[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
882 vistas29 páginas

Historia de la Policía del Perú

Este documento presenta un resumen del capítulo 1 de un trabajo sobre la historia de la policía en el Perú. Brevemente describe la función de protección en las épocas preincaica e incaica, donde los curacas tenían un rol de mantener el orden. Luego, en la época de la independencia del Perú se crearon las primeras fuerzas policiales como la Milicia Cívica y la Guardia de Policía para mantener la seguridad pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
882 vistas29 páginas

Historia de la Policía del Perú

Este documento presenta un resumen del capítulo 1 de un trabajo sobre la historia de la policía en el Perú. Brevemente describe la función de protección en las épocas preincaica e incaica, donde los curacas tenían un rol de mantener el orden. Luego, en la época de la independencia del Perú se crearon las primeras fuerzas policiales como la Milicia Cívica y la Guardia de Policía para mantener la seguridad pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Ao de la consolidacin del Mar de Grau

LATINO PRE - POLICIAL

HISTORIA DE LA POLICIA
CURSO
F.C.C
INTEGRANTES
Esteban Raigal Christopher
Profesor
Alejandrino Matos.
Grado
4 to

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres por


darme su apoyo incondicional y a mis
profesores por demostrarnos da a da
que si estudiamos podremos llegar a ser
los mejores.

AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante todo el
periodo de estudio
.

El Autor

INTRODUCCION

La Polica Nacional del Per es una institucin del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos de las personas y el
normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada.
Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la Repblica y
tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el
cumplimiento de su finalidad fundamental. A diferencia de la polica de otros
pases la Polica Nacional del Per tiene organizacin castrense 2 debido al
riguroso entrenamiento desarrollado, para combatir la subversin, durante las
dcadas de los aos 80 y 90 del siglo XX.
La finalidad fundamental de la Polica Nacional del Per es garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio pblico y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Artculo 166 de la Constitucin
Poltica del Per)

NDICE
5

Caratula
Dedicatoria
Agradecimiento
Introduccin
Indice

CAPITULO I
La polica en la poca preincaica

CAPITULO II
La polica en la poca incaica

CAPITULO III
LOS PRIMEROS CUSTODIOS DEL ORDEN Y CUERPOS POLICIALES

CAPITULO IV
EL PROCESO DE UNIFICACIN DE LAS FUERZAS POLICIALES

Conclusin
Recomendaciones
Bibliografa

CAPITULO I
LA POLICA EN LA POCA PREINCAICA
1. EPOCA PREINCA:
A lo largo de los aos 800 y 1500 A.C la proteccin se dio al ayllu que es la
familia fue tomada como una funcin policial posteriormente se reunieron y
formaron grupos estableciendo jerarquas como en ese momento apareci el
CURACA

teniendo

muchas

atribuciones,

respetado

obedecido

incondicionalmente
Debido a que la tribu fue creciendo y ganando tierras y espacio a su favor el
Curaca ya no poda vigilar todo en ese momento se establecen nuevas
jerarquas, aparecieron los seoros de los curacas la funcin de estos era
perseguir y castigar a los que no cumpliesen con los mandatos y que estaban en
contra del progreso de las tribus.
La elocuente iconografa felinica de Chavn nos permite apreciar la magnitud de
lo religioso para garantizar el orden ,aspecto que pueden apreciarse en los

demonios voladores que cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y
siglos despus los cermicos Nazca, aspecto terrible que se repite en la
iconografa moche con sus combates sagrados y vencidos sacrificados, o las
ptreas deidades de pucara exhibiendo cabezas degolladas como parte de su
representacin iconogrfica, escenas con terribles deidades que mantienen un
orden sagrado de implicancias vitales para la subsistencia de dichas sociedades
ms aun si se tiene en cuenta que las caractersticas ecolgicas y geogrficas
del territorio peruano no son nada fciles. Es una cosmovisin donde el orden es
integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.
Estos estados regionales ejercitan su poder coercitivo a fin de optimizar
produccin agrcola para la consiguiente redistribucin adems de cohesionar a
las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelacin tanto
individual como grupal.
Ello exiga adems de cuestiones religiosas y morales, el contar con individuos
especializados en el uso de la fuerza sea para agredir y defenderse de los
forneos como para controlar y garantizar el orden al interior.
Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispnicas se hace ms
complejo a consecuencias de polticas de corte expansionista que buscaban el
control del recurso hdrico y el dominio absoluto de la economa vertical (propio
del ecosistema andino y sus diferentes pisos altitudinales) con el cual
incrementar su capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que
sirvan de soporte a la capacidad de gestin y de dominio del grupo dirigente, es
entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos de funcionarios policiales,
de cara a mantener el orden sobre el que se basa la vigencia de tales estados
dentro del sistema de control social estructurado.

II CAPITULO
LA POLICIA EN LA EPOCA INCAICA

1. EPOCA INCAICA:
Los incas fueron los que cambiaron a la funcin social de proteccin en una
actividad administrativa destinada a mantener el orden pblico que iban
imponiendo en comunidades que iban sometiendo, estos llevaban al mximo el
proceso de homogenizacin y unidad de los pueblos conquistados.
Tambin hacan cumplir sus leyes religin y costumbres de este modo los incas
tomaron la funcin colectiva al lado de una medida administrativa.
La unidad de los ayllus estaba asegurada por hasta 10000 familias bajo el
control y funcin de mandones (curacas) que aseguraran el orden interno y el
cumplimiento de las leyes incaicas.
A cargo de los curacas estaban los (Tucucricuys) quienes se encargaban de
fiscalizar a las autoridades locales que no cumplan correctamente su funcin.
Estos transmitan rdenes del inca e informaban de la situacin de cada regin
que visitaban para el cumplimiento de su funcin tenan apoyo auxiliar los cuales

eran los MICHUES que actuaban de manera secreta, los siguientes mandatos
incaicos eran nicos y por tanto deban cumplirse correctamente estos son:
AMA SUA CANQUICHU: No seas ladrn.
AMA LLULLA CANQUICHU: No ser mentiroso fue una prescripcin moral.
AMA QUELLA CANQUICHU: Significaba no ser ocioso que sentenciaba con
muerte.
AMA PICTA HUANUCACHI: Que significaba el no matar a nadie
Seran los incas, los que con su asombrosa organizacin social daran pie a
perfilar con mayor nitidez y especificad a quienes van a ejercer la funcin
policial. No se podan concebir ladrones vagabundos ni mentirosos dentro de la
polica vial, agraria y social que se segua en el Tahuantinsuyo.
Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el puric o padre de
familia y terminaba en el curaca o seor local, quien a su vez estaba sujeto al
control de los apunchic o Cpac apo, gobernadores regionales sujetos a su vez
a la vigilancia y fiscalizacin de los Tucyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que
cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social ms
deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras
siempre a obtener una buena produccin para redistribuir.

CAPITULO III
LOS PRIMEROS CUSTODIOS DEL ORDEN Y CUERPOS POLICIALES

3.2 PRIMEROS POLICIAS:


Luego de la proclamacin de la independencia del Per en 1821 por el
Libertador General Don Jos de San Martn se crea la "Milicia Cvica", con la
finalidad de mantener el orden pblico, teniendo como Inspector General a Don
Jos Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqus de Torre Tagle, quien
posteriormente ejercera el Supremo Gobierno entre 1823 - 1824, con el ttulo de
Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822).
El protectorado sanmartiniano adems reconoce en los Presidentes de las
Juntas Departamentales la funcin de Jueces de Polica, a fin de velar por la
moral pblica y todo lo que tenga relacin con el adelantamiento de los pueblos.
Posteriormente

entre1822 y 1823 se

norma

los

servicios

de

polica

ponindolos a cargo de Comisarios y Decuriones, manteniendo como apoyo


a los viejos Alcaldes de Barrio. Tambin apareci en esta poca Brigada Civil,
la que tena como misin dar cuenta de aquellos que conspiraran contra la

causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la administracin del


nuevo gobierno como en el mismo Ejrcito.
En 1823 se dict la Primera Constitucin Poltica del Per, que fue sancionada
por el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823, siendo
presidente de la Repblica Don Jos Bernardo Tagle, en la cual se establece la
creacin de tres Ministerios: el de Gobierno y Relaciones Exteriores, el de
Guerra y Marina; y el de Hacienda, ponindose el ejercicio de la funcin policial
bajo competencia del Ministerio de Gobierno.
En esta Constitucin si bien se estableca que para mantener la seguridad y el
orden pblico, las Municipalidades tuvieran a cargo la Polica de Orden,
tambin se aclaraba en su Artculo 165, en lo referente a la Fuerza Armada y
Polica, que: "Constituyen la Fuerza Armada de Tierra: El Ejrcito de Lnea,
la Milicia Cvica y la Guardia de Polica", priorizando la Milicia Cvica la cual se
encargar de mantener la seguridad pblica entre los lmites de cada Provincia y
la Guardia de Polica para proteger la seguridad privada, purgando los caminos
de malhechores, y persiguiendo a los delincuentes con sujecin a las rdenes de
la autoridad respectiva. Del mismo modo el artculo 177, textualmente nos dice:
Se crear una Guardia de Polica en todos los departamentos que la exijan
conforme a sus necesidades.
El Libertador Don Simn Bolvar Palacios, mediante Decreto del 7 de
enero de 1825, convirti a la Milicia Cvica en Guardia Nacional, con el fin de
conservar el orden pblico en cada una de las regiones y pueblos. Esta Guardia
Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del ejrcito y
organizada bajo un sistema castrense, constitua tambin la reserva del Ejrcito
del Per y era parte de las fuerzas armadas. El 9 de diciembre de 1826, se
expide la Constitucin Vitalicia, que en uno de sus artculos estableca que la
funcin policial se independizaba del gobierno municipal (que era rezago de la
poca virreinal), pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las
Prefecturas e Intendencias.
El 20 de enero de 1827 se dict un Reglamento Provisional de Polica,
manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la
Repblica Peruana Mariscal Don Andrs de Santa Cruz.

En 1834 reaparecen los serenos, adecuadamente armados y uniformados,


durante el primer gobierno del Mariscal Luis Jos de Orbegoso y Moncada,
quienes efectuaban labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el
Reglamento de Arequipa crea los Inspectores y los Celadores, y las Fuerzas
del Orden y Seguridad Interna pasan a rdenes del Intendente de Polica de
Lima y de los Subprefectos de provincias.
En su segundo gobierno (1836 - 1837), el Mariscal Andrs de Santa Cruz
extendi la accin policial por todo el territorio, implant la contribucin del
Serenazgo; previamente para el pago de los empleados llamados Serenos que
prestaban una vigilancia permanente.
El Mariscal Agustn Gamarra, promulga en 1839 en Huancayo, un nuevo
Reglamento de Polica, que mantiene al Intendente de Polica a la cabeza de un
reorganizado Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las categoras de
Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez
distritos y se pormenoriza las distintas funciones que sern de su competencia.
En 1845, el mariscal Ramn Castilla y Marquesado, en su primer gobierno
(1845 - 1851), dispone de una nueva organizacin de la Guardia Nacional,
distribuyndola en todos los departamentos, dicta nuevas normas y una
reglamentacin encaminada a delimitar funciones de las autoridades Polticas y
de la Inspeccin General de la expresada Fuerza.
3.2 Creacin de la Gendarmera Nacional:
Este cuerpo es responsable de fortalecer el control territoriales Municipios e
Instalaciones Estratgicas(PUERTOS, AEROPUERTOS, FRONTERAS Y ETC)
En 1851 asume la Presidencia de la Repblica el General don Jos Rufino
Echenique

Benavente quien

por

Decreto

Supremo

del 14

de

abril de 18524 reorganiza las Fuerzas de Polica en un solo Cuerpo y crea la


Gendarmera

Nacional

del

Per,

como

Fuerza

Policial

armada,

establecindose Piquetes de Gendarmes a cargo de Oficiales del ejrcito, que


pasaron a formar los cuadros de estas unidades; se crearon tambin los
llamados Cuarteles ambulantes.

El mismo ao de su creacin (1852) entraron en funciones 8 Compaas de


Gendarmes de Infantera y un Regimiento de Gendarmes de Caballera
compuesto de 4 Escuadrones.
Las primeras disposiciones sobre Gendarmera se promulgan en 1853, y
en 1855, el Mariscal Ramn Castilla y Marquesado, inicia su segundo gobierno
(1855 - 1862),

procediendo

abril de 1856,5 fusionando

en

reorganizar
ella

los

la

Cuerpos

Gendarmera,
de

Polica

el 7

de

existentes,

estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos.


Sin embargo, las necesidades del servicio, hicieron que en 1856 el Encargado
del Gobierno Dr. Juan del Mar, creara una Compaa de 120 Celadores para
cuidar Lima.
El 7 de agosto de 1861, la antigua organizacin es disuelta y se forman en su
reemplazo dos batallones, que se denominaran: Batallones de Gendarmes de
Infantera Nmeros 1 y 2.
El Batalln de Gendarmes de Infantera N 1, tomara como sede el Cuartel
Sacramentos de Santa Ana, ubicado en la calle del mismo nombre y aledao a
la Plaza Italia, en Barrios Altos, hoy convertido en el Centro Educativo Estatal N
1168 Hroes del Cenepa, y sera el batalln que el 7 de agosto de 1919 se
denominara Guardia Republicana.
3.3 La Reforma Policial de 1873:
Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de 1872,
siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales.
Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorizacin
legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganiz los
Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:

Organizacin del Vecindario, integrado por los vecinos, contra


malhechores, a cargo de los Alcaldes.

Servicios Especiales de Polica, integrado por la Polica de Seguridad,


en Mercados y lugares pblicos.

Polica de Establecimientos.

Polica Rural.

Guardias de Crceles.

Polica de Puertos, reglamentada por la Marina.

Organizacin de la Fuerza Pblica permanente, para la conservacin del


orden, prevencin de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere tambin a las Comisaras Urbanas y Rurales y de la Fuerza Regular


de Polica dividida en Gendarmera y Guardia Civil. 6
Es as como nace la Guardia Civil del Per, al expedirse dos Decretos Supremos
rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su
creacin.
Don Manuel Pardo y Lavalle ratifica la organizacin de la Gendarmera y su
carcter

netamente

militar,

pero

destinada

cumplir

funciones

del

mantenimiento del orden y la seguridad.


El nuevo Cuerpo Policial denominado "Guardia Civil", tendra la labor de prestar
seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmera
mantendra la seguridad y vigilancia de los edificios pblicos, de las crceles y
de los miembros del gobierno.
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle cre la
Escuela de Instruccin de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una
Compaa de 50 plazas en el Batalln de Gendarmes de Infantera de Lima.
Los grados policiales jerrquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe,
Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias,
Subinspector de Guardias, Guardia de 1. Clase, Guardia de 2. Clase y
Corneta.
Aunque el Congreso de 1873 haba autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un
efectivo de cinco mil Policas, se inici el servicio con un mil 912 Guardias Civiles
y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentos de la Repblica,
entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapac, colindante por el sur
con el departamento boliviano de Atacama.

Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Per tendra un papel activo y
notable combatiendo junto al Ejrcito del Per y es en la Batalla de Tarapac
donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya accin fue
decisiva para que el Ejrcito del Per obtenga la victoria en dicha accin de
armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapac, perteneci al Batalln
de Infantera "Guardias de Arequipa" N 25, Unidad compuesta por 6 Compaas
de Guardias Civiles, y en esa batalla logr capturar, para las armas peruanas, la
coronela regimentara (bandera) del Regimiento de Infantera "2. de Lnea" del
ejrcito adversario siendo felicitado por su accin y ascendido al grado inmediato
superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Per.
3.4 La Reorganizacin Policial del gobierno de Legua:
Guardia Republicana del Per
Durante su segundo gobierno, el Presidente de la Repblica don Augusto
Bernardino Legua Salcedo, a sugerencia del General del Ejrcito del Per
Gerardo lvarez, quien estando en Pars pudo apreciar los importantes y
eficientes servicios que cumpla en la Repblica Francesa una institucin
denominada Legin de la Guardia Republicana, por Resolucin Suprema del 7
de agosto de 19191 Nota 1 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de
Francia, que el Batalln de Gendarmes de Infantera N 1 se denominara
Batalln de Gendarmes de Infantera "Guardia Republicana del Per" N 1, el
cual debera tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de Pars ya
que fue creada a su imagen y semejanza, dndole como misin la seguridad de
los establecimientos y servicios pblicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y
el Congreso de la Repblica".
La sede del Batalln de Gendarmes de Infantera "Guardia Republicana del
Per" N 1 de la Gendarmera Nacional del Per continu siendo el Cuartel
"Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios Altos, su primer Jefe fue el Sargento
Mayor Florentino Bustamante, quin vena ejerciendo el comando del Batalln
de Gendarmes de Infantera N 1 desde el 9 de julio de 1919 y continu como
jefe de dicho Batalln hasta el 30 de septiembre de 1923.
En la dcada del 20 del siglo XX el Batalln de Gendarmes de Infantera
Guardia Republicana del Per N 1 cambia su denominacin por la de

Regimiento de Gendarmes de Infantera Guardia Republicana del Per N


1.Por disposicin del Presidente de la Repblica don Augusto Bernardino Legua
Salcedo se destina, en 1931, parte de la Quinta de Presa para la instalacin del
Cuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantera "Guardia
Republicana".
El 10 de febrero de 1931, se dio una nueva Resolucin Suprema de
reorganizacin del Regimiento "Guardia Republicana", ponindola al mando de
un Coronel, aumentando sus efectivos con un batalln, e incrementando el
Personal de su Banda de msica.

Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intent


unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Polica con la Guardia Republicana
convirtindose el Regimiento "Guardia Republicana" en el 2 Regimiento de
Infantera del Cuerpo de Seguridad de la Repblica.
Cuando asumi la presidencia de la Repblica el comandante EP Lus Miguel
Snchez Cerro, procedi, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo
de la reorganizacin de la Guardia Republicana del Per y a la devolucin de su
bandera de guerra.
El presidente Snchez Cerro, el 29 de febrero de 1932, reorganiza nuevamente
al Regimiento "Guardia Republicana", con Plana Mayor, Servicios Especiales,
Banda de Msica, Seccin Fuera de lnea, Compaa de Ametralladoras y 6
Compaas de Fusileros al mando del Coronel EP Enrique Herbozo Mndez,
como Primer Jefe del Regimiento de Infantera
En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el lema "Honor, Lealtad y
Disciplina".
Varios meses despus del asesinato del Presidente Lus Miguel Snchez Cerro,
ocurrido el 30 de abril de 1933, el Regimiento Guardia Republicana continu
siendo la Guardia Presidencial de Infantera del Palacio de Gobierno del Per
hasta su reemplazo, en 1934, por la Compaa de Ametralladoras de Palacio
que estaba integrada por personal policial perteneciente al Cuerpo de Seguridad
de la Repblica.
El origen de la Guardia Civil del Per

El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle cre la


Escuela de Instruccin de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una
Compaa de 50 plazas en el Batalln de Gendarmes de Infantera de Lima.
Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Per tendra una participacin
notable combatiendo junto al Ejrcito del Per y es en la Batalla de Tarapac
donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya accin fue
decisiva para que el Ejrcito del Per obtenga la victoria en dicha accin de
armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapac, perteneci al Batalln
de Infantera "Guardias de Arequipa" N 25, Unidad compuesta por 6 Compaas
de Guardias Civiles, y en esa batalla logr capturar, para las armas peruanas, la
coronela regimentaria (bandera) del Regimiento 2do. de Infantera de Lnea del
ejrcito adversario siendo felicitado por su accin y ascendido al grado inmediato
superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Per. Reorganizacin
La conformacin de la antigua polica dur hasta 1919, ao en que en el
segundo gobierno de don Augusto Bernardino Legua Salcedo se decidi
reorganizarla mediante un Decreto Ley N 1163 expedido el 7 de agosto de
1919. Entre otros aspectos se dispona el establecimiento de una Escuela de
Polica para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institucin.Como el
propsito del Presidente Legua era tomar como modelo a la Polica de Espaa,
solicita al gobierno de Su Majestad Catlica el rey de Espaa don Alfonso XIII, el
envo a la capital del Per de una Misin de Polica espaola para organizar e
instruir en el Per a la Polica de la repblica. Legua mediante Resolucin
Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misin de la
Benemrita Guardia Civil de Espaa, con la finalidad de establecer las bases
sobre las que debera formarse la Guardia Civil del Per, lo que se concret, y
se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomtico por el que se contrataba los servicios de una Misin de la
Benemrita Guardia Civil Espaola, la misma que el 22 de noviembre de 1921
lleg a la capital del Per y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel
GCE Seor Pedro Pueyo Espaa. Completaban la misin el Capitn GCE Seor
Bernardo Snchez Visaires, el Teniente GCE Seor Adolfo Carretero Parreo,
que por enfermedad tuvo que volver a Espaa, siendo reemplazado por el de

igual clase Teniente GCE Seor Fernando Gmez Ayau y el Sargento 1ro GCE
Seor Jos Gmez Hernndez (primer instructor de Guardia

"Polica de Investigaciones del Per" (P.I.P.).


El 3 de junio de 1960 el C.I.V. cambia su nombre por el de "Polica de
Investigaciones del Per" (P.I.P.).
A partir de entonces en el Per se configuran tres Fuerzas del Ministerio de
Gobierno y Polica con misin y funciones especficas: El Cuerpo de Polica
Guardia Civil del Per, el Cuerpo de Detectives Polica de Investigaciones del
Per y el Cuerpo de Gendarmera Guardia Republicana del Per.
El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la Repblica Manuel
Prado Ugarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil
del

Per

(USE),

compuesta
mayor

parte

personal
licenciada
Fuerzas
que

en
de

su
por

tropa

de

las

Armadas,

posteriormente

se increment con
otras

Unidades

Policiales

similares

(como la 41 y la 42
Comandancias de la
Guardia

Civil).

La

USE tuvo como misin especfica: colaborar y actuar en la conservacin del


orden pblico cuando se presenten concentraciones humanas grandes
(espectculos de masas, manifestaciones polticas, paros, huelgas o cualquier
otro evento similar).
Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominacin de
Da de la Polica por la de Da de la Guardia Civil del Per.

El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo
VI declara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Per.
Teniente Coronel de Caballera GC Horacio Patio Cruzatti, El Len de
Pcuta, a caballo cuando Mayor GC
Por esa poca la zona central de la sierra del Per se encontraba convulsionada
por brotes subversivos. Ocurrieron, por parte de ellos, asaltos a la mina de Santa
Rosa y a la hacienda Runatullo. Fue dinamitado el puente Maraynioc y el Puesto
GC de Andamarca es tomado por asalto el 7 de junio de 1965, los insurgentes
se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y
Toms Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la
organizacin de operativos de bsqueda en toda la zona.
Ante esta situacin el Mayor GC Horacio Patio Cruzatti, al mando de una
Patrulla de 32 efectivos pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibi la
misin de capturar a los subversivos y restablecer el orden en el poblado de
Pcuta.
El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento
de Junn, la 48. Comandancia de la Guardia Civil - Los Sinchis, con la finalidad
de que sea una Unidad Policial Contrainsurgente.
El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del Mayor GC Horacio Patio
Cruzatti, es atacada en el desfiladero Lima - Lima (cerro Pcuta Zona selvtica
de Huancavelica) por insurgentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR), muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GC Horacio Patio
Cruzatti, el Capitn Mdico SGP Enrique Torres Gonzles, el Sargento 2 GC
Guillermo Ziga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamn y los Guardias
GC Carlos Egsquiza Amez, Alfonso Soto Martnez y Yen Escobedo Garro.
Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Digenes Valderrama Bravo y
Eusebio Glvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron
tomados, por los insurrectos, como rehenes en el casero de Yahuarina
(Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Pcuta,
donde fueron obligados a que enseen a los insurrectos el manejo de las armas
usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenan en su poder, negndose
ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las


autoridades

sobre

lo

ocurrido,

las

cuales

procedieron a enviar auxilio a los heridos.


Los restos del Mayor GC Patio y los de los
miembros de su patrulla que murieron, durante el
ataque, en Pcuta fueron trados a Lima y
velados en capilla ardiente en el Patio de Honor
de la Escuela de Oficiales del Centro de
Instruccin de la Guardia Civil y Polica, luego fueron trasladados, para ser
sepultados, al Cementerio El Angel de Lima recibiendo honores militares por
parte de una Compaa, de cuatro secciones con Bandera de Guerra, de
Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de Instruccin de la
Guardia Civil y Polica mientras la Banda de Msica del C.I.G.C. tocaba la
tradicional marcha militar fnebre General Trinidad Morn.
El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubanta, en la provincia
de Satipo, Departamento de Junn, es atacado por subversivos un pelotn de
Guardias GC que se diriga rumbo a Kubanta a fin de esclarecer una matanza
de campesinos. Durante la emboscada, que ocurri a 40 kilmetros de
Mazamari, murieron el Alfrez GC Guillermo Alcntara Mena, Jefe del Pelotn, el
Sargento 2 Enfermero SGP Jos del Carmen Huamn Muoz y el administrador
de la Hacienda Kiatari Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.
Los hechos que sucedieron en Pcuta y en Satipo motivaron la participacin de
la Fuerza Armada del Per en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno
peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervencin del Ejrcito,
siendo las tropas de la IV Regin Militar las que derrotaran a los insurgentes del
MIR en el enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y
pondran fin a sus actividades en marzo de 1966.
El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
dict los Decretos Leyes Nros. 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgnicas
de la Guardia Civil del Per, Guardia Republicana del Per, Polica de
Investigaciones del Per y Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, en los
cuales se precisaban la Misin, Funciones, Situacin del Personal, Jerarqua,

Rgimen disciplinario y las relaciones de cada institucin policial con los


organismos pblicos y privados.
La Guardia Civil del Per tena como Misin: mantener el Orden Pblico,
mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevencin de los
delitos y las faltas.
La Guardia Republicana del Per tena como Misin: vigilar las fronteras,
sujetndose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los
establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios
pblicos.
La Polica de Investigaciones del Per tena como Misin: investigar y denunciar
los delitos e identificar a las personas naturales.
El 23 de diciembre de 1969, mediante el Decreto Ley N 18072, se aprueba la
Ley Orgnica del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, la cual
precisaba que tena como Misin: prevenir, conservar y recuperar la salud del
personal de las Fuerzas Policiales y sus familiares con derecho asistencial". Se
le consideraba como un organismo de apoyo del Ministerio del Interior y estaba
dirigido por un Director Superior. El Servicio de Sanidad de las Fuerzas
Policiales contaba en su estructura con un rgano de instruccin (Escuela de
Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instruccin de
formacin y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.
El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales
integradas por la Guardia Civil del Per, la Guardia Republicana del Per,
la Polica de Investigaciones del Per y el Servicio de Sanidad de las Fuerzas
Policiales. El Estatuto defina y garantizaba los derechos y obligaciones del
personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situacin en relacin al
servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarroll en forma autnoma e
independiente.
Por Decreto Supremo N 003-74-IN, se crea la Direccin de Control de Trnsito,
dependiente de la Direccin General de la Guardia Civil del Per, como rgano
doctrinario, tcnico y normativo en materia de control de trnsito pero sin mando
sobre las 30 y 49 Comandancias de la Guardia Civil del Per - Trnsito, que
estaban subordinadas a la Segunda Regin de la Guardia Civil del Per.

Por Decreto Ley N 21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno


Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Per autoriza a la Guardia Civil del
Per establecer la Polica Femenina de la Guardia Civil del Per.
Mediante el Decreto Supremo N 038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la
Polica Femenina de la Guardia Civil del Per con la finalidad de que,
inicialmente, cumpla labores de proteccin al menor y para que de apoyo a las
Unidades de Polica de Trnsito y de Polica de Turismo pertenecientes a la
Guardia Civil del Per.
La Resolucin Directoral N 3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza
el funcionamiento de la Escuela de Polica Femenina de la Guardia Civil del
Per, fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inaugur el 21 de
abril de 1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias
PF-GC.
El Ministerio del Interior del Per
Esta Institucin Pblica encargada del Gobierno interior del Per; y del orden
interno y pblico a travs de la Polica Nacional del Per. Su sede central est,
desde julio de 1961, en la Plaza 30 de agosto s/n, en el distrito de San Isidro, en
Lima, ocupando sus oficinas las instalaciones del edificio del antiguo Aeropuerto
de Limatambo. El 3 de diciembre de 1968, se promulga el Decreto Ley N
17271, Ley de Ministerios, el cual establece que a partir de esa fecha el
Ministerio de Gobierno y Telecomunicaciones se denomina Ministerio del
Interior.

CAPITULO IV
EL PROCESO DE UNIFICACIN DE LAS FUERZAS POLICIALES

4.1 ANTECEDENTES:
El presidente Alan Garca Prez, en su primer gobierno, (1985 - 1990), inici
el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el
Congreso de la Repblica, un proceso de reorganizacin de las Fuerzas
Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron
los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgnica
del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes
Orgnicas de la Guardia Civil, Polica de Investigaciones y de la Guardia
Republicana.
El Decreto Legislativo N 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sent los
pilares para la creacin definitiva de la Polica Nacional del Per.

La citada ley establece un comando nico (esto es la Direccin General de las


Fuerzas Policiales) y la formacin tambin de un solo centro de estudios para la
preparacin de los oficiales policas (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instruccin de la Guardia
Civil Mariano
en

La

Santos

Campia

Chorrillos) y de una
escuela nacional para
los guardias y agentes
(denominada

Escuela

Nacional de Polica con


sede

en

el

antiguo

Centro de Instruccin
de la Guardia Republicana en Puente Piedra).
Nacimiento de la Polica Nacional del Per
Suboficiales PNP. Antiguamente se les denominaba Guardias o Policas de
Tropa
El 7

de

diciembre de 1988 fue

publicada

la

Ley

24949

del 6

de

diciembre de 1988 que modificando los artculos pertinentes de la Constitucin


Poltica del Per de 1979 crea definitivamente la Polica Nacional del Per, dicha
ley fue dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988.13
Los objetivos que se buscaron fueron, entre
otros, integrar las tres Fuerzas Policiales,
hacer un mejor uso de los recursos
econmicos, desaparecer los conflictos que
existan entre ellas originados por dualidad
de funciones y, sobre todo, ofrecer un
mejor servicio a la sociedad.
Con motivo de la unificacin de las Fuerzas
Policiales la Guardia Civil, la Polica de
Investigaciones,

la Guardia

Republicana pasaron a denominarse Polica General, Polica Tcnica y


Polica de Seguridad hasta 1991.
Luego de la creacin de la Polica Nacional del Per, se designa a Santa Rosa
de Lima, por el Decreto Supremo N 0027-89-IN, publicado el 18 de
septiembre de 1989, como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue
condecorada con la Orden al Mrito de la Polica Nacional en el grado de Gran
Cruz otorgndosele adems la Banda Honorfica de Generala de la Polica
Nacional del Per, en su condicin de Patrona del instituto. En el Calendario
Anual de Festividades Institucionales de la Polica Nacional del Per, se design
al 30 de agosto de cada ao como el Da de Santa Rosa de Lima y de la Virtud
Policial, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N 0027-89 y la
Resolucin Directoral N 355092 del 6 de agosto de 1992.
Hoy la Polica Nacional del Per es una fuerza policial moderna y eficiente, en
cuanto a la realizacin de las operaciones policiales, experimentada en ms de
20 aos de guerra contrainsurgente y en el combate contra el trfico ilcito de
drogas, con ms de 140 mil efectivos, es una de las mayores de Latinoamrica,
cuenta con importantes unidades terrestres, areas y acuticas, as como con
fuerzas especiales y comandos paracaidistas (como "Los Sinchis" de la antigua
48. Comandancia de la Guardia Civil del Per), presentes en todo el territorio
peruano.
4.2 Funciones de la Polica Nacional del Per:
Segn su ley de creacin, la Polica Nacional tiene las siguientes funciones:
1. Mantener la seguridad y tranquilidad pblica.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos.
3. Garantizar la seguridad ciudadana.
4. Brindar proteccin al nio, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situacin de riesgo de su libertad.
5. Investigar la desaparicin de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulacin vehicular y peatonal en la va
pblica y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario,
investigar y denunciar los accidentes de trnsito, as como llevar los

registros del parque automotor con fines policiales, en coordinacin con


la autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte areo, martimo, fluvial y lacustre en acciones
de su competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, as como velar por el cumplimiento de las
disposiciones

legales

sobre

control migratorio de

nacionales

extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la Repblica, a los Jefes de Estado en
visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Pblicos y de los
organismos constitucionalmente autnomos, a los Congresistas de la
Repblica, Ministros de Estado, as como a diplomticos, dignatarios y
otras personalidades.
10. Cumplir

con

los

mandatos

escritos

del Poder

Judicial, Tribunal

Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Pblico y de


la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, as
como en el traslado de los procesados y sentenciados.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la
proteccin

conservacin

de

los recursos

naturales y

del medio

ambiente, la seguridad del patrimonio arqueolgico y cultural del Per.


13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios pblicos, en coordinacin
con las entidades estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo
econmico y social del pas.
15. Ejercer la identificacin de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las dems funciones que le sealen la Constitucin y las leyes.

CONCLUSION
Sin duda alguna, la evolucin de esta institucin desde pocas prehispnicas,
fueron

acontecimientos

importantes

para

posteriores

evoluciones

consecuente creacin de esta entidad que resguarda nuestro orden interno.

la

RECOMENDACIONES
Teniendo en consideracin que ste presente trabajo es un desarrollo singular
de la polica nacional del Per, por lo tanto se recomienda tener conocimiento y
analizar algunas funciones que no es muy difundido en la sociedad, para as
tener claro las atribuciones que deben cumplir.

BIBLIOGRAFIA
1. Constitucin poltica del Per
2. Coronel Zapata Cesti, Vctor. Historia de la polica nacional del Per.
3. Historia de la polica nacional en el siglo XX por el general GC Ernesto
Delhonte Tijero.
4. Revista de la polica nacional del Per Ao 14 N 82 abril-mayo-junio de 2002,
articulo: Caballeros de la ley, Custodios de la Paz, Parte Final, Paginas 67-83.

También podría gustarte