[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas12 páginas

Acta de Reunión Mic Montufar-Marzo Imprimir1

Este documento contiene el acta de la reunión mensual de la Mesa Intersectorial ENECSD del cantón Montufar. La reunión tuvo lugar el 18 de febrero de 2022 y contó con la participación de representantes de varias instituciones públicas. Los puntos principales discutidos incluyeron el seguimiento de las actividades implementadas en febrero, la planificación de actividades para marzo, y actualizaciones sobre proyectos relacionados con el acceso al agua potable y el manejo de desechos sólidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas12 páginas

Acta de Reunión Mic Montufar-Marzo Imprimir1

Este documento contiene el acta de la reunión mensual de la Mesa Intersectorial ENECSD del cantón Montufar. La reunión tuvo lugar el 18 de febrero de 2022 y contó con la participación de representantes de varias instituciones públicas. Los puntos principales discutidos incluyeron el seguimiento de las actividades implementadas en febrero, la planificación de actividades para marzo, y actualizaciones sobre proyectos relacionados con el acceso al agua potable y el manejo de desechos sólidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MESA INTERSECTORIAL ENECSD DEL CANTÓN MONTUFAR

ANEXO 7. ACTA DE REUNIÓN

DATOS GENERALES

ACTA DE REUNIÓN
FECHA: 18/02/2022 LUGAR: SAN GABRIEL 003
No.
HORA INICIO: 10H: 20 HORA DE FIN: 12H:45
ÁREA QUE COORDINADOR
GADM-MONTUFAR GABRIELA MERA
CONVOCA: REUNIÓN:
TEMA: REUNIÓN MENSUAL DE LA MIC/SEGUIMIENTO/MICROPLANIFICACIÓN/FEBRERO

PARTICIPANTES

NOMBRE CARGO ENTIDAD


WASHINTÓN ÁVALOS DIRECTOR DE DESARROLLO GADM-MONTUFAR
SOCIAL
VALERIA SUÁREZ PROMOTORA FUNDELA-ACNUR
GENARO FUERTES TÉCNICO MAG
BETY LEITON COORDINADORA FEDACC
DAYANA CHAMORRO TRABAJADORA SOCIAL GADM-M
GRETA LÓPEZ PRESIDENTA CLUB DE LEONES
JAKELYNE SÁNCHEZ ANALISTA DE NUTRICIÓN MSP
DANNY VASQUEZ SECRETARIO EJECUTIVO GADM-MONTUFAR
PATRICIA BENALCAZAR ANALISTA ADMINISTRACIÓN MINEDUC
ESCOLAR
GABRIELA CHAMORRO COORDINADORA TERRITORIAL MIES
GABRIELA MERA ANALISTA DE ARTICULACIÓN 2 STECSDI

ANTECEDENTES

Con el objetivo de dar cumplimiento al seguimiento de las actividades contempladas en el


Plan de Acción Cantonal y sus respectivos componentes, el GAD Municipal de Montúfar con
fecha 14 de febrero, extiende la invitación a los diferentes actores de las carteras de estado
que trabajan en territorio a formar parte de la Mesa Intersectorial Cantonal de Montúfar en
el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición.

PUNTOS RELEVANTES - ORDEN DEL DÍA


1. Saludo y bienvenida por parte del delegado del Alcalde del GAD Municipal de Montúfar.
2. Lectura del acta anterior.
3. Seguimiento y cumplimiento de actividades implementadas en el mes de febrero de 2022.
4. Elaboración de micro planificación correspondiente al mes de marzo de 2022.
5. Asuntos varios.
6. Cierre de la reunión.

DESARROLLO

Siguiendo el orden del día se da inicio a la reunión de trabajo, posterior al registro de asistencia de
los participantes, se continúa con el orden establecido:

1. Saludo y bienvenida por parte del Presidente de la Mesa Intersectorial Cantonal o su delegado.

La Mesa Intersectorial Cantonal de Montúfar, inicia con la intervención por parte del Ing.
Washington Ávalos en representación del alcalde del GAD Municipal de Montúfar, saluda,
agradece y da la bienvenida a todos los asistentes, augurando los deseos de que la reunión
tenga el avance oportuno y se consoliden los objetivos.

2. Lectura del acta anterior/acuerdos y compromisos.

Se procede a socializar a los participantes los acuerdos y compromisos establecidos en el acta,


para aprobación de la misma.

En lo que respecta a la fecha de reunión siendo ésta la tercera semana del mes a las 10h00
de la mañana, es ratificada por los presentes, sin embargo, es necesario mencionar que, en
el transcurso de la reunión dando seguimiento a la planificación, se llega al acuerdo que para
el mes de marzo se cambie la fecha, quedando establecida la misma para el día viernes 25
de marzo, ya que esto permitirá dar cumplimiento a las actividades establecidas en cada
componente.

En relación a la creación del archivo digital de documentos para consumo permanente por
parte de los miembros que confirman la MIC (Documentos generados en las mesas,
planificaciones, estadísticas, etc.), el delegado de la MIC Ing. Washington Avalos, informa
que ya se cuenta con dicho repositorio, una vez que sea entregado por parte del
departamento de sistema del GADM-ESPEJO, se enviará el link de acceso a los correos de los
participantes los días 21 y 25 de febrero del presente.

En referencia a la identificación de niños y niñas hasta 2 años que no cuenten con cédula de
identificación en el cantón, representantes de MSP, FEDACC y MIES, manifiestan que todos
los niños cuentan con el número de cédula ya asignado, y que las madres tienen que
acercarse al registro civil para que se les otorgue el documento físico. A esta actividad se
dará seguimiento a través de los funcionarios de MIES y FEDACC, que trabajan en territorio
con las familias. Asía también la Lic. Jakeline Sánchez de MSP, manifiesta que necesita la lista
de niños que la STECSDI se comprometió a entregar para el respectivo seguimiento y como
establecimiento de salud MSP poder enfocar a estos niños haciendo la revisión previa para
ver si no se encuentran en su base de datos, de ésta forma cruzar la información, mientras
tanto adelantar el trabajo con la población del 2021 ya que aún no cuentan datos del 2022,
por el momento se conoce que está llegando el presupuesto del programa Ecuador Crece
Sin Desnutrición Infantil, y se prepara la información para comprar los insumos que necesita
el programa sin embargo se está adelantando el trabajo ya que se tiene que conformar
las mesas parroquiales y el día miércoles 23 del presente se tendrá una capacitación,
también manifiesta que se está revisando en la base de datos sobre el paquete priorizado
en este sentido se hace el seguimiento pero si llegan otros niños y si no se encuentran en las
listas se necesita ubicarlos.

Se realiza la revisión de las actividades del mes de febrero, las mismas que se vienen
cumpliendo, para esto se subirá al repositorio de información creada por el
GADMMONTURAR, los medios de verificación por cada institución, una vez que el link sea
enviado a los correos electrónicos, el mismo que se realizará entre los días 21 al 25 de
febrero del presente.

En cuanto a la capacitación sobre desnutrición crónica infantil y metodología de la


Conformación de Mesas Intersectoriales Cantonales, se realizó el 15 de febrero del presente,
con la presencia de los actores, y como medio de verificación se cuenta con la lista de
asistencia y fotografías, las mismas que serán enviadas al repositorio de la MIC MONTUFAR.

3. Seguimiento y cumplimiento de las actividades implementadas en el mes de febrero de 2022.

Con respecto a los avances en el Plan de Acción, se presentaron acciones importantes en los
siguientes componentes:

1. Articulación Intersectorial

2. Acceso al Agua, Ambiente y Entorno Seguro

3. Servicio de Cobertura de Paquete Priorizado

4. Embarazo Adolescente y Multiparidad

5. Garantía y Protección de Derechos

6. Buenas Prácticas Alimentarias

1. Articulación Intersectorial:

1.1.2. En cuanto a la elaboración del calendario oficial de la “Mesa Intersectorial Cantonal”, se


reafirma el acuerdo de establecer las reuniones, cada viernes de la tercera semana de cada
mes, a partir de las 10:00 de la mañana. En éste caso se debe mencionar que, para el mes
de marzo por petición de los participantes, se solicita cambiar la fecha al día viernes 25 de
marzo, con el objetivo de dar cumplimiento a las actividades.

1.2. Generación de Documentos Técnicos de la “Mesa Intersectorial Cantonal”, en la creación de


un archivo digital de documentos para el consumo permanente por parte de los miembros
que conforman la MIC. Washington Ávalos, Director de Desarrollo Social y Delegado del
GADM-MONTUFAR, informa, que el repositorio digital ya se encuentra creado y será enviado
a todos los actores mediante correo electrónico como se ha manifestado anteriormente en
éste documento.

2. Acceso al Agua, Ambiente y Entorno Seguro:

2.1. Diagnóstico sobre el acceso al agua. Washington Avalos, Director de Desarrollo Social, explica
que dentro de la Planificación Operativa Anual del Municipio a través de la Dirección de Agua
Potable están contemplados algunos proyectos para poder implementarlos en cada
parroquia y en diferentes comunidades, manifiesta que hay proyectos de agua potable y
alcantarillado, implementación de la planta de tratamiento de agua potable, tratamiento de
agua potable, mejoramiento de la calidad de agua en el cantón Montufar, alcantarillados
sanitarios , cambios de redes de agua, mantenimiento de agua residual. Éste es el Plan
Operativo General de la institución y con el departamento de Agua Potable se va a verificar
todos los proyectos que se encuentran contemplados y hacer un condensado solamente de
aquellas obras que específicamente se refieran al componente correspondiente y para la
siguiente semana subir a la nube para poner en conocimiento de todos los actores de la MIC.
Informa que se ha invitado al director provincial del MAATE, el Ing. Wilmer Villareal a las
reuniones, pero no se ha contado con su presencia, la misma que es necesaria para realizar
el mapeo de las juntas de agua potable que hay en el cantón y tener el diagnóstico, para esto
se realizará el acercamiento respectivo y coordinar las acciones correspondientes.

2.3. Fortalecimiento en el manejo de desechos sólidos.

Washington Avalos, manifiesta que en relación a este componente, al interior del Municipio
quien lo maneja es la Dirección de Protección Ambiental y dentro del mismo Plan Operativo
está la parte correspondiente al tema; es así que se encuentran proyectos como el manejo
integral para los residuos sólidos y desechos sanitarios en el cantón Montufar; son
proyectos con diferentes actividades, como la socialización del horario y frecuencia del
recorrido para la recolección de residuos sólidos, se tiene elaborado y firmado el contrato
de servicios de recolección de residuos sólidos con la asociación de recicladores y convenios
que se van firmado año tras años para que vayan recogiendo estos insumos, análisis físico y
químico de suelos en la planta del relleno sanitario, en sí insumos que se refieren al
adecuado funcionamiento, actividades que se realizan en el transcurso del año y se dará
cumplimiento a la ejecución de los proyectos de agua potable, protección ambiental y
manejo de desechos sólidos.

Greta López, presidenta del Club de Leones y concejal del GADM-MONTUFAR agradece y
manifiesta la importancia de que se tomen en cuenta estos temas como es el reciclaje y que
debe ser un tema sensibilizado a toda la ciudadanía empezando desde casa, manifiesta que
compartirá la información en las reuniones con la asociación de recicladores en donde se
fortalecerá este tema, por lo que se compromete a pasar la vos y crear conciencia. Como
municipio hay la obligación y el respaldo necesario para éstos temas.
Interviene Betty Leyton coordinadora de la FEDACC, argumentando que se debe puntualizar
el tema, hacerlo visible, realizar campañas educomunicacionales, que se vuelva a educar a
las familias y que ésta actividad sea parte de las ordenanzas.

Para terminar éste componente Washington Avalos recalca sobre el accionar le la Mesa
Intersectorial Cantonal como un aliado específico y que precisamente es en estas reuniones
en donde se puede tratar estos temas.

3. Servicios y Cobertura de Paquete Priorizado:

3.1. Promoción y registro de niños y niñas menores de 2 años, en la identificación de niños y niñas
que no cuenten con cédula de identidad en el cantón. Como se había manifestado
anteriormente, MIES, FEDACC y MSP realizan el seguimiento de los niños que les hace falta
el documento físico, proceso que lo vienen haciendo las madres respectivamente, ésta
acción es monitoreada por los representantes mencionados. En éste punto Betty Leyton
manifiesta que el problema para acceder al documento físico como es la cédula, es la parte
económica, sin embargo, a través del aporte que realizan en territorio mediante los
proyectos implementados, el costo del documento es financiado por lo que se requiere el
compromiso de las madres para que acudan al registro civil y se obtenga el documento.

3.2.1 Análisis de cobertura relacionadas al Paquete Priorizado y planes de acción disminuir


brechas y alertas identificadas. En cuanto al cumplimiento del paquete priorizado que
reciben los niños, ésta información es compartida por MSP al grupo de WhatsApp y
posteriormente será subida a la nube.

3.2.3 Generación de espacios de diálogo con prestadores de servicios de salud públicos y privados
entorno al cumplimiento del paquete priorizado. Esta información en cuanto a otras
instituciones como IESS, Consultorios Privados, Centros Particulares, se verificará en los
catastros que constan en el GADM y establecer procesos de capacitaciones sobre la
desnutrición crónica infantil y compartir información.
Greta López menciona que es parte de la red privada de salud pero no mantiene reuniones y
ha buscado alternativas para ver que se puede hacer por la salud del cantón y justamente
hace referencia a la ordenanza de la creación del Consejo Cantonal de Salud en donde están
involucrados todos, lo público y lo privado y los actores sociales que van a participar el día
lunes en la reunión establecida, se va a socializar la ordenanza que ya ha sido aprobada en
segunda instancia , trabajar en los objetivo y obtener resultado ya que la gente tiene
expectativas, legalizar las propuestas y no se queden en ofrecimientos, mantener una
información global que permita trabajar articuladamente. Betty Leiton manifiesta considerar
y cruzar información con el Seguro Campesino y captar cierta información de familias que no
asisten a MSP para tener una información real y apegada a la situación.

3.3.1 Identificación de mujeres gestantes y derivación a MSP en el marco de los servicios


brindados por MIES y MINEDUC. FEDACC informa que se está coordinado y entregado el kit
de alimentos a las familias, también menciona que se debe coordinar con las instituciones
para apoyar a
los adolescentes que no se encuentran estudiando y poder insertarlos en el campo
educativo. Danny Vásquez manifiesta que se ha mantenido una reunión con los DECEs de las
unidades educativas para enfrentar este problema y desde el Consejo y la Junta van a realizar
capacitaciones explicando los derechos que tienen los adolescentes y sus responsabilidades,
sensibilizar con MINEDUC sobre las diferentes problemáticas y sean remitidas para que
reciban una atención integral, trabajar con padres de familia, para esto cuentan con el aporte
que tienen de un profesional en psicología. Valeria Suárez Promotora en el tema de
capacitación y movilidad explica el accionar en territorio, como aporte para la continuidad
de estudios solicita sean remitidos casos de estudiantes que no puedan acceder al estudio
por falta de instrumentos educativos y apoyar con tablets y computadoras, también informa
que se va a intervenir en el cantón en convenio con el GADM y continuar con los proyectos
de formación como medios de vida para que sigan adelante. En este sentido Danny Vásquez
pone en conocimiento sobre las capacitaciones realizadas sobre las competencias de la
Juntas Cantonales y sobre los derechos sexuales y reproductivos como problemática en el
cantón, el embarazo adolescente. Como resumen de todas estas capacitaciones se ha
dialogado con los adolescentes y han manifestado que requieren alternativas de
capacitaciones por ello se va implementar mecanismos para dictar diferentes talleres con las
ONGs y sean participativos, alternativas que permitirán insertarlos a los proyectos, coordinar
con UNPFA quien brinda atención especializada en el tema, y acompañamiento a los
adolescentes. Greta López resalta el trabajo realizado por las instituciones, el abordaje en
diferentes temas, sin embargo, dice que es importante conocer sobre la información que los
jóvenes reciben y el aporte a sus conocimientos los mismos que tienen que ser muy
acertados y bien dirigidos para su aprendizaje ya que una mala información podría ser
negativa para su proceso de formación y desarrollo.

4. Embarazo Adolescente y Multiparidad:


4.1.1 Elaboración e implementación de la hoja de ruta para sensibilización a las familias y prevención de
violencia de género.

Danny Vázquez informa que hace 8 días se convocó a una reunión por parte de la red
cantonal de protección de derechos, la cual está conformada por todas las instituciones
públicas y privadas y la cooperación internacional, en la cual se hizo la socialización de la
ruta de violencia de genero a nivel global sin embargo quien la construyo fue la Secretaria
de Derechos Humano como ente rector con la Fundación Alas de Colibrí, en este sentido las
recomendaciones que realizaron es continuar con esta Hoja Ruta y que sea adecuada a la
realidad del territorio ya que existen algunas inconsistencias que no se aplican en el cantón.
La información será socializada mediante la información depositada en la nube, en cuanto a
las acciones realizadas.

4.1.2 Identificación de madres y padres adolescentes del Cantón

MSP, informa que es un trabajo constante como mesa distrital y para su continuidad se necesita las
listas de las adolescentes por parte de los ministerios para actualizar la información y contar con
datos reales. FEDACC Y MINEDUCC se comprometen en enviar esta información en el transcurso de
la semana.

4.1.3 Sensibilización a madres y padres adolescentes sobre lactancia materna, nutrición y controles
médicos.

MSP informa que todos los días se realiza la Promoción de Salud, pero en grupo y a los padres
no se ha realizado, es así que pide la información a MINEDUC sobre las adolescentes
embarazadas, ya que puede ser que no estén que no estén acudiendo al departamento de
nutrición y es muy importante explicarles sobre la ganancia de peso en el embarazo, también
menciona que en la institución no hay espacios para que puedan alimentarse por diferentes
factores como la facilidad y articulación para implementar los espacios, contar con bares
abiertos, adecuado manejo de aforo en los bares y la parte económica que no está a su
alcance.

Se plantea una capacitación a madres para abordar diferentes temas y si es posible asistan
con un representante y poder explicarles sobre el apoyo familiar, los controles, el paquete
priorizado y lo que es la semaforización inclusiva, FEDACC, comparte la iniciativa de que se
intervenga en la parte emocional ya que muchas niñas en la pandemia tuvieron su transición
de etapa a la adolescencia y ha sido difícil manejar esta situación para las familias y
enfrentarse a un cambio que ha impacto en su desarrollo y desenvolvimiento al regresar a
las aulas. Se coordinarán acciones para realizar el despliegue de esta actividad con diferentes
enfoques y el apoyo de los actores de la MIC, como el Centro de Equidad.

5. GARANTÍA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

5.1.1 Elaboración de diagnóstico a través de un mapa parlante sobre las parroquias que presenten
mayores índices de violencia y vulneración de derechos en el cantón.
Danny Vásquez, respecto a este punto manifiesta que a través de la Red Cantonal de
Protección de Derechos que fue incorporada en año anterior con espacios de articulación en
dónde están vinculadas las instituciones públicas y privadas, han solicitado a UNICEF y otras
instituciones para poder enviarles las rutas, esto se tiene planificado realizar el siguiente
mes, ya que el acercamiento se ha tenido con representantes de algunas instituciones en
esta construcción.

6. Buenas Prácticas Alimentarias:

6.2.1 Identificación el nivel de conocimiento de padres, madres y líderes comunitarios en


temas de lactancia materna, alimentación complementaria, nutrición, prácticas de higiene,
manipulación y conservación de alimentos, a través del estudio CAP (conocimientos,
actitudes y prácticas).

Washington Avalos informa en este aspecto que desde el año anterior se viene
implementando los huertos en coordinación con MSP, MAG y MIES, para este mes se tiene
previsto realizar un nuevo recorrido con el apoyo del MAG para ver como se encuentran los
huertos, menciona también que se viene trabajando con recursos del año anterior y para
este año han sido reorientados los fondos, también informar que se tiene previsto ejecutar
proyectos de gallinas ponedoras, animales de crianza y poder implementarlos en el mes de
marzo previo su aprobación. FEDACC, interviene y menciona que trabaja en conjunto con
MAG, también con presupuesto del año anterior en los huertos, en este mes se inició con
115 familias, un huerto de 100 plantas, se les hizo la entrega de insumos en huertos urbanos,
buscando alternativas para sembrar en espacios pequeños como maceteros. El
representante del MAG, expresa un saludo a todos los participantes y hace conocer que
como ministerio están dando el apoyo para la conformación de los huertos familiares, el
aporte es mediante capacitaciones prácticas, identificación de los huertos, seguimiento y la
asistencia técnica respectiva. Washington Avalos interviene para solicitar una planificación
con la FEDACC, MAG y MIES, y poder elaborar un informe de cómo están las intervenciones,
contar con un diagnóstico inicial y orientarse de manera objetiva, tener aprobado el
proyecto en el seno del consejo para la seguridad alimentaria, contar con toda la
información. FEDACC, manifiesta que hay que construir un sistema de encuesta que permita
medir el conocimiento y realizar un paquete integrado, este instrumento permitirá
sistematizar la información y planificar las capacitaciones.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

1.1. Acuerdos y compromisos de acuerdo a la Planificación Local Participativa:

COMPONENTE ACTIVIDADES SUB-ACTIVIDADES INSTITUCIÓN FECHA


RESPONSABLE

1.2 Generación 1.2.1 Creación de archivo GADMMONTUFAR SEMANA


de documentos digital de documentos DEL 21
Articulación
técnicos de la para consumo AL
Intersectorial
"Mesa permanente por parte de 25
los miembros que D
conforman la MIC E
Intersectorial (Documentos generados FEBRERO
Cantonal" en las mesas, DE 2022
planificaciones,
estadísticas, etc.)

Existencia del Plan de STECSDI SEMANA


1.2.3 Generación Acción y número de DEL 21
de plan de acción Microplanificaciones AL
anual (1 al año) y 25
micro D
E
planificación (12
FEBRERO
al año)
DE 2022
2.1. Diagnóstico 2.1.2. Mapeo del total de GADM- SEMANA
sobre el acceso al juntas de agua existentes MONTUFAR, DEL 1 DE
agua. en el cantón e STECSDI MARZO
Acceso al
identificación de aquellas
agua, AL 4 DE
que no estén
ambiente y MARZO
regularizadas
entorno DE 2022
seguro.

3.1 Promoción y # de niñas y MIES, FEDAC, SEMANA


registro de niños niños MSP, STECSDI DEL 1 AL
y niñas menores identificados 31
de 2 años D
E
MARZO
DE 2022
Servicios y az3.2 Promoción "# de centros de salud MSP, GADM- SEMANA
cobertura del de la salud existentes (privados, M DEL 1 AL
paquete seguridad social y 31
priorizado D
municipales)
# de centros de salud que E
cuentan con servicios de MARZO
atención a mujeres DE 2022
gestantes y niños
menores de 2 años."

3.3.1 # de madres gestantes MIES, SEMANA


Identificación de identificadas/ # de MINEDUC DEL 1 AL
mujeres madres gestantes 31
Embarazo gestantes y atendidas por D
derivación a MSP MSP E
adolescente y
en el marco de MARZO
multiparidad
los servicios DE 2022
brindados por
MIES y MINEDUC
5.1.2. Identificar # número CCPD, JCPD SEMANA
rutas y de rutas y DEL 1 AL
protocolos de protocolos identificados 14
acceso a garantía D
Garantía y y protección de E
protección de derechos a niños MARZO
derechos y niñas de hasta DE 2022
dos años de edad
y mujeres
gestantes

6.2 61.1 Diagnóstico de GADM- SEMANA


Sensibilización huertos familiares, MONTUFAR, DEL 1 AL
en lactancia crianza de especies MAG 25
materna, menores y/o producción D
alimentación y huevos para provisión E
complementaria, de proteínas. MARZO
nutrición-
alimentación
Buenas saludable,
prácticas
higiene,
alimentarias
manipulación y
conservación de
alimentos

CONVOCATORIA PRÓXIMA REUNIÓN – MES -----: (25-03-2022)

También podría gustarte