[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas59 páginas

Manual Operativo UNICEF

Este manual proporciona orientación sobre la implementación de programas de agua, saneamiento e higiene rural en Bolivia ejecutados por UNICEF. Explica el marco de cooperación de UNICEF, el ciclo de proyecto que incluye generación de demanda, planificación, pre-inversión, inversión y post-inversión, y los sistemas de información utilizados. El objetivo es brindar herramientas prácticas para el diseño e implementación efectiva de proyectos que mejoren el acceso a servicios básicos y

Cargado por

rolandomaldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas59 páginas

Manual Operativo UNICEF

Este manual proporciona orientación sobre la implementación de programas de agua, saneamiento e higiene rural en Bolivia ejecutados por UNICEF. Explica el marco de cooperación de UNICEF, el ciclo de proyecto que incluye generación de demanda, planificación, pre-inversión, inversión y post-inversión, y los sistemas de información utilizados. El objetivo es brindar herramientas prácticas para el diseño e implementación efectiva de proyectos que mejoren el acceso a servicios básicos y

Cargado por

rolandomaldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Manual Operativo

para los Programas de Agua, Saneamiento e


Higiene

ejecutados por

UNICEF

en
Bolivia

con un enfoque integral en las


comunidades rurales menores a 2.000 habitantes

Versión II - Agosto 2010


Índice

Índice
Índice ............................................................................................................................................ 1
Acrónimos ..................................................................................................................................... 5
Glosario......................................................................................................................................... 7
Prefacio ......................................................................................................................................... 8
Introducción .................................................................................................................................. 9
1. Presentación del manual .................................................................................................... 9
2. Objetivos del manual operativo .......................................................................................... 9
3. ¿Para quién es este manual? .......................................................................................... 10
4. ¿Cómo usarlo? ................................................................................................................. 10
5. Documentos de apoyo ..................................................................................................... 11
Parte 1 - Marco del Programa de Cooperación de UNICEF ....................................................... 12
1. Análisis de la situación sectorial (ASH) en Bolivia ........................................................... 12
1.1 Coberturas y las Metas del Milenio ........................................................................... 12
1.2 La situación del sector en el área rural: perspectivas ............................................... 12
2. Consideraciones sobre los Programas ASH ejecutados por UNICEF en Bolivia ............ 13
2.1 Marco de cooperación sectorial ................................................................................ 13
2.2 Los programas ejecutados por UNICEF en el sector de Agua y Saneamiento ........ 14
2.3 Los componentes Dotación de Servicios, Fortalecimiento Institucional y Cambio de
Comportamiento/Promoción de Higiene .............................................................................. 19
2.4 Modalidad de intervención ........................................................................................ 20
2.5 Roles y responsabilidades ........................................................................................ 20
Parte 2 - El ciclo de proyecto ...................................................................................................... 21
1. Generación de demanda .................................................................................................. 23
1.1 Objetivos ................................................................................................................... 23
1.2 Resultados esperados .............................................................................................. 23
1.3 Actividades ................................................................................................................ 23
1.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades ............................................... 23
1.5 Plazo ......................................................................................................................... 24
1.6 Documentos de referencia ........................................................................................ 24
2. Planificación municipal ..................................................................................................... 25
2.1 Objetivos ................................................................................................................... 25
2.2 Resultados esperados .............................................................................................. 25
2.3 Actividades ................................................................................................................ 25

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 1


Índice

2.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades ............................................... 26


2.5 Plazos ....................................................................................................................... 26
2.6 Documentos de referencia ........................................................................................ 26
3. Pre-inversión .................................................................................................................... 27
3.1 Objetivos ................................................................................................................... 27
3.2 Resultados esperados .............................................................................................. 27
3.3 Actividades ................................................................................................................ 28
3.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades ............................................... 29
3.5 Plazos ....................................................................................................................... 31
3.6 Documentos de referencia ........................................................................................ 31
4. Inversión ........................................................................................................................... 32
4.1 Objetivos ................................................................................................................... 32
4.2 Resultados esperados .............................................................................................. 32
4.3 Actividades ................................................................................................................ 33
4.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades ............................................... 33
4.5 Plazo ......................................................................................................................... 35
4.6 Documentos de referencia ........................................................................................ 35
5. Post inversión ................................................................................................................... 36
5.1 Objetivos ................................................................................................................... 36
5.2 Resultados esperados .............................................................................................. 36
5.3 Actividades ................................................................................................................ 36
5.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades ............................................... 37
5.5 Plazo ......................................................................................................................... 37
5.6 Documentos de referencia ........................................................................................ 38
Parte 3 - El sistema de información ............................................................................................ 39
1. El Sistema de Información UNICEF (SIUNICEF).................................................................. 39
1.1 Marco conceptual ...................................................................................................... 39
1.2 Características del sistema ....................................................................................... 39
1.3 Implicaciones ............................................................................................................ 40
2. El Sistema de Gestión de Proyectos MMAyA (SGPMMAyA) ............................................... 41
2.1 Marco conceptual ...................................................................................................... 41
2.2 Características del sistema ....................................................................................... 42
2.3 Implicaciones ............................................................................................................ 43
Parte 4 - Procedimientos administrativos ................................................................................... 44
1. Modalidades de transferencia financieras ........................................................................ 44

2 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Índice

1.1 Transferencia directa de efectivo .............................................................................. 44


1.2 Pago directo .............................................................................................................. 44
1.3 Reembolso ................................................................................................................ 45
2. Desembolso de fondos .................................................................................................... 45
3. Uso del formulario estándar FACE .................................................................................. 45
4. Suministros ...................................................................................................................... 45
5. Actividad de garantía ....................................................................................................... 46
6. Formularios Financieros ................................................................................................... 46
Anexos ........................................................................................................................................ 47

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 3


Pese al esfuerzo que se ha hecho para lograr un documento didáctico y de fácil uso, con
seguridad que podrán presentarse dudas. En este caso, solicitamos se pongan en contacto con
los siguientes responsables de UNICEF.

Lugar Dirección Correo electrónico Teléfono


Calle 9 de Abril No 56, entre Sucre y Bolívar, frente a la
Beni_ Trinidad sortiz@unicef.org.bo (3) 4620749
parroquia de Fátima
Av. Fernández Molina No 135 detrás del SDUCA Zona
Pando_Cobija mhiga@unicef.org.bo (3) 3842-3837
Central
Esteban Arce No 61 al lado del Hostal Mariel entre Franz
Chuquisaca_Sucre squezada@unicef.org.bo (4) 691-3596
Ruck y Mariscal Otto Von Brawn
Chuquisaca_Monteagudo Calle El Tucán casi esquina Av. Petrolera valfred@unicef.org.bo (4) 647-3839
Cochabamba Calle Obispo Anaya no 227, Cala Cala gcardozo@unicef.org (4) 4280545
Potosí San Alberto No 675_A esq. Calama wlafuente@unicef.org.bo (2) 623-0585
Potosí_Llallagua Calle Ballivian No 141 entre Bolívar casi esq. Tupiza hrioja@unicef.org.bo (2) 582-0002

4 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Acrónimos

Acrónimos

 ASH : Agua Saneamiento e Higiene


 AyS : Agua y Saneamiento
 CAPYS : Comité de Agua Potable y Saneamiento
 COM : Comunidad
 COMAN : Consejo Municipal de Administración y Nutrición
 CONAN : Consejo Nacional de Administración y Nutrición
 DBC : Documento Base de Contratación
 DESCOM : Desarrollo Comunitario
 DOC : Documento
 EJE : Entidad Ejecutora
 GD : Gobierno Departamental
 GM : Gobiernos Municipales
 GOB : Gobierno
 MAE : Máxima Autoridad Ejecutiva
 MDM : Metas del Milenio
 MMAyA : Ministerio de Medio Ambiente y Agua
 ONG : Organización No Gubernamental
 OTB : Organización Territorial de Base
 PAC : Programa Anual de Contrataciones
 PAN : Programa de Atención a Niños y Niñas menores de 6 años
 PID-0 : Programa Interagencial Desnutrición Cero
 PMD-C : Programa Multisectorial Desnutrición Cero
 PND : Plan Nacional de Desarrollo
 POA : Programación Operativa Anual
 SABS : Sistema de Administración de Bienes y Servicios
 SANTOLIC : Saneamiento Total Liderado por la Comunidad

 SGPMMAyA : Sistema de Gestión de Proyectos MMAyA


 SICOES : Sistema de Contrataciones Estatales

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 5


Acrónimos

 SIUNICEF : Sistema de Información UNICEF


 UNASBVI : Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda
 UNICEF : United Nations Children Fund
 UTIM : Unidad Técnica Municipal
 VAPSB : Vice-Ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

6 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Glosario

Glosario
Agua que proviene de una fuente mejorada, pero que no
necesariamente cumple con las normas físico-químicas de
Agua Segura
agua potable, Por no presentar contaminación bacteriológica
es segura para consumo humano.

Contratación integral (Infraestructura y DESCOM) que


Contratación llave en mano incluye la elaboración del perfil afinado (pre-inversión) y la
ejecución del proyecto integral (inversión + post-inversión)

Un estudio que se realiza para tener un conocimiento


profundo de la comunidad sobre los aspectos relevantes en
Diagnóstico comunitario
relación a la implementación de proyectos de ASH. Incluye
(1) línea de base, (2) censos y (3) diagnóstico socio-cultural

Documento que incluye todos los elementos necesarios


Perfil afinado
para poder elaborar el Documento Base de Contratación

Terminología utilizada para poder elaborar un DBC integral


(infraestructura y DESCOM) para la ejecución de la fase de
Proyectos especiales
inversión (en caso que no se elige la opción de contratación
llave en mano)

Proyectos donde el componente Infraestructura y el de


Proyectos integrales
Desarrollo Comunitario se ejecutan de forma coordinada

Se realiza cuando el proyecto integral puede entrar en uso


por la comunidad, bajo un monitoreo de parte de la entidad
Recepción provisional
ejecutora y el Gobierno Municipal, con el fin de poder
realizar ajustes técnicos y sociales

Es la entrega que se hace de un proyecto después de


Recepción definitiva pasado el periodo de ajustes técnicos y sociales que se
efectúa a partir de la entrega provisional

Se habla de saneamiento mejorado cuando en un


determinado lugar se cuenta con servicios sanitarios que
Saneamiento Mejorado garantizan una deposición adecuada de excretas,
condiciones para el lavado de manos y manejo seguro del
agua.

Por su importancia e impacto en la disminución de diarreas


agudas, infecciones respiratorias, de piel y ojos, las tres
Tres prácticas claves de
prácticas claves de higiene son: (1) el lavado de manos, (2)
higiene
disposición adecuada de excretas y (3) tratamiento y
almacenamiento seguro de agua en el hogar

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 7


Prefacio

Prefacio

Esta segunda versión del manual operativo fue elaborada en agosto 2010, respondiendo a las
necesidades que se han manifestado durante la ejecución de los programas de Agua,
Saneamiento e Higiene.
Los cambios más importantes que han sido incorporados en este texto son los siguientes:
 Actualización de los contenidos a las modalidades de ejecución actuales, según la
norma sectorial;
 Adaptación de los contenidos a los grupos meta;
 Disminución de los anexos, para promover el enfoque en los contenidos principales de
este manual;
 Actualización de los contenidos al sistema de monitoreo y evaluación a través del
sistema de información UNICEF (SIUNICEF);
 Inclusión de orientaciones para identificar otros documentos de apoyo a la ejecución de
proyectos de ASH.

8 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Introducción

Introducción

1. Presentación del manual

Desde el año 1989, UNICEF/Bolivia está interviniendo en la provisión de servicios de agua para
consumo humano y saneamiento básico; el área geográfica de intervención está constituido por
comunidades rurales dispersas con poblaciones menores a 2.000 habitantes –una mayoría
provenientes de pueblos indígenas originarios- situadas en regiones de difícil acceso.
Para encarar esta tarea, se desarrolló una metodología de trabajo, con procesos simplificados
tanto administrativos como de implementación. Por otra parte, a partir del año 2006, la
implementación de proyectos de infraestructura se complementa con acciones en desarrollo
comunitario y promoción de higiene.
Este Manual Operativo da respuesta a muchas preguntas que surgen durante la ejecución del
POA Gobierno Municipal – UNICEF en base a las experiencias y lecciones aprendidas
recogidas durante varios años de implementación.
Esta segunda versión (Agosto 2010) del Manual Operativo se enmarca en la estructura
institucional actual, tomando en cuenta las competencias de cada uno de los órganos desde el
nivel comunitario hasta el nivel nacional.

2. Objetivos del manual operativo


El presente manual operativo, tiene los objetivos de:
 Orientar a los Gobiernos Municipales y Departamentales en los procedimientos
operativos y administrativos requeridos para la implementación del POA Gobierno
Municipal/Departamental – UNICEF;
 Sistematizar el proceso de implementación de proyectos integrales, que se ejecutan
con el apoyo de UNICEF Bolivia;
 Estandarizar los procedimientos, que se ejecutan a nivel municipal, en la
implementación de proyectos, según la norma sectorial y Sistema de Administración de
Bienes y Servicios (SABS);
 Reducir los tiempos y recursos perdidos en procedimientos deficientemente
ejecutados, por falta de un conocimiento adecuado de los procesos en los niveles arriba
mencionados;
 Asimismo, el manual servirá como documento de inducción para personal técnico y
administrativo que trabaje en la implementación de los programas y proyectos de
Ambientes Saludables, tanto a nivel municipal (ejecución de proyectos) y departamental
(asistencia técnica) como nacional (marco normativo y asistencia técnica).

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 9


Introducción

3. ¿Para quién es este manual?

Sección Contenido Grupo meta

Indicaciones generales de
Introducción por qué y para qué este Todos los lectores
manual

1. Alcaldes Municipales
Parte 1
Datos esenciales sobre la 2. Técnicos Municipales
Marco del Programa situación del sector y la 3. Técnicos y Autoridades Departamentales
de cooperación de acción de UNICEF 4. Personal de Equipos Locales UNICEF
UNICEF 5. Técnicos sectoriales

Fases hacia la 1. Técnicos Municipales UTIM y DESCOM


Parte 2 implementación de los 2. Técnicos y Autoridades Departamentales
proyectos (objetivos, 3. Alcaldes Municipales
El ciclo de proyecto 4. Técnicos sectoriales
actividades y resultados)

Información sobre 1. Técnicos Municipales UTIM y DESCOM


Parte 3 contenidos y protocolos de 2. Técnicos y Autoridades Departamentales
intercambio de información 3. Alcaldes Municipales
El sistema de entre GM, Unidades 4. Personal de Equipos Locales UNICEF
información departamentales, UNICEF 5. Técnicos sectoriales
y el sector
Indicaciones sobre
Parte 4 solicitudes y rendiciones de 1. Oficiales Mayores Administrativos
fondos, enmarcados en el (Municipales)
Procedimientos 2. Personal de Equipos Locales UNICEF
administrativos POA Gobierno Municipal -
UNICEF

4. ¿Cómo usarlo?
Los procedimientos son presentados en cinco fases, según el proceso de implementación
natural de un proyecto de agua, saneamiento e higiene. En cada fase se describen:
 Objetivos de la fase de implementación;
 Resultados esperados en cada fase;
 Actividades previstas que se presentan en un cuadro que muestra el responsable
directo de su ejecución así como los actores que participan en ella;
 Criterios para la debida ejecución de las actividades para ayudar a las contrapartes en
la implementación de cada actividad;
 Plazo esperado de ejecución;
 Documentos o formularios necesarios para la ejecución.
En la Parte 4 se presentan los procedimientos de carácter administrativo, para la solicitud de
recursos por parte de Gobernaciones, Gobiernos Municipales u otras contrapartes de UNICEF,
así como las modalidades de transferencia financiera, los instrumentos de rendición de cuentas
y presentación de descargos.

10 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Introducción

5. Documentos de apoyo
Varios documentos se han elaborados en el transcurso de los años pasados, basado en la
experiencia desarrollado desde el nivel comunitario hasta el nivel nacional. Estos documentos
tienen el objetivo de facilitar / apoyar la ejecución de los programas y proyectos, cumpliendo
con la norma sectorial.
Los diferentes documentos tienen su nivel de aplicación específica; sin embargo algunos
documentos son de interés para todos los niveles, como es este Manual Operativo.
Los formularios presentados en los documentos son mandatorios, principalmente porque son
desarrollados por la cabeza del sector (MMAyA y VAPSB), además que ser validados en el
campo.
Como documento principal para la ejecución o supervisión del componente DESCOM, se usa la
Guia Operativa DESCOM, un documento basado en la Guía DESCOM número 2 del VAPSB.
Otros documentos claves para este componente son la Guía SANTOLIC y la Guía Promoción
de Higiene. Además existen varias herramientas de capacitación para el nivel comunitario
(Manual CAPyS, Manual CHE, SARAR, folletos, afiches,…)
Como documento principal para la ejecución o supervisión del componente Infraestructura, se
usa el Manual para la Elaboración de Perfiles afinados de Proyectos de ASH, basado en el
reglamento de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento. También existe el
protocolo para el monitoreo de calidad de agua, con su material didáctico.

Figura 1 – Esquema de los documentos de apoyo a la ejecución

Nivel
Municipal
1. Guia operativa DESCOM

2. Guia operativa Obras (guia pre-inversión)


Programas
3. Guia PH (en actualización) UNICEF
Multidonante, PID-0,
4. Guia SANTOLIC Ventana ISAN
5. Material educativo control de calidad de
agua
6. Manual Sistema de Información
SIUNICEF

Nivel Nivel
Manual Comunitario
Departamental SGPMMAyA Operativo
1. Manual CAPyS
1. Guia DESCOM n2 VAPSB/MMAyA
2. Reglamento de Presentación de Proy. de 2. Manual CHE
Agua Potable y Saneamiento (VAPSB) 3. Herramientas de capacitación:
•SARAR
3. Guia PH (en actualización) •Folletos mantenimiento baños ecológicos
•Otros
4. Guia SANTOLIC
4. Protocolo control de calidad de agua
5. Manual Sistema de Gestión de Proyectos

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 11


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

Parte 1 - Marco del Programa de Cooperación de UNICEF


1. Análisis de la situación sectorial (ASH) en Bolivia
1.1 Coberturas y las Metas del Milenio
En Bolivia, aproximadamente 2,3 millones de habitantes no tienen acceso a servicios de agua
potable, de los cuales el 57 % corresponde al área rural1. Cerca de 5 millones de habitantes no
tienen acceso adecuado al servicio de saneamiento, de éstos un 43 % corresponden al área
rural2. La situación se torna particularmente crítica en áreas rurales dispersas donde, por
ejemplo, la cobertura de saneamiento es casi la mitad de la existente en áreas concentradas.
En el marco de las Metas de Desarrollo del Milenio, en Bolivia se ha previsto que en el año
2015 la cobertura nacional de abastecimiento de agua llegue a un 81%, y de saneamiento a un
65% de la población. En el área rural se ha previsto lograr un 60% de cobertura tanto en agua
como en saneamiento.

1.2 La situación del sector en el área rural: perspectivas


Después del período 1992 y 2001, donde se logró un incremento de 27 puntos porcentuales en
la cobertura rural de agua (19% al 46%), en los seis años siguientes apenas se registró un
incremento de 5 puntos porcentuales, habiendo se llegado a un 51%. En el mismo período
(1992 a 2001) prácticamente se duplicó la cobertura en saneamiento (del 17% al 32%)- y en los
seis años siguientes se registró un incremento de 4 puntos, con la cual se llegó hasta un 36%3.
En términos demográficos, para el período 2007-2015 se espera un crecimiento de la población
rural del 0,7% promedio por año, en comparación con un promedio de crecimiento poblacional
del 3,97% para el país. Pese a ello, la proporción de la población rural dispersa aún será
significativa, ya que se prevé que el 20% de la población boliviana siga viviendo en
comunidades rurales dispersas4.
En consecuencia, el cumplimiento de las metas previstas en las MDM para el 2015 en el área
rural representa un desafío formidable para Bolivia.
Actualmente, la población rural dispersa es aproximadamente 4,3 veces mayor a la población
rural concentrada; además, la falta de caminos y la debilidad institucional de los Gobiernos
Municipales, dificultan tanto la construcción de infraestructura como el acompañamiento social.
Aunque el Plan Nacional de Saneamiento Básico actual establece un requerimiento de
inversión de $us. 170 millones para el período 2008-2015 en las localidades menores a 2.000
habitantes del área rural actualmente se tiene en implementación programas cuyo presupuesto
total no sobrepasa los $us. 20 millones de inversión.

1
Ministerio del Agua-Viceministerio de Servicios Básicos, noviembre 2007
2
Ibid.
3
UDAPE. Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. Quinto informe de progreso. Bolivia. 2008
4
Análisis demográfico obtenido del estudio “Saneamiento en Área Rural Dispersa en Bolivia” (2007), elaborado por
Interdisciplina de Economía Social para UNICEF

12 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

Los principales socios institucionales del sector son: el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y
sus entidades descentralizadas EMAGUA, SENASBA y AAPS, Vice- Ministerio de Agua
Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, los Gobiernos
Departamentales de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Beni y Pando; los gobiernos
municipales en áreas de intervención; los donantes del Programa (Agencia Internacional de
Cooperación de Suecia, Agencia Internacional de Cooperación de Canadá, Embajada de los
Países Bajos); así como el Programa de Agua y Saneamiento (PAS), Cooperación Japonesa
(JICA), el Servicio de Cooperación de Holanda (SNV) y la Cooperación Alemana (GTZ).

Figura 2 – Marco sectorial de las instituciones claves del sector Agua y Saneamiento en Bolivia

PND
Plan Nacional de Desarrollo

PNSB
Plan Nacional de Saneamiento Básico

MMAyA
Ministerio de Medio EMAGUA SENASBA AAPS
Ambiente y Agua Entidad Ejecutora de Medio Servicio Nacional de Apoyo a la Autoridad de Fiscalización y
Ambiente y Agua Sostenibilidad en Saneamiento Control Social de Agua Potable
Básico

•Ejecutar Programas y •Participación y el control social •Derechos de uso y


Proyectos del Ministerio de para la sostenibilidad de los aprovechamiento sobre fuentes
Medio Ambiente y Agua. servicios de agua potable y de agua para consumo
•Gestión de recursos externos saneamiento básico. humano.
VAPSB e internos del sector. •Capacitación y formación •Manejo y gestión sustentable
Viceministerio de Agua Potable y •Promover y ejecutar (operadores y comunidad) de los recursos hídricos para
Saneamiento Básico convenios de cooperación y/o orientados a la mejora de las consumo humano
cofinanciamiento para condiciones de salud y higiene de •Apoyo administrativa para
garantizar los recursos de la población EPSAs.
financiamiento. •Generar e impulsar procesos de
investigación y transferencia •Operación, mantenimiento,
tecnológica apropiada. expansión, fortalecimiento del
servicio, precios, tarifas y
Políticas y Marco cuotas (EPSAs).
Marco Ejecutor
Normativa del sector

2. Consideraciones sobre los Programas ASH ejecutados por


UNICEF en Bolivia
2.1 Marco de cooperación sectorial
El Sector de Agua y Saneamiento UNICEF tiene el propósito de apoyar al Gobierno de Bolivia
en:
(a) Asegurar el acceso a servicios de agua y saneamiento en comunidades rurales con
poblaciones menores a 2.000 habitantes;

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 13


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

(b) Proporcionar condiciones sanitarias en escuelas, internados y guarderías rurales;


(c) Promover tres hábitos clave de higiene5;
(d) Fortalecer las capacidades necesarias para que gobiernos municipales y comunidades
asuman progresivamente responsabilidades en la provisión de servicios de agua y
saneamiento;
(e) Proporcionar asistencia técnica al Gobierno de Bolivia en el desarrollo de políticas
sectoriales que cumplan con los derechos de niños y niñas indígenas -en el área rural-
de tener acceso a servicios de agua y saneamiento.

2.2 Los programas ejecutados por UNICEF en el sector de Agua y


Saneamiento
UNICEF ejecuta tres programas sectoriales
 El Programa Multidonante de Agua, Saneamiento e Higiene (2006 – 2010, extendido
hasta el 2011);
 Programa Interagencial Desnutrición Cero (PID-0) en el marco del Programa
Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C) ( 2008 - 2011);
 El programa interagencial Ventana de Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición (ISAN)
/ Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas
Sectoriales del PMD-C. (2009 - 2012).
El anexo I presenta los municipios y su programa respectivo que participan en las gestiónes
2010-2011.

2.2.1 El Programa Multidonante


El Programa Multidonante se ejecuta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) del
Gobierno de Bolivia, y es financiado por las Agencias de Cooperación de Suecia, Canadá y
Holanda. Trabaja en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando y Potosí,
en las regiones andina, amazónica y del Chaco. Su objetivo principal es: “Incrementar el
acceso a agua y saneamiento de comunidades con menos de 2.000 habitantes, mediante la
construcción de infraestructura y el desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias,
para incidir en el mejoramiento de la salud y la reducción de la mortalidad infantil”.
El Programa Multidonante contribuye a las Metas del Milenio: 2 (reducción de la desnutrición en
menores de 5 años); 5 (reducción de la mortalidad infantil); 7 (incremento en el acceso a agua y
saneamiento); 3 (reducción de la brecha de género en educación primaria; y es considerado un
componente clave de la estrategia sectorial del Plan Nacional de Desarrollo, para proveer
servicios de agua y saneamiento a las comunidades rurales indígenas y dispersas.

Criterios de elegibilidad
Los municipios y las comunidades se seleccionaron en 2006 de acuerdo al enfoque pro-pobre
en base a los siguientes criterios:

5
Las 3 hábitos clave de higiene: (1) Lavado de manos con jabón, (2) disposición adecuada de excretas y (3)
tratamiento de agua en el punto de uso

14 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

Criterios de elegibilidad - Selección de municipios


 Menores de 35.000 habitantes;
 Más de 60% población rural (definición del INE: población viviendo en localidades de
menos de 2.000 habitantes);
 IDINA (Índice de Desarrollo de la Infancia, Niñez y Adolescencia) debajo de 0.40;
 Indicadores de nivel de educación y estado de salud debajo del promedio nacional;
 Indicadores de acceso a servicios de agua y saneamiento, educación y salud debajo del
promedio nacional;
 Indicadores socio-económicos debajo del promedio nacional;
 Capacidad de ejecución, voluntad, interés y demanda por parte del gobierno municipal;
 Porcentaje significativo de población indígena;
 Poca presencia de otras agencias de cooperación y otras instituciones que apoyan el
desarrollo social del municipio;
 Ubicación geográfica favorable en términos de costo de escala para el Programa;
 Adicionalmente, para la selección de nuevos municipios, el Programa tomará en cuenta
la factibilidad de proveer sistemas de agua a costo razonable. Dentro de cada
municipio, el Programa priorizará las comunidades con menos acceso a servicios.
Criterios de elegibilidad - Selección de comunidades
 Comunidades seleccionadas por los Gobiernos Municipales en el marco de sus
procesos de planificación participativa;
 Aporte de contraparte municipal entre el 30 y 40% del costo de: construcción de obras-
desarrollo comunitario-promoción de higiene;
 Comunidades que no cuenten con servicio de abastecimiento de agua –
excepcionalmente se financian ampliaciones ó rehabilitaciones;
 Escuelas que no tengan baños/duchas ó cuyas instalaciones sanitarias se encuentren
sin uso;
 Fuente de agua disponible y con derechos de agua pertenecientes a la comunidad;
 Interés de la comunidad en participar bajo la modalidad de auto-construcción;
 Interés de la comunidad en organizarse y conformar su Comité de Agua Potable
(CAPYS), ó Comité de Higiene Escolar –en el caso de proyectos de baños/duchas
escolares- con sus respectivos estatutos y definición de estructura tarifaría;
 Las escuelas y centros de salud existentes en las comunidades, deben ser beneficiadas
con una conexión de agua potable;
 Los sistemas de agua en la zona andina deberán ser preferiblemente por gravedad, con
nivel de servicio de piletas públicas. En caso de ser factible la conexión domiciliaria y de
existir interés de la comunidad, las familias ó municipio pueden financiar las conexiones
domiciliarias. En la zona amazónica y el Chaco, se privilegiará el uso de tecnología
apropiada (bombas manuales, captación agua de lluvia, sistemas fotovoltaicos).

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 15


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

2.2.2 El Programa Multisectorial Desnutrición Cero


El PMD-C tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de las familias, comunidades,
sistemas de salud y municipios de Bolivia, para mejorar la atención integral y nutrición de los
niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes. Entre sus seis
componentes, se encuentra el acceso a saneamiento básico; en forma equivalente, el
Programa Interagencial de las Naciones Unidas para la Desnutrición Cero (PID-0) ha previsto
en su Componente 5, el “mejoramiento del uso de los servicios básicos”. El Componente de
Agua y Saneamiento es liderizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cuenta con la
asistencia técnica de UNICEF.
Este programa tiene un enfoque intersectorial importante, que busca integrar las intervenciones
de Agua, Saneamiento e Higiene con las acciones de salud y educación, y viceversa.
Criterios de elegibilidad - Selección de municipios
 Compromiso para erradicar la desnutrición infantil y apoyar el funcionamiento del
COMAN;
 Voluntad para contratar un técnico DESCOM, con recursos propios, que trabaje en
conjunto con el técnico DESCOM;
 Compromiso para el debido funcionamiento de la UNI;
Criterios de elegibilidad - Selección de comunidades
 Comunidad, preferiblemente, con Centro Infantil PAN y/o unidad educativa o aula
multigrado;
 Establecimiento de salud, preferiblemente, en la comunidad o cercano a la comunidad;
 En el marco de los procesos de Planificación Participativa, los Gobiernos Municipales
identifican las comunidades y proyectos de agua, saneamiento, construcción de baños y
duchas en escuelas, centros de salud, centros PAN, internados rurales;
 El POA deberá ser incorporado en el Plan Operativo Anual municipal mediante
Resolución del Concejo Municipal , hecho que garantizará la inscripción de los recursos
comprometidos por el Gobierno Municipal con el Ministro de Economía y Finanzas
Públicas;
 Cada proyecto prevé: la construcción de obras, la organización y movilización
comunitaria (desarrollo comunitario), promoción de higiene;
 El aporte de contraparte municipal y de las comunidades será de al menos 30% del
costo de un proyecto. Se aplicará la modalidad de auto-construcción, con el aporte de
las comunidades en mano obra no calificada, acopio de materiales locales, traslado de
materiales (en caso necesario);
 Interés de la comunidad en organizarse y actuar como promotores o replicadores de la
prevención en salud, promoción de la higiene, buen trato y educación en familia y
comunidad;
 Para los proyectos de agua, se intervendrá en:
o Comunidades que no cuenten con servicio, con un compromiso de participar en
actividades de Desarrollo Comunitario y promoción de higiene;

16 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

o Comunidades con fuente de agua disponible y los correspondientes derechos de


agua y propiedad de terreno;
o Compromiso de la comunidad en participar bajo la modalidad de auto-construcción;
o Compromiso de la comunidad en organizar y conformar su Comité de Agua Potable
y Saneamiento (CAPYS) y que cuenten con sus respectivos estatutos y
reglamentos;
o Compromiso de la comunidad para pagar una tarifa;
o El proyecto de agua debe incluir la escuela, el establecimiento de salud, el centro
PAN, e internado escolar rural -si existieran en la comunidad.
 Para los proyectos de baños y duchas, se intervendrá en las mismas comunidades
donde se construya el sistema de agua, si existiera:
o Interés de la comunidad escolar, personal de salud, y responsables de los Centros
PAN e internados, en organizarse y actuar como promotores de la prevención en
salud, promoción de la higiene, buen trato y ecuación en familia y comunidad;
o Escuelas, centros de salud, que no tengan baños y duchas (ó estos se encuentren
en mal estado);
o Centros PAN, con infraestructura propia, que no tengan baños ó duchas (ó estos se
encuentren en mal estado);
o Internados escolares rurales, con infraestructura propia, que no tengan baños ó
duchas (ó estos se encuentren en mal estado);
o Interés y compromiso de la comunidad en participar bajo la modalidad de auto –
construcción.

2.2.3 Programa Ventana ISAN


Criterios de elegibilidad - Selección de municipios
 Más de 60% población rural (definición del INE: población viviendo en localidades de
menos de 2.000 habitantes);
 Gobiernos Municipales que estén incorporados en el Programa;
 Gobiernos Municipales que estén incorporados en el PID0 (son 17 GM’s de los
departamentos de Chuqisaca, CBBA y Potosí);
 Municipios que estén con índices de pobreza elevados. IDINA (Índice de Desarrollo de
la Infancia, Niñez y Adolescencia) debajo de 0.40;
 Ubicación geográfica favorable en términos de costo de escala para el Programa.
Se han priorizado estos criterios principalmente para complementar el trabajo que ese está
realizando en el área de intervención, evitar dispersar más las zonas y adecuarse a los
limitados recursos financieros con los que se cuenta. Adicionalmente, para la selección de
nuevos municipios, el Programa toma en cuenta la factibilidad de proveer sistemas de agua a
costo razonable.
 Gran numero de población menor de 5 años;
 Elevado índices de incidencia de pobreza y pobreza extrema (de los más altos de sus
departamentos);

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 17


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

 Elevada tasa de fecundidad;


 Elevada tasa de mortalidad infantil.
Criterios de elegibilidad - Selección de comunidades
 Comunidad, preferiblemente, con Centro Infantil PAN y/o unidad educativa o aula
multigrado;
 Establecimiento de salud, preferiblemente, en la comunidad o cercano a la comunidad;
 En el marco de los procesos de Planificación Participativa, los Gobiernos Municipales
identificarán las comunidades y proyectos de agua, saneamiento, construcción de
baños y duchas en escuelas, centros de salud, centros PAN, internados rurales;
 El POA deberá ser incorporado en el Plan Operativo Anual municipal mediante
Resolución del Consejo Municipal, hecho que garantizará la inscripción de los recursos
comprometidos por el Gobierno Municipal con el Ministerio de Hacienda;
 Cada proyecto prevé: la construcción de obras, la organización y movilización
comunitaria (desarrollo comunitario), promoción de higiene;
 El aporte6 de contraparte municipal y de las comunidades será de al menos 30 % del
costo de un proyecto. La construcción se realiza mediante la modalidad de auto-
construcción, con el aporte de mano de obra no calificada y materiales del lugar de las
comunidades;
 Para los proyectos de agua, se intervendrá en:
- Comunidades que no cuenten con servicio, con un compromiso de participar
activamente en la promoción de higiene;
- Comunidades con fuente de agua disponible y los correspondientes derechos de
agua;
- Compromiso de la comunidad en participar bajo la modalidad de auto-
construcción;
- Compromiso de la comunidad en organizarse y conformar su Comité de Agua
Potable y Saneamiento (CAPYS), con sus respectivos estatutos y definición de
tarifas;
- El proyecto de agua debe incluir a la escuela de la comunidad, el
establecimiento de salud, el centro PAN, e internado escolar rural –si existieran
en la comunidad.
 Para los proyectos de baños y duchas, se intervendrá en las mismas comunidades
donde se construya el sistema de agua e:
- Interés de la comunidad escolar, personal de salud, y responsables de los
Centros PAN e internados, en organizarse y actuar como promotores de la

6
El 30% de aporte mencionado se apoya en la experiencia de UNICEF.
Actualmente, los Gobiernos Municipales y comunidades aportan alrededor del 40%, y hasta el 50%, del costo de los
proyectos. Los gobiernos departamentales por su parte, contribuyen con la contratación de técnicos para los
servicios departamentales así como con los gastos de movilización para la supervisión de los proyectos.

18 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

prevención en salud, promoción de la higiene, buen trato y educación en familia


y comunidad;
- Escuelas, centros de salud, que no tengan baños y duchas (ó estos se
encuentren en mal estado);
- Centros PAN, con infraestructura propia, que no tengan baños ó duchas (ó estos
se encuentren en mal estado);
- Internados escolares rurales, con infraestructura propia, que no tengan baños ó
duchas (ó estos se encuentren en mal estado);
- Interés de la comunidad en participar bajo la modalidad de auto-construcción.

2.3 Los componentes Dotación de Servicios, Fortalecimiento Institucional y


Cambio de Comportamiento/Promoción de Higiene
El sector tiene tres componentes: (i) Dotación de Servicios de agua y saneamiento, (ii)
Cambio de Comportamiento?Promoción de Higiene para la adopción de prácticas saludables y
uso adecuado de los servicios, (iii) Fortalecimiento Institucional y apoyo al desarrollo de
políticas públicas.
El componente de Dotación de Servicios se operativiza a través de entidades ejecutoras,
contratadas por los Gobiernos Municipales.
Actualmente, el componente de Promoción de Higiene se ejecuta conjuntamente con el
DESCOM a nivel municipal, donde las alianzas con organizaciones locales y comunitarias son
fundamentales para lograr el cambio de comportamiento. Los comités de higiene escolar son
las entidades clave en las escuelas para vigilar sobre las prácticas de higiene en la escuela.
Sin embargo, a partir del año 2011 se tiene previsto incorporar diversas acciones
intersectoriales que fortalecerán este componente.

Figura 3 – Operativización del POA Gobierno Municipal – UNICEF según los componentes DS, FI y PH.

El componente de Fortalecimiento Institucional trabaja a nivel nacional, con el Ministerio y


Viceministerio, a nivel departamental con los Gobiernos Departamentales y sus Unidades de

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 19


Parte 1: Marco del Programa de cooperación de UNICEF

Agua y Saneamiento Básico, a nivel municipal con los Gobiernos Municipales y, a nivel local,
con los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) y Comités de Higiene Escolar
(CHE).

2.4 Modalidad de intervención


La modalidad de ejecución de proyectos considera las siguientes etapas:
1) Generación de demanda;
2) Planificación Municipal;
3) Pre-inversión;
4) Inversión;
5) Post-inversión.
A partir de la gestión 2008, UNICEF está implementando una iniciativa de desarrollo de
capacidades en los Gobiernos Municipales, con el propósito de que los municipios gestionen
recursos e implementen proyectos integrales de agua, saneamiento e higiene de manera
independiente, contratando ellos mismos a las entidades ejecutoras.
Con las solicitudes priorizadas en las “cumbres municipales” e incorporadas en las
programaciones correspondientes, los Gobiernos Municipales llevan a cabo el proceso de
contratación de entidades ejecutoras a través de una modalidad simplificada prevista en el
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS). El flujograma de contratación según
la norma SABS está presentado en el anexo III. El equipo de UNICEF brinda asistencia técnica
capacitante y efectúa el seguimiento a los técnicos del municipio durante todo este proceso.

2.5 Roles y responsabilidades


A nivel local, la comunidad es el principal actor en la demanda de proyectos de ASH, también
en lo referente a la conformación de comités para asegurar el buen uso de la infraestructura
(CAPyS, Comités de Higiene Escolares).
A nivel municipal, los Gobiernos Municipales coordinan la ejecución de los proyectos en sus
componentes de infraestructura y DESCOM. El técnico de obras y desarrollo comunitario son
las personas clave durante todo el ciclo del proyecto, en especial para la formulación de perfiles
(Pre-inversión), para asegurar una buena ejecución durante la inversión, y monitorear el buen
uso de las obras (Post-inversión).
A nivel departamental, los técnicos departamentales que pertenecen a la Unidad
Departamental de Agua y Saneamiento, tienen la tarea de brindar asistencia técnica en todas
las etapas del ciclo de proyecto. El seguimiento a la debida ejecución de los proyectos
integrales es un apoyo importante para el Gobierno Municipal para lograr resultados de calidad.
A nivel nacional, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) encabeza el sector del cual
dependen el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) y las instituciones
descentralizadas que se crearon en el año 2009, es decir SENASBA, EMAGUA y AAPS.

20 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de proyecto

Parte 2 - El ciclo de proyecto


Los procedimientos de implementación de los proyectos integrales de agua, saneamiento e
higiene (ASH) financiados por UNICEF constan de cinco fases (Figura 4), definidas para
asegurar la participación de las comunidades en los procesos de selección y toma de
decisiones en los proyectos desarrollados Ciclo
conde
losProyecto
Gobiernos Municipales.
Proyectos de Agua, Saneamiento e Higiene con un enfoque integral
Figura 4 – El ciclo de proyecto para proyectos de Agua, Saneamiento e Higiene

V.
Post-Inversión

I.
Generación de
Demanda
IV.
Inversión
II.
Planificación
Municipal

III.
Pre-Inversión

El ciclo fue desarrollado sobre la base del ciclo de proyectos establecida en la Norma Sectorial
(Pre-Inversión, Inversión y Post-Inversión) y el ciclo de DESCOM (Promoción y Difusión,
Planificación Municipal, Pre-Inversión, Inversión y Consolidación del DESCOM durante la
Post;Inversión). Por esa razón, se habla de proyectos integrales.
A continuación se presenta en detalle las actividades que cada contraparte debe implementar
para asegurar la buena ejecución de los proyectos de ASH co-financiados por UNICEF.
Para cada fase, se resumen: 1) los objetivos, 2) los resultados esperados, 3) las actividades, 4)
los criterios para la debida ejecución de las actividades 5) el plazo de ejecución esperado.
Cuando es pertinente, se hace referencia a documentos o formularios que pueden ayudar las
contrapartes en la ejecución de las actividades.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 21


Parte 2: El ciclo de proyecto

Las cinco fases y sus objetivos están resumidos en el sinóptico siguiente:

Objetivos
Ciclo de Proyecto
Qué queremos alcanzar

1 Hombres y mujeres de las comunidades manifiestan sus necesidades de contar

Generación de Demanda con proyectos de agua y/o saneamiento e higiene.

Hombres y mujeres de las comunidades ejercen su derecho a participar en la


2
planificación de sus proyectos y en la asignación de los recursos respectivos
Planificación Municipal durante las cumbres municipales.

Dimensionar los problemas relacionados con agua y/o saneamiento que se


pretenden solucionar.

3 Definir alternativas de solución con la intervención del componente técnico y

Pre Inversión estrategia social, comparando costos y beneficios del proyecto.

Consolidar soluciones y alternativas técnicas y sociales en un perfil afinado de


proyecto.

Implementar actividades y tareas integrales, secuenciales y sostenidas en el


4 marco del plan de intervención social y el componente técnico del proyecto.
Inversión
Gobierno Municipal y comunidad recibe la infraestructura de forma provisional.

Consolidar en las personas los conocimientos, habilidades y destrezas


desarrolladas en la fase anterior, con la puesta en práctica de hábitos de higiene y
5
otros comportamientos, además de la administración, operación y mantenimiento
Post Inversión del servicio de agua y/o saneamiento bajo la recepción definitiva de la
infraestructura.

22 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Generación de Demanda

1. Generación de demanda
1.1 Objetivos
 Hombres y mujeres manifiestan sus necesidades de contar con proyectos de agua y/o
saneamiento e higiene.

1.2 Resultados esperados


1. Las comunidades rurales conocen el impacto favorable en la salud de los proyectos
integrales de ASH.
2. Las comunidades priorizan proyectos integrales de ASH considerando sus necesidades
más sentidas.
3. Comunidades solicitan por escrito al Gobierno Municipal, la ejecución de proyectos
integrales de ASH en sus comunidades

1.3 Actividades

Roles y Responsabilidades
No Actividad Documento de referencia
COM GM GD EJE UNICEF GOB
Organizar una reunión comunitaria
 para promover y promocionar x X Guía operativa DESCOM
proyectos de ASH
Priorizar las decisiones sobre los
2 proyectos de ASH a nivel de la X x /
comunidad
Elaborar la solicitud escrita a la
3 autoridad máxima del Gobierno X x Guía operativa DESCOM
Municipal.
X: responsable directo de implementación de la actividad
x: responsable indirecto de implementación de la actividad

1.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades


 Actividad 1: organización de la reunión comunitaria. La promoción y difusión del
proyecto son realizadas por los Técnicos DESCOM y Kallpachaj o promotores de los
Gobiernos Municipales, durante las reuniones comunales o las cumbres municipales.
En estas reuniones, el Gobierno Municipal apoya a las comunidades para identificar sus
problemas y sus necesidades más urgentes. Una vez determinadas las necesidades se
buscan alternativas de solución priorizando proyectos de ASH con un enfoque de
generación de demanda.
 Actividad 2: priorización de los proyectos. Se deben tomar en cuenta: 1) las condiciones
actuales de la comunidad en el tema de agua, saneamiento e higiene, y su posible
repercusión en la salud, 2) el interés de la comunidad de participar en la ejecución del
proyecto y realizar su aporte.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 23


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Generación de Demanda

 Actividad 3: elaboración de la solicitud. La comunidad toma la decisión de participar en


el proyecto de manera voluntaria, tomando en cuenta sus necesidades reales y, a
través de sus dirigentes, elabora una solicitud7 de ejecución del proyecto que hace
llegar al alcalde municipal.

1.5 Plazo
Esta fase corresponde a una primera etapa que sirve para elaborar el Plan Operativo Anual
(POA) del municipio y planificar las actividades del año. Es importante implementarla de
manera que el Gobierno Municipal pueda elaborar su POA del año, durante el mes
correspondiente del año anterior.

1.6 Documentos de referencia


En la Guía (Operativa) DESCOM, el técnico DESCOM puede encontrar los siguientes
formularios y formatos para la implementación de esta fase del ciclo de proyecto:
 Solicitud para un proyecto de agua segura o saneamiento mejorado.

7
Ver modelo en Guia Operativa DESCOM

24 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Planificación Municipal

2. Planificación municipal
2.1 Objetivos
 Hombres y mujeres de las comunidades ejercen su derecho a participar en la
planificación de sus proyectos y en la asignación de los recursos respectivos durante
las cumbres municipales.

2.2 Resultados esperados


1. Las autoridades municipales, así como la población, conocen la necesidad de las
comunidades para la implementación de proyectos de ASH y priorizan proyectos
integrales;
2. El POA municipal incorpora los proyectos de ASH con las contrapartes con un enfoque
integral (implementación de los dos componentes: infraestructura y DESCOM);
3. Gobiernos Municipales coordinan con UNICEF para ver posibilidades de
cofinanciamiento de proyectos de ASH, elaboran y aprueban el POA Gobierno
Municipal / UNICEF;
4. PAC elaborado, registrado en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) y
publicado en la mesa de partes en base al POA aprobado, con participación de las
diferentes unidades solicitantes;
5. POA Gobierno Municipal / UNICEF inscrito en el VIPFE.

2.3 Actividades

Roles y Responsabilidades Documento de


No Actividad
COM GM PREF EJE UNICEF GOB Referencia

Priorizar proyectos de ASH en cumbres


 X X /
municipales
Incluir en el POA municipal los
2 proyectos de ASH con un enfoque X X /
integral
Solicitar el co-financiamiento a UNICEF
en base a sus criterios de elegibilidad, Modelo POA Gobierno
3 elaborar y aprobar el POA Gobierno X x x Municipal – UNICEF
Municipal / UNICEF. Asegurar la (anexo II)
aprobación del Consejo Municipal
La Unidad administrativa elabora el PAC
con las unidades solicitantes en base al
4 POA y presupuesto, registra el PAC en X /
el SICOES y publica en la mesa de
partes
Inscribir el POA especifico Gobierno
5 X /
Municipal / UNICEF en el VIPFE
X: responsable directo de implementación de la actividad
x: responsable indirecto de implementación de la actividad

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 25


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Planificación Municipal

2.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades


 Actividad 1: priorizar las necesidades de ASH. Durante la cumbre municipal, se priorizan
los proyectos de ASH, para su inscripción en el POA municipal. Esta actividad es
ejecutada por el Gobierno Municipal con las comunidades y organizaciones relevantes.
 Actividad 2: inclusión de los proyectos de ASH en el POA del Gobierno Municipal con
UNICEF. La programación anual de las acciones de ASH se hace en talleres
municipales con el apoyo de los equipos del gobierno departamental y UNICEF8. Los
proyectos deben incluir los dos componentes: infraestructura y DESCOM/PH. El
Gobierno Municipal gestiona la aprobación de la programación ante su Concejo
Municipal.
 Actividad 6: inscripción del POA GM / UNICEF en el VIPFE: considerando el ciclo de los
programas de UNICEF, y la necesidad de armonizarlo con los procedimientos
administrativos de los GM, esta actividad debe ser implementada con diligencia para no
demorar la ejecución de los proyectos de agua, saneamiento y higiene.

2.5 Plazos
Esta etapa de planificación y programación se realiza de acuerdo al cronograma particular de
cada Gobierno Municipal, preferentemente en septiembre de cada año.

2.6 Documentos de referencia


 Formato del POA Gobierno Municipal - UNICEF

8
Ver modelo POA Gobierno Municipal / UNICEF en anexo

26 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Pre-Inversión

3. Pre-inversión
3.1 Objetivos
 Dimensionar los problemas relacionados con agua y/o saneamiento que se pretenden
solucionar;
 Definir alternativas de solución con la intervención del componente técnico y
estrategia social, comparando de costos y beneficios del proyecto;
 Consolidar soluciones y alternativas técnicas y sociales en un perfil afinado de
proyecto.

3.2 Resultados esperados


1. Los técnicos municipales UTIM/Obras y DESCOM conocen la metodología de trabajo
UNICEF y los alcances de la pre-inversión;
2. La modalidad de ejecución pre-inversión está seleccionada;
3. El diagnóstico comunitario está realizado y las características sociales identificadas
por las comunidades están priorizadas para la intervención en agua y saneamiento;
4. El CAPyS (Comité de Agua y Saneamiento) en el caso de proyectos de agua segura
y/o el CHE (Comité de higiene escolar) en el caso de proyectos escolares de
saneamiento mejorado están conformados;
5. Los análisis de opciones técnicas, costos, impactos socio-culturales y
ambientales están realizados en coordinación estrecha con la comunidad, con sus
respaldos necesarios;
6. Los Gobiernos Municipales cuentan con perfiles afinados integrales de los proyectos;
7. Los perfiles son presentados a la unidad departamental de Agua y Saneamiento, que
les revisa y les remite a UNICEF para su no objeción, o los re-envien al Municipios si
no respetan los criterios establecidos en… (costos per cápita, tecnología apropiada,
DESCOM…);
8. Los Gobiernos Municipales cuentan con su Documento Base de Contratación (DBC)
integral (modalidad proyecto especial incluyendo Infraestructura y DESCOM) y publican
en el SICOES y en la mesa de partes;
9. Los Gobiernos Municipales adjudican y contratan las entidades ejecutoras de los
proyectos integrales según la norma SABS y de forma transparente;
10. Proyectos con conformidad de UNICEF registrados en el Sistema de Información
UNICEF, incluyendo censos de las comunidades, establecimientos educativos y de
salud.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 27


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Pre-Inversión

3.3 Actividades

Roles y Responsabilidades
No Actividad Documento de referencia
COM GM GD EJE UNICEF GOB
Organizar un taller de arranque
para explicar la metodología de Guía (Operativa) DESCOM:
 trabajo de UNICEF y los alcances x X x
Acta de reunión
de la pre-inversión
Definir la modalidad de ejecución
2 de la pre-inversión X x /
Realizar un diagnostico de las
características sociales de las Guía (Operativa) DESCOM:
3 comunidades y factibilidad técnica x X x
Diagnóstico Comunitario
del proyecto
Conformar el CAPyS (proyecto de Guía (Operativa) DESCOM:
4 Agua Segura) y/o CHES (proyecto x X Acta de conformación de
de Saneamiento Mejorado escolar) CAPyS/CHE
Presentar y analizar opciones
técnicas, costos e impactos socio-
culturales y ambientales en
5 estrecha coordinación con la x x Guía (Operativa) DESCOM
comunidad. La comunidad define la
opción técnica más óptima
Guía de elaboración de
Elaborar los perfiles integrales
perfiles afinados de
(DESCOM y Infraestructura) de los
6 x X x proyectos de AyS con
proyectos de ASH, incluyendo su
tecnologías apropiadas
presupuesto referencial
Guía Operativa DESCOM
Entregar los perfiles de proyectos
integrales al servicio departamental Check-list Pre-inversión
7 para su revisión y posteriormente a x x X
(anexo IV)
UNICEF para su conformidad
Elaborar el DBC integral, que
incluirá el presupuesto referencial y
8 publicar en el SICOES y en la X /
mesa de partes
Calificar las propuestas y adjudicar
los proyectos según la norma y de
9 forma transparente. La comunidad X /
ejerce un control social
Proyectos con conformidad de
UNICEF registrados en el Sistema
de Información UNICEF, Manual para el usuario del
10 incluyendo censos de las X x
SIUNICEF
comunidades, establecimientos
educativos y de salud.
X: responsable directo de implementación de la actividad
x: responsable indirecto de implementación de la actividad

28 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Pre-Inversión

3.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades


 Actividad 1: organización de un taller de arranque de la pre-inversión. El taller de
arranque de pre-inversión está dirigido a los ejecutores de pre-inversión con el objetivo
de socializar las normas, las guías y la estrategia de intervención de UNICEF. El
taller es ejecutado por los técnicos de la Unidad departamental de Agua y Saneamiento.
 Actividad 2: modalidad de ejecución de la pre-inversión. Para la ejecución de la pre-
inversión existen dos opciones:
1) mediante un consultor externo contratado según las normas SABS,
supervisado por el Técnico DESCOM y UTIM del Gobierno Municipal, con
asistencia técnica de la UNASBVI;
2) ejecución directa por los técnicos DESCOM y UTIM del Gobierno
Municipal con asistencia técnica de la UNASBVI.
 Actividad 3: realización de un diagnostico en la comunidad. Los técnicos municipales
(UTIM, DESCOM, Kallpachaq y/o Promotores), en base a los criterios de elegibilidad de
UNICEF, realizan el relevamiento que permita evaluar su factibilidad técnica,
financiera y social. Esta etapa es importante porque incluye (1) una línea de base, (2)
el censo de la comunidad y establecimientos educativos y (3) un diagnóstico socio-
cultural. Varios formularios deben ser utilizados. Son presentados en la Guía Operativa
DESCOM: formulario para el diagnostico en la comunidad, los formularios para el censo
de los beneficiarios de los sistemas de agua y saneamiento en las comunidades y para
el censo de los alumnos y maestros en las escuelas (el/la directora/a generalmente
dispone de un censo escolar detallado y completo), el formulario para evaluar el
conocimiento y las prácticas de higiene y de saneamiento de las familias de las
comunidades, y levantar la línea de base comunitaria, los formularios para hacer un
diagnostico técnico detallado de los sistemas de agua y saneamiento de las
comunidades.
 Actividad 4: conformación del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) y/o del
Comité de Higiene Escolar (CHE). Se conforma el CAPYS de la comunidad en base a la
estructura propuesta por la Guía de Desarrollo Comunitario emitida por el MMAyA:
participación de por lo menos cinco miembros (presidente, vice-presidente, tesorero,
operador/plomero, secretario de actas, vocal/promotor de higiene) de los cuales
mínimamente 2 mujeres deben participar en la directiva. La elección de los miembros
del CAPyS se efectúa respetando los usos y costumbres de las comunidades. El
CAPyS se constituirá como el interlocutor e impulsor del proyecto en las fases de pre-
inversión, inversión y post inversión. La comunidad conoce y aprueba los estatutos y
reglamento del CAPYS. En caso de proyectos escolares de saneamiento mejorado
(baños o/y duchas escolares), se verifica la existencia de un CHE en la unidad
educativa; en caso que no existe, se forma un CHE en coordinación con el/la director/a
y los/las maestros/as de la unidad educativa.
 Actividad 5: Analizar opciones técnicas, costos e impactos socio-culturales y
ambientales. Incluye:
 análisis de costos per cápita de inversión de las diferentes alternativas técnicas
(ver Guía para la elaboración de perfiles afinados);

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 29


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Pre-Inversión

 análisis de la fuente de agua: análisis físico-químico y bacteriológico, coliformes


fecales o termo tolerantes (ver Guía para la elaboración de perfiles afinados);
 aforo de la fuente (ver Guía para la elaboración de perfiles afinados);
 acta de legalidad de la sesión de la fuente o la legalidad de la sesión del terreno
(ver Guía Operativa DESCOM);
 análisis de costos de operación y mantenimiento de las alternativas técnicas y
niveles de servicio (ver Guía para la elaboración de perfiles afinados);
 predisposición comunitaria para poner su contraparte durante la ejecución del
proyecto integral, acta de compromiso (ver Guía Operativa DESCOM);
 predisposición de pago de la tarifa (ver Guía Operativa DESCOM);
 conformidad de la comunidad con nivel de servicio y alternativas técnicas. El
compromiso de las comunidades es un elemento clave para asegurar la
participación comunitaria en actividades de capacitación, trabajo comunal y pago
de tarifas. Se oficializa el compromiso de la comunidad en un acta de
compromiso de participación comunal (ver Guía Operativa DESCOM).
 Actividad 6: Elaborar los perfiles integrales (DESCOM e Infraestructura) de los
proyectos de ASH, incluyendo su presupuesto y precio referencial. Se incluye los
documentos de respaldo para los acuerdos técnicos y sociales establecidos con la
comunidad, elaborado en la actividad 3, 4 y 5.
 Actividad 7: Entregar los perfiles de proyectos integrales a la UNASBVI para su revisión
y posteriormente a UNICEF para su conformidad. Los técnicos UNASBVIS de obras y
DESCOM, teniendo un ejemplar del perfil afinado, coordinando con los técnicos
municipales programan y realizan la validación in situ y posterior revisión en
gabinete de los costos presentados. En caso de existir observaciones al perfil, se las
hace conocer con nota (complementaciones requeridos, correcciones necesarias).
Después de la evaluación por parte de la UNASBVI, UNICEF hace una revisión
ejecutiva, con énfasis en calidad del agua, costos referenciales, techos presupuestarios
per cápita, propuesta social y presupuesto. El Check-list (anexo IV) indica los elementos
indispensables sin los cuales UNICEF no puede proceder a dar su conformidad con los
perfiles afinados elaborados. De manera escrita, UNICEF hace llegar al municipio su
no objeción a los proyectos integrales, para que el municipio proceda con el inicio del
proceso de licitación y posterior contratación.
Una vez recibida la nota de conformidad de UNICEF, el técnico DESCOM y UTIM
registran el proyecto en el sistema de información UNICEF (SIUNICEF, ver Parte 3)
 Actividad 8: elaboración del DBC integral y publicación en el SICOES y mesa de partes.
La Unidad Administrativa del Gobierno Municipal, en coordinación con la unidad
solicitante (UTIM y DESCOM) y con apoyo de los técnicos departamentales, elabora el
Documento Base de Contratación9 (modalidad proyecto especial: infraestructura y
DESCOM), basados en las normas e instrumentos SABS. La unidad solicitante,
teniendo la no objeción de UNICEF, sistematiza los presupuestos de los proyectos
integrales en base al precio referencial. El responsable de contrataciones del municipio

9
Se sugiere la licitación de paquetes de proyectos integrales (agrupando diferentes proyectos), para que sea más
atractivo para posibles contratistas y de esta manera generar una respuesta más amplia a la convocatoria.

30 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Pre-Inversión

debe publicar la convocatoria, el DBC, planes, diagramas y formularios en el SICOES y


en la mesa de partes (basado en el nuevo Decreto Supremo 0181).
 Actividad 9: Calificar las propuestas y adjudicar los proyectos según la norma y de
forma transparente. La Comisión calificadora del Gobierno Municipal en base a la
normativa vigente y el DBC realizará la apertura y calificación de propuestas en sesión
reservada. La comisión de calificación elabora el Informe de Evaluación y
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, que debe contener:
i) Nómina de los proponentes;
ii) Cuadros Comparativos;
iii) Cuadros de evaluación legal, administrativa y técnica;
iv) Detalle de errores subsanables (cuando corresponda);
v) Causales para la descalificación de propuestas, (cuando corresponda);
vi) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación
considere pertinentes;
vii) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE, generalmente el Alcalde Municipal) invita a
participar a UNICEF en el proceso de calificación de propuestas, dando a conocer el día
y hora de la apertura de sobres. La MAE invita a participar a representantes del Comité
de Vigilancia, organizaciones sociales y de las comunidades beneficiarias con los
proyectos licitados. De esta forma, la comunidad ejerce su derecho de participar como
veedores del proceso (control social). Se firmarán actas de participación que deben
acompañar todos los documentos que serán enviados a UNICEF para que el
financiador extienda la conformidad. Este no es un requisito establecido en el D.S.
0181, pero es planteado tomando en cuenta el principio de Control Social que si
contempla la Norma SABS. La MAE del Gobierno Municipal a través de una nota
informara al proponente adjudicado sobre los resultados de la evaluación, además
solicitara los documentos legales necesarios para la elaboración del contrato que es
responsabilidad de asesoría legal. La MAE emitirá la orden de proceder por medio de
nota oficial al ejecutor de la obra y/o servicio comunicando el inicio formal de la
ejecución de los proyectos.

3.5 Plazos
La pre-inversión se desarrolla durante dos meses, durante los cuales los perfiles afinados son
preparados de manera integral, para que pueda ser licitado a través del SICOES y mesa de
partes (en el caso de licitar con base en la norma nacional).

3.6 Documentos de referencia


 Guía Operativa DESCOM;
 Guía de elaboración de perfiles afinados de proyectos de agua y saneamiento con
tecnologías apropiadas;
 Manual para el usuario del Sistema de Información UNICEF.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 31


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Inversión

4. Inversión
4.1 Objetivos
 Implementar actividades y tareas integrales, secuenciales y sostenidas en el marco del
plan de Intervención Social y el componente técnico del proyecto.
 Gobierno Municipal y comunidad recibe la infraestructura de forma provisional.

4.2 Resultados esperados


1. El Gobierno Municipal designa supervisores/as de Obras y Desarrollo Comunitario para
realizar el control de la entidad ejecutora en la ejecución de los proyectos integrales:
calidad de las obras y desarrollo comunitario;
2. Los técnicos de Obras y Desarrollo Comunitario de la Unidad Departamental de Agua y
Saneamiento organizan un taller de arranque, espacio en el cual se presenta a la
entidad ejecutora y se brinda una explicación de los alcances del proyecto en sus
componentes DESCOM y de obras; se ratifica los compromisos de las contrapartes;
3. El Proyecto Integral de Agua y/o Saneamiento (componente Infraestructura y
DESCOM) está implementado bajo la supervisión de técnicos designados por el
Gobierno Municipal;
4. El Proyecto integral está entregado de forma provisional, una vez terminadas la
infraestructura y la intervención social (DESCOM);
5. La comunidad recibe los planos de las obras construidas, GM registra el proyecto en su
catastro;
6. Los CAPyS son reconocidos por la comunidad y legalizados por la OTB, el municipio y
la cabeza de sector;
7. Las actividades realizadas durante la inversión registradas en el Sistema de
Información UNICEF así como información sobre la calidad y avance de las obras.

32 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Inversión

4.3 Actividades

Roles y Responsabilidades
No Actividad Documento de referencia
COM GM GD EJE UNICEF GOB
Gobierno Municipal Designa
1 supervisores de Obras y X Memorandum
DESCOM
Organizar un taller de arranque
(presentación entidad ejecutora,
Guía Operativa DESCOM:
2 explicación del alcance del x x X x x x
Acta Taller de arranque
proyecto y ratificación de
compromisos)
Ejecutar el proyecto en su
Contratos, Planos
componente infraestructura y
3 x X x X x infraestructura y Plan de
DESCOM de acuerdo a Términos
intervención social
de Referencia
Entregar provisionalmente los
4 x x x X Acta
proyectos de ASH
Entregar planos de obras
construidas a la comunidad y el
5 x x x X /
municipio y registrarlas en el
catastro
Asegurar la inscripción legal del
CAPYS y los sistemas de agua Guia Operativa DESCOM:
6 x X x x x
en el registro de MMAyA, Solicitud de registro CAPyS
UNASBVI y Gobierno Municipal
Las actividades realizadas
durante la inversión registradas
en el Sistema de Información Manual para el usuario del
7 X x
UNICEF así como información SIUNICEF
sobre la calidad y avance de las
obras
X: responsable directo de implementación de la actividad
x: responsable indirecto de implementación de la actividad

4.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades


 Actividad 1: designación de supervisores. El Gobierno Municipal designa oficialmente
(mediante un memorándum) los técnicos UTIM o de obras y DESCOM como
supervisores para la ejecución del proyecto.
 Actividad 2: taller de arranque. Los técnicos de la UNASBVI programan y ejecutan el
taller de arranque, para informar/capacitar a la entidades ejecutoras sobre el
contenido, la metodología y los alcances del proyecto. La entidad ejecutora es
presentada a la comunidad por los técnicos municipales y el CAPyS. Los compromisos
adquiridos por la comunidad se ratifican.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 33


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Inversión

 Actividad 3: ejecución del proyecto integral según establecido en los términos de


referencia que forman parte del DBC, y términos contractuales. Durante la ejecución:
a) El componente DESCOM se desarrollará según los TDRs integrales, de forma
coordinada con el componente infraestructura y mediante la Guía Operativa
DESCOM, que ha sido elaborada en base a la Guía de Desarrollo Comunitario Nº 2
en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 Habitantes
(VAPSB). En caso de que el ejecutor de DESCOM no sea contratado, sino que el
mismo técnico DESCOM del Gobierno Municipal se haga cargo de este
componente,, de igual manera cumplirá con los productos mínimos que están
establecidos en los Términos de Referencia para servicios de Consultoría de
Desarrollo Comunitario. El ejecutor de DESCOM debe consolidar todo el proceso de
implementación de Promoción de Higiene a través de la implementación de
actividades de movilización solidaria comunitaria, entre las que podemos señalar las
ferias educativas, campañas educativas y otros. Asimismo todas las personas que
no tuvieron la oportunidad de asistir a los eventos de capacitación tendrán
oportunidad de conocer los mensajes de higiene y otros temas en estos espacios.
Para asegurar la calidad de los proyectos, los técnicos DESCOM del Gobierno
Municipal, son responsables de la supervisión directa al trabajo de los Ejecutores
externos de DESCOM10. El técnico DESCOM de la Unidad Departamental de Agua
y Saneamiento del Gobierno Departamental, es responsable de brindar asistencia
técnica realizando seguimiento a la ejecución del componente DESCOM de los
proyectos. Los equipos de UNICEF son responsables de brindar asistencia técnica y
capacitación, para que se cumplan satisfactoriamente estas tareas. Los
desembolsos que efectúa UNICEF a los Gobiernos Municipales están sujetos a la
aprobación de informes de seguimiento programático. El desembolso final se realiza
a la entrega definitiva (finalización de la fase de Post-inversión) de los proyectos
integrales.
El técnico DESCOM debe registrar cada actividad realizada en la comunidad en el
sistema de información UNICEF (SIUNICEF)
b) El componente Infraestructura se desarrolla según los TDRs integrales, de forma
coordinada con el componente DESCOM. Mensualmente, las ejecutoras deben
preparar informes de avance, que deben ser presentados a las autoridades
comunitarias y a miembros de los CAPyS y aprobados por los técnicos del
municipio. Estos informes son presentados para el seguimiento periódico de la
Unidad Departamental de Agua y Saneamiento. Los desembolsos que efectúa
UNICEF a los gobiernos municipales están sujetos a la aprobación de estos
informes de seguimiento programático. El desembolso final se realiza a la entrega
definitiva (Post-inversión) de los proyectos integrales.
El técnico de obras/UTIM debe registrar cada actividad realizada y los avances de la
obra en el sistema de información UNICEF (SIUNICEF)
 Actividad 4 y 5: entrega provisional de los servicios a la comunidad y al municipio. El
contratista a la conclusión del proyecto integral de agua, saneamiento e higiene (final de

10
Existen dos tipos de ejecutores: (1) los externos (Consultores unipersonales, empresas consultoras,
microempresas, constructores que cuenten con personal del área social, en último caso ONG´s) cuyo supervisor es
el Técnico de DESCOM del Gobierno Municipal y (2) los ejecutores internos (técnicos de DESCOM de los Gobiernos
Municipales) cuyo supervisor es el inmediato superior, que puede ser el UTIM o el Oficial Mayor Técnico.

34 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Inversión

la fase de Inversión), solicita al municipio una inspección previa, para realizar la


posterior entrega provisional del proyecto integral.
 Actividad 6: legalidad del CAPyS. Mediante una solicitud de registro, se realiza el
trámite ante el Gobierno Municipal para su reconocimiento y transferencia de
responsabilidad a autoridades comunitarias y miembros del CAPyS quienes asumirán
las responsabilidades de administración, operación y mantenimiento de los servicios de
agua y/o saneamiento. Se inicia el proceso de registro ante el Viceministerio de Agua
Potable y Saneamiento Básico (VAPSB).

4.5 Plazo
La entidad ejecutora, según los Términos de Referencia (incluido en el DBC) y los contratos
firmados tendrá un plazo de ejecución física de 120 a 180 días, bajo la supervisión de los
técnicos UTIM y DESCOM nombrados por el Gobierno Municipal, con asistencia técnica de los
técnicos de la Unidad departamental de agua y saneamiento.

4.6 Documentos de referencia


 Guía Operativa DESCOM;
 Manual para el usuario del Sistema de Información UNICEF.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 35


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Post-Inversión

5. Post inversión
5.1 Objetivos
 Consolidar en las personas los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en
la fase anterior, con la puesta en práctica de hábitos de higiene y otros
comportamientos, además de la administración, operación y mantenimiento del servicio
de agua y/o saneamiento bajo la recepción definitiva de la infraestructura

5.2 Resultados esperados


1. Prácticas y hábitos de higiene, en especial lavado de manos, disposición adecuada de
excretas, tratamiento y almacenamiento seguro del agua, indican un cambio de
comportamiento de los habitantes de la comunidad;
2. El funcionamiento del CAPyS está asegurado: CAPyS registrado, plan de operación
y mantenimiento elaborado, las familias cumplen con el pago de la tarifa, manejo
adecuado y transparente de recursos, CAPyS con herramientas para la operación y
mantenimiento, miembros del CAPyS capacitados;
3. Las familias de las comunidades siguen practicando mejores hábitos de higiene
(lavado de manos, disposición adecuada de excretas, tratamiento y almacenamiento
seguro del agua), además usan y mantienen adecuadamente los servicios de agua y
saneamiento;
4. Plan de sostenibilidad del proyecto elaborado;
5. El proyecto está entregado de manera definitiva;
6. Actividades de Post-inversión registrados en el Sistema de Información UNICEF.

5.3 Actividades

Roles y Responsabilidades
No Actividad Documento de Referencia
COM GM GD EJE UNICEF GOB
Asegurar prácticas y hábitos
de higiene sostenibles en la Guía Operativa DESCOM:
1 población beneficiaria del x X x x
Acta de capacitación
proyecto
Asegurar el funcionamiento
activo del CAPyS: operación
y mantenimiento del sistema, Guía Operativa DESCOM:
2 x X x x
cobro de la tarifa, manejo Inspección sanitaria
administrativo
Detectar temas criticas y Guía Operativa DESCOM:
3 refuerzo x x X
Visitas Domiciliaras
Elaborar plan de
sostenibilidad de la Guía Operativa DESCOM:
4 X x
intervención Plan de sostenibilidad

36 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Post-Inversión

Roles y Responsabilidades
No Actividad Documento de Referencia
COM GM GD EJE UNICEF GOB
Entregar de forma definitiva
Guía Operativa DESCOM:
5 del proyecto y elaborar el x X x x
informe de cierre Informe Final DESCOM
Actividades de Post-inversión
Manual para el usuario del
6 registrados en el Sistema de X x
Información UNICEF SIUNICEF
X: responsable directo de implementación de la actividad
x: responsable indirecto de implementación de la actividad

5.4 Criterios para la debida ejecución de las actividades


 Actividad 1: seguimiento al cambio de hábitos de higiene. Mediante visitas domiciliarias
y en escuelas por muestreo se verifica los cambios de hábitos de higiene y se hace el
reforzamiento (ver Guía Operativa DESCOM).
 Actividad 2: funcionamiento del CAPyS. Se hace el acompañamiento y reforzamiento al
trabajo que desarrolla el CAPyS. Se verifica el pago de tarifas de acuerdo a la
estructura tarifaria consensuada y aprobada por los beneficiarios, la aplicación de
instrumentos de administración, la operación y mantenimiento (preventivo y/o correctivo)
de los servicios de agua y saneamiento. Se implementa la inspección sanitaria bajo el
protocolo establecido en la estrategia de control de calidad de agua. Se elabora un
cronograma de actividades anual que debe cumplir el CAPyS y específicamente para
las actividades del operador de mantenimiento preventivo.
 Actividad 3: refuerzo en temas críticas. Durante las visitas de seguimiento se identifican
debilidades en el funcionamiento del CAPyS, en el mejoramiento de hábitos de higiene
en las familias y/o escuelas, en el uso y mantenimiento de las obras de agua y
saneamiento. Se realizara el refuerzo en todas las áreas críticas (ver Guía Operativa
DESCOM).
 Actividad 4: elaborar plan de sostenibilidad de la intervención. Conjuntamente con el
CAPyS y/o CHE, se elabora un plan de trabajo con actividades para asegurar el
mantenimiento y uso debido de la intervención, lo cual será monitoreado durante los
próximas visitas de seguimiento por parte del técnico DESCOM.
 Actividad 5: entrega definitiva del proyecto integral. El ejecutor, en caso de existir
observaciones (componente Infraestructura ý DESCOM), deberá proceder a las
correcciones o reforzamiento necesario antes de entregar definitivamente las obras al
Gobierno Municipal (ver Guía Operativa DESCOM). El Gobierno Municipal elabora el
informe de cierre para su presentación a los técnicos departamentales; los mismos a su
vez presentan el informe de cierre ante UNICEF.

5.5 Plazo
Esta etapa será ejecutada durante 2 meses por la entidad ejecutora, durante el periodo de
garantía de buena ejecución. Posteriormente el Gobierno Municipal asumirá este rol a través de
los técnicos UTIM, DESCOM, Kallpachaj y/o promotores durante al menos dos años con visitas
de seguimiento mensuales hasta que la sostenibilidad de la intervención esté asegurada.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 37


Parte 2: El ciclo de Proyecto
Post-Inversión

5.6 Documentos de referencia


 Guía Operativa DESCOM;
 Estrategia de control de calidad de agua;
 Manual para el usuario del Sistema de Información UNICEF.

38 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 3: El sistema de información

Parte 3 - El sistema de información


Con el fin de poder monitorear los resultados de los programas, se ha establecido un sistema
de evaluación y monitoreo, basado en el seguimiento de 154 indicadores específicas sobre
Dotación de Servicios, Fortalecimiento Institucional y Promoción de Higiene.
Los datos que alimentan el sistema de evaluación y monitoreo son recogidos a través del
Sistema de Información UNICEF, y es una actividad establecida en el POA Gobierno Municipal
– UNICEF. La efectuación de esta actividad es clave para poder monitorear los avances de
cada municipio en relación a los resultados establecidos en el Programa.

1. El Sistema de Información UNICEF (SIUNICEF)


1.1 Marco conceptual
El SIUNICEF tiene su aplicación principal a nivel municipal. El sistema de información UNICEF
fue desarrollado a partir del año 2009 con el fin de sistematizar la información sobre los
proyectos de ASH con enfoque integral dentro de una base de datos central. De esta forma, se
habilita la posibilidad de monitorear el logro de los resultados propuestos dentro del marco
lógico de los programas (Multidonante, PID-0 y Ventana ISAN), y además generar reportes
gerenciales que facilitan el monitoreo de los proyectos a nivel municipal. Este sistema
representa una información única sobre el desempeño del sector Agua y Saneamiento a nivel
nacional en comunidades menores a 2.000 habitantes.
Este sistema de información recoge datos del nivel comunitario a nivel municipal.

1.2 Características del sistema


El sistema utiliza diferentes formularios digitales, organizados según el ciclo de proyecto,
elaborado en Microsoft Access. Se caracteriza por su fácil instalación y un requerimiento básico
para poder ser operado a nivel municipal. Además de su compatibilidad con cualquier equipo
de computación, es fácil de usar, con un interfaz visual y estructura sencilla. La información
puede ser enviada a UNICEF, a través de los técnicos departamentales en un CD, o
preferentemente vía correo electrónico.
Los formularios digitales recogen información básica (avances, actividades realizadas) sobre
los proyectos integrales y deben ser llenados por los técnicos UTIM/Obras y DESCOM de
manera coordinada.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 39


Parte 3: El sistema de información

Figura 5 – Flujo de información desde el nivel comunitario hasta el nivel nacional, a través del sistema de información
UNICEF
Nivel Municipal
Llenado/Actualización formularios digitales
I. Técnico UTIM/Obras y DESCOM
Nivel Comunitario
Proyectos ASH con enfoque integral
Comunidades < 2.000 habitantes II. Comunidad B
Nivel Departamental
Control de Calidad
Entrega puntual
III.
Gobierno
Departamental X
ComunidadA

Gobierno Municipio A
Municipal X
Comunidad X Municipio B

ComunidadD Municipio C
Comunidad C

Municipio D

Nivel Nacional

V. Desempeño del sector


Comunidades < 2.000 habitantes
Nivel UNICEF:
Centralización de datos

Donantes
Resultados de los programas
Seguimiento a 154 indicadores DepartamentoA
Departamento B
IV.
Ambientes Saludables UNICEF
Reportes gerenciales

Departamento D
Departamento C

El envío de datos se realiza a través de la Unidad Departamental de Agua y Saneamiento (para


realizar un control de calidad de la información y asegurar el envío puntual de la información).

1.3 Implicaciones
Desde UNICEF La Paz, se solicita trimestralmente una actualización de la información de los
proyectos integrales. Esto implica que los técnicos municipales (UTIM/Obras y DESCOM)
tienen que actualizar la información existente en su sistema (actividades realizadas en los
últimos 3 meses, avance de los proyectos, registro de nuevos proyectos integrales en pre-
inversión,…) y mandarla a través de la Unidad Departamental de Agua y Saneamiento (control
de calidad de la información) a UNICEF en la fecha indicada.
Los técnicos municipales son capacitados en el uso del sistema en un taller que forma parte de
la acreditación NUR. Eventualmente existen talleres adicionales de capacitación en caso
necesario.

40 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 3: El sistema de información

Figura 6 – Interfaz del sistema remoto del SIUNICEF, instalado en cada municipio

2. El Sistema de Gestión de Proyectos MMAyA (SGPMMAyA)


2.1 Marco conceptual
El SGPMMAyA es un sistema que tiene su aplicación principal a nivel de las Unidades
Departamentales de Agua y Saneamiento. El MMAyA diseñó este Sistema de Gestión de
Proyectos con el objetivo de sistematizar la información de los perfiles afinados o perfiles a
diseño final de proyectos de agua y saneamiento. Con el fin de registrar los perfiles afinados de
proyectos de ASH con enfoque integral en el marco de cooperación entre los Gobiernos
Municipales y UNICEF, se facilitó el acceso al SGPMMAyA para los técnicos que realizan la
evaluación de proyectos de pre-inversión, en este caso los equipos de la Unidad Departamental
de Agua y Saneamiento.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 41


Parte 3: El sistema de información

2.2 Características del sistema


El sistema usa una aplicación vía internet, donde los usuarios autorizados tienen acceso para
ingresar los criterios de evaluación (según especificaciones particulares de UNICEF), registrar
los perfiles afinados de pre-inversión y realizar la evaluación dentro del SGPMMAyA.
De esta forma es posible generar reportes estandarizados, que además están disponibles a
todo público en internet, tienen suficiente información en caso de una evaluación favorable, dar
paso al proceso de contratación requerido para el proyecto.
A nivel de UNICEF y MMAyA, se crea la posibilidad de monitorear de mejor forma el flujo de
proceso durante la pre-inversión, lo cual resulta en una toma de decisión más ágil.

Figura 7 – Flujo de responsabilidades durante la evaluación de perfiles afinados de pre-inversión, dentro del SGPMMAyA

Paso 1: Recepción copia dura


Técnico UNASBVI

Paso 2: Catálogo
Técnico UNASBVI (catalogador)

Paso 3: Evaluación técnica y social


Técnicos UNASBVI (EVAPRO)

Enviar el informe al municipio respectivo y brindar


asistencia técnica para perfeccionar el perfil
Dictamen de evaluación
Técnicos UNASBVI (EVAPRO)

Dictamen = Sin financiamiento y


evaluación está conforme
O Dictamen = Reformulación entidad solicitante
Dictamen = Factible y evaluación O
está conforme Evaluación no está conforme

Paso 4: Conformidad (no objeción) de la evaluación


Oscar Chino (EVAPRO),Nestor Meneses (EVAPRO) o Iván Albis (EVAPRO)

Publicación Informe de Evaluación en


http://gis.mmaya.gob.bo

42 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 3: El sistema de información

2.3 Implicaciones
El SGPMMAyA se está usando actualmente en los departamentos de Chuquisaca y Potosí como
piloto. Un cuello de botella puede ser el acceso limitado a internet, aunque se está elaborando
una aplicación Offline, para superar este problema.
A mediano plazo, todos los técnicos departamentales de la Unidad Departamental de Agua y
Saneamiento tendrán autorización para registrar y evaluar proyectos de pre-inversión a través
de este sistema.

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 43


Parte 4: Procedimientos Administrativos

Parte 4 - Procedimientos administrativos

Los procedimientos administrativos de transferencia de fondos a las contrapartes ejecutoras de


UNICEF, están enmarcadas en la normativa del Sistema de las Naciones Unidas para el HACT
(Harmonized Approach to Cash Transfers to National Implementing Partners).
Las modalidades de transferencia presentados a continuación se pueden aplicar
simultaneamiento en un POA, pero lógicamente se excluyen mutuamente para una actividad.

1. Modalidades de transferencia financieras

MODALIDAD OBLIGACIÓN PAGO

Transferencia directa de efectivo destinado a las


obligaciones y gastos que las Contrapartes deberán realizar en Contraparte Contraparte
apoyo de actividades acordadas en los POAs

Pago directo a proveedores o terceras partes por obligaciones


contraídas por las Contrapartes en la ejecución de actividades Contraparte UNICEF
acordadas en los POAs

Reembolso a Unidad Ejecutoras por obligaciones contraídas


y gastos efectuados en apoyo de actividades acordadas en los Contraparte Contraparte
POAs

1.1 Transferencia directa de efectivo


Esta modalidad implica que los fondos son transferidos en efectivo a las cuentas bancarias de
las contrapartes. Estos fondos son destinados a las obligaciones y gastos que deberán realizar
en las actividades acordadas en los POAs establecidos entre UNICEF y la contraparte.

1.2 Pago directo


UNICEF desembolsa o paga directamente a los proveedores o terceras personas por
obligaciones contraídas por las contrapartes en la ejecución de actividades acordadas en los
planes de trabajo anuales.

44 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Parte 4: Procedimientos Administrativos

1.3 Reembolso
UNICEF reembolsa a las contrapartes por obligaciones contraídas y gastos efectuados con
fondos propios en apoyo de actividades acordadas en los planes de trabajo anuales.

2. Desembolso de fondos
Toda solicitud deberá ser firmada solamente por una autoridad responsable, designada por la
contraparte.
La base de toda transferencia de fondos a las contrapartes, son las actividades descritas en el
POA. La contraparte presentará a UNICEF una solicitud de fondos en un formulario estándar
(el FACE - Autorización de Financiación y Certificado de Egresos – formularios F1 y F2)
acompañado de un presupuesto desglosado para las actividades que se financiarán para un
periodo de ejecución de tres meses.
Pasado este periodo, la contraparte deberá presentar los descargos correspondientes en un
plazo no mayor a 3 meses después de haber recibido los fondos. De no ser así no se podrá
desembolsar más fondos hasta la presentación de los descargos. Debe notarse que la falta de
presentación de descargos congela la cuenta de la contraparte para cualquiera de los
programas que UNICEF apoya. La rendición de cuentas debe ir acompañado con un informe
programático.
Una vez realizada la transferencia de fondos a la contraparte, UNICEF notificará a la
contraparte, mediante carta de notificación de transferencia acompañada de: solicitud de
transferencia al banco, copia del formulario FACE aprobado y, el presupuesto detallado.
La documentación contable respaldatoria que avala los gastos realizados por la contraparte
estará disponibles y en custodia en la contraparte durante un período de cinco años y podrá ser
entregada y/o revisas a solicitud de UNICEF.

3. Uso del formulario estándar FACE


El formulario FACE se usa para la solicitud de fondos y su correspondiente presentación de
rendiciones de cuentas así como también eventualmente reprogramación de fondos. El FACE
se usa para:
 La solicitud de fondos, que representa los gastos estimados planificados para un
periodo determinado en conformidad con los planes de trabajo anuales y el presupuesto
adjunto;
 La presentación de rendición, que representa los gastos realizados en el período
correspondiente, que están en conformidad con los planes de trabajo anuales y el
presupuesto aprobado;
 La reprogramación, las transferencias de fondos desembolsados pero no utilizados por
la contraparte, podrán reprogramarse bajo previa solicitud – FACE de reprogramación -
presentada por la contraparte al UNICEF y consenso entre ambos

4. Suministros
La asistencia de UNICEF también puede darse con la dotación de suministros (materiales
educativos, de comunicación, equipamiento, herramientas, movilidades) si son considerados y

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo 45


Parte 4: Procedimientos Administrativos

están inscritos en los POAs establecidos entre UNICEF y la contraparte. La solicitud de los
suministros (formulario F3) debe ser firmada por la autoridad responsable de la contraparte en
el formulario correspondiente.

5. Actividad de garantía
El término `garantía` es utilizado para describir el proceso por medio del cual se determina si
los gastos corresponden a los propósitos previstos, esta actividad puede ser de tres formas:
 La revisión periódica in situ, de los registros financieros, procedimientos y controles
internos de la contraparte por el personal del organismo financiador UNICEF y
auditorias especiales a cargo de empresas del rubro;
 La supervisión programática de las actividades a las que se destinan transferencias de
fondos, visitas de nuestro personal al campo, revisión anual de actividades, evaluación
de resultados y revisión de los informes de ejecución elaborados por las contrapartes;
 La auditorias programadas de los sistemas de gestión administrativa y financiera de las
contrapartes (mínimo una en cada ciclo de cooperación).

6. Formularios Financieros
 Documento F1:FACE (anexo V)
 Documento F2: Solicitud financiera (anexo VI)
 Documento F3: Solicitud de Suministros (anexo VII)

46 UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


Anexos

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


ANEXO I - Municipios y su programa – Años de gestión 2010-2011

Departamento Municipio Programa

Loreto MU
Reyes MU
BENI San Andrés MU
San Ignacio MU
San Javier MU
Azurduy MU/I-SAN
Icla MU/I-SAN
Presto MU/I-SAN
Poroma MU/I-SAN
Tarvita MU/I-SAN
Culpina PID-0
Incahuasi PID-0
CHUQUISACA ANDES Villa Charcas PID-0
Mojocoya PID-0
San Lucas PID-0
Sopachuy PID-0
Tarabuco PID-0
Tomina PID-0
Yamparaez PID-0
Zudañez PID-0
Huacareta MU
Huacaya MU
CHUQUISACA CHACO Macharetí MU
Monteagudo MU
Muyupampa MU
Arque MU/I-SAN
Bolívar MU
Independencia MU/I-SAN
COCHABAMBA Morochata PID-0
Cocapata PID-0
Sacabamba MU
Tacopaya MU/I-SAN

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


Departamento Municipio Programa
Tapacarí MU/I-SAN
Vila Vila MU
Acasio MU
Arampampa MU
Caripuyo MU
Sacaca MU
San Pedro de BV MU
Toro Toro MU
Chayanta MU
Colquechaca MU
POTOSÍ Llallagua MU
Ocurí MU
Pocoata MU
Ravelo MU
Uncía MU
B. de Urmiri PID-0
Betanzos PID-0
Tacobamba PID-0
Tinquipaya PID-0
ORURO Challapata MU
Gonzalo Moreno MU/PID-0
Porvenir MU
PANDO
Puerto Rico MU
San Lorenzo MU

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


ANEXO II - Modelo de POA Gobierno Municipal / UNICEF – ejemplo no restrictivo

Region: Alcadia de: Asocaido en la ejecución : Año : Fecha de elaboración del POA :
Tipo de asistencia: 1 – Transferencia en efectivo (adelanto), 2 – Reembolso, 3 – Pago Directo, 4 - Suministro

FINANCIAMI
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

INDICADORES SMART
PRESUPUESTO TOTAL CRONOGRAMA
ENTO

DESCRIPCIÓN DE

Tipo de Asistencia
ÁREA TÉCNICA
SECTORIALES

ACTIVIDADES
INTEGRALES

(Bs) (Bs)

METAS

VERIFICACIÓN

MUNICIPIO
CANTIDAD
MEDIOS DE

UNITARIO

Trim.

Trim.

Trim.

Trim.
2do
UNICEF

1er

3er

4to
COSTO

COSTO
TOTAL
ÍTEMS

Veces
Dias
1.1 La Abasteci Ambie x x Moviliza Actas Sistemas de
infancia, miento ntes comunidad comunid cion de agua por
ninez, de agua Saluda es con ades comunit entrega gravedad
adolesc segura y bles - servicios con aria, de los Sachapamp
encia, y servicios Dotaci de agua, agua, conform proyecto a(posta y
sus de ón de x escuelas escuela acion de s, actas Escuela y
familias, saneamie Servici con baños s con CAPYS. de Public)
tienen nto os y duchas baños y Preinver conform Situri ,
acceso provistos x puestos duchas, sión, ación de Curima y
a en de salud etc definició CAPYS, Ramadas
servicios comunida con baños x n de acta de (Escuela y
de agua, des, y duchas benefici contrap aprobaci Publicas)
saneami escuelas x centros arios artes y ón de
ento e y PAN con (niños y tarifas. tarifas Baño posta
higiene, servicios baños y niñas, Ejecució Sachapamp
con de duchas mujeres n de a
calidad, desarroll x , proyecto Ducha solar
calidez, o infantil internados familias) s en sus posta
pertinen integral escolares compon Sachapamp
cia de con baños entes a
cultural municipio y duchas de:
y sy x CAPYS construc Perfil de
equidad comunida conformad ción de obras
de des os con obras, integrales
de A&S e

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


FINANCIAMI

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

INDICADORES SMART
PRESUPUESTO TOTAL CRONOGRAMA
ENTO

DESCRIPCIÓN DE

Tipo de Asistencia
ÁREA TÉCNICA
SECTORIALES

ACTIVIDADES
INTEGRALES
(Bs) (Bs)

METAS

VERIFICACIÓN

MUNICIPIO
CANTIDAD
MEDIOS DE

UNITARIO

Trim.

Trim.

Trim.

Trim.
2do
UNICEF

1er

3er

4to
COSTO

COSTO
TOTAL
ÍTEMS

Veces
Dias
género rurales 50% de desarroll higiene
mujeres y o
un vocal comunit
de ario y
promocion promoci Component
de higiene ón de e DESCOM
x higiene y promoción
Operadore de higiene
s 15%
capacitado
s Análisis de
x CAPYS agua
con tarifas
aprobadas
por las
comunidad
es
1.2 # de # de Proyect Informe Sueldo
sistemas sistema os s Tecnico
de agua, s visitado mensual UTIM (item
escuelas/p s por lo es de pagado por
uestos de menos 2 activida el
salud/centr veces des, municipio)
os PAN en la actas de
con baños preinver visitas, Viatico
y duchas sión, 3 informes Tecnico
construido en la de viaje, UTIM
s y en inversió actas de (pagado por
funcionami ny 2 conform el
ento, veces acion de municipio)
cumpliend más operado
o con post res
estándare construc
s de ción por

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


LÍNEAS ESTRATÉGICAS
INTEGRALES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
SECTORIALES

ÁREA TÉCNICA
calidad

INDICADORES SMART

METAS
el
al en

DESCRIPCIÓN DE
UTIM
tecnico

municip

ejecutor
cion con

ACTIVIDADES
coordina

MEDIOS DE
VERIFICACIÓN

ÍTEMS

CANTIDAD
(Bs)

COSTO
UNITARIO
Dias
PRESUPUESTO TOTAL

Veces
COSTO
TOTAL
Tipo de Asistencia

MUNICIPIO
(Bs)
ENTO
FINANCIAMI

UNICEF

1er
Trim.
2do
Trim.
3er
Trim.
CRONOGRAMA

4to
UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS

Trim.
ANEXO III – Flujograma proceso de contratación

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


ANEXO IV - Flujograma de la pre-inversión y conformidad a los
perfiles afinados de proyectos

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


ANEXO V - Formulario FACE

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo


ANEXO VI - Formulario Solicitud financiera

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo - ANEXOS


ANEXO VII - Formulario Solicitud suministros

UNICEF – Programa Agua y Saneamiento Ambiental –Manual Operativo

También podría gustarte