UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
Datos del estudiante
Nombres y Apellidos: Karina Maribel Franco Arce
Carrera: Agropecuaria
Semestre: OCT 2023- FEB 2023
Materia: Edafología
Paralelo: B
Docente: Luis Albuja
Fecha: 9/01/ 2023
Actividad: Realizar una consulta sobre los macro y micro nutrientes y
su relación en el suelo, incluir información sobre la forma
química de cada elemento o compuesto que se encuentra en
el suelo y la forma química como éste es absorbido,
identificar también la valencia de cada elemento.
MACRO Y MICRO NUTRIENTES Y SU RELACIÓN EN EL SUELO
MACRONUTRIENTES
Nitrógeno
Es el macronutriente que se suministra más frecuentemente como fertilizante, ya que las
plantas lo requieren en grandes cantidades. Los procesos de combinación del nitrógeno con
otro elemento reciben el nombre de fijación del nitrógeno y se realizan, en la naturaleza,
gracias a la acción de ciertos microorganismos y a las descargas eléctricas que tienen lugar
en la atmósfera. Sin embargo, la cantidad de nitrógeno fijado suele ser pequeña en
comparación con la que las plantas podrían utilizar. Cerca del 99% del nitrógeno
combinado en el suelo, se halla contenido en la materia orgánica. El nitrógeno orgánico,
incluido en moléculas grandes y complejas, sería inaccesible a los vegetales superiores si
no fuera, previamente, liberado por los microorganismos. La actividad microbiana
descompone, gradualmente, los materiales orgánicos complejos en iones inorgánicos
simples, que pueden ser utilizados por las plantas. La rapidez con que, potencialmente, los
P á g i n a 1 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
cultivos serían capaces de utilizar el nitrógeno, suele exceder a la rapidez con que éste es
liberado. En consecuencia, la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo suele ser muy
pequeña.
Las diferentes maneras de combinarse del nitrógeno le otorgarán una valencia (también
conocida como el estado de oxidación). El nitrógeno no es capaz de expandir su capa de
valencia como sí lo hacen otros elementos de su grupo. Sus valencias posibles son -3, +3 y
+5. El estado de valencia del nitrógeno varía según el compuesto del que forme parte. Los
demás elementos de la familia del nitrógeno también presentan estos estados de oxidación y
son el fósforo (P), antimonio (Sb), bismuto (Bi), moscovium (Mc) y arsénico (As).
La formación de compuestos químicos con nitrógeno se puede explicar siguiendo la teoría
del enlace de valencia, según la configuración electrónica de cada estado de oxidación del
nitrógeno. Para explicarlo se tiene en cuenta la cantidad de electrones de su capa de
valencia y cuántos le faltan para llegar a la configuración electrónica de un gas noble.
Tiene número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes
principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no
sólo en la Tierra sino en todo el universo. Existen 3 isótopos del hidrógeno: el protio, de
masa 1, que se encuentra en más del 99.98% del elemento natural; el deuterio, de masa 2,
que se encuentra en la naturaleza aproximadamente en un 0.02%, y el tritio, de masa 3, que
aparece en pequeñas cantidades en la naturaleza, pero que puede producirse artificialmente
por medio de varias reacciones nucleares.
Potasio
El potasio es, tal vez, el elemento mineral que se encuentra en mayor proporción en las
plantas y es relativamente frecuente en las rocas. Con independencia del potasio que se
añade como componente de diversos fertilizantes, el potasio presente en los suelos procede
de la desintegración y descomposición de las rocas que contienen minerales potásicos.
P á g i n a 2 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
Los minerales que se consideran fuentes originales de potasio son los feldespatos potásicos,
la moscovita y la biotita. La disponibilidad del potasio en estos minerales, aunque baja,
sigue el orden siguiente: biotita>moscovita>feldespatos potásicos. El potasio se halla
también en el suelo bajo la forma de otros minerales como silvina, carnalita, silvinita, illita,
vermiculita y clorita. Junto a este potasio mineral debe incluirse el procedente de la
descomposición de restos vegetales y animales. A diferencia del fósforo, el potasio se halla
en la mayoría de los suelos en cantidades relativamente grandes. En general, su contenido
como K2O oscila entre 0,20-3,30% y depende de la textura. En suelos sódicos el contenido
varía entre 2,50-6,70%. La fracción arcillosa es la que presenta un mayor contenido de K,
por lo que los suelos arcillosos y limo-arcillosos son más ricos que los limo-arenosos y
arenosos, teniendo en cuenta también que la variación en el contenido de potasio está
influenciada por la intensidad de las pérdidas debidas a extracción por los cultivos,
lixiviación y erosión.
Calcio
El estudio del Ca ha demostrado su papel fundamental, no sólo en la estructura del suelo,
sino también en la mecánica y química del complejo adsorbente, y su influencia sobre la
capacidad de asimilación de otros elementos considerados esenciales para la planta. El
calcio presente en el suelo, aparte del añadido como fertilizante o enmienda, procede de las
rocas y de los minerales del suelo, y su contenido total puede variar ampliamente. En los
suelos considerados no calizos oscila entre el 0,10 y 0,20%, mientras que en los calizos
puede alcanzar hasta un 25%.
De forma general, se puede decir que el calcio proviene de la meteorización de minerales
como plagioclasas, piroxenos, anfíboles, olivinos, feldespatos, caliza y yeso. Estos
materiales son tan comunes que la mayoría de los suelos contienen suficiente calcio para
cubrir gran parte de las necesidades de la planta. Por efecto de la meteorización, estos
minerales van liberando calcio, que al ser solubilizado puede tener diversos destinos:
perdido por lixiviación, absorbido por los organismos del suelo, adsorbido por el complejo
P á g i n a 3 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
coloidal, o reprecipitado como compuestos cálcicos secundarios, especialmente en suelos
situados en zonas áridas. En estas regiones, su contenido es alto, como consecuencia de una
pluviometría débil y poca lixiviación. Las concentraciones más bajas de calcio aparecen en
suelos muy lavados, con capacidades de intercambio catiónico bajas, como sucede en
algunos suelos tropicales. En regiones templadas, no es probable encontrar contenidos tan
bajos de calcio de forma que este elemento suele representar del 75 al 85% del total de
bases de cambio existentes.
Fósforo
A diferencia del nitrógeno, que puede incorporarse a los suelos por medio de la fijación
bioquímica por microorganismos, el fósforo no posee tal ayuda microbiana. El fósforo
procede únicamente de la descomposición de la roca madre.
Destacan que el contenido medio de P en la corteza terrestre es de 0,05%. La cantidad de
fósforo total del suelo, expresada como P2O5, en raras ocasiones sobrepasa el valor del
0,50% y puede clasificarse, en general, como inorgánico y orgánico.
El fósforo inorgánico es casi siempre predominante, excepto en los suelos donde la materia
orgánica se halla en una gran proporción. El fósforo orgánico suele ser mayor en las capas
superficiales que en el subsuelo, debido a la acumulación de materia orgánica en las
mismas. Debe indicarse también, en cuanto al contenido total, que generalmente suele ser
más alto en los suelos jóvenes vírgenes y en las áreas donde las lluvias no son excesivas.
En los suelos cultivados tiende a acumularse en las capas superficiales debido a que parte
de este elemento se pierde por lixiviación y a que las eliminaciones por las cosechas son
generalmente pequeñas. La proporción de fósforo que procede del material originario
oscila, en general, entre el 40 y 80% del fósforo total siendo el resto de origen orgánico.
P á g i n a 4 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
Magnesio
El magnesio es un elemento químicamente muy activo pero que no aparece por sí solo
como elemento libre en la naturaleza sino que se encuentra ampliamente distribuido en
forma mineral. Según diversas estimaciones su contenido medio en la corteza terrestre
puede situarse en un 2,30% mientras que en el suelo se aproxima a un 0,50%. En las rocas
el Mg se halla estrechamente asociado a numerosos minerales, mayoritariamente silicatos,
como olivino, anfíbol, piroxeno y biotita, y a otros minerales de arcilla, como clorita y
vermiculita. La secuencia de abundancia según Camberato y Pan (2000) es la siguiente:
rocas ígneas básicas>rocas ígneas ácidas>rocas sedimentarias. Además, conviene tener en
cuenta que la dolomita (principal componente de la caliza) es la fuente más común de este
elemento en suelos alcalinos. En general, ninguno de los minerales anteriormente
mencionados son tan resistentes a la meteorización como feldespatos, cuarzo e hidróxidos,
de manera que los suelos tienden a empobrecerse en minerales magnesianos, antes de que
desaparezcan otros más resistentes como potasio, sodio y calcio ya indicó que la arcilla
retiene el Mg de forma menos resistente que el Ca, por lo que es lixiviado más fácilmente
del suelo. A consecuencia de esto, los suelos con bajo contenido en magnesio son más
comunes que los suelos con bajo contenido de calcio.
MICRONUTRIENTES
Hierro
A pesar de su abundancia en suelos y rocas, es uno de los micronutrientes más deficiente.
El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza continental después del
oxígeno, silicio y aluminio, constituyendo alrededor del 15% en peso de la corteza terrestre.
Es con diferencia, el microelemento más abundante en los suelos, ya sea como
constituyente mineral o bien bajo la forma de óxidos e hidróxidos.
P á g i n a 5 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
No obstante, en suelos con horizontes enriquecidos en materia orgánica, el Fe aparece en
forma de quelatos. Su contenido en los suelos templados suele variar entre el 1 y 5%.
Valores inferiores al 1% suelen encontrarse en suelos ácidos de textura gruesa, o en suelos
de turbera. En casos aislados, latosoles y lateritas, pueden hallarse valores cercanos al 10%.
La cantidad total de hierro en los suelos no es, sin embargo, indicadora de su disponibilidad
para las plantas.
Las deficiencias de este elemento, cuya razón aparente es su insuficiente cantidad en el
suelo, son en realidad debidas a su tendencia a formar compuestos insolubles del ión férrico
Fe3+. Tales compuestos se acumulan en suelos muy meteorizados y son uno de los
principales constituyentes de los suelos rojos, típicos de las regiones tropicales. Los restos
fósiles de algunos suelos antiguos contienen tanto hierro que se explotan como mineral
férrico. La mayor parte del Fe se halla en las estructuras de las rocas ígneas, al igual que en
minerales secundarios, siendo un elemento esencial en un amplio grupo de minerales de
arcilla. En el suelo, el contenido de Fe fluctúa en el rango de 0,20 al 5%, en un orden de
magnitud similar al de la roca subyacente. Se puede hallar como óxido en determinados
Podzoles, mientras que en otros suelos como los hidromorfos y Ferralsoles se aprecia un
enriquecimiento de Fe mediante la formación de concreciones. Éstas, en suelos tropicales,
pueden alcanzar un contenido en Fe cercano al 40%.
Dentro de los óxidos, la goetita y la hematita, se caracterizan porque establecen enlaces con
el Fe, extraordinariamente estables, de modo que éste se libera muy lentamente y
prácticamente no está disponible para las plantas. Se admite que las fracciones que liberan
Fe en cantidades más significativas son algunos óxidos como la ferrohidrita, de la que se
extraen cantidades de Fe mediante oxalato.
Cobre
El cobre es uno de los elementos esenciales más importantes tanto para las plantas como
para los animales; sin embargo, cantidades excesivas de éste pueden producir efectos
tóxicos. Entre los diferentes tipos de rocas ígneas, el cobre prevalece en los basaltos. En las
P á g i n a 6 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
rocas sedimentarias es más abundante en los esquistos. En general, su abundancia en rocas
basálticas es más alta que en las graníticas, y muy baja en rocas carbonatadas.
El origen del Cu en el suelo ha sido ampliamente discutido. Según Cox (1979) el rango de
Cu en la corteza terrestre se encuentra entre los 24 y 55 mg/kg. Brun et al. (1998) y
Mortvedt (2000), aseguran que la capa arable del suelo presenta cantidades de este
elemento que oscilan entre 5 y 30 mg/kg. Para Schachtschabel et al.
Como componente de los minerales de la corteza terrestre, el cobre se encuentra
fundamentalmente en forma de sulfuros de naturaleza simple, o junto a otros metales,
formando sulfuros complejos.Los más comunes son sulfuro cuproso o calcosita (CuS2),
sulfuro-férrico-cuproso o calcopirita (CuFeS2) y sulfuro cúprico o covelita (CuS). Otras
formas menos estables son óxido cuproso o cuprita (Cu2O) y óxido cúprico o tenorita
(CuO). Aparece también como parte de determinados carbonatos y silicatos hidratados
sustituyendo isomórficamente al Mg2+ y Fe2+ (Navarro García y Navarro Blaya, 2000).
Como en la mayoría de los microelementos, el contenido de cobre que presenta el suelo es
directamente proporcional a su abundancia en la roca madre.
En su forma natural el cobre se presenta con dos valencias, Cu2+ o Cu+. La primera de
ellas es la más frecuente, ya sea en forma de catión divalente o formando compuestos
estables. La segunda forma, el ión cuproso Cu+, es inestable a altas concentraciones en
condiciones de temperatura normal (Seoánez Calvo et al., 1999).
Manganeso
El manganeso presente en los suelos es originado principalmente por la descomposición de
las rocas ferromagnésicas. Es un microelemento similar al Fe, tanto en su química como en
su geología y muy abundante en la litosfera, presentando una concentración media de 80
mg/kg, con un intervalo de 10-1600 mg/kg. En las rocas, el contenido de manganeso varía
entre 350 y 2.000 mg/kg, hallándose las concentraciones más elevadas en el basalto dentro
de las rocas ígneas y, entre las sedimentarias en las calizas y en las dolomías.
P á g i n a 7 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
El contenido en el suelo muestra variaciones considerables, pero normalmente fluctúa entre
20 y 800 mg/kg. Sin embargo, pueden existir horizontes enriquecidos en Mn debido a
fenómenos edafogenéticos que poseen hasta 3.000 mg/kg a partir de estudios realizados
estiman que el contenido medio de Mn total en la litosfera es de 1.000 mg/kg, oscilando la
mayoría de los suelos entre los 50 y 1.000 mg/kg. No obstante, y al igual que en el caso del
hierro, estos contenidos totales no pueden considerarse como una indicación de su
disponibilidad para las plantas ya que existen muchos factores que afectan a su absorción.
El Mn en el suelo está asociado a óxidos [MnO2,Mn(OH)], silicatos (SiO3Mn) y
carbonatos (MnCO3).
De forma natural, el manganeso aparece con tres valencias dependiendo directamente de las
condiciones de óxido-reducción del suelo: Mn2+, Mn3+ y Mn4+, lo que le permite formar
compuestos de distinta estabilidad, siendo más estables, en condiciones reductoras, los
compuestos con la forma Mn2+ y en condiciones oxidantes los que presentan Mn4+. El
divalente es la forma principal de Mn en el suelo y agua, y normalmente se encuentra
adsorbido por las cargas negativas de la superficie de las arcillas. El trivalente existe como
Mn2O3, y puede ser encontrado en cantidades considerables en suelos ácidos, en tanto que
la forma tetravalente, MnO2, sólo está presente a pH muy bajo, inferior al existente en
ambientes naturales.
Boro
Elemento químico, B, número atómico 5, peso atómico 10.811. Tiene tres elementos de
valencia y se comporta como no metal. Se clasifica como metaloide y es el único elemento
no metálico con menos de cuatro electrones en la capa externa. El elemento libre se prepara
en forma cristalina o amorfa
El contenido de boro en el suelo en climas húmedos varia entre 5 - 80 mg kg-1. Los suelos
arenosos presentan valores menores de boro (5-20 mg kg-1) que los suelos con altos
contenidos de arcillas y materia orgánica (30-80 mg kg-1). Valores extremadamente altos
de boro, con un efecto fitotóxico, se pueden presentar en suelos salinos.
P á g i n a 8 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
El boro se encuentra en la solución del suelo en forma de acido bórico (H3BO3), y
proviene de la meteorización de la mica y la turmalina. El acido bórico se disocia a partir de
un pH > 6,3. El anión producido, debido a su carga negativa, es adsorbido/fijado a las
superficies positivas de los óxidos de hierro y aluminio, arcillas y sustancias orgánicas.
Puesto que el boro es absorbido a través del flujo de agua inducido en la planta por la
transpiración, deficiencias de boro se presentan primordialmente durante periodos de sequía
en suelos de pH neutral a alcalino.
Zinc
El zinc es un elemento ampliamente distribuido que se halla en cantidades pequeñas, pero
suficientes, en la mayoría de los suelos y plantas. Algunos suelos sufren deficiencias de este
elemento, ya sea por su escasez en los materiales parenterales o bien, por su reacción
desfavorable. Las deficiencias de zinc ocurren en áreas ampliamente dispersas. Su
concentración en la litosfera así como en el suelo ha sido estudiada por varios autores.
Souza y Ferreira (1991) afirman que la corteza terrestre contiene entre 65 y 80 mg/kg de
este elemento, siendo de 40 mg/kg en el granito, 130 mg/kg en el basalto y muy variado en
las rocas sedimentarias (20 mg/kg en las calcáreas, 16 mg/kg en las areniscas y 95 mg/kg
en esquistos). Por otro lado, en los suelos se proponen valores de 10 a 300 mg/kg. Graña et
al. (1991) estiman que la concentración de Zn total en suelos oscila entre 35 y 422 mg/kg.
Schachtschabel et al. (1992) destacan que el contenido medio de este elemento es función
de los distintos tipos de roca, pero normalmente su rango de oscilación es de 15-100 mg/kg,
con media de 70 mg/kg. Estos autores manifiestan que en el suelo, el intervalo de Zn es de
10-80 mg/kg dependiendo, lógicamente, del tipo de suelo ya que matizan que en los suelos
arenosos el Zn total se encuentra frecuentemente entre 10-32 mg/kg, mientras que en
Chernozem el rango de Zn fluctúa entre 20-80 mg/kg. Kumar (2000) da el valor medio en
la litosfera de 80 mg/kg y de 50 mg/kg en el suelo. La cantidad de zinc que se puede
encontrar en un suelo depende directamente de la naturaleza de la roca madre; si se trata de
rocas ígneas de naturaleza básica (ferromagnesianas y magnetita) serán concentraciones
P á g i n a 9 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
altas. En rocas sedimentarias de carácter ácido (biotita y hornblenda), dichas
concentraciones serán sensiblemente menores.
Entre las rocas, las sedimentarias, concretamente los esquistos arcillosos, contienen mayor
cantidad de Zn (hasta 300 mg/kg o incluso más) que la caliza o arenisca. Hay, no obstante,
un aspecto importante que es necesario resaltar en relación con el contenido de zinc útil en
los suelos. La parte superficial de muchos de ellos, es decir, los horizontes superiores,
contienen siempre más zinc que los horizontes inferiores. Se cree que este hecho se debe
por una parte a que los residuos de las plantas, al quedar depositados en la superficie del
suelo, proporcionan tras su descomposición, aunque en pequeña proporción, cierta cantidad
del elemento; por otra, el zinc no presenta una emigración descendente en el perfil, como
ocurre normalmente con otros elementos, ya que tiende a quedar adsorbido por las arcillas
y la materia orgánica. Es explicable, por las razones apuntadas, que la eliminación de la
parte superficial del suelo, por ejemplo, por erosión o por nivelación del mismo, pueda
ocasionar la deficiencia de zinc en los suelos con escaso contenido de este elemento.
P á g i n a 10 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
BIBLIOGRAFÍA
Crop Care. (2023). Micronutrientes (nutrición vegetal) | Crodacropcare.com.
https://www.crodacropcare.com/es-mx/market-
areas/micronutrients#:~:text=Los%20macronutrientes%20son%20necesarios%20en,
planta%20tenga%20un%20crecimiento%20normal.
Infoagro. (2023). Macro-, micronutrientes y metales pesados presentes en el suelo.
Infoagro.com.
https://www.infoagro.com/documentos/macro___micronutrientes_y_metales_pesado
s_presentes_suelo.asp
Lenntech. (2023). Boro (B) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio
ambiente. Lenntech.es.
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/b.htm#:~:text=Elemento%20qu%C3%
ADmico%2C%20B%2C%20n%C3%BAmero%20at%C3%B3mico,en%20forma%2
0cristalina%20o%20amorfa.
Portal Fruticola. (2020, January 6). Los micronutrientes del suelo: Funciones, fuentes y
época de aplicación. PortalFruticola.com.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/01/06/los-micronutrientes-del-suelo-
funciones-fuentes-y-epoca-de-aplicacion/
P á g i n a 11 | 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
IBARRA-ECUADOR
Rocalba. (2021, February 23). Los macronutrientes esenciales para las plantas de tu huerto
- El Blog de. El Blog de Rocalba. http://www.rocalba.es/blog/los-macronutrientes-
esenciales-para-las-plantas-de-tu-huerto/
Sánchez, J. (2022, February 28). Cuáles son las valencias del nitrógeno. Unprofesor.com;
Unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/quimica/cuales-son-las-valencias-del-
nitrogeno-5275.html
P á g i n a 12 | 12