
La educación medieval fue esencialmente teocrática:
• El conocimiento teológico es superior al
científico/racional y éste no puede contradecir
los grandes principios religiosos.
 La enseñanza se basaba en tres principios de
autoridad:
• La revelación divina (Sagradas Escrituras).
• La tradición de la Iglesia (escritos de padres de
la Iglesia, santos, papas, etc.)
• Las tradiciones científicas e intelectuales
                                                               PÁGINA 30
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
(escritos de filósofos, científicos, historiadores y
moralistas grecolatinos)
 El maestro es un intermediario que debe ayudar al
alumno a descubrir las ideas universales que Dios le
ha impreso en el alma.
       LAS ESCUELAS EN LA ALTA EDAD MEDIA
Sólo se mantienen las escuelas monásticas o monacales que
preparaban a los niños bien para ser monjes de la orden o sacerdotes
 A partir del siglo VIII se crean las escuelas episcopales, auténticos
seminarios para la formación de sacerdotes.
 Las escuelas palatinas: asisten alumnos de la élite (no
necesariamente para ser clérigos) y tienen su esplendor con
Carlomagno (siglo VIII-IX).
 Escuelas parroquiales: con muy bajo nivel y a la que sólo fue un
porcentaje muy pequeño de los niños y niñas en la Alta Edad Media
 En la Alta Edad Media no se desarrolla un modelo pedagógico: se
mantiene un sistema memorístico y la influencia de padres de la
Iglesia como San Agustín.
              FIN DE LA ÉPOCA MEDIEVAL
Los historiadores utilizan diferentes eventos para marcar el fin de la
época medieval. Algunos especialistas ven en la Caída del Imperio
Romano de Oriente, con la toma de Constantinopla por los turcos
otomanos en 1453 d. C., el fin de la Edad Media.
Otros resaltan el año 1492 d. C. como final del periodo, ya que fue el
año en que se finalizó la Reconquista cristiana de la península ibérica
                                                                PÁGINA 31
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
y, a la vez, el año en que Colón llegó a América por primera vez y
descubrió, para los europeos, el continente desconocido.
Estos sucesos son hitos que resaltan en un entramado más profundo
de cambios que se dieron de manera gradual en la sociedad europea.
La aparición de la burguesía como una clase social libre y enriquecida,
exenta de las relaciones feuda-vasalláticas fue un factor clave para la
transición a la Edad Moderna.
La crisis económica del siglo XIV y la peste negra generaron un
descenso extremo en la cantidad de población y, en consecuencia, se
debilitó el poder de los señores feudales ante la necesidad de la mano
de obra campesina.
                                   7. ALTA EDAD MEDIA
En la historia de Europa y Oriente Medio, se conoce como Alta Edad
Media o Edad Media Temprana al período histórico comprendido entre
los siglos V y IX, y que antecede a la Plena Edad Media (siglos X al
XIII) y a la Baja Edad Media (siglos XIV al XV).
                                                                PÁGINA 32
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Se considera el período de transición de la Antigüedad clásica al
nuevo orden feudal, y de consolidación del cristianismo como religión
mayoritaria a lo largo y ancho de Europa.
El inicio de la Alta Edad Media se ubica en el siglo V, específicamente
en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, tras la
deposición de su último emperador, Rómulo Augústulo (c. 461- luego
de 476), producto de las invasiones germánicas.
El final de este período se corresponde con el siglo IX, con el inicio del
feudalismo en Europa, el surgimiento de la Dinastía Macedonia en el
Imperio Romano de Oriente y la decadencia del Califato abasí (750-
1259) en el Medio Oriente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ALTA EDAD MEDIA
En general, la Alta Edad Media puede caracterizarse de la siguiente
manera:
      Se trató de un largo período de transformación política y social
       en Europa, pues implicó la caída y desaparición de la cultura
       clásica de la Antigüedad grecorromana y el surgimiento de un
       nuevo balance de fuerzas entre el teocentrismo cristiano y el
       musulmán.
      La composición étnica de Europa varió enormemente, conforme
       los pueblos germánicos nómadas que migraron al antiguo
       Imperio Romano se asentaron y formaron los reinos romano-
       germanos o reinos germánicos, a lo largo y ancho del antiguo
                                                               PÁGINA 33
                                              HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
    territorio imperial. A esta invasión prosiguió una segunda
    oleada, de vikingos, magiares, eslavos y sarracenos, hacia el
    siglo IX.
   Nuevas entidades políticas surgieron en Europa, en su mayoría
    intentando continuamente recomponer la gloria del caído
    Imperio Romano, como el Imperio Bizantino o el Imperio
    Carolingio. Ambos enfrentados a la expansión del islam que
    inició tras la muerte del profeta Mahoma en 632, y que llegó a
    conquistar el norte de África y la Península Ibérica.
   En medio de la inestabilidad política, la Iglesia Católica surgió
    como un poder internacional gracias al afianzamiento del
    cristianismo y la evangelización de los pueblos del norte y este
    de Europa. Esta institución acabó siendo más poderosa que los
    propios monarcas regionales.
   En términos culturales y artísticos, a este período se lo
    considera el menos fecundo de la historia europea, razón por la
    cual se lo conoció tradicionalmente como la Edad Oscura (The
    Dark Ages, en inglés) o la Era del Oscurantismo, pues se
    consideraba un lapso de ignorancia, superstición y fanatismo
    religioso comparado con la gloria clásica de la Antigüedad.
    SOCIEDAD DE LA ALTA EDAD MEDIA
    La sociedad de la Alta Edad Media experimentó el tránsito de
    las formas sociales romanas, herencia del Imperio, hacia las
    formas propiamente feudales que se encontraron plenamente
    vigentes hacia el final de este período histórico.
    En general, la sociedad de este período presenció un creciente
    fenómeno de des-urbanización, o sea, de abandono de las
    ciudades y retorno a la vida rural, y un notorio descenso en
    la población del continente. Los nuevos reinos formados por
    los invasores absorbieron en gran medida la organización
                                                            PÁGINA 34
                                           HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
política y social de los romanos, de modo que la ruptura con la
sociedad de la Antigüedad no fue abrupta.
El surgimiento de la nobleza como clase dominante tiene su
origen en este período. Se trató de una aristocracia machista y
compuesta por terratenientes, pero sometida a la ideología
religiosa. La Alta Edad Media fue un período de auge en el
cristianismo y también de evangelización de los pueblos
“bárbaros”, de modo que a pesar del clima de cambios, la
Iglesia Católica surgió como poder global.
                        7.
7.1.EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA
La educación en la alta edad media se caracterizó por que la
única autoridad política en el imperio de occidente era la iglesia.
En esta época era necesario educar a las personas desde
niños, se caracterizó por la desaparición gradual de la escuela
clásica y la formación gradual de la escuela cristiana, en sus
dos corrientes (episcopal y cenobítica).
En ese siglo no se permitía el ingreso al sacerdocio a aquellas
personas que presentaran algún defecto físico o bien que
fueran ignorantes. Con la llegada de Justiniano “El bárbaro”
                                                        PÁGINA 35
                                        HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
inicio la decadencia de la cultura clásica, ya sea por la
utilización de honorarios a los profesores a la hora de
enseñanza, por la derrota sufrida de los ostrogodos de Italia o
los vándalos de áfrica comenzó a desaparecer la cultura
clásica.
El surgimiento de las escuelas cristianas en conjunto con la
decadencia de la cultura clásica, permitió el dualismo estado e
iglesia y la iglesia era la encargada de la de los aspectos
administrativos y culturales de la nueva escuela, la escuela
cristiana, es precisamente la escuela que llamo doctores a las
personas que instruían la los niños en las letras y lecturas, fue
en   esa   época,   cuando    comenzó     el   proceso     llamado
institucionalización , en la cual el objetivo es que todos fueran
al menos aculturados.
Los maestros libres eran aquellos que enseñaban fuera de las
“escuelas, parroquias, iglesias” cuyo objetivo era satisfacer las
exigencias culturales de los nuevos grupos sociales.
                             8. BAJA EDAD MEDIA
                                                         PÁGINA 36
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La Edad Media fue un período de la historia europea que se extendió
desde el siglo V hasta el siglo XV.
Se caracterizó por una fragmentación del poder político y militar como
consecuencia de la caída del Imperio romano. También fue una época en
la que predominó el sistema económico feudal.
Pero en su fase final, conocida como Baja Edad Media, comenzaron a
establecerse poderes estatales más centralizados, fue declinando la
dependencia en el feudalismo y se consolidó una serie de cambios
sociales, tecnológicos e ideológicos que dieron paso a la Edad Moderna.
Algunos historiadores consideran que la Baja Edad Media comenzó en el
siglo XI, y rechazan el término Plena Edad Media.
                                                                 PÁGINA 37
                                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
       En el siglo XIV epidemias, guerras y hambrunas modificaron a la sociedad medieval.
   Durante la Plena Edad Media (entre los siglos XI y XIII), Europa
   occidental vivió una etapa de crecimiento económico. Esto se debió en
   gran medida a las innovaciones técnicas y tecnológicas en el campo
   (roturaciones, rotación trienal, mejoras en el arado, molinos), que
   permitieron producir excedentes productivos. Estos excedentes
   impulsaron, a su vez, el comercio y la producción artesanal en las
   ciudades.
                    EL COMERCIO Y LOS VIAJES
Las innovaciones técnicas y tecnológicas en la agricultura de la Plena
Edad Media permitieron aumentar la producción y destinar los excedentes
productivos a la producción artesanal y al comercio. Esto enriqueció a las
burguesías urbanas,            que      en     algunos casos se                 convirtieron      en
prestamistas y banqueros.
Estos cambios beneficiaron a algunas familias burguesas de las ciudades
comerciales, como los Médici en Italia o los Fugger en Alemania, que
obtuvieron derechos monopólicos y se convirtieron en grandes banqueros.
Además, la Baja Edad Media se caracterizó por la ampliación de las rutas
y volúmenes de intercambio: ciudades como Venecia, Génova y Pisa
competían por el control del Mediterráneo, mientras que los comerciantes
de Flandes fabricaban tejidos de lana para la exportación.
                                                                                            PÁGINA 38
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                   8.
          8.1.EDUCACION EN LA BAJA EDAD MEDIA
En la Edad Media, si los padres querían que sus hijos se educaran (y,
claro, si tenían el dinero), había algunas opciones. Muchos monasterios
se ofrecían a educar a los niños, ya que este aprendizaje casi siempre
implicaba dirigirlos hacia una vida dentro de una comunidad religiosa
Los niños que estaban destinados a convertirse en caballeros eran
acogidos en casas de otros caballeros para aprender sus artes marciales,
y las niñas nobles podían recibir educación de monjas (en un convento), o
de otras mujeres o tutores en casa, aunque esto podía ser algo peligroso
para la virtud de una joven dama, como los padres de Eloisa pudieron
darse cuenta.
En la escuela los estudiantes eran instruidos en latín, ya que era la lengua
del pensamiento intelectual, aunque las escuelas vernáculas (es decir, en
lenguas maternas) aparecieron cuando La Edad Media se aproximaba a
su fin. El plan de estudios consistía en una educación en “artes liberales”,
que se dividía en el trivium y el quadrivium, de acuerdo con la tradición
clásica. El trivium contenía la gramática (latina), retórica y lógica. El
quadrivium contenía la aritmética, geometría, astronomía y música.
Cuando un estudiante terminaba sus estudios en artes liberales, los
jóvenes podían ir directamente a ejercer en la iglesia o como funcionarios,
o las jóvenes podían perfeccionar su educación en la universidad (sí,
como pudieron suponer, las mujeres no podían ejercer en la iglesia o
como funcionarias). Las universidades ofrecían materias que estaban
excluidas de las artes liberales: teología, leyes y medicina.
                                                                 PÁGINA 39
                                                         HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                             9. HUMANISMO Y
                                               RENACIMIENTO
En el siglo XIX fue llamado Renacimiento el movimiento artístico y
cultural gestado en Europa occidental durante los siglos XV y XVI y que
marcó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno. Su epicentro fue
la ciudad italiana de Florencia y consistió en una recuperación de la
tradición artística e intelectual clásica grecolatina.
El humanismo es una doctrina de pensamiento que abarca un conjunto
de corrientes filosóficas y se caracteriza por su énfasis en la existencia
humana. Su irrupción a finales de la Edad Media implicó correr el centro
de atención de Dios (característico del arte y el pensamiento medieval)
hacia el ser humano y promover el uso de la razón y la inteligencia como
garantías de autodeterminación. Este humanismo llamado renacentista
(para distinguirlo de sus variantes posteriores) sentó las bases del método
científico.
Ambos movimientos fueron clave para la construcción del mundo
moderno a partir de los siglos XV y XVI.
                                                                      PÁGINA 40
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado
por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se
centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Sus
orígenes se remontan a la Italia del siglo XIV y a autores como Petrarca
(1304-1374), que buscaba manuscritos antiguos «perdidos». Hacia el
siglo XV, el humanismo se había extendido por toda Europa.
Los humanistas creían en la importancia de la educación en la literatura
clásica y en la promoción de la virtud cívica, es decir, en la realización de
todo el potencial de una persona tanto para su propio bien como para el
bien de la sociedad en la que vive. Si bien ha sido difícil definir el
humanismo y su carácter siempre ha sido cambiante, a nivel general se lo
considera el rasgo definitorio de la Europa entre 1400 y 1600 y es
precisamente por eso que el período se puede identificar como un
renacimiento o «resurgimiento» de las ideas.
   LAS         ESCUELAS            HUMANÍSTICAS                 Y      LAS
   ACADEMIAS
La práctica efectiva de la educación humanística se afirmó en Italia antes
que en el resto de Europa. Muchos de los mas grandes humanistas fueron
también maestros de no solo de categoría universitaria sino también en el
nivel medio.
Gasparino Barzizza mantenía por su cuenta una escuela-pensión, es
decir, aceptaban como pensionados a jóvenes a los que preparaban en
los estudios clásicos del nuevo tipo.
Los estudios universitarios junto con el surgimiento de una situación
político-social demostraban un profundo interés por la cultura, determino
el surgimiento de algunas instituciones privadas de alta cultura, las
Academias.
                                                                    PÁGINA 41
                                                      HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Las escuelas humanísticas no solo eran escuelas para pocos elegidos
sino que en general acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos
privilegiados o al ejercicio de profesiones “liberales”.
Lo que caracteriza a estas escuelas es:
      Se comunican a los alumnos un conocimiento íntimo y profundo de
       la clasicidad.
      Las escuelas solo eran para la burguesía, y la pequeña nobleza, no
       para el pueblo.
                                    9.
          9.1.LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO
   La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos
   valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión
   del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más
   allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento
   matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin
   descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el
   objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la
   enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta.
                                                                   PÁGINA 42
                                             HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación
formal.
Sin embargo la estructura seguía siendo la del sistema medieval,
predominando la enseñanza del latín y la necesidad de formar
sacerdotes, aunque en la enseñanza superior comenzó a estudiarse el
griego. Siguió la clásica división del trivium (que incluía retórica,
gramática, y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, astronomía.
geometría, y música).
                                                           PÁGINA 43
         HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 HUMA
NISMO
PEDAG
ÓGICO
   Y
RENAC
IMIENT
   O
EUROP
  EO
                      PÁGINA 44
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                   10. EDUCACIÓN EN
                                    LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna es el periodo de la Historia comprendido entre la
conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano en 1453 d. C., y
el inicio de la Revolución francesa en 1789. Este periodo histórico se
encuentra entre la Edad Media y la Edad Contemporánea.
      Durante la Edad Moderna se dieron transformaciones políticas,
      económicas y sociales que diferenciaron a las sociedades
      europeas de sus antecesoras medievales. En este periodo, se
      consolidó el poder de las monarquías centralizadas que,
      durante los siglos siguientes, se convirtieron en las principales
      naciones de Europa. Su enriquecimiento permitió la exploración
      de otros territorios y la reactivación de rutas comerciales que
      conectaron al continente con el resto del mundo.
      Durante este periodo se dieron la conquista y colonización de
      América, la Reforma Luterana, el comienzo de la Revolución
      Industrial. En el aspecto cultural, se difundieron los movimientos
      del Humanismo, el Renacimiento, la Ilustración y el Barroco.
                                                             PÁGINA 45
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
             Cambios religiosos de la Edad Moderna
Las nuevas relaciones de poder que se instauraron en la Edad Moderna
entraron en conflicto con el poder, las instituciones y las ideas de la Iglesia
cristiana.
La Iglesia medieval era tanto un poder espiritual (basado en la fe religiosa)
como un poder temporal, es decir, político, social y económico. La Iglesia
como institución poseía señoríos y propiedades sobre las que tenían
derechos y que eran trabajadas por campesinos.
Además, cobraba el diezmo: un tributo de la décima parte de los ingresos
que debían pagar todos los cristianos. Durante la época medieval, el
Papado se convirtió en una unidad política-territorial que controlaba gran
parte de Italia y competía con el resto de las monarquías europeas.
En el siglo XVI, numerosos clérigos comenzaron a criticar el poder del
Papa sobre la comunidad cristiana; tanto en su aspecto político como en
las cuestiones religiosas. A partir de entonces, y durante toda la Edad
Moderna, hubo diversos movimientos que modificaron las relaciones de
poder y las creencias religiosas.
                                                                    PÁGINA 46
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                               10.
     10.1.        EDUCACION EN LA EDAD MODERNA
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían
que respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se
aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.
Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero
ahora esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo.
Los estudios ahora se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y
prácticos con la intención de formar al estudiante como un individuo
libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada
para los ricos.
                    MATERIAS
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín),
las artes y las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y
retórica. Se intentaba que el alumno acumulara la mayor cantidad de
conocimientos posible memorizando todo. Se enseñaban los clásicos,
sobre todo Platón y Aristóteles. Y la religión se siguió estudiando, pero
ahora desde un punto de vista menos dogmático.
La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando
positivamente, pero su formación intelectual, casi siempre es
                                                              PÁGINA 47
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
autodidáctica, ya que había centros educativos en los que las niñas
podían educarse. Y aunque desde el siglo XVI, las jóvenes podían ir a
las Escuelas de Primeras Letras con niños, en la práctica esto apenas
era aceptado.
A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer
diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y
espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las
niñas se quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran
incapaces de mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el
año 1768 cuando Carlos III mandó crear casas de enseñanza para
niñas.
             MAPA CONCEPTUAL EDAD MODERNA
                                                             PÁGINA 48
                                                 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                      11. REFORMA Y
                                     CONTRARREFORMA
La Reforma protestante (1517-1648) se refiere a la amplia revuelta
religiosa, cultural y social de la Europa del siglo XVI que rompió el
yugo de la Iglesia medieval, permitió el desarrollo de interpretaciones
personales del mensaje cristiano y condujo al desarrollo de las
naciones-estado modernas.
Aunque la Reforma se había entendido como un evento monolítico, en
la actualidad los académicos la interpretan más bien como «las
reformas protestantes», una serie de protestas contra la corrupción de
la Iglesia medieval, que buscaban su reforma sin ninguna intención por
parte de sus líderes de romper con la Iglesia.
Un primer ejemplo fue la Reforma bohemia (entre ca. 1380 y ca.
1436), precursora de la Reforma protestante, que inicialmente solo
buscaba poner remedio a las prácticas de la Iglesia contrarias a la
Biblia.
                                                              PÁGINA 49
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
En el siglo XV, la corrupción en la Iglesia era generalizada y los
creyentes devotos buscaban rectificar la situación. El rechazo de la
Iglesia a atender esas críticas condujo finalmente a cismas que
originarían sectas cristianas protestantes, que se desarrollaron bajo
denominaciones como luteranismo, calvinismo, anglicanismo, entre
otros.
La Reforma protestante cambió por completo el panorama cultural,
religioso, social y político de Europa, y a menudo se la cita como el
nacimiento de la edad moderna, porque coincidió y fue estimulada por
el Renacimiento de los siglos XV y XVI. Aunque hubo movimientos
anteriores en respuesta a la corrupción de la Iglesia, la tecnología
moderna, a través de la imprenta, permitió la difusión de la literatura
protestante y la publicación de la Biblia en lengua vernácula, que tuvo
como consecuencia un apoyo general a la causa y el final de la
autoridad monolítica, religiosa, cultural y política de la Iglesia.
              PRIMERAS HEREJÍAS Y REFORMISTAS
Esos movimientos fueron condenados por la Iglesia como herejías y se
condenaron sistemáticamente, a menudo de forma violenta, en un
intento del clero por mantener su autoridad y poder. Uno de los
primeros fue el de los paulicianos (entre los siglos VII y IX) que
defendían una vuelta a la sencillez del primer cristianismo y de la vida
de San Pablo (ca. 5 - ca. 67 d. C.), y rechazaba los sacramentos de la
Iglesia. Los paulicianos terminaron siendo lapidados, quemados en la
hoguera o exiliados..
                                                                  PÁGINA 50
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
El clérigo, filósofo y teólogo inglés John Wycliffe (1330-1384) desafió la
autoridad clerical, su estilo de vida lleno de lujos y su arrogancia,
arguyendo que todos debían tener acceso a la Biblia, obra que no debía
quedar presa en manos de unos pocos privilegiados que se encargaban
de interpretarla para todo el resto, de maneras que solamente daban
poder a la jerarquía. Tradujo la Biblia del latín al inglés medio (la llamada
Biblia Wycliffe) o, lo que es más probable, dirigió a sus amigos y
colaboradores en la traducción.
Wycliffe inspiró a Jan Hus (ca. 1369-1415), filósofo, teólogo y rector de la
universidad Carlos de Praga, que conservó los escritos de Wycliffe y
defendió la reforma. Era especialmente crítico con la venta de
indulgencias   (documentos     que    vendía    la   Iglesia   para   reducir
significativamente el tiempo en el purgatorio), tal como lo había sido
Wycliffe. Sus primeras reclamaciones fueron toleradas, pero cuando
cuestionó la validez de las indulgencias y la autoridad del papa, fue
arrestado y quemado en la hoguera en 1415.
          MARTÍN LUTERO Y LAS INDULGENCIAS
Aunque actualmente estos reformistas son reconocidos como los pioneros
de la Reforma, no hay evidencias de que tuvieran influencia sobre el más
importante, Martín Lutero (1483-1546), un monje alemán que también
protestó contra la venta de indulgencias. Independientemente de las
fechas que se escojan para la Reforma protestante, Martín Lutero tiene un
                                                                  PÁGINA 51
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
papel fundamental y sus trabajos, su carisma y su inteligencia pusieron en
marcha un movimiento que él nunca había querido y que, sin duda, ni
siquiera pudo imaginar.
                    En 1516, Martín Lutero era un monje agustino, doctor
                    en    teología   y   profesor   de   la   universidad   de
                    Wittenberg, cuando el fraile dominico Johann Tetzel
                    llegó a la zona para vender indulgencias y financiar la
                    reconstrucción de la basílica de San Pedro en Roma.
Tetzel era un vendedor eficiente, famoso por su frase (o que se le
atribuía): «Cuando el oro suena en el cofre, el alma rescatada salta hacia
el cielo». En otras palabras, que tan pronto como se adquiriera una
indulgencia, el ser querido era liberado del fuego del purgatorio. Lutero no
estaba de acuerdo en general con esta práctica y no podía tolerar que
Tetzel vendiera indulgencias en su región.
   Lutero afirmaba que, si Dios había decretado una pena de purgatorio,
   el papa no tenía ninguna autoridad para acortarla y, si la tuviera,
   tendría que aliviar el sufrimiento de las almas liberándolas sin ninguna
   remuneración.
   ¨Por tanto sostengo que el papa no tiene poder sobre el purgatorio (...)
   Si el papa tiene realmente el poder de liberar a cualquiera del
   purgatorio, ¿por qué, en nombre del amor, no suprime el purgatorio
   liberándolos a todos? Si por vil dinero ha liberado a incontables almas,
   ¿por qué, en nombre del más santo amor, no vacía todo el lugar? (...)
   Decir que son liberadas en cuanto la moneda resuena en el cofre es
   incitar a la codicia. El papa haría mejor en regalar todo sin pago. El
   único poder que tiene el papa sobre el purgatorio es el de orar por las
   almas, y este poder es ejercicio por cualquier sacerdote o cura en su
   parroquia. (Citado en Bainton)¨
   Cuestionando la venta de indulgencias, Lutero desafiaba la autoridad
   del papa y toda la jerarquía de la Iglesia. En una cita a Romanos 1:17
                                                                   PÁGINA 52
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
   (que dice, en parte, que «los justos han de vivir en la fe»), Lutero
   afirmó que no debería haber intermediarios entre el creyente individual
   y Dios, y que solo la Escritura debe dictar el recorrido cristiano, no los
   preceptos de la Iglesia.
                                  11.
11.1.     LA EDUCACIÓN EN LA REFORMA PROTESTANTE
En cuanto a la educación que se practicaba en la época de la reforma
Protestante, principalmente se basaba en la lectura de la Biblia y por
tanto, la necesidad de enseñar a leer tanto a niños como adultos, de este
principio surge el interés por la enseñanza popular.
La reforma organiza la educación pública no sólo en el grado medio, sino
también, y por primera vez, en la escuela primaria pública.
Un cambio significativo respecto a la educación de la Edad Media era que
la educación de la Reforma tenía un carácter nacional dejando cierta
libertad de enseñanza a cada nación y usaba idiomas vernáculos, a
diferencia de la educación medieval caracterizada por ser universal,
homogénea y con el uso del latín como única lengua de enseñanza.
Lutero demanda a los gobernantes la creación de escuelas para ofertar
una educación religiosa que llegue a todos y no sólo al clérigo, con los
principios de instrucción universal, obligatoria, estatal y gratuita como
base.
Establece lo que podríamos denominar escuelas secundarias en las que
se enseñaba no sólo a leer y escribir, sino también nociones básicas de
aritmética, cultura clásica, matemáticas y ciencias.
Lutero diferenciaba entre la educación de los hijos de campesinos, las
ocupaciones y la educación de los príncipes.
                                                                  PÁGINA 53
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Defendía que se debían enviar a la escuela a los niños dos o tres horas y
                                una hora en el caso de las niñas, dedicándole
                                más tiempo a los alumnos que fueran más
                                hábiles.
                                Aunque Lutero contemplaba la educación de la
                                clase pobre, en general, se centraba en la
formación de burgueses y de la clase más pudiente.
La nueva educación pública tuvo su mayor desarrollo en la educación
media ya que se dio un proceso de creación y reforma de los colegios
humanistas.
En las escuelas primarias se impartían las materias tradicionales de
escritura, cálculo y lectura (de las Sagradas escrituras en la lengua
vernácula), en cuanto a la educación media o secundaria se debía
enseñar:
Los clásicos griegos y latín (Homero, Terencio, Cicerón, Virgilio, etc.)
Se enseñaba a leer y escribir, tanto en latín como en alemán, la gramática
latina, el credo y los rezos.
Se leían los autores latinos y se aprendían los rezos del servicio
eclesiástico.
                                                                   PÁGINA 54
                                                     HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
        11.2.        LA EDUCACIÓN EN LA CONTRAREFORMA
      En cuanto a la educación en este periodo de la historia, podemos
      hacer mención a la Compañía de Jesús y a su fundador Ignacio de
      Loyola.
      La finalidad de esta orden fue difundir la fe católica y la educación,
      siendo la enseñanza la principal actividad de la orden.La mayoría de
      su obra estaba destinada a la formación religiosa.
      Los miembros de la orden descubrieron que la educación era la mejor
      manera para alcanzar los objetivos perseguidos por la Contrarreforma.
      Las circunstancia de la época les obligaba a crear sus propias
      escuelas, las cuales tuvieron éxito y pronto se expandieron por todo el
      territorio.
Se especializaron en las técnicas de enseñanza efectiva y enseñaron temas
seglares, además de los religiosos.
Dentro de la obra de Loyola “Constituciones” encontramos un programa de
educación cristiana basado en el programa vigente de la época denominado
“Studia Humanitis”, en el que los estudios fundamentales consistían en:
               Gramática.
               Retórica Lógica.
               Filosofía natural y moral.
               Metafísica.
                                                                   PÁGINA 55
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
      Teología escolástica y positiva.
El orden de estudio era:
    Sólida formación en la lengua latina, griego y hebreo.
    Disciplinas que contenían el Trivium de las Artes Liberales.
    Estudio Filosófico aristotélicos como preparación para la
       Teología.
    En las Constituciones se hace presente la necesidad de un plan
       de estudios (denominada Ratio Studiorum).
Tras la muerte de Loyola, las escuelas jesuitas se multiplicaron, un
grupo de 14 jesuitas abren en Roma una escuela gratuita de
Gramática, Humanidades y Doctrina Cristiana.
Se van dando los pasos necesarios para definir la Ratio, entre ellos el
trabajo de Diego de Ledesma con su “Método y Orden de Estudio en el
Colegio Romano”, este nuevo Ratio aportó innovación metodológica
en varios colegios y en ella se detallaban cuestiones sobre
organización y currículum.
En 1599, Aquaviva, promulga una versión de la Ratio con carácter
definitivo y obligatorio. Esta Ratio Studiorum esta inspirada en:
    La idea de formación cristiana del hombre para su santificación
       y la gloria de Dios.
    Hacer que cada hombre cumpla con los preceptos del
       Evangelio y ayude a la salvación del prójimo.
    El humanismo pedagógico de San Ignacio de Loyola.
                                                              PÁGINA 56
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
  LA                               12. CARACTERISTÍC
                                     AS GENERALES DEL
EDUC                                     SIGLO XVIII
                                            El siglo XVIII es un período
ACIÓ                                        de la historia que se
                                            comprende entre el 1 de
                                            enero de 1701 y el 31 de
N EN                                        diciembre del 1800 d. C.,
                                            según      el     calendario
                                            gregoriano.
  EL                                       Este fue un siglo marcado
                                           por el desarrollo de la
SIGL                                       racionalidad
                             experimentación como métodos de
                             conocimiento.
                                                            y      la
  O                          A causa de la instalación de colonias
                             europeas en distintos lugares del mundo,
 XVIII
                             la intensa circulación comercial y las
                             numerosas campañas de exploración,
                             dicho sistema de conocimiento se difundió
y convirtió en hegemónico.
Asimismo, el siglo XVIII fue un período violento, recorrido por guerras y
conflictos armados.
                                                              PÁGINA 57
                                             HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES                            DEL
SIGLO XVIII FUERON LAS SIGUIENTES:
 Se produjeron varias revoluciones políticas y económicas que
  modificaron tanto la estructura de la sociedad como las relaciones
  entre los Estados.
 En Francia se puso fin al antiguo régimen estamental, que dividía a
  la sociedad según el nacimiento de las personas.
 Hubo numerosos conflictos armados en todo el mundo. Europa
  estuvo marcada por varias guerras de sucesión en la mayor parte
  de su territorio.
 La búsqueda de conocimiento a través de la razón humana,
  característica de la Edad Moderna, alcanzó a todas las áreas del
  saber. Como consecuencia, hubo un fuerte desarrollo de las
  ciencias modernas, la astronomía, la biología, la química y la
  medicina.
 Se elaboraron las primeras vacunas y se crearon nuevas ramas de
  la matemática, como la topología.
 En las áreas de las ciencias sociales, el derecho y la
  educación, se destacaron pensadores originales que influyeron
  sobre la organización futura de las sociedades. Por ejemplo, Adam
  Smith en Economía, Charles Louis de Montesquieu en Política,
  Hugo de Groot en Derecho, Jean-Jacques Rousseau y Johann
  Heinrich Pestalozzi en Educación, entre otros.
 Se realizaron las primeras expediciones naturalistas europeas que,
  con los nuevos enfoques científicos, comenzaron a explorar las
  áreas del mundo que eran desconocidas para ellos, como grandes
  sectores de América, África y Oceanía.
                                                          PÁGINA 58
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
       LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
                                En    esta        etapa   se    destaca    el
                                debilitamiento       de   los    estamentos
                                rígidos en que se dividía la sociedad
                                feudal,      el      despegue        de    la
                                industrialización, y el surgimiento de la
burguesía como clase social con gran poder económico, donde se
buscaba la felicidad a través del esfuerzo y las cualidades humanas. El
siglo XVIII es considerado como el siglo de las luces o ilustración,
debido al progreso, los descubrimientos científicos e ideográficos, la
sociedad le dio la espalda al cristianismo, para seguir nuevos caminos
de conocimiento, y estos fueron el racionalismo y el empirismo; con
Kant como la principal influencia del nuevo conocimiento, se recalcó la
parte importante de la instrucción y la parte positiva de la acción
educadora convencido de que el ser humano se convertía en cultivado
y prudente. La monarquía fue quien encabezo el nuevo programa de la
ilustración, es decir, una revolución que empieza desde arriba
protagonizada   por   comerciantes,    intelectuales      y     profesionales
liberales.
El año de 1766 marcó el inicio de la secularización educativa, tras una
etapa dondese trabajó a la crítica bajo la influencia de franceses e
ingleses. Los ilustrados españoles apostaron por conservar el método
empírico bajo la instrucción pública, algunos de los autores más
importantes fueron: Abreu, Francisco de Cabarrús, Manuel José
Narganes, Gaspar de Jovellanos.
                                                                   PÁGINA 59
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                     12.
                      12.1.         LA ILUSTRACIÓN
    En la historia de Europa, la Ilustración fue un
    movimiento cultural e intelectual surgido en
    Francia, Inglaterra y Alemania a mediados del
    siglo XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo
    profundos cambios en la cultura y sociedad de
    la época, razón por la cual al siglo XVIII se le
    conoce como el “Siglo de las Luces”.
    Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso
    “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores
    ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la
    acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición,
    el oscurantismo y la tiranía.
           EN LÍNEAS GENERALES, LA ILUSTRACIÓN SE
           CARACTERIZÓ POR:
   Apostar abierta y totalmente por la razón humana y el progreso
    como las vías para construir una sociedad mejor, más justa y más
    feliz. Ello significaba valorar los saberes humanos y divulgarlos a la
    sociedad entera, así como el combate contra la ignorancia, la
    superstición y el fanatismo religioso.
   Tener una mirada antropocéntrica del mundo (o sea, centrada en
    el ser humano, sus capacidades y necesidades), lo cual desemboca
    en una actitud pragmática ante la vida: sólo lo útil es digno de
    esfuerzo.
   Asumir la tradición de manera hipercrítica, lo cual condujo a una
    posición reformista, es decir: los pensadores ilustrados asumían
                                                                  PÁGINA 60
                                                  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
    la herencia del pasado de manera crítica y escéptica, por lo que
    eran propensos a corregirla, enmendarla o modificarla, en lugar de ser
    reverentes y respetuosos.
   Sostener una postura optimista frente a la vida (en franco contraste
    con la tradición culposa medieval), que partía de asumir al ser humano
    como una criatura naturalmente bondadosa, aunque posteriormente
    corrompida por la sociedad.
   Un enfoque laico y secular de la sociedad, que relegaba a la
    religiosidad y a la Iglesia de la conducción de la sociedad y de la
    administración de los saberes: educación laica, fe en la ciencia, y la
    consideración de cualquier saber no proveniente de la razón como
    meras supersticiones.
   Oponerse a la tiranía y al absolutismo monárquico, a favor del
    republicanismo y del establecimiento de una sociedad más libre e
    igualitaria, propia de las sociedades burguesas que surgirían más
    adelante. Esto implicó también oponerse a la sociedad de castas
    heredada del Medioevo.
   En su seno tuvieron origen distintos movimientos filosóficos y
    culturales,   como      fueron   el Racionalismo,   el Empirismo,     el
    Materialismo, el Idealismo, el Enciclopedismo y el Universalismo.
    CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ILUSTRACIÓN
    La Ilustración se halla conectada y emparentada con el siglo XVI y
    XVII, específicamente con el período conocido como la Era de la
    Razón, dado que en él se dieron todos sus antecedentes filosóficos.
    Europa quedó sumida en un clima de inestabilidad, en el que se tenía
    a las revelaciones religiosas individuales como la fuente genuina y
    principal de conocimientos. En ese entonces, alrededor de un 70% de
    la población europea era analfabeta.
                                                                PÁGINA 61
                                               HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Sin embargo, ese panorama no tardó en cambiar, a medida que tuvo
lugar la Revolución Científica, gracias a la obra de científicos como
Galileo Galilei (1564-1642), Blaise Pascal (1623-1662), Gottfried
Leibniz (1646-1716), e Isaac Newton (1643-1727), cuyo aporte en la
sustitución de un mundo religioso por uno científico sembró las
semillas que luego recogería la Ilustración.
                                                            PÁGINA 62
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
                                          13. REVOLUCIÓN
                                               INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones
económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre
1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra.
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la
humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los
ámbitos de la sociedad.
En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y
científicas   que   supusieron    una    ruptura   con    las   estructuras
socioeconómicas existentes hasta el momento.
                                                                PÁGINA 63
                                                   HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
          ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
          EN INGLATERRA
La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban
unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas.
La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo
que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este
invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de
combustibles como el carbón o el hierro.
Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución
Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes
cambios que generaron un gran impacto en la sociedad.
          CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre las causas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos
encontramos con las siguientes:
Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado,
dándose con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en
una monarquía que había desechado el absolutismo que se daba en otros
países europeos.
Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin
sobresaltos revolucionarios y con unas mayores libertades civiles.
   INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos
destacar los siguientes:
 Máquina de hilar (1767).
 Máquina de vapor (1769).
 Barco de vapor (1787).
 Ferrocarril (1814).
                                                                 PÁGINA 64
                                                      HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
    Bicicleta (1817).
    Máquina de escribir (1829).
   LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
                                         La educación a partir de la revolución
                                         industrial contribuye a un desarrollo
                                         económico    y    predominaba       una
                                         pedagogía grupal y se tenía que
                                         maximizar   la   relación   entre   un
                                         maestro y un grupo de estudiantes,
en esta época se empezó a implementar una pedagogía acorde a los obreros
de la revolución industrial, que actuaba sobre el cuerpo del niño, lo
disciplinaba, se intentaba lograr un orden, instalar una postura correcta, el
silencio y la sumisión, hasta cuando no los estaban observando. La disciplina
tiene un carácter preventivo, alfabetizar a muchos niños en poco tiempo con
el objetivo de moralizar, domesticar, e integrar a los trabajadores del mañana.
En Inglaterra los ingleses no veían con buenos ojos la interferencia del
estado en la vida económica y social del país, esta tardía intervención del
estado retrasó las reformas del sistema educativo. La enseñanza quedó
fundamentalmente en manos de la iniciativa privada y el desarrollo industrial
de las primeras décadas del siglo XIX no produjo adelantos en la
alfabetización.
Finalizando el siglo XIX las organizaciones obreras ya poseen un creciente
desarrollo y se perfila una tendencia hacia los sindicatos y las corporaciones
de clases, las instituciones de los hijos de los trabajadores aparecen para el
estado como uno de los dispositivos más eficaces para moralizar, la niñez se
percibe como un campo fácilmente influenciable. Además, la imposición de la
escuela obligatoria se verá posibilitada y reforzada por otras leyes, leyes que
regulan el trabajo del niño y de la mujer.
La revolución industrial influyó sobre la educación provocando iniciativas de
cambio que dieron un rumbo particular a los desarrollos de distintos tipos de
                                                                     PÁGINA 65
                                                    HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
pedagogías tanto en forma directa, como con la educación en las fábricas,
como indirecta, reuniendo a la población en centros urbanos dando las
condiciones necesarias para provocar el cambio.
                                          14. CONCLUSIÓN
      Me pareció interesante, poder desarrollar este compendio ya que me
      pude refrescar sobre los nuevos conceptos de educación y de poder
      tener más claro la visión de cada nación y de las culturas, como han
      evolucionado y han desarrollado nuevas estrategias para educar.
      La educación si bien es cierto cada día, tiene, y está obligada a
      evolucionar como lo hemos visto, la tecnología la ciencia y el progreso
      van de la mano, los países más pobres si no es por la Educación no
      surgen y esto lo hemos visto en muchos países que han puesto la
      educación como pilar en su política de gobiernos.
                                                                  PÁGINA 66
                                                HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Pienso que todo lo que nos ayuda a aprender es educar, y que este
curso me ha ayudado a entender este nuevo concepto de ver la vida
educativa.
Todavía nos hace falta romper nuestros esquemas e innovar nuevas
estrategias que nos ayuden a organizar planificar y evaluar el
resultado de los que queremos para este país.
Desde los tiempos antiguos la educación ha sido espontánea y ha
evolucionado a través de las diferentes épocas, como también ha
tenido grandes y renombrados pensadores que contribuyeron con su
aporte a la educación y a su vez a los grandes avances como en la
tecnología que permiten a los estudiantes desarrollar su creatividad,
sus grandes talentos y así estar a la vanguardia y satisfacer las
necesidades del medio que los rodea.
En la actualidad las grandes ideas de los pedagogos de las diferentes
épocas han contribuido enormemente al engrandecimiento de los
estudiantes de la época actual, ya que nos han servido como marco de
referencia y guía de cómo educar a nuestros estudiantes tomando en
cuenta los cambios que ha tenido la educación a través de los años.
                                       15. Bibliografía
AA.VV. (2005). HISTORIA UNIVERSAL 15 LOS CAMBIOS DE LA
     EDAD MODERNA .
ALIGHIERO M ., M. (2007). HISTORIA DE LA EDUCACION 1.
     MEXICO: SIGLO XXI EDITORES.
BETHELL, L. (. (1990). HISTORIA DE AMERICA LATINA .
     BARCELONA : CRÍTICA .
                                                             PÁGINA 67
                                             HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
    BLENNING, T. (2002). EL SIGLO XVIII. EUROPA 1688-1815.
         BARCELONA : CRÍTICA.
    BLOCKMANS, W. &. (2017). INTRODUCTION TO MEDIEVAL
        EUROPE.
    COLLINGWOOD, R. (. (s.f.).
    COLLINGWOOD, R. (1982). IDEA DE LA HISTORIA. MEXICO:F.C.E.
         MEXICO.
    HTTPS://WWW.MEDIEVALISTS.NET/2021/04/EDUCACION-EDAD-
         MEDIA . (2021). Obtenido de
         HTTPS://WWW.MEDIEVALISTS.NET/2021/04/EDUCACION-
         EDAD-MEDIA
    HUMANIDADES, E. (2016-2023). ENCICLOPEDIA HUMANIDADES .
        Obtenido de
        https://humanidades.com/edad-antigua/#ixzz7tzG2b2rQ.
    SANCHEZ, A. (25 de AGOSTO de 2022). DEFINICION DE LA
        EDUCACION . Obtenido de
        HTTPS://CONCEPTODEFINICION.DE/EDUCACION/
    VESCHI, B. (12 de 2018). ETIOMIOLOGIA DE LA EDUCACION.
        Obtenido de HTTPS://ETIMIOLOGIA.COM/EDUCACION/
                                                          PÁGINA 68