[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
533 vistas11 páginas

Pirometalurgia Del Zinc

Este documento describe los procesos de pirometalurgia para la obtención de cinc a partir de concentrados sulfurados. El proceso principal involucra la tostación de los concentrados para oxidar el sulfuro de cinc y generar óxido de cinc, seguido de la lixiviación del óxido y electroobtención del cinc metálico. Otro método es la sinterización oxidante de los concentrados para formar sinter poroso que luego se reduce en hornos. Finalmente, se detallan diferentes tipos de tostadores utilizados para oxidar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
533 vistas11 páginas

Pirometalurgia Del Zinc

Este documento describe los procesos de pirometalurgia para la obtención de cinc a partir de concentrados sulfurados. El proceso principal involucra la tostación de los concentrados para oxidar el sulfuro de cinc y generar óxido de cinc, seguido de la lixiviación del óxido y electroobtención del cinc metálico. Otro método es la sinterización oxidante de los concentrados para formar sinter poroso que luego se reduce en hornos. Finalmente, se detallan diferentes tipos de tostadores utilizados para oxidar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PIROMETALURGIA DEL ZINC

1. PROCESOS DE LA OBTENCION DEL ZINC

1.1. EL PROCESO ELECTROL ÍTICO DE PRODUCCIÓN DE CINC A


PARTIR DE CONCENTRADOS SULFURADOS (PROCESO DE
TOSTACIÓN-LIXIVIACIÓN-ELECTROOBTENCIÓN).

Representa cerca del 70% del total de cinc producido y consiste en oxidar
(tostar) en una primera etapa los concentrados de cinc a 900-1050°C con aire
par remover el azufre como SO2 y generar una calcina oxidada de ZnO. El hierro
que acompaña al cinc en el concentrado en forma de marmatita y pirita,
esencialmente se oxida a hematita (Fe2O3) la cual reacciona en gran parte con
el óxido de cinc para formar ferrita de cinc (ZnO·Fe 2O3). La calcina se lixivia con
ácido sulfúrico diluido y el electrolito se purifica en una serie de etapas para tener
un electrolito de alta pureza desde donde se obtienen cátodos de cinc. El residuo
contiene ferrita de cinc, restos de hematita y metales nobles y se puede tratar
por diferentes procesos para su recuperación.[ CITATION Uni09 \l 3082 ]

Tabla 1 Rango de composición de concentrados

Elemento Rango (%)


Zn 50-55
Fe 5-10
S 30-32
Cu 0.5-1
Pb 1-2
Tamaño partícula 100%-100 mallas
Ilustración 1.( Reactor para tostación de concentrados de cinc. Capacidad 400 TPD de concentrado
de 54% Zn, 8% Fe, 31% S. Calcina generada con 0.1% S residual. (Canadian Electrolytic Cinc Co., CEZ-
Montreal, Canada).

Las reacciones de tostación que ocurren a 900-1050°C generan una gran cantidad
de calor que permite mantener la operación en forma autotérmica. Las principales
reacciones son:
El proceso completo (ilustración N° 2) comprende la tostación en lecho fluido
del concentrado de cinc, seguido del enfriamiento de las calcinas y molienda
(para reducir partículas aglomeradas). Las calcinas se lixivian en dos etapas: la
primera aún cuando es levemente ácida se denominada lixiviación neutra y se
efectúa en continuo a temperatura ambiente y 5-8 gpl de ácido sulfúrico en
estanques agitados en serie. En esta etapa se disuelve el ZnO formando el
sulfato quedando las impurezas insolubles como plomo (como sulfato), ferrita
de cinc, hematita, sílice y los metales nobles.

La pulpa lixiviada se espesa y filtra y la solución va a la etapa de purificación,


etapa muy importante, por cuanto el electro obtención del cinc, debido a su bajo
potencial
de oxidación, requiere un electrolito virtualmente exento de otros metales en
solución. En la etapa de purificación, el cobre en solución que se encuentra en
forma de sulfato, se precipita con polvo de cinc por cementación:[ CITATION
Uni09 \l 3082 ]

Ecuación:

Cu(+l2) + Zn(s) = Cu(s) + Zn(+l2)


Ilustración 3(Proceso de tostación-lixiviación-electro refinación de cinc a partir de concentrados sulfurados)

2. Reducción del óxido de cinc

Cerca del 30% del total de cinc producido actualmente se obtiene mediante la
reducción de sinter con carbón en hornos de cuba (Procesos Imperial Smelting,
de retorta continua y electrotérmico) y de arco eléctrico. Una pequeña cantidad
de minerales oxidados de cinc como ZnCO 3 también se reduce de igual forma,
sin embargo, la mayor parte proviene de sinter de concentrados sulfurados de
cinc oxidados en máquinas de sinter.[ CITATION Uni09 \l 3082 ]
3. SINTERIZACIÓN OXIDANTE DE CONCENTRADOS DE CINC

Puesto que cualquier tipo de horno vertical de cuba requiere de una porosidad
mínima de la carga de mineral o concentrado, fundente y reductor, no es posible
emplear calcina oxidada (tostada) en lechos fluidizados debido a su pequeño
tamaño (<100 mallas). Para formar una masa de alta resistencia mecánica y
tamaño apropiado y alta porosidad y también para remover el azufre, el
concentrado de cinc se oxida en máquinas de sinter o máquinas Dwight-Lloyd
que esencialmente consisten de un tren de cajas o reactores unidos entre si que
tienen el fondo perforado para soplar aire a través de él. El aire se puede
introducir desde el fondo hacia arriba o desde la superficie de las cajas hacia
abajo, ambos tipos de máquinas se emplean.

Las cajas son arrastradas formando un tren el que ingresa a una zona de
quemadores de ignición que inician la reacción, la que luego prosigue en forma
autotérmica mediante el aire que se introduce desde el fondo (o superficie) de
las cajas. Al término del recorrido y cuando la reacción se ha completado, las
cajas se voltean y descargan el sinter que es una masa porosa sólida de aspecto
de escoria solidificada, opaca e irregular, pero de considerable resistencia
mecánica. En la Ilustracion. 3 se observa un esquema de una máquina de sinter.
[ CITATION Uni09 \l 3082 ]

Ilustración 4(Maquina sinterizado (Maquina Dwight-Lloyd) para concentrados de cinc y cinc-plomo)


Las máquinas de sinterizado tienen dimensiones típicas de 1 m. de ancho x 13
m. de longitud y tienen capacidades entre 500 a 600 TPD. La carga consiste de
un 70 a 80% de sinter reciclado mezclado con el concentrado fresco. Esto se
hace para controlar la temperatura ya que si fuera concentrado solamente podría
fundir las cajas debido al intenso calor generado por las reacciones de oxidación:

Ilustración 5.(Reacciones de oxidación)


4. PROCESOS DE TOSTACIÓN [ CITATION Jes \l 3082 ]
4.1. TOSTACIÓN
PARA LA

Ilustración 6PROCESO DE CONCENTRADO DE Zn

PIROMETALURGIA

Se pretende obtener la máxima cantidad posible de óxido de Zn y reducir el contenido


de azufre por oxidación a menos de 1%, forma en la cual el oxido de Zn que resulta
puede reducirse por medio de carbón en un horno de retorta a Zn metálico. Mientras
mas completa sea la tostación oxidante mejor es el resultado, ya que cualquier residuo
de sulfuro de Zn que quede en la calcine no podrá ser reducido por el carbón en el
horno de retorta y se perdería como residuo.[ CITATION Jes \l 3082 ]

Además de la reacción principal de tostación:

2 ZnS+ 3O 2 →2 ZnO+2 S O2+ Q

Se puede producir otra:

2 ZnS+ 2O2 → ZnS O 4

4.2. TOSTACIÓN DE ACCIÓN INSTANTÁNEA

Se efectúa en una modificación del tostador convencional de hogar múltiple. Se


puede dar al concentrado con contenido de 30% de S una tostación oxidante y
producir un óxido de zinc con menos de 1% de S.
La torta húmeda, producto del proceso precedente de beneficio, se seca primero
haciéndola pasar por uno o dos hogares de secado, por los cuales se hacen pasar
gases calientes provenientes de la operación de tostación. Estos hogares de
secado pueden estar ya sea arriba o debajo de la cámara de tostación,
dependiendo del diseño del tostador.[CITATION Pir \l 3082 ]
Ya secado, el concentrado se rastrilla hacia la periferia del hogar inferior de
secado y desliza para caer a una boca de alimentación de un molino de bolas
Marcy con arrastre de aire. Las partículas de sobremedida y los terrenos
aglomerados se reducen de tamaño en el molino, y cuando alcanzan el tamaño y
peso adecuados se arrastran por succión hacia un clasificador de aire. En éste,
las partículas demasiado grandes vuelven al molino de bolas y las más finas se
llevan en suspensión en aire a un colector de polvo ciclónico. Este colector separa
los sólidos de la corriente de aire y los descarga a una tolva de material de
almacenamiento seco, donde queda listo para ser cargado a la cámara de
combustión del tostador de acción instantánea.

La cámara de combustión puede estar situada ya sea en los 2/3 superiores de un


tostador, con todos los hogares abajo o puede formar la sección central con el
hogar de secado arriba y los hogares de tostación final y descarga abajo. El
concetrado seco de la tolva de alimentación es transportado horizontalmente junto
con el aire para la combustión a través de la boquilla de un quemador situada
encima de la cámara de combustión. Las partículas finas de sulfuro se encienden
en frente del quemador y siguen ardiendo en suspensión mientras caen
verticalmente por toda la cámara. El gas seco del ciclo procedente de los hogares
de secado es succionado hacia este quemador y mezclado con aire atmosférico
con un doble fin: ayudar a controlar el calor desprendido durante la reacción
exotérmica:

3
ZnS+ O 2 → ZnO+ S O 2
2

4.3. LOS TOSTADORES DE LECHO FLUIDO

Utilizando alimentación peletizada a temperaturas de tostación superiores a


950ºC. Los tostadores que se usan son rectangulares y tienen inclinación con
sección transversal. La inyección de aire al lecho se hace a razón de 398 a 483 m³
por minuto, utilizándose los gastos de aire más bajos con las temperaturas más
altas.
El calcinado grueso, en el cual se ha reducido el contenido de azufre de 33% en el
concentrado alimentado a sólo 0,5%, pasa del tostador a un enfriador de
calcinado y de allí a una tolva de almacenamiento. Esto es el 55% del producto
calcinado total. Los gases calientes que escapan por una abertura para gases
situada en la parte superior del tostador van primero a una caldera de calor de
desecho para recuperar parte de su calor sensible. Luego pasan a un colector de
polvo ciclónico en el que se separa el 38% del calcinado total. La mitad del
producto del ciclón se agrega a los calcinados de derrame en el enfriador de
calcinados y la otra mitad se regresa a la planta peletizadora como ingrediente
aglutinante. El contenido de azufre de este calcinado ciclónico es ligeramente
inferior del 1%.

Los gases del tostador contienen aún 7% de los calcinados totales en forma de
polvo fino, y éste se separa en una segunda etapa recolectora, por lo general en
un precipitador electrostático, después de lo cual el gas depurado se deja salir del
circuito de tostación. Este polvo se agrega también a la tolva de almacenamiento
de calcinado. Sólo tiene aproximadamente 0,1% de S. El contenido de S
combinado de los tres calcinados procedentes del derrame del tostador, el
colector ciclónico y el precipitador electrostático es del orden de 0,75% S.
[CITATION Pir \l 3082 ]

4.4. TOSTADORES DE HOGARES MULTIPLES

Se utilizan para completar las operaciones de tostación como para lograr la


primera etapa en una tostación en dos partes en las que se utiliza sinterización
como segundo paso final.

Se emplean tostadores con doce hogares de tostación y un hogar superior de


secado y el calor producido por el S que contiene la alimentación es suficiente
para alcanzar una temperatura de reacción de 700 a 800ºC que tostará el material
de alimentación del 30% de S al 8%. Una tostación completa con producto
calcinado de muy bajo contenido de S requiere de una alta temperatura de
tostación para expulsar el S remanente y descomponer cualquier sulfato de zinc
que se hubiera formado y para ello hace falta una temperatura de 1000ºC que se
consigue con quemadores de petróleo o de gas.

En algunos casos se completa la tostación de hogar múltiple en el calcinado al 8%


de S y en una segunda tostación, que se realiza en máquina de sinterización
reduce el contenido de azufre en el calcinado sinterizado final a menos del 1%.
Esta tostación evita que el SO2 que escapa del tostador de hogar múltiple se
diluya y contamine por los productos de combustión si se va a aprovechar para
fabricar H2SO4.[ CITATION Pir \l 3082 ]

4.5. SINTERIZACIÓN

Se efectúa tanto como segunda etapa de una tostación (utilizando un tostador de


hogar múltiple como primer paso) como también como un proceso de tostación
completo por si mismo. El sinter producido es material ideal para alimentación de
los hornos de cuba. Cuando se tritura a 6,25 mm constituye un material de
alimentación excelente para la destilación en retortas.
El método de sinterización más común consiste en mezclar el sinter triturado de
retorno con concentrado crudo por tostar y a la vez mezclar agentes fundentes de
CaO si el sinter ha de fundirse en horno de cuba para zinc, y en tostar dicha
mezcla. Los concentrados crudos, el sinter retornado y los agentes fundentes se
humedecen para producir una consistencia satisfactoria de la alimentación, y se
extiende una capa sobre la rejilla de una máquina de sinterización de operación
continua. Luego se enciende esta capa por la parte superior por medio de un
quemador de gas o de aceite combustible y se succiona aire hacia debajo de
manera que pase a través de la carga, y la sinterización continúa al moverse la
rejilla hacia el extremo de descarga de la máquina. La combustión se completa
cuando se descarga el sinter, y éste se clasifica por tamaños. 2,5 cm – a tolvas de
almacenamiento o se tritura una parte y se regresa para agregarle concentrado
crudo.
5. METALURGIA DE ZINC

Como ocurre normalmente en metalurgia extractiva, las distintas menas, antes de


su tratamiento químico extractivo, necesitan de una preparación física y química
mediante operaciones de muy distinta naturaleza. Por ello, a continuación, se
estudian la concentración de los minerales y su tratamiento por tostación y
sinterización.[ CITATION Pir \l 3082 ]

5.1. CONCENTRACIÓN DE MENAS

La concentración por flotación ha venido a resolver el problema de las menas


mixtas las cuales, por otra parte, son cada vez más comunes. No obstante, antes
de esta operación se hace precisa una molienda que libere los distintos
componentes del mineral y que, a veces, exige moler por debajo de 50 µm. Hay
que plantearse un proyecto de molienda-flotación que haga el tratamiento de la
mena económico. La práctica normal de la flotación en menas mixtas es flotar
primero los minerales de cobre, deprimiendo los de zinc y plomo. A continuación,
se flota la galena, luego la blenda y a veces, finalmente, la pirita. La flotación de
minerales de zinc ha evolucionado tanto desde comienzos de siglo que, hoy día,
se pueden tratar una gran variedad de menas sulfuradas con un éxito económico
asegurado. Se han desarrollado técnicas, por ejemplo, que llegan a flotar
carbonato de zinc activando su superficie con sulfuro sódico y usando colectores.
[ CITATION Pir \l 3082 ]

5.2. TOSTACIÓN Y SINTERIZACIÓN.

Al comienzo de la producción del zinc metal (1746 en Europa) se usaron las


calaminas para la obtención del metal. Sólo era precisa una calcinación para
descomponer el silicato hidratado, y dejar así un silicato activado del que el óxido
de zinc era reducido, en retortas especiales, con carbón. Pero la blenda, que es
un sulfuro y, además, el más abundante, pronto se intentó beneficiar, aunque no
pueda reducirse directamente con carbón. Pronto se supo que un tratamiento de
tostación convertía el mineral en óxido y éste ya se podía reducir, pero no se
utilizó este descubrimiento, por lo tedioso del proceso de tostación, hasta que las
calaminas se hicieron escazas. Agotados los yacimientos de calamina hubo que
recurrir a la blenda siendo necesario desarrollar una técnica adecuada para su
tostación. El descubrimiento de la flotación puso en disposición de tratamiento
cantidades importantes de blenda y hoy se puede decir que casi la totalidad de la
producción mundial de zinc se obtiene a partir de sulfuros concentrados por
flotación.[ CITATION Pir \l 3082 ].

Bibliografía
Concepcion, U. d. (2009). METAL METALURGI URGIA A EXTRACTIV EXTRACTIVA A DE METALES
NO FERROSO. Retrieved from https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-
21/107566076_3270541012992853_1130346526189863350_n.pdf/dlscrib.com-pdf-
metalurgiaextractivadelcinc17-08-2009.pdf?
_nc_cat=105&_nc_sid=0cab14&_nc_eui2=AeH488XudGAaBbIoq3J-
3l1s2oYLeLrLTprahgt4ustOmq3NPLp4E932JIzy__HTqZgthrxk

Marquinez, J. S. (n.d.). Open Course Ware. Retrieved from


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1060/course/section/1242/Bloque%201.pdf

ZINC, P. D. (2019). Retrieved from https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F


%2Fcdn.fbsbx.com%2Fv%2Ft59.2708-
21%2F107712747_975971572854150_7615802533120391822_n.pdf%2Fdlscrib.com-
pdf-pirometalurgia-del-zinc.pdf%3F_nc_cat%3D110%26_nc_sid
%3D0cab14%26_nc_eui2%3DAeH6J4CT44XNgqcavq5IhIiwKLEGom

También podría gustarte