Asociación de Scouts de México, A. C.
Ordenamientos
Reglamento 2005
Aprobado por el Consejo Nacional
en su sesión del 15 de octubre de 2005
Asociación de Scouts de México, A. C.
Derechos reservados por la Asociación de Scouts de México, A.C.
Córdoba 57, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc.
C.P.06700, México, D. F.
Titulo de la obra: Reglamento 2005
Primera edición: diciembre 2005
Editado por Editorial Scout
Esta obra puede reproducirse, total o parcialmente, en los medios de difusión internos de
la Asociación de Scouts de México, A.C.; fuera de éstos, se requiere de la autorización
escrita del editor.
INDICE
Capítulo I. De la organización
Sección primera. Funciones y niveles
Artículo 1. Funciones
Artículo 2. Niveles
Artículo 3. Toma de decisiones
Sección segunda. El nivel grupo
Artículo 4. El grupo scout
Artículo 5. Las secciones del grupo scout
Sección tercera. El nivel distrito
Artículo 6. El distrito
Sección cuarta. El nivel provincia
Artículo 7. La provincia scout
Artículo 8. La región scout
Sección sexta. El nivel nacional
Artículo 9. El nivel nacional
Artículo 10. La comisión ejecutiva nacional
Artículo 11. Comisiones y direcciones nacionales
Artículo 12. Integración de las comisiones y direcciones nacionales
Artículo 13. Territorio
Capítulo II. De la membresía
Sección primera. Los dirigentes
Artículo 14. El dirigente
Artículo 15. Clases de dirigentes
Artículo 16. Requisitos
Artículo 17. Nombramiento de dirigentes
Artículo 18. Compatibilidad de cargos
Artículo 19. Organizadores de actividades
Sección segunda. Funciones de dirigentes
Artículo 20. Presidente nacional
Artículo 21. Jefe scout nacional
Artículo 22. Subjefe scout nacional
Artículo 23. Vicepresidente nacional
Artículo 24. Secretario nacional
Artículo 25. Tesorero nacional
Artículo 26. Comisionado nacional de programa educativo
Artículo 27. Comisionado nacional de recursos humanos
Artículo 28. Comisionado nacional de operación
Artículo 29. Comisionado internacional
Artículo 30. Comisionado nacional de relaciones
Artículo 31. Director ejecutivo nacional
http://www.siemprescout.org
Sección tercera. Registro nacional
Artículo 32. Registro de miembros
Artículo 33. Registro anual
Artículo 34. Invitados
Artículo 35. Permisos de los padres
Artículo 36. Duplicidad de cargos
Artículo 37. Portación de la credencial
Artículo 38. Antigüedad
Artículo 39. Derechos de los registrados
Artículo 40. Agrupaciones scouts extranjeras en México
Artículo 41. Grupos scouts en el extranjero
Sección cuarta. Bajas y expulsiones
Artículo 42. Credenciales
Artículo 43. Cancelación de cargo
Artículo 44. Amonestaciones
Artículo 45. Cancelación de registro personal
Artículo 46. Cancelación de registro de grupo
Artículo 47. Expulsión de miembros
Sección quinta. Asamblea electora de presidentes de provincia
Artículo 48. Procedimiento
Artículo 49. Aprobación del presidente de provincia
Artículo 50. Aceptación como asociado
Artículo 51. Sustitución
Artículo 52. Designación de presidente de provincia
Sección sexta. Asamblea electora de asociados de provincia
Artículo 53. Convocatorias
Artículo 54. Contenido de las convocatorias
Artículo 55. Calidades de los candidatos
Artículo 56. Celebración de las asambleas
Artículo 57. Elección de asociados
Artículo 58. Documentación de las asambleas
Artículo 59. Verificación por el secretario nacional
Sección séptima. Asociados electos por el consejo nacional
Artículo 60. Elección de los asociados del consejo nacional
Sección octava. Sustitución de asociados
Artículo 61. Sustituciones
Artículo 62. Notificación al secretario nacional
Capítulo III. Del movimiento scout
Sección primera. Elementos del programa educativo scout
Artículo 63. Programa educativo scout
Artículo 64. Elementos del programa educativo scout
Artículo 65. Elementos del programa educativo scout por sección
Sección segunda. Estructuras
http://www.siemprescout.org
Artículo 66. Rama menor
Artículo 67. Rama intermedia
Artículo 68. Rama mayor
Sección tercera. Esquema de progresión
Artículo 69. Planes de progresión personal
Sección cuarta. Actividades scouts
Artículo 70. Actividades scouts
Sección quinta. Ayudas al programa scout
Artículo 71. Medidas de seguridad
Sección sexta. Reconocimientos scouts
Artículo 72. Formas de reconocimiento
Artículo 73. Otorgamiento de reconocimientos
Artículo 74. Reconocimientos para muchachos
Artículo 75. Reconocimientos de antigüedad
Artículo 76. Reconocimientos para scouters y dirigentes
Artículo 77. Reconocimientos para dirigentes de los niveles provincia o nacional
Articulo 78. Reconocimientos scouts para no miembros
Artículo 79. Reconocimientos para grupos scouts
Capítulo IV. Del patrimonio
Sección primera. Cuotas
Artículo 80. Cuotas autorizadas
Artículo 81. Cuota de registro anual
Artículo 82. Cuotas de grupo
Artículo 83. Cuotas de sección
Artículo 84. Cuotas por actividades
Sección segunda. Manejo de bienes y fondos
Artículo 85. Depósitos bancarios de fondos
Artículo 86. Propiedad de bienes y fondos
Artículo 87. Conservación de bienes
Artículo 88. Destino de bienes por baja
Artículo 89. Cambio de depositario
Capítulo V. De las comunicaciones
Sección primera. Comunicación y difusión
Artículo 90. Definición
Artículo 91. Responsables
Artículo 92. Comunicaciones en otros niveles
Artículo 93. Texto obligatorio
Artículo 94. Contenido de las comunicaciones
Artículo 95. Espacio para anuncios
Artículo 96. Carácter de la publicidad
Artículo 97. Patrocinio de comunicaciones
http://www.siemprescout.org
Capítulo VI. De las relaciones
Sección primera. Servicios
Artículo 98. Servicios a la comunidad
Sección segunda. Opiniones
Artículo 99. Opinión oficial
Artículo 100. Adhesión a causas
Sección tercera. Relaciones públicas
Artículo 101. Relaciones públicas institucionales
Artículo 102. Dos provincias en una entidad federativa
Artículo 103. Relaciones internacionales
Sección cuarta. Política espiritual
Artículo 104. Asesores
Capítulo VII. Generalidades
Artículo 105. Nombres convencionales
Artículo 106. Obligatoriedad
Artículo 107. Vigencia
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN
SECCIÓN PRIMERA. FUNCIONES Y NIVELES.
ARTÍCULO 1. FUNCIONES.
La Organización de la Asociación tiene como funciones principales:
a) Poner a disposición de los muchachos sus servicios para la práctica del
Escultismo.
b) Vigilar la correcta aplicación del Programa Educativo de Asociación de Scouts de
México para los muchachos.
c) Propiciar la Hermandad Scout y la comunicación de los muchachos con el resto
del Movimiento Scout.
d) Fomentar un ambiente social interno y externo adecuado para practicar el
Escultismo.
e) Promover que la membresía actúe conforme a los Ordenamientos de esta
Asociación y de la Organización Mundial del Movimiento Scout.
f) Llevar a cabo las acciones necesarias para el cumplimiento de la Misión del
Movimiento Scout.
ARTÍCULO 2. NIVELES.
Los órganos de la Asociación tienen a su cargo el desempeño de funciones según el nivel
de responsabilidad asignada.
Los niveles y sus principales responsabilidades son los siguientes:
a) GRUPO, que aplica el Programa Educativo Scout de la asociación.
b) DISTRITO, que coordina las acciones inter grupales.
c) PROVINCIA, que adapta tanto el Programa Educativo Scout como la Gestión de
los Recursos Humanos en su jurisdicción.
d) REGIÓN, que auxilia a las Provincias en la elaboración de sus planes de
desarrollo adaptándolos a los lineamientos dictados por la asamblea Nacional y
a establecer sus planes de trabajo como auxilio al nivel Nacional.
e) NACIONAL, que define el Esquema de Programa Educativo Scout aplicable a
nuestro país, el Plan Nacional, el Esquema de Recursos Humanos y cualquier
otro que afecte a toda la membresía.
ARTÍCULO 3. TOMA DE DECISIONES.
Las decisiones tomadas por cualquier órgano, cuando se considere pertinente, podrán ser
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
modificadas por el órgano superior, quien deberá notificar y justificar la modificación por
escrito, a excepción de lo que establezcan los Ordenamientos.
Los Dirigentes integrantes de los órganos de la Asociación no se pueden hacer
representar en las sesiones de éstos, a menos que el Reglamento expresamente lo
autorice.
SECCIÓN SEGUNDA. EL NIVEL GRUPO.
ARTÍCULO 4. EL GRUPO SCOUT.
Está organizado de acuerdo a los Ordenamientos. Se integra con por lo menos, dos
secciones consecutivas. Estas secciones deberán contar con la cantidad mínima de
muchachos establecida en este ordenamiento, debidamente registrados en la asociación,
y con los respectivos dirigentes adultos, responsables de las mismas, tales que cumplan
con los requisitos establecidos en este reglamento y que se encuentren también
debidamente registrados en la asociación.
Un grupo scout deberá contar además con el Consejo de Grupo respectivo, el cual se
organiza, integra y funciona de acuerdo a lo establecido en el Manual de Operación-Nivel
Grupo.
En caso de grupos de reciente creación, durante su primer año de funcionamiento podrán
contar con una sola sección y su Consejo de Grupo respectivo. Esta sección deberá
contar con la cantidad mínima de muchachos establecida en este ordenamiento,
debidamente registrados en la oficina scout nacional y con los respectivos dirigentes
adultos, responsables de la misma, que cumplan con los requisitos establecidos en este
reglamento y que cuenten con registro vigente a la ASMAC.
El Consejo de Grupo es el único órgano responsable de definir si las ramas que
conforman el grupo scout operan de manera mixta o por género. Esta decisión deberá
estar asentada en actas con un acuerdo obtenido con el voto de más del 50% de los
miembros del Consejo de Grupo y comunicada al nivel superior quien a su vez deberá
notificar por escrito a la CEN. El Consejo de Grupo es el órgano responsable de vigilar
que todas las secciones del grupo scout actúen en términos de equidad de género,
cuidando de la moral y de las buenas costumbres socialmente reconocidas.
ARTÍCULO 5. LAS SECCIONES DEL GRUPO SCOUT.
La sección scout es un conjunto de muchachos y dirigentes scouts que están integrados
a un grupo scout certificado por la asociación.
Existen dos tipos de Secciones:
a) Coeducativa: Integrada por muchachos(as) de ambos géneros.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
b) De género: Integrada por muchachos(as) de un solo género.
Cada Sección debe contar con por lo menos un Dirigente Adulto que: cumpla con los
requisitos establecidos en este reglamento. El jefe o Subjefe del Grupo pueden sustituir
a un jefe de Sección por un período único no mayor de seis meses previo acuerdo del
Consejo de Grupo que conste en actas del mismo y que sea informado al consejo
inmediato superior. Si después de este periodo no se contara con un dirigente adulto que
cumpla con los requisitos reglamentarios que se haga responsable de la sección, el
Comisionado de Distrito o en su defecto el Presidente de Provincia, deberá de notificar
a los padres de familia de los muchachos que integran esta sección del cierre de la
sección, informándoles adicionalmente de la reubicación de los jóvenes en grupos scouts
cercanos a la localidad.
En consideración al párrafo anterior, ningún jefe o subjefe de grupo podrá hacerse cargo
de más de una sección en el mismo periodo de tiempo.
Las secciones no deben tener muchachos de edades diferentes a las que se establecen
en los Ordenamientos.
SECCIÓN TERCERA. EL NIVEL DISTRITO.
ARTÍCULO 6. EL DISTRITO.
EL establecimiento del Distrito es función del respectivo Consejo de Provincia quien
determinará que grupos lo conforman.
Un Distrito se compone con no menos de dos ni más de ocho grupos registrados en una
misma Provincia Scout y se organiza según los Ordenamientos.
SECCIÓN CUARTA. EL NIVEL PROVINCIA.
ARTÍCULO 7. LA PROVINCIA SCOUT.
El establecimiento y asignación territorial de una Provincia es Función exclusiva de la
Comisión Ejecutiva Nacional. La organización, integración y funcionamiento de la
Provincia Scout se encuentra en el Manual de Operación Nivel Provincia.
SECCIÓN QUINTA. EL NIVEL REGIONAL.
ARTÍCULO 8. LA REGIÓN SCOUT.
La Región Scout es una congregación no menor de tres Provincias Scouts, determinada
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
por la Comisión Ejecutiva Nacional, quien podrá integrar las Regiones como lo considere
necesario.
SECCIÓN SEXTA. EL NIVEL NACIONAL.
ARTÍCULO 9. EL NIVEL NACIONAL.
El Nivel Nacional esta integrado por el Consejo Nacional, la Corte Nacional de Honor, la
Comisión de Vigilancia, la Comisión Ejecutiva Nacional, el Fondo Scout, el Patronato de
la Asociación, las Direcciones Nacionales y las Gerencias Nacionales quienes se
organizan según los Ordenamientos.
ARTÍCULO 10. LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL.
La Comisión Ejecutiva Nacional es el órgano operativo encargado de coordinar la
realización del Plan de Trabajo de la Asociación.
Se integra con los siguientes Dirigentes:
- El Jefe Scout Nacional, quien la preside.
- El Subjefe Scout Nacional, quien presidirá las Reuniones de la Comisión
Ejecutiva Nacional en caso de ausencia temporal del Jefe Scout Nacional,
siempre y cuando estas reuniones hayan sido previamente convocadas
- El Director Ejecutivo Nacional, quien actúa como Secretario.
- El Comisionado Nacional de Programa Educativo.
- El Comisionado Nacional de cursos Humanos.
- El Comisionado Nacional de Operación.
- El Comisionado de Relaciones.
- El Comisionado Internacional, y
- Cualquier otro comisionado nacional que el Consejo Nacional haya aprobado
integrar a sugerencia del Jefe Scout Nacional.
Esta Comisión tiene las siguientes funciones:
a) Recibir de sus integrantes las recomendaciones de los asuntos de su jurisdicción
y resolver sobre ellos.
b) Elaborar y modificar los manuales para la correcta aplicación de este Reglamento
debiendo constar en las actas de esta Comisión.
c) Aprobar el nombramiento del Presidente de cada Provincia, verificando que se
cumplan los requisitos reglamentarios. Si no existiera Presidente, designará a
éste fijándole tiempo de gestión y plazo para formar su Consejo de Provincia.
d) Integrar y controlar los órganos que decida establecer para asistir a las
Comisiones y Direcciones Nacionales y otros Dirigentes, fijándoles objetivos,
planes y duración.
e) Elaborar y publicar durante el tercer trimestre de cada año el calendario nacional
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
de actividades para el año siguiente.
f) Cuando se presenten las causales de cancelación del registro personal
señaladas en los Ordenamientos, responsabilizarse por que se corran los trámites
respectivos en los controles y archivos de la Asociación.
g) Asignar a las Provincias Scouts su territorio.
h) Determinar las Provincias Scouts que integran una Región Scout.
i) Llevar adecuada administración de los bienes de la Asociación y vigilar el
correcto ejercicio presupuestal asignado, apegándose, a las políticas que el
Consejo Nacional le hay fijado.
j) Procurar y mantener relaciones con agrupaciones Scouts de otros países y con
la Organización Mundial del Movimiento Scout y la Región Interamericana.
k) Conferir los cargos a los Dirigentes de su competencia y en su caso, removerlos.
l) Revisar y aprobar las publicaciones que edite el Nivel Nacional a excepción de
las que competen al Consejo Nacional, elaborando el catálogo de literatura oficial
de la Asociación.
m) Preparar el Plan de Trabajo de la Asociación a que se refieren los Ordenamientos
en lo que a esta Comisión le corresponde.
n) Ejecutar y evaluar las acciones que le competen del Plan de Trabajo de la
Asociación.
ñ) Fijar y vigilar que se cumpla la política laboral de la Asociación en materia de
contrataciones, salarios, prestaciones y del Reglamento Interno de Trabajo,
apegándose a las políticas que el Consejo Nacional le haya fijado.
o) Fijar y vigilar que se cumplan las políticas de participación de los miembros de la
Asociación a eventos nacionales e internacionales.
p) Promover y realizar actividades que proyecten al Movimiento Scout hacia la
comunidad.
q) Coordinar los trabajos de los grupos scouts mexicanos en el extranjero.
r) Sugerir al Consejo Nacional la creación de nuevas comisiones nacionales.
Los acuerdos que tome la Comisión Ejecutiva Nacional, deberá presentarlos por escrito
en la siguiente sesión del Consejo Nacional.
ARTÍCULO 11. COMISIONES Y DIRECCIONES NACIONALES.
Las Comisiones y Direcciones Nacionales son:
- Comisión Nacional de Programa Educativo.
- Comisión Nacional de Recursos Humanos
- Comisión Nacional de Operación.
- Comisión Nacional de Relaciones Públicas.
- Comisión Internacional.
- Dirección Ejecutiva Nacional.
- Las demás que sean establecidas, fijándole objetivos, planes y duración.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la organización
Responden de su gestión ante el Jefe Scout Nacional.
Estas comisiones y direcciones podrán ser ejecutivas o voluntarias siempre que exista un
acuerdo del Consejo Nacional aprobando la contratación y monto en el caso de los
ejecutivos.
ARTÍCULO 12. INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES Y DIRECCIONES NACIONALES.
Cada Comisión y Dirección se integra con los siguientes dirigentes:
a) El Comisionado o Director, quien la preside.
b) Los Subcomisionados o Subdirectores.
c) Los demás colaboradores aprobados por la Comisión Ejecutiva Nacional.
ARTÍCULO 13. TERRITORIO.
Para los efectos de este Reglamento, territorio o localidad regional es el área geográfica
asignada por la Comisión Ejecutiva Nacional a un grupo de Provincias Scouts.
Por lo que se refiere al territorio o localidad provincial, el área geográfica asignada a cada
Provincia Scout por la Comisión Ejecutiva Nacional.
Territorio o localidad distrital es el asignado por el Consejo de Provincia a cada uno de
sus Distritos Scouts.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
CAPÍTULO II
DE LA MEMBRESÍA
SECCIÓN PRIMERA. LOS DIRIGENTES.
ARTÍCULO 14. EL DIRIGENTE.
El dirigente es el adulto mencionado en los Ordenamientos, a quien la Asociación le ha
conferido un cargo y le ha entregado una credencial que lo acredita como tal.
ARTÍCULO 15. CLASES DE DIRIGENTES.
Los dirigentes pueden ser voluntarios o ejecutivos.
Los dirigentes voluntarios no reciben retribuciones económicas, en especie o en servicio
por su trabajo.
Los ejecutivos están sujetos a un régimen laboral, conforme al Reglamento Interno de
Trabajo y el tabulador de remuneraciones.
ARTÍCULO 16. REQUISITOS.
Los requisitos para ser dirigente o scouter son los siguientes:
a) Cumplir la Promesa Scout a juicio de quien confiara el cargo.
b) Tener la edad mínima necesaria para ocupar cada uno de los cargos que se
enlistan enseguida:
- 18 años para ser Subjefe (a) de Manada o Subjefe: (a) de Tropa Scout.
- 19 años para ser jefe (a) de Manada o Subjefe (a) de Comunidad de
Caminantes.
- 20 años para ser jefe (a) de Tropa Scout o Jefe (a) de Comunidad de
Caminantes.
- 23 años para ser Consejero (a) de Clan. Subjefe de Grupo, Subcomisionado
de Distrito, Subcomisionado de Provincia o Colaborador del Nivel Nacional.
- 25 años para ser Consejero Responsable de Clan, Jefe de Grupo y cualquier
otro cargo con excepción de los dispuestos en los Ordenamientos.
c) Ser del sexo femenino para ocupar el cargo de jefe o Subjefe de una sección no
coeducativa de género femenino. y del sexo masculino para ser jefe o Subjefe de
una sección no coeducativa de género masculino. Queda exceptuada la manada
en donde sin importar la modalidad de la sección los subjefes pueden ser de
cualquier género.
d) En el caso de secciones coeducativas. El jefe de la sección podrá ser de género
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
femenino o masculino, indistintamente. Las secciones coeducativas deberán de
contar con dirigentes adultos de ambos giros.
e) Ser padre, madre o tutor de por lo menos un muchacho del Grupo Scout para los
cargos de Tesorero de Grupo o Secretario de Grupo.
f) Tener conocimiento de:
- Los Ordenamientos de la Asociación de Scouts de México, A.C.
- Los libros básicos de la Sección en la que colabora.
- Los Esquemas Nacionales de Recursos Humanos y de Programa Educativo
vigentes.
g) Cumplir con el Plan de Formación de acuerdo con el Esquema Nacional de
Recursos Humanos vigente, en los tiempos establecidos en el mismo y a
satisfacción de las personas u órganos encargados de su formación. La negativa
integrarse a las diversas etapas contempladas en el Esquema Nacional de
Recursos Humanos, es causa de cancelación del registro personal.
h) Contraer el compromiso Mutuo de Scouter o Dirigente, según el caso.
i) Tener la preparación personal para desempeñar sus funciones a juicio y bajo la
responsabilidad de quien aprueba el cargo.
j) Desarrollar una ocupación u oficio, o estar jubilado, en su caso.
k) Cumplir y hacer cumplir los Ordenamientos.
No hay limitaciones para ser Dirigentes por razones de nacionalidad salvo lo establecido
por los Ordenamientos.
ARTÍCULO 17. NOMBRAMIENTO DE DIRIGENTES.
Éstos son los cargos y calidades que la Asociación confiere a los dirigentes que cumplan
con los requisitos de los Ordenamientos, los dirigentes y órganos responsables de
proponer el nombramiento y quienes los aprueban, así como las condiciones y trámites
para conferir cada cargo:
Nombre del Cargo Propone Aprueba
a) En el Nivel Grupo:
Asesor Religioso de Grupo (1) JG ceg
Vocal de Grupo (1) JG ceg
Vocal de Relaciones JG cog
Subjefe(a) de Sección (1) cos cog
Jefe(a) de Sección (1) cos cog
Consejero de Clan (1) cos cog
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Nombre del Cargo Propone Aprueba
Tesorero de Grupo JG cog
Secretario de Grupo JG cog
Subjefe de Grupo JG cog
Jefe de Grupo (2) cog cop
b) En el Nivel Distrito:
Asesor Religioso de Distrito (1) CD cod
Tesorero de Distrito CD cod
Secretario de Distrito CD cod
Vocal de Relaciones de Distrito CD cod
Colaboradores de Distrito CD cod
Comisionado de Distrito cod cop
c) En el Nivel Provincia:
Asesor Religioso de Provincia (1) PP cep
Vocal de Provincia (1) PP cep
Director de Provincia (1) PP cep
Colaborador de Provincia (1) CP cep
Subcomisionado de Provincia (1) CP cep
Comisionado de Provincia (1) PP cop
Tesorero de Provincia PP cop
Secretario de Provincia PP cop
Vicepresidente de Provincia PP cop
Presidente de Provincia (5) cen
d) En el Nivel Región:
Coordinador Regional CNO CNO
Colaborador Regional CR CNO
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Nombre del Cargo Propone Aprueba
e) En el Nivel Nacional:
Asesor Religioso Nacional JSN cen
Gerente Nacional (1) DEN cen
Colaborador Nacional (1) (4) PN/JSN cen
Sub Director Nacional (1) (4) DEN cen
Director Ejecutivo Nacional JSN con
Comisionado Nacional (1) JSN cen
Subcomisionado Nacional (1) com. nal cen
Pro Secretario Nacional SN PN
Pro Tesorero Nacional TN PN
Miembro del Patronato de la Asociación PN con
Presidente del Patronato de la Asociación (8) con
Comisario Suplente (6)
Comisario (6)
Miembro de la Corte Nacional de Honor (6)
Secretario de la Corte Nacional de Honor (6)
Presidente de la Corte Nacional de Honor (6)
Consejero Nacional (6)
Secretario Nacional (6)
Tesorero Nacional (6)
Subjefe Scout Nacional JSN cen
Vicepresidente Nacional (6)
Jefe Scout Nacional PN con
Presidente Nacional (6)
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Nombre del Cargo Propone Aprueba
f) No son cargos, sino una calidad con funciones especificas, por lo que se hará
nombramiento independiente de cualquier otro cargo que tenga en la Asocia-
ción:
Asociado (6)
Asesor Personal de Formación CPRH NRH
Formador Certificado CPRH cen
Formador de Formadores
(Director de Formación) CNRH cen
Ejecutivo DEN cen
Miembro Honorario JSN cen
Antiguo Scout (7)
Jefe de Delegación CI cen
g) Las siglas con minúscula se refieren a los órganos y las mayúsculas a los dirigentes,
para los efectos de este artículo:
cos = Consejo de Sección:
En la manada el equipo de scouters,
en la tropa la CN,
en la comunidad el comité y
en el clan el parlamento
ceg = Comité de Grupo
cog = Consejo de Grupo
ced = Comité de Distrito
cod = Consejo de Distrito
cep = Comité de Provincia
cop = Consejo de Provincia
cen = Comisión Ejecutiva Nacional
cv = Comisión de Vigilancia
con = Consejo Nacional
CD = Comisionado de Distrito
CNO = Comisionado Nacional de Operación
CN = Comisionado Nacional
CP = Comisionado de Provincia
CR = Coordinador Regional
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
JG = Jefe de Grupo
JSN = Jefe Scout Nacional
PN = Presidente Nacional
PP = Presidente de Provincia
SN = Secretario Nacional
TN = Tesorero Nacional
DEN = Director Ejecutivo Nacional
CNRH = Comisionado Nacional de Recursos Humanos
CPRH = Comisionado de Provincia de Recursos Humanos
CI = Comisionado Internacional
h) Los nombramientos y aprobaciones que deben hacer los órganos mencionados
constarán en el acta de la sesión respectiva, junto con la firma del nombrado
aceptando el cargo. Si no estuviera en funciones el Comité, el Consejo correspon-
diente hará los nombramientos. Quien preside el órgano responsable del nombra-
miento es quien tiene a su cargo el proceso de registro y el proceso de formación y
seguimiento del adulto en cuestión.
i) Los nombramientos y aprobaciones que deben hacer los órganos mencionados
constarán en el acta de la sesión respectiva, junto con la firma del nombrado
aceptando el cargo. Si no estuviera en funciones el Comité, el Consejo correspon-
diente hará los nombramientos. Quien preside el órgano responsable del nombra-
miento es quien tiene a su cargo el proceso de registro y el proceso de formación y
seguimiento del adulto en cuestión.
j) Únicamente el Consejo Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional pueden hacer
nombramientos de Dirigentes con cargos diferentes a los mencionados en este
artículo. En su caso lo hará siguiendo lo establecido por el inciso precedente y se
asentará en actas las funciones del nombrado.
k) Los números que están entre paréntesis en cada uno de los cargos significan lo
siguiente, para los efectos de este articulo:
(1) Para identificar el titulo del cargo se le agregará el complemento que indique su
principal función o la parte del título del cargo del Dirigente con quien colaborará.
(2) Si el grupo scout ya está formado y registrado como tal en la asociación, en el
mes de Septiembre de cada año, elegirá o ratificará al Jefe de Grupo, para
presentar su propuesta al Consejo de Provincia, mediante el acta respectiva. Si
no lo hiciere así, el Consejo de Provincia designará al Jefe de Grupo. Para los
grupos de nueva creación, los organizadores del mismo harán la propuesta de la
persona que ocupará el cargo de jefe de Grupo al Consejo de Provincia.
(3) En el mes de octubre de los años nones, los Jefes de Grupo del Distrito,
registrados como tales y que cuenten con un grupo scout con cantidades mínimas
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
de muchachos registrados, establecidas en este reglamento, al 1/ de Octubre del
año en curso, elegirán o ratificarán al Comisionado de Distrito. El resultado de
esta elección se asentará en actas y se presentará al Consejo de Provincia para
su aprobación Si no lo hicieren así, el Consejo de Provincia designará al
Comisionado de Distrito. Cada Jefe de Grupo representará 1 (un) voto por el
Grupo Scout y 1 (un) voto adicional por cada sección scout que cuente con las
cantidades mínimas reglamentarias de muchachos registrados en la asociación
al 1/ de Octubre del año en que se efectúe la elección y al día 1/ del mes anterior
si se lleva a cabo en otra fecha por cubrir una vacante. Si las secciones que
cuentan con las cantidades mininas reglamentarías de muchachos registrados en
la asociación son además consecutivas el voto de estas secciones se duplicara.
La constancia de votos de cada Grupo Scout será emitida por el Secretario de
Provincia, en base a la información que la Oficina Scout Nacional haga llegar a
las provincias scouts. El Comisionado electo será aquel candidato que obtenga
más de la mitad de los votos a que tengan derecho los grupos del Distrito, estén
representados o no en la junta electora y entrará en funciones durante la
Asamblea Informativa del Distrito o el 1 (uno) de diciembre del año de su
elección, lo primero que ocurra, excepto en el caso de que no hubiese Comisiona-
do de Distrito, quien entrara en funciones inmediatamente después de haber sido
aprobado, para completar el periodo bianual por cubrir.
(4) Propone su nombramiento el Dirigente inmediato superior.
(5) El procedimiento de elección a seguir se encuentra definida en la sección 5 del
capitulo 2 del presente reglamento.
(6) Electos según los Estatutos. Perderá su cargo como miembro del Consejo
Nacional el Consejero que tenga tres faltas consecutivas o falte al 50% sesiones
realizadas en los últimos doce meses. Ocurrido lo anterior, el Secretario Nacional
dará aviso al Consejo Nacional inmediatamente para los efectos de la sustitución
estatutaria consecuente. No es falta de asistencia que cuente para los efectos
de este articulo, aquella que tenga el Consejero por estar atendiendo un mandato
del Consejo Nacional y éste conste en actas; así como aquellas faltas de
asistencia que por su naturaleza el Consejo Nacional acuerde justificar y consten
en actas o bien el hacerse representar por poder en las sesiones.
(7) Se puede obtener el registro si en el pasado estuvo registrado en la Asociación
y si no se lo impiden los Ordenamientos, pudiendo usar el uniforme reglamenta-
rio, incluyendo la pañoleta que será la última que portó antes de dejar de ser
miembro de la Asociación. Su registro lo solicita en la Oficina Nacional
presentando su última credencial o dando fe del último año en que estuvo inscrito.
(8) Lo eligen los miembros del Patronato.
l) El nombramiento de un Dirigente queda hecho en el momento que el depósito
bancario es correctamente aceptado por el sistema de registros de la Oficina Scout
Nacional.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
m) Quedan sujetos a lo establecido por los Ordenamientos y en su caso, a lo que
dispongan las leyes comunes aplicables, quienes se ostenten como Dirigentes
Scouts, con los cargos mencionados en este articulo u otros cargos, y no hayan sido
nombrados conforme a los Ordenamientos de la Asociación; así como el o los
miembros de los órganos que permitan dicha situación.
ARTÍCULO 18. COMPATIBILIDAD DE CARGOS.
Los Dirigentes pueden tener Simultáneamente hasta dos cargos cada uno, salvo las
siguientes excepciones:
a) Lo dispuesto en los Estatutos.
a) Los miembros de la Comisión Ejecutiva Nacional.
b) Los miembros de los Comités de Provincia y Consejos de provincia.
c) Los jefes y Subjefes de Sección que únicamente podrán tener como cargo
adicional el de Colaborador de Programa de Provincia o el de Colaborador
Nacional.
Un Dirigente no puede tener un cargo adicional que lo haga ser su propio subordinado en
la estructura u organización reglamentaría. Se exceptúa de esta restricción la tolerancia
semestral establecida en este Reglamento aplicado al Jefe de Grupo o Subjefe de Grupo.
ARTÍCULO 19. ORGANIZADORES DE ACTIVIDADES.
Para dirigir o coordinar la realización de una Actividad Scout es necesario ser Dirigente
Scout, cumplir con los requisitos del cargo transitorio establecidos por el órgano que
organiza la actividad y recibir el nombramiento según el Reglamento en cada caso.
Estos cargos son transitorios y son compatibles con todos los demás para los efectos del
artículo precedente.
SECCIÓN SEGUNDA. FUNCIONES DE DIRIGENTES.
ARTÍCULO 20. PRESIDENTE NACIONAL.
El Presidente Nacional tendrá además de las funciones que los Estatutos señalan, las
siguientes:
a) Representar al Consejo Nacional cuando no este sesionando.
b) Coordinar las deliberaciones del Consejo Nacional, para que se tomen expeditamente
los acuerdos.
c) Hacer que se cumplan las acuerdas de la Asamblea Nacional y del Consejo Nacional
en forma y tiempo que les corresponde.
d) Proponer al Consejo Nacional y a la Comisión Ejecutiva Nacional proyectos que él
estime convenientes para la Asociación y hacer las recomendaciones que beneficien
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
a ésta.
e) Vigilar que el Conejo Nacional realice la parte que le corresponda del Plan de Trabajo
de la Asociación referido en los Ordenamientos.
f) Atender las relaciones públicas de la Asociación.
g) Cancelar el registro de cualquier miembro o Grupo Scout, siempre y cuando se
presenten las causales establecidas en los Ordenamientos.
h) Suspender en sus funciones o cargo a cualquier miembro de la Asociación de
acuerdo a los Ordenamientos.
i) Representar a la Asociación de Scouts de México, A.C. ante terceros.
j) Velar por el prestigio y progreso de la asociación.
k) Ordenar y vigilar que se cumplan los estatutos de la asociación.
Responde del ejercicio de su cargo ante el Consejo Nacional.
ARTÍCULO 21. JEFE SCOUT NACIONAL.
El jefe Scout Nacional tiene las siguientes funciones:
a) Representar a la Comisión Ejecutiva Nacional cuando ésta no esté sesionando.
b) Coordinar las deliberaciones de la Comisión Ejecutiva Nacional, para que se tomen
expeditamente los acuerdos.
c) Hacer que se cumplan los acuerdos que el Consejo Nacional le asigne, en la forma
y tiempo dispuestos.
d) Hacer que se cumplan los acuerdos de la Comisión Ejecutiva Nacional en la forma y
tiempo dispuestos.
e) Proponer al Consejo Nacional y a la Comisión Ejecutiva Nacional proyectos que el
estime convenientes a la Asociación y hacer las recomendaciones que beneficien a
ésta incluyendo en dicha presentación el presupuesto correspondiente.
f) Vigilar que la Comisión Ejecutiva Nacional realice la parte que le corresponda del plan
de trabajo de la Asociación referido en los Estatutos.
g) Firmar las credenciales de los miembros de la Asociación.
h) Llevar el registro confidencial al que se refieren los Estatutos.
i) Cancelar el registro de cualquier miembro o Grupo Scout, siempre y cuando se
presenten las causales establecidas en los Ordenamientos.
j) Nombrar y remover de sus cargos a los Comisionados y Directores Nacionales y
pedirles cuentas de su gestión.
k) Informar sobre su gestión al Consejo Nacional.
l) Suspender en sus función o cargo a cualquier miembro de Asociación de acuerdo a
los Ordenamientos.
m) Establecer un sistema de resguardo y archivo de su acervo histórico y documental
que represente un testimonio de la vida de la Asociación.
n) Promover, mantener y mejorar las relaciones de la asociación con otras organizacio-
nes.
o) Las demás que le marquen los estatutos, y el presente reglamento
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
p) Las demás que encargue el Consejo Nacional y el Presidente Nacional.
Responde del ejercicio de su Cargo ante el Presidente Nacional.
ARTÍCULO 22. SUBJEFE SCOUT NACIONAL.
Los Subjefes Scouts Nacionales tienen las siguientes funciones:
a) Representar al jefe Scout Nacional en los términos y forma en que éste le designe por
escrito.
b) Presidir las sesiones de la Comisión Ejecutiva Nacional cuando el Jefe Scout
Nacional se encuentre ausente temporalmente, siempre y cuando la sesión haya sido
convocada previamente.
c) Colaborar en las labores de seguimiento de los trabajos y acuerdos asignados por la
Comisión Ejecutiva Nacional.
d) Participar en los procesos de planificación del desarrollo del Movimiento Scout el área
a que se encuentre asignado detectando necesidades, proporcionando apoyo y
servicios institucionales, y realizando las labores de supervisión correspondiente.
e) Las demás que por escrito lo encomiende Jefe Scout Nacional.
Responde del ejercicio de su cargo ante el jefe Scout Nacional.
El Jefe Scout Nacional puede designar a varios Subjefes Scouts Nacionales, pero solo
uno de ellos será miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional tomando con ello la función
que se marca en el inciso "b" de este artículo.
ARTÍCULO 23. VICEPRESIDENTE NACIONAL.
El Vicepresidente Nacional tiene las siguientes funciones:
a) Representar al Presidente Nacional en los términos y forma que éste le asigne por
escrito.
b) Colaborar con las funciones que el Presidente Nacional o el Consejo Nacional le
asignen por escrito.
Responde del ejercicio de su cargo ante el Presidente Nacional.
ARTÍCULO 24. SECRETARIO NACIONAL.
El Secretario Nacional, además de las funcione que los Estatutos señalan, tiene las
siguientes:
a) Llevar actualizado, tener bajo su custodia y guardar en la Oficina Nacional los
siguientes libros:
- de actas de la Asamblea Nacional.
- de actas de las sesiones del Consejo Nacional.
- del registro de Asociadas según ID establecen los Estatutos.
- del registro de altas, bajas y tiempo de gestión de los Consejeros Nacionales.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
- los demás que le indique el Consejo Nacional.
b) Levantar las actas a que se refiere el inciso a) precedente, firmarlas mancomunada-
mente con quien haya presidido las reuniones y certificar las copias que de esas
actas se expidan, cuando sea el caso.
c) Llevar un registro de los acuerdos tomados por la Asamblea Nacional y el Consejo
Nacional, hacer labor de seguimiento de los mismos con sus responsables e informar
sobre rezagos en la materia en la sesiones de dichos órganos.
d) Compilar y enviar a los Asociados el informe semestral que edita el Consejo Nacional
a más tardar 45 días después de haber concluido el semestre.
e) Recibir e integrar los expedientes correspondientes a las elecciones relativas a los
Asociados, verificando los datos ahí contenidos y dar la información implementando
formatos y papelería de aplicación nacional para ese fin. En esta labor será auxiliado
por los Secretarios de las Provincias.
f) Recibir, estudiar, producir y compilar proposiciones para reformar los Estatutos y el
Reglamento e informar al Consejo Nacional sobre la materia.
g) Mantener informada a la membresía sobre textos vigentes de Estatutos y Reglamento.
h) Informar al Consejo Nacional en su primera sesión del año, el resultado de las
Asambleas Electoras de Asociados de las Provincias.
i) Los demás que le encargue el Presidente Nacional y el Consejo Nacional. Responde
del ejercicio de su cargo ante el Presidente Nacional.
El Secretario Nacional puede delegar parte de sus funciones en colaboradores, que
deberán ser aprobadas por al Presidente Nacional a su solicitud y, siempre bajo su
dirección y control hará que se desarrollen los trabajos respectivamente encomendados.
Sus colaboradores reciben el cargo de Pro Secretario Nacional. Responde del ejercicio
de su cargo al Presidente Nacional.
ARTÍCULO 25. TESORERO NACIONAL.
Las funciones del Tesorero Nacional son:
a) Establecer las políticas para la elaboración del presupuesto nacional de la Asociación
para cada ejercicio anual, así como el de las Provincias Scouts.
b) Establecer políticas para el control de ingresos y egresos para su aplicación en todos
los niveles de la Asociación.
c) Vigilar el cumplimiento del ejercicio presupuestal en los tiempos y formas aprobados
por el Consejo Nacional y hacer las observaciones y proposiciones sobre la materia
al Presidente Nacional y al Consejo Nacional.
d) Establecer políticas en la organización y desarrollo de las campañas financieras de
la Asociación.
e) Aprobar y supervisar la apertura y el manejo de todas las cuentas bancarias de la
asociación.
f) Vigilar que se tenga al corriente la contabilidad de la asociación.
g) Informar al Consejo Nacional sobre el movimiento patrimonial.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
h) Firmar y presentar al Consejo Nacional, en conjunto con el Director Ejecutivo
Nacional, los estados financieros.
i) Los demás que le encargue el Presidente Nacional y el Consejo Nacional.
Responde del ejercicio de su cargo al Presidente Nacional.
ARTÍCULO 26. COMISIONADO NACIONAL DE PROGRAMA EDUCATIVO.
Las funciones del Comisionado Nacional de Programa Educativo son:
a) Planear, dirigir y evaluar permanentemente las acciones de la Comisión Nacional de
Programa Educativo, cuyas funciones son las mismas del Comisionado.
b) Promover que cada Grupo Scout aplique correctamente el Esquema Nacional de
Programa Educativo vigente en cada una de sus secciones, apoyándose en las
estructuras de los Distritos y Provincias.
c) Actualizar y adecuar el Esquema Nacional de Programa Educativo.
d) Producir la literatura de apoyo al Programa Educativo Scout.
e) Promover actividades que proyecten el Programa Educativo Scout hacia la
comunidad.
f) Dirigir las actividades nacionales e internacionales de su competencia, coordinando
éstas con el Comisionado Internacional.
g) En los términos reglamentarios, proponer el nombramiento de sus Subcomisionados
y Colaboradores Nacionales, instruyendo por escrito a cada uno de ellos sobre las
funciones que específicamente les encomienda.
h) Convocar, organizar y presidir las reuniones de la Comisión Nacional de Programa
Educativo.
i) Establecer un sistema de resguardo y archivo de su acervo histórico y documental
que represente un testimonio de la vida de la Asociación.
j) Coordinar sus acciones con los demás Comisionados Nacionales en las sesiones de
la Comisión Ejecutiva Nacional.
k) Sugerir a la Comisión Ejecutiva Nacional los cambios que el Manual del Uniforme
requiera.
l) Los demás que le encargue el jefe Scout Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional.
m) Aprobar las solicitudes de insignia de sección y solicitar en su caso al jefe Scout
Nacional el otorgamiento de las mismas. Responde del ejercicio de su cargo ante el
jefe Scout Nacional.
ARTÍCULO 27. COMISIONADO NACIONAL DE RECURSOS HUMANOS.
Las funciones del Comisionado Nacional de Recursos Humanos son:
a) Planear, dirigir y evaluar permanentemente las acciones de la Comisión Nacional de
Recursos Humanos, cuyas funciones son las mismas del Comisionado.
b) Elaborar y dirigir el Esquema Nacional de Recursos Humanos
c) Elaborar los esquemas y actividades de formación de Dirigentes para cualquier cargo.
d) Producir la literatura de apoyo para los Recursos Humanos.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
e) Evaluar las posibilidades de desarrollo de los Dirigentes dentro de la Asociación, de
acuerdo con su desempeño en las actividades de formación.
f) Convocar, organizar y presidir las reuniones del Equipo Nacional de Formación.
Puede designar colaboradores para este efecto.
g) Dirigir las actividades nacionales de su competencia.
h) Dirigir las actividades nacionales e internacionales de su competencia, coordinando
éstas últimas con el Comisionado Internacional.
i) En los términos reglamentarios, proponer el nombramiento de sus Subcomisionados
y Colaboradores Nacionales, instruyendo por escrito a cada uno de ellos sobre las
funciones que específicamente les encomienda.
j) Convocar, organizar y presidir las reuniones de la Comisión Nacional de Recursos
Humanos.
k) Establecer un sistema de resguardo y archivo de su acervo histórico y documental
que represente un testimonio de la vida de la Asociación.
l) Coordinar sus acciones con los demás Comisionados Nacionales en las sesiones de
la Comisión Ejecutiva Nacional.
m) Los demás que le encargue el jefe Scout Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional.
n) Aprobar las solicitudes de insignia de madera y en su caso solicitar al jefe Scout
Nacional su otorgamiento.
Responde del ejercicio de su cargo ante el Jefe Scout Nacional.
ARTÍCULO 28. COMISIONADO NACIONAL DE OPERACIÓN.
Las funciones del Comisionado Nacional de Operación son:
a) Planear, dirigir y evaluar permanentemente las acciones de la Comisión Nacional de
Operación cuyas funciones son las mismas del Comisionado.
b) Promover la integración de los cuadros directivos de los Grupos, Distritos, Provincias
y Regiones y vigilar que cumplan con los Ordenamientos.
c) Vigilar que cada Grupo, Distrito, Provincia y Región, elaboren sus planes de trabajo
de acuerdo al Plan Nacional.
d) En los términos reglamentarios, proponer el nombramiento de sus Subcomisionados
y Colaboradores Nacionales así como de los Coordinadores Regionales, instruyendo
por escrito a cada uno de ellos sobre las funciones que específicamente les
encomienda.
e) Convocar, organizar y presidir las reuniones de la Comisión Nacional de Operación.
f) Dar los permisos condicionados para el funcionamiento de cada Grupo Scout Especial
en los términos que señalan los manuales de operación. Tratándose de agrupaciones
extranjeras residentes en el país, lo hará coordinadamente con el Comisionado
Internacional.
g) Coordinar sus acciones con los demás Comisionados Nacionales en las sesiones de
la Comisión Ejecutiva Nacional.
h) Vigilar que se cumpla el ejercicio presupuestal de Las provincias en los tiempos y
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
formas establecidas por el Tesorero Nacional y hacer las observaciones y propuestas
sobre la materia a los Presidentes de Provincia.
i) Establecer un sistema de resguardo y archivo de tu acervo histórico y documental que
represente un testimonio de la vida de la Asociación.
j) Los demás que le encargue el Jefe Scout Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional.
Responde del ejercicio de su cargo ante e Jefe Scout Nacional.
ARTÍCULO 29. COMISIONADO INTERNACIONAL.
Las funciones del Comisionado Internacional son:
a) Planear, dirigir y evaluar periódicamente las acciones de la Comisión Internacional
cuyas funciones son las mismas del Comisionado.
b) Expedir las Cartas Scouts Internacionales a los miembros que las soliciten.
c) Informar a la membresía de las actividades internacionales las que haya sido invitada
la Asociación y acusar recibo de las mismas, ratificando sobre la participación o no
a las mismas.
d) Proponer al Comisionado Nacional de Programa Educativo, proyectos de actividades
que promuevan la hermandad mundial scout.
e) Proponer convenios de colaboración e intercambio con otras agrupaciones Scouts
reconocidas por la Organización Mundial del Movimiento Scout.
f) En los términos reglamentarios, proponer el nombramiento de los Subcomisionados
y Colaboradores Nacionales de su área, instruyendo por escrito a cada uno de ellos
sobre las funciones que específicamente les encomienda. Dirigir y coordinar sus
gestiones e informar sobre éstas a la Comisión Ejecutiva Nacional.
g) Atender las relaciones de la Asociación con las representaciones diplomáticas
extranjeras establecidas en México.
h) Coordinar sus acciones con los demás Comisionados Nacionales en las reuniones de
la Comisión Ejecutiva Nacional.
i) Promover la realización de eventos internacionales en México, así como la
participación de Scouts extranjeros en eventos nacionales.
j) Es el responsable de la organización y coordinación de las delegaciones nacionales
a los eventos internacionales. Deberá proponer a la Comisión Ejecutiva Nacional el
nombramiento del Jefe de Delegación para cada uno de los eventos internacionales
a los que la misma Comisión Ejecutiva Nacional haya decidido que asistirán miembros
de la asociación.
k) Establecer un sistema de resguardo y archivo de su acervo histórico y documental
que represente un testimonio de la vida de la Asociación.
l) Los demás que le encargue el Jefe Scout Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional.
Responde del ejercicio de su cargo ante el Jefe Scout Nacional.
ARTÍCULO 30. COMISIONADO NACIONAL DE RELACIONES.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Las funciones del Comisionado Nacional de Relaciones son:
a) Promover la imagen exterior e interior de la Asociación de Scouts de México, a través
de la:
- Consolidación y proyección de la Institución.
- Publicidad institucional de la Asociación.
- Análisis de la imagen organizacional en los medios de difusión.
- Campañas de imagen corporativa.
- Comunicación y promoción.
b) Fomentar Las buenas Relaciones entre toda la membresía de la Asociación de Scouts
de México, A.C., convocando a los re-presentantes de cada Provincia, a reuniones
que permitan su participación en las actividades propias de esta Comisión.
c) Promover la participación en las campañas de Relaciones Públicas, de todas las
Provincias.
d) Realizar visitas para establecer vínculos de apoyo a autoridades y representantes de:
1. Gobierno.
2. Negocios e industrias en general.
3. Asuntos de orden social y comunitario.
4. Instituciones educativas.
5. Hospitales.
6. Obras de beneficencia
7. Asociaciones
e) Realizar actividades que conlleven a la difusión del Movimiento Scout a nivel de
medios de comunicación.
f) Estar a cargo del Ceremonial y protocolo de los eventos y/o reuniones concernientes
a las actividades mismas de la Comisión Nacional de Relaciones.
g) Realizar la organización de eventos: congresos, conferencias de prensa, relacionados
con las actividades propias de la Comisión Nacional de Relaciones.
h) Solicitar a los Presidentes de Provincia el nombramiento del Comisionado de
Relaciones para que le auxilien en la oportuna y correcta aplicación de los programas
de comunicación.
i) Cualquier otro que establezcan los ordenamientos.
j) Cualquier otro designado por el Jefe Scout Nacional o la Comisión Ejecutiva Nacional.
Responde de su gestión al Jefe Scout Nacional.
ARTÍCULO 31. DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL.
Las funciones del Director Ejecutivo Nacional son:
a) Planear, dirigir y evaluar permanentemente las acciones y hacer los seguimientos de
los trabajos a su cargo.
b) Proponer a la Comisión Ejecutiva Nacional el nombramiento de colaboradores que lo
auxilien, tanto voluntarios como ejecutivos para el desempeño de las funciones que
específicamente les encomienda. Cuando sean nombrados, dirigir y coordinar sus
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
gestiones e informar sobre éstas a la Comisión Ejecutiva Nacional.
c) Participar en las juntas de la Comisión Ejecutiva Nacional de la que funge como
secretario y coordina sus acciones con sus integrantes.
d) Llevar un registro de lo acuerdos tomados por la Comisión Ejecutiva Nacional, hacer
labor de seguimiento de los mismos con sus responsables e informar sobre sus
rezagos en la materia en las sesiones ordinarias de la misma.
e) Informar de los acuerdos de la Comisión Ejecutiva Nacional a quien este órgano
hubiera dispuesto que se informara.
f) Es responsable de los controles administrativos referentes al cumplimiento de la
normatividad aplicable a la planta laboral de la Asociación con facultades de
contratación y despido inclusive.
g) Ejecutar las acciones que competan a su área de conformidad con los lineamientos
que fije el Jefe Scout Nacional y el Presidente Nacional.
h) Proponer y ejecutar en su caso las acciones tendientes al mantenimiento, preserva-
ción y buen uso de los bienes muebles e inmuebles de la Asociación.
i) Es responsable de las inscripciones y registros en los archivos oficiales de todos los
derechos que corresponden a la Asociación.
j) Tener al corriente la contabilidad de la Asociación, firmar y presentar al Consejo
Nacional los estados financieros, sus notas y demás informes relativos al movimiento
y situación de fondos y bienes en tiempo y forma. Encargarse de que la Asociación
cumpla oportunamente con sus obligaciones legales, fiscales y administrativas.
k) Establecer un sistema de resguardo y archivo de su acervo histórico y documental
que represente un testimonio de la vida de la Asociación.
l) Establecer y mantener actualizados los archivos y controles relativos a registro de
miembros, reconocimientos y todos aquellos datos que sean necesarios para integrar
bancos de Información.
m) Extender los documentos comprobatorios de cada ingreso de fondos y bienes y exigir
los de cada egreso, dejando a salvo los intereses de la Asociación y bases firmes
para su control adecuado.
n) En los términos dispuestos por la Comisión Ejecutiva Nacional, contratar los seguros
de accidentes para la protección de la membresía y los sean necesarios para
resguardar el patrimonio de la Asociación.
o) En las fechas y términos establecidos por Comité Scout Interamericano y el Comité
Scout Mundial, cubrir las cuotas de afiliación de los miembros de la Asociación, de
conformidad con el ejercicio presupuestal.
p) Disponer mediante los recursos a su cargo, el apoyo a las acciones de organización
de eventos nacionales y para las delegaciones nacionales que participan en eventos
internacionales.
q) Colaborar con las Comisiones y Direcciones Nacionales para la elaboración o
adquisición de elementos materiales necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
r) Diseñar y mantener actualizados los planes de operación comercial de la Asociación.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
s) Integrar el presupuesto nacional de la Asociación para cada ejercicio anual,
recopilando los proyectos de presupuestos conforme a los Ordenamientos, para que
el mismo los presente al Consejo Nacional para su análisis y en su caso, aprobación.
t) Cooperar con la Comisión de Vigilancia.
u) Establecer el resguardo relativo a los valores, título de propiedad, comprobantes
libros y documentación contable, fiscal y legal.
v) Vigilar que se cumplían las políticas laborales y contractuales de la Asociación.
w) Autorizar la venta de espacios publicitarios en publicaciones y eventos del nivel
nacional.
x) Los demás que le encargue el Jefe Scout Nacional y la Comisión Ejecutiva Nacional.
y) Los demás que señalen los ordenamientos.
Responde de su ejercicio ante el Jefe Scout Nacional.
SECCIÓN TERCERA. REGISTRO NACIONAL.
ARTÍCULO 32. REGISTRO DE MIEMBROS.
Con fundamento en los Ordenamientos, toda persona que desee ser o seguir siendo
miembro de la asociación, debe solicitar su registro por los medios que la Comisión
Ejecutiva Nacional disponga y pagar la cuota de membresía en el tiempo y la forma que
establecen los ordenamientos. Toda persona que no se encuentra debidamente
registrado en la asociación no gozará de los derechos y beneficios que otorga el registro.
Una persona se considera registrada en esta Asociación cuando ha realizado el depósito
bancario adecuadamente y cuenta con su ficha de depósito bancario debidamente sellada
o con su credencial Scout vigente, además de haber entregado al grupo scout la carta de
autorización de los padres de familia en el caso de los menores de edad.
Los jóvenes de reciente ingreso se consideran en periodo de captación mismo que no
podrá exceder a 30 días naturales a la primera actividad en la que haya participado. En
este periodo no se goza ninguno de los derechos de los miembros de la asociación. En
el caso de los adultos el periodo de captación no podrá ser mayor de 15 días naturales,
en este periodo el adulto no goza de ninguno de los derechos de los miembros de la
asociación.
Después de transcurrido este período, tanto jóvenes como adultos deberán registrarse en
la asociación, de lo contrario no podrán seguir participando en actividad scout alguna.
La negativa a cumplir esta disposición es causal automática de cancelación de registro
del dirigente responsable directo.
ARTÍCULO 33. REGISTRO ANUAL.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Los Consejos tienen la obligación de vigilar que los miembros bajo su jurisdicción cuenten
con su registro anual.
Dicho Consejo, tiene la obligación de hacer que los miembros bajo su jurisdicción de
ingreso posterior vayan solicitando su registro en forma inmediata según vayan ocurriendo
las altas.
ARTÍCULO 34. INVITADOS.
En el caso de actividades o proyectos específicos cuyo propósito sea la difusión del
Movimiento Scout o mejorar su imagen ante la comunidad, siempre y cuando se cuente
con la aprobación del consejo del nivel respectivo, se podrá invitar a grupos u organiza-
ciones ajenas al Movimiento Scout a participar en dicha actividad o proyecto, sin que por
este hecho estos grupos u organizaciones adquieran alguno de los derechos de los
miembros de la asociación.
Si la participación de estos grupos u organizaciones es constante, se deberá de llevar a
cabo el registro de los mismos cumpliendo con todo lo establecido en los ordenamientos.
La negativa a cumplir esta disposición es causal automática de cancelación de registro
del dirigente responsable directo.
ARTÍCULO 35. PERMISOS DE LOS PADRES.
Los muchachos menores de edad deberán contar con la autorización por escrito de sus
padres o tutores para ser miembros de esta Asociación, la cual constará en el formato que
señale la Oficina Scout Nacional para tal electo.
ARTÍCULO 36. DUPLICIDAD DE CARGOS.
Cuando un Dirigente tenga dos cargos compatibles según el Reglamento, ambos deberán
constar en la credencial correspondiente.
ARTÍCULO 37. PORTACIÓN DE LA CREDENCIAL.
Es obligación de todo miembro activo portar su credencial vigente cuando porte el
uniforme scout.
ARTÍCULO 38. ANTIGÜEDAD.
La antigüedad de un miembro es el número de años que se ha registrado de forma no
interrumpida hasta el año actual.
Al no realizar el pago al vencimiento del registro, se perderá automáticamente la
antigüedad.
ARTÍCULO 39. DERECHOS DE LOS REGISTRADOS.
Son derechos de los miembros registrados:
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
a) Todos los miembros:
- ostentarse como miembro de esta Asociación.
- usar el uniforme e insignias Scouts.
- usar los servicios de la Asociación.
- participar en las actividades de la Asociación.
- obtener la Carta Scout Internacional
- recibir las publicaciones periódicas scouts de su competencia.
- recibir los Reconocimientos Scouts y,
- en su caso ser Asociado.
b) Los muchachos:
- participar activamente en la toma de decisiones de su sección.
- obtener y portar las insignias correspondientes al desarrollo de su Plan de
progresión personal, y
c) Los Dirigentes:
- desempeñar su cargo.
- obtener y portar las insignias correspondientes al desarrollo del Esquema
Nacional de Recursos Humanos.
- Participar en su nivel y órgano, en la toma de decisiones para dirigir el Movimien-
to Scout.
ARTÍCULO 40. AGRUPACIONES SCOUTS EXTRANJERAS EN MEXICO.
De acuerdo con las disposiciones internacionales, las agrupaciones scouts extranjeras
que sean miembros de la Organización Mundial del Movimiento Scout y residan en la
República Mexicana, se registrarán en la Asociación como Grupos Scouts Especiales
previo convenio entre la respectiva autoridad de dicha organización extranjera y la
Asociación.
ARTÍCULO 41. GRUPOS SCOUTS EN EL EXTRANJERO
Los grupos scouts que se formen en el extranjero y que decidan formar parte de la
Asociación de Scouts de México, deberán de cumplir con todas las disposiciones
establecidas en los ordenamientos. Estos grupos responderán de su gestión directamente
ante la Comisión Ejecutiva Nacional.
SECCIÓN CUARTA. BAJAS Y EXPULSIONES.
ARTÍCULO 42. CREDENCIALES.
Las credenciales son propiedad de la Asociación de Scouts de México, A.C., quien se
reserva el derecho de solicitar su devolución en casos de suspensión, baja o expulsión
de sus miembros.
ARTÍCULO 43. CANCELACIÓN DE CARGO.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Los cargos que posean los Dirigentes, podrán ser cancelados por quienes los confirió
cuando incurran en alguna de las causales que establecen los Ordenamientos, así como
a los Dirigentes que no cumplan con alguno de los requisitos establecidos en este
Reglamento o incumplan con las funciones que establecen los Ordenamientos.
ARTÍCULO 44. AMONESTACIONES.
Se entiende por amonestación la llamada de atención formal que se haga a cualquier
miembro por parte del órgano de su nivel respectivo por incurrir en faltas que a juicio de
dicho órgano, ameriten expulsarlo de la Asociación.
Las personas que debido a su falta sean sujetas a amonestación, deberán ser escucha-
das por el órgano de su jurisdicción y la amonestación con sus motivos deberá constar en
acta y entregada por escrito al afectado.
La persona que reciba tres amonestaciones en el término de doce meses, será
suspendida de sus prerrogativas y obligaciones, en tanto el órgano de su jurisdicción tome
la decisión de reintegrarlo o expulsarlo. Dicha decisión tendrá que emitirse en un plazo
no mayor de treinta días naturales.
El Presidente Nacional y el Jefe Scout Nacional podrán emitir amonestaciones a cualquier
miembro de la asociación sin necesidad de consultar órgano alguno, notificando a la
persona sujeta a la misma las causas que llevaron a tal decisión.
ARTÍCULO 45. CANCELACIÓN DE REGISTRO PERSONAL.
Son causas de cancelación de registro personal, por lo tanto de baja como miembro de
la Asociación, las siguientes:
a) No cumplir con Las disposiciones del Consejo de su jurisdicción.
b) Participar uniformado u ostentándose como miembro de la Asociación en manifesta-
ciones públicas de algún partido político.
c) Hacer declaraciones o dar opiniones en nombre de la Asociación por cualquier medio
de comunicación masiva sin la autorización reglamentaria.
d) Promover actos o participar en acciones que puedan conducir a la escisión de la
Asociación.
e) Obstaculizar los trámites de registro de miembros y Grupos Scouts, o incitar a no
registrarse.
f) Estando a cargo de una Actividad Scout, permitir que participen en ellas personas no
registradas. Quedan exceptuadas de lo anterior las personas invitadas para asesorar
o colaborar en alguna actividad en la que se requiera ayuda externa, siempre y
cuando éstas últimas no hayan sido dadas de baja de la Asociación.
g) Presentarse y/o encontrarse en Actividades Scouts en estado de notoria ingestión
alcohólica o bajo la influencia de algún narcótico o droga.
h) Solicitar y en su caso recabar fondos o donativos para la Asociación, sus órganos y
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
miembros, sin cumplir con lo establecido en los Ordenamientos.
i) Permitir la participación en Actividades Scouts de muchachos a los cuales se les
hubiera revocado el permiso de sus padres o tutores o que no estén debidamente
registrados en la asociación, salvo lo considerado en este reglamento.
j) Retener en su poder o permitir que otros bajo su control retengan fondos, documen-
tos, reconocimientos, u otros bienes propiedad de la Asociación fuera de los términos
o plazos reglamentarios, rendir cuentas falsas, dolosas o inoportunamente o no
rendirlas.
k) Aprobar el nombramiento de un Dirigente fuera de los términos de los Ordenamientos.
l) Representar a la Asociación en el extranjero sin poseer la carta internacional;
exceptuando los miembros que residen en Las zonas fronterizas, que se atendrán a
los acuerdos con las asociaciones scouts vecinas.
m) Estando a cargo de una actividad scout, omitir deliberadamente que se cumplan las
medidas de seguridad propias de la misma, exponiendo con ello la vida, salud o la
integridad físicas de los participantes y/o terceras personas.
n) Promover, tolerar o ejecutar actos que atenten contra la imagen de la asociación o
contra la integridad moral o física de cualquier miembro de la asociación, y/o contra
terceras.
ñ) En el caso de actividades en las que participen menores de edad, tolerar o propiciar
que en el desarrollo de la misma se ingieran bebidas alcohólicas o estupefacientes.
o) No rendir cuentas, no informar, rendir cuentas dolosas o presentar información falsa
ante el o los órganos que lo soliciten.
p) No realizar en tiempo y forma la asamblea de grupo, distrito o provincia, según sea
el caso.
q) Haber realizado cualquier tipo de demanda en contra de la Asociación de Scouts de
México, A.C. y que los jueces correspondientes resuelvan a favor de la misma.
r) Tener antecedentes penales.
s) Las demás causas que señalan los Ordenamientos.
ARTÍCULO 46. CANCELACION DE REGISTRO DE GRUPO.
Son motivos de cancelación de registro de un Grupo Scout:
a) No registrarse. En este caso, la baja opera automáticamente al vencer el plazo
reglamentario.
b) Que no estén en servicio las Secciones mínimas establecidas en los Ordenamientos.
c) No cumplir con las disposiciones de la Asociación.
En este caso las personas afectadas serán notificadas por el Comisionado de Operación
de Provincia informándoles de la situación que llevó a la cancelación del registro del
grupo, dándoles opciones de grupos scouts cercanos a los que puedan acudir para
continuar siendo parte de la asociación.
ARTÍCULO 47. EXPULSIÓN DE MIEMBROS.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Para los efectos de las causales asentadas en los Ordenamientos, y una vez agotados
lo indicado en el artículo 106 reglamentario, se establecen los siguientes procedimientos
de expulsión:
a) El Consejo del Nivel correspondiente, al tener noticia de una presunta trasgresión a
los ordenamientos, citará al imputado para exponerle las causas fundadas de su falta
y se asentará en actas. Si el implicado no asiste a la cita, esto deberá de asentarse
en actas y deberá de hacérsele llegar un documento en el que se detalle las causas
fundadas de su falta. El implicado podrá alegar en su defensa en un plazo no mayor
de treinta días a partir de esa fecha, haciendo llegar por escrito su argumentación al
mismo Consejo. El Consejo respectivo le expedirá acuse de recibo y lo citará por
escrito para escuchar la resolución. El miembro deberá acompañar una copia de su
escrito para el Comisionado inmediato superior del área de Operación a quien el
Consejo respectivo le hará saber el día y la hora de la cita para notificar la resolución.
La falta de entrega de argumentación en defensa, permite tener por admitidos los
hechos. A partir del vencimiento del plazo antes indicado, el Consejo correspondiente
deberá emitir su resolución en su siguiente sesión, notificando al interesado la
cancelación de su registro personal o exonerándolo de toda responsabilidad, Si no
compareciere el interesado a la cita en que se dicte su resolución, la notificación le
será hecha por correo certificado con acuse de recibo. En caso de inconformidad con
los términos de la resolución, el miembro afectado puede recurrir dentro de los diez
días siguientes al Consejo Inmediato superior para solicitar la revisión del caso
contando dicho Consejo con un plazo de treinta días para revocar o confirmar la
decisión. Con excepción de lo establecido en los Ordenamientos, los miembros del
Nivel Nacional se abstendrán de intervenir en los procesos de expulsión de miembros,
apelaciones y trámites relativos que ocurran en las Provincias.
b) Para Presidentes de Provincia y miembros del Nivel Nacional, exceptuando a
miembros de órganos electos por la Asamblea Nacional, la Comisión Ejecutiva
Nacional, al tener noticia de una trasgresión, procederá conforme se sentada en el
inciso a) de este artículo.
c) La falta de notificación o resolución oportuna en cualquier Nivel extingue el
procedimiento en beneficio del miembro de la Asociación.
d) El Secretario del Consejo que emitió la resolución de expulsión, deberá notificar la
misma al Consejo inmediato superior, para que este último verifique si el implicado
apela en los términos de este articulo. En caso de que el implicado no presente
apelación en los tiempos y forma establecidos por los ordenamientos, el Secretario
del último Consejo que tuvo conocimiento, notificará al Jefe Scout Nacional para que
éste inscriba el nombre de dicha persona en libro confidencial.
e) Para miembros de la Corte Nacional de Honor y la Comisión de Vigilancia, sus
órganos preverán en su reglamento interno la forma de expulsión de alguno de sus
miembros.
f) En el caso de personas que no se encuentren debidamente registrados en la
Asociación al momento de que hayan transgredido los ordenamientos o que durante
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
el proceso de cancelación de registro venza su vigencia de registro, una vez
demostrados los hechos propios para cancelación de registro, el órgano de su
jurisdicción solicitará al Jefe Scout Nacional y/o el Presidente Nacional, para que por
derecho propio sean registrados en el libro confidencial como personas que no
podrán registrarse a la ASMAC.
Durante el tiempo que dure el proceso de notificación, defensa resolución de la expulsión
y en su caso el recurso de reconsideración de algún o algunos miembros, éstos quedarán
suspendidos.
Las apelaciones previstas en el estatuto se podrán hacer por las siguientes modalidades:
entrega personal, correo, paquetería, correo electrónico o fax. Para todos estos casos,
se tomará como fecha de recepción, la entrega de los mismos.
Para todos los casos, la última instancia es la Corte Nacional de Honor, cuyas decisiones
operan de acuerdo a las Estatutos.
SECCIÓN QUINTA. ASAMBLEA ELECTORA DE PRESIDENTES DE PROVINCIA.
ARTÍCULO 48. PROCEDIMIENTO.
Lo nombra una junta de todos los de Grupo de la Provincia, que debe celebrarse los años
pares en los meses de octubre o noviembre, o en la fecha que se requiera para cubrir el
cargo si esta vacante.
Esta junta será convocada por escrito y con un mínimo de quince días de anticipación por
el Secretario de Provincia o por quien realice estas funciones, dando a conocer la hora
y el lugar, aclarando que únicamente estarán presentes los Jefes de Grupo, registrados
como tales en la Asociación y que al 1/ de octubre del ano en curso o al día 1/ del mes
en que se emita la convocatoria, si es en otra fecha, cuenten con un Grupo Scout de
acuerdo con lo Establecido en el articulo 4 de este reglamento, quienes no pueden
hacerse representar. De dicha convocatoria enviará una copia al Comisionado Nacional
de Operación con la misma anticipación, quien podrá nombrar un representante, si así lo
cree pertinente, el cual también estará presente en la reunión, pero sin tener derecho a
voto y quien sancionará la legalidad de la elección.
El quórum de la sesión se forma precisamente con mas de la mitad de los Jefes de Grupo
de los Grupos registrados como tales y que cuenten con un Grupo Scout como lo indica
el articulo 4 de este reglamento, y con más de la mitad de la suma de todos los votos a
que tengan derecho los Grupos certificados cómo tales. Si uno de estos requisitos no se
cumple, la elección no es valida. De entre los Jefes de Grupo presentes, se designara
a un Presidente y a un Secretario de la sesión.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
Cada jefe de Grupo representará 1 (un) voto por el Grupo Scout que cumpla con los
mínimos reglamentarios y 1 (un) voto adicional por cada sección scout que cuente con las
cantidades mínimas reglamentarias de muchachos registrados en la asociación al 1/ de
octubre del año en que se efectúe la elección o al día del mes anterior si se lleva a cabo
en otra fecha por cubrir una vacante. Si las secciones que cuentan con las cantidades
mínimas reglamentarias de muchachos registrados en la asociación son además
consecutivas, el voto obtenido por sección se duplicará. La constancia de votos de cada
Grupo Scout será emitida por el Secretario de Provincia, en base a la información que la
Oficina Scout Nacional haga llegar a las provincias scouts, a mas tardar cinco días
después de recibida la convocatoria por parte del Secretario de Provincia.
El Presidente electo será aquel candidato que obtenga más de la mitad de los votos a que
tengan derecho los grupos de la Provincia, estén representados o no en la junta electora
y entrará en funciones durante la Asamblea Informativa de la Provincia o el 1/ de
diciembre del año de su elección, lo primero que ocurra, excepto en el caso de que no
hubiese Presidente de Provincia, quien entrará en funciones inmediatamente después de
haber sido aprobada para completar el periodo bianual por cubrir ya que su cargo dura
dos años.
Los jefes de Grupo que realizaron las funciones de Presidente y Secretario de la sesión,
así como el representante del Comisionado Nacional de Operación formularán y firmarán
el acta de elección dando fe del proceso, mencionando el periodo para el cual fue electo,
entregándola al Secretario de Provincial, quien remitirá una copia al Comisionado
Nacional de Operación a más tardar treinta días después de efectuada la elección.
ARTÍCULO 49. APROBACIÓN DEL PRESIDENTE DE PROVINCIA.
El Comisionado Nacional de Operación, turnará a la Comisión Ejecutiva Nacional la copia
del acta de elección del Presidente de Provincia para su aprobación. El Secretado de la
Comisión Ejecutiva. Nacional, enviará al Secretario Nacional el acuerdo de aprobación
antes de que se emita la convocatoria de la Asamblea Nacional que lo deberá admitir
como Asociado.
ARTÍCULO 50. ACEPTACIÓN COMO ASOCIADO.
El Presidente de Provincia aprobado, no será aún reconocido como Asociado hasta que
sea admitido por la Asamblea Nacional como tal.
ARTÍCULO 51. SUSTITUCIÓN.
En caso de sustitución por cualquier motivo, el Presidente de Provincia durará en
funciones hasta el uno de diciembre del año par siguiente.
ARTÍCULO 52. DESIGNACION DE PRESIDENTE DE PROVINCIA.
En caso de no realizarse la Asamblea Electora de Presidente de Provincia o que ésta sea
invalidada, la Comisión Ejecutiva Nacional designará al Presidente de Provincia, quien
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
entrará en funciones inmediatamente y durara en el cargo hasta el uno de diciembre del
año par siguiente.
SECCIÓN SEXTA. ASAMBLEA ELECTORA DE ASOCIADOS DE PROVINCIA.
ARTÍCULO 53. CONVOCATORIAS.
El Consejo de Provincia representado al menos por el Presidente y el Secretario de
Provincia, convocará por escrito a la Asamblea Electora de Asociados con un mínimo de
quince días naturales de anticipación, para que ésta se realice en el mes de noviembre.
Para cubrir suplencias de Asociados electos, el Consejo de Provincia deberá convocar a
una Asamblea Electora de Asociados denominada Extraordinaria con un mínimo de
quince días de anticipación.
En ambos casos deberá de enviarse copia de la convocatoria al Secretario Nacional, a
través de la Oficina Nacional, con un mínimo de quince días naturales de anticipación y
en caso de no hacerlo esto será causa de anulación de dicha asamblea.
El Consejo de Provincia decidirá la forma de difundir las convocatorias para hacer que la
conozcan todos los miembros activos de la respectiva Provincia Scout que sean mayores
de edad.
El Consejo de Provincia queda obligado a demostrar fehacientemente a los convocados
que las convocatorias se emitieron forma satisfactoria. Será causa de anulación de la
Asamblea convocada, la decisión mayoritaria de los miembros mayores de edad
expresada al Secretario Nacional en el sentido de que la convocatoria no se difundió
adecuadamente.
El Presidente de la Provincia Scout que no convoque a la Asamblea Electora de
Asociados, no la realice en los términos de los Ordenamientos o no notifique oportuna-
mente el resultado de las mismas al Secretario Nacional, será removido de su cargo por
la CEN a solicitud expresa del Secretario Nacional.
ARTÍCULO 54. CONTENIDO DE LAS CONVOCATORIAS.
La Convocatoria a la Asamblea Electora de Asociados de Provincia contendrá los
siguientes datos:
- El aviso de que son convocados todos los miembros registrados de la Provincia
que sean mayores de edad al día de la ce-lebración de la Asamblea a la que se
está convocando.
- Día, lugar y hora de celebración.
- Finalidad de la Asamblea.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
- El número de Asociados a que tiene derecho la Provincia de conformidad con el
número de muchachos registrados en la Oficina Nacional de la Asociación al 1/
de octubre del año en curso de acuerdo con la constancia emitida por la Oficina
Scout Nacional y aprobada por el Secretario Nacional y,
- Una lista de las personas que cubren los requisitos para ser electos Asociados,
clasificados según los Estatutos.
ARTÍCULO 55. CALIDADES DE LOS CANDIDATOS.
Para ser elegible Asociado en la votación de día dicha asamblea, el candidato puede
estar presente en ella o no, haber aceptado por escrito su candidatura, asegurando a
satisfacción de los electores que cumplirá con las obligaciones de esa calidad en caso de
ser electo.
ARTÍCULO 56. CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS.
La Asamblea se instalará el día y hora indicados en la convocatoria con cualquiera que
sea el número de los convocados presentes. El voto de ellos será personal y no se
admitirán representantes por poder. Será presidida por el Presidente de Provincia, y en
su ausencia, por la persona que elija la Asamblea.
Actuará como Secretario el de Provincia o, en su defecto quien elija la Asamblea. La
Asamblea designará entre los integrantes de la misma a dos escrutadores que verificarán
el número de los votantes, contarán los votos y darán cuenta a la Asamblea del resultado
de su actividad.
El Secretario Nacional puede designar un representante personal que participe en la
Asamblea Electora como su delegado. El delegado tendrá en esa Asamblea derecho de
voz, pero sin voto, y acceso a toda la documentación relativa a la Asamblea.
Las votaciones serán económicas. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de
votos de los presentes que tengan derecho a votar. En caso de empate se repetirán las
vocaciones.
ARTÍCULO 57. ELECCIÓN DE ASOCIADOS.
La elección se hará de conformidad a lo establecido en los Estatutos.
ARTÍCULO 58. DOCUMENTACIÓN DE LAS ASAMBLEAS.
De la Asamblea deberá levantarse un acta en la que conste:
- Día, lugar y hora de la celebración.
- Lista de asistencia de los votantes con el dictamen de los Escrutadores que
aseguren la mayoría de edad y el registro de todos los participantes.
- Nombre de los Asociados indicando el periodo para el que fueron electos.
- Se anexara un ejemplar de la convocatoria y la currícula personal y Scout de los
Asociados electos.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
La documentación será firmada por el Presidente y el Secretario de la Asamblea, los
Escrutadores y el representante del Secretario Nacional.
Dicha documentación deberá ser enviada al Secretario Nacional vía la oficina nacional
de modo que obre en su poder a mas tardar el 31 de diciembre del año en curso. En caso
de no suceder así, la validez de la Asamblea será desconocida.
ARTÍCULO 59. VERIFICACIÓN POR EL SECRETARIO NACIONAL.
El Secretario Nacional revisara la documentación de las Asambleas Electoras de
Asociados de Provincia y como resultado de ésta, podrá si hay violación a los Ordena-
mientos, desconocer la validez de la misma en lo general o la elección de alguno o
algunas de los Asociados electos, perdiendo la Provincia en ese año, el derecho a elegir
a los Asociados cuya elección haya sido invalidada.
De tal revisión, el Secretario Nacional informará por escrito al Consejo de Provincia en
cuestión.
SECCIÓN SÉPTIMA. ASOCIADOS ELECTOS POR EL CONSEJO NACIONAL.
ARTÍCULO 60. ELECCIÓN DE LOS ASOCIADOS DEL CONSEJO NACIONAL.
El Presidente Nacional presentará al Consejo Nacional una lista de candidatos de acuerdo
a los Estatutos misma que los Consejeros Nacionales podrán enriquecerla, entregando
sus propuestas ocho días antes de la fecha convocada para la elección. Dicha elección
deberá hacer antes de que se emita la convocatoria a la Asamblea Nacional que conozca
de su admisión.
Si el Consejo Nacional tuviese un incremento en el número de Asociados a que tiene
derecho y la mitad de ellos no fuese suficiente para cubrir ese número, puede elegir los
Asociados que le hicieran falta. En este último caso los Asociados así electos lo serán
por un año.
El nombre de los Asociados electos, pasará a formar parte del acta de dicho Consejo,
junto con el currículo personal y scout de los Asociados electos.
SECCIÓN OCTAVA. SUSTITUCIÓN DE ASOCIADOS.
ARTÍCULO 61. SUSTITUCIONES.
Al quedar vacantes uno o varios Asociados que fueron electos por el Consejo Nacional,
éste elegirá a quien cubra la o las vacantes en cualquier sesión que celebre antes de
emitir la convocatoria a la Asamblea Nacional que conozca de su admisión.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De la membresía
ARTÍCULO 62. NOTIFICACIÓN AL SECRETARIO NACIONAL.
Al producirse la perdida de calidad de Asociado correspondiente a Consejeros Nacionales
y los electos por el Consejo Nacional, serán registradas por el Secretario Nacional sin que
medie aviso alguno.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
CAPÍTULO III
DEL MOVIMIENTO SCOUT
SECCIÓN PRIMERA. ELEMENTOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO SCOUT.
ARTÍCULO 63. PROGRAMA EDUCATIVO SCOUT.
El Programa Educativo Scout es un conjunto de elementos que:
a) Contribuye al logro de los propósitos del Movimiento Scout, expresados en la Misión
del Movimiento Scout.
b) Aporta las herramientas necesarias para que el perfil de egreso que define el
Proyecto Educativo del Movimiento Scout se obtenga en la mayor cantidad de
muchachos posible.
c) Contribuye a la creación del ambiente místico propio del Movimiento Scout.
d) Determina la organización y la toma de decisiones por parte de los jóvenes en el
ámbito de su sección para la realización de actividades.
e) Hace posible la realización del Método Scout.
f) Determina las acciones que integran los Planes de Progresión Personal.
ARTÍCULO 64. ELEMENTOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO SCOUT.
a) Marco Simbólico: Conjunto de elementos que constituyen el ambiente místico propio
de cada sección y que están acorde a las características propias de los jóvenes que
la integran.
El Marco Simbólico contiene los siguientes elementos:
Presentación, que corresponde a la Imagen que proyectan los jóvenes como
integrantes del Movimiento Scout. Algunos elementos de este punto son Uniforme,
insignias, símbolos y nombres scouts, etc.
Acción, que se refiere a todo aquello que se vive en el seno de la sección y que
fortalece el ambiente místico de la misma. Algunos elementos de este punto son:
ceremonias, tradiciones, lemas, etc.
Espíritu, que corresponde a la manifestación a través del servicio a la comunidad del
modelo de vida qua el Movimiento Scout pretende lograr en cada uno de los jóvenes
guía forman parte de él.
b) Estructura: Sistemas y órganos en cuyo seno actúan los jóvenes. La Estructura está
conformada por:
- Sistema de organización propio de la Sección, acode a las características de la
misma.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
- Órgano de toma de decisiones, en el cual todos los jóvenes de la sección
participan activamente.
- Órgano operativo, en el cual participan los dirigentes responsables de la sección
apoyando al desarrollo de los jóvenes que integran la sección.
c) Sistema de Progresión Personal: Conjunto de objetivos educativos que el Movimiento
Scout propone a los jóvenes a lograr y que corresponden a las diferentes edades de
los jóvenes. Se identifica cada grupo de objetivos educativos con su respectiva
insignia. Estos objetivos educativos se complementan en la progresión personal con
el desarrollo de habilidades denominadas especialidades o competencias. El Sistema
de Progresión personal se integra de tres etapas:
- Primera Etapa. La preparación para el ingreso.
- Segunda Etapa. Vida en la Sección.
- Tercera Etapa. La preparación para el futuro.
ARTÍCULO 65. ELEMENTOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO SCOUT POR SECCIÓN.
Los elementos del Programa Educativo Scout para cada Sección son:
a) Manadas de Lobeznas y Lobatos:
- Marco Simbólico.- Ambiente de Fantasía.
- Estructura.- El sistema de Manada.
- Sistema de Progresión Personal.- Sistema de Progresión Personal para Manadas.
b) Tropa Scout:
- Marco Simbólico.- Exploración de Nuevos Territorios con un conjunto de amigos.
- Estructura.- Sistema de Patrullas.
- Sistema de Progresión Personal.- Sistema de Progresión Personal para Tropa
Scout.
c) Comunidad de Caminantes:
- Marco Simbólico.- Desafío de vivir su propia aventura.
- Estructura.- Sistema de Equipos.
- Sistema de Progresión Personal.- Sistema de Progresión Personal para
Caminantes.
d) Clan Rover:
- Marco Simbólico.- Vivir su propia aventura mediante un proyecto de vida.
- Estructura.- Sistema de Individuos Asociados.
- Sistema de Progresión Personal.- Sistema de Progresión Personal para Rovers.
SECCIÓN SEGUNDA. ESTRUCTURAS.
ARTÍCULO 66. RAMA MENOR.
Integrada por las Manadas de Lobeznas y/o Lobatos con niñas y niños desde los siete y
hasta antes de cumplir once años de edad.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
Estas secciones podrán optar por operar de manera mixta, es decir con niños de ambos
géneros integrados en la misma sección o bien realizarlo en manadas divididas por
géneros.
Un grupo no puede tener más de dos manadas, ya sean mixtas no. En cuyo caso sólo
podrá haber una de cada género.
En la Rama Menor, sin importar la forma en la que se opere, deberán de contar con no
menos de 18 ni más de 72 niños y/o niñas, organizados en una o dos manadas,
considerando que nunca una manada puede tener más de 36 niños y/o niñas.
En el caso de grupos scouts que debido a las circunstancias propias del mismo cuenten
con muchachos exclusivamente de un género, la Manada, sea de lobeznas o lobatos
deberá contar con no menos de 12 ni más de 36 niñas o niños. Estos grupos no podrán
contar con más de una manada. Estos casos serán considerados como especiales y por
lo tanto requerirán de la aprobación de la Comisión Ejecutiva Nacional para operar con
solo un género en todas las ramas del grupo.
La Manada de Lobeznas y/o Lobatos se organizan según lo establece la literatura básica
de la Sección.
El Consejo de Manada, órgano formado exclusivamente por los adultos registrados como
dirigentes de la sección, es responsable de la orientación educativa y apoyo en la
evaluación de la progresión personal de las niñas y/o niños que integran la sección, del
diagnóstico y énfasis en el ciclo de programa, así como de aplicar adecuadamente el
Esquema Nacional de Programa Educativo.
La toma de decisiones respecto a las actividades a llevar a cabo dentro de un ciclo de
programa es realizada por el Consejo de Roca, el cual está integrado por todos los niños
y/o niñas que integran la Manada.
ARTÍCULO 67. RAMA INTERMEDIA.
Integrada por las Tropas Scouts con muchachos y/o muchachas desde los diez y hasta
antes de cumplir quince años de edad.
Estas secciones podrán optar por operar de manera mixta, es decir con muchachos de
ambos géneros integrados en la misma sección o bien realizarlo en tropas divididas por
géneros.
Un grupo no puede tener más de dos Tropas Scouts, ya sean mixtas o no, en cuyo caso
sólo podrá haber una de cada género.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
En la Rama Intermedia sin importar la forma en la que opere, se deberá de contar con no
menos de 12 ni más de 64 muchachas y/o muchachos organizados en una o dos Tropas
Scouts, considerando que nunca una Tropa Scout puede tener más de 32 muchachos y/o
muchachas.
En el caso de grupos scouts que debido a las circunstancias propias del mismo cuenten
con muchachos exclusivamente de un género en todas sus secciones, la Tropa Scout sea
de muchachas o muchachos deberá contar con no menos de 8 ni mas de 32 muchachas
o muchachos. Estos grupos no podrán contar con más de una Tropa Scout. Estos casos
serán considerados como especiales y por lo tanto requerirán de la aprobación de la
Comisión Ejecutiva Nacional para operar con solo un género en todas las ramas del
grupo.
La Tropa Scout se organiza según lo establece la literatura básica de la Sección.
El Comité de Tropa, órgano formado exclusivamente por los adultos registrados como
dirigentes de la sección, es responsable de la orientación educativa y apoyo en la
evaluación de la progresión personal de las niñas y/o niños que integran la sección, así
como de aplicar adecuadamente el Esquema Nacional de Programa Educativo.
La toma de decisiones respecto a las actividades a llevar a cabo dentro de un ciclo de
programa es realizada por la Asamblea de Tropa, órgano integrado por todos los
muchachos que integran la Tropa Scout.
La Corte de Honor es el órgano de la Tropa Scout que está integrado por los guías,
subguías de patrulla, así como por los adultos registrados como dirigentes de la sección,
Este órgano es el responsable de ordenar las operaciones, capacitar y legislar además
de definir el énfasis del ciclo de programa.
ARTÍCULO 68. RAMA MAYOR.
Esta última rama del Movimiento Scout se divide para su operación en dos secciones:
a) Comunidad de Caminantes:
Integrada por jóvenes desde los catorce y hasta antes de cumplir dieciocho años de edad.
Estas secciones podrán optar por operar de manera mixta, es decir con jóvenes de ambos
géneros integrados en misma sección o bien realizarlo en comunidades divididas por
géneros.
Un grupo no puede tener más de dos Comunidades de Caminantes, ya sean mixtas o no.
En cuyo caso sólo podrá haber una de cada género.
En la Comunidad de Caminantes, sin importar la forma en la que operen, deber de contar
con no menos de 12 ni más de 64 jóvenes, organizados en una o dos comunidades,
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
considerando que nunca una comunidad puede contar más de 32 jóvenes.
En el caso de grupos scouts que debido a las circunstancias propias del mismo cuenten
con muchachos exclusivamente de un género, la comunidad, sea de uno u otro género
deberá contar con no menos de 8 ni más de 32 jóvenes. Estos grupos no podrán contar
con más de una Comunidad. Estos casos serán considerados como especiales y por lo
tanto requerirán de la aprobación de la Comisión Ejecutiva Nacional para operar con solo
un género en todas las ramas del grupo.
La Comunidad de Caminantes se organiza según lo establece la literatura básica de la
Sección.
El Equipo de Dirigentes de Comunidad, órgano formado ex-clusivamente por los adultos
registrados como dirigentes de la sección, es responsable de la orientación educativa y
apoyo en la evaluación de la progresión personal de los jóvenes que integran la sección,
así como de aplicar adecuadamente el Esquema Nacional de Programa Educativo.
La toma de decisiones respecto a las actividades a llevar a cabo dentro de un ciclo de
programa es realizada por el Congreso de Comunidad, órgano integrado por todos los
jóvenes que integran la Comunidad de Caminantes.
El Comité de Comunidad es el órgano de la Comunidad de Caminantes que está integrado
por los coordinadores de cada equipo, los lideres de proyecto, así como por los adultos
registrados como dirigentes de la sección. Este órgano es el responsable de ordenar las
operaciones, capacitar y legislar además de definir el énfasis del ciclo de programa.
b) Clan Rover:
Integrado por jóvenes desde los diecisiete y hasta antes de cumplir veintidós años de
edad.
Estas secciones podrán optar por operar de manera mixta, es decir con jóvenes de ambos
géneros integrados en la misma sección o bien realizarlo en clanes divididos por géneros.
Un grupo no puede tener más de dos Clanes Rovers, ya sea mixtos o no. En cuyo caso
sólo podrá haber una de cada género.
En el Clan Rover sin importar la forma en que opere, deberá de contar con no menos de
5 ni más de 30 jóvenes, organizados ya sea en uno o dos clanes considerando que nunca
un clan puede tener más de 30 jóvenes.
En el caso de grupos scouts que debido a las circunstancias propias del mismo cuenten
con muchachos exclusivamente de un género, el Clan Rover, sea de género femenino o
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
masculino deberá contar con no menos de 4 ni más de 20 jóvenes. Estos grupos no
podrán contar con más de un Clan. Estos casos serán considerados como especiales y
por lo tanto requerirán de aprobación de la Comisión Ejecutiva Nacional para operar con
solo un género en todas las ramas del grupo.
El Clan Rover se organiza según lo establece la literatura básica de la Sección.
El Equipo de Consejeros Rovers, órgano formado exclusivamente por los adultos
registrados como dirigentes de la sección, es responsable de brindar orientación
educativa y apoyo en la evaluación de la progresión personal de los jóvenes que integran
la sección, así como de aplicar adecuadamente el Esquema Nacional de Programa
Educativo. Uno de los miembros del equipo de consejeros rovers representa a la sección
ante el Consejo de Grupo, esta persona es denominada Consejero Responsable.
La toma de decisiones respecto a las actividades a llevar a cabo dentro de un ciclo de
programa es realizada por el Parlamento Rover, órgano integrado por todos los jóvenes
que integran el Clan Rover.
El Coordinador Rover es el joven electo por los miembros del Clan Rover para hacerse
responsable de la administración operativa del Clan y coordinar las acciones del mismo.
SECCIÓN TERCERA. ESQUEMA DE PROGRESIÓN.
ARTÍCULO 69. PLANES DE PROGRESIÓN PERSONAL.
El Esquema de Progresión Personal está conformado por cuatro etapas en Manada,
Tropa Scout y Clan y por tres en Comunidad, Este esquema de progresión está alineado
completamente al Proyecto Educativo de la asociación. Estas etapas se definen con la
finalidad de apoyar en el cumplimiento de Los objetivos educativos propios de cada Rama,
llamados Objetivos Educativos Intermedios. En la Rama Mayor no existen objetivos
educativos intermedios, las etapas de la progresión personal se definen en base al
cumplimiento de los Objetivos Educativos Terminales del Proyecto Educativo de la
Asociación.
Los muchachos que cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de
Programa Educativo podrán solicitar el otorgamiento de la Insignia de Sección como un
reconocimiento especial a su desempeño en la sección.
SECCIÓN CUARTA. ACTIVIDADES SCOUTS.
ARTÍCULO 70. ACTIVIDADES SCOUTS.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
Las actividades Scouts son las acciones del muchacho dentro de la Asociación.
Son principalmente reuniones, campamentos y expediciones que se realizan en los
conjuntos de muchachos integrados en la Asociación según los Ordenamientos.
Por extensión, también son Actividades Scouts, las reuniones de Dirigentes que participen
en los mismos términos mencionados en el párrafo anterior.
SECCIÓN QUINTA. AYUDAS AL PROGRAMA SCOUT.
ARTÍCULO 71. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
En toda Actividad Scout, se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias y
adecuadas que tiendan a preservar la vida, la integridad física y moral, los bienes
materiales de todos los participantes en ella y de terceros.
a) Queda prohibido el uso de armas de fuego en Actividades Scouts, excepto en
"stands" de tiro y bajo la vigilancia de un instructor especializado, autorizado por el
órgano que sea responsable de la actividad.
b) Los cuchillos, hachas y similares son herramientas de trabajo para usarlas en
campamentos y salidas al campo, exclusivamente. Estas no deberán transportarse
al lugar de esas actividades en la ropa o exteriormente.
SECCIÓN SEXTA. RECONOCIMIENTOS SCOUTS.
ARTÍCULO 72. FORMAS DE RECONOCIMIENTO.
La forma de reconocer las acciones o actitudes es otorgando:
a) Medallas
b) Diplomas
c) Cartas Laudatorias
d) Otros reconocimientos
Los diseños de los Reconocimientos Scouts y las disposiciones para usar las medallas,
gafetes e insignias serán las que precise el Manual del Uniforme.
ARTÍCULO 73. OTORGAMIENTO DE RECONOCIMIENTOS.
Los Reconocimientos Scouts serán otorgados de acuerdo a los Ordenamientos, a quienes
sean merecedores de su obtención.
ARTÍCULO 74. RECONOCIMIENTOS PARA MUCHACHOS.
Los Reconocimientos para Muchachos son:
a) Medalla de Heroísmo.- Por gran valor demostrado en acción al exponer su vida o su
integridad física por sallar de peligros graves a personas.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
b) Diploma de Heroísmo.- Por valor, esfuerzo o dedicación enco-miables demostrados
al salvaguardar la integridad física o los bienes importantes de sus semejantes.
c) Medalla de Honor.- Por su constante y ejemplar comportamiento en situaciones
hostiles o adversas en las que corrió riesgos de magnitud superiores a las facultades
propias de su edad.
d) Diploma de Honor.- Por su demostrado esfuerzo y dedicación esmerada en ser digno
de confianza o leal a sus semejantes. especialmente en circunstancias difíciles para
el.
e) Medalla de Fraternidad.- Por su ejemplar forma de vivir ayudando a los demás,
promoviendo la paz entre sus semejantes y trabajando en pro de la Hermandad Scout.
f) Diploma de Fraternidad.- Por sus acciones especificas de ayuda a la comunidad en
la promoción de la paz y su colaboración con la Hermandad Scout.
g) Medalla de Perseverancia.- Por su dedicación al trabajo en tres Secciones continuas,
sin perder su antigüedad.
h) Diploma de Perseverancia.- Por su dedicación al trabajo en dos Secciones continuas,
sin perder su antigüedad.
i) Medalla de Desempeño.- Por su permanencia dentro del Movimiento Scout siendo un
líder dentro de las Secciones y por su eficacia en cumplir con la progresión personal
propia de la Sección. Se otorga por haber estado en activo en cuando menos tres
Secciones de manera consecutiva, habiendo obtenido al menos dos Insignias de
Sección y haber obtenido al menos el 50% del Plan de Progresión de la otra Sección.
j) Diploma de Desempeño.- Por su permanencia dentro del Movimiento Scout siendo un
líder dentro de las Secciones y por su eficacia en cumplir con el Esquema de
Progresión propio de la Sección. Se otorga por haber estado en activo en cuando
menos dos Secciones de manera consecutiva, habiendo obtenido al menos una
insignia de Sección y haber obtenido al menos el 50% del Plan de Progresión de la
otra Sección.
k) Medalla de Excelencia.- Por su permanencia dentro del Movimiento Scout, siendo un
líder dentro de las Secciones, mostrando ser un gran ejemplo de dedicación,
tenacidad y constancia para el resto de los Scouts. Se otorga por haber estado en
activo en las cuatro Secciones, habiendo obtenido al menos tres Insignias de Sección
y cumplir con al menos el 50% del Plan de Progresión de la otra Sección.
Todos estos reconocimientos los otorga el Jefe Scout Nacional a solicitud del Consejo de
Grupo a propuesta del Consejo de Sección. Las preseas marcadas entre los incisos a y
f inclusive, pueden ser otorgadas por el Jefe Scout Nacional a muchachos de agrupacio-
nes extranjeras pertenecientes a la Organización Mundial de Movimiento Scout.
Estos reconocimientos se otorgan exclusivamente a muchachos, por lo que será
indispensable que estén registrados como tales en el momento de solicitar su otorgamien-
to.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
ARTÍCULO 75. RECONOCIMIENTOS DE ANTIGÜEDAD.
a) Estrella de Antigüedad: para muchachos por su permanencia en el Movimiento Scout.
La otorga el Consejo de Sección. Los Scouters y Dirigentes, no usan estrellas de
antigüedad.
b) Medalla de Servicio: Para Scouters o Dirigentes que cumplan cinco o más años de
servicio como tales, con o sin interrupción en uno o varios cargos y sigan en servicio
activo en el momento del otorgamiento.
Da aviso el respectivo encargado de registros al Jefe Scout Nacional. Puede intervenir
en cumplimiento de este trámite el representante del Consejo del nivel correspondiente,
dando las certificaciones del caso.
ARTÍCULO 76. RECONOCIMIENTOS PARA SCOUTERS Y DIRIGENTES.
Los reconocimientos son:
a) Flor de Lis de la Misión.- Para quieres cumplan con demostrada constancia y
devoción con su Misión. Este reconocimiento se otorga durante la Misión y se
recomienda hacerlo aproximadamente a la mitad del tiempo transcurrido de ésta.
b) Medalla de la Misión.- Para quienes hayan cumplido su Misión da acuerdo con al
compromiso adquirido. Para obtener este Reconocimiento, se deberá poseer la Flor
de Lis de la Misión.
c) Medalla al Mérito Scout.- Para quienes tengan más de tres años en activo de forma
no interrumpida, y que hayan obtenido demostrables resultados de gran beneficio
para el Movimiento Scout Nacional o de una Provincia, Distrito o Grupo. Puede
pertenecer a cualquier nivel u órgano. Se otorgará también a aquellos que no sean
miembros de la Provincia beneficiada, si es el caso.
d) Medalla del Águila de Plata.- Para Dirigentes en servicio activo con más de cinco
años en activo de forma no interrumpida y que cuando menos, tres años hayan sido
en la misma Provincia o en el nivel nacional y que hayan contribuido eficazmente con
su esfuerzo al desarrollo sostenido del Movimiento Scout a nivel Nacional o de
Provincia, Distrito o Grupo. Deberán poseer la Medalla al Mérito Scout.
e) Medalla al Espíritu Scout.- Para aquellos scouters o dirigentes de cualquier nivel que
hayan realizado alguna acción que represente un servicio sumamente extraordinario
que vaya más allá de lo que el deber ciudadano considera.
Los incisos a) y b) serán otorgados por el Jefe Scout Nacional a solicitud del Consejo
respectivo.
El inciso d) será otorgado por el jefe Scout Nacional con la aprobación del Consejo de
Provincia a solicitud del Consejo respectivo.
El inciso d) y e) será otorgado por la Comisión Ejecutiva Nacional con la aprobación del
Consejo de Provincia a solicitud del consejo respectivo.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
Para considerar el servicio activo de forma no interrumpida será requisito que el adulto
en cuestión haya conservado su registro durante todo el período.
ARTÍCULO 77. RECONOCIMIENTOS PARA DIRIGENTES
DE LOS NIVELES PROVINCIA O NACIONAL.
a) Medalla de la Bellota de Plata.- Para Dirigentes con cinco o más años de servicio
ininterrumpido en cualquier cargo dentro del Nivel Nacional y que hayan contribuido
eficazmente con su esfuerzo al desarrollo sostenido del Movimiento Scout Nacional.
Cualquier miembro u órgano de la Asociación puede proponer su otorgamiento al
Presidente Nacional, aportando los datos que avalen el mérito y en el que apoye su
petición y adjuntando el curriculum Scout del Dirigente. El Presidente Nacional se
atendrá para otorgarla al acuerdo favorable de más del 50% de los miembros del
Consejo Nacional y una vez conseguido dicho acuerdo, se turnara a la Corte Nacional
de Honor para su aprobación.
b) Medalla del Berrendo de Plata.- Para Dirigentes poseedores de la Bellota de Plata o
del Águila de Plata que persistan en su esfuerzo en pro de la Asociación en cualquier
cargo del Nivel Provincia o Nacional. obteniendo resultados de gran valor para el
desarrollo del Movimiento Scout. Cualquier miembro u órgano de la Asociación puede
proponer su otorgamiento al Presidente Nacional, aportando los datos que avalen el
mérito y en el que apoye su petición y adjuntando el curriculum Scout del Dirigente
y la solicitud con nombre y firma de cuando menos diez Asociados. El Presidente
Nacional se atendrá para otorgarla, al acuerdo favorable de más de 50% de los
miembros del Consejo Nacional y una vez conseguido dicho acuerdo, se turnará la
Corte Nacional de Honor para su aprobación. La Medalla del Berrendo de Plata
puede ser otorgada a miembros de agrupaciones scouts extranjeras que sean
integrantes de la Organización Mundial de Movimiento Scout, aunque los requisitos
sean diferentes a los exigidos en este articulo.
Estos Reconocimientos solo se entregarán una sola vez por persona.
ARTICULO 78. RECONOCIMIENTOS SCOUTS PARA NO MIEMBROS.
a) Carita Sonriente de Bronce.- Por servicios distinguidos hechos al Movimiento Scout
en cualquier nivel. La otorga el Jefe Scout Nacional a solicitud del consejo del grupo
beneficiado.
b) Carita Sonriente de Plata.- Por servicios distinguidos hechos al Movimiento Scout en
el nivel distrito, provincia o nacional. La otorga el Jefe Scout Nacional a solicitud del
consejo de distrito, provincia o Comisión Ejecutiva Nacional respectivamente.
c) Carita Sonriente de Oro.- Por servicios distinguirlos hechos al Movimiento Scout en
el nivel nacional. La solicita el Consejo Nacional o la Comisión Ejecutiva Nacional a
la Corte Nacional de Honor.
d) Testimonio de Gratitud.- Por acciones concretas que hayan facilitado o hecho posible
una o varias Actividades Scouts. La otorga el Comité del Nivel respectivo.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del Movimiento Scout
e) Carta Laudatoria.- Por una acción específica que haya colaborado a la buena marcha
de la Asociación o buen ejemplo de comportamiento digno de ser imitado. Cualquier
persona pue-de solicitar su otorgamiento por escrito al jefe Scout Nacional.
f) Certificado de Buen Ciudadano.- Se otorga a miembros o no de la Asociación por ser
un buen ejemplo de comportamiento cívico digno de ser imitado. Lo solicita el
Consejo de Sección a petición de los muchachos. Lo otorga el Consejo de Grupo.
ARTÍCULO 79. RECONOCIMIENTOS PARA GRUPOS SCOUTS.
Los grupos scouts que durante 4 meses consecutivos, a lo largo del año en curso,
cumplan con lo establecido en este reglamento, en relación a las cantidades mínimas de
muchachos registrados en la asociación, se harán merecedores del reconocimiento
"Grupo Scout Certificado" con las correspondientes insignias para los miembros del grupo
scout. Este reconocimiento es otorgado por la Comisión Ejecutiva Nacional.
El otorgamiento de este reconocimiento no exime al grupo scout de cumplir con los
requisitos establecidos en este reglamento, en relación a las cantidades mínimas de
muchachos registrados en la asociación, para obtener el derecho de participar en los
procesos de elección de Presidente de Provincia y Comisionado de Distrito.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del patrimonio
CAPÍTULO IV
DEL PATRIMONIO
SECCIÓN PRIMERA. CUOTAS.
ARTÍCULO 80. CUOTAS AUTORIZADAS.
Las cuotas de la membresía son únicamente las siguientes:
a) Las de registro anual,
b) Las de Grupo,
c) Las de Sección,
d) Las de los órganos, integrantes de las Secciones,
e) Las que se fijen para participar en Actividades Scouts para muchachos y/o
Dirigentes y,
f) Las primas de seguros que contraten para sus miembros los Grupos Scouts.
Las cuotas se cubrirán en el monto y forma que establecen los Ordenamientos.
Quedan prohibidas otras cuotas y formas de cobrarlas, si están a cargo de los órganos
o miembros de la Asociación.
ARTÍCULO 81. CUOTA DE REGISTRO ANUAL.
Cada miembro activo pagara la Cuota de Registro Anual por los mecanismos que defina
la Comisión Ejecutiva Nacional, en una sola exhibición y que se compone de dos partes:
a) Una porción fijada por el Consejo Nacional que ingresará a la Tesorería Nacional,
y
b) Otra porción que ingresará a la asociación vía la Oficina Nacional y que será
depositada a la Tesorería de la respectiva Provincia. Esta porción no podrá ser
mayor a la porción indicada en el inciso a) precedente. La porción provincial
deberá ser aprobada por una junta de jefes de Grupo y el Consejo de Provincia,
que para tal efecto, sea convocada en un plazo no mayor de 30 días que el
Consejo Nacional apruebe su porción, después de que haya sido aprobado el
presupuesto presentado por el Consejo de Provincia.
La Comisión Ejecutiva Nacional puede eximir parcial o totalmente su pago a algún
muchacho que por su manifiesta situación económica no le permita cubrirlo, quedando la
Provincia comprometida a no realizar el cobro de su petición correspondiente, situación
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del patrimonio
que evaluará la Comisión Ejecutiva Nacional a petición del interesado.
Las Provincias designaran parte de su porción para apoyar a la gestión de los Distritos.
Dicho apoyo, seria administrado por el Tesorero de Provincia.
ARTÍCULO 82. CUOTAS DE GRUPO.
Los Grupos quedan facultados a cobrar cuotas a cada uno de sus miembros, siempre que
cumplan los Siguientes requisitos:
a) Que la cuota sea anual y precisamente por el año en curso, aunque eventualmen-
te se cubra en parcialidades.
b) Que sea obligatoria para todos sus miembros. Sin embargo, el Consejo de Grupo
está facultado para eximir parcial o totalmente su pago.
c) Que sea aprobado por la Asamblea de Grupo.
d) Que no exceda el monto de la cuota nacional de registro.
ARTÍCULO 83. CUOTAS DE SECCIÓN.
Las Secciones podrán cobrar cuotas a sus miembros si cuentan con la previa aprobación
de su Consejo de Grupo.
ARTÍCULO 84. CUOTAS POR ACTIVIDADES.
Serán establecidas por el Consejo respectivo o por la Comisión Ejecutiva Nacional, de
acuerdo a un presupuesto y a los Ordenamientos.
Al final de cada actividad, dicho órgano deberá informar en un plazo que no exceda de
sesenta días naturales, al órgano inmediato superior.
Junto con el informe entregarán cuentas, los fondos remanentes, los comprobantes y
documentos relativos al movimiento de fondos.
SECCIÓN SEGUNDA. MANEJO DE BIENES Y FONDOS.
ARTÍCULO 85. DEPÓSITOS BANCARIOS DE FONDOS.
Los fondos provenientes de proveeduría de bienes y servicios de la Asociación y Las
cuotas cobradas deberán ingresar a la institución bancaria local correspondiente, a
nombre de la Asociación, a más tardar el siguiente día hábil al de su posesión.
ARTÍCULOS 86. PROPIEDAD DE BIENES Y FONDOS.
Los fondos y bienes muebles e inmuebles que obtengan los miembros y órganos de la
Asociación, se entenderán adquiridos a nombre y en propiedad de la Asociación y serán
del uso exclusivo del órgano al que se destinó la acción de referencia.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 Del patrimonio
Es obligación del titular del órgano correspondiente mantener actualizado el padrón de
activos fijos en uso y/o propiedad de los órganos scouts de su jurisdicción.
Por lo que respecta a los bienes inmuebles, éstos deben ser inscritos en el Padrón
Patrimonial Inmobiliario de la Asociación en un plazo de veinte días hábiles a partir del
inicio de la posesión o de cualquier modificación o baja en ese sentido.
ARTÍCULO 87. CONSERVACIÓN DE BIENES.
El órgano o miembro usuario de los bienes referidos en el artículo precedente, para todos
los erectos, es el depositario de ellos y tiene la obligación de mantenerlos en el mejor
estado de conservación posible, usarlos exclusivamente en las actividades propias de la
Asociación correspondientes a su cargo, puesto o jurisdicción y rendir cuentas de
inventario al Consejo al que pertenezca.
El Miembro de la Asociación que los retenga en su poder sin la aprobación de la autoridad
Scout correspondiente o fuera de los términos reglamentarios, haga uso indebido o no
autorizado de ellos, los maltrate o en alguna forma se pierda el control y propiedad por
parte de la Asociación podrá ser dado de baja o suspendido temporalmente, sin perjuicio
de emprender en su contra la acción legal a que hubiera lugar.
ARTÍCULO 88. DESTINO DE BIENES POR BAJA.
Los fondos o bienes referidos en los dos artículos precedentes en posesión o uso de
miembros u órganos de la Asociación que por cualquier razón deje de pertenecer a ésta,
incluyendo la causa de omisión o falta de registro nacional, deben ser entregados al
representante del Consejo de la jurisdicción, quien deberá extender un recibo y pedir al
Consejo referido que disponga el destino que se le deben dan. Tratándose de bienes
inmuebles, deberá correr estos trámites un apoderado legal de la Asociación.
ARTÍCULO 89. CAMBIO DE DEPOSITARIO.
Para que un órgano o miembro de la Asociación que tenga para su uso bienes o fondos
propiedad de la Asociación como depositario que es, los entregue a otro miembro u
órgano para los mismos fines autorizados, es necesario el permiso previo y escrito del
Consejo de su jurisdicción, o de la Comisión Ejecutiva Nacional para los casos que
ocurran en el Nivel Nacional.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De las comunicaciones
CAPÍTULO V
DE LAS COMUNICACIONES
SECCIÓN PRIMERA. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.
ARTÍCULO 90. DEFINICIÓN.
Para los fines de este Reglamento se considera como comunicación las expresiones que
tienen el propósito de ser difundidas entre la membresía o público en general, empleando
cualquier tipo de recursos visuales o auditivos.
ARTÍCULO 91. RESPONSABLES.
Los medios de comunicación que se utilicen para la difusión del Nivel Nacional serán
aprobados por la Comisión Ejecutiva Nacional, quien decidirá quién se encarga de su
difusión.
ARTÍCULO 92. COMUNICACIONES EN OTROS NIVELES.
Los Consejos de Grupo, Distrito y Provincia podrán elaborar comunicaciones y difundirlas
entre la membresía, estimulando una positiva interrelación y expansión del Movimiento
Scout de su localidad. Sin embargo, esos Consejos no están facultados para hacer
pronunciamientos oficiales sobre temas scouts fuera de su jurisdicción o de carácter
institucional.
ARTÍCULO 93. TEXTO OBLIGATORIO.
Toda publicación llevará inscrito el siguiente texto claramente:
"Los autores son responsables de los artículos que aparezcan firmados. Los no firmados
son responsabilidad del director de esta publicación (aquí irá el nombre, cargo y dirección
del director). El contenido no expresa necesariamente el punto de vista de la Asociación
de Scouts de México, A.C."
ARTÍCULO 94. CONTENIDO DE LAS COMUNICACIONES.
El contenido de las comunicaciones, tratándose de Método, Programa o Principios Scouts,
se ajustará a lo dispuesto por la literatura oficial autorizada por la Comisión Ejecutiva
Nacional.
Así mismo, deberá tener un enfoque constructivo y positivo, acorde con el espíritu y
conceptos contenidos en la Promesa y Ley Scouts, los Estatutos, Reglamento y
disposiciones de la Asociación.
http://www.siemprescout.org
Reglamento 2005 De las comunicaciones
Está prohibido ofender o ridiculizar a alguna persona, órgano o institución, sea miembro
o no de la Asociación.
ARTÍCULO 95. ESPACIO PARA ANUNCIOS.
Para la venta de espacios publicitarios en las publicaciones u otros medios análogos de
comunicación del Nivel Nacional, es indispensable la autorización del Director Ejecutivo
Nacional.
Para los demás niveles hasta el nivel Grupo, es indispensable la autorización del Consejo
respectivo.
ARTÍCULO 96. CARÁCTER DE LA PUBLICIDAD.
a) Debe ir a favor del espíritu y conceptos contenidos en la Promesa y Ley Scouts.
b) Debe ceñirse a lo establecido en los Ordenamientos.
c) No debe lesionar los intereses de la Asociación en materia de proveeduría de
uniformes, insignias, literatura y demás artículos autorizados por los Ordenamientos.
ARTÍCULO 97. PATROCINIO DE COMUNICACIONES.
Para el caso de comunicaciones patrocinadas, total o parcialmente, en materia de créditos
y agradecimientos se estará a lo dispuesto en esta sección.
http://www.siemprescout.org
De las relaciones
CAPÍTULO VI
DE LAS RELACIONES
SECCIÓN PRIMERA. SERVICIOS.
ARTÍCULO 98. SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
Los Grupos deben colaborar en actividades comunitarias y de servicio público, de socorro
y ciudadanas en general, bajo la responsabilidad y con previa autorización de sus
respectivos Consejos, con las siguientes condiciones:
a) Que se tenga el permiso de la autoridad respectiva competente o su solicitud a
la Asociación de realizar el servicio.
b) Que los muchachos y dirigentes de la Asociación que presten el servicio sean
capaces de hacerlo a juicio del Consejo respectivo.
c) Que haya medidas de seguridad que salvaguarden la integridad física y moral de
los participantes.
d) Que se considere el aspecto formativo que la actividad reporte a sus muchachos.
e) Que el buen nombre, prestigio o imagen de la Asociación no sufra detrimento o
sean puestas en duda.
f) Que oportunamente se rindan los informes al Consejo inmediato superior.
g) Que el Consejo designe al Dirigente responsable de la actividad y él esté
presente en el acto.
SECCIÓN SEGUNDA. OPINIONES.
ARTÍCULO 99. OPINIÓN OFICIAL.
El Presidente Nacional, el Jefe Scout Nacional, o la persona que estas designen, y el
Presidente de cada Provincia, éste en su jurisdicción, son las únicas personas autorizadas
para emitir públicamente opiniones sobre asuntos oficiales de la Asociación.
Sin embargo, la autorización no los exime de las responsabilidades ni de las consecuen-
cias que pudiera haber en detrimento de la Asociación por sus declaraciones, actos u
omisiones.
El Presidente de cada Provincia, en asuntos que sean importantes, a su juicio, consultará
e informará oportunamente al Comisionado Nacional de Operación.
http://www.siemprescout.org
De las relaciones
ARTÍCULO 100. ADHESIÓN A CAUSAS.
Solamente el Consejo Nacional o en su caso, la Comisión Ejecutiva Nacional puede
autorizar a Presidentes de Provincia la suscripción, adhesión o manifestación pública de
simpatía a causas, opiniones o acciones de terceros por parte de la Asociación.
Se tendrá cuidado en dar esta autorización cuando la suscripción, adhesión o
manifestación mencionadas en el párrafo precedente sean asuntos que involucren a la
comunidad y se usen en los medios de comunicación masiva.
SECCIÓN TERCERA. RELACIONES PÚBLICAS.
ARTÍCULO 101. RELACIONES PÚBLICAS INSTITUCIONALES.
El Consejo Nacional promoverá y atenderá las relaciones por conducto del Presidente
Nacional, el Jefe Scout Nacional o quien éstos designen, entre la Asociación y terceros.
En las Provincias, estas mismas relaciones serán atendidas por el Presidente de Provincia
a menos que dichas relaciones tengan proyección, resultados, expectativas o acciones
nacionales en cuyo caso quedarán bajo la jurisdicción del Nivel Nacional.
ARTÍCULO 102. DOS PROVINCIAS EN UNA ENTIDAD FEDERATIVA.
Cuando en la misma Entidad Federativa tengan su sede dos o más Provincias, las
relaciones se llevarán según el convenio escrito que sus Consejos acuerden, hecho con
las limitaciones de los Ordenamientos.
ARTÍCULO 103. RELACIONES INTERNACIONALES.
La Comisión Ejecutiva Nacional promoverá y atenderá por conducto del Comisionado
Internacional, las relaciones de la Asociación con la Organización Mundial de Movimiento
Scout.
Asimismo serán atendidas las relaciones con otras organizaciones internacionales.
Las Provincias se regirán en materia internacional por lo establecido en los Ordenamien-
tos y las orientaciones del Comisionado Internacional.
SECCIÓN CUARTA. POLÍTICA ESPIRITUAL.
ARTÍCULO 104. ASESORES.
Los consejos de Grupo deberá estar apoyados por Asesores Religiosos de las distintas
religiones que profesen los muchachos.
Asimismo, el Consejo de Grupo vigilará que en su grupo se respeten las normas de cada
http://www.siemprescout.org
De las relaciones
una.
Cuando en su grupo no todos los muchachos profesen la misma religión, el jefe de Grupo
se asesorará con los Capellanes o Asesores Religiosos correspondientes a cada una y
estimulará a los miembros a que acudan a ellos para observancia y educación religiosa
respectiva.
Si el Grupo Scout no tiene Capellán o Asesor Religioso de la religión del caso, el Jefe de
grupo se asesorará con el consejo de personas ajenas a la Asociación con reconocida
autoridad moral, pero pertenecientes a la confesión de los respectivos muchachos, en los
términos del Manual de Operación.
Si las normas de una confesión religiosa no permiten a un muchacho asistir a servicios
o actos religiosos no propios de su credo, el Jefe de Grupo será el responsable de vigilar
que se cumpla la norma.
Las oraciones en común, las meditaciones y reuniones, solo tendrán el propósito de
elevar el espíritu y fomentar el cumplimiento de la Promesa y Ley Scout, en consecuencia
no contradicen lo establecido en el párrafo precedente.
http://www.siemprescout.org
Generalidades
CAPÍTULO VII
GENERALIDADES
ARTÍCULO 105. NOMBRES CONVENCIONALES.
Se entiende la mención que en el presente se hace de Ordenamientos, a las disposicio-
nes contenidas en los Estatutos, este Reglamento y los Manuales que emita la Comisión
Ejecutiva Nacional.
Para simplificar el texto de este Reglamento, se entenderá, salvo indicación expresa, que
cuando se mencione a los Estatutos se está haciendo referencia a los de la Asociación
y que cuando se hable del Reglamento se refiere al presente.
ARTÍCULO 106. OBLIGATORIEDAD.
Los Ordenamientos son de observancia para todos los miembros de la Asociación. Todo
conflicto entre ellos deberá ser resuelto mediante los dictados de la hermandad y buena
fe y, sólo en caso de persistir la divergencia, se dirimirán por la autoridad Scout inmediata
superior de su jurisdicción, cuyas resoluciones pueden ser apeladas ante la respectiva
autoridad superior de quien las dicte y, en última instancia, ante la Corte Nacional de
Honor, en los términos estatutarios y reglamentarios.
Los argumentos basados en la tradición, en la costumbre o en la ignorancia, no
constituyen atenuante ni impedimento para aplicar lo establecido en los Ordenamientos.
ARTÍCULO 107. VIGENCIA.
Las modificaciones a este Reglamento entran en vigor inmediatamente después de la
publicación que de ellas haga el Consejo Nacional y con las modalidades que, en su caso,
se establezcan en los artículos transitorios.
Sin embargo, si el Consejo Nacional lo acuerda, las modificaciones podrán excepcional-
mente entrar en vigor en forma y tiempo diferentes a lo asentado en el primer párrafo.
http://www.siemprescout.org