Tradiciones y Rituales de Yule
Tradiciones y Rituales de Yule
La corona de Adviento fue utilizada por los pueblos paganos de Europa para adorar a al Dios Sol
durante la temporada invernal, simboliza el renacimiento del Dios después de su muerte en Samhain,
las hojas han caído y la vida espera bajo la tierra esperando a renacer. El círculo es una figura
geométrica que no tiene ni principio ni fin, por lo tanto la Corona nos recuerda que el Dios Sol tampoco
tiene principio ni fin. El color verde de las ramas de pino, representa la esperanza y la vida. Las cinco
velas de la Corona se van prendiendo semana a semana, en los cinco domingos previos a Yule y con una
intención especial. Las luz o fuego de las velas permiten reflexionar sobre la oscuridad de la temporada
y el renacimiento de la misma luz. Además la corona debe decorarse con frutos rojos que representan
abundancia; naranja seca, canela y anís estrella que sirven para la prosperidad y la protección. Otros,
prefieren decorar un tronco y ahí colocar las velas. A continuación el significado cada vela:
*LA PRIMERA VELA: representa "LA CONCIENCIA"
Se enciende la primer semana usualmente en Noviembre, su color
es negro ya que contiene a todos los demás, es un símbolo de
espiritualidad, de un comienzo nuevo y de un principio de vida tanto
física, espiritual así como mental.
La luz de la primera vela, representa todo lo básico que necesitamos
para ser, es la substancia y de ahí parte todo, tiene que ver el amor a
vivir y al encender su luz, simbólicamente disipamos la oscuridad
cualquiera que exista en lo más básico, hay que recordar que en
algunos lugares en vez de velas, se prendían las hogueras y al
encenderlas y estando en circulo todos, oran por el bienestar
pidiendo lo básico para subsistir y más adelante poder a la vez darlo
en ofrenda de vuelta, así la misma vida se agradece y todo lo que se
nos ha dado.
*LA SEGUNDA VELA: se prenderá en la segunda semana y ésta representa "LO MASCULINO", su color es
Amarillo o Dorado, "El padre", representa a el dador de comida, por lo tanto es el Pan y fruto de la cosecha,
representa la voluntad, la substancia materializada en energía, dándole capacidades como el de la voluntad
e imaginación. Pedimos por lo tanto éstas cualidades de lo masculino, la fuerza necesarias para nuestra
vida...y quemamos en su llama la falta de voluntad, la cobardía, la falta de acción así como las omisiones que
no han hecho bien a nadie.
*LA TERCERA VELA, representa a lo femenino, corresponde a "EL ÚTERO", el gran mar, el principio de la vida
y a donde retornamos, se enciende la tercer semana. El vino y la sangre que entrega al parir, su color es
Rojo. Al encender ésta tercera vela, se pide por la protección, salud, la comida, la economía resguardada por
la madre en el hogar, el consuelo, el descanso, la restauración, y la fuerza constructiva y destructora de
aquello que no nos conviene. Simbólicamente se puede quemar en un papel todo lo que no hemos
asimilado y no hemos desechado de nosotros, todo lo que hemos guardado y almacenado y no conviene
más a nuestro ser.
*LA CUARTA VELA; " LA GRACIA", se enciende en la cuarta semana, representa la magia de armonizar y
equilibrar, su color es Verde que tiene poderes sanadores, el que se transforma, el que instruye, es maestro
y discípulo a la vez, pues usa los elementos, el que llama, el que consagra, el que porta el cetro y ejerce la
autoridad, el que dinamiza, el que festeja, el que maneja la energía, el que programa, así que al encender
esta vela, quemaremos todo lo que nos ha boicoteado para recibir estos poderes y pedimos por que sean
restituidos a nosotros nuevamente.
*LA QUINTA VELA; "LA UNIFICACIÓN" la conexión, es la quinta y última vela de nuestra corona y representa
la unión espiritual, su color es blanco y nos conecta con la divinidad, al encender esta vela reiteramos
nuestro compromiso con la tradición y nuestro sendero, así damos la bienvenida de nuevo a la luz. Esta
vela se enciende la noche de Yule (21 de Diciembre).
Bendición del árbol de Yule
El tronco de Yule es la base del tronco del árbol de Yule (árbol de navidad) del año pasado, una vez que se termine
la festividad se corta la base del árbol del año pasado y se pone a secar y luego se guarde para decorar y quemarlo
al siguiente año.
La bendición o consagración puede consistir en un acto sencillo, colocando el tronco en un espacio sagrado, altar o
círculo preparado al efecto, y rezar o hechizar sobre él, o bien en pintar con tiza, carbón o cera símbolos solares o
del Dios en su superficie. Algunos practicantes prefieren grabar a fuego o con su athame sus runas y sigilos
personales, invocando sus deseos. Concretamente para los Wiccanos, simboliza la muerte y resurrección del Dios en
el vientre de la Diosa, por lo que cualquier cántico o referencia a ello se considera bueno, igual que a Balder en su
resurrección en el paganismo nórdico.
En el solsticio de invierno se quema el tronco de Yule (en un lugar seguro). El encendido del tronco será
preferiblemente con fósforos de madera o con la luz de una vela, cuanto más natural, más complaciente será el
acto. También es aceptable la introducción de un pedazo de carbón encendido en el interior del tronco. Algunas
personas aprovechan los propios adornos del tronco, que suelen ser hojas de acebo, ramitas de abeto o pino,
hiedra, etc., para que el propio tronco prenda. Suele decirse lo siguiente: LA RUEDA GIRA, EL PODER ARDE.
Asimismo se considera válido espolvorear especias secas como capullos de rosas, hibisco, hojas de té... Durante la
ceremonia de encendido se puede optar por el silencio o por cantar en grupo, pero lo importante es que todos los
participantes, en el caso de no ser un rito solitario, estén presentes y demuestren expectación y alegría.
Para terminar, la recolección de las cenizas. Algunos toman por
sagradas las doce primeras horas que pasa el tronco ardiendo,
y luego lo utilizan de lumbre general, hasta que arda del todo y
se puedan recoger las cenizas. Para apagarlo, si es necesario
(sobre todo en troncos de gran tamaño), siguiendo una
performance ritual, se consagra un poco de vino o sidra y se
vierte sobre las llamas hasta apagarlas. Es un recuerdo,
entremezclado, de las libaciones grecorromanas. Cuando está
todo frío y seco, se recogen y se guardan: hay quienes las
almacenan en un saquito de tela para llevarlas siempre
consigo, y quienes las ponen en un saquito o cajita y la dejan
en algún lugar que consideren estratégico de la casa, como la
habitación, la entrada o el altar. Algunos wiccanos utilizan las
cenizas en sus rituales, como elemento tierra o madera, o para
evocar los deseos e intenciones volcados en las fechas de Yule.
Noche del 5 de Enero
La Befana
Diosa misericordiosa, vengo ante ti en este día para pedir que tus bendiciones sean otorgadas sobre estas herramientas de
fuego y luz que he reunido aquí.
Brígida, te invoco Diosa, para otorgar tu bendición a estas velas que proporcionaran la pura y verdadera energía del universo sin
causar daño a nadie.
Que estas velas siempre te agraden
y te traigan de vuelta en sus llamas.
*Encienda una vela blanca y colócala en el centro del altar, luego invoca a lo divino masculino:
Gran Dios, estoy ante este altar y pido que tus bendiciones también sean dadas a la
velas reunidas aquí hoy.
Buen Dios, te invoco para otorgar tus bendiciones a estas herramientas de fuego y aire para que siempre puedan proporcionar
energía constante, verdadera y positiva.
Te pido que guardes estas velas de
energías externas que podrían contaminarlas.
Que estas velas siempre te agraden
y te traigan de vuelta en sus llamas.
Debes agradecer a las deidades, por su nombre si las llamaste por su nombre en la primera invocación. Las velas se pueden
guardar hasta que las necesite.
ORACIÓN A LA DIOSA BRIGIT
Es un símbolo de protección celta, realizado normalmente con heno, mimbre, madera o cuerdas, coincidiendo con la celebración
del Imbolc, y que se coloca a la entrada de la casa a modo de protección y prosperidad.
Los cuatro brazos de la cruz simbolizan el ciclo de las estaciones o las cuatro festividades principales de la Rueda del Año. Otra
interpretación es que la cruz sea un símbolo solar, y que Brígit fuera la sucesora de otra diosa más antigua con atributos
precisamente solares, de aquí vendría su asociación con el fuego.
Esta cruz es de origen Irlandés, cuando el cristianismo llega a Irlanda tratan de suprimir el culto a la Diosa, pero debido a lo
arraigado que estaba al pueblo consiguen fundir este culto al de la imagen de Santa Brígida, el culto de la Diosa Brigit consistía en
que sus sacerdotisas cuidaban de mantener el fuego en su templo siempre encendido y una vez cada 21 días la misma Diosa
cuidaba de él en el templo, esta costumbre continua bajo el culto a Santa Brígida, hoy en día una monja se hace cargo de
mantener la flama encendida y cada día 21 es la misma Brígida quien cuida de la flama y continua bendiciendo y protegiendo a su
gente.
Esta cruz se deja en el altar toda la noche de Imbolc para que la Diosa la bendiga. A la mañana siguiente se cuelga en la puerta
principal de la casa. Otros lugares apropiados son sobre la chimenea o en la cocina, lugares regentados por el fuego de las Diosas
del Hogar.
El templo de Brígida está en Kildare, Irlanda. Se celebra su festividad en todo el mundo el 1 de febrero, el día sagrado de Imbolc,
que marca el inicio de la primavera y la creciente luz del día
EL MANTO DE BRIGIT
Cuenta la leyenda romana que sus fundadores Rómulo y Remo fueron amamantados por una loba de nombre
Luperca. Como conmemoración en su honor todos los 14 y 15 de febrero se celebraban unos ritos paganos
llamados fiestas lupercales. En la antigüedad los sacerdotes llamados lupercos sacrificaban animales y luego con
sus pieles cortaban tiras, con las que azotaban a los asistentes a la fiesta (actualmente se usan mascaras de
animales, nada de pieles).
Estos azotes representaban un acto de purificación y para las mujeres especialmente, se consideraba que
aseguraba su fertilidad. Es una fiesta arraigada fuertemente y sostenida evidentemente por una alta vibración de
los chakras inferiores. Se otorgaba “licencia sexual” durante el mes de Febrero y era habitual que los jóvenes
romanos se encomendaran durante ese mes a Cupido, Dios del amor apasionado, no ha cambiado mucho
actualmente.
Las fiestas lupercales dan la bienvenida a la fecundidad de la tierra ,el vientre de la diosa esta listo para recibir la
semilla y el Dios esta listo para esparcir su semilla en la tierra, la nueva vida esta por llegar.
Estas fechas nos ayudan a entender la importancia de la procreación en la actualidad; la atención la retoma la
tierra y celebramos las fiestas lupercales con la fe puesta en la sanación de la tierra que se ha vuelto infértil, es
momento de que como paganos hagamos consciencia del papel que desempeñamos, como herramientas de los
Dioses podemos transformar, seamos como aquellos lupercos y vayamos por el mundo siendo felices, buscado la
fertilidad de la tierra.
Baño Ritual de Ostara
• 5 hojas de salvia blanca
• Un puño de pétalos de rosa
• 5 flores de Jazmín o azahar
La Magia de los huevos de Ostara:
En Walpurgis se encienden grandes hogueras, con la intención de ahuyentar a los malos espíritus.
También en el norte de Europa se vinculaba esta festividad con la naturaleza. Se adoraba a Waldborg
o Waldburga, Diosa de la fertilidad, a la que se pedía su intercesión para el buen desarrollo de las
cosechas, la llegada de las lluvias en tiempos de sequía o la misma prosperidad de la comunidad en
época de dificultades o guerras.
Cada noche del 30 de abril al 1º de mayo, decenas de miles de brujas emprenden el viaje hacia la
cadena montañosa, la fiesta comienza con danzas y escobas, luego se enciende una enorme hoguera
y retumban los tambores. Extinguidos los fuegos artificiales de la medianoche, se le da la bienvenida a
quien traerá consigo la salud y la fecundidad, a la sucesora de todas las brujas: la «Reina de mayo»
En la fiesta celta, de Beltane, es la época del tradicional Palo de
Bel, símbolo de la unión del Dios y la Diosa, es una fiesta de
fertilidad.
Que el fuego ilumine nuestra mirada, que nos abra los ojos al placer de
compartir todo lo bueno de la vida.
Que el fuego caldee nuestros labios para que podamos decir la verdad
con palabras amables que sirvan y estimulen a otros.
Que el fuego habite en nuestros brazos y manos para que podamos ser
útiles y construir el amor.
Que el fuego habite en todo nuestro ser, en nuestras piernas y pies para
que podamos caminar sobre la tierra con reverencia y respeto, para que
podamos avanzar por la senda del bien y la verdad.
Es la Noche del Mundo Vegetal por excelencia, cuando las
plantas consiguen sus mejores propiedades curativas y
mágicas. Recuerda que antes de recoger alguna planta, flor o
tallo, hay que pedir permiso a la planta, que nos guie sobre lo
que nos vendrá bien y damos gracias.
Las ofrendas a las hadas, pueden dejarse en el jardín o en las macetas o incluso dentro de la casa, puede ser jengibre
o cebada (evita ponerlas en recipientes de metal ya que a las hadas el metal las quema), frutitas, legumbres, trocitos
de verduras, dulces, galletitas o trocitos de pasteles caseros, etc. A los duendes, en cambio, les encanta el azúcar, el
pan casero, el vino tinto, miel, semillitas, frutos secos, etc. Colocados en una pequeña casita de ser posible cerca de
plantas y flores frescas. A los gnomos les encantan las semillas de trigo sarraceno, arroz, dulces, frutos secos, trocitos
de fruta fresca, etc. Esto debe dejarse al lado de sus plantas favoritas: helechos y palmeras, aunque les gusta la
vegetación en general. Hay que ir renovando la comida que les dejas en todos los casos. Puedes pedirles cosas a
cambio pero, si no lo haces, ellos traerán igualmente a tu vida regalos y bendiciones ya que son seres muy
agradecidos, generosos e intuitivos. Sabrás que te agradecen la comida que les brindas u obsequias porque suelen ser
rápidos a la hora de hacerte llegar sus regalos y sorpresas que, al principio, serán pequeños pero con el tiempo
llegarán a ser más importantes para ti por la cuantía o valor.
Lughnassadh
Baño Ritual de Lughnasadh
3 ramas de canela
Jengibre en trocitos o aceite esencial
Pétalos de rosa amarilla
Oración de Lughnasadh
“Ahora es el tiempo de la primera cosecha, cuando se
presentan las dádivas de la naturaleza para que podamos
sobrevivir. Oh Dios de los campos en maduración, Señor de
los granos, Dame el entendimiento del sacrificio mientras te
Preparas para entregarte bajo la hoz de la Diosa Y viajar a
las tierras del eterno verano. Oh Diosa de la Luna oscura,
enséñame los secretos del renacimiento mientras el Sol
pierde su fuerza y las noches se enfrían
Como la primera cosecha, mezclando sus energías con las
mías para continuar con mi búsqueda de brillante sabiduría
y perfección. Oh señora de la Luna y Señor del Sol,
Misericordiosos frente a quién las estrellas detienen su
curso, doy las gracias por la continua fertilidad de la tierra.
Que los granos pierdan sus semillas para que sean
quemadas en el seno de la madre, asegurando
renacimiento en el calor de la próxima primavera.”
Que así sea, Awen!!!
RITUAL DE LAS SEMILLAS ESTAS SON LAS PALABRAS QUE DEBES PRONUNCIAR
PARA ALCANZAR LA AYUDA DE LA DIOSA:
Se necesitara:
SEMILLAS: Como trigo, arroz, lentejas, frijoles, garbanzos, “Es esta la época en que se anuncia el renacimiento,
habas, de calabaza, de girasol, etc. el corazón, el alma
VELA: Dorada o amarilla. y todos los sentidos se equilibran,
CALDERO Y RECIPIENTE DE CRISTAL todo va resurgiendo de las sombras.
Navia mi Diosa de la abundancia derrama tus
Luego de poner un puño de cada semilla dentro del bendiciones sobre la Tierra, y sobre nosotros.
caldero, vamos a encender la vela y lo más importante Señora de la luz que ilumina los bosques.
delante de la vela debes formar con semillas la espiral Mientras, la luna danza.
celta, el símbolo de la suerte y la protección. La vela Sobre las cumbres.
representa a los 4 elementos y el camino que queremos Sobre el mar eterno.
que se nos abra. Concédenos lo que de ti solicitamos”
Los caminos del Este, para nuestra salud mental y Al concluir, dejamos consumir la vela
espiritual. y colocamos el calero en el altar.
Los caminos de Sur, para nuestra salud física.
Los caminos del Oeste, para el amor y la amistad. La mañana siguiente pasamos las semillas al recipiente
Y los caminos del Norte para el trabajo y la economía. de cristal y lo colocamos en la cocina.
Al año siguiente se esparcen en la naturaleza.
MUÑECOS DE HOJAS DE MAÍZ
Mabon festeja la cosecha de frutos y bayas que nos alimentan durante los
oscuros días de otoño que están próximos. Unos de los rituales
característicos es el ritual del vino.
PROCEDIMIENTO:
Se necesitan 5 vasos de vino de bayas y un lugar a campo abierto donde estos
puedan ser vertidos al suelo. Lo óptimo es hacer este ritual al anochecer o al
amanecer, cuando la luz y la oscuridad parecen estar en perfecto equilibrio,
al igual que lo están en las 24 horas del período del equinoccio.
Ingredientes:
-4 tazas de sidra de manzana (rosada)
-1/2 cucharadita de clavo molido
-4 tazas de vino tinto
-palitos de canela
-1 cucharadita de pimienta de Jamaica
- Estrellitas de anís
Samhain es la época del año se cree que los seres feéricos son más
activos. Los celtas creían que las hadas gnomos y duendes podría
causar mal o no permitir los trabajos mágicos. Por ello dejaban
ofrendas al exterior, como dulces y biscochos.
Se abre la puerta que nos separa del mundo de los muertos para
que estos puedan visitar a sus familiares, se les honra y ofrece
regalos. Se deja comida y dulces en las puertas de las casas o
creando altares para ellos. En las ventanas se colocan velas con
cintas negras y naranjas atadas a ellas para protegerse de los
malos espíritus y para atraer a los espíritus de nuestros difuntos
a casa. En México, se suele poner también un camino de pétalos
de flor de Cempasúchil con el propósito de que lleguen a casa.
Cuenta la Leyenda, que hace muchos años, en una noche de samhain, un hombre con fama de embaucador,
borracho y pendenciero, conocido como Jack el Tacaño, tuvo la mala suerte de encontrarse con el mismísimo
diablo.
Parece ser, que el diablo había oído hablar de las malas acciones de Jack y de su habilidad para estafar hasta al
más listo. Celoso de que alguien pudiese superarle en ese aspecto y decidido a comprobar la veracidad de los
hechos, el diablo quiso averiguar por si mismo Jack estaba a la altura de su reputación y, de ser así, llevarse su
oscura alma al infierno.
Esa noche, como de costumbre, Jack había bebido demasiado y estaba muy borracho, deambulando por el
campo, cuando se encontró con una misteriosa figura en medio del camino. Pero aún bebido, Jack se dio
rápidamente cuenta de que aquel ser era el diablo que había venido a recoger su malograda alma.
Viéndose atrapado, Jack pidió al diablo un último deseo a cambio de su alma. este deseo fue un último trago de
cerveza. El diablo no vio motivo para negarse a su demanda por lo que le acompañó a una taberna y le dejó beber
hasta saciarse. Llegado el momento de pagar, Jack embaucó al diablo convenciéndolo para que se convirtiese en
una moneda de plata con la que saldar la deuda antes de acompañarle a los infiernos. Pero Jack no tenía ninguna
intención de regalar su alma ,por lo que decidió quedarse la moneda guardándola en su bolsillo y, sabiendo que el
diablo no soportaba las cruces, se guardó también una cruz de plata junto a la moneda. El diablo, sabiendo que
no había manera de escapar, tuvo que prometer a Jack que no volvería a por su alma hasta dentro de diez años.
Diez años más tarde, Jack y el diablo se encontraron en un bosque para saldar su deuda. El diablo estaba
dispuesto a llevarse consigo su alma, pero Jack seguía sin intención de dársela por lo que rápidamente urdió un
nuevo plan diciendo: «Como último deseo… ¿Podrías bajarme aquella manzana de ese árbol por favor?». El
diablo pensó que no perdía nada, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes de que el diablo se diese
cuenta, Jack marcó rápidamente una cruz en la corteza del árbol. Entonces el diablo no pudo bajar. Jack le
obligó, una vez más, a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. El diablo no tuvo más remedio que
aceptar.
Jack murió unos años más tarde, pero como durante toda su vida había sido un borracho y un estafador, no
pudo entrar al cielo que era donde iban las buenas personas. Tampoco pudo entrar al infierno, a donde iban las
malas personas, ya que había engañado al diablo para que esta jamás pudiese quedarse con su alma.
«¿A dónde iré ahora?», preguntó Jack, y el diablo le contestó: «Vuelve por donde viniste». El camino de regreso
era oscuro y frío, no se podía ver nada. El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido desde el mismísimo
infierno, para que pudiera guiarse en la oscuridad, y Jack lo puso en un nabo que había vaciado para que no se
apagara con el viento. A partir de entonces, a los nabos o calabazas en Halloween se les conoce como el
tenebroso candil de Jack.
VELAS DE LA RUEDA DEL AÑO