[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas59 páginas

Tesis de Libre Disposición

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el análisis del derecho sucesorio relacionado con la fecundación artificial en Arequipa, Perú en 2013. La tesis fue presentada por 7 estudiantes y analiza el origen y estructura del derecho genético, el derecho de sucesiones, y la relación entre el derecho genético y sucesorio con respecto a la fecundación artificial. Incluye capítulos sobre el marco teórico, metodología, conclusiones y sugerencias. El objetivo es abordar este

Cargado por

Cynthia230791
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas59 páginas

Tesis de Libre Disposición

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el análisis del derecho sucesorio relacionado con la fecundación artificial en Arequipa, Perú en 2013. La tesis fue presentada por 7 estudiantes y analiza el origen y estructura del derecho genético, el derecho de sucesiones, y la relación entre el derecho genético y sucesorio con respecto a la fecundación artificial. Incluye capítulos sobre el marco teórico, metodología, conclusiones y sugerencias. El objetivo es abordar este

Cargado por

Cynthia230791
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y


POLITICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

ANALISIS DEL DERECHO SUCESORIO RELACIONADO CON


LA FECUNDACION ARTIFICIAL AREQUIPA 2013

Tesis Presentada por:


-

Guillen Huanqui, Lucien


Hinojosa Alcocer, Gustavo
Kea Angulo, Dashiell
MlagaCrdenas, Jos
Montoya Villalta, Edson
Oporto Espinoza, Giancarlo
Romero Silva, Andrea

AREQUIPA- PERU
2013

Dedicado a nuestras familias que por su


apoyo incondicional nos impulsan a luchar por
nuestras metas y a nuestra docente Dra. Luz
Mary Catacora Molina, quien nos han
enseado que la perseverancia, la previsin y
el esfuerzo siempre nos conducen al xito.

Agradecemos
a
nuestros
profesores
marianistas, que nos han inculcado su amor
por el derecho y enseado a ser mejores
personas da a da.

El derecho no pretende frenar el desarrollo de


la ciencia y creemos que la ciencia no
transformara nuestro mundo en un inmenso
laboratorio. El problema consiste entonces en
encontrar una va para que la ciencia y el
derecho puedan operar juntos.
Cristian Byk

Los derechos humanos son sus derechos.


Tmenlos.
Defindanlos.
Promuvanlos.
Entindanlos e insistan en ellos. Ntranlos y
enriquzcanlos... Son lo mejor de nosotros.
Denles vida.
Kofi Annan

NDICE
RESUMEN.............
ABSTRACT
PLANEAMIENTO TEORICO
CAPITULO I
1. El Derecho Gentico
1.1. Origen del derecho gentico
1.2. Estructura del derecho gentico
1.3. Definicin
1.4. Caractersticas del derecho gentico
1.5. Elementos del derecho gentico
1.6. Tcnicas de fecundacin artificial
1.7. Relacin con otras ramas del derecho
1.8. Derecho Gentico en el Per
1.9. Derecho gentico internacional

CAPITLO II
2. El Derecho de Sucesiones
2.1. Introduccin
2.2. Concepto General
2.3. Apertura de la Sucesin
2.4. Existencia Legal

CAPITULO III
3. Relacin del derecho gentico con derecho sucesorio
3.1. La ingeniera gentica frente al derecho
3.2. El Status Jurdico del embrin extrauterino
3.3. Aspectos Jurdicos de la fecundacin artificial frente al derecho
3.4. Proyeccin Jurdica de la fecundacin artificial
3.5. El nio por nacer Bien jurdico protegido
3.6. La fecundacin artificial en el Derecho Sucesorio
CAPITULO IV
4. Legislacin Comparada.

PLANEAMIENTO OPERACIONAL

1. Encuesta
2. Resultados

CONCLUSIONES...
SUGERENCIAS..
PROPUESTA LEGISLATIVA
BIBLIOGRAFA...
ANEXOS..
1. Proyecto de Investigacin

RESUMEN
La intencin de este trabajo es la de abordar un tema contemporneo que ha
sido ignorado en su dimensin jurdica y social. Nuestro tema, la relacin entre
el derecho sucesorio y el derecho gentico, tiene un sin fin de aristas que
deben ser estudiadas, igual por abogados que por socilogos, por psiclogos o
bien por trabajadores sociales.
Nuestro abordaje partir de un hecho evidente, las tcnicas de procreacin
asistida son hoy una realidad concreta y tangible, sin embargo, si bien la parte
tecnolgica ha evolucionado rpidamente quizs en los ltimos treinta aos-,
las ciencias sociales en general se han mantenido rezagadas en extremo.
Podemos afirmar que actualmente la procreacin humana asistida sali de la
esfera de la ciencia ficcin, hoy podemos observar que el fenmeno
reproductivo, artificial o semi artificial, es una realidad que incluso, llega al
extremo de ser objeto de comercializacin. Lo lamentable de ello es que, en
general, las ciencias sociales parecen haber decidido no intervenir de lleno en
el fenmeno.
Partimos del hecho de que la ausencia total o parcial de una normativa que
regule lo Bio-tecnolgico es a todas luces grave, pues hoy, en pases como el
nuestro estas tecnologas se rigen, si acaso, a partir de cdigos ticos
particulares y por lo mismo dispares. Es precisamente ah donde radica la
importancia, en nuestra opinin insoslayable, de abordar el tema que nos
ocupa.
Para nosotros, un punto de partida es que la ciencia en general, no puede y
quizs no debe frenarse, pero tambin consideramos que es necesario marcar
pautas de accin, limites, fronteras.
Los profesionistas de lo social no podemos ser solamente espectadores ante
estos avances de la bio-ciencia. Para una sociedad que aspire a vivir bajo un
estado de derecho, encontrar una respuesta a este tipo de fenmenos es una
obligacin indefectible de la cual no es posible sustraerse. Resulta pues
necesario, empatar el avance tecnolgico con el normativo.
Destacamos que el problema fundamental radica en que aquello que para unos
representa un acto natural, es decir el acto sexual como va de procreacin,
para otros es un acto teraputico, un procedimiento mdico asistido, que
lamentablemente, no se encuentra debidamente regulado.
Hoy tenemos, gracias al avance de la Biologa, diferentes y nuevas alternativas
respecto de la filiacin, nuevas formas que aunque existen en la realidad
Biolgica, siguen an ausentes de la realidad social y jurdica.
Cabe destacar que actualmente, pocos son los pases que se han dado a la
tarea estudiar e integrar en su normativa, lo que podamos llamar estas nuevas
fronteras de la ciencia.

ABSTRACT
The intention of this paper is to address a contemporary issue that has been
ignored in legal and social dimension . Our subject , the relationship between
law and the right genetic inheritance has endless angles that must be studied ,
as by lawyers than by sociologists , psychologists or social workers .
Our approach will leave an obvious fact , assisted procreation techniques are
now a concrete and tangible reality , however , although the technology has
evolved rapidly , perhaps in the last thirty years , the social sciences in general
have remained backward on end.
We conclude that currently assisted human procreation out of the realm of
science fiction, today we can see that the phenomenon reproductive or semi
artificial artificial , is a reality that even goes so far be marketed . The
unfortunate thing about this is that, in general, the social sciences seem to have
decided not to intervene in the phenomenon squarely .
We assume that the total or partial absence of a regulation governing the Bio technology is clearly serious, because today , in countries like ours these
technologies are regulated , if at all , from particular ethical codes and at same
shoot . It is precisely here where the importance , in our view inevitable , to
address the issue at hand .
For us , a starting point is that science in general, can not and perhaps should
not be slowed , but also consider it necessary to set guidelines for action, limits
, boundaries .
The professionals of the social can not be only spectators to these advances in
bio - science. For a society that aspires to live under a rule of law, find an
answer to this phenomenon is an unfailing obligation which can not escape . It
is therefore necessary , tie the technological advancement with the normative .
We emphasize that the fundamental problem is that what for some is a natural
act , ie sex as a means of procreation, for others it is a therapeutic act ,
attended a medical procedure , which unfortunately is not properly regulated.
Today we have , thanks to the advancement of biology , different and new
alternatives regarding the affiliation , new forms that even exist in reality
Biological , are still absent from the social and legal .
Note that currently , few countries have been given the task to study and
integrate in their regulations , which could call these new frontiers of science .

PLANEAMIENTO TEORICO

CAPITULO I
1. Derecho Gentico
1.1. Origen del derecho gentico
El derecho gentico como tal es un tema reciente, a pesar de que existe
influencia en materia de manipulacin gentica desde hace varias dcadas,
estudios, obras, leyes y jurisprudencia, el tema aun continua siendo novedoso.
En un primer momento se le considero inclusive, como un derecho aplicable
solo a los seres humanos, para que de tal manera pueda identificarse la
paternidad de una persona. Posteriormente, es empleado en el mbito de la
reproduccin humana asistida, para luego, ser utilizado para ceir los principios
del inicio de la vida.
"El derecho gentico surge como una respuesta a los avances de la ciencia y la
tecnologa, as como a la determinacin de la tica que fundamenta los
principios a seguir a fin de no vulnerar la esencia social. De esta manera, el
derecho gentico nace de la relacin ius-gen fijando las pautas para la
aplicacin de las tcnicas biogenticas."
1.2.

Estructura del derecho gentico

Sin embargo, el derecho gentico no puede limitarse a ser campo de aplicacin


a los seres humanos, sino que tiene una relacin con todos los dems seres
vivos. As, podemos incluir a las plantas y a los animales, de all su vinculacin
con otras ramas del derecho.
A continuacin puede apreciarse un esquema que ilustra y amplia lo
anteriormente dicho:

1.3.

Definicin

El derecho gentico es la rama del derecho que regula el desarrollo de la


ciencia gentica y su influencia con el ser humano, estudia y norma las
actividades tcnicas o cientficas relacionadas con la composicin gentica del
hombre. De esta manera, podemos decir que esta rama surgi para brindar un
proteccin y seguridad jurdica al ser humano incluyendo a las relaciones
sociales que deriven de los avances de la ciencia gentica.
1.4.

Caractersticas del derecho gentico

Se pueden considerar las siguientes caractersticas:


Se trata de un derecho esencialmente tcnico, es un derecho
biotecnificado.
Estudia los efectos de los avances biocientificos sobre el hombre
a efectos de predeterminar la relacin jurdica biotecnolgica.
Reglamenta la relacin y consecuencias que surgen entre el ser
humano y la ciencia biolgica.
Est influenciado por la tecnologa, por la moralidad, religiosas y
ticas.
Est en constante evolucin segn el desarrollo cientfico.

1.5.

Elementos del derecho gentico

Son aquellos factores indispensables que se requieren para el surgimiento de


las relaciones jurdicas que, vinculadas entre la gentica y el derecho, sirven de
proteccin al ser humano.
Los elementos del derecho gentico son:
A. Sujetos
Constituidos por el elemento personal y que se dividen en:
Sujeto activo, quien es la persona que con conocimientos biomdicos realiza
intervenciones genticas en otra.
Sujeto pasivo, es cualquier persona, ya sea concebido o persona natural, sobre
la que recae la intervencin gentica.
Aunque salindonos de esta divisin, se han dado casos en donde una
persona puede ser sujeto activo y pasivo a la vez. Tal es el caso de Luis
Pasteur en Francia y Daniel Alcides Carrin en el Per.

B. Objeto
A travs del derecho gentico se regula la aplicacin e intervencin en el
genoma humano. De tal manera que, su fin es dar pautas de proteccin legal
que eviten perjuicios al hombre y que por ello repercuta en la humanidad.
Sin embargo, como poder establecer que pautas son licitas y permitidas, que
no perjudiquen a la persona humana y a su integridad si se presentan casos en
los cuales no es posible con exactitud y seguridad determinar que estos no
daan a los derechos de la persona.
As por ejemplo, se pueden presentar los siguientes casos:
Un sujeto desea ceder sus espermatozoides a una mujer cuyo marido es
estril. Pregunta: Quin es el padre?
Se requiere que una persona se someta a un examen gentico para determinar
su futura contratacin. Pregunta: es vlida esta exigencia?
Un experimentado bilogo desea investigar sobre un embrin inviable.
Pregunta: es factible la manipulacin gentica?

1.6. Tcnicas de inseminacin artificial


1.6.1. La inseminacin Artificial Humana

Concepto: Para empezar, la palabra "Inseminacin" proviene del latn, de


"In" que significa "dentro" y "Seminare", que significa semilla.
Inseminacin es una tcnica de concepcin cientfica, que con su nacimiento
ha acarreado varios disgustos por parte de la iglesia ms que nada en la
obtencin del semen para la reproduccin. La inseminacin, es la unin forzada
de los gametos que se da dentro del vientre materno, depositando el semen
dentro de la mujer, semen que puede ser de la pareja, o de un donante;
Estos mtodos de procreacin cientfica, han sido creados para frenar la
frustracin de las parejas, que por motivos de salud, o deficiencias no puedan
procrear naturalmente.
Consecuencias Jurdicas: Pese a que el concebido no haya sido concebido
por medios naturales, sino mas bien, por medios asistidos como la
inseminacin, no significa que carezca de derechos, ya que es una futura vida
humana, adems, en nuestro ordenamiento jurdico no se prohben los
mtodos de reproduccin cientfica, puesto que como dice la Constitucin
Poltica del Per de 1993, en el Artculo 2, inciso 24 - a "Nadie est obligado a
hacer aquello que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe"

Existen 2 tcnicas de inseminacin artificial:

Inseminacin Homloga, con semen del cnyuge: Es la inseminacin


que se realiza con el semen del cnyuge en el vulo de su mujer.

Inseminacin Heterloga, con semen de donante: Es la inseminacin


que se da con el semen de un donante, debido a que el gameto del cnyuge no
posee capacidad reproductiva, se recomienda que previo a la inseminacin, se
mantengan exmenes en el aspecto psicolgico con el marido. Esta tcnica no
ha sido muy aceptada por la iglesia, debido a que no cumple la funcin de
procreacin del marido y su mujer, quienes fueron unidos por el matrimonio,
socialmente tampoco es muy bien vista, ya que se sirve como seal de
adulterio desde cierto punto de vista, reputndosele al marido un hijo que no le
pertenece. A pesar de esto, varias legislaciones admiten, o simplemente
guardan silencio en cuanto a estas tcnicas de reproduccin, como la nuestra;
por lo tanto es admitida.
1.6.2. Tcnicas de Reproduccin Asistida
La sociedad humana tiende a desafiar un problema de carcter poblacional:
por un lado, cmo lograr una mejor y selectiva reproduccin, y cmo alcanzar
la anticoncepcin, por el otro.
En las ltimas dcadas, los avances experimentados en el campo de la
Ingeniera Gentica han llegado al extremo de intervenir, en forma directa y
efectiva, en los procesos creativos del hombre, a travs de las diversas
tcnicas de reproduccin asistida, como son: La Inseminacin Artificial, La
Fecundacin Extrauterina y La Clonacin.
a. Inseminacin artificial
Esta forma de reproduccin asistida constituye un procedimiento a travs del
cual se introducen los gametos masculinos en el rgano genital femenino, sin
recurrir a la relacin sexual, con el fin de facilitar el encuentro del
espermatozoide con el vulo.
As, se alude al trmino Inseminacin Artificial, no nicamente por que la forma
empleada para lograr el encuentro de los gametos es atpico, sino, adems,
porque termina con la sola implantacin del componente gentico, dejando que
la fecundacin se produzca al azar.
Por otra parte, es oportuno sealar que, la ausencia del acto copulatorio
representa una constante de esta tcnica de reproduccin. Sin embargo, no
puede ser calificada de asexual, toda vez que concurre la unin de dos clulas
que proceden de distintos seres, pero de la misma especie, generando un
nuevo individuo.

Ahora bien, si tomamos en cuenta esencialmente el estado civil de la mujer es


factible clasificar a la inseminacin en: Homloga y Heterloga. En el primer
caso, el semen procede del marido (o tambin del varn que vive establemente
con la mujer que va a ser inseminada, aunque no estn jurdicamente
casados), mientras que, en el segundo, proviene de un donante distinto del
marido y generalmente annimo.
Actualmente, en nuestro pas no existen cifras confirmadas sobre el nmero de
personas con padecimientos de infertilidad o infecundidad, sin embrago, los
especialistas estiman que una de cada diez parejas tiene problemas de
salud reproductiva, de ah que esta tcnica de inseminacin se traduzca en
una alternativa real de solucin.
b. Fecundacin in vitro
La Fecundacin Extrauterina, tambin llamada In Vitro o Extracorprea,
consiste bsicamente en la fecundacin del vulo por el espermatozoide en
una vasija de laboratorio y la ulterior implantacin del embrin resultante en el
tero de la mujer para su gestacin.
Como puede advertirse, en el caso de la Inseminacin Artificial la fertilizacin
se realiza en el interior de la mujer, en tanto que, en la Fecundacin In Vitro,
ocurre fuera de l, es decir, extra corpore.
En este orden de ideas, si la mujer presenta un problema de obstruccin
irreparable en sus trompas de Falopio, pero su ndice de ovulacin y capacidad
para gestar es adecuado, clnicamente sera recomendable la Fecundacin
Extracorprea.
Al igual que la Inseminacin Artificial, sta tcnica de reproduccin asistida
admite la clasificacin de homloga y heterloga.
Por razones obvias, el procedimiento extrauterino es ms complejo que el
anterior, ya que requiere de una tecnologa sofistica y un personal mdico
especializado. Su nivel de efectividad oscila entre el 20 y 30 por ciento.
El significativo incremento de los embarazos mltiples, especialmente los
dobles y triples, constituye una consecuencia lgica en la aplicacin de esta
tcnica.
Por otra parte, se presume que en 1996, cuando Louise cumpla 18 aos, ya
haban nacido en el mundo unos 300,000 nios cuya concepcin aconteci de
forma similar.

c. Clonacin
La Partenognesis, tambin conocida como Clonacin o SNT, por sus siglas en
ingls (Somaticcellnuclar transfer), es un mtodo por el que, haciendo uso de la
manipulacin qumico-celular, se obtienen individuos idnticos a partir de un
solo sujeto.
De acuerdo con esta tcnica de reproduccin asexual, la herencia gentica se
transmite en cada una de las clulas del cuerpo humano, con excepcin de
espermatozoide y vulo, mediante cuarenta y seis cromosomas, aportados en
igual nmero por el padre y la madre -23 y 23-, incorporando as los elementos
esenciales para crear a un nuevo individuo.
En consecuencia, el ncleo de la clula que se pretende utilizar es extrado y
trasplantado a un vulo previamente desprovisto del suyo. El embrin
resultante, es inoculado en el tero femenino para su gestacin.
En resumen, la Partenognesis se traduce en un procedimiento para reproducir
un organismo, a partir del ncleo de una clula del cuerpo reproductor, no
sexual, y un vulo femenino desnuclearizado, que origine un embrin, el cual
una vez desarrollado ser un nuevo individuo, idntico, genticamente, al del
que provino el ncleo utilizado.
Como puede observarse, a travs de la Clonacin es factible desplazar la
individualidad biolgica de los nuevos seres, obligando a diferenciarse tan slo
en aquello que se adquiere por interaccin con el ambiente.
Esta posibilidad qued demostrada en 1960, cuando el bilogo J.B. Gurdon, de
la Universidad de Oxford, logr por este procedimiento la reproduccin de un
sapo adulto, idntico al animal de que se haban tomado las clulas para
obtener los dobles genotipos.
Ahora bien, por lo que respecta a la oveja Dolly, el hecho tuvo lugar despus
de 277 fusiones ovocito-ncleo del donante, es decir, que de acuerdo a los
resultados obtenidos por los cientficos, existe menos de un 0.03% de
factibilidad de que la clonacin concluya exitosamente, amn de que los
datos con los que se cuenta indican que la transferencia nuclear no revierte la
edad celular gentica, por lo que el animal clonado tiene predisposicin al
envejecimiento prematuro.
Pero, si lo que fue posible con anfibios y actualmente con Dolly puede llevarse
a cabo en seres humanos, entonces pudisemos manufacturar, a travs del
clonaje, a cientos de Leonardos Da Vinci, para la pintura, y de Beethoven para
la msica; pero tambin sera factible reproducir a Hitler, con fines totalmente
opuestos, ya que el clon es el doble perfecto de un ser, en virtud de que posee
el mismo material gentico.

1.7.

Relacin con otras ramas del derecho

Existe una estrecha relacin entre el derecho gentico y con varias ramas del
Derecho, ello debido a que todas estn vinculadas directamente al ser humano,
lo que permite la mayor proteccin del ser humano frente al avance de la
biociencia.
-

Derecho constitucional

De los principios y las normas del derecho constitucional han surgido los
postulados del derecho gentico. As, en cuanto al primero se encarga de
establecer mandatos generales, siendo la tendencia normativa la tutela de la
persona humana como fin supremo de la sociedad; en cuanto al derecho
gentico, encauza el avance biocientfico y su correcta aplicaron en el hombre.
-

Derecho civil

Hay una estrecha vinculacin con el derecho civil, debido a que ambos tienen
por fin la persona humana. De forma que el derecho de las personas, el
derecho de familia y el derecho de sucesiones se ve muy influenciado por los
avances de la ciencia biolgica. Producto de esta relacin inclusive ha surgido
el derecho gentico civil.
-

Derecho penal

El derecho penal como el ordenamiento jurdico que contiene normas que


sancionan la conducta ilcita de la persona se encuentra tambin vinculada con
el derecho gentico ya que cautela, vigila y reprime los actos contrarios a la
integridad y dignidad de la persona.
-

Derecho de seguros

En un futuro, los seguros de vida podran recurrir a los test genticos para
realizar la evaluacin a las personas que deseen adquirir sus servicios. De
igual manera podra ocurrir en los seguros de salud de manera que
posiblemente llegue a generar un rechazo a las personas con potenciales de
contraer enfermedades, determinndose por algn test gentico.
-

Derecho industrial

La vinculacin est dada en el hecho que las materias que componen el cuerpo
humano y la identidad gentica no pueden ser objeto de patente ni titularidad
por ningn acto administrativo.

Derecho ambiental

Las normas que regulan la conducta del hombre sobre el medio ambiente y el
uso de los recursos naturales establecen una proteccin a la biodiversidad, a la
diversidad gentica y a la preservacin de los ecosistemas.
De manera que en base al principio de preservacin se regula la reproduccin
de la fauna. Y de esta forma, los recursos genticos de las especies que
habitan en nuestro territorio deben de ser conservadas y aprovechadas en
beneficio de la generacin presente y futura. Por ello que es obligacin del
Estado proteger y conservar los ecosistemas que comprende el territorio
nacional, entendiendo adems que estos estn en estrecha relacin entre
organismos vivos y ambiente fsico.
-

Derechos humanos

Se pueden encontrar aqu los derechos de tercera generacin, como los


referidos a los derechos al desarrollo, progreso y calidad, tal es el caso de la
manipulacin gentica y la defensa del patrimonio gentico de la humanidad,
los cuales son protegidos como la esencia de la vida. Frente a ello, se han
dictado normas internacionales que protegen al hombre y a la humanidad de
los avances de la biotecnologa, como la declaracin universal de los derechos
humanos de las generaciones futuras (1994), la declaracin universal del
genoma humano y los derechos humanos (1997), el convenio de Biotica
(1997), etc.
-

Derecho del nio y del adolescente

Siendo los nios y los adolescentes los grupos ms vulnerables de la sociedad,


es de vital importancia que el derecho gentico le brinde especial tutela. La
manipulacin de embriones, su congelamiento, su implantacin, su destruccin,
los vientres de alquiler, la clonacin auto reproductiva, etc., da lugar a un trfico
comercial, que toma al ser humano como un medio para llegar a un fin
lucrativo, olvidando que se trata de un sujeto de derecho.
-

Derecho laboral

La influencia del avance biocientfico repercute tambin en el campo laboral, ya


que por medio de este se pueden dar diagnsticos y determinar a qu rea un
determinado empleado est capacitado genticamente (compatibilidad
gentico-laboral) o inclusive se le podran dar las seguridades necesarias de
acuerdo a su labor (prevencin gentico-laboral).
Pero un mal uso de la informacin gentica del empleado podra conducir a
una discriminacin, ya sea en la seleccin, capacitacin e inclusive ascenso en
los puestos de trabajo. Inclusive podra presentarse casos de despidos cuando

el empleado resulte genticamente incapaz para una determinada labor, dando


por consecuencia un enorme problema en la relacin jefe-empleado.
-

Derecho informtico

La gentica emplea las comunicaciones y la informtica para mejorar sus


investigaciones.
Hoy en da se puede hablar de la necesidad de crear un RegistroPblico de
Genes, se puede incluir en bases de datos las huellas genticas y hasta crear
bancos de datos genticos. De esta forma la tecnologa de la informacin y
comunicacin permite acceder en forma instantnea a la informacin gentica
de una persona, convenientemente procesada.
1.8. Derecho Gentico en el Per
1.8.1. Consideraciones generales
En nuestra legislacin penal, el delito de manipulacin gentica est
incorporado desde el 16 de enero del 2002 por la Ley No 27636 en el artculo
324 del nuestro Cdigo Penal.
Artculo 324.- "Toda persona que haga uso de cualquier tcnica de
manipulacin gentica con la finalidad de clonar seres humanos, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho aos e
inhabilitacin conforme al Artculo 36, incisos 4 y 8."
Con la entrada de esta ley, se incluye un tipo penal cuya ausencia significaba
un gran vaco legal, es muy importante debido a que los delitos que atentan
contra la vida, la salud, la intimidad, y la libertad no podan cubrir la laguna.
As tambin tiene su justificacin la entrada de este nuevo tipo debido al
progreso de la investigacin cientfica tanto en la biomedicina como en la
biotecnologa dentro de los cuales se encuentra involucrado la gentica y el
inters superior de la persona.
"En un sentido biotecnolgico la gentica humana comprende el anlisis de
genomas y el diagnostico prenatal, pasando por la fertilizacin in vitro y la
transferencia de embriones, hasta llegar a la manipulacin gentica mediante la
clonacin o la recombinacin de genes."
Desde el punto de vista jurdico se discute cual es el lmite que tiene la libertad
de investigacin, la cual est contemplada en el inc. 8 del artculo 2 de nuestra
Constitucin como un derecho de la persona y que comprende la investigacin,
desarrollo y aplicacin de la biogentica. Se plantea con mucha coherencia de
que este derecho no puede ser ilimitado, no obstante para Bramont-Arias
Torres no es necesario la creacin de un delito para sancionar la conducta de
manipulacin sino solo el hecho de contemplar sanciones administrativas

pensamiento que igualmente comparto ya que se entiende que el derecho


penal es subsidiario y que la sancin penal debe emplearse como ultima ratio.
"Con la incorporacin del delito de manipulacin gentica, el Derecho Penal
claramente limita solo ciertas actividades vinculadas a la gentica humana
como es la manipulacin gentica con fines de clonacin de seres humanos-,
por lo que quedan fuera del mbito penal una serie de conductas como son:
inseminacin artificial, fecundacin in vitro, transferencia de genes en clulas
somticas sustitucin de un gen defectuoso implantado para ello otro intacto
en clulas corporales ya diferenciadas-, etc. Por lo tanto, no se estn
prohibiendo las tcnicas ni la experimentacin cientfica en este terreno."
Se puede entender por manipulacin gentica cuyo fin sea la clonacin de
seres humanos, aquella en la que se transfiere la informacin hereditaria
completa de un sujeto, mediante el trasplante de ncleos de clulas
totipotentes en vulos fecundados y a continuacin desnucleados.
1.9. Derecho gentico internacional
a. Declaracin de Helsinki
La Declaracin de Helsinki fue emitida por la XVIII Asamblea Medica Mundial
en Nremberg en 1964. Hasta la fecha ha sufrido cinco enmiendas y a sido
adoptada por la Asociacin Medica Mundial.
La declaracin ofrece pautas y principios ticos para que puedan servir de
orientacin a los mdicos y todos aquellos involucrados en la investigacin en
seres humanos, por lo que determina bajo que principios ticos, jurdicos y
morales deben llevar a cabo su investigacin.
Art. 2 "El deber del mdico es promover y velar por la salud de las personas.
Los conocimientos y la conciencia del mdico han de subordinarse al
cumplimiento de ese deber."
Art. 3 "El progreso de la medicina se basa en la investigacin, la cual en ultimo
termino, tiene que recurrir muchas veces a la experimentacin en seres
humanos."
Art. 6. "El propsito principal de la investigacin mdica en seres humanos es
mejorar los procedimientos preventivos, diagnsticos y teraputicos, y tambin
comprender la etiologa y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores
mtodos preventivos, diagnsticos y teraputicos disponibles deben ponerse a
prueba a travs de la investigacin para que sean eficaces, efectivos,
accesibles y de calidad."
Art. 8 "La investigacin mdicaest sujeta a normas ticas que sirven para
promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus
derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigacin son

vulnerables y necesitan proteccin especial. Se deben reconocer las


necesidades particulares de los que tienen desventajas econmicas y medicas.
Tambin se debe prestar atencin especial a los que no pueden otorgar o
rechazar el consentimiento por s mismos, a los que pueden otorgar el
consentimiento bajo presin, a los que no se beneficiaran personalmente con la
investigacin y a los que tienen la investigacin combinada con la atencin
medica."
b. Declaracin de Mnaco. Biotica y Derechos del Nio
Entre el 28 y 30 de abril del 2000 se celebr en Mnaco el Coloquio
Internacional sobre Biotica y Derechos del Nio, en donde se sostuvo el
principio presente en casi todas las Constituciones, el cual se considera nio a
todo ser desde su concepcin hasta los doce aos.
Asimismo, AMADE (Asociacin Mundial de Amigos de la Infancia) plante
como principio que "la ciencia debe estar al servicio del nio y no el nio al
servicio de la ciencia". Por lo que se desprende que el nio no puede ser un
objeto de derecho, sino ms bien, es sujeto de derecho. Esto se encuentra
presente y est regulado en el Titulo Preliminar de nuestro Cdigo de los nios
y adolescentes:
II Sujeto de derechos
"El nio y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de proteccin
especfica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma."
c. Declaracin de Manzanillo
En octubre de 1996 se realiz el Primer Encuentro Latinoamericano sobre
Biotica y Genoma Humano, el cual se realiz en la Repblica Dominicana. Sin
embargo, quedaron muchas interrogantes y discusiones sin respuesta por lo
que se acord una prxima futura reunin.
De manera que la ctedra UNESCO de Biotica de la Universidad de Buenos
Aires, conjuntamente con el Programa Latinoamericano del Genoma Humano
promovieron el Segundo Encuentro Latinoamericano de Biotica y Gentica, el
cual se realiz en la ciudad de Buenos Aires los das 16 y 17 de noviembre de
1998. Se invitaron a diferentes especialistas en bioetica, gentica, Derecho
Penal, etc., para promover el debate abierto y multidisciplinario.
d. Declaracin Universal sobre el genoma humano y los derechos
humanos
La UNESCO en su 29a reunin del 11 de noviembre de 1997 en Paris aprob
la Declaracin Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos,
que es el documento ms importante que se haya dictado en lo que se refiere a

biotica, y que si bien no tiene un carcter vinculante, conforma la base jurdica


internacional sobre la que debern apoyarse los Estados miembros cuando
quieran aadir en su legislacin normas de Derecho Gentico.
El objetivo es fijar un marco tico de las actividades relacionadas al genoma
humano a fin de que no se vulneren los derechos humanos ni se limiten las
investigaciones biocientficas.
La declaracin se basa en el respeto de la dignidad de cada persona frente a
las investigaciones sobre el genoma.
"Es as que los principios en que se inspira coinciden con la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos al prohibirse el genoismo o discriminacin
gentica y el rechazo al determinismo gentico, que es aquella corriente que
tiende a fijar efectos o consecuencias tomando como punto de partida las
caractersticas biogenticas de las personas (derecho a la igualdad); el derecho
al consentimiento previo a cualquier tratamiento, el derecho a saber o no saber
los resultados y consecuencias de un examen realizado (derecho a la libertad
individual); la confidencialidad de los datos genticos (derecho a la intimidad);
el disfrute de los beneficios resultantes de los avances cientficos (principio de
solidaridad). Asimismo, el derecho a una reparacin justa como consecuencia
de un dao gentico."
El principal aporte de la Declaracin es negar el reduccionismo gentico, es
decir rechazar la idea de un "todo gentico" que pretenda atribuir todos los
comportamientos humanos, individuales y sociales al slo determinismo
biolgico, con ello se fija los lmites a la discriminacin por razones de la
sobrestimacin biogentica. En la misma lnea consagra la regla que el
genoma no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.
Otro de sus objetivos es perdurar en el tiempo. Evitar estar modificndose con
cada descubrimiento salvo en el caso de la clonacin por ser practicas
recientes, las cuales califica contraria a la dignidad humana.
e. Los derechos humanos y la biotica
La comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emiti el 28 de
abril de 1999 la Resolucin No 63 denominada "Los Derechos Humanos y la
Biotica". Esta resolucin establece los nuevos derechos que debe tener toda
persona para protegerse de los resultados y consecuencias negativas que
produzcan los avances de la medicina y la gentica. A esos derechos se les
llama hoy derechos de tercera generacin.
"De esta manera, existiendo la llamada generacin de derechos humanos: de
primera (civiles y polticos), de segunda (los derechos econmicos, sociales y
culturales) y los de tercera generacin (los derechos de solidaridad), la defensa

del ser humano frente a los avances biotecnolgicos y la manipulacin gentica


deben encontrarse resguardada dentro de alguna de estas fases"[33].
Entonces, se podra incluir dentro de la fase de la tercera generacin a los
siguientes derechos: el derecho a la paz, a la calidad de vida y a la libertad
informtica, como derechos representativos de la tercera generacin, al
derecho a morir con dignidad, al derecho al cambio de sexo, al aborto libre y
gratuito y a las garantas frente a la manipulacin gentica.
As tambin, producto del avance biocientfico es que surgen otros nuevos
derechos tales como:
Derecho a la integralidad, protege la esencia gentica, el genoma en toda su
dimensin.
Derecho a la existencia, busca proteger los elementos biolgicos del ser
humano que tienen un contenido vital (pero que no tienen vida en s, pero
sirven para producirla, (gametos, clulas stem o totipotenciales) y que merecen
una proteccin especial.
Derecho a conocer el propio origen biolgico, a efectos de resguardar legal
derecho a la identidad de la persona, permitiendo el ejercicio de averiguar
quines son sus progenitores informacin que, por distintas causas, puede ser
desconocido, estar en discusin o ser debatible
Derecho a la investigacin de la paternidad, para cautelar el legtimo inters,
facultando a todo sujeto a iniciar las acciones legales a fin de averiguar su nexo
filial.
Derecho a la intimidad gentica, fundamentado en la proteccin de la
informacin ms personal del hombre, la gentica.
Derecho a saber, sustentado en la facultad para conocer los resultados
obtenidos de un biotest.
Derecho a no saber, sustentado en facultad de ignorar los resultados obtenidos
de un biotest.
Derecho a la individualidad biolgica, a efectos de proteger la unicidad (ser
nico e irrepetible) y la unidad (ser una sola cosa) del ser humano.
Derechos reproductivos, se dividen en los negativos (legitimando los mtodos
de planificacin familiar) y los positivos (atendiendo a la aplicacin de procesos
asistidos para tener descendencia).
Derecho a sobrevivir, el cual es una proyeccin al derecho a la vida pudiendo
referirnos al mismo en el caso especfico de los embriones crioconservados.
Seres humanos a quienes, sin habrseles privado de la vida, han sufrido una

paralizacin en su proceso fisiolgico, con el fin de algn da "reiniciarlo" de


verificarse ciertas circunstancias preestablecidas por otros. La dignidad del
hombre impide estas prcticas.
f. Declaracin universal
generaciones futuras

de

los

derechos

humanos

de

las

La Declaracin universal de los derechos humanos de las generaciones


futuras, es un texto anterior y mas general que se declar en una reunin que
tuvo la UNESCO en Paris el 22 de septiembre de 1994 en donde se aborda a
la humanidad como un nuevo sujeto de derecho y que inclusive, se considera
de manera expresa que las generaciones futuras tienen tambin derechos
(concepturus)
En esta declaracin, se afirma que el genoma humano es patrimonio de la
humanidad y que las investigaciones que se hagan en el genoma sern en
beneficio de las generaciones presentes y futuras. Tambin, proclama el
derecho a la humanidad a su perpetuacin, consciente que las actividades en
el genoma de las generaciones precedentes la pueden daar, el derecho a
heredar una tierra sana, limpia y no contaminada. De manera que toda decisin
que se tome ahora debe tomar en cuenta a las generaciones futuras en razn
de su perteneca a la especie humana, adems de consagrarse legtimamente
el derecho a la vida y a la preservacin de la humanidad.

CAPITULO II
2. El Derecho de Sucesiones
2.1. Introduccin
Una sucesin es la rama del derecho, que se le llama hereditario, sucesorio
simplemente sucesiones la cual se encarga de regular las consecuencias que
se producen con la muerte; tambin se ve la designacin de herederos, la
transmisin del patrimonio y la manera en que sta puede hacerse.
Esto es porque los derechos y deberes de las personas no terminan con
la muerte, slo por unas excepciones como:
No se transmiten los derechos polticos.
Ni aquellos derivados del derecho de familia, como los que provienen
del matrimonio, la patria potestad la tutela, todos los patrimoniales son
transmisibles por la herencia.
En Roma se podan transmitir los derechos, salvo los de usufructo, uso y
habitacin y casi todos los derechos personales y de crdito, con la excepcin
de los que hubieran nacido de los contratos de mandato, sociedad y locatio,
conductio operarum, as como las obligaciones derivadas del delito.
2.2.

Concepto General
Sucesin:

Sucesin deriva del latn succesio y significa "entrar una persona o cosa en
lugar de otra" otros autores dicen que el termino sucesin deriva de succesio
"accin de suceder". Es la transmisin de los bienes, derechos y obligaciones
que constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el
momento de la muerte de una persona. Parasavigny sucesin es
"el cambio subjetivo en una relacin de derecho "en este concepto se
comprende tanto a la sucesin mortis causa como tambin a toda aquella en
que una persona sustituye a otra en un derecho.
Sucesin en la persona y en los bienes
a. Sucesin en la persona
En la sucesin en la persona hay confusin de patrimonios del causante y del
sucesor, porque se basa en la teora patrimonio-personalidad, generando
la responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor debe pagar las
deudas del causante con su patrimonio) en el sucesor.
b. Sucesin en los bienes
En la sucesin en los bienes no hay confusin de patrimonios, es decir el
sucesor paga las deudas del causante con los bienes dejados y hasta donde

alcance, jams pagara con el sucesor no subentra por lo tanto el continuador


de la personalidad en la relacin jurdica del causante. Permanece ajeno a ella,
una vez liquidadas las cargas, recibe los bienes relictos (sobrantes).
Elementos de la sucesin
a. Personales.Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados por ley (herederos
forzosos) o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos
herederos se llama causa-habientes, eje: hijos o conviviente.
b. Reales.Es la herencia o patrimonio que se transmite del causante; la masa o conjunto
de bienes objeto de la sucesin (activo o pasivo).el heredero adquiere el
patrimonio del causante tal cual est al momento del fallecimiento de este
ultimo.
c. Formales.Es el vnculo que une al causante y al sucesor a travs de la ley, contrato o
testamento. Estn constituidos por: Apertura de la sucesin, vocacin del
sucesor y la capacidad de este para poder ser declarado heredero.
d. Necesarios.Causante es la persona fallecida es importante porque sin ella no hay
transmisin sucesoria.
Clases de sucesin:
a. Por la fuente de su llamamiento:
Muy conocida es la clasificacin de la sucesin atendiendo a la fuente de
llamamiento. Si se origina en la ley recibe el nombre de sucesin legal; si
proviene del testamento se la denomina sucesin testamentaria y cuando
procede del acuerdo de dos o ms voluntades se la llama sucesin contractual
o contratos de sucesin futura, de esta clasificacin provienen las clases de
herederos: .Legales .Testamentarios .Contractuales
b. Sucesin legal:
Llamada tambin intestada. Transmisin de todos los derechos y obligaciones
del causante a favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que para
ello medie la voluntad del difundo.
c. Sucesin testamentaria:
Aquella en que la vocacin sucesoria es determinada por la voluntad del
causante, manteniendo siempre el respeto a la legtima

d. Sucesin contractual
Acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a transmitir a otra, a
su fallecimiento, parte de su patrimonio o la totalidad de este, si no tiene
herederos forzosos.
Modos de suceder
a. Reales o de atribucin troncal.Tiene en cuenta el parentesco como la raz familiar de los bienes. Ejemplo: Los
de los Lpez vuelve a los lopes y los de gamarra a los de gamarra. Personales
o subjetivos.- Se ordenan nicamente segn la proximidad del parentesco con
el causante. Por Derecho Propio.- O por cabezas, cuando una persona sucede
a otra de manera inmediata y directa Por Representacin.- Los hijos y
descendientes representan al modo a recoger la herencia cuando stos han
fallecido con anterioridad al causante, o han renunciado o han sido excluidos
de ella por estar incursos en alguna de las causales de indignidad o
desheredacin. Impedimento natural Impedimento Jurdico.
b. Sucesin: a titulo singular a titulo universal.Los modos de adquirir a titulo universal son aquellos que permiten la
adquisicin de una universalidad jurdica o de una cuota de ellos.
Se encuentran en esta categora la tradicin de derecho, la sucesin por causa
de muerte y la prescripcin adquisitiva, siempre y cuando operen respecto del
derecho real de herencia. La ocupacin y la accesin NUNCA operan como
modo de adquirir a titulo universal. Los modos de adquirir a titulo singular son
aquellos en virtud del cual se adquiere un bien determinado. Tienen esta
caracterstica singular SIEMPRE la ocupacin y la accesin.
c. Herencia.La herencia es un derecho constitucional, regulado por el cdigo civil que
constituye el patrimonio que se transmite a causa de la muerte de una persona.
Est constituida por el conjunto de bienes derechos y obligaciones que esa
persona llamada (causante) tena al momento de su fallecimiento. Mientras la
sucesin es propiamente un acto jurdico, la herencia es un patrimonio.
-

Sucesores:

El artculo 3262 dice: las personas a las cuales se transmitan los derechos de
otras personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos a su propio
nombre, se llaman sucesores. Ellas tienen ese carcter, o por ley o por
voluntad del individuo en cuyos casos suceden.

Herederos y legatarios:

Los beneficiarios de una sucesin son los herederos forzosos y pueden serlo
los legatarios. El cdigo civil seala que los herederos forzosos son los hijos y
los dems descendientes, los padres y los dems ascendientes, y el cnyuge.
Mientras que el legatario es aquella persona a quien por testamento se le deja
un legado es decir, uno o ms bienes o derechos determinados. Ahora bien, la
persona que tiene hijos (u otros descendientes) o cnyuge puede disponer
libremente hasta de un tercio de su patrimonio a favor de terceros (legatarios).
Si solo tiene padres (u otros ascendientes), puede disponer libremente de la
mitad de su patrimonio a favor de terceros. Si no hay padres (o ascendientes),
ni hijos (o descendientes) ni cnyuge, pueden disponer a favor de terceros de
la integridad de su patrimonio.
-

Acreedores hereditarios o testamentarios:

Segn el artculo 1378, pueden votar por la separacin de patrimonios para que
no se confundan los bienes del difunto con los de los herederos, con el objeto
de hacerse pago con preferencia a los acreedores de los herederos.
* Sujeto activo.- pueden solicitarlo los acreedores hereditarios o
testamentarios.Acreedores hereditarios son aquellos que lo eran en vida del
causante; y testamentarios, aquellos cuyo crdito arranca del testamento.
* Sujeto pasivo.- el legitimado pasivo es el heredero.
La comunidad hereditario
Es la situacin de cotitularidad hereditaria que se crea con la posibilidad de una
delacin (denuncia annima) conjunta y simultnea a varios herederos que
aceptan la herencia diferida a su favor.
En virtud de esta comunidad y puesto que el llamamiento a la herencia tiene
carcter universal, el derecho sobre los bienes que la constituyen pertenece al
conjunto de los coherederos designados. Luego la comunidad hereditaria es
una peculiar situacin jurdica en que se encuentran los herederos frente al
acervo hereditario.
d. Donatarios:
Ninguno de los cnyuges puede renunciar a una herencia o legado o dejar de
aceptar una donacin sin el consentimiento del otro.
Por la donacin el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien, nadie puede dar por va de donacin, ms de lo que
puede disponer por testamento .caduca la donacin si el donatario ocasiona
intencionalmente la muerte del causante.

2.3. Apertura de la Sucesin


2.3.1. Concepto
La apertura de la sucesin se produce por:
-- Muerte del causante.
-- Declaracin de muerte presunta.
Momento de la apertura:
As el artculo 3282 dice que "la sucesin o el derecho hereditario se abren
tanto en las sucesiones legitimas como en las testamentarias, desde la muerte
del autor de la sucesin o por la presuncin de muerte en los casos prescriptos
por la ley". Por la nota del art.3282 tanto la muerte como la apertura y la
transmisin de la herencia se producen en el mismo instante. No hay entre
ellas el menor intervalo detiempo; son indivisibles. El fallecimiento de una
persona es fundamental, porque constituye el evento principal de esta etapa; la
muerte puede ser: a) Real.- por causas naturales (enfermedad o accidentes) b)
Acto Declarativo Judicial.- muerte presunta. El certificado de defuncin es
emitido por un oficial de registro civil y constituye la prueba del fallecimiento del
causante. La sucesin se abre en la hora, da, mes, ao de la muerte, lo que
permite esclarecer quienes sern las personas llamadas causahabientes .el
art.1000 del cdigo civil, establece que la sucesin de una persona se abre con
la muerte real o presunta.
2.3.2. Efectos de la apertura.1) El heredero es propietario de la herencia desde la muerte del causante, aun
cuando fuese incapaz o ignorase que se ha deferido la herencia.
2) El heredero que sobrevive slo un instante al difunto, transmite la herencia a
sus propios herederos, que gozan como l la facultad de aceptarla o
repudiarla.
3) Si hay pluralidad de herederos, desde el mismo instante de la muerte se
forma la masa hereditaria o acervo sucesorio, que implica un estado de
indivisin hereditaria, y cada una de ellos tiene, en cuanto a la propiedad y
posesin, los mismos derechos que el causante. Estos derechos cesan con la
particin.
4) Los herederos responden las demandas interpuestas contra el causante,
siempre y cuando se hubiese dado la posesin judicial de la herencia, ya que,
en caso contrario, por el art. 3414 se dispone que Mientras no est dada la
posesin judicial de la herencia, los herederos que deben pedirla no pueden
ejercer ninguna de las acciones que dependen de la sucesin, ni demandar a
los deudores, ni a los detentadores de los bienes hereditarios. No pueden ser

demandados por los acreedores hereditarios u otros interesados en las


sucesin.
2.3.3. Conmorencia.Si dos o ms personas hubiesen fallecido en un desastre comn o en cualquier
otra circunstancia, de modo que no se pueda saber cul de ellas falleci
primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar transmisin alguna de derechos entre ellas.
2.3.4. Lugar de apertura de la sucesin.El juez competente para conocer los juicios sucesorios del lugar del ltimo
domicilio el autor de la herencia, constituyendo el lugar de apertura de la
sucesin sin tomar en cuenta la nacionalidad de los derechos, en caso de que
el causante fallezca en el extranjero, se tendra como su domicilio el ultimo
domicilio que el causante tenia dentro de la republica.
2.3.5. Transmisin sucesoria.Desde el momento de la muerte de una persona los bienes, derechos
obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
Responsabilidad "intra vires hereditatis".- El heredero responde de las deudas y
cargas de la herencia solo hasta donde los bienes de esta. Incumbe al
heredero
la
prueba
del
exceso,
salvo
cuando
exista inventario final. Responsabilidad "ultra vires hereditatis".- Pierde el
beneficio otorgado en el articulo 661 el heredero que: .Oculta dolosamente
bienes hereditarios .Simula deudas o dispone de los dejados por el causante,
en perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesin.
2.3.6. Vocacin hereditaria.La herencia se atribuye a quienes son llamados a la adquisicin, el llamado
puede provenir de la ley (sucesin legtima) o por el testamento del causante
(sucesin testamentaria), lo que los coloca en la condicin de aceptarla o
renunciarla , ya que la calidad de heredero no se impone y es potestativo
renunciar o aceptar esa calidad , si el heredero renuncia se considera que nuca
hubo heredero y si es aceptada queda fija la propiedad en la persona del
aceptante desde el da de la apertura de la sucesin. Las condiciones
de eficacia de la vocacin hereditaria se refieren a los requisitos impuestos por
la ley para que el llamamiento no est en contradiccin con una norma legal
imperativa que prohba el llamado. Que la vocacin no est sujeta a una
resolucin por disposicin de la ley o del causante, lo que somete la eficacia a
una condicin resolutiva por voluntad del causante. La vocacin puede ser:

* Directa:
Cuando supone el llamamiento actual y con delacin al primer grado del
sucesor.
* Indirecta:
Supone un llamamiento virtual y que se concretar con la delacin as que no
hayan podido heredar los sucesores de primer o preferente grado. Se da
cuando el primer llamado no ha podido o no ha querido heredar, de tal modo
que le sucede otro, la figura es conocida con el nombre
de sustitucin hereditaria o testamentaria. Es una clusula de previsin.
Adems de dicha figura, la vocacin indirecta tambin se consigue por
el derecho de representacin, se regula en las normas de sucesin intestada,
art. 924: "llamase derecho de representacin el que tienen los parientes de una
persona para sucederle en todos los derechos que tendra si viviera o hubiera
podido heredar". Supone, por tanto, una excepcin a la forma de suceder
intestada, en el sentido de que el pariente ms prximo en grado excluye al
ms remoto.
* Solidaria:
Como ya se ha expuesto, la vocacin solidaria se da cuando se hace un
llamamiento conjunto a una pluralidad de sucesores del mismo grado, en forma
tal que todos resultan llamados potencialmente al todo la falta de alguno/s de
los designados provoca la expansin de la participacin de los restantes en el
as hereditario o en la parte de ste que haba sido objeto del llamamiento
conjunto. A dicho efecto se le denomina acrecimiento o derecho de acrecer
2.3.7. Delacin de la herencia.De acuerdo con el art.1006, por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la
herencia, pasar a los suyos el mismo derecho que l tena. El derecho que
corresponde a un llamado al que se ha hecho el ofrecimiento y puede aceptar
(o repudiar), pero an no lo ha hecho, no es un derecho sobre la herencia
adquirida (la adquisicin presupone precisamente la aceptacin), sino el
derecho a adquirirla . ste se encuentra en el patrimonio del heredero, que, en
consecuencia, tiene el derecho de transmitirlo. Si el heredero/s lo ejercita,
adquiere la herencia a que estaba llamado el causante.
2.4.

Existencia Legal

2.4.1. Existencia
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto, es separarse
completamente de su madre.

La ley protege la vida del que esta por nacer. El juez por consecuencia, tomara,
a peticin de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que
crea que de algn modo peligra.
Los derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se
efectu .y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrara el
recin nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al
tiempo en que se defirieron.

CAPITULO III
3. Relacin del derecho gentico con derecho sucesorio
3.1. La ingeniera gentica frente al derecho:
Con los avances de la biotecnologa se han presentado nuevas situaciones que
han merecido tutela jurdica:
-

Derecho de procrear.

Derecho a un patrimonio gentico no manipulado.

Derecho a la identidad.

Derecho a la unicidad.

Derecho a la diferencia.

Derecho a una familia con dos padres (sexo diverso)

Derecho a conocer el propio origen.

Derecho a no saber.

Derecho a la enfermedad.

Derecho a morir con dignidad, entre otros.

Manipulacin gentica y derecho:


Por manipulacin gentica se entiende que hay una alteracin en el orden
gentico; este desorden se dar ms especficamente en los cromosomas que
componen los genes de cada gameto (espermatozoide, vulo) que
compondrn un nuevo ser.
La manipulacin gentica ha sido muy criticada, sobre todo por los
conservadores; quienes sostienen que la concepcin ha de darse por los
medios naturales, es as tambin como la iglesia critica la fecundacin artificial,
la inseminacin heterloga, etc.
En s, la manipulacin gentica est admitida, tal como lo dice el cdigo civil
francs, para casos de estudio cientfico, pero cundo se puede manipular por
motivos cientficos?
Igualmente la manipulacin gentica ha sido cuestionada, por cuanto a
problemas tales como manipulacin gentica para la obtencin de una raza; as
como se presuma con los nazis, despreciar otras razas que no sean la "aria".

Actualmente, la manipulacin puede darse, con fines medicinales, as como


evitar que el concebido herede una enfermedad de la madre, o bien del padre;
clonar rganos, entre otras razones que pueden acontecer.
3.2.

El Status Jurdico del embrin extrauterino:

Al parecer de Juan Espinoza, el concebido por fecundacin artificial es tan


sujeto de derecho como aquellos concebidos por producto del acto sexual.
Estas ideas parten de lo siguiente, en que Villa Coro enuncia cuatro posiciones
acerca de en qu momento se le considera sujeto de derecho al concebido:
I.

Momento de la unin de los gametos.

II.

Decimocuarto da de vida.

III.

Situado en el seo de la madre.

IV.

Acogido en el tero materno.

Si vemos las dos ltimas posiciones, y la relacionamos al concebido mediante


fecundacin artificial, el concebido por fecundacin artificial no ser situado en
el seno de la madre, y en caso de fertilizacin in Vitro, menos ser acogido en
el tero de la madre.
Por lo tanto, y al ser una vida humana - ya no intrauterina, puesto que no se
encuentra dentro del tero de la madre- sino ms bien una vida dependiente
quizs de mtodos cientficos para su subsistencia, el embrin humano
extrauterino tendr la misma calidad que el intrauterino, a diferencia del mtodo
en cmo se ha conservado, y creado la vida de este.
3.3.

Aspectos Jurdicos de la fecundacin artificial frente al derecho:

Desde el punto de vista jurdico, la inseminacin extraconyugal plantea


problemas extremadamente graves, por ejemplo:
1. El problema de la filiacin;
2. El problema de la responsabilidad civil;
3. El problema de la responsabilidad penal; y,
4. Las demandas de divorcio y de anulacin de matrimonio.
Dentro de este conjunto que no podemos estudiar aqu por falta no solo de
espacio sino tambin de competencia, subrayaremos la investigacin de la
paternidad y las demandas de impugnacin de paternidad; no hay que olvidar
que la paternidad desempea un importante papel en el mantenimiento, la
educacin y los derechos de herencia.

Ahora bien, es indudable que un hijo nacido de una heteroinseminacin es, si la


mujer est casada, un hijo adulterino, nacido realmente de padre desconocido.
Y, en el estado actual de la ciencia, con frecuencia es posible demostrar que el
presunto padre legal no ha intervenido en la concepcin. Incluso si este dio su
consentimiento en el momento de la inseminacin, cabe la posibilidad de que
cambie de opinin en el transcurso de los aos y rechace al hijo con todas las
consecuencias que contiene este repudio.
3.4.

Proyeccin Jurdica de la fecundacin artificial:

Los avances efectuados en materia de Ingeniera Gentica, aplicados a la


reproduccin humana asistida, nos colocan frente a hechos que se proyectan
en el mbito jurdico. No obstante, gran parte de los postulados del derecho
tradicional se tornan, actualmente, obsoletos, por una sencilla razn: el
legislador no pudo abarcar una realidad que an no se haba presentado.
En este contexto, y para efectos de carcter prctico, limitaremos nuestro
anlisis de la problemtica jurdica en el apartado CIVIL; especficamente en
los derechos hereditarios.
Derechos Hereditarios.En Florida un nio concebido con posterioridad a la muerte del no tiene
derecho a reclamar, a menos que se le instituya expresamente en el
testamento. Tiene ese menor, nacido de su padre premuerto, derechos
sucesorios? La ley nos indica que es necesario existir para tener capacidad
hereditaria, pero a los concebidos no nacidos se les presume con existencia y
si nacen vivos, entran a heredar. Sus derechos estaran en condicin
suspensiva. Aun as, en casos de congelacin de semen, no estamos ante un
concebido, pues todava no ha sido fertilizado el vulo y un espermatozoide por
s solo no es capaz de producir vida humana, necesita de un vulo maduro
para poder generar vida.
La sucesin es la transmisin de los derechos y obligaciones del difunto a sus
herederos; son las propiedades, derechos y cargas que una persona deja
despus de su muerte y el derecho por el cual el heredero puede tomar
posesin de los bienes del difunto conforme a la ley. Es heredero el nio
nacido de un padre pre muerto? El Cdigo Civil de Puerto Rico seala que
cuando la viuda crea haber quedado embarazada deber notificarle a los que
puedan ver afectado su derecho a heredar por el nacimiento de la criatura. El
artculo debe ser interpretado de manera que la viuda crea haber quedado
embarazada con anticipacin a la muerte del causante y no con posterioridad a
la misma. Este artculo no debe ser interpretado en favor de la fecundacin
post mortem, pues la inseminacin misma da mayor certeza al hecho del
embarazo. Una mujer podra inseminarse post mortem con el nico propsito
de menoscabar los derechos de otros, obtener derechos de alimentos contra

los bienes hereditarios, suspender la divisin de la herencia y adquirir el


derecho a la cuota que por legtima corresponda a cada uno de sus hijos
(incluyendo al nacido por la tcnica de fecundacin post mortem).
En Puerto Rico se protege la cualidad de heredero forzoso del concebido al
establecer que su pretericin anula la institucin de heredero. Enuncia el
artculo 742 del Cdigo Civil que: La pretericin de alguno o de todos los
herederos forzosos en lnea recta, sea que vivan al otorgarse el testamento o
sea que nazcan despus de muerto el testador, anular la institucin del
heredero; pero valdrn las mandas y mejoras en cuanto no sean inoficiosas. . .
.60 Esto llevara a que se anule la institucin de herederos, produciendo y
abriendo la sucesin intestada en cuanto a todos los herederos forzosos. El
semen congelado no puede ser considerado como un concebido, pero si se
reconoce la filiacin del hijo concebido con el semen del difunto, este nio debe
ser considerado como heredero forzoso.
3.5.

El nio por nacer Bien jurdico protegido:

A travs de los actos de la manipulacin se afecta a dignidad de la persona,


"dado que la intangibilidad de dicha dignidad comporta tambin de forma
especial la garanta de la peculiaridad individual y la autenticidad de la persona;
stas podran ponerse en peligro precisamente con la clonacin".
Para el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres el bien jurdico protegido en el
delito de manipulacin gentica es la autenticidad de la persona, es decir, su
identidad gentica, a no ser producto de un patrn gentico artificial. Adems,
incluye que se vulnera inclusive otros bienes jurdicos tales como el matrimonio
y la familia los cuales estn protegidos constitucionalmente.
3.6.

La fecundacin artificial en el Derecho Sucesorio:

En nuestra legislacin exista solamente la figura del hijo pstumo,


denominacin atribuida al hijo dado a luz por la viuda dentro de los 300 das
posteriores a la muerte de su esposo, en la actualidad, debido al desarrollo
tecnolgico, este plazo ha sido superado largamente, si bien puede ser
considerado como un logro por rebasar la barrera de la muerte para tener
descendencia, no deja connotaciones de carcter tico y jurdico.
Las posiciones doctrinales son distintas. Mientras que algunos reconocen a los
hijos sper pstumos, el derecho al nombre y a suceder de sus padres, otros si
bien aceptan el derecho al nio de llevar su apellido de su progenitor, son de la
opinin que debe prevalecerle los derechos sucesorios, si la gestacin se
produce despus del fallecimiento del padre.
Con ello se desea evitar que el nacimiento del nio sea determinado por las
apetencias sucesorias o por el capricho de las usuarias de utilizar estas
tecnologas, no contando ya con el consentimiento del cnyuge al momento de

fallecer, por otro lado si ya fue repartida la herencia, tal patrimonio no puede
quedar en estado de vacancia durante mucho tiempo, en espera que pueda o
no nacer hijo de causante.

CAPITULO IV
4. Legislacin Comparada
Jurisprudencia internacional:
El 13 de diciembre de 1954, el Tribunal Supremo de los E.E.U.U. decidi que
un hijo engendrado por inseminacin extraconyugal es, en cualquier
circunstancia, adulterino y no tiene derecho alguno a la herencia de sus padres
legales. A este respecto, quiz no estn dems unas palabras acerca del
problema del hijo adoptivo. Entre un hijo adoptivo y un hijo engendrado por
heteroinseminacin existen diferencias profundase incluso esenciales tanto
jurdicas como morales. El hijo adoptivo es biolgicamente extrao tanto al
padre como a la madre legal que, a este respecto, se encuentran en iguales
condiciones. La adopcin es un acto oficial y pblico, sometida a prescripciones
y obligaciones determinadas por la ley. La heteroinseminacin, en cambio,
supone una falsificacin consciente y oficial del acta de nacimiento, falsificacin
que encubre un adulterio biolgico y clandestino. Convencidos de este hecho
algunos autores estiman que el mdico que practica la inseminacin no debe
asistir al parto, a fin de no verse obligado a firmar un certificado de nacimiento
falso. En teora el mdico, asume la responsabilidad de cualquier dao fsico
producido por un error tcnico durante la inseminacin; sin embargo, este
riesgo es mnimo. En cambio, el peligro es mucho mayor en la esfera moral.
-

En

Espaa:

Al hacer un anlisis de la evolucin histrica de la Constitucin Espaola


encontramos
lo
siguiente:
1978.
Art.
15
Todos
tienen
derecho
a
la
vida
1985. Despenalizacin parcial del aborto, a partir de ahora eliminar a un nio
no nacido porque su madre ha sido violada o porque su nacimiento traera
alteraciones psquicas a la madre o porque el nio presenta deficiencias ya es
legtimo.
1989 Puede abortar si el nacimiento ha de traer dificultades econmicas a la
familia.
1992 El nio puede ser eliminado por mero acuerdo entre la madre y el mdico
porque
cause
angustia
el
seguir
el
embarazo.
En menos de una dcada se ha pasado de reconocer que todos los seres
humanos tienen derecho a la vida a afirmar que el todos no incluye a los que
no
han
llegado
a
una
edad
biolgica
de
3
meses.
1988: En materia de las tcnicas de procreacin artificial, el Parlamento
Espaol aprueba dos leyes (ley 35/88 y 42/88) mediante las cuales el ser
humano titular del derecho a la vida queda dividido para efectos legales en

varias realidades distintas: preembrin hasta los 14 das, embrin hasta los dos
meses y medio y feto hasta el nacimiento, correspondiendo un estatuto jurdico
diferente
a
cada
una
de
estas
realidades.
Conforme a estas leyes, el preembrin carece de toda proteccin jurdica,
puede ser objeto de donacin (art. 5.1 de la ley 35/88); puede ser congelado
durante un plazo de cinco aos y despus ser destruido (art 11.3 de 35/88)
decidiendo sobre l la oficina de congelacin a cuya disposicin queda a los
dos aos; se le puede hacer sujeto o ms bien objeto de intervenciones para
desaconsejar su transferencia al tero si no es de la calidad exigida (art 12.1) y
puede ser usado para investigacin y experimentacin (Art. 15).
Si un pre embrin es abortado se le declara como muerto aunque est vivo con
el fin de que pueda ser usado con fines farmacuticos (art. 17.1)

Al

analizar

este

esquema

legal

se

puede

concluir

que:

a) Se le pone un nombre distinto a un grupo de seres humanos identificados


por
su
edad.
b) La ley establece cuando se les ha de considerar muertos o no viables,
independientemente
de
la
realidad
c) Se autoriza manipularlos, donarlos, destruirlos o usarlos como si fueran
objetos
y
no
sujetos.
d) Se manipula al hombre al servicio del conocimiento tcnico o cientfico como
si
fuera
una
cosa
ms
de
la
naturaleza.
e) Se contempla la donacin de preembriones y no la adopcin de los mismos,
nuevamente se les cosifica.
-

En

Mxico:

En el Cdigo Civil artculo 22 dice que La capacidad jurdica de las personas


fsicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, pero desde el
momento en que un individuo es concebido entra bajo la proteccin de la ley y
se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente cdigo . De
acuerdo, con este artculo independientemente de la forma de concepcin
natural o en el laboratorio mediante un acto tcnico, el individuo merece
proteccin y por lo tanto se entendera que no se puede matar, usarse para
experimentar y tampoco ser congelado. En este artculo se le da categora de
nasciturus al individuo concebido y no nacido (derecho romano),
independientemente del nombre que se le otorgue embrin, preembrin o
producto de la concepcin. El artculo 337 del Cdigo Civil establece Para los
efectos legales, slo se reputa nacido al feto que, desprendido enteramente del

seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil.


Esto no quiere decir, de ninguna manera, que antes de reunirse esas
condiciones el concebido o el ya nacido no sea persona. A lo que el Derecho
Civil se est refiriendo con estas normas, es al principio formal de la persona
humana no al principio natural de la persona humana. Al decir que slo se
reputa nacido al que es presentado Registro Civil o vive 24 horas, el Cdigo
Civil no est afirmando de ninguna manera que antes la persona no exista,
slo est indicando que la personalidad para efectos civiles slo se consolida,
slo se convalida plenamente en aquella persona humana cuando se den los
requisitos
antes
mencionados.
En el artculo 1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
dispone que: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las
garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma
establece. El artculo 14 aade Nadie podr se privado de la vida, de la
libertad. En caso del aborto, en el Cdigo Penal artculo 329 no se penaliza a
quien realice un aborto en caso de violacin o peligro de salud de la madre,
ms no se deja de considerar individuo ni se considera excepcin a los artculo
1 y 14. En la Constitucin no est contemplado que al embrin, incluso al
obtenido mediante una fertilizacin in vitro, se le pueda privar de la vida o de la
libertad (sera el caso de congelarlo, se le privara de la libertad de
desarrollarse pues sigue vivo), pero tampoco est claramente contemplado el
estatuto
jurdico
del
embrin.
Si revisamos lo que el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigacin para la Salud en el artculo 56 expresa: La investigacin sobre
fertilizacin asistida slo ser admisible cuando se aplique a la solucin de
problemas de esterilidad que no se puedan resolver de otra manera,
respetndose el punto de vista moral, cultural y social de la pareja, aun si este
difiere con el del investigador . Al analizarlo, la problemtica jurdica que
presentan las tcnicas de procreacin artificial como donadores de gametos,
teros subrogados, diagnstico prenatal y reduccin embrionaria (para
establecer un control de calidad), y obviamente lo que concierne este anlisis
que es el estatuto de los embriones sobrantes no est contemplado.
En la Ley General de Salud, artculo 466, contempla el caso de la inseminacin
artificial hecha sin consentimiento de la mujer como ilcita. Tambin en caso de
ser una mujer casa se requiere de la anuencia de su esposo. Este artculo no
prevee todas las implicaciones jurdicas en el inseminacin artificial como la
donacin de semen, y aunque en una inseminacin exista consentimiento de
ambos
cnyuges,
el
acto
sigue
siendo
injusto.
De lo anterior concluyo que en Mxico, no se ha legislado prcticamente nada

sobre que se puede y que no se puede hacer con los embriones sobrantes. Se
entiende por la Constitucin que son individuos a los que no se puede privar de
la vida y de su libertad, pero como mencion anteriormente, las tcnicas de
fertilizacin in vitro llevan en s la prdida o muerte de embriones , y los que
sobreviven con congelados, a mi parecer privados de su libertad de
desarrollarse y de adquirir una capacidad jurdica por el nacimiento alrededor
de 36 a 40 semanas despus de ser concebido, permaneciendo congelados
semanas, meses o aos. En cuanto a la posibilidad de ser adoptados, no est
contemplada pues an no tienen capacidad jurdica (nombre, estado civil,
nacionalidad, domicilio ni patrimonio). El artculo 86 del Cdigo Civil establece
que El acta de adopcin simple contendr los nombres, apellidos y domicilio
del
adoptante
y
del
adoptado...
-

En Uruguay:

En 1998 se discuti en Uruguay un proyecto de ley70 que pretende regular las


tcnicas de reproduccin humana asistida. Dicho proyecto indica que las
tcnicas tienen como finalidad la actuacin mdica ante la esterilidad humana y
para facilitar la procreacin cuando otros medios hayan sido descartados.
Adems, establece que pueden ser usuarios de estos procedimientos las
parejas heterosexuales y las mujeres solteras.
En su sexto artculo prohbe que se practique la inseminacin con el semen del
marido o concubino fallecido. Esta disposicin se ampla en el artculo octavo,
donde se seala que no podr determinarse legalmente la filiacin ni
reconocerse efecto o relacin jurdica alguna entre el hijo nacido por la
aplicacin de las tcnicas y el marido o concubino fallecido, cuando el material
reproductor del hombre no se hallase en el tero de la mujer a la fecha de la
muerte del varn o cuando el nacimiento ocurra despus de trescientos das
del fallecimiento.
-

En Argentina

En Argentina tambin se analiz un proyecto de ley sobre fertilizacin humana


asistida, el cual fue presentado ante el Senado y la Cmara de Diputados de la
Nacin. Al igual que en Uruguay, este proyecto establece que las tcnicas
tendrn aplicacin en casos de esterilidad o a diferencia del proyecto de
Uruguay, no contempla que una mujer soltera se insemine. Establece que los
recipientes de estas tcnicas sern los mayores de edad o menores
emancipados que constituyan pareja matrimonial o conviviente formada por un
hombre y una mujer. Notse que tampoco contempla que sea practicada por
parejas del mismo sexo.

PLANEAMIENTO OPERACIONAL

TECNICAS E INSTRUMENTOS.VARIABLE
INDICADORES
Tcnicas
de Numero de leyes
reproduccin
asistida en el
Per
Leyes en el Per Numero de leyes
sobre
reproduccin
asistida

TECNICA
Bsqueda

INSTRUMENTO
Libros e Internet

Busqueda

Libros e Internet

1. Campo de Verificacin.1.1. Ubicacin Espacial:


Arequipa Per
1.2. Ubicacin Temporal.2013
1.3. Unidades de Estudio.Cdigos, leyes, Poblacin.
1.4. Estrategia para la recoleccin de datos.Primero, se obtendr informacin sobre otros pases y la relacin
del derecho gentico con su legislacin.
Segundo se comparara con nuestro pas para analizar las
diferencias jurdicas.
Tercero se encuestara a la poblacin de Arequipa para saber el
conocimiento que tienen de las tcnicas de reproduccin artificial y sus
implicancias jurdicas.

Encuesta.Ests de acuerdo con la inseminacin artificial?


En tu opinin, las personas que nacen por inseminacin artificial tienen
el mismo derecho que los que nacen en forma natural?
Crees que debera existir una ley especial para las personas que nacen
por inseminacin artificial?
En tu opinin, las personas que nacen por inseminacin artificial tienen
los mismos derechos a heredar?
Crees que debera existir una sancin para las personas que
discriminan el origen de nacimiento de otras?

Resultados.-

Ests de acuerdo con la inseminacin artificial?

350%
300%
250%
200%

PORCENTAJE

150%
100%
50%
0%
SI

NO

NO SE DEL TEMA

En tu opinin, las personas que nacen por inseminacin artificial tienen


el mismo derecho que los que nacen en forma natural?

4.5
4
3.5
3
2.5
PORCENTAJE

2
1.5
1
0.5
0
SI

NO

NO SE DEL
TEMA

Crees que debera existir una ley especial para las personas que nacen
por inseminacin artificial?

4.5
4
3.5
3
2.5
PORCENTAJE

2
1.5
1
0.5
0
SI

NO

NO SE DEL
TEMA

En tu opinin, las personas que nacen por inseminacin artificial tienen


los mismos derechos a heredar?

3.5
3
2.5
2
1.5

PORCENTAJE

1
0.5

Serie 3
Serie 2

0
SI

NO

PORCENTAJE
NO SE DEL
TEMA

Crees que debera existir una sancin para las personas que
discriminan el origen de nacimiento de otras?

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

PORCENTAJE

SI

NO
NO SE DEL
TEMA

CONCLUSIONES
1. La ciencia en el campo de la gentica ha logrado avances
insospechados hasta hace poco tiempo, logrando a travs de las
distintas tcnicas de fecundacin asistida, que personas que eran
estriles, logren el anhelado sueo de procrear un hijo.
2. En nuestro pas no existe una legislacin especfica que regula las
practicas de fecundacin asistida, existiendo nicamente disposiciones
mnimas en la Ley General de Salud, Ley 2684, que en su artculo 7
establece el derecho de toda persona de recurrir al tratamiento de su
infertilidad y procrear mediante el uso de tcnicas de reproduccin
asistida, existiendo como nico requisito que la condicin de la madre
gentica recaiga sobre la misma persona y se obtenga el consentimiento
previo y escrito de los padres biolgicos. Este vaco en nuestra
legislacin permite que se puedan realizar distintas modalidades de
Tcnicas de Fecundacin Asistida que ocasionan diversas
consecuencias jurdicas, sociales y ticas negativas a nuestro parecer,
lo que est permitiendo que se produzcan situaciones anrquicas
ilegales con la consecuente violacin a los derechos de la personas y
que podran evitarse de existir una adecuada legislacin y
reglamentacin de este tipo de prcticas.
3. Entre las consecuencias jurdicas, concluimos que conforme a nuestro
ordenamiento jurdico actual, no se produce una afectacin al derecho a
la vida por cuanto el reconocimiento legal del inicio de la vida se da
desde el momento de la concepcin es decir que sigue la teora de la
anidacin, entendindose por concepcin el momento en que el embrin
se aloja en el tero materno y no as de la fecundacin. La inasistencia
de control de estas prcticas permite se desarrollen fecundaciones sin
que se cumplen requisitos de identidad de madre biolgica y de madre
gestante o del consentimiento del padre biolgico. Afectando de este
modo el derecho de identidad pues priva a los nios nacidos bajo estas
tcnicas de conocer a sus padres biolgicos o sus antecedentes
familiares. Existe un conflicto de normas entre las disposiciones del
Cdigo Civil y la ley general de salud pues esta ultima permite que la
mujer casada pueda acceder a las tcnicas de fecundacin heterologica
sin exigir consentimiento del marido, siendo que el cdigo civil en su
artculo 361 contiene la presuncin pateris, por la cual el hijo nacido en
el matrimonio tiene por padre el marido, es decir podra darse el caso
jurdicamente permitido de un nio que tenga padre biolgico y un padre
legal, y que ambos reclamen la paternidad, lo cual no puede ser
aceptable. Nuestra legislacin no ha previsto nada respecto a la
fecundacin post mortem, en contrario sensu es permitida, lo que puede
ocasionar problemas jurdicos de ndole hereditario y sucesorio. En el
derecho penal las prcticas no reguladas de fecundacin asistida

pueden dar lugar a la comisin de delitos como alteracin de estado


civil, estafa, coaccin, contra la fe pblica.
4. Finalmente, quisiera acotar que la manipulacin gentica ya es un tema
con varias dcadas de estudio y experimentacin, y a pesar de que
existe ya en muchos pases una normativa referente al tema de estudio,
existen otros en los cuales tal parece que el tema es indiferente, lo cual
puede ser debido a un problema de educacin, valoracin a la vida o
simplemente de total indiferencia hacia el genoma humano.
Posiblemente la presente investigacin no de soluciones inmediatas a
estos problemas, pero creo yo, que seguramente conmovera a
cualquiera y dara un nuevo significado a la vida.

SUGERENCIAS
1. Es necesario que nuestro pas se legisle de modo especifico y con
amplitud el tema de las tcnicas de fecundacin asistida, al resultar por
dems insuficiente la norma conferida en el art. 7 de la ley 26842,
mereciendo se contemple en la regulacin cada una de las modalidades
de fecundacin que sean permisibles y cuales proscritas, debindose
contar adems con un adecuado sistema de registro y control de las
instituciones dedicadas a tales prcticas a fin de que se puedan efectuar
controles a sus prcticas.
2. Es necesario que las personas tengan mayor informacin sobre las
tcnicas de fecundacin asistida y sus repercusiones en el mbito
jurdico para que no seas sujetos pasibles de engao ni de situaciones
ilegales.

PROPUESTA LEGISLATIVA
Los avances en las tcnicas de reproduccin asistida hacen apremiante una
redefinicin legal. Sobre este tema Es preciso tener en claro que la novedad
del tema implica la falta de antecedentes directos para fundar una analoga que
no vulnere el principio de legalidad. Pues no debemos esperar a que las ideas
se materialicen o adquieran popularidad para tomar accin, debemos anticipar
las posibles consecuencias de estas tcnicas y su utilizacin.
Existen muchas lagunas jurdicas que ameritan una regulacin detallada y
especfica para beneficio de los futuros padres e hijos y la sociedad en general.
Proponemos una legislacin sobre los mtodos de reproduccin asistida,
enfatizando los problemas jurdicos que pueden surgir a causa de la
inseminacin post mortem. Invita al estudio y anlisis adecuado, para que se
puedan prever posibles consecuencias en el uso de las tcnicas
Lamentablemente, los riesgos que emanan de estas tcnicas no pueden ser
previstos totalmente. Aunque, no es tarde para imponer lmites, no debemos
olvidar que el tiempo sigue corriendo. Si no regulamos el comercio abierto de
materiales reproductores humanos (semen, vulos y rganos sexuales),
dejamos el camino abierto a inevitables situaciones, como las actuaciones del
fotgrafo Ron Harris, quien subasta vulos y semen a travs de su pgina
ciberntica. Si no limitamos o regulamos la utilizacin de las metodologas
utilizadas para fecundar artificialmente, pronto otros empresarios con ms
ambiciones y mayor poder de mercadeo que Harris entrarn al mercado
ciberntico y harn posible cosas hasta el presente inimaginables. Si no
regulamos la aplicacin de las tcnicas, ser cada vez mayor el nmero de
familias afectadas con problemas filiatorios y sucesorios y aumentaremos el
volumen de trabajo de nuestros tribunales, repercutiendo esto en mayores
gastos sociales.
Algunos pases, ante los problemas jurdicos que nos traen estas tcnicas de
fecundacin asistida, se han dado a la tarea de crear legislacin al respecto.
Evidentemente, sera factible hacer un anlisis comparando legislacin
existente y propuesta de legislacin para as poder adoptar, modificar y aplicar
las leyes creadas en otros pases que, por supuesto, se adapten a nuestras
necesidades como pueblo.
Ya que intentar explicar y comprender el derecho gentico es un tema
complicado. Lo considero complicado pues su campo de aplicacin es muy
amplio y abarca inclusive muchos temas que en el presente trabajo no se han
incluido; tambin, intentar llegar a una verdad absoluta es muy difcil porque de
inmediato saltan las crticas, adems cabe mencionar que en estos temas

tambin est muy involucrada la tica como tambin la libertad de


investigacin.
Articulo 1.- En el espritu de la presente ley, hay el embrin desde que hay la
fecundacin y susceptibilidad de desarrollo del ovulo fecundado, a partir de la
fusin de los ncleos celulares. El mismo trmino se aplica a toda clula
topipontente extrada de un embrin, susceptible de dividirse si se renen las
otras condiciones necesarias y desarrollarse hasta formar un individuo.
Artculo 2.- En la aplicacin de las Tcnicas de Reproduccin Humana Asistida
solo se fecundara, como mximo, tres vulos de la madre o donante de ser el
caso. Los embriones que no sean implantados, se almacenaran en un estado
de congelacin durante cinco aos para una eventual implantacin posterior en
el tero de la madre. Los progenitores podrn igualmente decidir entregarlos en
adopcin a otra pareja.
Artculo 3.- Se prohbe la manipulacin gentica en la etapa de la fecundacin,
sobretodo la extracorprea y de posible clonacin teraputica.
Artculo 4.- Los embriones o fetos humanos, sus clulas, tejidos u rganos no
podrn ser cedidos, manipulados, destruidos o utilizados en donacin de
rganos.
Articulo 5.- Las tcnicas de reproduccin humana asistida y en especial la
fecundacin In Vitro tienen como nica finalidad la ayuda de procrear a la
pareja que por razones biolgicas les sea imposible hacerlo naturalmente.
Artculo 6.- Se prohbe cualquier investigacin en el embrin a menos que sea
en su propio beneficio.
Articulo 7.- Incluir los planes de estudio de los colegios y facultades de
medicina y derecho de las universidades de nuestro Pas, la enseanza de la
biotica y los aspectos ticos y jurdicos que traen las nuevas tcnicas de
reproduccin asistida para formar la conciencia en las futuras generaciones
que no todo lo que es tcnicamente viable, es ticamente correcto.

BIBLIOGRAFIA
ALARCN FLORES, Luis Alfredo. Derecho Gentico.
BACH, MARCO. Fecundacin in vitro y transferencia de embriones. Cuadernos
de Biotica. Madrid, 1990
BENTEZ ORTZAR, Ignacio Francisco. Gentica Humana en el tercer milenio.
Aspectos ticos y jurdicos. Madrid: Akal ediciones, 2002, 272 pp.
BOSSER, GUSTAVO. Fecundacin humana asistida, Publicacin de la
universidad de lima, 1989.
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto. "El delito de Manipulacin
Gentica". En: Actualidad Jurdica. No 99, febrero 2002, pp. 65-67.
CASADO, MARIA. Reproduccin Humana Asistida los problemas que suscita el
derecho y la biotica.
MARTNEZ, Stella Maris. Manipulacin gentica y derecho penal. Buenos
Aires: Universidad, 1994, 265 pp.
SIVILA PEARANDA, Gustavo Cesar. Biotica y derecho: gnesis,
lineamientos, interaccin y bases para la accin. La Paz: Creativa, 2004, 235
pp.
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON. Biotica y Biojurdica.
La Unidad de la vida. Lima: Ediciones Jurdicas UNIF, 2002, 211 pp.
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Derecho Gentico. 4ta edicin. Lima: Grijley,
2001, 548 pp.

INFORMATICOGRAFIA
http://clicjuridico.blogspot.com/search/label/DERECHO%20GENETICO
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_investigacion
/2009/TECNICAS_DE_REPRODUCCIO_ASISTIDA.pdf
http://derechogeneticocm.blogspot.com/
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20Asistida%20y
%20Derecho.htm
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/2000Vol391/Implicaciones%20juridicas%20de%20la%20inseminacion%20artificial%20pos
t.pdf

ANEXOS:
1. Proyecto de Investigacin

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

ANALISIS DEL DERECHO SUCESORIO RELACIONADO CON


LA FECUNDACION ARTIFICIAL AREQUIPA 2013

Proyecto
de
Presentada por:
-

Guillen Huanqui, Lucien


Hinojosa Alcocer, Gustavo
Kea Angulo, Dashiell
MlagaCrdenas, Jos
Montoya Villalta, Edson
Oporto Espinoza, Giancarlo
Romero Silva, Andrea

AREQUIPA- PERU
2013

Investigacin

PREAMBULO.-

PLANTEAMIENTO TEORICO.
1. PROBLEMA:
1.1. ENUNCIADO: ANALISIS DEL DERECHO SUCESORIO
RELACIONADO CON LA
FECUNDACION ARTIFICIAL
AREQUIPA 2013
1.1.1 ESPECIFICIDAD: Anlisis
1.1.2 TEMA A INVESTIGAR
: Relacin del derecho sucesorio
con la fecundacin artificial
1.1.3 UNIDADES DE ESTUDIO: Libros, Internet y Poblacin
1.1.4 UBICACIN TEMPORAL: 2013
1.1.5 UBICACIN ESPACIAL: Arequipa.
1.2. DESCRIPCION:
1.2.1. CAMPO : Ciencias Sociales
1.2.2. REA
: Derecho Gentico y Sucesorio
1.2.3. LNEA: Anlisis de dos derechos
1.2.4. TIPO
1.2.4.1. FINALIDAD: Aplicada
1.2.4.2. TIEMPO: Sincrnica
1.2.4.3. AMPLITUD: Macro investigacin
1.2.4.4. MBITO: Investigacion y de campo
1.2.4.5. ENFOQUE: Especializada
1.2.4.6. NIVEL: Exploratoria
1.3. OPERACIONES DE VARIABLES:
1.3.1. VARIABLES:
- Tcnicas de reproduccin asistida en el Per
- Leyes en el Per sobre reproduccin asistida
1.3.2. INDICADORES:
-Nmero de leyes y tcnicas: Leyes, Aos, Cdigos.
-Nmero de leyes y tcnicas: Leyes, Aos, Cdigos.
1.4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
Conforme avanza el tiempo nuevas tcnicas de inseminacin artificial
van desarrollndose y el derecho tiene que desarrollarse a la par con
estas es por eso el anlisis de dicho tem para poder dar un apoyo e
incentivo a que se regule estas distintas tcnicas y no quedarnos atrs
en el tiempo y solo regular lo que ya est regulado y no se pueda
vulnerar los derechos humanos.
1.5. MARCO CONCEPTUAL:
1.5.1. ESQUEMA CONCEPTUAL:
CAPUTILO I:
El Derecho Gentico
Origen del derecho gentico

Estructura del derecho gentico


Definicin
Caractersticas del derecho gentico
Elementos del derecho gentico
Tcnicas de fecundacin artificial
Relacin con otras ramas del derecho
Derecho Gentico en el Per
Derecho gentico internacional

CAPITULO II:
El Derecho de Sucesiones
-

Introduccin
Concepto General
Apertura de la Sucesin
Existencia Legal

CAPITULO III:
Relacin del derecho gentico con derecho sucesorio
-

La ingeniera gentica frente al derecho


El Status Jurdico del embrin extrauterino
Aspectos Jurdicos de la fecundacin artificial frente al derecho
Proyeccin Jurdica de la fecundacin artificial
El nio por nacer Bien jurdico protegido
La fecundacin artificial en el Derecho Sucesorio

CAPITULO IV:
Legislacin Comparada
1.5.2. ANTECEDENTES:
Buscando en internet y en la universidad hemos descubierto que es
un tema indito, con poca informacin y con menos investigacin.
1.5.3. INTERROGANTES:
Existe una regulacin adecuada para las tcnicas de fecundacin
asistida en el Per?
Existe algn proyecto en el congreso para la regulacin de estas
tcnicas?
Cmo podemos ayudar a la regulacin de estas tcnicas con
respecto a sus relaciones jurdicas?

1.5.4. OBEJTIVOS:
A. Conocer la situacin de las tcnicas de fecundacin con
respecto a su regulacin en el derecho.
B. Ayudar a la regulacin de estas tcnicas ya que son de
mucha importancia por el avance desmesurado de la
ciencia.
C. Plantear propuestas para la regulacin de estas tcnicas y
que no se vean afectados ni vulnerados los derechos
humanos.
1.5.5. HIPOTESIS:
Dado que las tcnicas de fecundacin no han sido
debidamente reguladas en nuestro pas.
Es probable que los derechos de muchos seres humanos se
vean afectados por esta laguna jurdica.

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:
Tcnicas e Instrumentos:
VARIABLE
INDICADORES
Tcnicas
de Numero de leyes
reproduccin
asistida en el
Per
Leyes en el Per Numero de leyes
sobre
reproduccin
asistida

TECNICA
Bsqueda

INSTRUMENTO
Libros e Internet

Busqueda

Libros e Internet

2. Campo de Verificacin.2.1. Ubicacin Espacial:


Arequipa Per
2.2. Ubicacin Temporal.2013
2.3. Unidades de Estudio.Cdigos, leyes, Poblacin.
2.4. Estrategia para la recoleccin de datos.Primero, se obtendr informacin sobre otros pases y la relacin
del derecho gentico con su legislacin.
Segundo se comparara con nuestro pas para analizar las
diferencias jurdicas.

Tercero se encuestara a la poblacin de Arequipa para saber el


conocimiento que tienen de las tcnicas de reproduccin artificial y sus
implicancias jurdicas.
BIBLIOGRAFIA BASICA:
ALARCN FLORES, Luis Alfredo. Derecho Gentico.
BACH, MARCO. Fecundacin in vitro y transferencia de embriones. Cuadernos
de Biotica. Madrid, 1990
BENTEZ ORTZAR, Ignacio Francisco. Gentica Humana en el tercer milenio.
Aspectos ticos y jurdicos. Madrid: Akal ediciones, 2002, 272 pp.
BOSSER, GUSTAVO. Fecundacin humana asistida, Publicacin de la
universidad de lima, 1989.
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto. "El delito de Manipulacin
Gentica". En: Actualidad Jurdica. No 99, febrero 2002, pp. 65-67.
CASADO, MARIA. Reproduccin Humana Asistida los problemas que suscita el
derecho y la biotica.
MARTNEZ, Stella Maris. Manipulacin gentica y derecho penal. Buenos
Aires: Universidad, 1994, 265 pp.
SIVILA PEARANDA, Gustavo Cesar. Biotica y derecho: gnesis,
lineamientos, interaccin y bases para la accin. La Paz: Creativa, 2004, 235
pp.
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON. Biotica y Biojurdica.
La Unidad de la vida. Lima: Ediciones Jurdicas UNIF, 2002, 211 pp.
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Derecho Gentico. 4ta edicin. Lima: Grijley,
2001, 548 pp.
http://clicjuridico.blogspot.com/search/label/DERECHO%20GENETICO
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_investigacion
/2009/TECNICAS_DE_REPRODUCCIO_ASISTIDA.pdf
http://derechogeneticocm.blogspot.com/
http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/Reproducci%C3%B3n%20Asistida%20y
%20Derecho.htm
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/2000Vol391/Implicaciones%20juridicas%20de%20la%20inseminacion%20artificial%20pos
t.pdf

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

También podría gustarte