“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL
PERÚ
SEDE AREQUIPA
Ley 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad
Ciudadana.
CURSO: SEGURIDAD CIUDADANA
DOCENTE: MARTINE ZALARCON, Ktherine Liliana
PRESENTADO POR: TORRES SUTTA, YONATHAN
SECCIÓN: OCTAVA
AREQUIPA_ PERÚ
2021
DEDICATORIA
En primer lugar, a dios por haberme permitido llegar
hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos. A mi
madre por haberme apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre
por los ejemplos de perseverancia y constancia que
lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por
el valor mostrado para salir adelante y por su amor. a
mi hermana por ser el ejemplo de una hermana
mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos
difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o
indirectamente a realizar este documento
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
MARCO TEORICO ........................................................................................... 5
ETIOLOGÍA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA…………………………………8
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA………………………..16
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD…………………………………………20
OFICINAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.............................................. 26
UNIDAD PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL ............................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................... 31
Anexos ………………………………………………………………………………32
ESTP PNP-AREQUIPA
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablare sobre la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana la presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y
jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana y es muy importante ya que
reformó el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y
Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio, y se dictaron otras disposiciones en
materia de seguridad”, por lo tanto esta ley marca un importante hito en la lucha contra
el crimen y la delincuencia.
4
ESTP PNP-AREQUIPA
Marco teorico
Situación Delincuencial en el Perú, demanda ciudadana por protección y seguridad. Los
nueve principios básicos de Robert Peel.
Semejanzas y diferencias entre la seguridad Ciudadana el Orden Público y Orden Interno
La violencia no ha aparecido súbitamente: está presente entre nosotros desde hace un
buen número de años. Lo que sucede es que durante las últimas décadas la
preocupación se ha ido desplazando desde la violencia terrorista hacia la violencia
delictiva, que hoy ocupa el primer plano de nuestra atención.
La violencia de la que hablamos en una ciudad como Lima, tiene una edad: nos estamos
refiriendo a la violencia juvenil. Frente a esta violencia, la tentación acá o en cualquier
parte del mundo es la misma: reprimir y reprimir. Así, en el curso de los últimos cinco
años hemos estado discutiendo medidas represivas, como tiempo tope de
los adolescentes en las calles o multas a los padres de familia, cuyos hijos pintarrajean
las paredes.
La criminalidad y violencia ha existido desde que el mundo es mundo. Si revisamos
la historia de la civilización, encontraremos que los muchachos que hoy en día se agarran
a pedradas en las calles no hacen otra cosa que repetir lo que hacían los Montesco y
Capuleto que desenvainaban la espada y se mataban en las calles hace 300 años. Los
jóvenes siempre han presentado conductas antisociales; es un fenómeno que forma parte
del proceso de maduración del ser humano y que se presenta en una etapa intermedia; el
joven que todavía no ha asumido responsabilidades sociales que no trabaja ni tiene una
familia tiende a afirmar su personalidad enfrentándose a la norma.
La criminalidad y la delincuencia en el Perú constituyen en la actualidad un problema
político del primer orden, que exige la necesidad de desarrollar medidas concretas para
disminuir la violencia urbana en Lima y en el interior del país y, cuyos efectos los padece
transversalmente toda la población.
Esta violencia como todo problema de orden estructural, obedece a muchos factores
causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y
los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin
embargo, estos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos,
contribuyendo a una débil formación ciudadana.
La delincuencia organizada por lo general actúa en bandas, cuenta con armamento
de guerra, con una logística bien estructurada (grupos de apoyo, autos, chalecos antibala,
etc.). Planifica sus actos delictivos (reglajes, obtienen información antes de cometer
el delito). La delincuencia común, en cambio, es mas informal y menos sofisticada, sus
victimas son en su mayoría cualquier transeúnte o vecino sin distinción de estrato social
y/o económico, con la finalidad de arrebatarle lo que tiene a la mano o ingresar a un
domicilio por sorpresa.
No hay conflicto entre el mal y el bien, sino entre la ignorancia y el conocimiento. El
problema de las "calles peligrosas" no es nuevo. Según la leyenda, la Ley de Talión fue
recibida del dios Asmas, al igual que Moisés la recibió del dios Yahvé. Recordemos que
con la lex talionis quien produce un daño debe ser penado con su misma acción. Que, la
causa general para que durante la última década para que la delincuencia haya tenido
mucho auge, es porque nuestra civilización se encuentra frente a un problema grave, que
es el estado de devastación de las instituciones socializadoras primarias de la persona,
particularmente de la familia. En el Perú, en este momento, sobre este trasfondo que, por
otra parte resulta proyectado y difundido por el dominio socializador que han asumido los
5
ESTP PNP-AREQUIPA
medios de comunicación y que de alguna manera sustituye el vacío que está dejando la
familia, se está produciendo una expansión de la violencia juvenil e infantil, todo esto es
por la ausencia de futuro.
De los gráficos presentados sobre las denuncias registradas por la Policía Nacional en los
últimos diez años, y de las encuestas e investigaciones realizadas por el Instituto
APOYO, podemos colegir lo siguiente:
• Los delitos contra el patrimonio ocupan con mucha amplitud el porcentaje
mayoritario de los hechos delictivos que se producen en el país, en particular los
robos y hurtos agravados, que por su monto y características se ubican en su
mayoría dentro de la delincuencia común.
• Todos los sectores sociales sufren transversalmente los efectos de
la violencia criminal, con especial énfasis en sectores económicos menos
favorecidos.
• Los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud registran porcentajes mínimos.
Por tanto, el grado de violencia y criminalidad en Lima y as principales ciudades
del país no ha alcanzado los niveles de peligrosidad de otras grandes urbes
latinoamericanas pero si está en proceso de crecimiento.
• El Perú, sobre todo, Lima, no son escenarios de crimen y violencia cruenta, sino
espacios donde el delito parece estar motivado más por el necesidad material
que por alguna patología criminal. Por tanto, prima la delincuencia por
necesidad en una sociedad donde el desempleo constituye la principal causa de
insatisfacción ciudadana.
Externos donde las crónicas rojas difundidas por algunos medios de comunicación juegan
un papel importante.
Expertos en materia de seguridad sostienen que e éxito de cualquier policía en el mundo
es otorgarle a su comunidad la "sensación de seguridad"
El contacto con esa policía no genera confianza, resulta en este caso decepcionante y
constituye una total quiebra de confianza en el "sistema experto de a seguridad", en los
sujetos "agentes policiales", que conlleva a que la población recurra a la justicia por
manos propias, llevando a la sociedad que se encuentra harta de una policía que no ha
logrado satisfacer las necesidades de la población, a cometer el delito en masa, el
asesinato por medio de linchamientos, retrocediendo a la época de la barbarie humana.
Seguridad-desarrollo, "sin seguridad no puede existir desarrollo"
El desarrollo de la producción industrial de bienes de uso y servicios de la modernidad, ha
favorecido el surgimiento de una gama de nuevas formas de delitos, entre ellos tenemos
por ejemplo el tráfico ilícitos de narcóticos, de armas, de emigrantes, el autotráfico
nacional e internacional, los delitos de circulación de tráfico vehicular, la prostitución
infantil, delitos medioambientales, contrabando (evasión tributaria), delitos económicos y
financieros (cometidos por delincuentes de cuello blanco), la corrupción pública y privada
(cohecho activo y pasivo), tráfico de influencias. Son hechos punibles que nos implican a
todos los ciudadanos, porque todos somos en alguna medida víctimas de estos delitos.
Semejanzas y diferencias entre la Seguridad Ciudadana, Orden Público, Orden Interno.
El orden interno es el conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para
garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones. El
6
ESTP PNP-AREQUIPA
orden público y la seguridad ciudadana están orientados a otorgar seguridad a la
sociedad.
El orden interno es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en tiempos
de normalidad y de las Fuerzas Armadas en estado de emergencia por disposición del
Presidente de la Republica.
El orden público es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través
de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las personas
en las calles y recintos públicos.
El orden público es responsabilidad de la Policía Nacional. La seguridad ciudadana es
responsabilidad multisectorial.
El orden interno y el orden público tienen ámbito nacional. La seguridad ciudadana debe
procurarse desde el ámbito local.
El orden público tiene que ver con alteraciones en las calles y recintos públicos. Cuando
estas alteraciones se complican y afectan al Estado, estas ingresan al campo del orden
interno.
La seguridad ciudadana esta orientada a la lucha contra la criminalidad y la violencia en
todas sus formas con apoyo de la comunidad y de las autoridades locales.
Los tres conceptos tienden a eliminar riesgos y amenazas. Están reguladas por el
derecho, la Constitución y las leyes, y son responsabilidad del Estado. Los tres conceptos
velan por la tranquilidad, la paz social y buscan mantener el equilibrio social.
El Objetivo principal de la seguridad ciudadana es luchar contra la violencia delictiva
sobre todo a nivel local para reducir los índices de criminalidad. Mientras que las acciones
de orden público se orientan a garantizar la tranquilidad, la seguridad, la moralidad y la
salubridad de una colectividad nivel nacional
Las alteraciones del orden interno son eventuales y su resquebrajamiento afecta a la
integridad del Estado. Las alteraciones del orden publico y de la seguridad ciudadana son
permanentes, se producen diariamente y en forma continua en cada demarcación
territorial y afectan a la comunidad en general.
El orden interno es la finalidad fundamental de la Policía Nacional señalad en el art. 166°
de la CPP, El orden publico y la seguridad ciudadana son los objetivos principales.
Referente internacional
Existen muchos antecedentes internacionales sobre la Seguridad Ciudadana, pero para
efectos metodológicos y teniendo en cuenta la duración del presente ciclo, hemos querido
tomar como referente histórico a un País vecino.
A comienzos de la década de 1990, la sociedad chilena enfrentó un alza inesperada en la
delincuencia, la que se manifestó tanto en la cantidad de ilícitos cometidos como en la
violencia asociada a ellos. El país no estaba preparado técnica ni institucionalmente para
ese fenómeno. Tampoco existía suficiente información pública e investigación sobre el
problema.
En ese contexto, el 2 de abril de 1992 se crea la Fundación Paz Ciudadana, institución de
derecho privado, sin fines de lucro y no partidista, que tiene como objetivo contribuir a la
disminución de la delincuencia a través de la colaboración técnica para la formulación
de políticas y del desarrollo y transferencia de herramientas de trabajo. Desde entonces,
7
ESTP PNP-AREQUIPA
la institución cuenta con la colaboración de representantes del sector empresarial, de los
medios de comunicación, y del mundo político y académico del país
Su trabajo se ha desarrollado en tres grandes áreas de acción que se mantienen
vigentes:
• a. Investigación: análisis de estadísticas delictuales, estudios sobre
las actitudes de la población frente a la delincuencia, investigación de las
causas de las conductas delictivas, análisis comparado de temas relacionados,
elaboración de propuestas que contribuyan a la disminución de la delincuencia.
• b. Discusión: Realización de foros, encuentros, talleres, seminarios y mesas
redondas con especialistas de distintas disciplinas para contribuir en el debate y
la reflexión sobre problemas relacionados con la seguridad ciudadana y la
formulación de propuestas.
• c. Difusión: elaboración y comunicación de material basado en investigaciones,
encuestas y campañas masivas.
Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú
En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San Isidro
se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr.
Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de
combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la
Policía Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y
bienestar al vecino de san Isidro.
Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital importancia
consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la Defensa Nacional, el
Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.
ETIOLOGÍA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
ETIOLOGIA.- Estudio de las causas de algo
La Problemática de la Seguridad Ciudadana en el Perú y especialmente en Lima, se hace
cada vez más preocupante por el alarmante incremento de delitos, faltas, y otras
infracciones que afectan gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y
mental de las personas, sino también de la propiedad pública y privada.
Las acciones de mayor incidencia que provocan una inseguridad permanente en todos
los estratos sociales de la comunidad, se traducen en los siguientes hechos:
• El crimen organizado.
• Los delitos, faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes.
• La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas.
• Rezagos del terrorismo.
• Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el acaparamiento.
Derivándose estos en:
(1). Asaltos perpetrados en diferentes horas del día, tanto en agravio de personas como
de instituciones u organizaciones, como resultado de los cuales pueden devenir daños a
la vida y la salud e integridad física y cívica de los agraviados.
(2). Secuestro de personas en sus diferentes modalidades.
8
ESTP PNP-AREQUIPA
(3). Atentados contra la propiedad (robos, hurtos, apropiaciones).
(4). Delitos contra el honor sexual (violaciones contra mujeres y menores).
(5). Atentados contra la libertad en otras modalidades (rehenes).
(6). Atentados Terroristas.
(7). Tráfico Ilícito de Drogas (producción y comercialización).
(8). Delitos que atentan contra la economía individual o colectiva y/o del Estado.
(9). Accidentes de tránsito con daños personales y/o materiales materiales.
• (10) Desastres, sismos, catástrofes, incendios, explosiones y otros siniestros.
(11) Disturbios callejeros que alteran el Orden Público y la Paz Social, poniendo
en riesgo la seguridad de las personas.
(12) La drogadicción, consumo de estupefacientes por adolescentes y otros.
(13) Comercio ambulatorio ilícito en detrimento de la vida, la salud y la economía de las
personas.
• (14) La contaminación ambiental, la destrucción de la flora y fauna.
(15) La violencia Individual y colectiva.
(16) El absentismo escolar para dedicarse a actividades irregulares que a veces deriva en
el delito.
(17) La proliferación indiscriminada de publicaciones (revistas, periódicos, volantes y etc.)
que atentan contra la dignidad y el pudor, distorsionando la formación moral de
los niños y adolescentes.
• (19) Homosexualidad y prostitución callejera.
Taller :Análisis de los principales factores que influyen en los fenómenos de
criminalización y victimización de niños y jóvenes.
Generalidades, definición de seguridad, ciudadano, seguridad ciudadana, participación
ciudadana, seguridad pública
Estructura conceptual de la seguridad ciudadana. Problemas que afectan la seguridad
ciudadana
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y
naciones, la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha
sido acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la
que vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir
desarrollo sin seguridad.
La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación,
emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la
seguridad individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto
político universal, a la seguridad se le asignar la disposición de todos los medios con los
que cuenta una sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.
9
ESTP PNP-AREQUIPA
Ciudadano (a) habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le
otorga derechos y libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes
establecidos para con la comunidad.
Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la población en
general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera poco precisa
la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y obligación del
Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el numero de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a
la institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían
estas ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso ha involucrar al
ejército en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala
información sobre el concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos
medios de comunicación.
Según los estudios en criminología administrativa" la lucha contra el crimen o
delincuencia debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es
decir a la reducción de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la
comisión de los delitos y faltas por parte de los delincuentes.
En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o
en los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.
La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga
una relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios
de sus instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que
conforman la población. Si la policía como "sistema experto estatal" falla las
consecuencias serán mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser
el resultado o finalidad de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el
concepto.
La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones "democráticas" vale decir
con participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación
Estado-Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad,
propiciando la conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los
Comités de Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia.
Desde ellos motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en
sus respectivas jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad
Privada la gestión de estrategias de prevención del delito,
asignando funciones obligatorias a los gobiernos municipales, a la PNP Y
fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos, empresariado privado,
10
ESTP PNP-AREQUIPA
instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades de responsabilidad
en seguridad ciudadana.
La seguridad ciudadana no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se ha
tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales y
multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de
mecanismos y métodos de la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento
progresiva y sostenidamente.
La población ha perdido en un gran porcentaje la credibilidad hacia la policía, y lo
preocupante es que no existe la clara voluntad de cambiar esta cultura de extorsión
policial.
Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca
participación activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y
representativas del pueblo o ciudadanía.
La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de
sus organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad
ciudadana se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar
concientes que hoy por hoy , "el Estado no está en capacidad de satisfacer
eficientemente las necesidades de seguridad de la población", por lo que es necesario
integrar a la ciudadanía a que sea participe activa de su nuevo rol que le corresponde
cumplir en su auto seguridad y con conciencia de responsabilidad.
Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la
policía) que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad
ciudadana.
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar
a los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las
instituciones públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más
la Iglesia Católica, las instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado,
asociaciones de profesionales, organizaciones laborales, sistema universitario público y
privado, sistema de educación escolar públicos y privados, medios de comunicación de
masas televisivos, impresos y radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y
fraternidades culturales, científicas, productivas, campesinas y de pueblos originarios.
Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente
en su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana: lo más importante de
esta nueva concepción de seguridad, es que no se requiere necesariamente de recursos,
ni públicos menos privados, es simplemente comprometer a la población con su
participación activa en forma personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al
sistema de seguridad, que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y
la dirección técnica de la policial, se organice a los vecinos a través de la doctrina policía-
comunidad, juntas vecinales, y la seguridad privada, empresarial, industrial, de los
servicios de transporte público, con sistemas de comunicación que integre a los vecinos
con la fuerza policial. Todo este sistema de seguridad ciudadana bajo la coordinación, el
apoyo, asesoramiento, integración y auxilio permanente de la Policía Nacional como
institución experto y especializado, se logrará una verdadera seguridad ciudadana
Mientras las discusiones académicas y de funcionarios interestatales prosigue en
diversos foros de las tres Américas por más de una década, en la Asamblea de
la OEA llevada acabo en Canadá a inicios del año 2000, ha surgido una nueva propuesta
11
ESTP PNP-AREQUIPA
que se añade a la discusión sobre la seguridad hemisférica, se trata esta vez de la
propuesta canadiense denominada seguridad humana.
LA SEGURIDAD HUMANA constituye un cambio de perspectiva que coloca a las
personas como el centro de referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar
las numerosas amenazas contra la seguridad de las personas. Se trata principalmente de
colocar a las personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas
para proteger los derechos y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un
pre-requisito clave para el desarrollo humano sostenible.
La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos
en los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos
cambios han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas
sin escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero
actúa a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.
Este tema esta asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el
tráfico de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y
el crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerables
La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la
violencia origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se
corrige pueden ser permanentes en futuras generaciones
Algunos conceptos sobre seguridad ciudadana
El propósito de este capítulo es precisamente aclarar estos temas, para ello, es necesario
conocer en forma general algunos planteamientos teóricos-doctrinarios sobre el Estado
cual es su rol frente a la defensa de la persona humana y como el Estado la facultad
coactiva para organizar a vida social del país. Esta parte introductoria es por tanto una
somera revisión de estos conceptos con la finalidad de facilitar una lectura más ordenada
y consistente de los diferentes aspectos que contiene el presente trabajo.
Empezaré diciendo que la seguridad es una necesidad básica del hombre, lo fue desde
tiempos remotos en su afán de protegerse de las inclemencias de la naturaleza, de
los animales y del mismo hombre. Actualmente la seguridad constituye una de las
principales prioridades de los gobiernos y sociedades para lograr su desarrollo y
consolidación.
Tener calles y ciudades mas seguras constituye hoy en día una aspiración ciudadana que
se debe traducir en mayor tranquilidad y bienestar la seguridad se ha convertido en uno
de los principales factores que tienen mayor incidencia sobre la calidad de vida de las
personas. Cada cultura ha generado mecanismos institucionalizados para salvaguardarla
porque constituye un derecho universal así como la salud, la educación, la vivienda y el
trabajo.
En este marco, muchos tratadistas consideran que el Estado es la organización jurídico
política de la sociedad asentada sobre un territorio determinado con el fin de buscar el
bien común de los ciudadanos. A su vez el fin supremo de la sociedad y del Estado es la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad (Art. 1 de la Constitución
Política del Perú) y una de las formas de garantizarla es a través de la seguridad.
La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas
por el Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y garantía, de que no
12
ESTP PNP-AREQUIPA
exista ningún peligro ni riesgo e el territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus
organismos públicos y privados, ni en la población en general, frente a amenazas o
agresiones que se presenten o puedan presentarse.
Para mantener y garantizar la seguridad de un país, el Estado tiene inherente a su
naturaleza el poder político que se define como la potestad o facultad que dispone el
Estado para ejercer su autoridad y organizar la vida social del país, dentro de la
Constitución y de los derechos humanos.
A manera de resumen, diremos que la persona humana es el fin supremo de la sociedad
y del Estado (Art. 1 CPP) y para garantizar sus derechos el Estado hace uso de su poder
político ejerciendo autoridad mediante las funciones de dirección, especialización y
coacción. Esta última, la función de coacción, se efectiviza mediante el poder de policía
que tiene el Estado, por intermedio de sus instituciones como la Policía Nacional, con la
finalidad de imponer por medio de la ley limitaciones a los derechos individuales de
conformidad con los preceptos constitucionales.
Para garantizar la seguridad interna contra riesgos y amenazas que genera la
convivencia social, económica y política, la Constitución del Perú en su artículo 166 prevé
la figura jurídica del orden interno, el orden público (Art. 2-3 y 2-12) y la seguridad
ciudadana (Art. 197).
Respecto a esas categorías constitucionales existen varias interpretaciones y diversos
criterios sobre su amplitud, importancia y relaciones. Para muchos especialistas el orden
interno es el concepto de mayor jerarquía en relación con el orden público y con la
seguridad ciudadana. Para otros, el orden público es el fundamento que da origen a las
otras categorías, y finalmente, para algunos la seguridad ciudadana es el continente y los
otros dos conceptos son el contenido.
Considerando que las interpretaciones de estas categorías conceptuales no están
agotadas, señalaremos a continuación algunos criterios que nos parecen los más
adecuados en el marco de la prevalencia que la otorga la Constitución Política a estos
conceptos, y también, de acuerdo con el trabajo de investigación desarrollado en los
centros académicos de la Policía Nacional.
Orden interno
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho
Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el
desarrollo nacional.
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta
básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al
sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre
otras reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coda y los sucesos de Ilave-
Puno donde se produjo el asesinato "linchamiento" de un alcalde provincial, ambos
hechos fueron casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden
público en sus respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y
otras acciones que perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al
persistir dichas acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito
del orden interno, porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a
13
ESTP PNP-AREQUIPA
la imagen del Perú en el contexto internacional. En estos casos, el control y
restablecimiento de orden interno continuaron bajo la responsabilidad de la Policía
Nacional pero si la gravedad de los hechos hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas
circunstancias la potestad de decretar el estado de emergencia, pudiendo asumir el
control restablecimiento del orden interno las Fuerzas Armadas, con autorización del
Presidente de la República.
En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de
una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado
y a la gobernabilidad.
Orden público
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos
refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías
contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado
la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continúa particularmente en las calles, plazas,
carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía
Nacional previene, planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el
marco de la Constitución y de las leyes.
En este contexto el orden público es, "una situación de equilibrio social, condicionado por
el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las
costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad
Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del
accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado,
entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus
inicios, normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en
cualquier parte del país que se produzcan
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público
y su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen
de policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.
Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional
peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público. En la actual
Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad
ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener
una colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus
bienes exento de riesgos y amenazas que significa el incremento de la criminalidad y
delincuencia.
En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa
del ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y violencia urbana
que se producen particularmente en las ciudades.
Sobre de seguridad ciudadana
14
ESTP PNP-AREQUIPA
La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre Seguridad Ciudadana
y Democracia, precisa la existencia de algunos elementos centrales en la noción de
seguridad ciudadana:
• En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco
de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad
ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo de los derechos
humanos.
• En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la
lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
• En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad
ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la
participación coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado
como de la sociedad civil.
• En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,
entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado.
• Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de
labores de prevención y control de los factores que generan violencia e
inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos
ya consumados.
Para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia la seguridad ciudadana es
"un estado de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los
ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus libertades y
derechos fundamentales".
Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de la seguridad
pública y constituye: "una particular condición social caracterizada por la certidumbre que
cada persona siente acerca del respeto a sus derechos, de tal modo que se genera un
sentir de tranquilidad individual y colectivo, a la vez que colabora eficazmente al
desarrollo armónico de la sociedad.
Si bien las tres categorías constitucionales: -orden interno, orden público y seguridad
ciudadana- tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí porque
persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social. En este sentido, para evitar
confusiones conceptuales y lograr claridad en la ejecución de las actividades
relacionadas con el tema, sería conveniente, en el caso nuestro, que los legisladores
puedan considerar la posibilidad de reducirlas a dos:
• El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas
que pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque
gran parte de las acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus
inicios, como alteraciones del orden público
• La seguridad pública, entendida como el conjunto de medidas y previsiones que
adopta el Estado y la sociedad contra la criminalidad y delincuencia
PRIORIZANDO LA SEGURIDAD DE LA PERSONA HUMANA.
Taller: Análisis de los problemas que afectan la seguridad ciudadana
II UNIDAD
15
ESTP PNP-AREQUIPA
Marco jurídico de la seguridad ciudadana
El Acuerdo Nacional, política general del Gobierno.
Objetivos y Políticas
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana como función
inherente elaboró un marco orientador de lineamientos de política que puso a disposición
de los integrantes de la comisión encargada de desarrollar el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana; el mismo que se formulara con la participación de los representantes de los
sectores comprometidos en la tarea de seguridad ciudadana, con el fin de contribuir a
consolidar la política social.
En el marco de la ley 27933 "Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana" que
tiene como objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la
seguridad, la paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional; se logró suscribir el acuerdo nacional en donde se establecieron
las políticas a seguir por el estado peruano.
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la Republica el 22 de Julio de 2002
así como de los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del
acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la
transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y
el diseño de una visión compartida del país a futuro.
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la Republica el 22 de Julio de 2002
así como de los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del
acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la
transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el
diseño de una visión compartida del país a futuro.
El Acuerdo Nacional esta dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos:
• Democracia y Estado de derecho.
• Equidad y justicia Social.
• Competitividad del País.
- Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Para el objetivo Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se compromete a:
• Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la
celebración de elecciones limpias, el pluralismo político, la alternancia en el
poder y el imperio de la Constitución y el equilibrio de poderes.
• Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en el territorio nacional, y
el respeto a las minorías elegidas democráticamente.
• Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la
expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad,
libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y privada.
16
ESTP PNP-AREQUIPA
• Mantener una política de seguridad nacional que garantice
la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguardia de los intereses
nacionales.
Como políticas de Estado en el objetivo de Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo
Nacional se compromete a:
Primera Política de Estado.
Fortalecimiento del Régimen democrático y del estado de derecho.
Segunda Política de Estado.
Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del sistema de Partidos.
Tercera Política de Estado.
Afirmación de la Identidad Nacional.
Cuarta Política de Estado.
Institucionalización del dialogó y la concertación.
Quinta Política de Estado.
Gobierno en función de objetivos con Planeamiento Estratégico, prospectiva Nacional.
Sexta Política de Estado.
Política exterior para la paz, democracia, el desarrollo y la integración.
Sétima Política de Estado.
Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.
Octava Política de Estado.
Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.
Novena Política de Estado.
Política de Seguridad Nacional.
Para la séptima política de estado "Erradicación de la violencia y fortalecimiento del
civismo y la seguridad ciudadana", el Acuerdo Nacional se compromete a normar y
fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre
ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.
Con este objetivo el Estado:
1.- Consolidara políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas
conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad ola
libertad de las personas así como de la propiedad publica y privada.
2.- Propiciara una cultura cívica de respeto al ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando, a la ciudadanía contra la violencia y generando un marcote estabilidad
social que afiance los derechos y los deberes de los peruanos.
3.- Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y
mental de niños, ancianos y mujeres.
4.- Garantizara su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.
17
ESTP PNP-AREQUIPA
5.- Fomentara la cultura de paz a través de una educación y una ética publicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de
justicia y en la reconciliación.
6.- Desarrollara una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana.
7.- Promoverá los valore éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución.
8.- Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y
distritos del país presididos por los alcaldes y conformado por representantes del sector
público y de la ciudadanía
Constitución Política del Perú, Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, el Acuerdo Nacional 7º
política sobre seguridad ciudadana, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Nº27933.
Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; Directiva Nº 01-2003-IN-
0101.01
Constitución Política del Perú
Articulo 1 °.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de las sociedades y del Estado.
Comentario:
La persona Humana es el máximo valor, está por encima de todas las cosas, su defensa,
respeto y dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
La persona humana ocupa el primer lugar en la constitución y
muchas Cartas Latinoamericanas Magnas, después de la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Articulo 44°.- "Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del
Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior."
Comentario:
Es deber del Estado, garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su dignidad de su vida, tanto económica como
psicológica y cultural.
Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras".
Comentario:
La labor de la PNP al interior de una sociedad moderna resulta primordial para conservar
la seguridad interna y protección de la soberanía.
18
ESTP PNP-AREQUIPA
La PNP es una de las instituciones fundamentales con que cuenta el Estado para
alcanzar sus fines en el cumplimiento de la constitución y las leyes.
Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación
vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley".
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley No. 27933)
OBJETO.-
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción, que conforman la Nación Peruana.
Concepto.-
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada
que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas.
Seguridad Ciudadana.-
Conjunto de acciones, medidas y estrategias de carácter preventivo que realiza la PNP
dentro del marco de la Ley y el respeto de los Derechos Humanos, garantizando el orden,
la paz y la seguridad de la población.
Creación y finalidad.-
La dacion de la Ley No. 27933 da creación al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
cuyas siglas son (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del
Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.
COMPONENTES DEL SISTEMA
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:
• a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría
Técnica.
• b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
• c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
• d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Concepto, objeto
y principios.
OBJETO.-
El presente Reglamento tiene por objeto normar el funcionamiento del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
DEFINICIÓN.-
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de
organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina;
19
ESTP PNP-AREQUIPA
orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar
eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social.
PRINCIPIOS
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su
organización y funcionamiento por los principios siguientes:
• a. Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución
Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos
humanos.
• b. Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los
órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr
el desarrollo de acciones comunes e integradas.
• c. Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y
vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector
Público y Gobiernos Locales.
• d. Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las
actividades del Sistema, evitando ingerencias político-partidarias o de otra
índole.
• e. Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que
apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.
• f. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y
desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando
sus programas, así como actuando de manera inmediata y permanente.
• g. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a
los fines y objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.
Sistema de Seguridad Ciudadana
• Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
• Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
• Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA (Ley No. 27933)
OBJETO.-
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción, que conforman la Nación Peruana.
Concepto.-
• Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
20
ESTP PNP-AREQUIPA
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífo Nacional de Seguridad Ciudadana
ica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas.
Creación y finalidad.-
La dacion de la Ley No. 27933 da creación al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
cuyas siglas son (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del
Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.
Componentes del Sistema
• El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría
Técnica.
• Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
• Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
• Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
MIEMBROS DEL CONSEJO
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
• El Ministro del Interior, quien lo preside.
• El Ministro de Justicia o su representante.
• El Ministro de Educación o su representante.
• El Ministro de Salud o su representante.
• El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
• Un representante de la Corte Suprema de Justicia
• El Fiscal de la Nación o su representante.
• El Defensor del Pueblo o su representante.
• Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
• El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
• Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor
número de electores o sus representantes.
FUNCIONES DEL CONSEJO
El Consejo Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana en adición a las funciones
establecidas en el artículo 9º de la Ley, tiene las siguientes funciones:
• a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
• b) Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad Ciudadana.
• c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
• d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
• e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.
21
ESTP PNP-AREQUIPA
• f) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.
• g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e inteligencia del
Congreso de la República so0bre los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
• h) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Sus Atribuciones se encuentran señaladas en el Art. 10 de la Ley Nro. 27933.
LA SECRETARIA TÉCNICA
La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana. Sus funciones y atribuciones se encuentran señaladas
en el artículo 11º de la Ley Nº 27933.
La Secretaría Técnica cuenta con profesionales, técnicos y especialistas calificados en la
formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana, así como con el soporte administrativo necesario para el
cumplimento de sus funciones.
LOS COMITES REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
MIEMBROS DEL COMITÉ REGIONAL
El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y está integrado por los
siguientes miembros:
• La autoridad política de mayor nivel de la región.
• El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
• La autoridad educativa del más alto nivel.
• La autoridad de salud o su representante.
• Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la región.
• Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
MIEMBROS DEL COMITÉ PROVINCIAL
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde Provincial e
integrado por los siguientes miembros:
La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
• El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
• La autoridad educativa de más alto nivel de la provincia.
• La autoridad de salud de más alto nivel de la provincia o su representante.
• Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
• Un representante del Ministerio Público designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
22
ESTP PNP-AREQUIPA
• El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces en la provincia.
• Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
• Un representante de las juntas vecinales
• Un representante de las rondas campesinas.
MIEMBROS DEL COMITÉ DISTRITAL
El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su respectivo ámbito territorial y
está integrado por los siguientes miembros:
• La autoridad política de mayor nivel del distrito.
- El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
• Un representante del Poder Judicial.
• Dos alcaldes de centros poblados menores.
- Un representante de las juntas vecinales
• Un representante de las rondas campesinas.
• FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
• Las funciones y atribuciones de los Comité Regionales, Provinciales y Distritales
de Seguridad Ciudadana tienen sus funciones y atribuciones en los Art. 17 y 18 de
la Ley 27933.
• CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
• Secretaría Técnica
III UNIDAD
Marco de prevención y seguridad ciudadana
Instituciones encargadas de velar por la Seguridad Ciudadana; La Policía Nacional del
Perú y las Municipalidades; relaciones funcionales entre la PNP y Serenazgo en el marco
de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
MARCO LEGAL
Constitución Política del Peru
Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras".
Ley Nº 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional
Artículo 2° .- La Policía Nacional del Perú es la institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía.
Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana, capacita en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
23
ESTP PNP-AREQUIPA
La Policía Nacional es el ente encargado de prevenir y combatir la delincuencia común y
organizada; su finalidad es mantener el orden interno y conservar el orden público,
garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y el patrimonio
público y privado.
La Policía Nacional es un componente esencial del sistema de control social organizado
para cumplir funciones de protección y garantía de los derechos expresados en la ley,
cuya normatividad regula y cautela el ejercicio de las libertades ciudadanas, con el fin de
mantener el orden social, pol¡tico, económico o jurídico.
La Policía Nacional del Perú debe afianzar las actividades preventivas y
de investigación policial a nivel local, así como de capacitación del personal policial en
materia de seguridad ciudadana, como una de las mejores formas de mejorar las
relaciones ciudadano-policía.
En aspectos de prevención policial se debe.
• Fortalecer el servicio policial de las comisarías.
• Evaluar las experiencias de las comisarías piloto para implementar sus
resultados en las demás dependencias policiales.
• Mejorar el servicio de patrullaje motorizado proponiendo a
la descentralización de sus unidades a nivel distrito.
• Mejorar el sistema de comunicaciones de las comisarías con la finalidad de
establecer una central unificada a nivel distrital.
• Diseñar nuevos criterios de patrullaje distrital por sectores o cuadrantes que
permitan una comunicación directa del policía con los vecinos.
• Potenciar la Dirección de Participación Ciudadana para que
impulse programas preventivos y de reinserción a nivel policial
• Organización y capacitación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
• Programas "vecino vigilante", "patrullas juveniles", "policía escolar", "clubes
• Amigos del Policía", "colibrí", "gaviota", "radio taxi".
• Acciones cívicas y de proyección social.
• Seminarios, conversatorios con apoyo multisectorial.
• Fortalecer el accionar de la Policía de Menores y las comisarías de la Mujer, así
como el trabajo del policial de tránsito.
• Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de las comisarías
para desarrollar acciones de proyección social.
En aspectos de Investigación
• Afianzar el trabajo especializado de las unidades de investigación
criminal proponiendo a la desconcentración.
• Establecer un mecanismo de intervención rápida ante el requerimiento de las
comisarías.
En aspectos de Capacitación.
• Mejorar la capacitación del personal de las Comisarías que permitan mejorar
la eficiencia y su trato con el público.
24
ESTP PNP-AREQUIPA
• Internalizar al personal policial la filosofía de la policía comunitaria.
• Implementar y apoyar el desarrollo de las unidades movibles de instrucción
como una de las formas más adecuadas para motivar y capacitar al personal
policial.
• Desarrollar la capacitación a distancia.
En el aspecto de Incentivos y Recompensas:
• Impulsar los concursos "Policía del Año" y "Comisaría del Año".
• Establecer incentivos profesionales para el personal policial que trabaja en
Comisarías.
• Establecer criterios profesionales para la selección de Comisarios.
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES.
. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú
Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación
vecinal en el desarrollo local; asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley".
Ley No 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (Art. 85º)
Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de promover el
establecimiento de Sistemas de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la
participación de la Policía Nacional y la sociedad civil.
Apoyar el trabajo de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y su
reglamentación:
• Contribuir con recursos y medios para potenciar la seguridad ciudadana.
• Firmar convenios con organismos nacionales e internacionales para dicha
finalidad.
• Alentar el servicio de patrullaje integrado bajo la conducción del comisario de la
policía Nacional.
• Alentar la participación vecinal en materia de seguridad ciudadana.
• Municipalidades Provinciales y Distritales son responsables de:
• Impulsar el funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana en la activa
participación de las diferentes instituciones, respetando
las competencias funcionales de cada Sector.
• Promover la participación vecinal en materia de Seguridad Ciudadana
en coordinación con el Comité.
• Desarrollar actividades de prevención y educación ciudadana que coadyuven a
la seguridad en la localidad.
• Promover la suscripción de convenios con organismos nacionales e
internacionales en materia de seguridad ciudadana.
25
ESTP PNP-AREQUIPA
• Coordinar con las comisarías para realizar un trabajo conjunto que permita el
patrullaje a pie y motorizado por zonas y puntos de mayor incidencia
delincuencial de acuerdo a un plan de operaciones formulado por el Comisario,
luego de un diagnóstico delincuencial de su jurisdicción.
• Apoyar y coordinar con la comisaría de su jurisdicción para mejorar el sistema
de comunicaciones de la Policía local con los vecinos y municipalidad
• Elaborar programas dirigidos a drogadictos, alcohólicos, pandilleros con la
finalidad de reintegrarlos a la sociedad
OFICINAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
LAS OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS COMISARÍAS
El Comando de la Policía Nacional inició desde el segundo semestre de 1997 un trabajo
sistematizado para lograr la cooperación activa y organizada de la comunidad y articular
acciones preventivas para neutralizar la problemática delictiva. Esta estrategia se
fundamenta históricamente en las siguientes medidas :
Creación de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del
Perú (RD N° 2219-DGPNP/EMP de 22AGO97), como órgano técnico, normativo y
ejecutivo, encargado de orientar a nivel nacional las políticas de seguridad Ciudadana,
canalizar el esfuerzo de participación ciudadana que se genere en las jurisdicciones de
las Comisarías.
Creación de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, en la estructura orgánica de
la PNP (R.D.No.1170-97-DGPNP-EMP-27JUN97).
Las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las comisarías, tienen como finalidad
principal promover la organización, capacitación y funcionamiento de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, en coordinación con los presidentes de los Comités
Provinciales, Distritales de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Participación Vecinal del
Municipio del ámbito de su competencia a nivel nacional, procurando que sus actividades
sean integradas, con e firme propósito de contribuir con la PNP, en las acciones
preventivas para mejorar y acrecentar la seguridad ciudadana; Asimismo, apoyar el
desarrollo de programas y actividades con al finalidad de fortalecer la seguridad
ciudadana en su jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía – Policía"
Aprobación del Manual de Organización y Funciones de las Comisarías, en cuya
organización y estructura incluye como órganos ejecutivos a las Oficinas de Participación
Ciudadana (R.M.No.1506-MININTER-DGPNP de 2003).
JUNTAS VECINALES
Las Juntas Vecinales, son agrupaciones básicas del Sistema de Participación Ciudadana,
que se conforman por razones de autoprotección y esta integrado por personas que
residen o laboren en un mismo barrio, sector, manzanas, zona, urbanización o distrito.
Las Juntas Vecinales, constituyen la célula principal de la organización vecinal para la
seguridad ciudadana, cuya finalidad es la de internalizar en el vecino la "Conciencia de
Seguridad" arma efectiva y fundamental para luchar contra la criminalidad y
la violencia urbana.
La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y seguridad, en las jurisdicciones
de las Comisarías a nivel nacional, viene convocando y agrupando a personas
representativas de la comunidad, con la finalidad de instruirlos, orientarlos y coordinar
26
ESTP PNP-AREQUIPA
esfuerzos en materia de seguridad ciudadana, mediante el funcionamiento de "Escuelas
para Juntas Vecinales" teniendo en cuenta los siguientes criterios :
• Contar con la presencia de un numero importante de participantes por grupos
• Contar con un máximo de 50 personas participantes por reunión, con la finalidad
de lograr los objetivos propuestos.
• Tener un registro de cada uno de los asistentes, procurando que se
comprometan a poner en practica lo aprendido y aplicarlo con los vecinos de
sus sectores.
• La "Escuela para Juntas Vecinales" iniciara sus actividades dando a conocer los
objetivos que se quieren lograr.
OBJETIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES
El objetivo Principal.- es preservar el orden y la seguridad del vecindario, colaborando en
todo instante en la lucha contra la criminalidad y la violencia urbana. Para ello los
integrantes de las Juntas Vecinales deberán:
• a. Conocer a sus vecinos e Identificar los problemas de inseguridad que mas
afecta a su comunidad y contribuir a la solución
• b. Lograr la unión, solidaridad, para compartir el interés común de la comunidad
• c. Mantenerse comunicados en forma permanente con la comisaría del Sector
• d. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
• e. Garantizar la Seguridad, la Paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantías individuales y sociales de la comunidad y la sociedad a nivel
nacional
• f. Compromiso para colaborar con la erradicación de la violencia y la utilización
pacifica de las vías y espacios públicos
• g. Contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas
• h. Realizar múltiples convenios con Instituciones Publicas y privadas
• i. Ejecutar labores de promoción social y acciones cívicas en la comunidad
• j. Capacitar y orientar a la juventud, mediante cursos, seminarios, forum,
conversatorios, conferencias y charlas educativas
• k. Promover, apoyar y ejecutar campeonatos de fútbol, voley, básquet y otros
disciplinas deportivas; asimismo organizar paseos, encuentros, retiros,
campañas preventivas etc.
• l. Promover y ejecutar eventos culturales y de proyección social.
El objetivo común.- Es unir esfuerzos a fin de implementar y ejecutar una serie de
acciones en aspectos informativos, preventivos, educativos, de orientación, de salud y
otros en beneficio de la comunidad.
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y Participación
Ciudadana PNP. ha elaborado como complemento la "Guía de Participación Ciudadana",
con el objeto de que la comunidad se instruya sobre las normas básicas de Seguridad
contra la delincuencia y violencia urbana.
27
ESTP PNP-AREQUIPA
En tal sentido los Jefes de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las
comisarías, tienen como función principal difundir su contenido entre las personas
representativas del vecindario, presidentes de las juntas y comités vecinales mediante las
"Escuelas para Juntas Vecinales".
IV UNIDAD PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL
Participación de otras instituciones en Seguridad Ciudadana: Instituto Nacional
de Defensa Civil, Sector Salud, Educación, Justicia, Cuerpo de Vigilancia Particular,
Compañía de Bomberos.
Plan Local de Seguridad Ciudadana 2004.
Las funciones y responsabilidades de los órganos integrantes del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana, tienen que reflejarse en todos los niveles del sistema,
particularmente en los Comités provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana, donde
sus miembros deben trabajar coordinadamente y en equipo para el logro de sus objetivos
en el marco de sus respectivos Planes Operativos Locales de Seguridad Ciudadana.
Por tanto las acciones que a continuación se mencionan constituyen algunas medidas
de carácter general que los sectores integrantes del Sistema deben enfatizar.
SECTOR JUSTICIA
Elaborar en coordinación con el Ministerio del Interior el Reglamento de la Ley 27037 de
ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días
libres.
Coordinar con el Ministerio del Interior para diseñar planes pilotos destinados a ubicar
jueces de Paz Letrados en determinadas comisarías de Lima
Elaborar una relación de provincias, distritos y localidades donde el INPE no cuente con
oficinas de ejecución dentro del marco de la Ley 27935
Ejecutar el Plan de Nacional de Tratamiento Penitenciario.
Conducir el cambio de administración y control de los establecimientos penitenciarios en
todo el territorio nacional, de la Policía Nacional al INPE.
Construir talleres en los establecimientos penitenciarios para reeducar a los internos
SECTOR EDUCACION
Las Direcciones Regionales alentaran y apoyaran a las Unidades de Servicios Educativos
y a los centros educativos de sus jurisdicciones para fortalezcan acciones preventivas y
de proyección social que viene desarrollando, sobre todo:
• Campañas de alfabetización.
• Fortalecer el desarrollo de la Escuela de Padres.
- Actividades de educación familiar.
- Alentar la formación de la Policía Escolar.
• Desarrollar el programa de "autoprotección escolar", en coordinación con las
comisarías y asociaciones de padres de familia.
• Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de los centros
educativos para desarrollar acciones de proyección social.
28
ESTP PNP-AREQUIPA
• Participar activamente, con la asociación de padres de familia en
programas integrales contra la micro comercialización y consumo de drogas.
• Coordinar con el IPD. Para desarrollar actividades deportivas ínter escolares.
SECTOR SALUD.
Por intermedio de las áreas de salud y puestos sanitarios, extender los servicios de salud
a las poblaciones carentes de estos
Participar en las campañas de proyección social y acciones cívicas que programen los
comités de seguridad ciudadana.
Capacitar y desarrollar acciones informativas sobre aspectos de prevención y control
de enfermedades infecto contagiosas, lactancia y nutrición.
Participar en campañas de cuidado del medio ambiente, de saneamiento y fumigación en
los puntos críticos de la jurisdicción.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Desarrollar acciones tendientes a la implementación de una política sobre la Justicia de
Paz, basada en la actualización y formulación de normas integrales de la misma.
Asignar recursos que permitan las condiciones para el ejercicio de los jueces de paz, para
solucionar problemas logísticos que le permitan un mejor desempeño de sus funciones.
Establecer oficinas de capacitación y apoyo a los jueces de paz.
Por intermedio de los juzgados penales y los jueces de paz letrados, apoyar a los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana en su esfuerzo por reducir la
criminalidad y delincuencia.
Por intermedio de los juzgados especializados de la familia y de menores apoyar las
acciones de los Fiscales de Prevención del delito y de la Policía Nacional en acciones
preventivas a favor de los jóvenes y adolescentes en riesgo y violencia familiar.
Formular una directiva que contemple acciones específicas.
FISCALIA DE LA NACION.
Apoyar a los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, a
través de las Fiscalías de prevención del Delito y Fiscalías Penales y Mixtas, en las
acciones de prevención e investigación, a fin de reducir la criminalidad y la delincuencia.
Formular una Directiva con acciones específicas de prevención y represión para la lucha
contra la delincuencia.
Realizar evaluaciones periódicas a fin de aplicar nuevas estrategias, medidas o acciones
para la lucha contra la delincuencia.
DEFENSORIA DEL PUEBLO.
Contribuir con la Secretaría Técnica de CONASEC para el diseño de metodologías que
faciliten el recojo y aprovechamiento de la información relativa a la situación de las
personas detenidas en las comisarías.
Auspiciar, reconocer y supervisar el trabajo que realizan las rondas campesinas en el
sector rural y las juntas vecinales de seguridades clarea urbana.
Apoyar desde sus oficinas especializadas y de las oficinas defensoriales las acciones de
difusión de los planes que desarrolle el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
29
ESTP PNP-AREQUIPA
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES.
Apoyar el trabajo de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y su
reglamentación:
• Contribuir con recursos y medios para potenciar la seguridad ciudadana.
• Firmar convenios con organismos nacionales e internacionales para dicha
finalidad.
• Alentar el servicio de patrullaje integrado bajo la conducción del comisario de la
policía Nacional.
• Alentar la participación vecinal en materia de seguridad ciudadana.
30
ESTP PNP-AREQUIPA
Conclusiones
- Es el principal instrumento de gestión para reducir planificadamente la criminalidad la
violencia local desde una óptica integral y multisectorial, por que señala con claridad los
objetivos y las acciones a seguir por todos los sectores integrantes del Comité provincial
o distrital de Seguridad Ciudadana.
- El Plan Operativo es el documento resultante de la planificación a corto plazo (un año)
que se concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y metas para
reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos del país.
- Se ha establecido un modelo estándar para la formulación de los planes operativos, este
debería ser necesariamente uniforme.
- La información que se requiere para la formulación del Plan proviene de todos los
sectores que conformen el Comité Provincial o distrital de Seguridad Ciudadana y de
otras entidades que no formando parte del Comité es necesario que tengan conocimiento.
- La formulación del plan es en equipo, se debe de nombrar una comisión conformada por
el Comisario el jefe de Seguridad Ciudadana del municipio, el Secretario Técnico el
comité y os representantes de los sectores que estime pertinente.
- Otra forma es que el presidente del Comité, en sus reuniones periódicas, haga conocer
la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la información, la que será
consolidada por el secretario técnico mediante reuniones con los integrantes.
- El Plan Estratégico Local de Seguridad Ciudadana tiene cinco etapas: (1) el diagnostico,
(2) la misión, (3) los objetivos, (4) las estrategias, (5) actividades y tareas,(6) la
evaluación; esta última se desarrollara después de la ejecución del Plan.
- La mejor manera para desarrollar este modelo es recoger la información relevante de
seguridad ciudadana de todos los integrantes del comité y luego trasladarla a un
esquema.
Bibliografía
• Constitución Política del Perú.
• Ley N° 27238-Ley de la PNP.
• Ley N° 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Ley Orgánica de Municipalidades.
• www.pnp.gob.pe
• www.monografias.com
• www.seguridadidl.org.pe
• www.conasec.mininter.gob.pe
31
ESTP PNP-AREQUIPA
ANEXOS
32