Capítulo 14.
DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES
   1.    Extinción de una sociedad
        es el proceso mediante el cual el empresario pone en marcha los trámites
necesarios para cerrar una empresa. La legislación prevé, en este sentido, una serie de
actos que resultan de obligado cumplimiento; tres fases necesarias para el cierre
organizado de una sociedad. Este conjunto de actos discurre, de forma general, a través
de los siguientes pasos: disolución, liquidación y extinción.
   2.    Causas de una disolución
   a     Por expiración del término fijado en el contrato social.
   b     Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
         quedar este consumado.
   c     Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la
         ley.
   d     Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta ley
         establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona.
   e     Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
   3. Fases de una extinción
            a. Disolución
            b. Liquidación
            c. Extinción
   4. En que consiste la disolución
         a. Es cuando una sociedad debe detener su actividad y dar por
                finalizada su trayectoria empresarial, implica poner fin a las
                relaciones entre clientes y proveedores, preparar además el balance
                final de la sociedad para su liquidación.
   5. En que consiste la liquidación
         a. Esta fase se divide en dos (realización y liquidación)
                i. La realización consiste en convertir los recueros en dinero
                  ii. Liquidación pagar las deudas y obligaciones de la sociedad
      6. En que consiste la extinción
              a. En presentar la solicitud de extinción ante todas las autoridades
                 competentes
      7. Procedimiento de una disolución
              a. Se convocará a los socios de la entidad a liquidar a una Asamblea General
                 Extraordinaria de accionistas en la cual se mencione, dentro de los puntos
                 de la orden del día la Propuesta de disolución de la sociedad.
              b. Para ello se requiere cumplir formalidades para convocatorias a la
                 asamblea establecidas en los estatutos sociales.
              c. Obtener lista de asistencia a la misma firmada por todos los asistentes o
                 representantes de socios.
              d. Transcribir el acta de la asamblea y que la misma se firme por el presidente
                 y secretario de la misma.
      8. Orden del Día para la Asamblea
Se realiza la Asamblea Extraordinaria de Accionistas en la cual se desahogan los puntos
de:
         a)     Razón de la disolución de la sociedad.
         b)     Renuncia del Administrador Único o del Consejo de Administración y
                comisario (s)
         c)     Nombramiento del (los) Liquidador (es) quien puede ser el Administrador
                Único y/o cualquier otra persona. Aun ésta última puede ser o no contador o
                abogado, aunque se recomienda sea alguien que este familiarizado con este
                tipo de operaciones
      9. Función del liquidador
              a) Concluir operaciones sociales que hubieran quedado pendientes al tiempo
                 de la disolución.
              b) Pagar los impuestos, liquidar los pasivos.
              c) Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.
              d) Vender los bienes de la sociedad.
              e) Liquidar a cada socio su haber social.
          f)   Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la
               discusión y aprobación de los socios, en la forma que corresponda, según
               la naturaleza de la sociedad.
          g) El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro Público de
               Comercio.
          h) Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción
               del contrato social, una vez concluida la liquidación.
   10. Tiempo que se debe conservar la documentación de la sociedad extinta
El liquidador deberá conservar (en depósito, lo que significa que en caso de
incumplimiento se le puede demandar por ello) la documentación durante 10 años. Y
atender cualquier requerimiento de la sociedad de periodos aún antes de la liquidación,
entre otros, y a quién en la misma asamblea se les otorgan todos los poderes, incluso
facultades de dominio.