Módulo 3
administración,
operación y
mantenimiento
de servicios de agua
y saneamiento
CRÉDITOS
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
MÓDULO 3
ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE AGUA
Y SANEAMIENTO
Publicado mediante Resolución Directoral Nro. 030 – 2013 – VIVIENDA/VMCS/PNSR
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-09804
IMPRESO EN EL PERÚ
© Programa Nacional de Saneamiento Rural
Primera Edición, Lima, 2013
Av. Benavides 395, Miraflores
Lima 18, Perú
(51-1) 418 3800
Servicios Gráficos JMD S.R.L.
Foto carátula: © PNSR
© Todos los derechos reservados
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
René Cornejo Díaz – Ministro
VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Hilda Sandoval Cornejo – Viceministra
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
Aldo Ernesto Ortiz Anderson – Director Ejecutivo.
ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Rosa Olinda Meza Moyano
REVISIÓN DE ESTILO
Gabriel Prado Limaco
EQUIPO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PNSR
Rocío Vera Bullón
Freddy Injoque Ronceros
Iván Amézquita Ganoza
Verónika Angulo Cairo
Cladich Manrique Huamán
Referencia:
Manual de Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento.
CONHYDRA Perú, PRONASAR, Julio 2011
La impresión de este módulo ha sido posible con el apoyo fi nanciero de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través
del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú
PROCOES.
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación sin fi nes comerciales, bajo la condi-
ción que se cite la fuente.
íNDICE
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
Presentación 6
Introducción 9
Módulo 3
Administración, Operación y Mantenimiento de Servicios de Agua y Saneamiento
I Gestión de los Servicios de Saneamiento 11
1. Gestión sostenible de los servicios de Saneamiento 12
2. Base legal de la gestión de los servicios de saneamiento 14
3. Organización de la comunidad para la gestión de los servicios 16
4. Recursos para la gestión de los servicios de saneamiento 33
II Conocimientos generales para la Operación y Mantenimiento 53
1. Fuentes de abastecimiento 54
2. Operación y mantenimiento 57
3. Componentes de los sistemas de agua 63
III Los Sistemas de Agua para consumo humano 65
1. Sistema de Agua por Gravedad sin Tratamiento SGST 66
2. Sistema de Agua por Gravedad con Tratamiento SGCT 68
3. Sistema de Agua por Bombeo sin Tratamiento SBST 70
4. Sistema de Agua por Bombeo con Tratamiento SBCT 72
Bibliografía 74
Anexos 75
PRESENTACIÓN
El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento digno es un derecho fundamental
de toda persona. Sin embargo aproximadamente una de cada tres personas sufre las con-
secuencias de no contar con un acceso adecuado a estos servicios. Parte de la población
que habita en zonas rurales del Perú se encuentra aún en esta condición, constituyendo un
problema sustantivo de desigualdad e inclusión social.
El acceso limitado y deficiente al agua potable y a servicios de saneamiento adecuados
influye directamente en la prevalencia de enfermedades que ponen en riesgo la salud in-
tegral y la vida de la población rural, en especial de los niños y las niñas menores de cinco
años de edad. Asimismo, las consecuencias negativas de la falta de estos servicios básicos
mantienen las condiciones de pobreza, incrementan su vulnerabilidad económica, limitan
las capacidades de las personas y comunidades, y desafían los esfuerzos del Estado y la
cooperación internacional para alcanzar el desarrollo humano sostenible.
En el marco de las políticas de inclusión social del Gobierno del Perú y del Ministerio de Vi-
vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mejorar la actual situación de la cobertura de
los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales es una prioridad y un compromiso
con el desarrollo nacional y la protección de la infancia rural. Con la creación del Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) en enero de 2012, la planificación e implementa-
ción de las acciones de política sectorial en el ámbito rural buscan abordar y superar los
actuales desafíos que limitan el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en
un contexto cultural, social y geográficamente diverso y complejo.
El PNSR plantea un modelo de atención integral que prioriza una gestión local eficiente
de los servicios de agua y saneamiento, así como opciones técnicas adecuadas a las ca-
racterísticas geográficas del ámbito rural. La participación y liderazgo de las comunidades,
el desarrollo de capacidades y la apropiación de prácticas saludables y de higiene antes,
durante y después de la implementación de las obras, son factores indispensables para
lograr la sostenibilidad de los servicios.
Con el fin de apoyar los procesos de capacitación con las comunidades rurales participan-
tes en los proyectos de agua y saneamiento, el PNSR elabora los Módulos para Capacita-
ción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Esta herramienta educativa para adultos está
diseñada para facilitar la labor de equipos sociales y agentes comunitarios vinculados a los
proyectos financiados por el programa. Los contenidos compilados de experiencias pre-
vias buscan generar el diálogo, la reflexión y la comprensión necesarios para una participa-
ción activa y comprometida de las comunidades en la gestión sostenible de los servicios
de agua y saneamiento.
Estos módulos son:
Módulo 1
La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento. Presenta el modelo de intervención
del PNSR, explica los beneficios que llevan los servicios de agua y saneamiento a las comu-
nidades y las opciones técnicas diseñadas por el PNSR para el abastecimiento de agua y
un baño digno para cada familia.
Módulo 2
La Comunidad y los Servicios de Agua y Saneamiento. Brinda información, argumentos
y recomendaciones prácticas para orientar acciones educativo comunicacionales para la
promoción del uso de los servicios de agua y saneamiento y la higiene.
Módulo 3
Administración, Operación y Mantenimiento de Servicios de Agua y Saneamiento. Es una
guía informativa y compendio de herramientas dirigido a las organizaciones comunales
operadoras de los servicios de agua y saneamiento como las JASS.
Módulo 4
Promoción Comunitaria en Agua y Saneamiento. Introduce equipos sociales y promotores
comunitarios al tema de la promoción de los servicios de agua y saneamiento, brindando
recomendaciones prácticas y actividades con la comunidad.
Los Módulos para Capacitación Comunitaria en Agua y Saneamiento del PNSR están a dis-
posición de las organizaciones comunitarias vinculadas a la gestión local de los servicios de
agua y saneamiento en el Perú.
INTRODUCCIÓN
En el corazón de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural, se encuentra una
comunidad que ha llegado a comprender sus beneficios en su salud, bienestar y calidad de vida.
En este tipo de comunidades rurales, que lideran sus propios procesos de desarrollo local a través
de organizaciones comunales como las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento
(JASS), los servicios de agua y saneamiento tienen un valor público, expresado en una cuota
familiar, que permite su sostenibilidad económica.
Para el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), el fortalecimiento de las capacidades
de las organizaciones comunales es una estrategia que moviliza a las comunidades rurales, ayu-
dando a garantizar una eficiente administración, operación y mantenimiento de los sistemas
que se construyan o rehabiliten. Para lograr esto, el papel de estas organizaciones comunales, es
supervisar y cuidar los recursos disponibles, brindando asistencia técnica oportuna, apoyando la
promoción de prácticas saludables y promoviendo el uso y valorización de los servicios.
El presente módulo está dirigido a dichas organizaciones comunales, que como las JASS, han
sido elegidas por los usuarios de los servicios en las comunidades rurales, para realizar cuatro
funciones básicas que contribuyen a la sostenibilidad de la prestación local de los servicios:
• Administrar y gestionar los servicios de agua y saneamiento, rindiendo cuentas a la comunidad.
• Atender los reclamos de las familias usuarias y el recaudo oportuno de la cuota familiar.
• Realizar actividades de capacitación para la valorización y el buen uso de los servicios.
• Realizar las operaciones técnicas de los sistemas de agua y saneamiento.
Para ello, en la primera parte se presentan las bases legales de conformación de las organizciones
comunales y las herramientas de gestión necesarias para su implementación y funcionamiento.
A continuación se detallan los conocimientos técnicos generales para la operación y manteni-
miento de las fuentes de abastecimiento y los sistemas de distribución de agua. Finalmente, se
detallan las herramientas y procedimientos diferenciados para cada uno de los sistemas que el
PNSR considera como alternativa, dadas las condiciones geográficas de cada comunidad.
Dada su naturaleza, este módulo está preparado como una guía informativa y compendio de
herramientas que permitirá a las JASS organizarse administrativamente. Al mismo tiempo, cons-
tituye un primer acercamiento de naturaleza técnica, que permitirá conocer los componentes
principales de los sistemas de agua disponibles para las comunidades rurales, como condición
para su operación y mantenimiento.
L.GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SANEAMIENTO
1: Gestión sostenible de los servicios
de saneamiento
2: Base legal de la gestión de los
servicios de saneamiento
3: Organización para la gestión
de los servicios de saneamiento
4: recursos para la gestión de los
servicios de saneamiento
11
1. Gestión sostenible de los servicios de
saneamiento
Para que cumplan el próposito de llevar beneficios de salud y desarrollo a las comunidades
rurales, los servicios de saneamiento deben ser comprendidos no sólo como una tarea de
construcción de infraestructura sino como una intervención integral, técnica y social.
La experiencia nacional ha demostrado que, en la ejecución de los proyectos, debe exigirse
atención al desarrollo y fortalecimiento de la gestión comunitaria y procesos de capacita-
ción. Con ello se consigue que sus beneficios sean sostenibles en calidad, cobertura y con-
tinuidad, a un costo y valor sostenido por las propias familias de las comunidades rurales.
Por todo ello, la sostenibilidad operativa de los servicios de agua y saneamiento en las co-
munidaes rurales exige tres condiciones:
12
Para que los sistemas de agua y saneamiento sean sostenibles, es necesario:
• Que la construcción de la infraestructura cumpla estándares de calidad y que ésta a su
vez, satisfaga las reales necesidades de agua y saneamiento de la comunidad intervenida.
• Que la capacitación a la comunidad en temas de educación sanitaria, logre que los usua-
rios y asociados identifiquen, reconozcan y practiquen permanentemente lo aprendido.
• El desarrollo de la gestión comunitaria, es decir que cada miembro de JASS conozca sus
funciones y las realice de manera transparente, oportuna y correcta.
• Que la totalidad de asociados y usuarios del servicio cumpla de manera espontánea y
puntual con el pago de la cuota familiar de manera mensual, logrando así consolidar una
cultura de pago de forma individual y comunal.
• Que el Responsable de la Unidad Técnica de Gestión Municipal (o ATM) cumpla de ma-
nera periódica con la supervisión, seguimiento y asistencia técnica a las organizaciones
comunales - JASS de su jurisdicción.
© MANOS UNIDAS SER
13
2. base legal de la gestión de los servicios de
saneamiento
En reconocimiento a la importancia de la participación de las comunidades rurales
en la gestión y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitió en el año 2010 dos Resoluciones
Ministeriales. En ellas se brinda orientación sobre cómo deben organizarse las co-
munidades, cuáles son las funciones que deben desempeñar y cuáles son las herra-
mientas de gestión que deben organizar y aprender a manejar.
Las dos Resoluciones Ministeriales que tratan estos temas son:
La Resolución Ministerial N° 205 -2010 –VIVIENDA, en la cual se
aprueba un Modelo de Estatuto para el funcionamiento de las Orga-
nizaciones Comunales encargadas de la gestión de los servicios de sa-
neamiento en la comunidades rurales.
Esta Resolución Ministerial orienta sobre cómo se constituye una Orga-
nización Comunal, indicando que puede ser una Junta Administradora
de los Servicios de Saneamiento (JASS), una Asociación, un Comité u
otra forma de organización elegida voluntariamente por la comuni-
dad. Dicha Organización Comunal se forma específicamente para ad-
ministrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento de
una comunidad rural.
Esta Resolución Ministerial explica los estatutos y los órganos que la
conforman, además de los cargos y funciones de sus miembros, así
como la forma de realizar la rendición de cuentas. En el anexo N° 1 se
presenta el texto completo de la Resolución Ministerial.
La Resolución Ministerial N° 207-2010 – VIVIENDA brinda orientacio-
nes sobre las principales herramientas de gestión con las que cuentan
las Organizaciones Comunales. Estas herramientas son el Plan Operati-
vo Anual, el Presupuesto Anual y cómo se calcula la cuota familiar. En el
anexo N° 2 se presenta el texto completo de la Resolución Ministerial .
14
La base legal de la gestión de los servicios de saneamiento en las comunidades
rurales promueve la gestión comunitaria, entendiéndola como el resultado de un
proceso de participación de la comunidad en todas las fases del ciclo del proyecto.
Al promover la creación de Organizaciones Comunales para realizar la gestión lo-
cal de los servicios de agua y saneamiento, el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento reconoce el potencial organizativo existente en las comunidades
rurales para realizar la gestión responsable, cumpliendo el rol de gestores del de-
sarrollo, en alianza y con el acompañamiento del Programa Nacional de Sanea-
miento Rural (PNSR).
© PROCOES
15
3. Organización de la comunidad para la
gestión de los servicios
Toda comunidad rural, en la que se ejecute un proyecto de agua y saneamiento,
asume el compromiso de la sostenibilidad de los sistemas, para lo cual debe consti-
tuir una Organización Comunal, tomando en cuenta las orientaciones de la Resolu-
ción N° 205-2010-VIVIENDA.
¿Qué es una JASS?
La JASS es una organización comunal sin fines de lucro, elegida voluntaria y demo-
cráticamente por las comunidades, cuyo objetivo principal es asumir la administra-
ción, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.
Se llaman servicios de saneamiento a los que brindan agua potable y aseguran la
disposición sanitaria de las excretas.
En una comunidad, es importante tener una JASS por los siguientes motivos:
1. Garantiza la participación de la población en condiciones de equidad (hombre
y mujer), favoreciendo la generación y administración de los recursos, para ga-
rantizar la dotación continua de agua apta para el consumo humano.
2. Ayuda a que la comunidad se relacione con las Municipalidades, el Ministerio de
Salud, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las instituciones priva-
das, permitiendo la posibilidad de recibir asistencia técnica.
3. Asegura el buen funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento en be-
neficio de la comunidad, asegurando en ellos la calidad, continuidad, cantidad
y cobertura.
Si la comunidad tiene una JASS organizada prestará de manera
adecuada los servicios de saneamiento, contribuyendo a mejorar
la calidad de vida de las familias.
16
© PRONASAR
¿Cómo se constituye una JASS?
Para constituir una JASS se debe:
1. Coordinar con las autoridades locales (Alcalde, Presidente de la Comunidad;
Agente Municipal, Teniente Gobernador y otros) para realizar una Asamblea
General.
2. Convocar a la comunidad a una Asamblea General y explicar las razones para
constituir la JASS.
3. Conformar un Comité electoral, encargado de llevar a cabo el proceso de elec-
ción del Consejo Directivo de la JASS.
4. Este Comité electoral deberá estar conformado por un/una presidente/a, un/
una secretario/a, un/una tesorero/a y dos vocales. Su función será elaborar un
reglamento de elecciones, que será aprobado en Asamblea General.
17
ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
ASAMBLEA GENERAL Presidente / a
Secretario / a
Tesorero / a
CONSEJO Vocal 1
FISCAL
DIRECTIVO Vocal 2
5. Finalizada la votación, se debe oficializar la designación del Consejo Directivo,
levantando un Acta de Constitución de la JASS. El Comité Electoral deberá pro-
clamar en acto público a los elegidos.
6. La JASS debe ser reconocida por la Municipalidad Distrital de su Jurisdicción. El
Consejo Directivo electo debe solicitar la Resolución de Reconocimiento ante la
Municipalidad.
JASS
JUNTA ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
La Asamblea General El Consejo Directivo El Fiscal
Es la máxima autoridad Es el grupo de personas Es la persona elegida en
de la JASS y está confor- elegidas en Asamblea Asamblea General para
mada por todos los aso- General y son los respon- defender los intereses de
ciados. sables de la administra- la Organización Comunal.
ción de la JASS. No forma parte del Con-
sejo Directivo.
La información sobre la JASS está basada en el Artículo 175º del Texto
Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los Servicios de
Saneamiento, Ley N°26338.
18
© PRONASAR
¿Cómo se inscribe la JASS?
La JASS, como organización comunal debe registrarse únicamente en la Municipali-
dad a cuya jurisdicción pertenece. Para ello, las municipalidades cuentan con un libro
de registros de organizaciones comunales debidamente legalizado por el Juez de Paz.
Para registrarse es necesario presentar los siguientes documentos:
• Acta de constitución de la JASS.
• Acta de aprobación del estatuto en Asamblea General.
• Acta de Elección del Consejo Directivo, así como cualquier otro órgano
administrativo.
• Copia del documento de identidad (DNI) del/la Presidente/a y de todos los
miembros del Consejo Directivo.
Luego de desarrollados los trámites, la municipalidad brinda a la JASS una constancia
y/o resolución de reconocimiento, donde figuran los nombres del/a presidente/a,
secretario/a, tesorero/a, vocales, el periodo de mandato y otros datos que se consi-
deren convenientes.
19
Si es la primera vez que se constituye una JASS, el acta de constitución se prepara en
base al siguiente modelo:
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA JASS DEL CENTRO POBLADO ____________
DISTRITO DE ______________ PROVINCIA DE _______________
DEPARTAMENTO DE _________________
Siendo las……….del día……….de……de 20...., en el lugar de……………., los
abajo firmantes usuarios del servicio de saneamiento del Centro Poblado de
………………….reunidos con el propósito de Constituir la Junta Administradora
de Servicios de Saneamiento de Acuerdo a la Directiva de Organización y Funcio-
namiento de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, aprobada por RM
N° 205-2010 – VIVIENDA; acordamos lo siguiente:
1. Constituir la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS del Centro
Poblado de………., Distrito de……………., Provincia de…………………; Depar-
tamento de………. que se denominará……………......
2. Aprobar el estatuto y anexos al presente documento. De conformidad con los
procedimientos y condiciones contempladas en el estatuto y reglamento, se nom-
bran a las siguientes personas como integrantes del Consejo Directivo de la JASS:
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI FIRMA
Presidente (a)
Secretario (a)
Tesorero (a)
Vocal 1
Vocal 2
Fiscal
En señal de conformidad todos los presentes suscriben la presente acta:
---------------------- -------------------------- -----------------------
Nombre Nombre Nombre
DNI N° DNI N° DNI N°
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI N° FIRMA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
Cuando la JASS ya existe o ha existido, se levanta un Acta de Adecuación como la
siguiente:
ADECUACIÓN DE LA JASS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL CENTRO
POBLADO DE ____________DISTRITO DE ______________ PROVINCIA DE
_______________ DEPARTAMENTO DE _________________
Siendo las………. del día………..de……20..., en el lugar de……………., los
abajo firmantes usuarios del servicio de saneamiento del Centro Poblado de
………………….se reunieron con el propósito de adecuar la actual organización
de gestión de los servicios de saneamiento a lo indicado en la actual Directiva de
Organización y Funcionamiento de Organizaciones Comunales prestadoras de ser-
vicios en centros poblados del ámbito rural RM N° 205-2010-VIVIENDA; acordando
lo siguiente:
Adecuar la gestión comunitaria de los servicios de saneamiento del Centro Poblado
de ………., Distrito de ……………., Provincia de…………………; Departamento
de………. A la actual normativa indicada en la RM N° 205-2010- VIVIENDA
Aprobar el estatuto y anexos al presente documento.
De conformidad con los procedimientos y condiciones contempladas en el esta-
tuto y reglamento, nombrar (en el caso de nuevas elecciones), o ratificar (en el caso
de los actuales miembros); a las siguientes personas como integrantes del Consejo
Directivo:
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI FIRMA
Presidente (a)
Secretario (a)
Tesorero (a)
Vocal 1
Vocal 2
Fiscal
En señal de conformidad todos los presentes suscriben la presente acta:
---------------------- -------------------------- -----------------------
Nombre Nombre Nombre
DNI N° DNI N° DNI N°
21
Asamblea General
¿Cuáles son las funciones de la Asamblea General?
• Aprobar el Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual.
• Aprobar la Cuota Familiar.
• Aprobar el reajuste de la Cuota Familiar.
• Aprobar el Estatuto de la organización comunal y sus modificaciones.
• Aprobar el Reglamento de la prestación de los servicios de saneamiento y sus
modificaciones.
• Elegir a los miembros del Consejo Directivo y al Fiscal, además de sancionarlos
cuando incurran en acción u omisión calificada como falta.
• Aprobar las sanciones propuestas por el Consejo Directivo a los/las asociados/as
de los servicios de saneamiento.
• Implementar las políticas emitidas por el ente rector.
• Resolver los reclamos presentados por los usuarios.
• Convocar a sesión del Consejo Directivo cuando se considere conveniente.
• Aprobar la firma de contratos o convenios con instituciones públicas o privadas.
• Otras que estén relacionadas con la prestación de los servicios de saneamiento.
La Asamblea General se debe reunir ordinariamente cada 3 meses y extraordinaria-
mente cuando sea necesario.
© PRONASAR
22
Consejo Directivo
¿Quiénes conforman el Consejo Directivo de la JASS?
01 Presidente /a
01 Secretario /a
01 Tesorero /a
02 Vocales
El Consejo Directivo debe estar constituido como mínimo por cinco 5 miembros,
quienes ejercerán el cargo por 2 años. Sin embargo, al término de dicho plazo, la
Asamblea General deberá reelegir a por lo menos 2 miembros del Consejo Directi-
vo, con el objetivo de darle continuidad a la gestión.
Por lo menos 2 de los miembros del Consejo Directivo deben ser mujeres, promo-
viendo con esta medida la equidad entre mujeres y hombres en la participación y
el liderazgo comunal.
© IDOM PROCOES
¿Quiénes pueden ser miembros del Consejo Directivo de la JASS?
Para ser miembro del Consejo Directivo de la JASS, es necesario estar inscrito en el
libro Padrón de asociados de la comunidad y cumplir los siguientes requisitos:
• Ser asociado/a o cónyuge del/a asociado/a y residir en la localidad.
• Ser mayor de edad y tener Documento Nacional de Identidad (DNI).
• No tener problemas policiales, ni judiciales.
• No haber sido sentenciado por delito doloso.
• No tener deudas pendientes con la JASS. 23
¿Cuáles son las funciones del Consejo Directivo de la JASS?
En cumplimiento de su rol como prestadores de los servicios de saneamiento rural,
las Organizaciones Comunales como las JASS realizan cuatro funciones claves para
brindar un buen servicio a los usuarios de la comunidad:
(i) Gestionar los servicios de agua y saneamiento.
(ii) Realizar la operación y mantenimiento del sistema.
(iii) Recaudar la cuota familiar.
(iv) Educar a las familias usuarias para valorar y cuidar los sistemas.
24
Las funciones específicas del Consejo Directivo de la JASS están señaladas en la Re-
solución Ministerial N° 205 -2010 –VIVIENDA:
• Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento.
• Velar por el patrimonio de la organización comunal.
• Convocar a la Asamblea General Ordinaria, según lo dispuesto en el Estatuto.
• Registrar a la Organización Comunal ante la Municipalidad Distrital de su juris-
dicción.
• Registrar el nombramiento de los miembros del Consejo Directivo y del Fiscal
ante la Municipalidad Distrital de su jurisdicción, obteniendo la constancia de
inscripción de la organización Comunal.
• Elaborar y dar fiel cumplimiento al Reglamento de Prestación de Servicios de
Saneamiento de la Organización Comunal del Centro Poblado Rural.
• Elaborar y evaluar el Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y la propuesta
de la Cuota Familiar, así como la propuesta de la cuota de inscripción y cuota
extraordinaria.
• Seleccionar el personal necesario para realizar labores de operación y manteni-
miento de los servicios.
• Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados.
• Recaudar la Cuota de Inscripción y la Cuota Familiar y sus posibles reajustes.
© MANOS UNIDAS SER
25
• Rendir cuentas a la Asamblea Comuna de la JASS con la frecuencia acordada
según Estatuto.
• Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos y obras destinados al mejora-
miento de la prestación de los servicios de saneamiento.
• Proponer a la Asamblea General las sanciones y multas a ser impuestas a los
asociados de los servicios de saneamiento.
• Aplicar sanciones y multas previamente aprobadas por la Asamblea Comunal.
• Realizar las coordinaciones que fueran necesarias con el Municipio, las institucio-
nes de Salud, Educación y otras instituciones.
•
¿Cuáles son las funciones del/a Presidente/a?
• Ejercer la representación legal de la JASS.
• Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
• Controlar el manejo de los recursos económicos, autorizar los gastos y aprobar la
rendición de cuentas (Informe de ingresos y egresos), que presente el/la tesorero/a.
• Abrir y retirar en forma mancomunada con el/la tesorero/a una cuenta de aho-
rros para depositar los fondos de la JASS.
• Dar cuenta en forma conjunta con el/la tesorero/a sobre la marcha del servicio ante
el Consejo Directivo y la Asamblea General en aspectos técnicos y económicos.
• Supervisar permanentemente la marcha del Plan Operativo Anual (POA) y la ca-
lidad del servicio.
• Velar por el cumplimiento del Estatuto de la JASS, los acuerdos de las Asambleas
y los Acuerdos del Consejo Directivo.
• Proponer, presentar y sustentar ante la Asamblea Comunal propuestas de pro-
yectos, relacionados al servicio de saneamiento, a ejecutarse en bien de la orga-
nización comunal.
• Otras funciones que le asigne la Asamblea General.
© PRONASAR
26
¿Cuáles son las funciones del/a Secretario/a?
• Redactar y certificar las actas del Consejo Directivo y de la Asamblea General.
• Llevar el Libro de Actas de las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Di-
rectivo.
• Dirigir y controlar el trabajo del personal contratado (Operador).
• Custodiar los libros y archivos de la JASS.
• Remplazar al/la presidente/a en caso de ausencia.
• Apoyar al/la presidente/a para la formulación y control del POA.
• Actualizar permanentemente el libro Padrón de asociados.
• Tomar asistencia a los asociados en las Asambleas generales, verificando el cumpli-
miento del quorum correspondiente.
• Llevar un control de los reclamos presentados por los usuarios y/o asociados y
encargarse de su tramitación.
• Otras funciones que le asigne el/a Presidente/a.
© PROCOES
¿Cuáles son las funciones del/a Tesorero/a?
• Recaudar las cuotas que fije la Asamblea General y demás ingresos de la Organi-
zación Comunal.
• Velar por los fondos y valores materiales de la Organización Comunal.
• Presentar mensualmente el informe de ingresos y egresos debidamente docu-
mentado para su aprobación por el Consejo Directivo y el Informe Final Anual
con aprobación del Presidente. 27
• Apoyar al/la presidente/a en la elaboración y control del Presupuesto Anual.
• Llevar actualizado el Libro Padrón de Asociados con el Registro de Aportaciones
u otras cobranzas realizadas.
• Otras funciones que indique el/a Presidente/a.
© PNSR
¿Cuáles son las funciones de los/las Vocales?
• Apoyar a los miembros del Consejo Directivo a fin de que las funciones se cum-
plan con la mayor eficiencia.
• El primer vocal se encarga de la organización y difusión de las actividades sociales
necesarias para la recaudación de fondos adicionales, para conservar y mejorar los
servicios de saneamiento y financiar el funcionamiento cotidiano de la JASS.
• El segundo vocal se encarga de las actividades de promoción de la salud, educa-
ción e higiene sanitaria.
• Asumir las funciones de algún miembro ausente de manera temporal.
• Otras funciones asignadas por el/la Presidente/a.
28
© PROCOES
¿Cuáles son las causales de vacancia de los miembros del Consejo Directivo?
• Fallecimiento.
• Renuncia.
• Aprovechar el cargo para obtener ventajas o utilizarlo para difundir intereses per-
sonales, a decisión de la Asamblea General.
• Ausentarse injustificadamente a un número de reuniones del Consejo Directivo
que, a criterio de la Asamblea General, justifique vacarlo del cargo.
• Sobrevenirle una incapacidad, debidamente comprobada, para desempeñar el
cargo.
• Ser condenado a pena privativa de la libertad.
• Haber perdido la condición de asociado en la Organización Comunal.
• Incumplir sus obligaciones como asociado en la Organización Comunal.
• Incumplir reiteradamente las funciones que le son asignadas.
• Otras causales que la Asamblea General defina.
¿Cuáles son las funciones del/la Fiscal?
Elegido para defender los intereses de la Organización Comunal, el cargo de fiscal es
desempeñado por un/a asociado/a de la JASS que cumpla con los mismos requisi-
tos exigidos a los miembros del Consejo Directivo. 29
No podrán asumir el cargo de fiscal los parientes directos de los miembros del Con-
sejo Directivo, es decir, padres, hermanos, primos, tíos, cónyuges y/o convivientes.
El fiscal ejercerá el cargo por un plazo de 3 años.
Sus funciones son:
• Supervisar y fiscalizar la labor del Consejo Directivo.
• Estar presente en las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz pero sin
voto.
• Convocar a Asamblea General cuando lo considere necesario y cumpla con el por-
centaje mínimo establecido en el Estatuto.
• Incluir en la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, algún tema que conside-
re necesario y relevante para los intereses de la JASS.
• Actuar como mediador en la solución de conflictos.
© IDOM PROCOES
30
¿Qué se necesita para inscribirse en el Padrón de Asociados /as?
Acreditar vivir en el centro poblado, pagar un derecho de inscripción y efectuar el
aporte al que se refiere el artículo 7 del Estatuto.
¿Cuáles son los derechos del/la Asociado/a?
El/la Asociado/a, es la persona inscrita en el Padrón de Asociados/as como represen-
tante de los miembros de una familia usuaria de los servicios de agua y saneamien-
to. No pueden acceder quienes no tengan una vivienda construida, es decir, no se
consideran los lotes vacíos.
Sus derechos son:
• Elegir y ser elegido en Asamblea General como miembro del Consejo Directivo de
la JASS, siempre que cumpla con los requisitos del Estatuto.
• Ejercer su voz y voto en la Asamblea General.
• Representar o hacerse representar en la Asamblea General.
• Vigilar la gestión y administración del Consejo Directivo.
• Gozar de los beneficios que se producen en la organización comunal.
• Convocar a Asamblea General, si lo solicita al menos un 20% del total de Asocia-
dos/as hábiles.
• Ser atendido en su reclamo, sin exigencia de pago previo alguno.
• Tener acceso a la contabilidad de la organización comunal de acuerdo a los proce-
dimientos que para este fin la Asamblea General apruebe.
© PROCOES
31
¿Cuáles son las obligaciones del/la Asociado /a?
• Participar en las Asambleas o jornadas de trabajo convocadas por el Consejo Directivo.
• Pagar puntualmente la cuota familiar aprobada en Asamblea General.
• Cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamento Interno.
• Obedecer las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo.
• Utilizar el agua exclusivamente para consumo humano (agua para beber, preparar
alimentos e higiene personal y doméstica).
¿Qué es y cómo se realiza una rendición de cuentas?
La Rendición de Cuentas es un mecanismo que contribuye a la transparencia de la ges-
tión de los servicios, ya que consiste en la presentación del informe económico ante la
Asamblea General. El Consejo Directivo rinde cuentas del manejo económico de su ges-
tión cada tres o seis meses, anualmente o cada vez que la Asamblea General lo requiera.
Para la realización de una rendición de cuentas, el Secretario, mediante citaciones
o utilizando megáfono, convoca una Asamblea General en la que deben partici-
par todos los socios usuarios. A esta Asamblea se invita a las autoridades locales,
particularmente a la Área Técnica Municipal (ATM). Todo el Consejo Directivo de la
JASS debe estar presente, siendo el Tesorero el encargado de exponer el informe de
ingresos y egresos. El Presidente y los otros miembros participan en la sustentación
del Informe económico. Participar en la rendición de cuentas es un derecho y un
deber de todos los socios usuarios y usuarias.
© CARE PRONASAR
32
4. Recursos para la gestión de los servicios de
saneamiento.
¿Cuáles son los recursos o herramientas de gestión de la JASS?
Para organizar la gestión de los servicios de agua y saneamiento, las Organizaciones
Comunales como la JASS cuentan con orientación y guía en cuatro tipos de recur-
sos: normativos, administrativos, de regulación y de planificación de la gestión.
Estos recursos son:
Cada una de estas herramientas ayuda a los miembros de la JASS a planificar, con-
trolar y conducir bien la gestión de los servicios. El siguiente cuadro muestra la
utilidad de cada herramienta y el responsable de su aplicación:
33
HERRAMIENTAS
N° DE GESTIÓN DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Libro de Actas de Es un libro donde se anotan todos los puntos Secretario/a
Asamblea General de agenda, acuerdos y demás asuntos tratados
en toda reunión o Asamblea General. Debe
estar al día y legalizado.
2 Libro de Actas del Libro donde se registran todos los puntos de Secretario/a
Consejo Directivo agenda, acuerdos y compromisos tomados en
las reuniones del Consejo Directivo. Debe estar
al día y legalizado.
3 Libro de Caja Es un libro contable donde se realizan los ingresos/ Tesorero
cobros y los egresos o gastos que se hacen por dife-
rentes conceptos para la Administración, Operación
y Mantenimiento (AOM). Debe estar legalizado.
4 Libro y/o cuaderno de Cuaderno donde se registran los pagos que
Tesorero/a
control de recaudos realizan mensualmente los asociados/as.
Cuaderno donde se registran todas las compras,
5 Libro de Inventario lo que se deja de usar y lo que se recibe cómo Tesorero
donación. Debe estar legalizado.
Cuaderno donde se registran a todos/as los/as
6 Padrón/libro de Asociados/as del Servicio de Agua y Sanea- Secretario/a
Asociados /as miento.
Permiten manejar, registrar y conservar ordena-
7 Recibos damente los pagos de los asociados y los gastos Tesorero
realizados por ellos.
Es la cantidad de dinero que debe aportar mensual-
8 Cuota Familiar mente cada asociado para los gastos que requiere la
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), Consejo Directivo
es calculada por la Organización Comunal con asis-
tencia técnica y aprobada en Asamblea General.
Documento que el Consejo Directivo de la JASS
9 Informe Económico debe presentar ante la Asamblea General al fi-
Anual nal de cada año. Contiene los ingresos, egresos
y el saldo obtenido al final de la gestión.
Consejo Directivo
Para elaborar el Informe Económico Anual, debe
tenerse el ingreso total anual y el gasto total
anual. Luego debe obtenerse el saldo.
Utilizado para registrar el resultado de las activida-
10 Cuaderno de super- des de supervisión periódica, que realiza el Área
visión Técnica Municipal (ATM) en coordinación con la Consejo Directivo
JASS, para detectar problemas y solucionarlos
Está compuesto por el conjunto de actividades de
11 Plan Operativo Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), Consejo Directivo
Anual (POA) programadas para ser ejecutadas durante un año.
Se elabora una vez formulado el POA. En éste se
calcula la cantidad de dinero necesario para realizar
12 Presupuesto Anual Consejo Directivo
las actividades de Administración, Operación y
Mantenimiento (AOM) y complementarias.
34
¿Qué es el Libro de actas de la Asamblea General?
Es un libro, donde se anotan todos los puntos de agenda, acuerdos y demás asuntos
tratados en toda reunión o asamblea.
Modelo:
ACTA DE ASAMBLEA GENERAL
En el Centro Poblado de ……………………….., siendo las …………..horas, del día………….del mes
de ……………del año 201…; con la asistencia de……… Usuarios asociados y/o miembros de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento………………… …………………..; se reunieron para tratar
la siguiente agenda:
1 ………………………………………………………………………………………………
2 ……………………………………………………………………………………………….
3 ……………………………………………………………………………………………….
RESUMEN DE LA ASAMBLEA
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
ACUERDOS:
1 ……………………………………………………………………………………………………..
2 ……………………………………………………………………………………………………..
3 ……………………………………………………………………………………………………..
Sin más puntos que tratar, se leyó el acta y se dio por terminada la Asamblea General, a las ……… horas
del mismo día. Firman todos los presentes en señal de conformidad.
FIRMAS POR LA JASS
--------------------------------- --------------------------------- ---------------------------------
Presidente Secretario Tesorero
Nombre: Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°: DNI N°:
--------------------------------- --------------------------------- ---------------------------------
Vocal 1 Vocal 2 Fiscal
Nombre: Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°: DNI N°:
ASOCIADOS
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI N° FIRMA
----------------------------------------------
Secretario
DNI N°
35
¿Qué es el Libro de Actas del Consejo Directivo?
En este libro se registran todos los puntos de agenda, acuerdos y compromisos to-
mados en las reuniones del Consejo Directivo de la JASS.
Modelo:
ACTA DE SESIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
En el Centro Poblado de ……………………….., siendo las …………..horas, del día………….del mes de ……………del
año 201…; los directivos de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento………………… …………………..;
se reunieron en sesión ordinaria (extraordinaria si fuera el caso) para tratar la siguiente agenda:
1 ………………………………………………………………………………………………
2 ……………………………………………………………………………………………….
3 ……………………………………………………………………………………………….
RESUMEN DE LA ASAMBLEA
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
ACUERDOS Y CONCLUSIONES:
1 ……………………………………………………………………………………………………..
2 ……………………………………………………………………………………………………..
3 ……………………………………………………………………………………………………..
Sin más puntos que tratar, se leyó el acta y se dio por terminada la Asamblea General, a las ……… horas del mismo día.
Firman todos los presentes en señal de conformidad.
--------------------------------- --------------------------------- ---------------------------------
Presidente Secretario Tesorero
Nombre: Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°: DNI N°:
--------------------------------- --------------------------------- ---------------------------------
Vocal 1 Vocal 2 Fiscal
Nombre: Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°: DNI N°:
Ambos libros de actas se manejan por el/la secretario/a o su
reemplazante. Deben estar legalizados y mantenidos siempre al
día y actualizados.
36
¿Qué es el Libro de Caja?
Es un libro contable donde se registran los ingresos (o cobros) y los egresos (o gas-
tos) que se hacen por diferentes conceptos para la realización de las actividades de
la JASS, referidas a la administración, operación y mantenimiento del Sistema de
Agua.
El Libro de Caja es muy importante para el manejo ordenado del dinero. Debe estar
legalizado por un Notario Público, Juzgado Civil o Juez de Paz.
El/La tesorero(a) es el(la) responsable de llevarlo. Debe presentarlo en cada Asam-
blea General (cada 3 meses) e informar de su estado al/a la Presidente/a cada mes.
37
¿Cuáles son las partes del Libro de Caja?
El Libro de Caja tiene dos partes:
INGRESOS (DEBE), son los cobros realizados y deben sustentarse con recibos nume-
rados y sellados por la JASS.
EGRESOS (HABER), son los gastos realizados y deben sustentarse con boletas de ven-
ta y/o recibos.
EL SALDO se obtiene restando INGRESOS menos EGRESOS.
38
¿Qué es el Libro o Cuaderno de Control de Recaudos?
Es el cuaderno donde se registran los pagos que realizan mensualmente los asocia-
dos/as. El responsable de su llenado y control es el/la Tesorero/a.
¿Por qué es importante el Libro de Control de Recaudos?
La utilidad de éste instrumento es mantener una relación detallada y actualizada de
las cuotas de inscripción, cuotas familiares mensuales, cuotas extraordinarias y todos
los ingresos provenientes de actividades realizadas por la Organización Comunal.
El Libro de Control de Recaudos es importante porque garantiza que se cuente con
los recursos económicos necesarios para el cumplimiento del Presupuesto Anual,
asegurando la adecuada operación y mantenimiento del Sistema de Agua.
Es una herramienta manejada por el/la Tesorero/a.
39
¿Qué es el Libro de Inventario?
Es un cuaderno donde se registran todas las compras, lo que se deja de usar y lo que
se recibe como donación.
Es importante contar con el Libro de Inventario, para saber con qué materiales y
bienes cuenta la JASS y darles el respectivo cuidado.
40
¿Qué es el Padrón de Asociados/as?
Es el cuaderno donde se registran a todos/as los/as Asociados/as del Servicio de
Agua y Saneamiento. Puede usarse cualquiera de los siguientes formatos:
Formato1
41
Formato2
42
¿Qué son los Recibos?
Son comprobantes que sirven como constancia para demostrar la entrada y salida
de dinero. Los recibos permiten al Consejo Directivo manejar, registrar y conservar
ordenadamente todos los gastos que realizan, además de los cobros a los usuarios
asociados.
En el Consejo Directivo el encargado de manejar los recibos es el/la Tesorero/a.
Existen dos tipos de recibos. El primero es el que registra los egresos de gastos va-
rios. El segundo es para sustentar el ingreso de dinero por el pago de las cuotas
familiares, multas, moras, reconexión del servicio, ingreso de nuevos/as asociados/
as y otros tipos de ingresos.
Cada recibo debe ser llenado en su totalidad. La JASS debe quedarse con la parte
más pequeña, entregando al/la asociado/a la parte desglosable. Este documento se
registra en el Libro de Caja.
El recibo contiene:
• El consumo de agua del asociado/a.
• El número de orden del asociado.
• Todas las deudas pendientes del/a asociado/a: consumo, multas, reconexiones,
nuevos asociados, jornadas, moras, etc.
• La fecha de emisión y la fecha de vencimiento del recibo.
Formatos:
43
¿Qué es el Cuaderno de Supervisión?
Una de las funciones del Consejo Directivo es la supervisión del funcionamiento del
sistema de agua. El cuaderno de supervisión deja evidencia que esta actividad se
realiza con regularidad y que el Consejo Directivo conoce a tiempo los problemas
para prevenirlos y solucionarlos.
Las Organizaciones Comunales como la JASS son supervisadas por la Municipalidad
a través del Área Técnica Municipal (ATM). Lo registrado en el cuaderno ayuda a que
la supervisión sea una actividad transparente y de acompañamiento efectivo en la
solución de problemas que el sistema de agua podría presentar.
Formato:
ESTADO EN
OBJETO DE LA RECOMENDA- FIRMA DEL
Fecha QUE SE
SUPERVISIÓN CIONES SUPERVISOR
ENCUENTRA
¿Cuándo? Por ejemplo: ¿Qué situación se Las que hayan sido
Reservorio encontró? dadas a la persona
que ha sido
supervisada
¿Qué es el Plan Operativo Anual?
Se trata de una herramienta que debe ser vista como un plan de trabajo para orga-
nizar las actividades de administración, operación y mantenimiento de los servicios
de saneamiento. La Organización Comunal, a través del Consejo Directivo, elabora
el Plan de Trabajo a realizar en 12 meses. El documento contiene objetivos, visión,
misión, actividades, metas, cronograma y presupuesto de actividades.
En el Plan Operativo Anual se distribuyen las responsabilidades y se determina el
tiempo para realizarlas. Las actividades son de dos tipos:
• De operación y mantenimiento.
• Complementarias a las de operación y mantenimiento, dependiendo de las ne-
cesidades de la organización comunal.
44
Los miembros del Consejo Directivo presentan en Asamblea General su Plan de Tra-
bajo. Antes de presentarlo deben analizar detenidamente en qué situación está el
servicio que brindan a los/as usuarios/as, los puntos fuertes de la gestión y también
los débiles para pensar en actividades que pueden contribuir a fortalecer la gestión.
Se recomienda que antes de presentarse en la Asamblea, los cinco integrantes del Con-
sejo Directivo realicen un ejercicio de análisis, respondiendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué actividades consideran necesarias para mejorar la gestión?
• ¿Qué recursos serán necesarios para realizar las actividades?
• ¿En qué fechas deben realizarse las actividades?
• ¿Qué presupuesto necesitarán para realizar las actividades?
En base a las respuestas obtenidas pueden armar el siguiente cuadro resumen, para pre-
sentarlo y discutir las ideas, recibiendo la contribución de los/as usuarios/as asociados/as:
1 2 3 4
Actividades Recursos Fecha Presupuesto
Para elaborar el Plan Operativo Anual se recomienda un formato como el si-
guiente, que tiene 4 columnas:
• La columna 1 corresponde a las actividades o tareas.
• La columna 2 indica cada qué tiempo se realizarán (frecuencia).
• La columna 3 corresponde a los meses e indica cuándo se realizará la actividad.
• La columna 4 indica al responsable de realizar la actividad.
45
46
¿Qué es el Presupuesto Anual?
Una vez que se tiene aprobado el Plan Operativo Anual, hay que calcular con ma-
yor detalle la cantidad de dinero que se necesita para realizar las actividades de
operación y mantenimiento, además de las actividades complementarias a realizar
durante un año.
Los gastos a considerar son:
Suministros diversos: Se considera la compra de materiales, herramientas, acceso-
rios y repuestos que se emplean para realizar reparaciones, refacciones y/o mante-
nimiento del sistema.
Gastos Fijos: Pagos al operador del sistema de agua. Mantenimiento de local, teléfo-
no y energía eléctrica para la Estación de Bombeo (si fuese el caso).
Gastos Diversos: Referidos a aquellos gastos propios de la Administración, tales
como gastos de movilidad para hacer gestiones, compras de materiales y herra-
mientas u otros.
Útiles de oficina: Compra de útiles de escritorio como cuadernos, lápices, lapiceros,
fotocopias, libro de actas, libro de caja, etc.
Materia Prima o insumos: Utilizados para clorar y desinfectar, por ejemplo el hipoclo-
rito de calcio, entre otros.
Otros Gastos: Como las capacitaciones, promoción, educación sanitaria, mejora-
miento y ampliación de los sistemas y reposición de los equipos.
Para preparar el presupuesto anual hay que analizar actividad por actividad y deter-
minar el gasto que se requiere.
47
Por ejemplo para la cloración del sistema de agua:
¿Qué Cantidad para Costo unitario Costo total para
necesitamos todo el año un año
Para la cloración: 24 kilos al año (2 El kilo cuesta 10 240 Nuevos Soles
hipoclorito de kilos mensuales) Nuevos Soles al año (10 Nuevos
calcio Soles es x 24 Kilos)
Pago de personal: N° de actividades Costo de un jornal 240 Nuevos Soles
Pago al operador necesarias = 12 = 20 Nuevos Soles x 12 actividades
actividades
Gasto total de la actividad 450 Nuevos Soles
El presupuesto anual es la suma de todos los gastos:
48
¿Qué es el Informe Económico Anual?
Es el documento que el Consejo Directivo de la JASS debe presentar ante la Asam-
blea General al final de cada año.
Contiene los ingresos, egresos y el saldo obtenido al final de la gestión.
Para elaborar el Informe Económico Anual, debe tenerse el Ingreso total anual y el
Gasto total anual; de la resta se obtiene el Saldo.
Modelo:
MES INGRESOS S/. GASTOS S/. SALDO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Certificación conforme:
------------------------------------- ---------------------------------------
Presidente Tesorero
Nombre: Nombre:
DNI N°: DNI N°:
49
¿Qué es la Cuota Familiar?
La Cuota Familiar es la cantidad de dinero que debe aportar mensualmente cada
usuario asociado(a) para los gastos de la Administración, Operación y Mantenimien-
to del Sistema de Agua. Es calculada por el Consejo Directivo y aprobada en Asam-
blea General.
¿Cómo calcular la Cuota Familiar?
1. Debe tenerse el monto total del Presupuesto Anual (se suman todos los costos).
2. Debe tenerse el monto mensual, el cual se obtiene dividiendo el monto del Presupuesto
Anual entre 12 (que son los meses del año).
3. El resultado obtenido, se divide entre el número total de asociados(as). El monto
que se obtiene es la CUOTA FAMILIAR.
Fórmula: PM = PA/12
CF = PM/ Nº Asociados
Donde: CF: Cuota Familiar.
PA: Presupuesto Anual.
PM: Presupuesto Mensual.
Nº A: Número de Asociados
Para calcular la cuota familiar primero se elabora el Presupuesto Anual donde se inclu-
yen los gastos de administración, operación, mantenimiento y reposición del sistema.
50
Cuando la cuota familiar ha sido calculada, se presenta en la Asamblea General
como una propuesta.
El Consejo Directivo debe explicar cómo se hizo el cálculo para que todos los usua-
rios/as asociados/as comprendan cómo su aporte contribuye a sostener un buen
servicio, aprueben la propuesta y se comprometan a pagar mensualmente por el
servicio que reciben.
Es importante levantar un acta con la participación de la comunidad. Esta cuota
familiar debe cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento.
¿Por qué es importante la cuota familiar?
El pago oportuno de la cuota familiar, acordado en Asamblea General, sirve para
sostener la realización de las tareas rutinarias de operación y mantenimiento, ga-
rantizando que el agua que la comunidad utiliza sea apta para consumo humano.
También sirve para pagar al operario de la JASS que día a día realiza la operación y
mantenimiento del sistema de agua. Así también para cubrir gastos que se provoca
por el mismo uso del sistema.
Todos/as los/as usuarios/as tienen el compromiso de pagar puntualmente la cuota
para tener un buen servicio de agua con calidad, cantidad y continuidad. El pago de
la cuota familiar es una condición de sostenibilidad administrativa y operativa del
sistema de agua para toda la comunidad.
51
Formato
52
LL. CONOCIMIENTOS GENERALES
PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
1: FUENTES DE ABASTECIMIENTO
2: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
3: COMPONENTES DE LOS SISTEMAS
DE AGUA
53
1. Fuentes de abastecimiento
¿Cuántos tipos de fuentes existen?
Existen dos tipos de fuentes de agua. Estas pueden ser:
a) Fuente de agua subterránea: Se forma cuando el agua de las lluvias se filtra en
el subsuelo y se deposita en los llamados acuíferos.
En algunas zonas o regiones del país se implementan sistemas de abastecimiento
de agua en los que se capta el agua subterránea por medio de pozos de poca pro-
fundidad (como las norias) y de profundidades mayores (como las galerías filtrantes
y los pozos profundos).
54
Norias: generalmente son de poca profundidad (menos de 10 metros), y con un
diámetro de entre 1 y 3 metros.
Galerías filtrantes: son conductos de sección circular (tubos) ovoides o rectan-
gulares que se construyen o se instalan bajo cursos de agua o bajo terrenos
permeables para captar el agua del subsuelo.
55
Pozos profundos: son pozos taladrados a una profundidad mayor a 20 metros has-
ta alcanzar el acuífero o manto de agua.
b) Fuente de agua superficial: Entre otras fuentes tenemos a los ríos y lagos.
56
2. OperACIÓN Y MANTENIMIENTO
¿Qué es operar el sistema de agua?
Consiste en hacer funcionar correctamente cada uno de los componentes del sis-
tema de agua, asegurando que éste brinde cantidad, calidad y continuidad en el
servicio, para la satisfacción del usuario.
¿Qué es mantener el sistema de agua?
Son las acciones que se realizan en las instalaciones y equipos del sistema para pre-
venir o reparar daños que puedan perjudicar su buen funcionamiento.
57
¿Qué tipos de mantenimiento existen?
Mantenimiento Preventivo:
Son las acciones que se realizan para prevenir daños en los equipos e instalaciones
del sistema de agua: inspección de seguridad, ajustes, reparaciones, limpieza, etc.
Estas acciones deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan de tra-
bajo establecido.
Mantenimiento Correctivo:
Como mantenimiento correctivo se entienden todas aquellas acciones que se eje-
cuten para reparar daños en el equipo e instalaciones, ya sean causados por acci-
dentes o deterioro por tiempo de uso.
58
¿Quiénes son los responsables de operar y mantener?
La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS), representada por el
Consejo Directivo, es responsable directa de la operación y mantenimiento del siste-
ma de agua. El Consejo Directivo nombra y/o contrata los servicios de una persona
encargada de la operación del sistema, denominada Operador.
¿Quién es el Operador?
Es la persona calificada, responsable de la adecuada operación y mantenimiento de
los servicios de agua para consumo humano y saneamiento.
59
¿Cuáles son las funciones del Operador?
• Operar y mantener adecuadamente los servicios de agua para consumo humano.
• Responder ante la JASS sobre el estado general del sistema.
• Presentar un informe mensual a la JASS, sobre las actividades de operación y man-
tenimiento que realiza en el Sistema de Agua.
• Clorar el agua de acuerdo a la necesidad del sistema.
• Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un reporte
mensual a la JASS.
• Custodiar los materiales y herramientas que recibe de la JASS, bajo su entera res-
ponsabilidad.
• Cumplir con las disposiciones de la JASS.
• Informar oportunamente a la JASS la necesidad de compra de herramientas, sumi-
nistros, insumos o repuestos para el óptimo funcionamiento del sistema de agua.
• Reparar los desperfectos de la tubería de la línea de aducción y distribución.
• Realizar cambios de tubos, válvulas y accesorios.
• Otras actividades que le asigne la JASS.
¿Qué sanciones puede tener el Operador?
• Por negligencia en el desempeño de sus funciones.
• Por utilizar el agua para fines personales sin autorización de la JASS.
• Por realizar conexiones clandestinas.
• Por inasistencia a las reuniones que convoca la JASS.
• Otras que le imponga la JASS.
60
¿Qué herramientas, accesorios y materiales son necesarios para realizar las
tareas de operación y mantenimiento?
61
¿Qué se necesita para almacenar correctamente las herramientas, acceso-
rios y materiales?
• Contar con un local apropiado para el almacén.
• Disponer de un cuaderno de almacén o de inventario y llevar al día los ingresos
y salidas de materiales.
• Cada material y/o accesorio debe tener su lugar.
• En el almacén los materiales y accesorios deben contar con su respectiva tarjeta
de control visible (kardex).
• Colocar los tubos sobre listones de madera en forma ordenada.
• El cloro (hipoclorito de calcio), así como el pegamento, se deben colocar en
lugares secos y ventilados, lejos del alcance de los niños o niñas y de material
inflamable (kerosene, gasolina, gas, fuego, etc.).
Recomendaciones Generales
La existencia, funcionamiento y durabilidad de los componentes que conforman el
sistema de agua dependen en gran medida de la actitud de los/as usuarios/as, al
querer cuidarlos y mantenerlos operativos.
Los/as usuarios/as deben estar preparados para asumir funciones de Operador
cuando se requiera, debiendo para ello capacitarse previamente en las actividades
que organice el Programa Nacional de Saneamiento Rural y/o la Municipalidad Dis-
trital a través del Área Técnica Municipal.
62
3. Componentes de los sistemas de agua
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) considera cuatro tipos de siste-
mas de agua:
• Sistema de Agua por Gravedad sin Tratamiento SGST
• Sistema de Agua por Gravedad con Tratamiento SGCT
• Sistema de Agua por Bombeo sin Tratamiento SBST
• Sistema de Agua por Bombeo con Tratamiento SBCT
Estos cuatro sistemas poseen algunos componentes en común y otros específicos,
los que se muestran en el siguiente cuadro:
TIPO DE SISTEMA
COMPONENTES Gravedad sin Gravedad con Bombeo sin Bombeo con
tratamiento Tratamiento tratamiento tratamiento
SGST SGCT SBST SBCT
Pozo X
Caseta de Bombeo X X
Captación X X
Línea de impulsión X X
Línea de conducción X X
Cámara de rompe presión X X
Sedimentador X X X
Pre filtro de grava X X
Pre filtro lento X X
Reservorio X X X X
Línea de aducción X X X X
Red de Distribución X X X X
Conexiones domiciliarias X X X X
Lavaderos X X X X
63
64
LLL. LOS SISTEMAS DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
1. Sistema de Agua por Gravedad
sin tratamiento SGST
Componentes y funcionamiento
Operación y mantenimiento
2. Sistema de Agua por Gravedad
con Tratamiento SGCT
Componentes y funcionamiento
Operación y mantenimiento
3. Sistema de Agua por Bombeo sin
tratamiento SBST
Componentes y funcionamiento
Operación y mantenimiento
4. Sistema de Agua por Bombeo con
tratamiento SBCT
Componentes y funcionamiento
Operación y mantenimiento
65
1. Sistema de Agua por Gravedad sin
tratamiento SGST
¿Qué es?
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento pueden ser manantiales o galerías fil-
trantes. Este sistema se utiliza cuando el agua proveniente de estas fuentes es de bue-
na calidad y no requiere tratamiento complementario, únicamente desinfección.
¿Cómo funciona?
La fuente de agua está ubicada en una altura mayor respecto a la ubicación de la co-
munidad, con lo cual se logra que el agua captada se transporte a través de tuberías,
usando sólo la fuerza de la gravedad.
66
¿Cuáles son sus componentes?
Como muestra la ilustración de la página anterior, el Sistema por gravedad sin trata-
miento SGST tiene los siguientes componentes principales:
• Captación.
• Línea de conducción.
• Estructuras de almacenamiento
• Líneas de aducción y red de distribución.
• Conexiones domiciliarias.
¿Cuáles son las principales tareas de mantenimiento?
• Los alrededores de la captación y el reservorio deben mantenerse libres de ma-
lezas y basura. Si se observa que la vegetación está muy crecida o se está arro-
jando basura, se debe coordinar con el Operador para que proceda a la limpieza
correspondiente.
• Efectuar la limpieza interna de cada uno de los componentes del sistema, según
el periodo definido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Lubricar y aceitar las válvulas, y girarlas periódicamente, a fin de evitar que se
oxiden.
• Pintar las compuertas, tapas metálicas y válvulas con pintura anticorrosiva para
evitar la oxidación. Pintar las paredes exteriores y techo de las estructuras.
• Si se notan rajaduras en las paredes de la captación, del reservorio, cámaras rom-
pe presión u otros componentes del sistema de agua, disponer que el Operador
las reparare de acuerdo al detalle establecido en el Manual de Operación y Man-
tenimiento del sistema.
• Si se observan fugas (o goteo) en las llaves, válvulas, tuberías, etc. de cualquier
parte del sistema, disponer que el Operador las reparare o remplace de acuerdo
al detalle establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Si los cercos de la captación o el reservorio presentan alguna avería y no están
cumpliendo adecuadamente la función para la cual fueron construidos, se de-
ben reparar con la ayuda del Operador o de la población de ser necesario.
• La JASS debe verificar que el Operador cumpla con realizar todas las actividades
de operación y mantenimiento, según lo establecido en el Manual de Operación
y Mantenimiento del Sistema.
67
2. Sistema de Agua por Gravedad
con Tratamiento SGCT
¿Qué es?
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento proviene de aguas superficiales cap-
tadas en canales, acequias, ríos, entre otros. Este sistema se utiliza cuando el agua
requiere ser tratada y desinfectada antes de su distribución.
¿Cómo funciona?
Al provenir la fuente de abastecimiento de aguas superficiales, generalmente no
adecuadas para consumo humano, este sistema que funciona también por gra-
vedad tiene estructuras que aseguran el tratamiento y desinfección antes de su
consumo.
68
¿Cuáles son sus componentes?
Como muestra la ilustración de la página anterior, el Sistema por gravedad con
tratamiento SGCT tiene los siguientes componentes principales:
• Captación
• Línea de conducción.
• Planta de tratamiento.
• Estructura de almacenamiento.
• Línea de aducción y red de distribución.
• Conexiones intradomiciliarias.
¿Cuáles son las principales tareas de mantenimiento?
• Los alrededores de la captación, planta de tratamiento y el reservorio deben
mantenerse libres de malezas y basura. Si se observa que la vegetación está muy
crecida o se está arrojando basura, se debe coordinar con el Operador para que
proceda a la limpieza correspondiente.
• Efectuar la limpieza interna de cada uno de los componentes del sistema, según
el periodo definido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Lubricar y aceitar las válvulas, y girarlas periódicamente, a fin de evitar que se
oxiden.
• Pintar las compuertas, tapas metálicas y válvulas con pintura anticorrosiva para
evitar la oxidación. Pintar las paredes exteriores y techo de las estructuras.
• Si se notan rajaduras en las paredes de la captación, planta de tratamiento, del
reservorio, cámaras rompe presión u otros componentes del sistema de agua,
disponer que el Operador las reparare de acuerdo al detalle establecido en el
Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Si se observan fugas (o goteo) en las llaves, válvulas, tuberías, etc. de cualquier
parte del sistema, disponer que el Operador las reparare o remplace de acuerdo
al detalle establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Si los cercos de la captación, planta de tratamiento o el reservorio presentan
alguna avería y no están cumpliendo adecuadamente la función para la cual
fueron construidos, se deben reparar con la ayuda del Operador o de la pobla-
ción de ser necesario.
• La JASS debe verificar que el Operador cumpla con realizar todas las actividades
de operación y mantenimiento, según lo establecido en el Manual de Operación
y Mantenimiento del Sistema.
69
3. Sistema de Agua por Bombeo
sin tratamiento SBST
¿Qué es?
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua subterránea. Este sistema se
utiliza cuando el agua proveniente de estas fuentes es de buena calidad y no requie-
re tratamiento complementario, únicamente desinfección.
¿Cómo funciona?
En este tipo de sistemas la fuente de agua se encuentra en a una altura menor res-
pecto a la ubicación de la comunidad, por lo que necesariamente se requiere de un
equipo de bombeo para elevar el agua hasta una estructura de almacenamiento y
de allí distribuirla a las viviendas de la comunidad.
70
¿Cuáles son sus componentes?
Como muestra la ilustración de la página anterior, el Sistema por bombeo sin trata-
miento SBST tiene los siguientes componentes principales:
• Captación (pozo)
• Estación de bombeo
• Línea de impulsión
• Estructura de almacenamiento
• Línea de aducción y red de distribución
• Conexiones intradomiciliarias.
¿Cuáles son las principales tareas de mantenimiento?
• Los alrededores de la captación y el reservorio deben mantenerse libres de ma-
lezas y basura. Si se observa que la vegetación está muy crecida o se está arro-
jando basura, se debe coordinar con el operador para que proceda a la limpieza
correspondiente.
• Efectuar la limpieza interna de cada uno de los componentes del sistema, según
el periodo definido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Lubricar y aceitar las válvulas, y girarlas periódicamente, a fin de evitar que se
oxiden.
• Pintar las compuertas, tapas metálicas y válvulas con pintura anticorrosiva para
evitar la oxidación. Pintar las paredes exteriores y techo de las estructuras.
• Si se notan rajaduras en las paredes de la captación, del reservorio, caseta de
bombeo u otros componentes del sistema de agua, disponer que el Operador
las reparare de acuerdo al detalle establecido en el Manual de Operación y Man-
tenimiento del sistema.
• Si se observan fugas (o goteo) en las llaves, válvulas, tuberías, etc. de cualquier
parte del sistema, disponer que el Operador las reparare o remplace de acuerdo
al detalle establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Verificar que la bomba de impulsión tenga el mantenimiento periódico esta-
blecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema. Si el equipo
funciona con combustible, esté deberá estar disponible siempre para que el
sistema no deje de operar. El combustible debe estar almacenado en un lugar
seguro y en buenas condiciones para evitar derrames y accidentes.
• La JASS debe verificar que el Operador cumpla con realizar todas las actividades
de operación y mantenimiento, según lo establecido en el Manual de Operación
y Mantenimiento del Sistema.
71
4. Sistema de Agua por Bombeo con
tratamiento SBCT
¿Qué es?
Es un sistema cuya fuente de abastecimiento es agua superficial. Este sistema se uti-
liza cuando la calidad del agua no presta garantías para el consumo humano, por lo
que se requiere una planta de tratamiento para adecuar las características del agua
a las normas de calidad.
¿Cómo funciona?
Estos sistemas aprovechan el agua de una fuente superficial ubicada a un nivel in-
ferior a la comunidad, por lo que necesariamente requieren un equipo de bombeo
para elevar el agua y distribuirla, además de su tratamiento. Generalmente esta op-
ción suele ser más costosa que las anteriores y sólo es recomendable en caso de no
existir otras fuentes disponibles para la comunidad.
72
¿Cuáles son sus componentes?
Como muestra la ilustración de la página anterior, el Sistema por bombeo con trata-
miento SBCT tiene los siguientes componentes principales:
• Captación.
• Estación de bombeo.
• Línea de impulsión.
• Planta de tratamiento.
• Estructura de almacenamiento.
• Línea de aducción y red de distribución.
• Conexiones intradomiciliarias.
¿Cuáles son las principales tareas de mantenimiento?
• Los alrededores de la captación, planta de tratamiento y el reservorio deben
mantenerse libres de malezas, y basura. Si se observa que la vegetación está
muy crecida o se está arrojando basura, se debe coordinar con el Operador para
que proceda a la limpieza correspondiente.
• Efectuar la limpieza interna de cada uno de los componentes del sistema, según
el periodo definido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Lubricar y aceitar las válvulas, y girarlas periódicamente, a fin de evitar que se
oxiden.
• Pintar las compuertas, tapas metálicas y válvulas con pintura anticorrosiva para
evitar la oxidación. Pintar las paredes exteriores y techo de las estructuras.
• Si se notan rajaduras en las paredes de la captación, planta de tratamiento, del
reservorio, caseta de bombeo u otros componentes del sistema de agua, dispo-
ner que el Operador las reparare de acuerdo al detalle establecido en el Manual
de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Si se observan fugas (o goteo) en las llaves, válvulas, tuberías, etc. de cualquier
parte del sistema, disponer que el Operador las repare o remplace de acuerdo
al detalle establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema.
• Verificar que la bomba de impulsión y la planta de tratamiento tengan el mante-
nimiento periódico establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del
sistema, igualmente que el combustible y los insumos para el tratamiento estén
disponibles siempre para que el sistema no deje de operar. El combustible y los
insumos para el tratamiento deben estar almacenados en un lugar seguro y en
buenas condiciones para evitar derrames y accidentes.
• La JASS debe verificar que el Operador cumpla con realizar todas las actividades
de operación y mantenimiento, según lo establecido en el Manual de Operación
y Mantenimiento del Sistema. 73
BIBLIOGRAFÍA
Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para cen-
tros poblados del ámbito rural. Programa Nacional de Saneamiento Rural MVCS PNSR.
Lima, 2012.
Manual de Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y Sanea-
miento. CONHYDRA S.A.E. S.P.; Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural PRONASAR.
Lima, 2011.
Resolución Ministerial N° 207 -2010 –VIVIENDA.
Resolución Ministerial N° 205 -2010 –VIVIENDA.
74
anexos
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106