Asignatura: Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial
Carrera Orden y Seguridad - ANAPOL
Unidad Temática 2
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ASIGNATURA
1. INTRODUCCIÓN
La asignatura de “Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad
Vial”, dentro de la carrera de Orden y Seguridad de la Academia Nacional Policías
(ANAPOL), tiene como propósito didáctico, cumplir con los lineamientos académicos de
formación educativa superior en ciencias policiales, a través de un amplio despliegue de
los procesos de aprendizaje en el conocimiento dogmático y pragmático de los elementos
sustanciales y complementarios del estudio integral de la SEGURIDAD y EDUCACIÓN
VIAL con la finalidad de fortalecer y efectivizar la PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE
TRÁNSITO, desde las perspectivas de la prevención situacional y social.
La problemática de la inseguridad vial, es un fenómeno social, que precisa de un abordaje
integral y multidisciplinario, especialmente desde el contexto institucional, donde la
educación vial, se constituye en una estrategia fundamental de carácter preventiva y
proactiva, orientada a efectivizar el control y disminución de los accidentes de tránsito,
específicamente desde el ámbito de los servicios policiales de tránsito.
Asimismo, dentro del ámbito de la accidentología vial, los accidentes de tránsito, como
sucesos fortuitos e imprevistos que, asociados a la fatalidad y mortalidad de los
protagonistas y víctimas, cuyos derivados dentro de un contexto multicausal, donde el
factor humano, representa la mayor causa de este tipo de hechos, incide en la generación
de los delitos por conducción vehicular, consecuentemente incrementan la inseguridad vial
y la tasa de accidentes de tránsito.
La educación vial, como estrategia de prevención social de los accidentes de tránsito, es
considerada como el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, que involucra
como técnica de estudio, el desarrollo de recursos y estrategias pedagógicas, orientadas
al conocimiento teórico y práctico de los diferentes elementos o componentes humanos,
técnicos, medioambientales o de infraestructura, que tienen relación con los accidentes de
tránsito.
La gestión de la seguridad vial, como política pública de seguridad ciudadana, involucra
necesariamente, el desarrollo de la educación vial, que involucra la participación tanto de
los estamentos gubernamentales nacionales, departamentales, municipales como de la
institución policial, con el objetivo maximizar las estrategias y medidas para la prevención
de los accidentes de tránsito, primordialmente para reducir accidentes fatales o con heridos
graves, crear una cultura de seguridad vial y prevención.
En ese contexto, es importante que dentro de la didáctica educativa de las damas y
caballeros cadetes de la carrera de Orden y Seguridad de la ANAPOL, la asignatura de la
Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial, se constituya en una
materia de estudio, fundamental y necesaria dentro de la formación educativa profesional
del futuro Oficial de Policial, que le permita contar con competencias, habilidades y
W. Flores J. (2022)
1
Asignatura: Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial
Carrera Orden y Seguridad - ANAPOL
destrezas en la aplicación de políticas institucionales en materia de educación y seguridad
vial, que promueva las estrategias institucionales en la prevención de los accidentes de
tránsito, en cumplimiento de su misión constitucional y sus funciones específicas, que es
integral, dinámica y especialmente indivisible, que fundamenta el contexto legal y
doctrinario de los servicios públicos policiales.
2. ENFOQUE DE LA SEGURIDAD VIAL Y SU IMPORTANCIA
El aprendizaje de la temática de la SEGURIDAD VIAL, como materia o asignatura de
pregrado, precisa de la aplicación de una metodología de estudio, bajo los lineamientos
de una investigación documental y descriptiva, que permita el desarrollo de un aprendizaje
significativo, en base al estudio de conceptos, teorías, criterios y aplicabilidad pragmática
entre otros sobre la problemática de la inseguridad vial y los accidentes de tránsito.
Por consiguiente, es pertinente abordar el estudio de la SEGURIDAD VIAL, comenzando
a describir los conceptos, elementos, características y otros aspectos fundamentales,
sobre el conocimiento de la presente temática.
Es importante indicar, que la SEGURIDAD VIAL tiene como FINALIDAD
primordial: PREVENIR y REDUCIR los SINIESTROS o ACCIDENTES de
TRÁNSITO como la FATALIDAD de LESIONES o MUERTES de personas,
como consecuencia de los mismos.
Para el efecto, es necesario conocer el enfoque de la seguridad vial, desde una perspectiva
INTEGRAL, tomando en cuenta el contexto internacional, nacional y la importancia social
que conlleva en configurar y consolidar las políticas públicas e institucionales de
prevención contra los accidentes de tránsito.
2.1. Conceptos de Seguridad Vial
Existen diferentes acepciones, conceptos o definiciones de SEGURIDAD VIAL, de
acuerdo a los autores, investigadores o estudios del tema:
• “La seguridad vial se refiere a las acciones que pueden realizarse para asegurar la
prevención de accidentes de tránsito y cada una para evitar que produzcan lesiones
o muerte de personas y pérdidas económicas”.
(Estrategia Nacional de Educación Vial – 2011, Viceministerio de Seguridad
Ciudadana, Bolivia).
• “La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que
provocan los accidentes viales, su principal objetivo es salvaguardar la integridad
física de las personas que transitan por la vía pública eliminando y/o disminuyendo
los factores de riesgo”.
(Plan Nacional de Seguridad Vial – 2019, Colombia)
W. Flores J. (2022)
2
Asignatura: Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial
Carrera Orden y Seguridad - ANAPOL
• “La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos, que garantizan el buen
funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de
conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea
como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública
previniendo los accidentes de tránsito”.
(Empresa Pública de Comunicación – 2019, Ecuador)
• “La seguridad vial es el conjunto de acciones orientadas a prevenir o evitar los
riesgos de accidentes de los usuarios de las vías y reducir los impactos sociales
negativos por causa de la accidentalidad”.
(Manual de Seguridad Vial – 2017, Ministerio de Comunicaciones y Transporte de
Perú).
Figura 1: Elaboración propia.
2.2. Elementos de la Seguridad Vial
Los elementos de la SEGURIDAD VIAL son:
- Planificación Vial
- Educación Vial
- Accidentología o Siniestrabilidad Vial
2.2.1. Planificación Vial
Es el conjunto de políticas públicas, políticas institucionales, medidas y acciones
estratégicas, orientado a la formulación, preparación y ejecución de PLANES o
PROYECTOS de SEGURIDAD VIAL, dentro de los procesos de planificación del
W. Flores J. (2022)
3
Asignatura: Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial
Carrera Orden y Seguridad - ANAPOL
desarrollo de corto, mediano y largo plazo del Estado y la gestión pública (Flores
Jemio, 2020)
La PLANIFICACIÓN VIAL se caracteriza por la formulación de OBJETIVOS y
ACCIONES ESTRATÉGICAS de corto, mediano y largo plazo (1 año, 5 años y 15
años, respectivamente) para el fortalecimiento de la SEGURIDAD VIAL en beneficio
del BIEN COMÚN o el VIVIR BIEN de las personas o la sociedad.
2.2.2. Educación Vial
Es la didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje en materia de
SEGURIDAD VIAL, orientado en adquirir conocimientos, competencias,
habilidades y destrezas de las personas en la prevención de los ACCIDENTES
DE TRÁNSITOS.
En consecuencia, la educación vial, implica adquirir conocimientos como persona o
usuario de la vía sobre lo que es una vía pública (tipos, características y partes), la
seguridad vial (normas de circulación y señales de tráfico), los accidentes de
tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias), los primeros auxilios y la
movilidad sostenible; así como destreza en el comportamiento como peatón o como
conductor.
La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo a los más jóvenes, respecto a
los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad,
el respeto, la responsabilidad y favorecen las relaciones humanas en la vía pública.
2.2.3. Accidentología o Siniestrabilidad Vial
Llamado también ACCIDENTALIDAD VIAL, es una disciplina de las Ciencias
Forenses, que a través del desarrollo de la investigación judicial y el uso de la
tecnología, se encarga del estudio integral de las causas mecánicas, físicas y
humanas que originan el ACCIDENTE DE TRÁNSITO, en busca de la verdad
histórica de los hechos.
La Accidentología vial es multidisciplinaria por la complejidad del hecho estudiado, en
el cual intervienen tres grandes factores:
- Factor humano (usuarios de la vía): conductor – peatón. -
Factor ambiental - Factor vehicular.
W. Flores J. (2022)
4
Asignatura: Prevención de Accidentes de Tránsito, Educación y Seguridad Vial
Carrera Orden y Seguridad - ANAPOL
Figura 1: Elaboración propia (W. Flores J.)
W. Flores J. (2022)
5