[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Matriz para Analisis de Riesgos RETIE

El documento evalúa el nivel de riesgo eléctrico de dos proyectos de electrificación rural en el municipio de La Plata, Huila, Colombia. El primer proyecto evalúa el riesgo de electrocución por arco eléctrico en celdas de media tensión, determinando que el riesgo es alto. El segundo proyecto evalúa el riesgo de electrocución por contacto directo con un transformador, determinando también un riesgo alto. Ambos proyectos proponen sistemas de control como protección personal y señal

Cargado por

Ing. Coordinador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Matriz para Analisis de Riesgos RETIE

El documento evalúa el nivel de riesgo eléctrico de dos proyectos de electrificación rural en el municipio de La Plata, Huila, Colombia. El primer proyecto evalúa el riesgo de electrocución por arco eléctrico en celdas de media tensión, determinando que el riesgo es alto. El segundo proyecto evalúa el riesgo de electrocución por contacto directo con un transformador, determinando también un riesgo alto. Ambos proyectos proponen sistemas de control como protección personal y señal

Cargado por

Ing. Coordinador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO ELECTRICO

PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA LA MESA MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

RIESGO A ELECTROCUCION por ARCO ELECTRICO (al) o (en) CELDA DE MEDIA TENSION
EVALUAR: EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE
POTENCIAL: __X__ REAL:___ FRECUENCIA
E D C B A
Sucede Sucede
En Económica En la imagen No ha Ha Ha
Ambientales ocurrido ocurrido ocurrido varias varias
personas s de la empresa veces al veces al
en el en el en la
sector sector Empresa año en la mes en la
Empresa Empresa

Daño grave
en
Una o más infraestructur Contaminación
CONSECUENCIAS

muertes a. irreparable Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO


Interrupción
regional.

Incapacidad Daños
parcial mayores. Contaminación mayor Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Salida de
permanente Subestación.

Incapacidad Daños
severos.
temporal (> 1 Interrupción Contaminación Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
localizada
día) temporal.

Lesión menor Daños


(sin importantes. Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad) breve

Molestia
funcional Daños leves.
(afecta No Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento interrupción.
laboral)

Evaluador: ING. DIEGO MAURICIO LARGO PATIÑO MP: RS205-31467 FECHA: JUNIO DE 2014

CONSECUENCIA FRECUENCIA NIVEL


1. EN PERSONAS 5 D ALTO
2. ECONOMICAS 4 D MEDIO
3. AMBIENTALES 3 D MEDIO
4. EN LA IMAGEN DE LA EMP 3 D MEDIO

RIESGO MAS ALTO A EVALUAR ALTO.

SISTEMAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR:


UTILIZAR MEDIOS ENVOLVENTES RESISTENTES AL ARCO
INSTALAR UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ADECUADO CON EL FIN DE MINIMAR EL VALOR DE LA RESISTENCIA A TIERRA
INSTALAR CONEXIONES EFECTIVAS CON EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
INSTALAR AVISOS DE PREVENCIÓN POR ELECTROCUCIÓN
VERIFICAR ALTURAS Y DISTANCIAS DE SEGURIDAD
VERIFICAR QUE SE POSEEA ENCLAVAMIENTO MECANICO EN CELDAS.
EL PERSONAL A TRABAJAR EN LA RED DEBE SER CAPACITADO Y QUE LLEVE TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, VESTIDO, CALZADO ,
CASCO, GUANTES Y GAFAS CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA

PARA EJECUTAR TRABAJOS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN.


SOLICITAR PERMISOS EN EL OPERADOR DE RED ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TRABAJO.
UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben cumplir las siguientes “Reglas de oro”:

a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad
de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea
efectivo.

b. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el mando de los aparatos indicando “No energizar” o
“prohibido maniobrar” y retirar los portafusibles de los cortacircuitos. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al
conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada.
c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual
debe probarse antes y después de cada utilización.

d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí
todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse
para prevenir el riesgo de accidente.
EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO ELECTRICO
PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA LAS MERCEDES MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

RIESGO A ELECTROCUCION por CONTACTO DIRECTO (al) o (en) TRANSFORMADOR


EVALUAR: EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE
POTENCIAL: __X__ REAL:___ FRECUENCIA
E D C B A
Sucede Sucede
En Económica En la imagen No ha Ha Ha varias varias
personas s Ambientales de la empresa ocurrido ocurrido ocurrido
en el en el en la veces al veces al
sector sector Empresa año en la mes en la
Empresa Empresa

Daño grave
en
Una o más infraestructur Contaminación
CONSECUENCIAS

Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO


muertes a. irreparable
Interrupción
regional.

Daños
Incapacidad mayores. Contaminación mayor
parcial Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Salida de
permanente Subestación.

Daños
Incapacidad severos. Contaminación
temporal (> 1 Interrupción localizada Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
día) temporal.

Lesión menor Daños


(sin importantes. Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
incapacidad) Interrupción
breve

Molestia
funcional Daños leves.
(afecta No Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento interrupción.
laboral)

Evaluador: ING. HERNAN VITOVIZ MOSSOS MP: CL205-26593 FECHA: AGOSTO DE 2014

CONSECUENCIA FRECUENCIA NIVEL


1. EN PERSONAS 4 D MEDIO
2. ECONOMICAS 3 D MEDIO
3. AMBIENTALES 2 D BAJO
4. EN LA IMAGEN DE LA EMP 2 D BAJO

RIESGO MAS ALTO A EVALUAR MEDIO.

SISTEMAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR:


VERIFICAR QUE LOS FUSIBLES DEL LADO PRIMARIO DEL TRAFO SEAN LOS ADECUADOS DE ACUERDO A LA POTENCIA
INSTALAR UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ADECUADO CON EL FIN DE MINIMAR EL VALOR DE LA RESISTENCIA A TIERRA
INSTALAR AVISOS DE PREVENCIÓN POR ELECTROCUCIÓN
VERIFICAR ALTURAS Y DISTANCIAS DE SEGURIDAD
EL PERSONAL A TRABAJAR EN LA RED DEBE SER CAPACITADO Y QUE LLEVE TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, VESTIDO, CALZADO ,
CASCO, GUANTES Y GAFAS CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA

PARA EJECUTAR TRABAJOS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN.


SOLICITAR PERMISOS EN EL OPERADOR DE RED ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TRABAJO.
UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben cumplir las siguientes “Reglas de oro”:

a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad
de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea
efectivo.

b. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el mando de los aparatos indicando “No energizar” o
“prohibido maniobrar” y retirar los portafusibles de los cortacircuitos. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al
conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada.
c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual
debe probarse antes y después de cada utilización.

d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí
todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse
para prevenir el riesgo de accidente.
EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO ELECTRICO
PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA LA MESA MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

RIESGO A ELECTROCUCION por CONTACTO DIRECTO (al) o (en) TABLERO DE BAJA TENSION
EVALUAR: EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE

POTENCIAL: __X__ REAL:___ FRECUENCIA


E D C B A

En la imagen de Sucede
En personas Económicas Ambientales No ha Ha ocurrido Sucede varias
la empresa Ha ocurrido varias veces
ocurrido en en la veces al mes
en el sector al año en la
el sector Empresa en la Empresa
Empresa

Daño grave
en
Una o más infraestructur Contaminación Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
muertes a. irreparable
CONSECUENCIAS

Interrupción
regional.

Daños
Incapacidad mayores. Contaminación mayor
parcial Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Salida de
permanente Subestación.

Daños
Incapacidad severos. Contaminación
temporal (> 1 Interrupción localizada Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
día)
temporal.

Daños
Lesión menor importantes.
(sin Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad) breve

Molestia
funcional Daños leves.
(afecta No Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento interrupción.
laboral)

Evaluador: ING. DIEGO MAURICIO LARGO PATIÑO MP: RS205-31467 FECHA: JUNIO DE 2014

CONSECUENCIA FRECUENCIA NIVEL


1. EN PERSONAS 3 D MEDIO
2. ECONOMICAS 2 D BAJO
3. AMBIENTALES 2 D BAJO
4. EN LA IMAGEN DE LA EMP 1 D BAJO

RIESGO MAS ALTO A EVALUAR MEDIO

SISTEMAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR:


VERIFICAR QUE LAS PROTECCIONES ESTÉN DE ACUERDO AL PLANO Y ESTÉN COORDINADAS ADECUADAMENTE
VERIFICAR QUE EL TABLERO ESTE ATERRIZADO Y EQUIPOTENCIALIZADO CORRECTAMENTE
INSTALAR AVISOS DE PREVENCIÓN POR ELECTROCUCIÓN
EL PERSONAL A TRABAJAR EN LA RED DEBE SER CAPACITADO Y QUE LLEVE TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD, VESTIDO, CALZADO , CASCO,
GUANTES Y GAFAS CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA

PARA EJECUTAR TRABAJOS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN.


SOLICITAR PERMISOS EN EL OPERADOR DE RED ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TRABAJO.
UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben cumplir las siguientes “Reglas de oro”:

a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de
su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice que el corte sea
efectivo.

b. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el mando de los aparatos indicando “No energizar” o
“prohibido maniobrar” y retirar los portafusibles de los cortacircuitos. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de maniobra al conjunto
de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada.
c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual debe
probarse antes y después de cada utilización.
d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí
todas las fases de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse para
prevenir el riesgo de accidente.
EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO ELECTRICO
PROYECTO: ELECTRIFICACIÓN RURAL VEREDA LAS MERCEDES MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

RIESGO A ELECTROCUCION por CONTACTO DIRECTO (al) o (en) REDES EN MEDIA Y/O BAJA TENSIÓN AÉREAS
EVALUAR: EVENTO O EFECTO FACTOR DE RIESGO FUENTE
POTENCIAL: __X__ REAL:___ FRECUENCIA
E D C B A
En la imagen de No ha Sucede varias Sucede varias
En personas Económicas Ambientales Ha ocurrido Ha ocurrido
la empresa ocurrido en el veces al año veces al mes
en el sector en la Empresa
sector en la Empresa en la Empresa

Daño grave en
Una o más infraestructura. Contaminación
CONSECUENCIAS

Internacional 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO


muertes Interrupción irreparable
regional.

Daños
Incapacidad
mayores.
parcial Contaminación mayor Nacional 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
Salida de
permanente
Subestación.

Incapacidad Daños severos.


Contaminación
temporal (> 1 Interrupción Regional 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
localizada
día) temporal.

Daños
Lesión menor
importantes.
(sin Efecto menor Local 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
Interrupción
incapacidad)
breve
Molestia
funcional Daños leves.
(afecta No Sin efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendimiento interrupción.
laboral)

Evaluador: ING. HERNAN VITOVIZ MOSSOS MP: CL205-26593 FECHA: AGOSTO DE 2014

CONSECUENCIA FRECUENCIA NIVEL


1. EN PERSONAS 4 D MEDIO
2. ECONOMICAS 3 D MEDIO
3. AMBIENTALES 2 D BAJO
4. EN LA IMAGEN DE LA E 2 D BAJO

RIESGO MAS ALTO A EVALUAR MEDIO.

SISTEMAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR:


VERIFICAR QUE LOS FUSIBLES DEL LADO PRIMARIO DE LA SECCION SEAN LOS ADECUADOS DE ACUERDO A LA POTENCIA Y LA COORDINACI
INSTALAR UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ADECUADO CON EL FIN DE MINIMAR EL VALOR DE LA RESISTENCIA A TIERRA
INSTALAR LINEA DE GUARDA PARA APANTALLAR LA LINEA DE MEDIA TENSIÓN
VERIFICAR ALTURAS Y DISTANCIAS DE SEGURIDAD
EL PERSONAL A TRABAJAR EN LA RED DEBE SER CAPACITADO Y QUE LLEVE TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD COMO BOTAS, CASCO,
GUANTES, GAFAS, ROPA ADECUADA, Y TODOS LOS ELEMENTOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

PARA EJECUTAR TRABAJOS EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN.


SOLICITAR PERMISOS EN EL OPERADOR DE RED ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TRABAJO.
UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben cumplir las siguientes “Reglas de oro”:
a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre intempestivo.
EnCondenación
b. aquellos aparatos en quesielescorte
o bloqueo, no pueda
posible, de losser visible,dedebe
aparatos existir
corte. un dispositivo
Señalización que garantice
en el mando que el corte
de los aparatos sea efectivo.
indicando “No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar
los portafusibles
c. Verificar de los
ausencia de cortacircuitos.
tensión en cadaSeuna
llama “condenación
de las fases, con elo detector
bloqueo”dedetensión
un aparato de maniobra
apropiado al nivelaldeconjunto de operaciones
tensión nominal destinadas
de la red, a impedir
el cual debe la maniobra
probarse de
antes y después
de Puesta
d. cada utilización.
a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí todas las fases de una
instalación,
e. Señalizar mediante unlapuente
y delimitar zona deequipotencial
trabajo. Es ladeoperación
sección adecuada,
de indicarque previamente
mediante hacon
carteles sidofrases
conectado a tierra.
o símbolos el mensaje que debe cumplirse para prevenir el riesgo de
accidente.
NIVEL DE
COLOR DESICIONES A TOMAR Y CONTROL
RIESGO

Inadmisible para trabajar. Hay que eliminar fuentes potenciales,


hacer reingeniería o minimizarlo y volver a valorarlo en grupo,
Muy alto hasta reducirlo.

Requiere permiso especial de trabajo.


Minimizarlo. Buscar alternativas que presenten menor riesgo.
Demostrar cómo se va a controlar el riesgo, aislar con barreras o
Alto distancias, usar EPP.

Requiere permiso especial de trabajo.


Aceptarlo. Aplicar los sistemas de control (minimizar, aislar,
Medio suministrar EPP, procedimientos, protocolos, lista de
verificación, usar EPP)

Asumirlo. Hacer control administrativo rutinario. Seguir los


Bajo procedimientos establecidos. Utilizar EPP.

No requiere permiso especial de trabajo.

Muy bajo Vigilar posibles cambios.


Tabla 9.4 Decisiones y acciones para controlar el

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra, equipotencialización, apantallamientos, topolo


riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.
PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS

Buscar procedimientos alternativos si se decide hacer el trabajo.


La alta dirección participa y aprueba el Análisis de Trabajo
Seguro (ATS) y autoriza su realización, mediante un Permiso
Especial de Trabajo (PES).

El jefe o supervisor del área involucrada, aprueba el Análisis de


Trabajo Seguro (ATS) y el Permiso de Trabajo (PT) presentados
por el líder a cargo del trabajo.

El líder del grupo de trabajo diligencia el Análisis de Trabajo


Seguro (ATS) y el jefe de área aprueba el Permiso de Trabajo
(PT) según procedimiento establecido.

El líder de trabajo debe verificar:


* ¿Qué puede salir mal o fallar?
*¿Qué puede causar que algo salga mal o falle?
*¿Qué podemos hacer para evitar que algo salga mal o falle?

No afecta la secuencia de las actividades.


s para controlar el riesgo.

pantallamientos, topología de cableados. Además suspender actividades de alto

También podría gustarte