ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA NATURALEZA COMO SISTEMA
COMPLEJO, DIÁLOGO ENTRE ECONOMÍA Y ECOLOGÍA.
(Guía de unidad de aprendizaje)
Gustavo Adolfo Santana Perlaza
Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística
Guía de Unidad N° 3
ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA NATURALEZA COMO SISTEMA
COMPLEJO, DIÁLOGO ENTRE ECONOMÍA Y ECOLOGÍA.
1. PRESENTACIÓN.
En la unidad dos se abordaron las repercusiones del imaginario de escisión humano-naturaleza en
el concepto de desarrollo y se da inició a una búsqueda de alternativas que permitan asumir los
impactos de este modelo de pensamiento; es así como se hace una revisión de la ecología de
saberes que propone un diálogo de la ciencia con los saberes ancestrales para abrir el
conocimiento a otras miradas de la tierra y la forma en que habitamos. En la tercera unidad se dará
continuidad a la búsqueda de posibilidades diferentes a las impuestas por el modelo de desarrollo
y se abordarán temas como: Buen vivir, vivir sabroso, bioeconomía y alternativas al desarrollo.
Estos temas mencionados se abordarán de manera virtual y tienen como propósito que el
estudiante reconozcan alternativas diferentes a las imperantes, además, que haga un recorrido por
formas diversas de producir, consumir y habitar la tierra, para que puedan establecer sus propias
propuestas o soluciones a las problemáticas socioambientales.
Es así, como estos conceptos se transforman en geopolítica, geopoética y geo estética y se hace
un llamado a reconocer el lenguaje de montañas y valles, de cuencas y ríos que nos hablan de las
dinámicas que permiten la vida. Un acercamiento a las dinámicas humanas relacionadas con los
ciclos y tiempos de los ecosistemas y de esa manera, hay que reconocer que todas las actividades
que realizan están condicionadas a las dinámicas de la tierra
2. JUSTIFICACIÓN
En las unidades anteriores se realizaron recorridos por el imaginario de escisión humano
naturaleza y su incidencia en el modelo de desarrollo. Posteriormente se revisaron los impactos
generados por un modelo homogenizante que busca estimular la competencia en caminos de
crecimiento económico y todas las problemáticas socioambientales que emergen. Esta forma de
concebir la vida, la tierra y las relaciones a través de desigualdades, pérdida de la identidad
cultural, aniquilamiento de los potenciales de cada país, ponen en evidencia la urgencia de
encontrar caminos diversos que permitan detener la destrucción de la vida. Es así, como se hace
2
Guía de Unidad N° 3
necesario revisar una serie de alternativas diferentes a las imperantes. En esta unidad se
recorrerán rutas que buscan detener la degradación de las bases ecológicas, la sobreexplotación
de los patrimonios naturales y que pongan de relieve los potenciales culturales y el cuidado de la
vida como límite de la producción.
3. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Existen posibilidades de que emerja una economía ambiental?, ¿Por qué es importante
reconocer el territorio cómo un espacio habitado, escrito o pintado desde la interacción y puestas
en común entre los ecosistemas y las culturas?, ¿De qué manera se plantean propuestas
alternativas al desarrollo que permitan soluciones participativas a los conflictos socio ambientales
de la actualidad?
4. OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre los sistemas económicos, modelos de desarrollo y propuestas alternativas al
desarrollo (Colonialidad-decolonialidad-interculturalidad) en posibilidad en tiempos complejos o
tiempos líquidos y en las resistencias y re-existencias del vivir bien o el buen vivir.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las alternativas al desarrollo desde las culturas ancestrales para reinventar la vida
• Reconocer la ecología de saberes en la búsqueda de la incorporación de conocimientos
ancestrales excluidos como aceptación de la diversidad de miradas a las explicaciones
sobre los procesos en los ecosistemas y las sociedades que los habitan.
• Comprender las dimensiones en las que la historicidad no es un privilegio exclusivo de los
seres conscientes como los humanos.
6. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
• Critica al desarrollo
• Buen vivir
• Vivir sabroso
3
Guía de Unidad N° 3
7. METODOLOGÍA
En este espacio académico se utiliza un enfoque pedagógico sociocognitivo y experiencial, esto se
ve reflejado en un acercamiento entre la teoría y la realidad de la historia de América latina.
También es importante mencionar que a través de varias herramientas metodológicas se tienden
puentes entre la teoría y la cotidianidad de los estudiantes.
La metodología se basa en el aprendizaje Colaborativo, Significativo y Autónomo, en el que la
persona tiene la capacidad para elegir lo que es valioso para él y le permite que avance de manera
responsable e independiente, pero también le exige autodirección del tiempo y recursos para
organizar las actividades de aprendizaje. Resulta de relacionar los conocimientos previos con
nueva información adquirida. Se produce a partir de la colaboración y la negociación entre pares,
producto de la interacción entre dos o más sujetos para construir el conocimiento. Por tanto, dada
la modalidad 100% virtual, es una comunicación didáctica guiada en la que se establece una
conversación asincrónica entre el docente y el estudiante en los foros de interacción dispuestos en
la plataforma del curso; allí está acompañado por otros pares gracias al apoyo de las tecnologías
interactivas y variedad de materiales de estudio, para producir un aprendizaje de manera óptima.
7.1 RECURSOS
Los materiales de apoyo pedagógico y conceptual se sitúan en las aportaciones epistémicas del
Argentino, filósofo de la liberación, Enrique Dussel y el antropólogo colombiano, Eduardo Restrepo,
que nos invitan a problematizar la hegemonía del desarrollo y proponen alternativas situadas,
articuladas en las ontologías relaciones, simetrías que se gentes con el territorio y ecosistema. se
tendrán en cuenta los siguientes elementos que estarán disponibles en la plataforma Moodle:
Eduardo Restrepo. [Eduardo restrepo] (80(09/2018). Entre el "buen vivir" y el "vivir sabroso":
descentrando la idea de "desarrollo" [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=H_EHjOABWnA&t=1174s
4
Guía de Unidad N° 3
Enrique Dussel. [Carlos Paizanni] (16/01/2018). Enrique Dussel - Buen Vivir. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=DLIEm_6Smds&t=834s
7.2 PROCESO
La actividad consiste en:
Paso 1: En el ejercicio inicial el/la estudiante debe revisar las conferencias en youtube de Eduardo
Restrepo y Enrique Dussel:
Eduardo Restrepo. [Eduardo restrepo] (80(09/2018). Entre el "buen vivir" y el "vivir sabroso":
descentrando la idea de "desarrollo" [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=H_EHjOABWnA&t=1174s
Enrique Dussel. [Carlos Paizsnni] (16/01/2018). Enrique Dussel - Buen Vivir. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=DLIEm_6Smds&t=834s
Los contenidos y referentes bibliográficas estarán disponible en la pestaña de la unidad 3.
Paso 2: A partir de la revisión de los videos enunciados en los paso 1, de manera individual, el
estudiante debe elaborar un ensayo en el que se reconozca las alternativas al desarrollo propuesta
por los autores como búsqueda a detener la degradación de las bases ecológicas, la
sobreexplotación de los patrimonios naturales y que pongan de relieve los potenciales culturales y
el cuidado de la vida como límite de la producción. Entendiendo “el ensayo como un tipo de texto
en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, evalúa y analiza
un tema específico. Consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión”
(Unila, 2022).
El ensayo debe cumplir los siguientes criterios:
• 3 páginas máximo.
5
Guía de Unidad N° 3
• Tipo de letra: Arial o Times New Roman
• Tamaño: carta
• Tamaño letra: 12
• Interlineado: 2.0
• Deben aplicar las normas APA (en la pestaña general están las instrucciones
preconfiguradas en la carpeta de Documentos y recursos de apoyo)
• El trabajo lo deben presentar en la plantilla del programa (también está en la pestaña
general en la carpeta de Documentos y recursos de apoyo)
Paso 3: adjuntar el ensaño en la pestaña de entrega - tarea disponible en la unidad 3.
7.3 TÉCNICAS DE ESTUDIO RECOMENDADAS PARA ESTA UNIDAD
TEMÁTICA:
Para el cumplimiento de los criterios establecidos en la guía de la unidad 3, es menester apropiar
ejercicio que agencien un proceso de aprendizaje significativo para su comprensión y apropiación
en el quehacer de la/el estudiante. En tal sentido, se recomiendan tres técnicas para el eficaz
desarrollo de la temática:
• Realiza tus propios apuntes:
Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de resumir lo más importante con
nuestras propias palabras para así recordarlo
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Actividad
Del 03 al 9 de octubre del 2022 Revisión de las conferencias (videos)
Del 10 al 12 de octubre del 2022 Presentación de dudas e inquietudes
6
Guía de Unidad N° 3
sobre los contenidos o ejes
temáticos en el foro.
Del 12 al 17 de octubre del 2022 Elaboración del ensayo
17 de octubre del 2022 Entrega del reporte de comprensión
9. EVALUACIÓN
Enseñanza - Resultado de Evidencia Porcentaje
Evaluación aprendizaje
¿Existen posibilidades de que
emerja una economía
ambiental?, ¿Por qué es
importante reconocer el Reconozco y apropio los
25%
territorio cómo un espacio conceptos básicos
Los estudiantes reflexionan
habitado, escrito o pintado relacionados con a las sobre las bases de las
desde la interacción y puestas alternativas al desarrollo
alternativas al desarrollo y
en común entre los como proyectos situados
realizan un ensayo en el que
ecosistemas y las culturas?, comunitarios de
pone en relieve sus
¿De qué manera se plantean transformación social.
comprensiones
propuestas alternativas al
desarrollo que permitan
soluciones participativas a los
conflictos socio ambientales
de la actualidad?
10. LECTURAS RECOMENDADAS
Eduardo Restrepo. [Eduardo restrepo] (80(09/2018). Entre el "buen vivir" y el "vivir sabroso":
descentrando la idea de "desarrollo" [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=H_EHjOABWnA&t=1174s
Enrique Dussel. [Carlos Paizanni] (16/01/2018). Enrique Dussel - Buen Vivir. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=DLIEm_6Smds&t=834s
7
Guía de Unidad N° 3
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y WEB
[Es el listado de las fuentes de consulta sobre los temas vistos en la unidad. Se presentan con la
norma APA versión 06]
8
Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística
gasantanap@uniquindio.edu.co
Tel: (57) 6 735 9300 Ext 339
Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
_____________@uniquindio.edu.co