POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
MOQUEGUA
V SEMESTRE ACADÉMICO
PROMOCIÓN INTEGRIDAD
PROGRAMACIÓN REGULAR
TEMA : LA EDUCACION VIAL SEGÚN LA PNP
CURSO : TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
ESTUDIANTE PNP : S3 PNP GOMEZ VELASQUEZ CRISTHIAM WILLIAM
DOCENTE : CAPITAN PNP CUEVA DIAZ FREDDY ORLANDO
MOQUEGUA-PERÚ-2021
P á g i n a 1 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
ÍNDICE
DEDICATORIA 03
AGRADECIMIENTO 04
INTRODUCCIÓN 05
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 06
B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS 07
1. OBJETIVO GENERAL 07
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 07
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 07
1. JUSTIFICACIÓN 08
2. IMPORTANCIA 09
D. LIMITACIONES 09
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO – DOCTRINARIO
A. ANTECEDES 09
B. BASE TEORICA 12
C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 15
CAPÍTULO III
ANÁLISIS
ANALISIS 18
CONCLUSIONES 18
RECOMENDACIONES 18
BIBLIOGRAFÍA 19
ANEXO 20
P á g i n a 2 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
DEDICATORIA:
A todos los mártires policías caídos en
defensa de la paz y el orden interno,
quienes con su ejemplo me motivan a
ser mejor cada día.
A Dios por la vida que nos da día a día
y las oportunidades que nos brinda.
A mi familia por su apoyo
incondicional en todo momento, aún en
los más difíciles.
P á g i n a 3 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
AGRADECIMIENTO:
Quiero agradecer a dios por darme la
vida, la salud y la fuerza suficiente para
salir adelante, a mis padres porque son
el motor de lo que soy y por estar donde
estoy a mi docente por enseñarme
todos sus conocimientos e impartir
todos sus conocimientos en nosotros.
P á g i n a 4 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
INTRODUCCION
El altísimo número de muertos y heridos debido a accidentes de tránsito
constituye un grave problema aún sin resolver en el Perú. Según las
estadísticas elaboradas por la Policía Nacional, desde el año 2000 a la fecha
se ha registrado una alarmante cifra de más de 700,000 accidentes.
El inadecuado funcionamiento de este sector empieza cuando se convierte en
refugio de quienes por falta de un empleo formal recurren a este oficio, sin
vocación, ni calificación. Esto, sumado a la ausencia de una coherente política
estatal, a través de los años, se ha convertido en un caótico sistema cuyas
ganancias se obtienen -salvo algunas excepciones- sobre la base del mayor
tiempo que el chofer está al volante, el mayor número de kilómetros recorridos
y el mayor número de pasajeros. Ha devenido en un mecanismo
intrínsecamente perverso, que incluso ha construido un singular código de
comportamiento donde se han relativizado los valores y adormecido
conciencias, cuyo lema parece ser "vale todo", convirtiéndose en una tiranía
que se impone en las pistas y carreteras. Mientras no se reestructure el
esquema empresarial y laboral del transporte público, muy poco se puede
avanzar.
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las
personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se
refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de
desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a
pie).
Otro término más completo es el que define seguridad vial como las reglas y
actitudes que son necesarias para estar seguro si la persona está manejando
algún vehículo o caminando en una vía.
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la
vía
pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización
por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la
moderación de las conductas humanas (educación vial) particulares o
colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores
voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y
cursos de seguridad y educación vial, en los que se debe promover.
P á g i n a 5 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. SEGURIDAD VIAL
Consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus
efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera
lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías
empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre
(ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).
Otro término más completo es el que define seguridad vial como las reglas y
actitudes que son necesarias para estar seguro si la persona está manejando
algún vehículo o caminando en una vía.
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la
vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una
organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el
tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (educación vial),
particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades
y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas,
programas y cursos de seguridad y educación vial, en los que se debe
promover:
La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
El respeto al agente de vialidad.
La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
La prevención de accidentes
El uso racional del automóvil particular.
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de
desplazamiento será conforme a la siguiente jerarquía:
Peatones.
Ciclistas.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo,
colectivo o individual.
P á g i n a 6 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Usuarios de transporte particular automotor.
Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
1.2. CLASES DE SEGURIDAD VIAL
Seguridad activa
Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible accidente
interviniendo de manera permanente durante la circulación, algunos ejemplos
que podemos citar son:
Sistema de retrovisores: Permite al conductor, la visibilidad posterior del
vehículo y la circulación que ocurre detrás, para ello se cuenta con: espejos,
eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares,
comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.
Sistemas de suspensión: La suspensión tiene una labor muy relevante en la
seguridad activa. Sirve para dar comodidad al vehículo y sus ocupantes,
disminuyendo la transmisión de irregularidades del terreno al habitáculo y
favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por tanto, su estabilidad.
B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Conocer sobre el procedimiento a realizar en el cuidado de la
seguridad vial como parte del personal PNP.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer las funciones policiales respecto a la seguridad vial.
· Determinar los artículos destinadas a la seguridad vial para el
apoyo policial pertinente.
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
La misión de la seguridad vial es prevenir accidentes de tránsito, que como nos
demuestran las estadísticas del mundo y de cualquier nación, en la actualidad,
son un flagelo y una de las principales causas de muertes y discapacidades en
las personas.
P á g i n a 7 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Aplicar las normas y respetarlas, la clave para evitar más muertes por tránsito
Este objetivo que se propone la seguridad vial es plausible de concretarse a
través de la aplicación de las normas que regulan la vialidad en una nación, y
por otro lado a través de la concientización y de la educación de todos los
actores que intervienen en las vías, calles y rutas, o sea, peatones,
automovilistas, ciclistas y motociclistas.
Conocer satisfactoriamente las señales y las normas de tránsito, respetarlas, y
la disposición de una licencia para conducir, son cuestiones imprescindibles
para evitar accidentes, y será la educación la principal manera de difundirlas.
Se observa, en este marco, la aplicación de multas de tránsito, que son
sanciones disciplinarias que buscan corregir o instigar al conductor de dichos
vehículos o al responsable del mismo a evitar una repetición de dicho acto.
Las sanciones pueden ser de índole administrativo, a partir de distintas
metodologías que pueden por ejemplo derivar en la suspensión de la licencia
que permite la conducción de vehículos, mientras que los más comunes son los
castigos económicos que implican al pago de un monto de dinero estimado.
Conocer las normas y disponer de los elementos preventivos
Los padres, la escuela, y paralelamente las academias donde se enseña a
manejar, entre otros, deben brindar todas las herramientas, explicar lo que se
debe hacer y lo que no, mientras se desempeñe como peatón o conductor de
vehículo.
También deberán brindar información precisa sobre los elementos básicos e
indispensables para garantizar la propia seguridad y la de terceros tales como:
cinturón de seguridad, cascos, espejos retrovisores, apoya cabezas, baliza,
matafuegos.
Irresponsabilidad de conductores y peatones, corrupción y mal estado de rutas
y caminos
En la actualidad nos enfrentamos a varios problemas que exceden a la
enseñanza vial, incluyendo el comportamiento irresponsable de los
conductores que no respetan las velocidades máximas ni mínimas, que beben
alcohol y luego manejan, que utilizan el teléfono celular mientras están
conduciendo, que corren picadas en autovías y calles donde está
absolutamente prohibido hacerlo, por mencionar las más recurrentes.
Y no podemos soslayar los factores que hacen al control y al mantenimiento
conforme de las vías de circulación, los agentes de tránsito que a cambio de
un soborno no aplican la ley, y el deficiente estado de muchas calles y rutas por
la falta de obras de reparación, correcta señalización y ausencia de
iluminación, por ejemplo.
P á g i n a 8 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Un problema que solo se supera con el compromiso de todos
Sin la organización e intervención del estado garantizando el cumplimiento de
las normas vigentes, el correcto estado de rutas y calles y la difusión de
campañas de concientización más la responsabilidad y moderación de los
individuos mientras se desempeñan en el contexto vial será imposible evitar
accidentes y muertes a causa del tránsito.
Tanto las autoridades gubernamentales, los transeúntes y quienes manejan
algún vehículo, deben comprometerse desde el lugar que ocupan a respetar al
prójimo, las normas viales y a los agentes que se encuentran en las calles para
aplicar la ley de tránsito.
D. LIMITACIONES
1. LIMITACIONES DE TIEMPO
El tiempo otorgado para el presente trabajo, debido a la naturaleza
del curso es relativamente corto.
2. LIMITACIONES BIBLIOGRAFICAS
Por a ser un tema tratado de manera reservada por la institución policial
bibliografía sobre el tema es escaza; en consecuencia, se tiene
limitación
bibliográfica para la realización del presente trabajo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO-DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES:
1.1 Seguridad Vial en el Perú
El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere
que los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud
pública, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados. Se
estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50
millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de
P á g i n a 9 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil millones de dólares
anuales, lo que representa para cada país un promedio del 1.5% del producto
bruto interno (PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarán en
torno al 65% en los
próximos 20 años, de no existir un renovado compromiso con la prevención.
En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la
migración del campo a la ciudad, las zonas urbanas experimentaron un
crecimiento acelerado y altamente desordenado en las últimas décadas. Dada
la creciente necesidad de trasladarse aparecieron, y luego proliferaron, en
nuestro sistema de transporte urbano, y especialmente en el interurbano, los
vehículos conocidos como “combis" y "coaster", del mismo modo que los
vehículos ligeros (ticos) y mototaxis, que brindan servicios de taxi,
incursionando en el sistema de transporte local.
En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido
como uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan la
seguridad vial de todas las localidades del país. Aunado a ello, surgieron
nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la
contaminación ambiental, la antigüedad del parque automotor, la sobreoferta
de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación, el caos vial,
por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.
Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón
suficiente para dar inicio al proceso de restauración de la seguridad vial
nacional.
El problema de los accidentes de tránsito es complejo y, por lo general, se
pueden aplicar varias soluciones a un mismo problema. Sin embargo, es
importante reconocer que la mayoría de estos accidentes no son atribuibles a
una sola causa, sino que son el resultado de la relación entre los componentes
que conforman el sistema de seguridad vial.
1.2 Rol de las Instituciones del Estado en la Seguridad Vial
Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las
instituciones del Estado, la coordinación entre ellas, su grado de
descentralización y sus funciones, así como las responsabilidades que les
competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe articular
estas estrategias para implementar las políticas necesarias en búsqueda del
bienestar de la población.
En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para
garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus
objetivos la identificación de los accidentes de tránsito como un problema de
salud pública que requiere atención multisectorial y participación de la
colectividad.
P á g i n a 10 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Referimos a continuación las instituciones que participan en la problemática de
manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor comprensión de la
institucionalidad de la seguridad vial.
1.2.1 Ministerio de transportes y comunicaciones
Es el que planifica, formula, dirige, coordina y evalúa la política de transportes
en armonía con la política general del gobierno y los planes de desarrollo del
país, razón por la cual es el encargado de regular los aspectos relacionados
con el transporte urbano e interurbano, tanto en la infraestructura como en los
demás componentes que intervienen en la atención de la demanda de este
servicio.
1.2.2 Ministerio del Interior
Su participación corresponde al control del tránsito y la seguridad vial. Además,
interviene como autoridad para controlar el cumplimiento de las normas legales
y disposiciones emitidas por las instituciones relacionadas con el transporte
urbano.
El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:
La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear,
organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas al libre
tránsito de vehículos, pasajeros y carga, control de tránsito y seguridad
en vías urbanas, así como de la administración de los depósitos oficiales
de vehículos.
Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo de
tránsito en las vías públicas, la denuncia ante las autoridades
correspondientes, sobre las infracciones de tránsito y los accidentes de
tránsito.
La Dirección de Investigación de Accidentes de Tránsito investiga las
causas de los incidentes en las vías de circulación.
La Dirección de la Policía de Carreteras se encarga de planear,
organizar, dirigir, controlar y ejecutar actividades referidas al libre
tránsito y la seguridad vial en las carreteras.
P á g i n a 11 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
La Policía Ecológica controla la emisión de contaminantes del transporte
y aplica las sanciones correspondientes.
B. BASE TEORICA:
1.3 Consejo Nacional de Seguridad Vial
Es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones vinculadas a
la seguridad vial en el país.
La creación del Consejo (D.S. Nº 010-96-MTC) es fruto de la recomendación
del
“Estudio integral sobre seguridad vial” del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que expresa la necesidad de crear un ente que coordine las
acciones que realizan las entidades, públicas y privadas, vinculadas a la
seguridad vial, así como las medidas requeridas para el logro de los fines.
El CNSV está presidido por el titular del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, e integrado, además del ministerio mencionado, por el
Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Trabajo, el representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales, el representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el
representante de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria), el representante de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) y el Director
General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Proponer planes, metas y objetivos en seguridad vial, formulando políticas de
prevención de accidentes, y coordinar la ejecución de planes de acción a corto,
mediano y largo plazo.
Diseñar, impulsar y evaluar la realización de acciones para la seguridad
vial.
Promover y organizar eventos y campañas que refuercen la seguridad
vial. Evaluar y proponer normas legales y reglamentarias que lleven al
P á g i n a 12 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
mejoramiento de la seguridad vial, así como el cumplimiento de las
mismas.
Promover la participación y colaboración de entidades de la actividad
pública y privada nacionales y extranjeras en los programas de
seguridad vial.
Promover y desarrollar la investigación sobre accidentes de tránsito.
Promover y coordinar la mejora de los sistemas de atención de heridos a
consecuencia de las colisiones viales.
Coordinar el trabajo de las organizaciones que participan en acciones de
seguridad vial.
Impulsar la implementación de programas de educación, sensibilización
y otros que contribuyan a la formación de una cultura vial.
1.4 Policía Nacional toma medidas para mejorar el respeto de las normas de
transito
El director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía Nacional del
Perú, General PNP Jorge Lam, informó que su dirección está tomando medidas
para mejorar el respeto de las normas de tránsito por parte de peatones y
conductores. En una entrevista brindada a Radio Nacional del Perú, Lam
precisó que se están aplicando papeletas educativas a peatones y
conductores, en el marco de una campaña que busca sensibilizar al respeto a
las normas de tránsito.
“La segunda causa de los accidentes de tránsito es la imprudencia del peatón.
Ante ello, la Policía de Tránsito continúa con campañas que buscan cambiar la
mentalidad de peatones y conductores hacia el cumplimiento de las normas. En
los últimos días hemos aplicado una gran cantidad de papeletas educativas
que les enseñan el respeto a la normativa”, dijo Lam.
El director de Tránsito explicó que en el caso de los peatones se les inculca
cruzar por los puentes peatonales, usar los pasos de cebra debidamente
remarcados en las esquinas, y evitar subir o bajar de un vehículo en cualquier
lugar de la vía.
P á g i n a 13 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
En cuanto a los conductores, Lam precisó que se han enfocado en el respeto
de los conductores a ciclovías. “En los últimos días hemos apreciado por los
medios de comunicación que algunos autos invaden las ciclovías. Por eso,
estamos siendo drásticos y hemos sancionado con más de 100 papeletas a los
conductores que se estacionen sobre las ciclovías o transiten sobre ellas. Para
ello, contamos con el Escuadrón de Ciclistas en la Policía de Tránsito, que
diariamente circula por todas las ciclovías detectando a estos vehículos”,
expresó. Sobre los vehículos que tienen varias papeletas por pagar, pero aún
siguen circulando, Lam mencionó que la Policía de Tránsito impone papeletas y
las tramita ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que inicie el
procedimiento administrativo. “Lo que hace la Policía de Tránsito es imponer la
papeleta al infractor y es el SAT el que inicia la ejecución coactiva a
conductores,
que tienen papeletas y no las pagan. Ellos capturan al vehículo y el MTC
procede a la anulación y cancelación de las licencias de conducir de estas
personas”, detalló.
1.5 Ente de control de los medios y medidas de seguridad vial
La Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito es la institución encargada de
hacer cumplir el Reglamento Nacional de Tránsito, fiscalizando su
cumplimiento, garantizando y controlando la libre circulación vehicular y
peatonal en la vía
pública, Diariamente, la realiza acciones para controlar o contrarrestar el
congestionamiento vehicular y disminuir el índice de accidentes de tránsito.
Cuando un Policía está dirigiendo el tránsito, los usuarios de las vías
(conductor y peatón) están obligados a obedecer y atender sus indicaciones.
Las indicaciones de los miembros de la prevalecen sobre las indicaciones del
semáforo, las señales de tránsito y otros dispositivos de control que regulan la
circulación vial.
1.6 Reconocimiento las instrucciones de la Policía Nacional del Perú
asignada al transito
Los miembros de la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito están a
cargo de la seguridad vial. Por eso tenemos que conocer el significado de las
instrucciones que dan, las cuales van dirigidas no solo a los conductores de
vehículos, sino también a los peatones y a los usuarios de las vías, en general.
Ya sea uno conductor de vehículo o peatón, para atravesar una calle donde
haya Policía de Tránsito (hombre o mujer), se deben seguir las instrucciones
que indican cuando hacerlo. La Policía de Tránsito utiliza un lenguaje de señas
manuales y acústicas para transmitir sus instrucciones.
1.7 Dispositivos de control de transito
P á g i n a 14 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Según el Reglamento Nacional de Tránsito, los elementos que intervienen en la
regulación, administración y/o fiscalización del tránsito terrestre son los
dispositivos de control de tránsito, que están compuestos por:
Las señales de tránsito.
Los semáforos.
La Policía Nacional del Perú asignada al tránsito es otro de los elementos que
intervienen en la regulación, administración y/o fiscalización del tránsito
terrestre y que cumple una función como ente de control de los medios y
medidas de seguridad.
Los dispositivos de control son una serie de disposiciones que regulan el
tránsito en la vía pública mediante señales verticales, señales horizontales y los
semáforos.
Las normas para el diseño y utilización de los dispositivos de control se
establecen en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras, que aprueba el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en concordancia con los Convenios Internacionales suscritos
por el Perú.
La instalación, mantenimiento y renovación de los dispositivos de control del
tránsito dependerán de su ubicación:
La red vial nacional es competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Las vías regionales son de competencia de los gobiernos regionales.
Las avenidas son de competencia de la municipalidad provincial
Las calles y jirones son de competencia de los municipios distritales.
Los conductores y los peatones están obligados a obedecer los dispositivos de
control del tránsito, salvo que reciban instrucciones distintas de un efectivo de
P á g i n a 15 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
la Policía Nacional del Perú, o que se trate de las excepciones contempladas
en el
Reglamento, en lo que respecta a los vehículos oficiales y de emergencia.
C. DEFINCION DE TERMINOS
La educación vial (considerada parte de la educación ciudadana4) es de
carácter multi e interdisciplinario, nutriéndose de estudios, investigaciones y
aportes de varias disciplinas, como el derecho, la ética, la sociología, la
psicología, la estadística, la mecánica, la economía, la ingeniería y las ciencias
de la salud, entre otras.
Se orientan a la formación acerca de lo que esté vinculado a los transeúntes, la
conducta vial, los transportes y las vías de comunicación. Algunos de sus
temas prioritarios son:
La trilogía vial.
Vía pública: tipos, funciones, características y partes.
Feria de Ciencias-Educación vial-Villa Regina. Río Negro.
Educación vial en Nivel inicial.
Seguridad vial: primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y
cuaternaria.
Legislación vial y derechos conexos (internacionales, regionales,
nacionales y locales).
Señales de tránsito y señalización: verticales, horizontales, luminosas,
auditivas y manuales.
Conducción de vehículos: motos, automóviles, vehículos de emergencia
y especiales, ómnibus, etc.
Convivencia, conducta y ética en el tránsito: la educación vial sensibiliza
socialmente respecto a los comportamientos que fomentan la
convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la responsabilidad,
y favorecen las relaciones humanas pacíficas en la vía pública.
Siniestros o accidentes de tráfico: prevención, factores de riesgo,
causas, consecuencias y actuación.
P á g i n a 16 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
Primeros auxilios en el tránsito, con sus distintos momentos.
Movilidad sostenible y conducción ecológica.
Medioambiente y vialidades: clima, animales y plantas en las vías,
cruces de animales, corredores biológicos, contaminación y polución,
etc.
Los temas del área tratan principalmente sobre el tránsito terrestre, pero
también pueden incluir -aunque sea en menor proporción- al transporte
fluvial, marítimo y aéreo.
Trilogía vial
Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta,
a su vez, de una serie de elementos con sus particularidades específicas:
El factor humano: incluye a las personas en tránsito, los trabajadores y
servidores de las vías, y a los elementos intangibles (normas legales,
seguros, inversiones, costos, planes de tránsito, etc.).
El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres
humanos. Puede clasificarse según diversos principios como peso, ejes,
funciones, etc.
El factor ambiental: comprende a las vías o el sistema vial, los
dispositivos de control o de señalización y a la naturaleza (el clima, las
plantas, los animales, etc.).
Cultura vial
Se denomina cultura vial a la manera en «cómo los seres humanos viven,
sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de
movilización y desplazamiento»,6 lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y
pasos peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas, etc. Es decir, es el modo
de proceder interactuando en la vía pública, mismo que debería basarse en el
respeto y la cortesía, entre otros valores ciudadanos. Toda comunidad o
sociedad «posee su propia cultura vial», la cual no es buena ni mala de por sí,
sino susceptible de ser perfeccionada.6 La cultura vial tiene como propósito 7
ayudar a todas aquellas personas que transitan a conocer sus derechos y
obligaciones para que la víctima no sea perjudicada por no saber las normas
que lo protegen y obligan. Además, es necesario que se inculque desde los
hogares mediante una educación responsable relacionada con la movilidad.
El objetivo de la cultura vial es prevenir siniestros entre los mismos vehículos o
personas que transitan en la calle. Esto se logra a través de la educación, la
concienciación y las normas, principalmente enfocados en la vida de cada
P á g i n a 17 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
individuo en tránsito, ya sean conductores, pasajeros, peatones, ciclistas,
trabajadores viales, agentes, etc.
Seguridad vial
Además de las medidas legales, mecánicas, técnicas y de infraestructura
requeridas, la educación ha tenido tradicionalmente un papel preponderante en
la seguridad vial.
La prevención y minimización de siniestros viales (incluyendo a los
accidentes) se realiza a través de los cuatro niveles de seguridad vial:
La seguridad primaria (también llamada activa): busca prevenirlos o
evitarlos mediante diversos mecanismos, acciones y normas.
La seguridad secundaria (o pasiva): se dirige a proteger a las personas
durante la ocurrencia, a fin de evitar o minimizar las consecuencias,
como daños y lesiones.
La seguridad terciaria: está destinada a luego de que sucedan (también
es minimización), a fin de minimizar las consecuencias y de evitar
nuevos siniestros.
La seguridad cuaternaria: hace referencia a la recuperación, es decir a
las terapias físicas y psicológicas de las personas.
Esta clasificación guarda relación con la matriz desarrollada por Haddon en los
años de 1970, quien al estudiar a los siniestros propuso dividir en tres los
momentos de actuación: antes, durante y después de su ocurrencia. Estos
tiempos se combinan con los tres factores del tránsito (trilogía vial) para formar
una matriz de nueve casillas, conocida con el nombre de su creador.
CAPITULO III
ANALISIS
CONCLUCIONES Y ANALISIS:
Los accidentes de tránsito son la segunda de las principales causas de muerte
a nivel mundial entre los jóvenes de 05 a 29 años de edad, y la tercera entre la
población de 30 a 44 años.
Realizar estudios de seguridad vial y análisis de la problemática del tránsito,
proponiendo planes, normas, estrategias y procedimientos necesarios para su
solución en el ámbito de su competencia
La seguridad vial es el órgano especializado, de carácter técnico y sistémico,
normativo y operativo; responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas
de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial; y de manera
subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional; así como, de
P á g i n a 18 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
ejecutar operaciones policiales para garantizar el orden y la seguridad
ciudadana en los sistemas de transporte masivo (ferroviario, metros, y otros).
Asimismo, se encarga de prevenir, investigar y denunciar los accidentes de
tránsito con consecuencias fatales y el robo o hurto de vehículos y sus delitos
conexos, actuando bajo la conducción jurídica del fiscal; y, brinda seguridad,
vigilancia, auxilio y control policial en las carreteras de la red vial nacional; en el
marco de la normativa sobre la materia.
BIBLIOGRAFIA:
British Council Perú – Pontificia Universidad Católica del Perú (2007). “El
lenguaje vial – el lenguaje de la vida”. Lima – Perú.
Congreso de la República (1997). Ley General de Salud N° 26842.
Recuperado en:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26842.pdf.
Consejo Nacional de Seguridad Vial (2006). Guía de educación en
seguridad vial para educación secundaria. (2da. ed). Lima - Perú.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2001). Reglamento
Nacional de Tránsito. Lima - Perú (s.n.):
www.mtc.gob.pe/indice/b.subsectortransportes/b.transportetránsito
terrestre/circulaciónterrestremarcogeneral/b.normasdetránsitoterrestre/D.
S.033-2001- mtcrgtonacionaldetransito.pdf.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008). Reglamento
Nacional de Licencias de Conducir vehículos automotores y no
automotores de transporteterrestre. Lima – Perú (s.n.)
www.mtc.gob.pe/indice/B.--
subsectortransportes/b.transportetránsitoterrestre/b.circulaciónterrestre.
marcogeneral/b.reglamentodelicenciasdeconducir/ds040-2008- mtc.pdf.
Portocarrero, G. (2001). La transgresión como forma específica de goce
del mundo criollo: Red para el desarrollo de las ciencias sociales. Lima
Perú: (s.n.)
P á g i n a 19 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
ANEXO:
P á g i n a 20 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
P á g i n a 21 | 22
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP MOQUEGUA
P á g i n a 22 | 22